Está en la página 1de 17

REV. HUMANITAS.

2006, 2 (2): 87-103, ISSN 1659 – 1852 87

EL MÉTODO CUALITATIV O EN LA INVESTIGACIÓ N CON


SACERDOTES QUE HAN A BUSADO DE PERSONAS M ENORES
DE EDAD

Fernando Muñoz Mora


Universidad Católica de Costa Rica

Resumen

El tema de abuso sexual por parte de sacerdotes a personas menores de


edad se está constituyendo en un tópico importante para desarrollar
investigaciones para la comprensión de este fenómeno. En este artículo se hace
una propuesta de investigación cualitativa para quienes están interesados en
profundizar sobre el tema para ofrecer alternativas de ayuda a quienes así lo
requieran.

Palabras claves: abuso sexual a menores, sacerdotes, investigación cualitativa.

Abstract

Sexual abuse against children by clergy is an important issue for


developing research looking for a better understanding of this fenomena. This
article is a proposal of qualitative research for those who are interested in a
deeper knowledge about this topic in order to bring help to psychologists
because of their professional duty or perpetrators because they might ask for
help.

Keywords: child sexual abuse, priests, qualitative research.

El abuso sexual a personas En otro artículo, anterior al


menores de edad, por parte de presente, el autor (Muñoz, 2005) ofrece
sacerdotes, es un tema aunque estudiado una explicación amplia acerca de la
en el ámbito latinoamericano, se carece importancia del estudio e investigación
de información bibliográfica, de sobre el tema de abuso sexual a
publicaciones que permitan consultar personas menores de edad por parte de
los resultados de las investigaciones con sacerdotes.
esta población.
La Iglesia Católica ha mantenido
con excesiva reserva esta situación y se
Muñoz, El Método Cualitativo en la Investigación con Sacerdotes... 88

ha visto con preocupación la psicopatológicas (Muñoz, 2005). Por un


importancia de atender estas realidades. lado, la paidofilia está clasificada dentro
de las parafilias en el DSM IV-TR. En
Por la urgencia de conocer más
el caso de sacerdotes que sufren por
acerca de la paidofilia y efebofilia,
alguno de los trastornos citados, su
especialmente porque los medios de
conducta muestra lo contrario porque el
comunicación se lanzaron a denunciar
sacerdote, por su vocación y su
esta grave situación, ante la cual la
ministerio, está dentro de una condición
jerarquía de la Iglesia Católica no tenía
de liderazgo religioso; por el cual, debe
cómo responder a esa oleada de
ser forjador de la moral y la conciencia,
cuestionantes y acusaciones, se han
celador de la conducta de la gente, aquel
llevado a cabo investigaciones,
que ilumina, con el evangelio, el buen
especialmente en Los Estados Unidos
proceder del ser humano. La paidofilia
de América y Canadá.
los lleva a actuar de manera diferente.
Por otro lado, la efebofilia tiene iguales
Por otro lado, hay
consecuencias en los que la padecen y
investigaciones sobre el tema, un
también es clasificada como parafilia.
trabajo de años, particularmente llevado
En las conductas paidofílicas y/o
a cabo por especialistas quienes se han
efebofílicas hay una contradicción entre
dedicado a la investigación sobre
lo que el sacerdote representa y como
abusadores sexuales a personas menores
actúa. Hay una disociación entre
de edad en Australia y Nueva Zelanda.
pensamiento, emoción y conducta.
Lamentablemente, no se puede decir lo
mismo en cuanto a esta área de
Corresponde a la psicología
investigación en América Latina, no
estudiar estas conductas patológicas y
porque no exista el problema, o no
buscar alternativas de abordaje e
exista investigación al respecto, sino
intervención para responder a esta
porque, generalmente, se aduce como
difícil situación que padecen algunas
razón principal un factor económico y la
personas.
investigación que se ha realizado se
conserva en currículos particulares y no La comprensión de los
han visto aún la luz. componentes que intervienen en estas
conductas de abuso a menores de edad,
La paidofilia y la efebofilia son
da una base para acercarse a la realidad
conductas que se catalogan como
que sufren algunos sacerdotes que
REV. HUMANITAS. 2006, 2 (2): 87-103, ISSN 1659 – 1852 89

presentan este tipo de conducta. No se Sin embargo, lo que cada uno de


trata de una comprensión sin más. Se ellos pueda aportar es muy valioso
trata de ir más allá en la búsqueda de porque permite conocer maneras de
determinar si existen aspectos percibir sus propias experiencias, modo
psicológicos comunes en la vida de pensar sobre ellos mismos, estados
personal de estos sacerdotes que inciden emocionales, costumbres que han
en su conducta como personas inducido a conductas abusivas a
abusadoras de personas menores de menores de edad, patrones de conducta
edad. que se presentan y, especialmente,
ayudar a otras personas que estando en
Identificar constantes
situaciones similares por abuso a
psicológicas en la vida de estos
menores o en riesgo de incurrir en ello,
sacerdotes abusadores de personas
se les pueda ofrecer alternativas
menores de edad y la incidencia en su
psicoterapéuticas y de acompañamiento
conducta abre un camino, no solo en
de manera más adecuada de lo que se
cuanto a comprensión, sino en cuanto a
hace al presente.
intervención psicoterapéutica que puede
ser ofrecida a las personas que requieren Este artículo presenta una
algún tipo de ayuda. propuesta de investigación, con un
modelo específico, aunque, se da por
No es un tema fácil de abordar.
supuesto, que no cierra las posibilidades
En este tipo de población, por ser
de otros modelos ni considera la
sacerdotes, el tema de la sexualidad en
propuesta como única alternativa o su
su expresión genital tiene rasgos
modelo como única opción. Ya hay
difíciles de afrontar y su investigación
evidencias claras de una tendencia
puede resultar más difícil por tratarse de
conciliadora que impide definir a los
conductas patológicas, en los casos
investigadores como cuantitativos o
mencionados. Por otro lado, la
cualitativos, siendo uno excluyente del
población de sacerdotes abusadores de
otro. Incluso hoy, ya se habla de modelo
menores no es abundante y entre los que
mixto, en el cual, sin perder la
han incurrido en esta conducta abusiva a
perspectiva paradigmática de cada
menores de edad, no todos están
modelo, se busca una combinación que
dispuestos a colaborar en una
permite acercarse al objeto de estudio
investigación de este tipo.
con ambos modelos.
Muñoz, El Método Cualitativo en la Investigación con Sacerdotes... 90

La investigación cualitativa en casos relaciones intrafamiliares? ¿Cómo


de abuso sexual
aprendieron a relacionarse con los
Cuando se trata de explorar las demás? ¿Cómo ha sido su desarrollo
situaciones de vida de sacerdotes que humano en aspectos como afectividad y
han abusado de personas menores de sexualidad? Estas son algunas
edad, la investigación cualitativa puede interrogantes con las que se puede
proporcionar una perspectiva trabajar cualitativamente en la búsqueda
importante acerca de estos hechos que de construir teoría y comprender desde
permiten acercarse al fenómeno para sus experiencias vitales para acercarse a
tratar de comprenderlo. la razón de su comportamiento.

Existen muchas preguntas que Responder a las interrogantes


animan el espíritu investigativo, planteadas y a muchas otras que surgen
siempre con la intención de encontrar en la investigación de estas situaciones
respuestas en la comprensión del hecho de vida, tiene como finalidad responder
y ofrecer alternativas de intervención. a estos problemas buscando alternativas
¿Cómo viven los sacerdotes estas psicoterapéuticas que satisfagan las
experiencias de vida? ¿Cómo necesidades de ayuda que requieren
experimentan su situación de ser quienes pasan por estas experiencias;
abusadores de personas menores de además de buscar caminos de
edad? ¿Cuáles son los componentes prevención para quienes presentan este
psicológicos presentes en la vida de tipo de conductas y aspiran a ingresar
estos sacerdotes? en la vida presbiteral.

Cada uno de estos sacerdotes El modelo cualitativo, como


procede de una familia concreta y de instrumento de investigación, permite
una comunidad específica que le ayudó acceder a la experiencia vivida por
a conformar su personalidad. Entonces, sacerdotes que han abusado
aspectos sobre su identidad, su sexualmente de personas menores de
aprendizaje respecto a relaciones edad, a fin de comprender el fenómeno,
interpersonales, su condición masculina, tal cual aparece en las historias
su misma vida religiosa, todo esto lleva personales de vida de la población a
también a muchas interrogantes. Por estudiar.
ejemplo, ¿cómo han construido su
identidad? ¿Cómo han sido sus
REV. HUMANITAS. 2006, 2 (2): 87-103, ISSN 1659 – 1852 91

Al proponerse un problema de familias?; ¿qué tipo de relaciones se


investigación y al definir el objeto de establecieron entre sus miembros?;
estudio surge así cantidad de preguntas, ¿cómo perciben a su víctima?; ¿cómo
que permiten despejar dudas y encontrar miran los acontecimientos vividos?
respuestas en el proceso de Cerca de la relacionalidad
investigación acerca de temas que también surge cantidad de preguntas
generan inquietud en los que buscan la tales como: ¿Qué sucedió en la vida de
comprensión de un fenómeno un sacerdote abusador que le impide
determinado. relacionarse adecuadamente con una
persona menor de edad? Se requiere
Por ejemplo, para ilustrar esta
comprender la experiencia de aquel
propuesta, se pueden señalar el tema
sacerdote que, en lugar de ser una
acerca de la construcción de la
persona que inspire la vida y ponga la
identidad, la manera como se relaciona
existencia de los que se abren a ella en
la autopercepción y las conductas que se
perspectiva de futuro, se convierte en
conforman en estos individuos y que
victimario. ¿Está su relacionalidad
llegan a constituirse en parte de la
erotizada?, ¿es la relación con personas
personalidad.
menores de edad una búsqueda de
gratificación sexual-genital? ¿Fue este
Preguntas, relacionadas con la
sacerdote en alguna etapa de su vida,
construcción de la identidad de las
víctima de algún tipo de abuso en su
personas, tales como: ¿cómo se ha
infancia o en su vida familiar? Las
construido la identidad de un sacerdote
expresiones genitales hacia personas
que ha abusado de una persona menor
menores de edad, ¿son conductas
de edad?; ¿qué aspectos de su familia
aprendidas en casa, en la “calle”, en el
intervinieron en la conformación de su
grupo?, ¿cómo se dio su desarrollo
personalidad?; ¿cómo entienden su
social en casa?, ¿cómo fue su desarrollo
masculinidad?; ¿cómo comprenden y
sexual, afectivo?, ¿cómo ha sido la
viven su identidad sacerdotal?; ¿cómo
relación con sus hermanos (as) en el
se sienten, siendo ministros de culto o
hogar? Hay innumerables preguntas que
en lenguaje popular “ministros de
emergen al tratar de sacar a la luz un
Dios”, actuando con una conducta
tema que ha sido velado por diversas
contraria a su condición de religiosos?;
circunstancias.
¿cómo sienten o experimentan su
situación?; ¿cómo vivieron en sus
Muñoz, El Método Cualitativo en la Investigación con Sacerdotes... 92

Finalmente, en lo que se refiere desarrollado en la psicoterapia para


a la percepción que tiene el mismo apoyar a los presbiterios y profesionales
sacerdote abusador sobre el evento de en psicología en el abordaje de este tipo
abuso a personas menores de edad, de conductas.
surgen preguntas como ¿identifica que
Conjugando los términos
es responsable de lo sucedido o niega su
responsabilidad?; ¿conoce las
Partiendo del supuesto de que la
consecuencias de su actuar?; ¿continúa
realidad identitaria se juega un papel
trabajando o está privado de libertad?;
trascendental en la conducta del abuso
¿ha sido la situación de abuso, única,
sexual a menores de edad, que en ella
esporádica, frecuente?
entra en juego la relacionalidad o la
manera con que el sacerdote se
Respuestas a estas preguntas son
relaciona con los otros, es por lo que se
las que se buscan en la investigación
busca conocer los aspectos psicológicos
cualitativa. Se trata de construir teoría,
en la historia personal de vida de estos
con la cual se espera comprender la
sacerdotes, abusadores de menores de
realidad del sacerdote sujeto de la
edad, que llevan a tales trastornos de
investigación.
comportamiento para llegar a una
Con un modelo cualitativo se comprensión del fenómeno.
busca, por un lado, dar respuesta a un
Tomando en cuenta la perspectiva
vacío de información en el ámbito
señalada, en una investigación
religioso, pero igualmente se quiere
cualitativa que quiere construir teoría
brindar esa misma información a la
acerca de un fenómeno poco revelado
comunidad científica y además
en sus conclusiones, se enfoca hacia la
incentivar para futuras investigaciones y
vida personal de sacerdotes abusadores
estudios para dar respuesta a una
de menores de edad, con el fin de
problemática tan seria en la que se pone
describir las posibilidades de
en juego la vida de seres humanos, unos
interrelación entre:
victimarios, otros víctimas. Por otro
lado, el abuso sexual por parte de
• La construcción de la identidad
sacerdotes católicos y el desempeño de
del sacerdote abusador, entre lo
su ministerio son dos realidades
que se encuentra su identidad
yuxtapuestas; es una razón más para
masculina que en el caso del
buscar alternativas que se estén
tema que se trata, tiene un
REV. HUMANITAS. 2006, 2 (2): 87-103, ISSN 1659 – 1852 93

importante componente sexual. Abriéndose a un tema específico de


Además, lo que respecta a su investigación
identidad en cuanto a su opción
Entre las posibilidades que abre
sacerdotal, por lo que se habla
una investigación que se preocupe por
de identidad sacerdotal.
estos temas, están, para futuras
• La manera de interrelacionarse investigaciones, algunos tópicos que
con las personas, entre las cuales urge afrontar como revisar el modo
se encuentran las que han sido como se está dando la formación en los
víctimas de abuso. Esta seminarios mayores; métodos de
relacionalidad muestra el modo selección de los aspirantes al sacerdocio
como aprendió a relacionarse ministerial; identificación de rasgos que
con los demás, específicamente pueden presentar potenciales
con las personas menores de abusadores de personas menores de
edad que, como se ha dicho, edad y que son, a su vez, aspirantes al
pueden ser niños, niñas y/o sacerdocio ministerial; replantearse la
adolescentes, de un solo sexo, manera como se acompaña a los
del sexo opuesto al del sacerdotes en el manejo de sus
victimario o experiencias con dificultades, especialmente
personas menores de ambos psicoafectivas, sexuales y genitales, por
sexos. lo que se sugiere pensar en medios de
prevención. Sistemas o modos para
• Las implicaciones de lo anterior
manejar adecuadamente la situación que
en la valoración que hace de los
se presente, en futuros escenarios, en
eventos, específicamente en
sacerdotes abusadores. El apoyo que se
cuanto a la conducta de abuso
da a los formandos para una adecuada
sexual, debido a que se puede
conformación de su área psicosexual. El
encontrar el sacerdote que
manejo de las propias emociones e
acepte su responsabilidad en su
impulsos en un aspirante al sacerdocio.
actuar, como puede darse la
negación ante este proceder o Técnicas de recolección de datos
simplemente mantener una serie
Puesto que la investigación
de distorsiones absurdas con las
cualitativa mira al sacerdote abusador y
que busca justificar el porqué de
a su(s) víctima(s), se requiere de un
su comportamiento.
proceso por el cual se pueda observar
Muñoz, El Método Cualitativo en la Investigación con Sacerdotes... 94

tanto al que ha cometido el abuso sexual Para mayor beneficio en una


contra personas menores de edad así investigación de este tipo, la
como aquellas personas menores de combinación de las técnicas permiten
edad que han sido víctimas de estos un mayor enriquecimiento de la
actos. investigación en la consecución de sus
objetivos.
Se sigue el proceso de
recolección de datos, en el cual se hace La recolección de la
una combinación entre el esquema información, se debe realizar utilizando
sugerido por Ruiz Olabuénaga (1999) y los métodos cualitativos de manera tal
el sugerido por Hernández, Fernández y que se tenga acceso a la experiencia de
Baptista (2003). vida de los sujetos de estudio.

El primero presenta, en la En el paradigma cualitativo se


investigación cualitativa, tres grandes requiere seguir un procedimiento
métodos de recolección de información, específico con las recomendaciones de
entre los cuales cita: la observación, la los investigadores más versados en esta
entrevista en profundidad y la lectura de modalidad de investigación. En
textos. Los segundos, por su lado, consecuencia, se requiere de un
ofrecen tres criterios a tomar en procedimiento que sigue pasos
consideración para la recolección de específicos y claramente definidos:
datos, son un buen complemento que
• En primer lugar la observación con su
permite conjugar los métodos de
respectiva bitácora para el registro de
recolección y los criterios a considerar
hechos importantes en el proceso de
en investigación cualitativa: inmersión
recolección de la información.
inicial en el campo, recolección de
datos (considérese la propuesta
• En segundo lugar la entrevista en
supracitada de Ruiz) y análisis de datos;
profundidad, mediante la cual se
tarea que implica el ordenamiento,
construye la historia personal de vida.
sistematización, la reflexión y las
En la construcción de la Historia de
conclusiones acerca de la información
Vida, la autobiografía puede ser un
recabada y con la que cuenta el
importante insumo como expresión de
investigador cualitativo.
la intimidad del sacerdote que ha
abusado de alguna persona menor de
edad, de manera que pueda expresar,
REV. HUMANITAS. 2006, 2 (2): 87-103, ISSN 1659 – 1852 95

por escrito, la experiencia que ha entrevistados y que a su vez ellos


vivido con los componentes que esta puedan desenvolverse de manera libre y
experiencia contiene, como son sus espontánea, devolviendo a cambio,
pensamientos, sus emociones y la “información personal en forma de
percepción que tiene de ésta. descripción, interpretación y
evaluación” (Ruiz, 1999, p: 174).
El último paso del
procedimiento cualitativo corresponde 2. Observación. En la investigación
al análisis de la información, con el cual cualitativa, la observación reviste una
se indagan los significados, los importancia preponderante por varias
episodios vividos por el sacerdote razones.
abusador, las relaciones entre abusador-
En primer lugar, se da como
abusado, tomando en cuenta los estilos
proceso de contemplar sistemática y
de vida de esta población en estudio,
detenidamente cómo se desarrolla la
considerando que el estilo de vida del
vida social de los participantes,
sacerdote muy específico y definido,
entonces permite contemplar cómo
sobre todo en el ámbito social para el
se desarrolla la vida personal del
cual, el papel del sacerdote es
abusador de personas menores de
inconfundible.
edad, tal y como ocurre
Un camino a seguir
específicamente en la población
Desde lo que se ha venido seleccionada.
proponiendo puede surgir un camino de
investigación que permita dar pasos En segundo lugar, la

concretos en la consecución de observación o contemplación del

objetivos, igualmente concretos, en hecho, sin ser contaminado por el

temas de exploración que requieren investigador, evita la posible

respuesta inmediata. distorsión entorpecedora de la


entrevista, utilizando una estrategia
1. La inmersión inicial en el campo. Se de flexibilidad para ir reformulando
trata de un proceso de interacción la o las hipótesis, las fuentes de
interpersonal por medio del cual se información, las herramientas y
busca establecer un proceso de esquemas de interpretación.
comunicación que permita al Además, sin ser necesariamente
investigador recoger la información con excluyente, según sea la situación en
la que busca perfilar a cada uno de los
Muñoz, El Método Cualitativo en la Investigación con Sacerdotes... 96

la que se vaya desarrollando la respuestas subjetivamente sinceras.


investigación, el investigador se Entonces, en opinión de Ruiz, “el
inclina hacia un tipo de observación entrevistador se acerca al mundo
selectiva-no participante que, según simbólico del entrevistado de forma
Ruiz (1999), es el tipo de gradual y escalonada, partiendo de
observación que menos riesgos cuestiones amplias al comienzo,
presenta para el investigador en extraídas de experiencias personales
cuanto que éste “mantiene su semejantes, de teorías científicas ya
libertad de movimientos y su elaboradas o del entrenamiento personal
distancia del fenómeno y de las del propio investigador. Éste va
personas observadas” (p. 137). acercándose al núcleo de la experiencia
y del mundo interior del entrevistado
3. Recolección de la información. La
trazando círculos concéntricos cada vez
información pertinente se recoge
más reducidos...” (p. 172).
mediante la construcción de historia de
vida, a su vez llevada a cabo por la Se trata de centrarse, más que en
entrevista en profundidad, una hechos, en los significados que se da a
entrevista semiestructurada, la los mismos, en los sentimientos,
autobiografía y, cuando es posible, el interpretaciones más que en
análisis documental gráfico como descripciones. Se busca el mundo de lo
diarios, cartas y otros. subjetivo por medio de una
Para la construcción de historia comunicación empática a la que no se
de vida, se utiliza la entrevista en tendría acceso por otro camino.
profundidad como instrumento por el
En palabras de Rodríguez et al.
cual el investigador asume, lo que en
(1999) “La entrevista es uno de los
verdad sucede, que no conoce la
medios para acceder al conocimiento,
realidad del sacerdote abusador de
las creencias, los rituales, la vida de esa
personas menores de edad. La entrevista
sociedad o cultura, obteniendo datos en
será el medio por el cual se acerca al
el propio lenguaje de los sujetos”
sujeto de estudio para conocer sus
(p:168), en la búsqueda de que las
significados, el sentido que da a las
personas entrevistadas puedan
experiencias vividas, por lo que
expresarse libremente y que las
preguntando busca, en la profundidad
preguntas no impliquen, de ninguna
del diálogo, parafraseando a Ruiz
manera, irrespetar la espontaneidad del
(1999), más que respuestas objetivas,
REV. HUMANITAS. 2006, 2 (2): 87-103, ISSN 1659 – 1852 97

proceso dialogante. El investigador sentimiento, culpas o negaciones. Lo


busca las ideas, las creencias, los importante es la experiencia vivida por
supuestos sobre los que descansa la el victimario, tal cual él quiere
conducta de sacerdotes que han abusado expresarla.
de personas menores de edad, pero que
Esta entrevista en profundidad
sean ellos mismos los que den
se sostiene con un solo individuo a la
explicación de la experiencia vivida. Es
vez, es decir no se aplica la entrevista
acercarse al mundo simbólico del que
grupal, en la relación entrevistador-
ha abusado, al simbolismo que da a
entrevistado.
estas experiencias o su significado, tal
cual lo ofrece el entrevistado.
Un tercer momento se da cuando
se hace un nuevo acercamiento
Por ello, se puede iniciar con
mediante la entrevista semiestructurada,
una entrevista libre, abierta, la cual, se
mencionada antes, en la cual, sin perder
puede denominar una primera fase de la
el control y dirección por parte del
entrevista en profundidad para la
investigador-entrevistador, se pueda
construcción de la historia de vida, que
establecer una comunicación adecuada
permita al investigador conversar, sin
de manera que se consiga la recolección
que medie la subjetividad de
de datos e información que permitan
entrevistador. Dejar que el sacerdote
alcanzar los objetivos de la
exprese sea su dolor, su indiferencia, su
investigación. La semiestructuración
negación o su sadismo por las
corresponde a una segunda o si se
situaciones vividas.
requiere una tercera entrevista con cada
Una vez hecha la primera uno de los participantes.
entrevista, conseguida la primera fase,
La característica de
se entra en un segundo momento: el
semiestructuración es lo que permite al
entrevistador se retira a la reflexión,
investigador descender entre la gama de
para identificar, comprender lo
círculos concéntricos para acceder a lo
expresado para retomar el tema en una
esencial de la experiencia del sujeto que
segunda y, si se requiere, en una tercera
está siendo estudiado.
sesión a fin de entrar en lo más íntimo
de la persona, hasta lo profundo de su
Con la entrevista en profundidad
experiencia vital, cargada de
se busca lo que es importante y
pensamientos, fantasías, emociones,
significativo para el objeto de estudio;
Muñoz, El Método Cualitativo en la Investigación con Sacerdotes... 98

en la investigación se trata de descubrir significados en la consecución del


cómo los victimarios han vivido estas análisis de la información.
experiencias, cómo experimentan su
• Revisión de documentos. Implica la
situación, las perspectivas e
revisión de fotografías, diarios (si
interpretaciones que tienen del hecho
existen), cartas de carácter afectivo
vivido, qué factores psicológicos los
con personas menores de edad que
llevan a victimizar a personas menores
hayan sido víctimas de abuso
de edad. Aunque en la conducta
sexual.
humano, el aprendizaje social según
Bandura, se juega un papel importante,
• Interacción con grupos. Esta es una
no cabe lugar a dudas que también el
tarea del investigador cualitativo,
individuo da “significados” a la realidad
siguiendo los pasos concretos en la
social en la que se mueve.
consecución de los objetivos de la
investigación, tal cual se ha venido
• Autobiografía. Esta técnica permite
mencionando. Tales grupos aquellos
conocer más la intimidad de la
por los cuse relaciona con expertos
persona. Ésta, en opinión del
en el tema de investigación o utiliza
investigador, evita la resistencia del
un grupo como es el grupo focal, en
sujeto en estudio por la presencia de
la consecución de la información
otra persona (el investigador mismo)
requerida.
que lo entrevista. Se piensa que, por
más empatía que se desarrolle entre
• Posibilidad de entrevistar a las
el entrevistador y el entrevistado, en
personas de las parroquias en las
la experiencia del sujeto hay eventos
que los victimarios ejercieron su
tan íntimos que podrían no salir o no
ministerio, con el fin de identificar
externarse en una serie de
las circunstancias que mediaron para
entrevistas en profundidad, sea por
que se diera la situación de abuso
vergüenza, sea por miedo u otra
sexual a personas menores de edad.
razón que posea el sujeto en estudio.
La autobiografía permite que el • Análisis. La recolección de datos
sujeto, a través del lenguaje escrito, para el análisis, según Hernández,
plasme el significado y el Fernández y Baptista (2003),
simbolismo de lo que solo el sujeto consiste en la descripción profunda
mismo hace emerger para que el y completa de lo que sucede con los
investigador pueda identificar sujetos de la investigación. Lo
REV. HUMANITAS. 2006, 2 (2): 87-103, ISSN 1659 – 1852 99

anterior, con la finalidad de 1. Grabación.


analizarlo, es decir se observan estas
2. Transformación de la grabación en
situaciones, no provocadas
texto, dicho texto es de manera integral.
intencionalmente por el
investigador. La observación en el
3. Reconstrucción de las estrategias
investigador es tal cual expresa
discursivas del sujeto y la dinámica de
literalmente el término: se observa,
interacción de los actores.
no se cuestiona lo observado; por lo
tanto, se identifica, se anota, no se 4. Lectura vertical. Con la que se
manipula, nada de lo observado identifica la reconstrucción biográfica,
puede ser manipulado por el los temas emergentes y la clave general
observador, prima la naturalidad y la de interpretación. Para realizar el
inmediatez (Ruiz, 1999). proceso de condensación categorial.

5. Recogida la información, se procede 5. Lectura horizontal. Ésta se da por el


al procesamiento y análisis de datos análisis comparativo de las historias que
cualitativos, que en este mundo han narrado y escrito los participantes
tecnológico se ofrecen excelentes en la investigación, desde los ejes de
instrumentos para realizar esta tarea análisis. De una manera gráfica se
como el software ATLAS Ti, por citar puede decir que se “recorta” la vida de
uno de ellos. los participantes para reconstruirla de
Textos cualitativos manera temática. Se trata de juntar
todas las categorías en ejes de análisis
Para la construcción de textos
para ver la trasversalidad de los temas
cualitativos (Manzillas, [s.f.]) se
del objeto de estudio y desde aquí ir
pretende, mediante las entrevistas,
construyendo la teoría. Se sugiere
utilizando los medios de grabación
trabajar con un esquema (mapeo) del
magnetofónica, pasar del texto al
mundo de la vida del narrador que
metatexto en el cual se recuperan las
abarca desde tiempos como niñez,
cadenas de experiencias y por ellas a los
adolescencia..., personajes que
contornos de las cadenas de
participan en la vida de los
significación que las personas le dan a
entrevistados... para llegar a los temas
estas experiencias. Se presenta un
emergentes que permiten identificar la
proceso como el que se detalla:
clave general de interpretación o figura
Muñoz, El Método Cualitativo en la Investigación con Sacerdotes... 100

matricial (Lalive, Chanfrault-Duchet; en recomendaciones en las cuales se toma


Mancillas [s.f]). en consideración la ética investigativa
en cuanto que no se pone en riesgo la
6. Proceso de condensación categorial.
integridad de las personas ni se violan
Por lo cual se codifica. Son los códigos
los deberes en cuanto a consentimiento
los que permiten identificar lo que está
informado y se evitan todas las
dentro del objeto de estudio que aparece
posibilidades de sesgo deliberado.
a través de las narraciones, para luego
Desde aquí se infiere la importancia de
homologar estos códigos, que es tarea
un seguimiento estricto de las normas
de unificar, identificando su lógica, su
éticas que obligan al investigador a
organización, sentido. Al homologar se
observar la normativa existente en el
categoriza, es decir que las categorías
código de ética del Colegio Profesional
más fuertes se unen para que finalmente
de Psicólogos del respectivo país, con el
se puedan contrastar las categorías y
cual se protege la identidad de los
llegar a las ideas teóricas.
participantes en la investigación
mediante la confidencialidad.
7. Revisar nuevamente el proceso, con
el cual se busca identificar lo que no se
Es recomendable seguir los
abarcó, los vacíos que se presentan el
siguientes pasos:
sentido entre las conclusiones a las que
se está llegando y los objetivos trazados • Carta de solicitud de participación
en la investigación. en la investigación. Se debe cumplir
8. Interpretación del contenido. con esta norma antes de iniciar la
Constituye la última fase del análisis. investigación. En ella se explicitan
las obligaciones y responsabilidades
Aspectos éticos
del investigador y de las
En cuanto a la confidencialidad conclusiones de esta investigación.
en la investigación se afirma con Es la carta de compromiso de
Kerlinger y Lee (2002) que “el proceso protección de la identidad de cada
de investigación se considera dañino si participante, con lo que se le
los participantes no otorgan su asegura absoluta confidencialidad a
consentimiento respecto a los cada uno de los participantes.
procedimientos que se utilizan en ellos”
• Carta de aceptación de cada una de
(p. 393). Por esta misma razón, es
las personas que participan en la
necesario incorporar las
REV. HUMANITAS. 2006, 2 (2): 87-103, ISSN 1659 – 1852 101

investigación o consentimiento además de densidad y extensión (Ruiz,


informado. Se asigna un código a 1999).
cada participante que será conocido
Se trata entonces de una
únicamente por el investigador.
investigación cualitativa, de tipo
• Recolección de datos y se continua exploratorio. Según Hernández,
con el proceso propio de esta Fernández y Baptista (2003) “Los
investigación. estudios exploratorios se efectúan,
normalmente, cuando el objetivo es
Conclusión
examinar un tema o problema de
Al optar por un modelo de tipo investigación poco estudiado, del cual
cualitativo, se pretende la “búsqueda de se tienen muchas dudas, o no se ha
significado” que es el foco central de abordado antes” (p.115).
toda análisis cualitativo (Ruiz, 1999).
Para un adecuado análisis
Por ello, en primer lugar esta búsqueda
cualitativo, como punto de partida, es
implica la comprensión del fenómeno.
importante tomar en consideración que
La búsqueda de significado sugiere
para un sociólogo, en su misión de
preguntarse cuál es el significado que se
comprender y analizar los patrones de
da a este fenómeno, ya que el fenómeno
conducta y procesos de la sociedad, se
es susceptible a experiencias nuevas e
requiere de la habilidad de ser objetivos
inesperadas. Se busca conocer y
evitando perspectivas particulares, con
comprender el fenómeno, objeto de
el fin de alcanzar los objetivos de
estudio, de una manera total, sin
comprensión y análisis. (Vidich y
resquebrajos ni parcialismos, mediante
Lyman, 1994). Tomando como
la contemplación del fenómeno, tal cual
parangón la misión del sociólogo
aparece de manera que permita ser
mencionada, desde la perspectiva de un
comprendido en el ofrecimiento que
psicólogo, la misma se aplica al
hace la persona de su intimidad, tal cual
investigador que emplea el método
lo viven. Todo ello, permite entrar
cualitativo.
dentro del mundo que se ilumina por la
observación, la narración y la
Lo cualitativo se orienta hacia la
comunicación de manera que acceda ser
búsqueda de significado. Según Ruiz
analizado. Entonces, dentro del marco
(1999), es una demarcación conceptual
de este tipo de investigación, se busca
abierta en múltiples sentidos, en cuanto
que el significado tenga profundidad,
Muñoz, El Método Cualitativo en la Investigación con Sacerdotes... 102

a su contenido, comprensión y por


En un enfoque cualitativo, (Ruiz,
cuanto admite profundidad, además de
1999), como se ha venido afirmando,
densidad y extensión. La lógica
hay apertura a posibles nuevas unidades
cualitativa, “es una lógica de la
que pueden aparecer en el proceso de la
diferencia en un universo estructurado
investigación, como la elección
por un sistema de valores singulares y
estratégica del tema que ocupa esta
concretos, irreductibles a medida por su
investigación, donde se utiliza el
propia naturaleza relacional” (Ortí,
estudio de orientación teórica con el que
1995), reintegra la unidad concreta real
se explora, para la construcción de
de lo social en cuanto a estructuración
teoría fundamentada. Se trata de crear la
diferencial de las relaciones entre
teoría no de probarla. Siendo el abuso
elementos (Ibañez, citado por Ortí,
sexual a personas menores de edad por
1995).
parte de sacerdotes un tema poco
La investigación cualitativa estudiado, lo que se esté investigando al
permite al investigador una inmersión respecto utilizando un método
en el sujeto de su estudio. Le deja cualitativo se estará creando nueva
además, adentrarse en el fenómeno que teoría; además de que abarca unidades
desea conocer y estudiar que, desde una específicas, agrega nuevas unidades en
perspectiva fenomenológica, admite al el proceso de la investigación y deja
investigador observar, sin apertura a otras unidades que puedan ser
reduccionismos simplistas ni investigadas posteriormente.
conclusiones subjetivas, sino todo lo
contrario contemplar el fenómeno tal Con los elementos
cual surge. Definir el problema, en característicos de lo cualitativo, se
palabras de Ruiz (1999) “... es entrar en quiere llegar a la experiencia del
contacto con él, no delimitar sus sacerdote abusador y de la víctima, a fin
fronteras... uno está en el medio, en el de identificar lo que importa en una
fondo, en la médula del problema” investigación de este tipo y proponer
(p.53). Más bien, el investigador ayuda una teoría acerca de lo que está
a que el hecho surja, facilita la aparición sucediendo especialmente en el
de la realidad vivida por una persona de sacerdote que ha abusado sexualmente
modo que se pueda comprender, de alguna persona menor de edad.
REV. HUMANITAS. 2006, 2 (2): 87-103, ISSN 1659 – 1852 103
estudiar y analizar.
Referencias

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación.


México: McGraw-Hill Interamericana.

Kerlinger, F. N. y Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de


investigación en ciencias sociales (4ª ed.). México: McGraw Hill.

Mancillas Bazán, C. (s.f.). Seminario Doctoral de Investigación Cualitativa.


Universidad Iberoamericana, 2005. México D. F. [Material no publicado].

Muñoz, F. (2005). Algunos criterios para identificar y acompañar sacerdotes paidófilos


o efebófilos. Humanitas, 1, 39-54.

Ortí, A. (1999) La confrontación de modelos y niveles epistemológicos en la génesis e


historia de la investigación social. En J. Delgado y J. Gutiérrez, Métodos y técnicas
cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis.

Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa.


Granada: Aljibe.

Ruiz Olabuénaga, J.I. (1999). Metodología de la investigación cualitativa (2ª ed.).


Bilbao: Universidad de Deusto.

Vidich, A. J. y Lyman, S. M. (1994). Qualitative methods: Their history in sociology


and antropology. En N. Denzin, & Y. Lincoln (Eds.), Handbook of Qualitative
Research. California: Sage Publications.

Fernando Muñoz Mora, presbítero ordenado, recibió su maestría en Artes


Psicoterapéuticas en la Universidad Franciscana de Steubenville (Ohio, Estados
Unidos). Es Director General Académico de la Universidad Católica de Costa Rica. La
correspondencia sobre este artículo puede dirigirse a Fernando Muñoz Mora, Apdo.
519- 2100, Guadalupe, Goicoechea, Costa Rica. Correo electrónico:
diracademica@ucatolica.ac.cr

También podría gustarte