Está en la página 1de 2

Explicación tensiva

Tensiones

Dado que el poema refleja el deseo de un Padre por acompañar a su Hijo en su formación como
lector, se construye la tensión “deseo de formar”, que tiene direcciones intensa y extensa: la
primera porque el Padre tendrá mayor compromiso en las primeras etapas de desarrollo
(infancia, pubertad, adolescencia) de su Hijo, y menor compromiso en la última etapa de
desarrollo (adultez); la segunda, porque la enseñanza del Padre hacia el Hijo va desde su actual
estado bilógico (Niño) hasta la adquisición de su independencia (Adulto), esto es, gradualmente:
Infancia – Pubertad – Adolescencia – Adultez. Ambas direcciones establecen una correlación
conversa: menos intensidad de desarrollo y menos extensión de compromiso. A continuación
la representación gráfica de la tensión “Deseo de formar”:

Actantes posicionales1

Del texto podemos desprender los siguientes actantes posicionales:

 La formación guiada como Actante Fuente.


 El Hijo como Actante Blanco.
 El Padre como Actante Control.

1
Los actantes posicionales según Mondoñedo, basándose en los estudios de Fontanille (1995), surgen de
dos consideraciones elementales: profundidad e intencionalidad. Y de éstas se desprenden tres actantes,
en relación a la diferencia entre mira y captación: blanco, fuente y control, donde el centro desde el cual
se orienta toda mira y toda captación se denominará fuente, el blanco será el punto de llegada de esa
orientación, finalmente el término control constituirá el nombre de aquel actante cuya función será la de
regular e incluso de obstaculizar el tránsito de esa orientación (Pág. 95)
Es decir, el Padre al desear acompañar a su Hijo en su formación como lector, ésta se
posiciona como Actante Fuente del esquema de la búsqueda porque es con ella que el Padre
logrará que su Hijo alcance una formación adecuada. Lo que conlleva a decir que el primero se
convierte en Actante Control y el segundo en Actante Blanco: uno será el regulador y mediador
de la formación guiada y el otro en quien se lleve a cabo.

Dichos actantes pueden ser representados de la siguiente manera:

FORMACIÓN GUIADA HIJO

PADRE

Esquema Tensivo

INTENSIDAD
MAYOR COMPROMISO MENOR COMPROMISO

EXTENSIÓN

INFANCIA Plenitud
ADULTEZ Vacuidad

¿El compromiso pasa de la plenitud a la vacuidad?

Se puede apreciar en el cuadro un Intensidad de mira fuerte, donde el compromiso del


Padre con la formación de su Hijo es más plena en su etapa infantil (extensión de captación
amplificada), y nulo o vacuo cuando éste logra alcanzar su independencia en la etapa adultez
(extensión de captación atenuada).

Conclusión

Desarrollados los esquemas de la Semiótica Tensiva, se concluye que a medida que el Hijo va
desarrollándose biológica e intelectualmente, el compromiso del Padre en su formación
ascenderá, pero nunca se tornará nula, pues la figura paternal siempre estará presente.

También podría gustarte