Está en la página 1de 3

PRIMERA ENTREGA – INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO

Melissa quien trabajó confeccionando zapatos, desde el 1 de enero de 2006 en la


empresa HACEMOS ZAPATOS S.A., y se encontraba vinculada mediante contrato de
trabajo a término indefinido con un salario de $1.800.000, empezó a presentar dolores
de cabeza y de espalda, motivo por el que la recomendación médica fue no permanecer
mucho tiempo sentada. Días después de ser informada la situación al empleador, fue
desvinculada del trabajo el 18 de septiembre de 2015, con el argumento de “bajo
rendimiento laboral” atendiendo a que sus condiciones de salud le impiden
desempeñarse adecuadamente en su puesto de trabajo. Por otra parte, en el ejercicio de
las facultades de organización y dirección que ostenta la compañía HACEMOS
ZAPATOS S.A. y aseverando que existen razones internas de peso, le indicó a María
Camila (en su calidad de contadora) que en atención al despido de Melissa, pasaría a
desempeñar sus funciones hasta que se encuentre un reemplazo, lo que además
implicaría una disminución en su salario, aunado a ello, se le informó a un grupo de
trabajadores que se modificaría durante unos días su horario de trabajo habitual, es decir
que
iniciaron su jornada laboral media hora después y finalizará también media hora más
tarde y finalmente se le anuncia a la señora Sandra, quien prestaba colaboración en el
área de comunicaciones escribiendo una nota semanal sobre temas de actualidad, que
podía enviar vía email cualquier día de la semana y sin que tuviese que acudir a la sede
de la oficina, que al finalizar el periodo contractual este no sería renovado.
Ante el triste panorama la señora Sandra que tiene un capital ahorrado de 30.000.000
millones de pesos y teniendo en cuenta lo aprendido, decide iniciar su actividad de
producción y venta zapatos mediante una sociedad, pero con la firme intención de ser la
única socia, no obstante, teniendo en cuenta que su amiga MELISA también quedó sin
trabajo decide ayudarla, proponiéndole a Melisa y a Jazmín (prima de Melissa) que
participen en la sociedad.

Los participantes en el proyecto lo contactan buscando una asesoría, por cuanto no


tienen claro que resulta más conveniente para sus intereses, pero aclarándose que les
gustaría seguir las siguientes pautas:

a. Quieren que los socios no respondan por las deudas sociales, quedando la
responsabilidad limitada a los bienes aportados a la sociedad.

b. Con el objeto de economizar gastos quieren constituir la sociedad en documento


privado (sin intervención de notario).

c. El capital que estima para la sociedad se conformará así:

1. Melisa, aportará su conocimiento y dominio de la técnica en la confección de


los productos.

2. Jazmín, una bodega valorada en 60.000.000 Millones de pesos para


desarrollar la actividad de la sociedad.

3. Sandra aportará 30.000.000 Millones de pesos.

Justifique sus respuestas.


1.1 ¿A qué facultad del empleador refieren estos cambios?

Cada cambio indica una situación diferente, analicemos cada caso:

MELISSA, disfrutaba de un trabajo a término indefinido no tuvo el debido desarrollo


para dar por concluido la relación laboral que la unía con la Empresa HACEMOS
ZAPATOS S.A desde al año 2006. Debido a los encargos dados por el Doctor, el
empleador debió efectuar un estudio del puesto de trabajo que le permitiera resolver si
las causas de sus dolencias se debían a la labor que ejecutaba o si se trataba de una
enfermedad de tipo común. Añadiendo, el empleador debió crear estrategias que le
permitieran tener correctivos ante la situación como por ejemplo realizar pausas activas
durante su jornada laboral y por último se debió comprobar la razon de “bajo
rendimiento laboral” para esto se debió:

1. Realizar llamados de atención (pueden ser verbales o escritos) donde se le informará


sobre su bajo rendimiento.

2. Realizar un proceso disciplinario en donde se realice una citación a descargos


que permita evaluar la veracidad de la afirmación de su bajo desempeño laboral.

Debido a que la información suministrada no es muy clara, nos permitimos hacer algo
que en derecho no es muy apropiado y es asumir e interpretar la situación, lo que deja
un vacío frente a la acción correcta a tomar. Dicho esto,
supongamos que, seguramente el empleador decidió dar por terminado el contrato de
trabajo sin Justa Causa evitando que la Señora Melissa entrara a tener una incapacidad
reforzada que impidiera más adelante dar. Sin embargo, como no se realizó ninguno de
los procesos antes nombrados, la compañía HACEMOS ZAPATOS SAS está en la
obligación de liquidar y puede dar por terminado su contrato de trabajo sin justa causa
(ya que para que pueda ser por justa causa debe poderse comprobar la causa que su
despido) por el hecho de tener un contrato a término indefinido se tomaría en cuenta
desde el 1 de Enero de 2006 que se debe liquidar bajo los siguientes conceptos: salarios
adeudados, prestaciones sociales, aportes parafiscales a los que haya lugar. Debido a
nuestra suposición sobre el despido sin justa causa la hace acreedora de una
indemnización, que cumpla con todos los conceptos antes nombrados, pero adicional ya
que Melissa lleva más de un año continuo y a que gana menos de 10 salarios mínimos
se le pagarán 20 días adicionales de salario sobre los 30 días de salario por cada uno de
los años de servicio, Camila. Referente a las modificaciones en el cambio de la Jornada,
aunque es una decisión arbitraria se esperaría dependiendo de las circunstancias tener
apoyo del personal de la Compañía. Siempre que no se exceda de las 48 horas
semanales 8 diarias.

1.2 ¿Se trata de modificaciones sustanciales? Exponga argumentos a favor y en


contra de la calificación de sustancial
Se trata de cambios sustanciales en los casos que, como dice el artículo 41 del Estatuto
de los Trabajadores, el empleador toma la decisión de cambiar o modificar aspectos
muy importantes en el contrato de trabajo alterando así el normal desempeño de las
labores asignadas al trabajador; no aplica el recurso de modificación sustancial ya que,
para que esto se cumpla el empleador deberá incurrir a razones económicas, técnicas,
organizativas o de producción, y, en el caso de Camila, a quien se le retribuyeron tareas
que no tienen que ver con su área (tuvo que asumir las labores de Melissa siendo la
contadora de la empresa), adicional a esto se cambiaron los horarios de todos los
trabajadores sin una justa causa. Como se mencionó anteriormente, la manera en que se
notificó a Camila de su reubicación y el cambio en las labores asignadas no fue la
correcta, adicional a esto, y por la importancia de su contenido y de los efectos que
pretende desarrollar, la información debería haberse hecho por escrito y en ella dar un
reporte detallado de las causas que autorizan al empleador realizar dicha modificación,
este procedimiento no se realizó, por lo cual concluimos que no es una modificación
sustancial. En los casos en lo que hay que tomar decisiones inmediatas que impliquen
un esfuerzo adicional por parte del equipo de trabajo de una compañía, es importante
tomar este tipo de medidas para poder dar solución al contratiempo, esto desde el punto
de vista del empleador, ya que genera un desenlace más rápido a situaciones con las que
no se contaba.

1.
- Conforme a los datos que se facilitan, determine si de
conformidad con el ordenamiento jurídico las actividades
realizadas por la señora Sandra podrían dar lugar a la existencia
de un contrato laboral?

Como se manifestó en el punto uno, se asume que la relación contractual es a través de


un contrato de prestación de servicios, pero adicional estudiemos las especificaciones
para que se cumpla las condiciones y considerarlo un contrato laboral:

- Se requiere que exista subordinación.


- Debe existir un salario como manera de remuneración por el trabajo.
- En un contrato laboral se requiere la actividad personal del trabajador.

En este caso y contemplando estas tres condiciones podríamos afirmar que no se


cumplen por lo cual no se puede considerar un contrato laboral.

También podría gustarte