Está en la página 1de 54

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA


SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA

TESIS

INFLUENCIA DE LA AUTOESTIMA EN LAS ACTITUDES FRENTE


AL SEXO Y LA SEXUALIDAD DE LOS ADOLESCENTES

(TRABAJO REALIZADO CON ALUMNOS DEL 5TO GRADO DE


SECUNDARIA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA GRAN UNIDAD
LAS MERCEDES , 2017)

AUTOR:

Brayhan, PUMA HUARILLOCLLA

JULIACA – PERÚ

2017
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA
SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA

TESIS

INFLUENCIA DE LA AUTOESTIMA EN LAS ACTITUDES


SEXUALES DE LOS ADOLESCENTES

((TRABAJO REALIZADO CON ALUMNOS DEL 5TO GRADO DE


SECUNDARIA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA GRAN UNIDAD
LAS MERCEDES , 2017)

AUTOR:
Brayhan, PUMA HUARILLOCLLA
TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE LICENCIADO
EN PSICOLOGIA HUMANA

ASEROR (es):

DR. Victor Manuel, LIMA CONDORI


Mg. Maritza, RODRIGUEZ PINEDA
JULIACA - PERÚ

Brayhan, PUMA HUARILLOCLLA


INFLUENCIA DE LA AUTOESTIMA EN LAS ACTITUDES
SEXUALES DE LOS ADOLESCENTES

(TRABAJO REALIZADO CON ALUMNOS DEL 5TO GRADO DE


SECUNDARIA DE LA GRAN UNIDAD ESCOLAR LAS MERCEDES ,
2017)

TESIS APROBADA PARA OPTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE


PSICOLOGÍA HUMANA EN LA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

PRESIDENTE:……………………………………………………………………...

Lic. Ps.…………………………………………………………….

SECRETARIA:……………………………………………………………………..

Lic. Ps.…………………………………………………………….

MIEMBRO:…………………………………………………………………………

Lic. Ps.…………………………………………………………….

JULIACA – PERÚ

2017
DEDICATORIA
A Dios por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud para
lograr mis objetivos, a mi pareja y mi madre, esas personas que estuvieron
apoyándome en cada decisión que tomara, a ellas que tuvieron paciencia y
entrega para conmigo, a ellas les dedico y agradezco, porque gracias a ellas hoy
puedo con alegría presentar y disfrutar esta tesis.

12 13
RECONOCIMIENTO
Agradecer también a la UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS, FACULTAD DE
MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD - ESCUELA PROFESIONAL
DE PSICOLOGIA HUMANA por darme la oportunidad de estudiar y ser un
profesional exitoso.
A mis Asesores de tesis, DR. Victor Manuel, LIMA CONDORI y MG. Maritza,
RODRIGUEZ PINEDA por su esfuerzo, dedicación y paciencia, quien con sus
conocimientos, su experiencia, y su motivación ha logrado en mí, finalizar mis estudios
con gran éxito y orgullo.
Ala Gran Unidad Escolar LAS MERCEDES- JULIACA por permitirme desarrollar mí
proyecto de tesis, por dejarme pertenecer una vez más, en parte de su familia. Además
de depositar confianza, responsabilidad y mucho apoyo.
Las personas que han formado parte de mi vida profesional, muchas gracias por su
apoyo, consejos, motivación y compañía en los momentos buenos y difíciles de mi vida,
sin importar donde se encuentren muchas gracias por formar parte de mí.
RESUMEN
La presente investigación denominada: influencia de la autoestima en las actitudes
sexuales de los adolescentes trabajo realizado con alumnos del 5to grado de secundaria
de la institución educativa gran unidad las mercedes , 2017 en los adolescentes de 15 a
18 años; investigación de diseño explicativo con una muestra de 88 adolescentes, a
quienes se les aplicó dos instrumentos, un test de autoestima de Coopersmith y una
escala el test de actitudes frente al sexo y la sexualidad de Josué Egoavil , las cuales nos
permitieron recoger la información y medir las variables para efectuar el grado de causa
y efecto correspondiente, luego del análisis de los resultados; al efectuar la influencia
entre las variables, se concluye: Con un nivel de confianza del 95% se halló que: Existe
una influencia entre el autoestima y las actitudes sexuales los adolescentes del colegio
las mercedes - Juliaca. (p < 0.05 y r de Pearson = 30.944, correlación moderada positiva
entre las variables). Palabras claves: Autoestima – Actitudes - Adolescentes.
ABSTRACT
The present research called: influence of self-esteem in the sexual attitudes of
adolescents work done with students of the 5th grade of secondary school educational
institution great mercedes, 2017 in adolescents from 15 to 18 years; explanatory design
research with a sample of 88 adolescents, to whom two instruments were applied, a test
of self-esteem of Coopersmith and a scale of the test of attitudes towards sex and
sexuality of Joshua Egoavil, which allowed us to collect the information and measure
the variables to perform the degree of cause and effect corresponding, after the analysis
of the results; when influencing the variables, it is concluded: With a confidence level
of 95%, it was found that: There is an influence between the self-esteem and the sexual
attitudes of the adolescents of the Mercedes-Juliaca school. (p <0.05 and Pearson's r =
30,944, moderate positive correlation between the variables). Keywords: Self-esteem -
Attitudes - Adolescents.
INDICE:

CAPÍTULO I 5
1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................................................5
1.1 DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA...........................................................................5
1.2 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA....................................................................................................7
1.2.1 DELIMITACIÓN ESPACIAL.....................................................................................................7
1.2.2 DELIMITACIÓN TEMPORAL..................................................................................................8
1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA...................................................................................................9
1.3.1 PROBLEMA GENERAL...........................................................................................................9
1.3.2 PROBLEMA ESPECÍFICO........................................................................................................9
1.4 OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN...................................................................................................10
1.4.1 OBJETIVO GENERAL............................................................................................................10
1.4.2 OBJETIVO ESPECÍFICO........................................................................................................10
1.5 JUSTIFICACIÓN, IMPORTANCIA Y LIMITACIÓN............................................................................11
CAPÍTULO II.................................................................................................................................. 15
2 MARCO TEÓRICO...................................................................................................................15
2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.................................................................15
2.1.1 Antecedentes Internacionales:..........................................................................................15
2.1.2 Antecedentes nacionales del problema:...........................................................................18
2.2 BASES TEÓRICAS.........................................................................................................................20
2.2.1 Teorías De La Autoestima..................................................................................................20
2.2.2 Teorías De Las Actitudes sexuales.....................................................................................38
CAPÍTULO III................................................................................................................................. 51
3 HIPÓTESIS Y VARIABLES......................................................................................................... 51
3.1 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN....................................................................................................51
3.1.1 HIPÓTESIS GENERAL:..........................................................................................................51
3.1.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICO:......................................................................................................51
3.2 VARIABLES E INDICADORES........................................................................................................52
3.2.1 VARIABLES..........................................................................................................................52
3.2.2 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES.......................................................................53
CAPÍTULO IV................................................................................................................................ 54
4 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN........................................................................................54
4.1 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN................................................................................................54
4.1.1 Tipo de investigación.........................................................................................................54
4.1.2 Nivel de investigación........................................................................................................54
4.2 DISEÑO Y MÉTODO DE INVESTIGACIÓN.....................................................................................55
4.2.1 Diseño de investigación.....................................................................................................55
4.2.2 Método de investigación...................................................................................................56
4.3 POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN.........................................................................56
4.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTO........................................................................................................56
4.5 Procedimientos, análisis e interpretación de resultados............................................................56
6 VI REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS...........................................................................................60
7 ANEXO N° 1.......................................................................................................................... 60
CAPITULO I
METODOLOGIA
1.1 Descripción de la situación problemática

Actualmente la información sobre los factores individuales que influyen


en las actitudes sexuales de los adolescentes es carente, uno de los principales
factores psicológicos que con frecuencia se incluye en los estudios sobre la
actividad sexual durante la adolescencia es el desarrollo de la autoestima
(Carbajal 2016).

La etapa de la adolescencia es trascendental para el desarrollo del ser


humano, de ello su competencia, dominio de recursos, actuación exitosa en el
ámbito personal y social, más allá de lo académico (Zarate Olmedo, Efrain,
2015).

La autoestima es un constructo que trasciende la idea básica de


autovaloración, y aunque la incluye, va más allá e incorpora aspectos
biopsicosociales, pues las debilidades de autoestima afectan la salud, las
relaciones y la productividad, mientras que su robustecimiento potencia en la
persona global, es decir, su salud, su adaptabilidad social y sus capacidades
productivas, (Renny Yagosesky, 2011).

Según como se encuentre nuestra autoestima, ésta es responsable de


muchos fracasos y éxitos, ya que una autoestima adecuada, vinculada a un
concepto positivo de mí mismo, potenciara la capacidad de las personas para
desarrollar sus habilidades y aumentará el nivel de seguridad personal, mientras
que una autoestima baja enfocará a la persona hacia la derrota y el fracaso,
(Vanegas, 2011).

El concepto que se tiene de sí mismo o auto concepto, no es algo


heredado si no aprendido del entorno, mediante la valoración que el ser humano
hace de su propio comportamiento y de la asimilación e interiorización de la
opinión de los demás (Sanchez, 2013).

La importancia de la autoestima radica en que impulsa la persona a


actuar, a seguir adelante y la motiva a buscar sus objetivos.

Dentro de las diversas definiciones de actitud se pueden destacar que es


un estado de disposición mental o neural, organizado a través de la experiencia y
que ejerce una influencia directa o dinámica sobre la respuesta del sujeto
(Gordon Allport, 2015)
Las actitudes son una organización, relativamente estable, de creencias
acerca de un objeto o situación que predispone al sujeto para responder
preferentemente en un determinado sentido; es decir, son un conjunto de
creencias, sentimientos y tendencias a actuar. (Rokeach, 1968).

(Fichen y Ajzen , 1975 ) afirman que la definición de actitud abarca tres


elementos fundamentales: la actitud como consistencia, la actitud como
predisposición a responder y la actitud como disposición aprendida y consideran
que su elemento fundamental es el afectivo. Las actitudes son muy importantes
cuando se trata de temas, personas o conductas que socialmente son polémicos,
tales como las sexuales, y nos afectan más cuando estamos personalmente
implicados

La ciudad de Juliaca, actualmente se ubica en el primer lugar en presentar


casos de embarazos precoces en adolescentes recientes informes revelan que las
edades de los adolescentes cuando empiezan a tener sexo varían de acuerdo a su
clase social. Es así que los de clase baja empiezan a los 12 años, la clase social
media a los 16 y en las familias con una buena posición económica es entre los
16 y 17 años (Huanca Quispe, 2017).

En la institución educativa Gran Unidad Las Mercedes observó que los


adolescentes del 5to grado de secundaria son más propensos a tener un nivel de
autoestima baja y de esa forma son víctimas de iniciación sexual a temprana
edad, infecciones de transición sexual, abortos, etc. debido a que no expresan sus
pensamientos con respecto a su sexualidad y esto ocasiona problemas como los
que fueron mencionados anteriormente.

Por lo tanto, mientras más alta sea el autoestima de nuestros adolescentes


mayor será la concientización frente a su sexualidad y podrán darle un sentido
sus vidas, y los ara más responsables, orientándolos siempre en búsqueda de las
soluciones adecuadas y la rehabilitación certera y a tiempo en caso de
enfermedades de transmisión sexual.

De lo expuesto con anterioridad se deduce en nuestro trabajo de investigación


responder a las siguientes preguntas:

¿Existe relación entre la autoestima y actitudes sexuales?

¿De qué manera influye la autoestima en las actitudes sexuales de los


adolescentes?

¿Un adolescente con baja autoestima podrá tener actitudes sexuales positivas?

Y como respuesta a las preguntas surgen, como influye la autoestima en las


actitudes sexuales en adolescentes de la Institución Educativa Gran unidad Las
Mercedes de la ciudad de Juliaca.
1.2 Delimitación de la investigación

1.2.1 Delimitación espacial

El presente trabajo de investigación, se llevó a cabo en la región


de Puno, provincia de San Román en la Institución Educativa Gran
Unidad Las Mercedes de la ciudad de Juliaca.

1.2.2 Delimitación temporal

El estudio de investigación se realizó entre los meses de


septiembre a diciembre del 2017.

1.2.3 Delimitación social


La investigación se llevó a cabo con los estudiantes de la
Institución Educativa Gran Unidad Las Mercedes. Para ello se utilizará
las técnicas de observación e instrumentos de medición, test de
autoestima y test de actitudes frente al sexo y la sexualidad

1.3 Formulación o planteamiento del problema

1.3.1 Problema general

¿En qué medida influye la autoestima en las actitudes sexuales de los


estudiantes del 5to grado de secundaria de la Institución Educativa Las
Mercedes?

1.3.2 Problema especifico

¿Cómo influye la autoestima las actitudes de la mujer frente al sexo de los


estudiantes del 5to grado de secundaria de la de la Institución Educativa
Las Mercedes?

¿Cómo influye la autoestima en las actitudes del hombre frente al sexo de


los estudiantes del 5to grado de secundaria de la de la Institución
Educativa Las Mercedes?

¿Cómo influye la autoestima en los conocimientos y juicios sobre las


relaciones sexuales de los estudiantes del 5to grado de la Institución
Educativa Las Mercedes?
¿Cómo influye la autoestima en las actitudes frente a la anticoncepción y
el aborto de los estudiantes del 5to grado de secundaria de la Institución
Educativa Las Mercedes?

1.4 Objetivos de investigación

1.4.1 Objetivo general

Determinar la influencia de la autoestima en las actitudes sexuales de los


estudiantes del 5to grado de secundaria de la Institución Educativa Las
Mercedes - 2017.

1.4.2 Objetivo especifico

Conocer la influencia de la autoestima en las actitudes de la mujer frente


al sexo de los estudiantes del 5to grado de secundaria de la Institución
Educativa Las Mercedes.

Conocer la influencia de la autoestima en las actitudes del hombre frente al


sexo de los estudiantes del 5to grado de secundaria de la Institución
Educativa Las Mercedes.

Identificar la influencia de la autoestima en las actitudes frente a la


anticoncepción y el aborto de los estudiantes del 5to grado de secundaria
de la Institución Educativa Las Mercedes.

Conocer cómo influye la autoestima en los conocimientos y juicios sobre


las relaciones sexuales de los estudiantes del 5to grado de la Institución
Educativa Las Mercedes.

a) Justificación de la investigación Justificación

Hoy en día la sexualidad del adolescente es un tema que ha


adquirido gran interés en los últimos años los estudios más divulgados
sobre el tema revelan que el 18% son madres de 19 años escolares de
secundaria y como objetivo de la investigación tenemos a explicar si la
autoestima tiene influencia en las actitudes sexuales de nuestros
adolescentes.

Autores como (Cortés, 2001), refieren que es frecuente que los


adolescentes ignoran los riesgos y daños que pueden ocasionar las
relaciones sexuales desordenadas, entre ellas las enfermedades de
transmisión sexual ,los embarazos no deseados y abortos .

La autoestima determina el grado en que es capaz y valiosa una


persona, entre mejor actitud tenga una persona hacia sí mismo, se podrá
enfrentar mejor al mundo, aprovechando más y en todo su potencial las
habilidades con las que cuente. Así mismo, se ha observado que una
persona que se siente querida, valiosa, capaz, se acepta a sí misma; es
confiado, gusta de la proximidad afectiva, entre otras cosas. Puede
adquirir e ir utilizando habilidades y estrategias para enfrentar situaciones
difíciles (Lara, Martínez y Pandolfi, 2000).

La actitud es considerada un estado de disposición mental y


nerviosa, organizado mediante la experiencia, que ejerce un influjo
directivo dinámico en la respuesta del individuo a toda clase de objetos y
situaciones (Allport, 1935).

(Rosenberg y Horland, 1936) manifiestan que son


predisposiciones a responder a alguna clase de estímulos con ciertas
clases de respuestas Estas clases de respuesta se especifican como
cognitivas, afectivas y conductuales; esto es, los tres componentes que
forma la actitud es un conjunto que media entre los estímulos que
antecede y la pre-conducta

La Institución Educativa Gran Unidad Las Mercedes, Carece de


información sobre la educación sexual por ese motivo hago este aporte
para que este proyecto de investigación sirva de material de consulta
orientándolos hacia el conocimiento sobre la autoestima y la sexualidad
ayudando a crear una actitud positiva frente a ella.

Este proyecto de investigación pretende brindar información de


esa manera reducir el número de adolescentes que a una corta edad han
desertado su a formación estudiantil y han sido marcados con
experiencia sexuales negativas en sus vidas, ya que teniendo
conocimiento sobre la autoestima y todo lo que abarca la sexualidad se
puedan evitar embarazos no deseados ,enfermedades de transmisión
sexual y abortos que golpean fuertemente la realidad de nuestro país y
del mundo, ya que la educación sexual hace también parte de la
formación integral de una persona.

La ley general de educación nro. 28044 artículo 03 de la


constitución política del Perú nos dice que la educación sexual es un
derecho fundamental de la persona y de la sociedad. El Estado garantiza
el ejercicio del derecho a una educación integral y de calidad para todos y
la universalización de la Educación Básica. La sociedad tiene la
responsabilidad de contribuir a la educación y el derecho a participar en
su desarrollo

Importancia

Esta investigación es importante en el desarrollo positivo del


adolescente, previniendo actitudes negativas frente a su sexualidad a
través del fortalecimiento de su nivel de su autoestima.

También esta investigación contribuye al área de psicología pues


nos permite conocer más sobre la autoestima y las actitudes de nuestros
adolescentes frente a su sexualidad.

1.5 Hipótesis de investigación

1.5.1 Hipótesis general:

La autoestima influye significativamente en las actitudes sexuales


que adoptan los adolescentes de 5to grado de secundaria de la Institución
Educativa Las Mercedes - Juliaca 2017.

1.5.2 Hipótesis específica:

- La autoestima tiene relación directa en las actitudes de la mujer frente al


sexo de los estudiantes del 5to grado de secundaria de la Institución
Educativa Las Mercedes -Juliaca 2017.
- La autoestima tiene relación directa en las actitudes del hombre frente al
sexo de los estudiantes del 5to grado de secundaria de la Institución
Educativa Las Mercedes -Juliaca 2017
- La autoestima tiene relación significativa en los conocimientos y juicios
sobre las relaciones sexuales de los estudiantes del 5to grado de
secundaria de la Institución Educativa Las Mercedes - Juliaca 2017.

- La autoestima tiene relación predominante en actitudes frente a la anti-


concepción y el aborto de los estudiantes del 5to grado secundario de la
Institución Educativa Las Mercedes - Juliaca 2017.

1.6 Variables e indicadores

1.6.1 Variable independiente


La autoestima: es la valoración, generalmente positiva, de uno mismo es
decir la autoestima es un sentimiento valorativo de nuestro conjunto de rasgos
corporales, mentales y espirituales que forman la personalidad.

Indicadores

- Área familiar
- Área social
- Área de sí mismo general

1.6.2 Variable dependiente

Actitudes frente al sexo y la sexualidad: La actitud es el comportamiento


que emplea un individuo para hacer las labores. En este sentido, se puede decir
que es su forma de ser o el comportamiento de actuar, también puede
considerarse como cierta forma de motivación social de carácter, por tanto,
secundario, frente a la motivación biológica, de tipo primario que impulsa y
orienta la acción hacia determinados objetivos y metas.

Indicadores

- Actitudes de la mujer frente al sexo


- Actitudes del hombre frente al sexo
- Conocimientos y juicios sobre las relaciones sexuales
- Actitudes frente a la anti-concepción y el aborto
1.6.3 Operacionalizacion De Las Variables
Tabla nº 01
Operacionalizacion De Las Variables, indicado.
TECNICA/TEST
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ITEMS INDICE UNIDAD TIPO DE
VARIABLE

Área social: actitudes del sujeto en el 2,3,8,14,17,21


medio social frente a sus compañeros o
VARIABLE amigos Variable
V
INDEPENDIENTE Ordinal
Actitudes Área familiar: experiencias en el medio 6,9,11,16,20,22,29,44. O
familiar con relación a la convivencia. F 0 Prueba Psicométrica
valorativas
AUTOESTIMA 1,3,4,5,7,10,12,13,15,18,19,24,2
Área de sí mismo general: El cual refieren 124,25,26,30,31,32,35,38,39,43, 1 Test Coopersmith
a las actitudes que presenta el sujeto frente
46,47,48,51,52,55,56.
a su autopercepción
14,17,23,33,34,37,42,44, 54, 57
Área de colegio: los niveles altos miden
como afronta adecuadamente las
principales tareas académicas, trabajo 28,32,36,41
satisfactorio. 45,50,53,58

Área de mentira: Esta área anula la prueba.

Actitudes de la mujer frente al sexo 1,2,4,5,7,9,10,1112,14,15,16.


VARIABLE
DEPENDIENTE Actitudes Actitudes del hombre frente al sexo 17,18,19,20,21,22,23,24 SI 0 Variable
ACTITUDES negativas y Ordinal
Actitudes frente a la anti-concepción y el
O Prueba Psicométrica
FRENTE AL SEXO positivas frente al 25,26,27,28,29,30,31,33
aborto. NO 1
Y LA sexo y la
SEXUALIDAD sexualidad 3,6,8,13,32,35,36,37,38,39,40,41 Test Actitudes Frente
Conocimientos y juicios sobre las ,42,43,44,45,46,47,48,49,50. Al Sexo Y La
relaciones sexuales Sexualidad
1.7 MARCO METODOLOGICO

1.7.1 Diseño de investigación

El estudio de investigación por sus características peculiares corresponde al


diseño no experimental u observacional, transversal y específicamente se
desarrollará en el esquema de diseño explicativo causal, debido a que no se
manipula las variables deliberadamente sino se recoge los datos tal como
suceden en la realidad de las variables en estudio ( autoestima ) como
variable independiente y (actitudes sexuales ) como variable dependiente
con la finalidad de precisar la asociación causal de la asertividad en las
actitudes sexuales, en los estudiantes de La Institución Educativa Gran
Unidad Las Mercedes para el desenvolvimiento adecuado como profesional
y personal en la vida social.

Para el trabajo de campo se utilizará el siguiente esquema:

Dónde:
M : Muestra
Y : variable 01
F : Función de causalidad
X : variable 02

1.7.2 Diseño Muestral (población y muestra)


a) Población
La población de estudio está conformada por 140 estudiantes del 5to de
secundaria, de la Institución Educativa Gran Unidad Escolar Las
Mercedes Juliaca- 2017.
b) Criterios de inclusión
- Alumnos que asistan diariamente a la institución educativa.
- Alumnos de ambos sexos.
- Alumnos de las edades de 15 a 18 años.
- Alumnos que estén matriculados en la institución.
- Alumnos con alta y baja autoestima.
c) Criterios de exclusión
- Alumnos que asistan irregularmente a clases.
- Alumnos que tengan una discapacidad física.
- Alumnos que no tengan disposición para dar la prueba

CUADRO Nº 01

POBLACIÓN DE ESTUDIANTES DE 5TO DE SECUNDARIA

MATRICULADOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA GRAN UNIDAD LAS

MERCEDES EN EL PERÍODO ACADÉMICO 2017 DE LA CIUDAD DE

JULIACA.

UNIDADES DE POBLACIÓN
ESTUDIO
JULIACA TOTAL

H M

5to A 17 21 38

5to B 20 20 40

5to C 18 24 42

TOTAL 58 65 120

DONDE:
a) Muestra
La muestra está representada por 88 estudiantes de la Institución
Educativa Gran Unidad Escolar Las Mercedes Juliaca - 2017.
Para determinar la muestra representativa se utilizó el muestreo
probabilístico estratificado por sus características del estudio.

CUADRO Nº 02

POBLACIÓN DE ESTUDIANTES DE 5TO DE SECUNDARIA

MATRICULADOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA GRAN UNIDAD LAS

MERCEDES EN EL PERÍODO ACADÉMICO 2017 DE LA CIUDAD DE JULIACA.

UNIDADES DE POBLACIÓN
ESTUDIO
JULIACA TOTAL

H M

5to A 13 15 28

5to B 15 14 29

5to C 13 18 31

TOTAL 41 47 88
CAPITULO II
MARCO TEORICO
2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2.1.2 Antecedentes Internacionales:

Aguirre C, y Vauro R. (2009) en la tesis Autoestima y autoeficacia de los


chilenos, concluyen que la autoestima y la autoeficacia se relacionan en el
ámbito laboral con la motivación, desempeño y satisfacción. La autoestima y la
autoeficacia juegan un rol importante en la motivación laboral, dado que a
mayor autoestima y autoeficacia habrá mayor predisposición a la motivación.
Asimismo, se concluye que, a mayor autoeficacia, autoestima y motivación,
habrá mejor desempeño y satisfacción laboral. Igualmente, a mayores estímulos
percibidos como motivantes por los trabajadores habrá mayores posibilidades de
afianzar y desarrollar la autoeficacia y la autoestima.

Campo, L. y Martínez, Y. (2009) en su investigación Autoestima en


estudiantes del primer semestre del programa de Psicología de la universidad de
Colombia concluyen que los hombres tienen una mejor aceptación y valoración
de sí mismo que el grupo de mujeres, mientras que, en relación a la Autoestima
Familiar, Social y Escolar, se observó mejor desempeño en el grupo de mujeres.
Así mismo, si bien las diferencias no son significativas, el grupo de los menores
tiene la tendencia hacia un mejor desempeño en las áreas evaluadas.

Steiner, D. (2005), en su investigación La teoría de la autoestima en el


proceso terapéutico para el desarrollo del ser humano, concluye que la
autoestima positiva constituye una condición básica para la estabilidad
emocional, el equilibrio personal y, en última instancia, la salud mental del ser
humano. De allí que, es fundamental considerar los aportes, lineamientos y
teorías sobre el tema, los cuales sirven de referencia al abordaje transpersonal de
la variable. Para el individuo es fundamental como base de la autoestima la
relación con sus padres, quienes son la fuente de todo confort y seguridad, y
aprende de ellos todo lo que ve. Los padres han de ser capaces de ver a sus hijos,
sin influirse por sus propios temores y esperanzas, con el fin de contribuir en la
autoestima de estos Coopersmith, S. (1978), Inventario de autoestima, con niños
que asistían a escuelas públicas en Connecticut, encontró relación altamente
significativa entre el rendimiento escolar y la autoestima de los escolares.
Alarcón, Q. (1998), Escuela y Familia, realiza un análisis de los niveles de
autoestima, considerando cuatro indicadores: hogar, escolar, social y general; lo
que permite inferir que, en general, el grupo de 134 jóvenes manifestó la
tendencia a tener "baja autoestima" (40%) seguido de un nivel de "normalidad"
(49%). En el rango "alto" y " muy alto" se ubica en un 11%, que corresponde a
15 alumnos.

García, B. (1998), En su investigación Autoestima: traducción y


validación del inventario de autoestima de Coopersmith forma escolar para niños
de colegios de estrato socioeconómico medio de la ciudad de Guatemala,
concluye que la versión del inventario de Autoestima de Coopersmith forma
Escolar, es un instrumento adecuado para medir autoestima. La traducción al
español es fácil de aplicar, comprensible para niños y se puede contestar en poco
tiempo.

2.1.3 Antecedentes nacionales del problema:

Vildoso, J. (2002), en la tesis Influencia de la autoestima, satisfacción con


la profesión elegida y la formación profesional con el coeficiente intelectual de los
estudiantes del tercer año de la facultad de educación, encontró que existe
influencia significativa de la autoestima y la satisfacción con la profesión elegida
en el coeficiente intelectual de los alumnos del tercer año de la facultad de
educación de la Universidad san Marcos.

Vargas, J. (2007), en la tesis Juicio moral y autoestima en estudiantes


escolares del quinto año de secundaria de colegios de Lima Metropolitana, se
encontró que existe una correlación positiva significativa entre los niveles de juicio
moral y autoestima en estudiantes del quinto año de secundaria procedentes de
colegio estatal. Aquí se aprecia que los estudiantes provenientes de colegios
estatales guardan una estrecha relación del nivel valorativo, respecto a su entorno
dando una jerarquía de lo que está bien o mal o justo e injusto de acuerdo a la
escala de valores que posean. Existe correlación entre las variables juicio moral y
autoestima. Los resultados expresan que, En general, considerando al total de los
estudiantes evaluados, alumnos del 5to año de secundaria pertenecientes a tres
colegios, uno estatal y dos particulares, el juicio moral correlaciona positivamente
con los puntajes de autoestima. Esto permitiría inferir que existe una proximidad
entre los procesos de juicio moral con los procesos afectivos, entre los que se
cuenta a la autoestima.
Charca, M. (2011), en la tesis La autoestima y su relación con el desarrollo
oral del idioma inglés en los estudiantes del programa de Inmersión del Centro de
Idiomas de la Universidad Nacional de Educación enrique Guzmán y Valle, sede
La Molina, Lima, 2011 encuentra una relación significativamente fuerte entre la
autoestima baja con el desarrollo de la producción oral del idioma inglés en los
estudiantes del Programa de Inmersión del Centro de Idiomas de la Universidad
Nacional de Educación 14 Enrique Guzmán y Valle, sede La Molina, Lima 2011.
Por otro lado, la autoestima alta tiene una relación significativamente moderada
con el desarrollo de la producción oral del idioma inglés. Arquiñego, E. (2012), en
la tesis La motivación y su relación con el aprendizaje del idioma inglés en los
estudiantes de la promoción 2007 de la especialidad de inglés - español como
lengua extranjera de la Universidad nacional de Educación Enrique Guzmán y
Valle, 2012 establece que la motivación es una capacidad más de la personalidad
del estudiante que es educable y que se puede desarrollar; pero que a su vez, exige
una adaptación a la circunstancia de aprendizaje en tal sentido el docente debe
motivar a los estudiantes identificando la personalidad del estudiante de manera
progresiva valorando sus avances en el proceso de aprendizaje del idioma
extranjero.

Quispe, C (2012) en la tesis La autoestima y su relación con el rendimiento


académico en el idioma inglés en los estudiantes del nivel básico I del Centro de
Idiomas de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle,
Chosica, 2012 establece que la autoestima media y baja se relaciona
significativamente con el rendimiento académico en el idioma inglés. Afirma que
la autoestima es un pilar importante para el desarrollo de la personalidad y el logro
de las metas personales, en este caso del aprendizaje del inglés como lengua
extranjera

Panizo, M. (1985), Pontificia Universidad Católica del Perú, en Lima,


Autoestima y Rendimiento Escolar, realiza un estudio comparativo donde investiga
sobre los niveles de autoestima y el rendimiento escolar. La población osciló entre
los 10 y 12 años de edad, del quinto grado, de distinta clase social; para lo cual
tradujo y validó la prueba de Stanley Coopersmith: Inventario de la Autoestima
forma escolar. En sus resultados encuentra que existe una asociación significativa
entre estas dos variables. Los sujetos con autoestima alta tenían un alto
rendimiento escolar. 15 También haya diferencias de acuerdo al sexo; los varones
obtienen mayor puntaje en el nivel de la autoestima que las mujeres.

Cáceres, N. (1997), Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Lima, Niveles


de autoestima en niños desarrolla una descripción sobre los niveles de la
autoestima en niños que cursan el cuarto y quinto grado de primaria en la provincia
de La Merced de Chanchamayo, utilizando el Inventario de la Autoestima de S.
Coopersmith. La muestra correspondía a 169 niños (97 del cuarto grado y 72 del
quinto grado) de diferentes colegios, arrojando sus resultados un porcentaje de
1.18% en el nivel bajo, un 28.4% en el nivel medio bajo, 60.36% en el nivel medio
alto y 10.6% en el nivel alto. Además los varones incrementan ligeramente sobre la
autoestima de las mujeres de la muestra estudiada.

Anguiano, M. y Loli, S. (2002), con la finalidad de determinar si existe


diferencia de entre los niveles de autoestima y niveles de rendimiento escolar entre
los alumnos del sexto grado de primaria de los Colegios Públicos y Privados de la
ciudad de Iquitos, se realizó una investigación del tipo descriptivo – comparativo.
Mediante el análisis y discusión de resultados se llegan a las siguientes
conclusiones. Existe diferencia significativa en el nivel de autoestima entre los
alumnos de colegios públicos y privados de la ciudad de Iquitos; es así que el
puntaje promedio de los alumnos de colegios privados (64.80 ± 14.13) es mayor al
obtenido en los colegios públicos (62.15 ± 12.37) con un nivel de significancia de
P < 0.05.

Odar, L. (1997) en su tesis titulada relación entre el nivel de Autoestima y


el Rendimiento Académico de los estudiantes de 1er año de Licenciatura de la
Escuela Académica de educación Secundaria de la Facultad de educación de la
Universidad Nacional de Trujillo (1992-I) llegó a la conclusión que: no hay
correlación estadísticamente significativa entre el nivel de autoestima y el
rendimiento académica en los alumnos de la Facultad de Educación, además se
encontró que hay evidencia de una 16 correlación estadísticamente considerada
como muy baja en las áreas personal, familiar y social.

Ushiñahua, Y. (2008), en su estudio programa de desarrollo de la


autoestima y su influencia en el rendimiento académico de los alumnos de cuarto
grado de educación Secundaria de la Institución educativa Virgen del Carmen del
Alto Trujillo Concluye que la aplicación del programa de desarrollo de la
autoestima influyó en forma altamente significativa en el rendimiento académico
de los alumnos del cuarto grado de educación secundaria de la I.E. Virgen del
Carmen.

2.2 BASES TEÓRICAS:

2.2.1 TEORIA DE LA AUTOESTIMA

Alcántara (1993) define la autoestima habitual como una “Actitud hacia


uno mismo, la forma habitual de pensar, amar, sentir y comportarse consigo
mismo. Es la descripción permanente según la cual nos enfrentamos como
nosotros mismos”. Es el sistema fundamental por al cual ordenamos nuestras
experiencias refiriéndolo a nuestro “YO” personal.

Haeussler y Milicic (1995) Sostienen que la autoestima “Sería la suma de


juicios que una persona tiene de sí misma. Es la dimensión afectiva de la imagen
personal que se relaciona con datos objetivos con experiencias vitales y con
expectativas”. La autoestima, entonces, sería el grado de satisfacción consigo
mismo, la valoración de uno mismo.

Cooper Smith (1990) quien señala el término autoestima se refiere a las


evaluaciones que una persona hace y comúnmente mantiene sobre sí mismo; es
decir autoestima global, es una expresión de aprobación o desaprobación que
indica la extensión en que la persona cree ser competente, importante y digno.
De lo leído el grupo concluye que la autoestima es la manera que nos valoramos
a nosotros mismos. Es la suma de confianza y respeto que debemos sentir por
nosotros mismos.

2.2.2 DEFINICIÓN DE AUTOCONCEPTO

Quiles, J. y Espada, J. (2004) expresan que el auto concepto es el


concepto que el individuo tiene de sí mismo como un ser físico, social y
espiritual; el conjunto de elementos que la persona utiliza para describirse, lo
que equivaldría a las percepciones que tiene el individuo sobre sí mismo.

Pope, M. (1998) indica que el auto concepto está constituido por una
constelación de ideas que una persona utiliza para describirse. Mientras la
autoestima es una evaluación de la información contenida en el auto concepto, y
se deriva de los sentimientos del niño acerca de todas las cosas que él es.

De lo leído, nosotros concluimos que el auto concepto es la descripción


genuina de uno mismo como persona con diversas cualidades ya sean positivas
como negativas.

2.2.3 BASES DE LA AUTOESTIMA

Las bases de la autoestima son los elementos fundamentales sobre las


cuales surge y se apoya su desarrollo. Wilber (1995), al enfocar la autoestima
refiere que la misma se apoya en tres bases esenciales:

a) Aceptación total, incondicional y permanente:

El niño y el adolescente son personas únicas e irrepetibles. Tienen


cualidades y defectos. Las cualidades son agradables de descubrir, los defectos
pueden hacer perder la paz a muchos padres, pero se pueden llegar a corregir con
paciencia, porque el adulto acepta totalmente la forma de ser del hijo,
incondicionalmente y por siempre. La serenidad y la estabilidad son
consecuencia de la aceptación y, esto quiere decir, actuar independientemente de
nuestro estado de ánimo.

b) Amor:

Ser testigo de amor constante y realista será la mejor ayuda para que los
adolescentes logren una personalidad madura y estén motivados 19 para
rectificar cuando se equivoquen. Al amar siempre se deberá corregir la cosa mal
hecha, ya que al avisar se da la posibilidad de rectificar y, en todo caso, siempre
se debe censurar lo que está mal hecho.

c) Valoración:

Elogiar el esfuerzo del adolescente, siempre es más motivador para él,


que hacerle constantemente recriminaciones. Ciertamente que a veces, ante las
desobediencias o las malas respuestas, se pueden perder las formas, pero los
mayores deben tener la voluntad de animar, aunque estén cansados o
preocupados; por esto, en caso de perder el control, lo mejor es observar, pensar
y cuando se esté más tranquilo decir, por ejemplo: “esto está bien, pero puedes
hacerlo mejor”

2.2.4 IMPORTANCIA DE LA AUTOESTIMA:

Según Vásquez, K. (2006) la autoestima es importante por lo siguiente:

 Condiciona el aprendizaje. Alumnos que tiene un auto imagen positiva de sí


mismo se hallan en mejor disposición para aprender.

 Facilita la superación de las dificultades personales. Una persona con autoestima


alta, se siente con mayor capacidad para enfrentar los fracasos y los problemas
que se le presentan.

 Apoya la creatividad; una persona puede trabajar para crear algo si confía en sí
mismo.

 Determina la autonomía personal, si la persona tiene confianza en sí mismo,


podrá tomar sus propias decisiones.

 Posibilita una relación social saludable; la persona que se siente segura de sí


misma, puede relacionarse mejor.

De lo mencionado, se desprende que la autoestima juega un papel transcendental en el


desarrollo humano, específicamente en el proceso de adquisición de conductas nuevas.

2.2.5 NIVELES DE AUTOESTIMA.

Según Coopersmith, S. (1996), la autoestima puede presentarse en tres niveles:

a) AUTOESTIMA ALTA

Las personas con autoestima alta son activas, expresivas, con éxitos sociales y
académicos, son líderes, no rehúsen al desacuerdo y se interesan por asuntos públicos.
También es característico de los individuos con alta autoestima, la baja destructividad al
inicio de la niñez, les perturban los sentimientos de ansiedad, confían en sus propias
percepciones, esperan que sus esfuerzos deriven el éxito, se acercan a otras personas
con la expectativa de ser bien recibidas, consideran que el trabajo que realizan
generalmente es de alta calidad, esperan realizar grandes trabajos en el futuro y son
populares entre los individuos de su misma edad.

b) AUTOESTIMA MEDIA

En referencia a los individuos con un nivel de autoestima medio, Coopersmith (1996),


afirma que son personas que se caracterizan por presentar similitud con las que
presentan alta autoestima, pero la evidencian en menor magnitud, y en otros casos,
muestran conductas inadecuadas que reflejan dificultades en el auto concepto. Sus
conductas pueden ser positivas, tales como mostrarse optimistas y capaces de aceptar
críticas, sin embargo, presentan tendencia a sentirse inseguros en las estimaciones de su
valía personal y pueden depender de la aceptación social. Por ello, se indica que los
individuos con un nivel medio de autoestima presentan autoafirmaciones positivas más
moderadas en su aprecio de la competencia, significación y expectativas, y es usual que
sus declaraciones, conclusiones y opiniones en muchos aspectos, estén próximos a los
de las personas con alta autoestima, aun cuando no bajo todo contexto y situación como
sucede con éstos.

c) AUTOESTIMA BAJA

Finalmente, Coopersmith, S. (1996), conceptualiza a las personas con un nivel de


autoestima bajo como aquellos individuos que muestran desánimo, depresión,
aislamiento, se sienten poco atractivos, así como incapaces de expresarse y defenderse
pues sienten temor de provocar el enfado de los demás. Agrega que estos individuos se
consideran débiles para vencer sus deficiencias, permanecen aislados ante un grupo
social determinado, son sensibles a la crítica, se encuentran preocupados por problemas
internos, presentan dificultades para establecer relaciones amistosas, no están seguros de
sus ideas, dudan de sus habilidades y consideran que los trabajos e ideas de los demás
son mejores que las suyas.

Craighead, McHeal y Pope (2001), por su parte, coinciden con lo anteriormente


señalado, afirmando que los individuos con alta autoestima, reflejan un auto concepto
positivo sobre su imagen corporal, así como en relación a sus habilidades académicas,
familiares y sociales.

Ello implica que los individuos con alta autoestima se muestren seguros, acertados,
eficientes, capaces, dignos y demuestren estar en disposición para lograr las metas,
resolviendo problemas y demostrando habilidades de comunicación. Por tanto, un
individuo que tiene una autoestima alta o positiva se evalúa a sí mismo de manera
positiva y se siente bien acerca de sus puntos fuertes, demuestra auto confianza y trabaja
sobre su área débiles y es capaz de personarse a sí mismo cuando falla en algo acerca de
sus objetivos.
En el caso contrario, explican los mismos autores, los individuos de autoestima baja,
pueden exhibir una actitud positiva artificial hacia sí mismos y hacia el mundo, en un
intento desesperado de hacer creer a otros y a sí mismo que es una persona adecuada.
Por ello, pueden retraerse, evitando el contacto con otros, puesto que temen que más
tarde o temprano los rechazarán. Un individuo con baja autoestima es esencialmente
una persona que consigue muy pocas cosas o razones para sentirse orgullosa de sí
misma. Entre las características de estos individuos se encuentran que se muestran
retraídos, confusos, sumisos, con dificultades para identificar soluciones a las
experiencias que se les presentan, lo cual los traduce en erráticos en algunas de sus
conductas, todo lo cual refuerza sus problemas de auto concepto y autocontrol,
afectando así la autoestima.

2.2.6 DIMENSIONES DE LA AUTOESTIMA:

Coopersmith, S. (1996), señala que los individuos presentan diversas formas y niveles
perceptivos, así como diferencias en cuanto al patrón de acercamiento y de respuesta a
los estímulos ambientales. Por ello, la autoestima presenta áreas dimensionales que
caracterizan su amplitud y radio de acción.

a) AUTOESTIMA PERSONAL:

Consiste en la evaluación que el individuo hace y habitualmente mantiene con respecto


a sí mismo en relación con su imagen corporal y cualidades personales, considerando su
capacidad, productividad, importancia y dignidad e implicando un juicio personal
expresado en actitudes hacia sí mismo.

b) AUTOESTIMA EN EL ÁREA ACADÉMICA:

Consiste en la evaluación que el individuo hace y habitualmente mantiene con respecto


a sí mismo en relación con su desempeño en el ámbito escolar, considerando su
capacidad, productividad, importancia y dignidad, implicando un juicio personal
expresado en actitudes hacia sí mismo.

c) AUTOESTIMA EN EL ÁREA FAMILIAR:

Consiste en la evaluación que el individuo hace y habitualmente mantiene con respecto


a sí mismo en relación con sus interacciones en los miembros del grupo familiar, su
capacidad, productividad, importancia y dignidad, implicando un juicio personal
expresado en actitudes hacia sí mismo.

d) AUTOESTIMA EN EL ÁREA SOCIAL:

Consiste en la evaluación que el individuo hace y habitualmente mantiene con respecto


a sí mismo en relación con sus interacciones sociales, considerando su capacidad,
productividad, importancia y dignidad, implicando un juicio personal expresado en
actitudes hacia sí mismo.
2.2.7 INFLUENCIA DE LA AUTOESTIMA EN LA VIDA COTIDIANA

Aquiles, M. y Espada, J. (2004) indica que a nivel general la baja autoestima se


relaciona con altos niveles de ansiedad, inseguridad, poca estabilidad emocional, bajo
apetito, insomnio, soledad, hipersensibilidad a la crítica, pasividad, competitividad,
destructividad y bajo rendimiento académico. La alta autoestima correlaciona
positivamente con un buen ajuste psicológico, estabilidad emocional, actividad,
curiosidad, seguridad, cooperativismo, pensamiento flexible, sentido del humor y alto
rendimiento académico

(Bermúdez, 1997). Tener una autoestima y un auto concepto positivo es de capital


importancia para la vida personal, profesional y social. El auto concepto favorece el
sentido de la propia identidad, constituye el marco de referencia desde el que interpreta
la realidad externa y la propia experiencia, influye en el rendimiento, condiciona las
expectativas y la motivación y contribuye a la salud y al equilibrio psíquico. Se puede
afirmar que el auto concepto y la autoestima están en el centro del acontecer personal y
social de todo individuo (Marchago, 1996).

2.2.8 TEORÍAS DE LAS ACTITUDES SEXUALES

Allport (1935) “Actitud es un estado de disposición mental o neural, organizado


a través de la experiencia y que ejerce una influencia directa o dinámica sobre la
respuesta del sujeto".

Morales (2006) se entiende por actitud una predisposición aprendida, no innata,


y estable, a reaccionar de una manera valorativa favorable o desfavorable ante un objeto
individuos, situaciones, ideas, etc.

Las actitudes son las predisposiciones a responder de una determinada manera


con reacciones favorables o desfavorables hacia algo. Las integran las opiniones o
creencias, los sentimientos y las conductas, factores que a su vez se interrelacionan
entre sí. Las opiniones son ideas que uno posee sobre un tema y no tienen por qué
sustentarse en una información objetiva. Por su parte, los sentimientos son reacciones
emocionales que se presentan ante un objeto, sujeto o grupo social. Finalmente, las
conductas son tendencias a comportarse según opiniones o sentimientos propios. Las
actitudes orientan los actos si las influencias externas sobre lo que se dice o hace tienen
una mínima incidencia. También los orientan si la actitud tiene una relación específica
con la conducta, a pesar de lo cual la evidencia confirma que, a veces, el proceso
acostumbra a ser inverso y los actos no se corresponden, se experimenta una tensión en
la que se denomina disonancia cognitiva.

FAZIO (1992) La definen como una asociación entre un objeto y su evaluación,


siempre que hablamos de actitud, necesitamos un objeto material, idea, colectivo, objeto
social hacia el que dirigir nuestra actitud.
F. H. Allport (1935) Una actitud es una disposición mental y neurológica, que
se organiza a partir de la experiencia y que ejerce una influencia directriz o dinámica
sobre las reacciones del individuo respecto de todos los objetos y a todas las situaciones
que les corresponden.

Roscos E. (1999) Las actitudes son asociaciones entre objetos actitudinales


prácticamente cualquier aspecto del mundo social y las evaluaciones de esos objetos.

Kimball Young (2011) define una actitud como la tendencia o predisposición


aprendida, más o menos generalizada y de tono afectivo, a responder de un modo
bastante persistente y característico, por lo común positiva o negativamente a favor o en
contra, con referencia a una situación, idea, valor, objeto o clase de objetos materiales,
o a una persona o grupo de personas la actitud es nuestra respuesta emocional y mental
a las circunstancias de la vida.

Es posible que en una actitud haya más cantidad de un componente que de otro.
Algunas actitudes están cargadas de componentes afectivos y no requieren más acción
que la expresión de los sentimientos. Algunos psicólogos afirman que las actitudes
sociales se caracterizan por la compatibilidad en respuesta a los objetos sociales.

Esta compatibilidad facilita la formación de valores que utilizamos al determinar qué


clase de acción debemos emprender cuando nos enfrentamos a cualquier situación
posible.

Vries, (2009) Las actitudes se pueden considerar como tendencias psicológicas


expresadas mediante la evaluación favorable o desfavorable sobre algo.

Rodriguez (2012) La actitud es la predisposición de nuestro ánimo y nuestra


voluntad hacia las personas, las circunstancias, los sentimientos, etc. Es la forma en la
que 'preparamos' nuestra respuesta en la interacción con lo que nos rodea.

Por ejemplo, una ACTITUD PASIVA respecto a un encuentro con otra persona es
disponer mi ánimo de tal forma que no preparo ningún acto de mi voluntad para facilitar
ese encuentro. El ánimo estará indiferente, no tendré especial interés en modificar mis
circunstancias, sentiré que me da lo mismo ver a esa persona que no verla, etc.

La actitud está estrechamente relacionada con nuestras creencias. Si yo creo que no me


lo voy a pasar bien o creo que no me va a gustar esa persona o pienso que le voy a caer
mal o creo que me va a doler la cabeza y que no voy a estar cómodo/a, cualquiera de
estas ideas, creencias o pensamientos va a influir en la disposición de mi ánimo hacia el
encuentro, mi ACTITUD va a estar condicionada por mis creencias sobre esa
determinada situación.

Como ya veíamos con las creencias, éstas pueden ser elaboradas de forma consciente o
inconsciente, ser erróneas o acertadas, irracionales o racionales. Por lo tanto, mi actitud
también va a tener este tipo de características. Con mucha probabilidad, derivada de una
creencia errónea o irracional se hallará una actitud también errónea o irracional.

Es posible que no nos demos cuenta de esas actitudes, porque en determinadas


situaciones estemos acostumbrados a actuar de forma casi automática, impulsiva,
irreflexiva y/o emocional, sin que nos hayamos acostumbrado a analizar por qué
hacemos determinadas cosas, sin que pensemos qué ACTITUD teníamos cuando
iniciamos determinado comportamiento o qué pensábamos sobre esa situación.

El identificar actitudes, nos puede llevar a conocer mucho mejor por qué actuamos
como lo hacemos. También nos ayudará a identificar determinadas creencias y a
modificarlas o sustituirlas cuando es erróneo o irracional.

Hay ciertas actitudes negativas, erróneas, irracionales que no tienen ninguna


justificación ni base sólida en la realidad, pero que, aun así, nos hacen comportarnos de
un modo negativo, erróneo o irracional. La superstición es una actitud irracional, basada
en creencias irracionales y que condiciona de tal modo a quien tiene esa actitud que le
lleva a evitar hacer cosas en un día 13, o a santiguarse cuando cruza un grato negro, o a
no pasar por debajo de una escalera, etc. Este tipo de comportamiento puede que no le
perjudique seriamente, porque de él no necesariamente derivan situaciones
trascendentes o importantes. Sin embargo, en otros campos sí que nos colocan en
situaciones muy incomodas y perjudiciales para nosotros o los demás. Un claro ejemplo
son las actitudes racistas.

En la sexualidad, las actitudes irracionales o erróneas llevan a comportamientos tales


como evitar tener relaciones sexuales con penetración cuando se tiene la menstruación,
porque se piensa que no es médicamente recomendable; a no masturbarse por creer que
provoca enfermedades o que es de perversos sexuales; a no besar introduciendo la
lengua pensando que ese comportamiento es antihigiénico; a no mostrar nuestro cuerpo
por tener determinados complejos; a no comunicar a nuestra pareja sexual lo que
deseamos porque va a pensar mal de nosotros, etc.

Las actitudes erróneas o irracionales en nuestra sexualidad están impidiendo que


disfrutemos porque introducen elementos que nos generan ansiedades, miedos,
vergüenzas y, en definitiva, limitaciones a nuestras posibilidades.

El hecho de poder identificar esas actitudes y comprender en qué ideas tienen sus raíces
provoca un alivio de la ansiedad, del temor y de la vergüenza que se asocian a ellas. Ese
es el primer paso para establecer una comunicación interior con nosotros mismos y
tranquilizarnos aceptando que el proceso por el que estamos pasando es normal y que
seremos capaces de superarlo.

La dificultad para identificar nuestras actitudes puede estar muy en relación con la
tensión en la que vivimos las situaciones, que nos bloquean para "vernos" a nosotros
mismos. Por esta razón, muchas veces necesitamos de cierta ayuda que nos guíe en los
procesos que conducen a una buena "conversación" interior y a la auto-observación.

Allport, (1935) nos brinda cinco definiciones:

- La actitud denota un estado Neuropsíquico de disponibilidad para la actividad


mental o física.
- Son procesos mentales individuales que determinan tanto las respuestas actuales
como las potenciales de cada persona en el mundo social.
- Actitud se define “un estado de la mente de un individuo respecto a un valor”.
- Actitud, es una preparación o disponibilidad para la respuesta
- La actitud es un estado mental o neural de disponibilidad organizada en base a la
experiencia o que ejerce influencia directa o dinámica sobre la respuesta del
individuo a todos los objetos y situaciones con los que aquella se relaciona.
- La actitud es un “Grado de Afecto” a favor o en contra de un objeto o un valor.

Recientemente Katz, propuso otra definición que ha sido aceptada de manera


general. “La actitud es una predisposición del individuo para valorar de manera
favorable o desfavorable algún símbolo, objeto o aspecto de este mundo, las incluyen el
núcleo afectivo o sensible del agrado o desagrado, y los elementos cognoscitivos o de
creencias que describen el afecto de la actitud, sus características y sus relaciones con
otros objetos”

Según Mittenecker, no pueden distinguirse netamente actitud y opinión. Son


“tendencias o inclinaciones relativamente específicas, poco estable en el tiempo,
dirigidas a determinadas cosas y situaciones (sobre todo, instituciones y clases sociales,
la nación, otros grupos)”.

Jung, destaco la actitud como forma de reacción básica frente a objetos y


situaciones en los dos tipos de introversión y extravertidos.

En el ámbito anglosajón, el término attitude tiene un matiz significativo algo distintivo:


Indica una disposición compleja, adquirida, de relativa duración, a comportarse de un
determinado modo. Designa un modo de ser enraizada en las capas profundas de la
persona, que influyen decisivamente en las relaciones con ciertos objetos. Convicciones
sentimentales, prejuicios y opiniones son la expresión de esta modalidad anímica.

Cuando los psicólogos sociales hablan de actitud, se refiere en general a un afecto o


disponibilidad para responder a cierta manera frente a un objeto o fenómeno social.
Además, por lo común estarán de acuerdo en el que la actitud estará relacionada con
algún componente valorativo; es decir con el afecto se está en pro o en contra de algo y
con la disponibilidad se acepta rechaza algo.

Las actitudes se van formando desde la infancia habiéndose convertido


prácticamente en forma de comportamiento que se manifiesta y caracteriza en las
actitudes de cada persona.
- Las actitudes se forman en una de varias situaciones como:
- La Acumulación y la integración de numerosas experiencias relacionadas entre
sí.
- La individualización, diferenciación y segregación de experiencias. A medida
que se presentan más experiencias estas pueden formar más actitudes más
específicas.
- Trauma o experiencias dramáticas
- La adopción de actitudes convencionales.

Para Krech y David Coll, los factores determinantes que influyen en la


formación de las actitudes en los niños son: La actitud de los padres, la actitud de los
maestros, la actitud de los médicos, las actitudes grupales y del entorno.

Estos factores se organizan en la extensa cadena de circunstancias y experiencias que


intervienen en la formación de la personalidad. La manera con que un adulto trata a un
niño es la consecuencia convergente de los sentimientos, identificaciones y normas de
conductas desarrolladas desde la infancia.

LAMBERH (1986), proponen desde una posición conductista la formación de


las actitudes y mencionan algunas maneras en cómo se forma este aprendizaje:

- Condicionamiento clásico, que se produce sobre todo en la infancia por


asociación de actitudes con las experiencias agradables de la vida familiar.
- Condicionamiento instrumental, que se lleva a cabo cuando los niños son
premiados el aprender las actitudes de sus padres.
- La imitación, ya que la conducta, y a través de la conducta las actitudes, pueden
aprenderse contemplando un modelo.
Whittaker (1977), identifica tres mecanismos a través de los cuales se forman
las actitudes:

- La acumulación y la integración de numerosas experiencias relacionadas entre


sí.
- Traumas o experiencias dramáticas.
- La adopción de actitudes convencionales, que se produce por contacto con otras
personas que sostienen la misma actitud, concluye diciendo que la mayoría de
las actitudes se adquiere de manera convencional.
De otro lado Krech, propone cuatro determinantes de las actitudes, su estudio
nos va a permitir disponer de argumentos más consistentes sobre la formación de
actitudes, los determinantes son los siguientes:

a) EL PROCESO DE SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES.


El individuo según Krech desarrollan actitudes favorables hacía personas u
objetos que satisfacen sus impulsos, y actitudes desfavorables a las que no, esto influye
a los objetos en sí, como los medios necesarios para satisfacer las necesidades, así
mismo la amplitud de estas va desde las básicas hasta las más elaboradas y selectivas.

b) LA INFORMACIÓN RECIBIDA.
Krech dice: “Las actitudes no sólo se subordinan a los impulsos, sino que sufren
el impacto modelador de la información a la que se halla expuesta un individuo. Sin
embargo, dice que la información (por si sola) rara vez determina una actitud, excepto
cuando intervienen otras actitudes". Es decir que la información sólo determinará una
actitud cuando haya servido con anterioridad para determinar otras actitudes. Sin
embargo, en términos generales, la información es fundamental para que las actitudes
no se aparten de los hechos ya que un déficit de datos puede dar orígenes a actitudes
capaces de distorsionar la realidad (supersticiones y prejuicios).

c) LA PERTENENCIA A UN GRUPO POR PARTE DE UN INDIVIDUO


Muchas de las actitudes de un individuo poseen su fuente y su apoyo en los
grupos a los que el sujeto se adhiere, sus actitudes tienden a reflejar sus creencias,
valores y normas de estos grupos.

Krech dice: “Si queremos, por lo tanto, comprender plenamente el desarrollo de


las actitudes dentro de un individuo, debemos examinar el papel que juega dentro de
una serie de grupos". Las creencias similares hacen que los individuos de un grupo
tengan actitudes uniformes, la norma en un grupo no solo prescribe cuales son los actos
acertados, sino también cuales son las actitudes “idóneas”, así la homogeneidad de
actitud refleja en parte la captación de las normas. "En general, concluye Krech, la
influencia del grupo es directa y compleja.

2.2.9 MODELO TRI REFERENCIAL


(E. Amezúa y N. Foucart). Llamamos a este modelo tri referencial puesto que
propone tres categorías de referencia para las actitudes que las personas manifiestan
hacia la sexualidad; estas son: Normatividad, Combatividad y Comprensividad.

- Para el eje de Normatividad: Prohibitividad y permisividad.


- Para el eje de Combatividad: Ataque y Defensa.
- Para el eje de comprensividad. Empatía y Cultivo.

Excepcionalmente, las categorías del tercer referente (comprensividad) no son


bipolares, como las categorías de los otros referentes; sino que son graduales,
progresivas de modo que la Empatía puede llevar a la cultivabilidad y a esta sólo se
llega a través de aquella. Atendiendo a esta propuesta, las actitudes hacia la sexualidad
podrían clasificarse en tres grandes bloques o referentes actitudinales:

a) NORMATIVIDAD
Comprende todas aquellas actitudes hacia la sexualidad que refieren la
existencia, presencia, obligatoriedad. de alguna suerte de norma (criterio) que regula y
articula el hecho sexual humano.

La polaridad de esta norma la componen las actitudes prohibitivas (polaridad


negativa) y las actitudes permisivas (polaridad positiva). Unas y otras serían los
opuestos de un mismo continuo. Las actitudes prohibitivas están fundamentadas en
diversas razones, por ejemplo:

- Morales y religiosas: prohibiendo determinadas conductas en bases a unas


creencias.
- Políticas: fundamentadas en razones ideológicas, demográficas control de
natalidad fomentando o restringiendo determinadas conductas sexuales.
- Sanitarias: Los conceptos de normalidad y anormalidad dejan todo un mundo de
la sexualidad fuera de lo "permisible".
Las actitudes permisivas están fundamentadas en razones similares, por ejemplo:

- Reivindicación: por reacción a los valores establecidos.


- Snobismo, progresía, inercia, ansia de liberación. Hartos del peso que supone la
prohibición se quiere acabar con ella. Las actitudes normativas están
profundamente arraigadas en nuestra cultura, y nosotros estamos influenciados
por ello, seamos conscientes o no.
b) COMBATIVIDAD
Este segundo referente comprende aquellas actitudes que tienen un contenido de
intervención activa, por lo tanto, una emocionalidad más intensa, sobre los objetos
sexuales sometidos a juicio. Estas actitudes se fundamentan en la existencia de una o
varias normas. Se diferencia del primer referente en que existe cierta propensión a la
intervención con intencionalidad de cambio.

Este referente aparece polarizado en dos extremos de un mismo continuo el


ataque por un lado y la defensa por otro.

Las actitudes combativas están fundamentadas en diversas razones, por ejemplo:

- Experiencia personal. Una vivencia determinada nos lleva a generalizar sobre un


tema.
- Ideología. Comulgar con una determinada ideología nos hace estar a favor o en
contra de hechos concretos.

c) COMPRENSIVIDAD:
El tercer referente es cualitativamente distinto y los autores lo definen como
multipolar. Vendría definido por la actitud empática, de acercamiento, aprehensión,
comprensión.
Las referencias resultarían por tanto de índole "interna", y cuya posible
referencia externa sería la contextualización en la naturaleza del propio objeto juzgado.
No se trata de que la sexualidad sea algo prohibido, ni siquiera permitido, sino
cultivable. La sexualidad ha sido juzgada y condenada, patologizada y moralizada, sin
haber sido estudiada y comprendida. Si nos situamos como educadores, habremos de
hacer lo posible para movernos en este último eje de Comprensividad y en la medida de
lo posible fomentarlo. Y a esto se llega situándonos de forma cordial, sensible y cercana
a las personas. Procurando conectar con las situaciones y vivencias concretas.

d) COMPARACIÓN ENTRE ACTITUDES Y OTROS CONSTRUCTOS


REPRESENTACIONALES ACTITUDES Y VALORES.
En su concepción más consensual, podemos considerar la actitud como la
evaluación de un objeto social. En este sentido, tanto las actitudes como los valores
suponen evaluaciones generales estables de tipo positivo-negativo. A pesar de ello, no
se deben confundir ambos constructos. (Garzón y Garcés, 1989) Los valores, a
diferencia de las actitudes, son objetivos globales y abstractos que son valorados
positivamente y que no tienen referencias ni objetos concretos. Los valores sirven como
puntos de decisión y juicio a partir de los cuales el sujeto desarrolla actitudes y
creencias específicas. Los valores se tratarían, de alguna forma, de actitudes
generalizadas.

e) ACTITUDES Y OPINIONES.

Existe una cierta similitud entre estos dos constructos si se tiene en cuenta su
aspecto cognitivo. Las opiniones son verbalizaciones de actitudes o expresiones directas
de acuerdo-desacuerdo sobre temas, que no necesariamente tienen que estar asociadas a
actitudes ya desarrolladas. Además, las opiniones son respuestas puntuales y
específicas, mientras que las actitudes son más genéricas.

f) ACTITUDES Y CREENCIAS.
Las creencias son cogniciones, conocimientos o informaciones que los sujetos
poseen sobre un objeto actitudinal. La diferencia entre creencia y actitud reside en que,
si bien ambas comparten una dimensión cognitiva, las actitudes son fenómenos
esencialmente afectivos.

g) ACTITUDES Y HÁBITOS.
Perloff, (1993) Tanto las actitudes como los hábitos son fenómenos aprendidos y
estables. Los hábitos son patrones de conducta rutinizados generalmente inconscientes.
Sin embargo, las actitudes son orientaciones de acción generalmente conscientes.

2.2.10 FUNCIONES DE LAS ACTITUDES Y METODOLOGÍA


Katz, (1960) Clásicamente se ha planteado que las actitudes cumplen funciones,
es decir, llenan necesidades psicológicas.
a) FUNCIÓN DE CONOCIMIENTO.

Mediante las actitudes los sujetos ordenan y categorizan el mundo de manera


coherente, satisfaciendo así la necesidad de tener una imagen clara y significativa del
mundo. Las actitudes ayudan al sujeto a ordenar, entender y asimilar las informaciones
que pueden resultar complejas, ambiguas e impredecibles;

b) FUNCIÓN INSTRUMENTAL.
Las actitudes permiten maximizar las recompensas y minimizar los castigos,
satisfaciendo una necesidad hedónica. Así, las actitudes ayudan a las personas a lograr
objetivos deseados y evitar aquellos que no se desean.

c) FUNCIÓN EGO-DEFENSIVA.

La actitud permite afrontar las emociones negativas hacia sí mismo,


externalizando ciertos atributos o denegándolos. Las actitudes ayudan a proteger la
autoestima y a evitar los conflictos internos -inseguridad, ansiedad, culpa.

d) FUNCIÓN VALÓRICO-EXPRESIVA O DE EXPRESIÓN DE VALORES.

Las actitudes permiten expresar valores importantes para la identidad o el auto-


concepto. Las personas a través de sus actitudes pueden expresar tendencias, ideales y
sistemas normativos.

e) FUNCIÓN DE ADAPTACIÓN O AJUSTE SOCIAL.


Las actitudes permiten integrarse en ciertos grupos y recibir aprobación social.
Las actitudes pueden ayudar a cimentar las relaciones con las personas o grupos que se
consideran importantes, es decir, permiten al sujeto estar adaptado a su entorno social
-ser bien vistos, aceptados.

f) COMPONENTE COGNITIVO

Sáez S. (2015) incluye a todas las informaciones que la persona tiene sobre el
objeto de la actitud. La forma en que lo percibe y, además, el conjunto de creencias y
conocimientos en torno al mismo. Al hablar de Sexualidad este componente alude a los
conocimientos, en sentido amplio, que se tiene sobre la misma. A la percepción de la
Sexualidad como tal, y al conjunto de creencias asociadas a ella.

g) COMPONENTE AFECTIVO

Definido como el sentimiento a favor o en contra de un determinado objeto


social. Para FISHBEIN (2012), las creencias y las conductas asociadas a una actitud son
apenas elementos o a través de los cuales se puede medir las actitudes, pero no forma
parte de la misma. La característica principal de la actitud es el componente afectivo.
Es esto las actitudes difieren en las creencias y las opiniones que, aunque positivo o
negativo en relación a un objeto y creando una predisposición a la acción, no
necesariamente se encuentran impregnadas de una connotación afectiva.

h) COMPONENTE CONDUCTUAL:

Incluye toda inclinación a actuar de manera determinada ante un objeto de dicha


actitud. Por ejemplo, un individuo mantiene una actitud favorable hacía un objeto, se
sentirá dispuesto a mantenerlo, ayudarlo o aceptarlo; si es negativa dicha actitud tendera
más bien a destruirlo o a rechazarlo.

En la actitud sexual sería la guía de conducta sexual del sujeto. El filtro que propone y
predispone a efectuar determinadas conductas o, por el contrario, a no hacerlas.

2.3 MARCO CONCEPTUAL

A. AUTOESTIMA: Aprecio o consideración que uno tiene de sí mismo.

 ACTITUD: Es el comportamiento que emplea un individuo para hacer las


labores. En este sentido, se puede decir que es su forma de ser o el
comportamiento de actuar también puede considerarse como cierta forma de
carácter, por tanto, secundario, frente a la motivación biológica, de tipo primario
que impulsa y orienta la acción hacia determinados objetivos y metas.

 AUTO CONCEPTO: Es la opinión que una persona tiene sobre sí misma, que
lleva asociado un juicio de valor. Cabe destacar que el auto concepto no es lo
mismo que la autoestima, sin embargo su relación es muy estrecha y no podría
entenderse uno sin la presencia del otro.

 AUTO RESPETO: Es el respeto por nosotros mismos como seres humanos


dignos y valiosos, que necesitamos no solo que nos comprendan y nos valoren
los demás sino, ante todo, nosotros mismos.

 AUTOCONOCIMIENTO: Es resultado de un el proceso reflexivo mediante el


cual la persona adquiere noción de su persona, de sus cualidades y
características.

B. ACTITUDES SEXUALES: Conjunto de comportamientos que conciernen la


satisfacción de la necesidad y el deseo sexual.

 CONDUCTA: Manera de comportarse una persona en una situación


determinada o en general

 CREENCIA: Idea o pensamiento que se asume como verdadero


 EXPRESAR: Decir con enunciados o mediante otros signos lo que se piensa,
siente o desea.

 EGO: Instancia psíquica a través de la cual el individuo se reconoce como yo y


es consciente de su propia identidad.

 HÁBITOS: Comportamiento repetido regularmente, que requiere de un


pequeño o ningún raciocinio y es aprendido

 SEXO: Condición orgánica que distingue a los machos de las hembras.

 ANTICONCEPCION: Conjunto de métodos o sustancias empleados para


evitar la fecundación y por consiguiente el embarazo.

 ABORTO: Interrupción voluntaria o involuntaria del embarazo antes de que el


embrión o el feto estén en condiciones de vivir fuera del vientre materno.

 JUICIO: Facultad del entendimiento, por cuya virtud el hombre puede


distinguir el bien del mal y lo verdadero de lo falso.

 RELACIONES SEXUALES: Es el conjunto de comportamientos que realizan


al menos dos personas con el objetivo de dar o recibir placer sexual.12 Las
relaciones sexuales pueden incluir muchas prácticas como el magreo, el sexo
oral o el coito
CAPITULO III
DISCUSIÓN Y RESULTADOS
3.1 Presentación de tablas y gráficos de resultados

A continuación en este capítulo se presentara los resultados obtenidos con respecto a la


influencia de la autoestima en las actitudes sexuales en adolescentes de 15 a 18 años de
edad, realizado en La Institución Educativa Gran Unidad Las Mercedes de la ciudad de
Juliaca , realizando un trabajo de tipo explicativo causal, utilizando para esto la cantidad
de 88 estudiantes, siendo esta la muestra utilizada para la investigación obteniendo
resultados los cuales fueron cuantificados e interpretados en el programa de IBM SPSS
STADISTICS versión 23.
TABLA 01:

Nivel de autoestima de los adolescentes de 15 a 18 años de La Institución Educativa Las


Mercedes, Juliaca ,2017.

AUTOESTIMA

Frecuencia Porcentaje
Valido Baja 66 75.0 %
autoestima
Alta 22 25.0 %
autoestima
Total 88 100.0 %

FUENTE: Test de Autoestima coopersmith aplicada a los alumnos del 5to grado de
secundaria de La Institución Educativa Las Mercedes de la ciudad de Juliaca.

ELAVORACION: Propia

GRAFICO 01:

NIVEL DE AUTOESTIMA DE LOS ADOLESCENTES DE 15 A 18 AÑOS DE


LA INSTITUCION EDUCATIVA LAS MERCEDES, JULIACA ,2017.

ANÁLISIS E INTERPRETACION

En la tabla y grafico 01, se observa el nivel de autoestima donde indica que 66


adolescentes que representa el 75% tienen un nivel promedio bajo en su autoestima,
mientras que 22 adolescentes que representa 25% tiene un nivel bajo en su autoestima.

Del análisis de los resultados obtenidos podemos decir que una mayoría de adolescentes
tienden a sentirse desvaloradas y, en razón de eso, a estar siempre comparándose con los
demás. Esta postura les puede llevar a no tener objetivos y no decidir por cuenta propia,
a no ver sentido en nada, y a convencerse de que es incapaz de lograr cualquier cosa a
que se propongan.

Alcántara (1993) define la autoestima como una “Actitud hacia uno mismo, la forma
habitual de pensar, amar, sentir y comportarse consigo mismo. Es la descripción
permanente según la cual nos enfrentamos como nosotros mismos”. Es el sistema
fundamental por al cual ordenamos nuestras experiencias refiriéndolo a nuestro “YO”
personal.

TABLA 02

Nivel de actitudes sexuales de los adolescentes de 15 a 18 años de la Institución


Educativa Las Mercedes, Juliaca ,2017

ACTITUDES FRENTE AL SEXO Y LA SEXUALIDAD

  Frecuencia Porcentaje
Válido Aceptacion 10 11.4 %
Indiferencia 4 4.5 %
Rechazo 74 84.1 %
Total 88 100.0 %

FUENTE: Test de Actitudes frente al sexo de Josué Egoavil aplicada a los alumnos del
5to grado de secundaria de La Institución Educativa Escolar Las Mercedes de la ciudad
de Juliaca.

ELAVORACION: Propia

GRAFICO 02

NIVEL DE ACTITUDES SEXUALES DE LOS ADOLESCENTES DE 15 A 18


AÑOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA LAS MERCEDES, JULIACA ,2017.
ANÁLISIS E INTERPRETACION
En la tabla y grafico 02, se observa el nivel de actitudes sexuales donde indica que 10
adolescentes que representa el 11% tienen un nivel de aceptación en sus actitudes
sexuales, mientras que 4 adolescentes que representa 4% tiene un nivel de indiferencia a
sus actitudes sexuales así mismo 74 adolescentes que representa un 84% tiene un
rechazo a sus actitudes sexuales.

Del análisis de los resultados obtenidos podemos decir que una mayoría de adolescentes
tienden rechazo a sus actitudes sexuales y, en razón de eso, los estudiantes tienen una
perspectiva no adecuada frente a su sexualidad y por ende están expuestos a tomar
conductas no adecuadas frente a ella.

Allport (1935) “Actitud es un estado de disposición mental o neural, organizado a través


de la experiencia y que ejerce una influencia directa o dinámica sobre la respuesta del
sujeto".

TABLA 03

Nivel de autoestima en las actitudes de la mujer frente al sexo de los adolescentes de 15


a 18 años de la Institución Educativa Las Mercedes, Juliaca ,2017.

ACTITUDES DE LA MUJER FRENTE AL SEXO

Aceptacion Indiferencia Rechazo Total


AUTOESTIMA Baja 8 33 24 65
Autoestima
Alta 4 15 4 23
Autoestima
Total 12 48 28 88
En la tabla y grafico 03, se observa el nivel de influencia de la autoestima en las
actitudes sexuales de la mujer frente al sexo, donde indica que 33 adolescentes que
representa el 48% presentan una actitud de indiferencia en las actitudes de la mujer
frente al sexo, mientras que 24 adolescentes que posee 28% tienen una actitud de
rechazo en las actitudes de la mujer frente al sexo así mismo 8 adolescentes que poseen
12 % presenta una actitud de aceptación en las actitudes de la mujer frente al sexo.

Del análisis de los resultados obtenidos podemos decir que una mayoría de adolescentes
tienden a una actitud de indiferencia en las actitudes de la mujer frente al sexo.

(Garmezy, 1991) Es la capacidad para recuperarse y mantener una conducta después de


iniciarse un evento estresante. Por lo que la resiliencia abarca la adaptación positiva
dentro del contexto de una adversidad significativa, lo cual corrobora con los resultados
de la investigación.

TABLA 04

Nivel de autoestima en las actitudes del hombre frente al sexo de los adolescentes de 15
a 18 años de la Institución Educativa Las Mercedes, Juliaca ,2017.

ACTITUDES DEL HOMBRE FRENTE AL SEXO

Aceptacion Indiferencia Rechazo Total


AUTOESTIMA Baja 22 39 4 65
Autoestima
Alta 8 13 2 23
Autoestima
Total 30 52 6 88
En la tabla y grafico 04, se observa el nivel de influencia de la autoestima en las
actitudes sexuales del hombre frente al sexo, donde indica que 39 adolescentes que
representa el 52 % presentan una actitud de indiferencia en las actitudes del hombre
frente al sexo, mientras que 22 adolescentes que posee 30% tienen una actitud de
aceptación en las actitudes del hombre frente al sexo así mismo 4 adolescentes que
poseen 6 % presenta una actitud de rechazo en las actitudes del hombre frente al sexo.

Del análisis de los resultados obtenidos podemos decir que una mayoría de adolescentes
tienden a una actitud de indiferencia en las actitudes del hombre frente al sexo.

TABLA 05

Nivel de autoestima en las actitudes frente a la anticoncepción y el aborto en los


adolescentes de 15 a 18 años de la Institución Educativa Las Mercedes, Juliaca ,2017.

ACTITUDES FRENTE A LA ANTICONCEPCION Y EL ABORTO

Aceptacion Indiferencia Rechazo Total


AUTOESTIMA Baja 53 10 2 65
Autoestima
Alta 20 2 1 23
Autoestima
Total 73 12 3 88
En la tabla y grafico 05, se observa el nivel de influencia de la autoestima en las
actitudes sexuales del hombre frente al sexo, donde indica que 53 adolescentes que
representa el 73 % presentan una actitud de aceptación en las actitudes frente a la
anticoncepción y el aborto , mientras que 10 adolescentes que posee 12% tienen una
actitud de indiferencia actitudes frente a la anticoncepción y el aborto así mismo 2
adolescentes que poseen 3 % presenta una actitud de rechazo actitudes frente a la
anticoncepción y el aborto.

Del análisis de los resultados obtenidos podemos decir que una mayoría de adolescentes
tienden a una actitud de aceptación en las actitudes frente a las anticoncepciones y el
aborto.

TABLA 06

Nivel de autoestima en los conocimientos juicios sobre las relaciones sexuales en los
adolescentes de 15 a 18 años de la Institución Educativa Las Mercedes, Juliaca ,2017

CONOCIMIENTOS JUICIOS SOBRE LAS RELACIONES SEXUALES

Aceptacion Indiferencia Rechazo Total


Baja 37 16 12 65
AUTOESTIMA Autoestima
Alta 11 7 5 23
Autoestima
Total 48 23 17 88
En la tabla y grafico 05, se observa el nivel de influencia de la autoestima en las
actitudes sexuales del hombre frente al sexo, donde indica que 37 adolescentes que
representa el 48 % presentan un actitud aceptación en los conocimientos y juicios sobre
las relaciones sexuales mientras que 16 adolescentes que posee 23% tienen una actitud
de indiferencia en los conocimientos y juicios sobre las relaciones sexuales así mismo
12 adolescentes que poseen 17 % presenta una actitud de rechazo en los conocimientos
y juicios sobre las relaciones sexuales .

Del análisis de los resultados obtenidos podemos decir que una mayoría de adolescentes
tienden a una actitud de aceptación en los conocimientos y juicios sobre las relaciones
sexuales.

3.2 CONTRASTACION DE LA HIPOTESIS

PRUEBA DE HIPOTESIS GENERAL

FORMULACION DE LA HIPOTESIS

Hipótesis Nula (H0): No existe una influencia significativamente entre la


autoestima y las actitudes sexuales que adoptan los adolescentes de 5to grado de
secundaria de la Institución Educativa Las Mercedes - Juliaca 2017.

Hipótesis Alternativa (H1): Existe una relación significativa significativamente


entre la autoestima y las actitudes sexuales que adoptan los adolescentes de 5to
grado de secundaria de la Institución Educativa Las Mercedes - Juliaca 2017.

NIVEL DE SIGNIFICANCIA

Para la presente investigación se ha determinado: α = 0,05


CALCULAR EL VALOR CRITICO EN LA PRUEBA ESTADISTICA

= 30.944

PRUEBA ESTADISTICA

Con el propósito de establecer el grado de influencia entre cada una de las


variables objeto de estudio, se ha utilizado el Coeficiente de Correlación r de
Pearson.

PRUEBAS DE CHI-CUADRADO

Significación
asintótica
Valor gl (bilateral)
Chi-cuadrado de
30,944a 2 ,000
Pearson
Razón de verosimilitud 27,895 2 ,000
Asociación lineal por
29,655 1 ,000
lineal
N de casos válidos 88

DISCUSION DE RESULTADOS

Steiner, D. (2005), en su investigación La teoría de la autoestima en el proceso


terapéutico para el desarrollo del ser humano, concluye que la autoestima positiva
constituye una condición básica para la estabilidad emocional y conductual, el equilibrio
personal y, en última instancia, la salud mental del ser humano.

Esta afirmación no concuerda con los resultados obtenidos esto reafirma que la
autoestima no influye en las actitudes sexuales de los adolescentes de La Institución
Educativa Las Mercedes – 2017.
Vargas, J. (2007), en la tesis Juicio moral y autoestima en estudiantes escolares
del quinto año de secundaria de colegios de Lima Metropolitana, se encontró que existe
una correlación positiva significativa entre los niveles de juicio moral y autoestima en
estudiantes del quinto año de secundaria procedentes de colegio estatal.

Estas afirmaciones si concuerdan con los resultados obtenidos esto reafirma que
la autoestima si influye en las actitudes sexuales de los adolescentes de La Institución
Educativa Las Mercedes – 2017.

CONCLUSIONES
PRIMERO:

Llegamos a la conclusión de que la autoestima si influye significativamente en las


actitudes sexuales que adoptan los adolescentes de 5to grado de secundaria de la
Institución Educativa Las Mercedes - Juliaca 2017.

SEGUNDO:

Llegamos a la conclusión de que la autoestima no tiene relación directa en las actitudes


de la mujer frente al sexo de los estudiantes del 5to grado de secundaria de la Institución
Educativa Las Mercedes -Juliaca 2017.

TERCERO:

Llegamos a la conclusión de que la autoestima no tiene relación directa en las actitudes


del hombre frente al sexo de los estudiantes del 5to grado de secundaria de la Institución
Educativa Las Mercedes -Juliaca 2017.

CUARTO:

Llegamos a la conclusión de que la autoestima si tiene relación significativa en los


conocimientos y juicios sobre las relaciones sexuales de los estudiantes del 5to grado de
secundaria de la Institución Educativa Las Mercedes - Juliaca 2017

QUINTO:

Llegamos a la conclusión de que la autoestima si tiene relación predominante en


actitudes frente a la anti-concepción y el aborto de los estudiantes del 5to grado
secundario de la Institución Educativa Las Mercedes - Juliaca 2017.
RECOMENDACIONES
Habiendo concluido la presente investigación sugerimos las siguientes
recomendaciones:

 La Dirección de la Institución Educativa debe de gestionar en los canales


respectivos (UGEL, Municipio u Hospital provincial) la realización de cursos de
capacitación sobre educación sexual y prevención de embarazos precoces a los
docentes de todos los niveles y áreas pedagógicas.

 Los docentes de la Institución educativa deben aplicar un cuestionario de


autoestima, al inicio del año escolar, desde el 1º año de secundaria, con la
finalidad de diagnosticar el grado de autoestima que posee cada estudiante para
luego programar capacidades que deben ser reflejadas en las sesiones y unidades
didácticas que desarrolla el docente.

 Los docentes deben de desarrollar talleres en la Institución Educativa sobre


autoestima a sus educandos a fin de elevar la capacidad de toma de decisiones y
adopten conductas adecuadas sobre su sexualidad.

 La Institución educativa debe promover, mediante proyección a la comunidad,


talleres de autoestima para beneficiarse de mejores personas que enfrentan
positivamente los retos académicos y cotidianos de la vida.
FUENTES BIBLIOGRAFICAS
Björkqvist, & Niemela. (1992). Psicología.
CIENCIA Y CUIDADO. (2015). revistas.ufps.edu.co. CIENCIA Y CUIDADO, 50-62.
EDUCACION UDC. (s.f.). www.educacion.udc.es. Obtenido de
http://www.educacion.udc.es/grupos/gipdae/documentos/congreso/VIIIcongreso
/pdfs/56
FASIO. (s.f.). www.edu-fisica.com. Recuperado el 04 de 07 de 2017, de www.edu-
fisica.com: http://www.edu-fisica.com/Formato.pdf
Higuera, D. J. (2013). http://www.monografias.com/trabajos91/la-asertividad/la-
asertividad.shtml.
Huanca, K. (20 de SEPTIEMBRE de 2013).
http://www.losandes.com.pe/Sociedad/20130920/74911.html.
LUIS PEREZ. (s.f.). file:///C:/Users/PC/Downloads/Perez-Luis.pdf. Recuperado el 2017
de 07 de 04, de file:///C:/Users/PC/Downloads/Perez-Luis.pdf
MINEDU. (JUNIO de 2013).
http://portales.mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar/doc/201308191758470.f
ormacion_sexualidad_agosto.pdf.
MONOGRAFIAS. (02 de 05 de 2016).
http://www.monografias.com/trabajos91/conocimiento-y-actitudes-adolescentes-
frente-sexualidad/conocimiento-y-actitudes-adolescentes-frente-
sexualidad.shtml#ixzz4kVoQyFy8. Recuperado el 04 de 07 de 2017, de
MONOGRAFIAS .COM:
http://www.monografias.com/trabajos91/conocimiento-y-actitudes-adolescentes-
frente-sexualidad/conocimiento-y-actitudes-adolescentes-frente-
sexualidad.shtml#ixzz4kVoQyFy8
MORAGA MARIA. (s.f.). biblio3.url.edu.gt. Recuperado el 2017 de 07 de 04, de
biblio3.url.edu.gt: http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/Moraga-
Maria.pdf
PAREJA VIDAL, E. A. (2016).
http://repositorio.uroosevelt.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/ROOSEVELT/34/T
ESIS%20OBSTETRICIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
R.A.E. (2013). (http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=actitud.
SILVERIO SAENZ. (s.f.). www.amaltea.org. Recuperado el 04 de 07 de 2017, de
www.amaltea.org: http://www.amaltea.org/wp-
content/uploads/2015/09/actitudes.pdf
YUMAR, A. (2013). http://www.monografias.com/trabajos98/asertividad-
derechos/asertividad-derechos.shtm
ANEXOS
FOTOS:

54

También podría gustarte