Está en la página 1de 4

PROYECTO

Proyecto Ideación y diseño de un pequeño proyecto de interacción social dentro del que se
evidencie la participación e interacción con la comunidad para la identificación de
la problemática o necesidad a resolver.
Tipo de investigación acorde con el nivel:
Tipo de investigación
Aplicada.

Nivel académico Profesional.

- Sensibilizar al estudiante en el contacto y trabajo con comunidades que


tienen algún tipo de necesidad o que son vulnerables.

Competencias por - Estructurar un proyecto pequeño con todos los requerimientos necesarios
desarrollar para ello.

- Evidenciar en el estudiante la comprensión en la estructura de un


proyecto.

- Identificación de la problemática con la comunidad.

Criterios de - Desarrollo completo del formato dado.


evaluación - Evidencias de lo realizado.
- Trabajo en grupo de mínimo 3 y máximo 5 personas.
- Apropiación de los conceptos.

Información General Los alumnos deben seleccionar una pequeña comunidad con una necesidad
del proyecto específica, concreta y clara, en torno a la cual debe diseñar el proyecto de
intervención. Deben por medio de encuestas y/o entrevistas hacer partícipe a la
comunidad de la identificación del problema.

1 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Se debe tener en cuenta que siempre que se trabaje con una comunidad es
fundamental no generar falsas expectativas. Se aclara además que el diseño del
proyecto debe quedar listo para ser ejecutado.
- Entregar el diseño del proyecto de acuerdo a los criterios, conceptos y
Resultados del formatos acordados.
Desempeño - Demostrar conocimiento sobre la población y de la problemática sobre las
cuales se diseña el proyecto.

INSTRUCCIONES PARA ELABORAR EL PROYECTO

Este proyecto tiene los siguientes propósitos:

- Sensibilizar al estudiante en el contacto y trabajo con comunidades que tienen algún tipo de
necesidad o que son vulnerables.
- Estructurar un proyecto pequeño con todos los requerimientos necesarios para ello.
- Evidenciar en el estudiante la comprensión en la estructura de un proyecto y en su posible
ejecución.
- Los alumnos deben seleccionar rápidamente una pequeña comunidad con una necesidad
específica, concreta y clara, en torno a la cual debe diseñar el proyecto social.
- Debe tomarse en cuenta lo siguiente:
 La comunidad involucrada con el proyecto debe estar enterada y de acuerdo.
 Los grupos de estudiantes deben seleccionar una comunidad e identificar un problema o
necesidad.
 Además, los grupos han de diseñar el proyecto a partir de la información obtenida y disponible.
 Es necesario reunir y organizar la información a manera de evidencia y documentos de memoria
que permitan el desarrollo y proyección del proyecto.

INSTRUCCIONES DE ENTREGA 1 – Semana 3

De acuerdo a lo planteado en este primer momento, los grupos organizados desarrollan un conjunto de
actividades articuladas en tres partes que se formaliza en la entrega 1 (documento de 3 a 4 páginas).

Estas partes corresponden a:

GESTIÓN SOCIAL DE PROYECTOS 2


- PRIMERA PARTE. Marco de referencia.
En este primer momento se debe elaborar un documento que integre lo siguiente:

 Explicación y justificación.

 Población y actores.

 Plazo.

 Recursos.

 Árbol de objetivos.

- SEGUNDA PARTE. Marco de referencia.


Incluye los siguientes ítems:

 Presentación del proyecto.

 Objeto.

 Plazo.

- TERCERA PARTE. Anexos.


Incluye información y datos complementarios necesarios para la comprensión de los aspectos
propios de las partes primera y segunda.

INSTRUCCIONES DE ENTREGA 2 – Semana 5

Para este segundo momento o entrega 2, (documento de 4 a 6 páginas) los grupos desarrollan un
documento del proyecto fundándose en la entrega 1.
Esta entrega 2 debe incluir los siguientes aspectos:
- Presentación del proyecto.
- Objeto.
- Plazo.
- Ubicación.
- Contexto.
- Objetivos.
- Metas.

3 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
INSTRUCCIONES DE ENTREGA 3 – Semana 7

Para este último momento o entrega 3, (documento de 5 a 8 páginas) los grupos deben corregir y
complementar los aspectos previamente desarrollados. Los ítems de este informe son los siguientes.

- Presentación del proyecto.


- Objeto.
- Plazo.
- Ubicación.
- Contexto.
- Objetivos.
- Metas.
- Diagnóstico.
- Plan de ejecución.
- Diagrama de Gantt.
- Plan de recursos.
- Plan de financiación.
- Conclusiones y propuestas.
- Bibliografía.

GESTIÓN SOCIAL DE PROYECTOS 4

También podría gustarte