Está en la página 1de 9

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía de actividades y rúbrica de evaluación

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del


Académica Medio Ambiente
Nivel de Profesional
formación
Campo de Formación disciplinar
Formación
Nombre del Nutrición de rumiantes
curso
Código del curso 201506
Tipo de curso Metodológico Habilitable Si ☐ No ☒
Número de 3
créditos

2. Descripción de la actividad

Tipo de Individu Colaborati Número de 4


☒ ☒
actividad: al va semanas
Momento de la Intermedi
Inicial ☐ ☒ Final ☐
evaluación: a, unidad:
Peso evaluativo de la Entorno de entrega de actividad:
actividad: 50 puntos Seguimiento y evaluación
Fecha de inicio de la
Fecha de cierre de la actividad: 4
actividad: 16 de mayo de
de junio de 2020
2020
Competencia a desarrollar:

Con la realización de la actividad, los estudiantes deben adquirir las


siguientes competencias:

 Comprender el funcionamiento del rumen y la interacción entre


microorganismos para una adecuada fermentación ruminal
 Identificar las rutas metabólicas que siguen los nutrientes al
ingresar al rumen, sus procesos de fermentación, digestión,
absorción y emisión de subproductos que son utilizados de
manera eficiente por el animal.

Temáticas a desarrollar:

Metabolismo de carbohidratos, producción de ácidos grasos volátiles y


sus mecanismos de absorción, metabolismo de proteína y reciclaje de
úrea, metabolismo de lípidos, metabolismo de los minerales

Tarea 4

La tarea 4 consta de trabajo individual y trabajo colaborativo

El trabajo individual consta de una intervención y participación en


debate acerca de los artículos, selección de uno de ellos para
exposición grupal, elaboración de presentación y sustentación por
parte de uno de los miembros del grupo en día programado para ello.

Actividades a desarrollar

Actividades individuales

1.  Realizar en forma individual una lectura crítica de los artículos


que se relacionan a continuación:

 Artículo 1.

Ku, J. et al (2014). Manipulación del metabolismo energético de


los rumiantes en los trópicos: opciones para mejorar la
producción y la calidad de la carne y leche. Revista Cubana de
Ciencia Agrícola, 48, (1), 43-53. Recuperado de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193030122011

 Video 1. Fondevilla, M (2014). Fermentación ruminal de


carbohidratos

https://www.youtube.com/watch?v=45SbDxJrqe8

 Artículo 2.
Rodríguez, R., Sosa A & Rodríguez, Yeni. (2007). La síntesis de
proteína microbiana en el rumen y su importancia para los
rumiantes. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 41, (4), 303-311
Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/1930/193017712001.pdf

 Artículo 3.

Martínez, M., Pérez, M., Pérez, L., Gómez, G., Carrión, D.


(2011). Efectos de las fuentes de grasa sobre la digestión de la
fibra en los rumiantes. Revista electrónica de Veterinaria 12 (7),
1-20 Recuperado de
https://recyt.fecyt.es/index.php/REDVET/article/viewFile/13797/
8692

 Artículo 4.

Gutiérrez, O. Fisiología digestiva del rumiante, objeto de


investigación en el Instituto de Ciencia Animal durante cincuenta
años. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 49, (2), 179-188.
Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/1930/193039698007.pdf

 Artículo 5.

Castillo, M., Burrola, J., Domínguez, A. y Chávez-Martínez


(2014). Rumen microorganisms and fermentation. Arch Med Vet
46, 349-361 Recuperado de
https://scielo.conicyt.cl/pdf/amv/v46n3/art03.pdf

Después de la lectura de los artículos el grupo de trabajo


colaborativo realiza un debate acerca de la temática que van a
exponer en forma oral, el día programado para esta actividad.

2. Los estudiantes ingresan al foro en el entorno de trabajo


colaborativo y después de un debate, seleccionan la temática y
el artículo para ser expuesto de manera oral al tutor de
ambiente virtual.

3. Con base en el artículo se diseña de manera grupal una


presentación en Power Point, la cual va a ser expuesta al tutor
de ambiente virtual en una sesión planeada para tal propósito.

4. El profesor de ambiente virtual realiza un cronograma para


presentaciones de esta actividad, en la cual cita a todos los
grupos en diferentes horarios.

5. Entre los asistentes a la sesión previamente programada, el


profesor (a) selecciona uno de los miembros del grupo para que
los represente y exponga el trabajo no solo a título personal sino
en representación de todo el grupo. No obstante, si entre los
estudiantes que han asistido, pero que no han sido
seleccionados quieren complementar la presentación puede
hacerlo. El profesor podrá dirigir preguntas a cualquier (a) de los
miembros del grupo.

6. En la presente actividad la sola participación en el foro no


implica una calificación, ya que el propósito fundamental es la
sustentación oral. La participación en el foro da un puntaje
muy pequeño.

Foro de trabajo colaborativo:


Entornos
Seguimiento y evaluación:
para su
Skype: sustentación de trabajo colaborativo en el día
desarrollo
programado por docente director de curso
Productos Individuales:
a entregar
por el
1. Calidad de la participación en el foro de trabajo
estudiante
colaborativo

Colaborativos:

1. Consolidado de artículos

2. Presentación en power point con Título; claro


conciso, objetivos; expuestos de manera clara y
breve, cuerpo del trabajo; con los componentes de
un artículo: marco teórico, materiales y métodos,
resultados, conclusiones. La conclusión o cierre
debe articularse con el párrafo del encabezado y
debe ser clara, sucinta y generar interés en
continuar la investigación en este tema.
3. Sustentación oral del artículo acerca del
metabolismo de carbohidratos, proteínas, lípidos o
minerales.
Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el
desarrollo de la actividad

1. Los estudiantes ingresan al foro en el entorno de


trabajo colaborativo y después de analizar los
documentos seleccionan la temática y el artículo
para ser expuesta de manera oral al tutor de
ambiente virtual
2. Con base en el artículo se diseña de manera
grupal una presentación en Power Point, la cual va
a ser expuesta al tutor de ambiente virtual en
una sesión planeada para tal propósito.
3. El profesor de ambiente virtual realiza un
Planeación cronograma para presentaciones de esta actividad,
de en la cual cita a todos los grupos en diferentes
actividade horarios.
s para el 4. Entre los asistentes a la sesión previamente
desarrollo programada, el profesor (a) selecciona uno de los
del trabajo miembros del grupo para que los represente y
colaborati exponga el trabajo no solo a título personal sino
vo en representación de todo el grupo. No obstante,
si entre los estudiantes que han asistido, pero que
no han sido seleccionados quieren complementar
la presentación puede hacerlo. El profesor podrá
dirigir preguntas a cualquier (a) de los miembros
del grupo.
5. En la presente actividad la sola participación en el
foro no implica una calificación, ya que el
propósito fundamental es la sustentación oral.
La participación en el foro da un puntaje muy
pequeño.

Roles a Diseñador de la presentación: es el estudiante


desarrollar responsable de hacer la presentación en power point par
por el ser puesta a consideración de sus compañeros
estudiante
dentro del Revisor de la presentación. es el estudiante que
grupo revisa la presentación y le hace los ajustes pertinentes
para ser presentada en la exposición

Expositor, es el estudiante que, de acuerdo a la


presentación, realiza la exposición ante sus compañeros,
para corregir entre sí aspectos conceptuales. Este actor
colaborati no necesariamente hará la presentación final, ya que
vo como se ha planteado, el expositor final es seleccionado
por el profesor

Evaluador; es el estudiante que hace una evaluación


del proceso y realimenta todo el trabajo colaborativo

El diseñador de la presentación entrega una


presentación en power point con Título; debe ser claro
conciso, Objetivos; expuestos de manera clara y breve,
Cuerpo del trabajo; con los componentes de un
artículo: marco teórico, materiales y métodos,
Roles y resultados, conclusiones.
responsabi
lidades La conclusión o cierre debe articularse con el párrafo
para la del encabezado y debe ser clara, sucinta y generar
producció interés en continuar la investigación en este tema. El
n de revisor de la presentación verifica que esta contenga los
entregable elementos sustanciales del artículo seleccionado y
s por los complementa con aquéllos que hacen falta.
estudiante
s El expositor es seleccionado por el docente y tiene la
responsabilidad de sustentar el artículo y el evaluador
realiza una síntesis del proceso destacando tanto los
aciertos como los aspectos a mejorar para una próxima
actividad.

Uso de Las Normas APA es el estilo de organización y


referencia presentación de información más usado en el área de las
s ciencias sociales. Estas se encuentran publicadas bajo
un Manual que permite tener al alcance las formas en
que se debe presentar un artículo científico. Aquí podrás
encontrar los aspectos más relevantes de la sexta
edición del Manual de las Normas APA, como
referencias, citas, elaboración y presentación de tablas y
figuras, encabezados y seriación, entre otros. Puede
consultar como implementarlas ingresando a la página
http://normasapa.com/
¿Qué es el plagio para la UNAD? El plagio está
definido por el diccionario de la Real Academia como la
acción de "copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas
como propias". Por tanto, el plagio es una falta grave: es
el equivalente en el ámbito académico, al robo. Un
estudiante que plagia no se toma su educación en serio,
y no respeta el trabajo intelectual ajeno.

No existe plagio pequeño. Si un estudiante hace uso de


cualquier porción del trabajo de otra persona, y no
documenta su fuente, está cometiendo un acto de
plagio. Ahora, es evidente que todos contamos con las
ideas de otros a la hora de presentar las nuestras, y que
nuestro conocimiento se basa en el conocimiento de los
demás. Pero cuando nos apoyamos en el trabajo de
otros, la honestidad académica requiere que anunciemos
Políticas explícitamente el hecho que estamos usando una fuente
de plagio externa, ya sea por medio de una cita o por medio de
una paráfrasis anotado (estos términos serán definidos
más adelante). Cuando hacemos una cita o una
paráfrasis, identificamos claramente nuestra fuente, no
sólo para dar reconocimiento a su autor, sino para que
el lector pueda referirse al original si así lo desea.

Existen circunstancias académicas en las cuales,


excepcionalmente, no es aceptable citar o parafrasear el
trabajo de otros. Por ejemplo, si un docente asigna a sus
estudiantes una tarea en la cual se pide claramente que
los estudiantes respondan utilizando sus ideas y
palabras exclusivamente, en ese caso el estudiante no
deberá apelar a fuentes externas aún, si éstas
estuvieran referenciadas adecuadamente.
4. Formato de Rubrica de evaluación
Formato rúbrica de evaluación
Actividad
Tipo de Actividad
☒ colaborat ☒
actividad: individual
iva
Momento
Intermed
de la
Inicial ☐ ia, ☒ Final ☒
evaluació
unidad
n
Niveles de desempeño de la actividad
Aspectos
individual
evaluado Puntaje
Valoración Valoración Valoración
s
alta media baja
Calidad y Intervención
Intervención Intervención
coherencia coherente y
regular y bien deficiente y
de la muy bien
redactada mal redactada 10
intervenció redactada
n en foro (Hasta 10 (Hasta 5 (Hasta 3
puntos) puntos) puntos)
Niveles de desempeño de la actividad
colaborativa
Aspectos
Valoración Valoración Valoración
evaluado Puntaje
alta media baja
s
(Hasta 20 (Hasta 10 (Hasta 3
puntos) puntos) puntos)
Sustentación Sustentación
excelente y regular y No realizan
Sustentaci bien medianamente sustentación
20
ón oral argumentada argumentada
(Hasta 20 (Hasta 10 (Hasta 5
puntos) puntos) puntos)
Respuestas a
Respuesta a Respuestas a
preguntas
preguntas bien preguntas
Respuesta regularmente
expuestas deficientes 20
a pregunta expuestas
(Hasta 20 (Hasta 10 (Hasta 3
puntos) puntos) puntos)
Calificación final 50

También podría gustarte