Está en la página 1de 5

ETICA Y CIUDADANIA

Luis José Batista Mórelo

Cod: 1143396781

Grupo: 40002_76

Berardo de Jesus Balseiro

Tutor

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

UNAD

2020
Preguntas del foro:

1. De acuerdo con el texto “Victoria Camps Educar para la ciudadanía” (2011),


responda y argumente: ¿Por qué la política y la paideia se constituyen como una necesidad
para el proyecto político de una sociedad democrática??

Se hace necesario unificar la política y la pedeia en el proyecto político de una sociedad


democrática porque la situación actual en la que se enfrenta el ciudadano en su día a dia es
que la leyes no son suficientes para mantener el orden social, por muy correctas y oportunas
que estás sean no se respetan. Porque es a través de la educación el ciudadano se reconoce
como sujeto de derechos y deberes, asumiendo actitudes ya no en pro de su propio interés
sino en el bien colectivo.

2. De acuerdo con el texto “Victoria Camps Educar para la ciudadanía” (2011), cuáles
son los actores que deben contribuir y de qué manera a la constitución moral de la
ciudadanía?. Argumente para cada uno de los actores.

La familia: Es la primera institución a la que una persona hace parte allí se aprenden
valores como la solidaridad, la cooperación, el apego. Aquí forjamos nuestro carácter.

La escuela: La educación está a cargo de los maestros aquí aprendemos a cumplir los
deberes a convivir con personas que no son nuestra familia y a respetar las opiniones de los
demás.

El medio social: Es donde se pone en práctica y se reflejan todos los valores aprendidos en
los ambientes anteriores. Aquí aprendemos a participar de manera activa en las decisiones
estatales donde se busca el bien común por encima del particular.

3. Adela Cortina, en el documento Educar en la ciudadanía, aprender a construir un


mundo juntos, presenta 5 valores necesarios que permiten educar en valores cívicos,
mencione estos y desde su perspectiva exprese cómo promovería estos en su localidad.
Libertad: Implementaría espacios donde las personas puedan expresarse y actuar libremente
según su convicciones e incentivar a mi comunidad a participar libremente en la política y
defender los valores de los demás.

Igualdad: Enseñar a mi comunidad que todos merecemos el mismo trato amable y servil
entre todos sin importar sus condiciones. Buscar que todos tengan acceso a las mismas
oportunidades.

Respeto: Crear espacios de diálogos donde se pueda Apreciar y valorar las perspectiva de
los demás que aunque no sean compatibles con las nuestras, seamos capaces de defender y
apoyarlas.

Solidaridad: Mostrar a mi comunidad las necesidades que tenemos y crear proyectos donde
podamos Actuar no solo desde el interés particular sino común.

4. Al hacer referencia a la educación cívica desde lo moral y lo político expresado en


Victoria Camps, como una corresponsabilidad entre tres actores: La familia, la escuela y el
medio social, ¿cómo considerarías se debe efectuar la socialización de las virtudes cívicas,
por parte de cada uno ellos en el contexto colombiano?

Pienso que cada uno de los contextos son interdependientes entre si porque en la familia se
fijan las bases éticas y morales en la escuela se refuerzan esas bases y nos enseñas otras
nuevas que nos prepara para enfrentarnos al medio social.

Nombre y apellidos del estudiante autor de la reseña:


Luis José Batista Mórelo
Documento de identidad 1143396781

Grupo al que pertenece 40002_76


(Ej: 40002_1932)
Título del documento donde aparece la experiencia significativa (texto escrito, video,
audio, etc.): Johana Bahamón fue elegida Mujer Cafam 2020
Autor del documento donde aparece la experiencia significativa:
 
IVÁN HERNÁNDEZ
Referencia: colocar la referencia del documento según las normas APA
https://www.lafm.com.co/colombia/johana-bahamon-fue-elegida-mujer-cafam-2020

Palabras clave: cinco o seis palabras que dan cuenta de las ideas centrales que se
abordan en el documento
Fundación
Población carcelaria
Restaurante interno
Proyectos sostenibles
Segundas oportunidades

Narración de la experiencia: narrar de manera clara en qué consiste la experiencia


significativa, de qué se trata, quién o quiénes son los responsables, en qué lugar se desarrolla,
quiénes se benefician, etc. (No se trata de copiar y pegar, sino de describir con sus palabras).

Consiste en el reconocimiento de la actriz colombiana Johana Bahamon que a pesar de a ver


disfrutado de la fama decidió dejar a un lado esto para emprender una fundación a favor de la
población carcelaria fomentando la educación, creación de restaurantes donde las cocineras
son internas, con el objetivo de darles una segunda oportunidad y que en un futuro cuando
cumplan sus condenas puedan tener otra opciones de vida.
Relación de la experiencia con el curso: explicar por qué considera que se trata de una
experiencia significativa de promoción de la Ética Ciudadana, (para responder esta pregunta,
el estudiante debe tener claro los conceptos de Ética y Ciudadanía, ya expuestos en los
contenidos de las Unidades 1 y 2).
Considero que esta es un experiencia positiva porque aquí vemos como una persona decide
dejar de quejarse de los problemas sociales y empezar actuar para solucionar los problemas de
una población que es marginada y tachada por cometer un error, la protagonista de este
articulo decide dejar de un lado su beneficio particular para ayudar a una comunidad en
general.
Preguntas o inquietudes que le generan la experiencia significativa (tres preguntas): No
formule preguntas cuyas respuestas son obvias o que se respondan con un Sí o No. No
formule preguntas que se responden en el documento, pregunte sobre aquellas ideas o
aspectos relacionados con la experiencia pero que no se aclaran en el documento. Verifique
la redacción de sus preguntas. Estas preguntas no se responden.
¿Por qué decide crear este proyecto?
¿Cuántos proyectos actualmente está desarrollando?

Posición, observaciones personales e interpretación: plantee su posición y opiniones


argumentadas frente a la experiencia significativa.

Mi posición es que es una labor muy valerosa porque la población carcelaria ha sido muy
olvidada donde la idea de la reinserción social ha quedado a un lado y es muy común ver que
cuando cumplen las penas vuelvan a las cárceles y en muchas ocasiones esto se debe a la falta
de oportunidades porque el hecho de haber estado en la cárcel le pone una mancha negra a la
hoja de vida y no se les contrata y esto hace que en muchas ocasiones decidan recurrir a
prácticas ilegales para sobrevivir.

Pienso que este tipo de proyectos son indispensables para cerrar las brechas sociales, nos
enseña a que si es posible tener una segunda oportunidad en la vida y que cualquier persona
puede cometer un error que lo lleve a la cárcel.

Cierre indique qué aportes hace la experiencia a su vida profesional y personal. Que nuevos
conceptos, ideas, conocimiento o nueva información, le aporta esta actividad.
La lectura de este artículo, me permitió comprender esta relación entre ética y ciudadanía,
donde el comportamiento de una persona puede interferir en la vida de los demas, en que
como profesionales de la psicología debemos trabajar para la resolución de los conflictos
sociales, también me enseña que ayudar a los demás es fácil solo se necesita la voluntad y las
ganas de querer ayudar que debemos salirnos de nuestra comodidad para ayudar a las personas
que más lo necesitan.

También podría gustarte