Está en la página 1de 3

ENSAYO Nº 8

SEDIMENTACION

ASTM – D 6930
1. OBJETIVO

Esta norma describe el procedimiento que se debe seguir para realizar el ensayo de sedimentación
de las emulsiones asfálticas.

2. FUNDAMENTO TEORICO

El ensayo de sedimentación determina la tendencia a sedimentar de los glóbulos de asfalto


durante el almacenaje de una emulsión asfáltica. Se deja en reposo, durante cinco días, una
muestra de emulsión asfáltica en un cilindro graduado, después de lo cual se determina la
diferencia en contenido de asfalto entre el fondo y la superficie de la muestra.

3. MATERIALES

Probetas – Dos probetas de vidrio, con base y tapón, de 500 ml de capacidad, con diámetro exterior
de 50 ± 5 mm y graduadas cada 5 ml hasta la capacidad total.
Pipeta – Una pipeta de vidrio, de 60 ml de capacidad, o un sifón de la forma más conveniente.
Vasos – Cuatro vasos de vidrio de boca ancha (beaker), resistentes al calor y de 1000 ml de
capacidad.
Horno – Un horno rectangular con doble pared y calefacción eléctrica, para trabajar a temperaturas
hasta 180° C (365° F). Sus dimensiones interiores mínimas serán de 330 mm (13") en cada
dirección. Tendrá una puerta frontal con cierre hermético; ésta tendrá una ventana de 100 mm x 100
mm (4” x 4”) con dos hojas de vidrio separadas por un espacio de aire, a través del cual se puede
leer el termómetro colocado en el interior sin abrir la puerta; el horno también puede tener una
puerta interna de vidrio a través de la cual el termómetro se pueda leer abriendo la puerta exterior
momentáneamente.
El horno debe estar adecuadamente ventilado por corrientes de convección de aire y para ello se
debe proveer de aberturas para la entrada de aire y la salida de vapores y aire caliente. Las aberturas
para la entrada del aire en las paredes internas del horno deben estar simétricamente distribuidas en
el fondo o en los lados cerca del fondo y colocados de tal manera, que el aire que entra circule
alrededor de las muestras que se ensayan; las aberturas deberán tener un área total no menor de 1.5
cm² (0.2 pulg²). Las aberturas para la salida del aire caliente y los vapores deben estar
simétricamente distribuidas en la parte superior, en las paredes laterales cerca de la parte superior y
tendrán un área comprendida entre 1.5 y 13 cm² (0.2 y 2 pulg²).
El horno tendrá una placa circular metálica con perforaciones de 250 mm (9.8") de diámetro,
aproximadamente.
Esta placa se coloca en el centro del horno y estará suspendida de un eje vertical (varilla) provista
de medios mecánicos para poder girar a una velocidad de 5 a 6 r.p.m.
Balanza – Una balanza con capacidad de 500 g y precisión de 0.1 g.

4. PROCEDIMIENTO

Se vierten dentro de cada una de las probetas 500 ml de muestra, se tapan herméticamente y se
dejan en un lugar del laboratorio en completo reposo. Al final del tiempo especificado, siete (7)
días, se sacan, por medio de la pipeta o el sifón, 55 ml de la parte superior de cada probeta,
procurando no alterar el resto de la muestra. Después de homogeneizar independientemente las dos
muestras tomadas, se pesan exactamente 50 g de cada una de ellas en dos vasos de vidrio de boca
ancha, de 1000 ml, previamente tarados y se someten durante tres (3) horas a la temperatura de 163°
C (352° F) en el horno.
Se dejan enfriar las muestras y se pesan con precisión de 0.1 g para determinar el residuo por
evaporación.
Después de sacar las muestras de la parte superior, se extraen cuidadosamente, con sifón o pipeta
aproximadamente 390 ml de cada una de las dos probetas.
El resto de material que queda en ellas se homogeniza y se pesan exactamente 50 g de cada una de
ellas en vasos de vidrio de 1000 ml, determinándose los residuos por evaporación en la misma
forma indicada en la Sección 4.1.

5. ESQUEMA DEL ENSAYO


Probeta con la
emulsión

6.

OBTENCION DE DATOS

Se calcula el residuo por evaporación en porcentaje respecto a la muestra total, para cada una de las
cuatro determinaciones realizadas.
Se calcula el promedio de las dos determinaciones correspondientes a las muestras tomadas de la
parte superior de las probetas y de las correspondientes a las muestras tomadas de la parte inferior
de las mismas.
La diferencia en valor absoluto entre los dos promedios antes de terminados, según la expresión que
aparece adelante, es el resultado del ensayo de sedimentación.

Donde:
Pi = masa del residuo, parte inferior.
PS = masa del residuo, parte superior.
Los resultados se expresarán con aproximación al porcentaje entero más próximo.

Pi Ps
10 2

7. CONCLUSIONES

En conclusiones se tiene lo siguiente:


En el presente ensayo se determinó la sedimentación [%]

También podría gustarte