Está en la página 1de 16

Módulo pedagógico 1 Primer período republicano

de Estudios Sociales del Ecuador


Bloque curricular: Historia e identidad

Sexto grado EGB

Predominio oligárquico 6

Los ecuatorianos del siglo XIX 5


7 Demografía ecuatoriana

M
at
em
Ecuador regionalizado 4
s

át
le

ic
ia

a
c
So

Le
Las ciudades ecuatorianas
3 Primer 8 Realización de un

ng
en el siglo XIX
os

ua
organizador gráfico
período
di

y
Li
tu

te
republicano

ra
2
Es

La vida rural

tu
ra
del Ecuador
Espacio y población 1
Valores

Cuidado del
12 medioambiente 11 Equidad e inclusión 10 Creatividad 9 Interculturalidad

Inicio de la República
Desde la fundación de la República hasta ahora, la el general Juan José Flores, quien con la ayuda
clase militar ha sido la que mayor parte ha tomado de varias personas funda una nación. Una nueva
en los trastornos y en las revoluciones políticas; en nación que pasó a ser conocida entre las naciones
ocasiones ella ha sido el único autor y el cómplice de del mundo con el nombre de la República del Ecuador
nuestras revoluciones. Sin embargo, los guerreros (Suárez, 2010).
de la Independencia, los compañeros de Simón
Bolívar, fueron los que se dieron prisa por derribar
la obra que el gran hombre, con tanto trabajo
había levantado. La gran república de Bolívar
desapareció, y tres naciones independientes surgen
Mineduc

para reemplazarla. La República del Ecuador fue


asignada a uno de los tenientes del Libertador:
Palacio Arzobispal de Quito en 1830.
Prohibida su venta. Ministerio de Educación

Comentamos.
• ¿Qué es lo que hace único al Ecuador?
• ¿Qué entendemos por república?
• ¿Por qué la bandera del Ecuador es similar a las de Venezuela
y Colombia?

1
Espacio y población

¿Qué problemas se enfrentan los pueblos para constituirse como repúblicas?

Lo que hoy entendemos por el Ecuador tiene su el océano Pacífico, la Interadina centro-norte e
origen en los territorios que eran habitados, en su Interandina sur. Estas regiones fueron conocidas
gran mayoría, por aborígenes y, posteriormente, por como los departamentos de Guayaquil, Quito y
indígenas procedentes del Imperio inca, y que luego Azuay.
serían conquistados por los europeos, los cuales
conformarían la Real Audiencia de Quito. Se dice que el nombre de Quito proviene del pueblo
Quitu Cara y se mantuvo hasta la Real Audiencia;
Existían ciertos conflictos y desacuerdos por los
sin embargo, los encargados de los departamentos
territorios entre los vecinos fronterizos, que se
de Cuenca y Guayaquil se mostraron contrarios a
disputaban la Amazonía, en el norte con Colombia
la propuesta porque aún no se tenía claro cómo se
y en el sur con el Perú; sin embargo, estos conflictos
iba a llamar este Estado. Finalmente, se decidió
se solucionarían al cabo de varios años.
denominarlo “República del Ecuador”, recordando la
El territorio de la Real Audiencia de Quito estaba investigación de la misión geodésica francesa sobre
dividido de la siguiente manera: la Costa desde la línea equinoccial.

Actualmente, en el Ecuador hay pobladores indígenas, mestizos, afrodescendientes


y otros. ¿Cómo era antes la población ecuatoriana?

Misión geodésica francesa

Fue una delegación de científicos enviados por la


Academia de Ciencias de París que, con el apoyo
de Luis XV, Rey de Francia, y el permiso de Felipe
V, Rey de España, llegó a Quito el 29 de mayo de
1736.
La misión encomendada consistía en completar
los datos matemáticos relacionados con la
verdadera forma de la Tierra; para tal efecto tenían
Mineduc

que medir desde el Ecuador, un arco de meridiano


terrestre.
División territorial del Ecuador en 1830.
Estuvo encabezada por los astrónomos y físicos
Glosario
Charles Marie de La Condamine, Luis Godín,
línea equinoccial. Divide al Ecuador y al Pedro Bouguer; el botánico José Jussieu; el
mundo en hemisferio norte y hemisferio sur. médico y cirujano Juan Seniergues y varios
demografía. Estudio estadístico de una ingenieros, dibujantes, ayudantes, etc. A esta
población determinada. comisión se sumaron los marinos españoles Jorge
Juan y Antonio de Ulloa, quienes debían también
Prohibida su venta. Ministerio de Educación

mestiza. Persona nacida de padre y madre


de etnias diferentes. realizar investigaciones discretas sobre la vida de
la colonia. A esta misión se sumó el ecuatoriano
censo. Conteo y recuento de la población de
un determinado país cada cierto tiempo. Pedro Vicente Maldonado quien hizo amistad con
los miembros de la misión geodésica de Francia
auquénido. Denominación popularizada de y prestó, además, una invalorable ayuda en sus
los camélidos de los Andes meridionales,
cuyas cuatro especies son la llama, la alpaca, investigaciones y trabajos
el guanaco y la vicuña.
Avilés Pino, Efrén (s/f).

2
Población ecuatoriana Habitantes
Los censos se registran cierta continuidad desde la época En el Ecuador había una gran multiplicidad de
colonial hasta la llegada de la República, aunque para indígenas, mestizos y afrodescendientes. Los
1814 se nota un estancamiento de censos. Sin embargo, indígenas se establecieron principalmente en
actualmente, hay varios archivos donde constan la Sierra. En la Costa se encontraban grandes
estadísticas de la población ecuatoriana. grupos que se desplazaban de otros lugares y, en la
Amazonía, existían varios habitantes indígenas y
En 1778, se determinó la existencia de 302 177 pocos colonos.
habitantes ubicados en la Sierra centro-norte, en las
poblaciones de Ibarra, Otavalo, Quito, Latacunga, La mayoría de la población de la Costa era mestiza,
Ambato y Chimbo. La Sierra sur estaba compuesta principalmente debido al desplazamiento de
por las siguientes ciudades: Cuenca, Alausí, Loja y comerciantes, artesanos y agricultores. Los pueblos
Zaruma, considerado el eje minero. Esta región estaba indígenas habían desarrollado grandes habilidades,
conformada por 113 714 habitantes. La Costa y sus especialmente en el arte del tejido, la cerámica y la
ciudades como Guayaquil, Portoviejo, Santa Elena, orfebrería; los principales asentamientos se dieron en
La Puná, Yaguachi, Babahoyo, contaban con 30 161 la región sur (Salazar & Calahorrano, 1999).
habitantes.
A mitad del siglo XIX, la demografía ecuatoriana
presentó un incremento considerable, hasta llegar ¿Por qué los indígenas llegaron a especializarse
a 800 000 habitantes. En 1880, el número de en tejidos?
pobladores habría llegado a un millón, aumentando
principalmente en la región Costa.

Resolvamos
Valor: Interculturalidad
1 Escribimos los nombres de las regiones naturales
Arte republicano
donde se encontraban los departamentos de los
inicios de la República. La cerámica encontrada en Pilaloma,
en Intihuaco y en los alrededores
Departamentos Regiones del complejo arqueológico de
Ingapirca pertenece a la fase Narrío,
Guayaquil Cashaloma o Tacalshapa, de los
períodos de Desarrollo Regional o
Quito de Integración. Prueba, de manera
Azuay irrefutable, la habilidad y capacidad
artística de los cañaris para moldear
2 Respondemos las preguntas. el barro. Los importantes tejidos
• ¿Por qué la mayoría de la población de la Costa de lana o algodón son testigos no
era mestiza? solo de las prácticas de hilar y tejer
de los cañaris, sino también de la
domesticación de los auquénidos y
del intercambio regional con áreas
Prohibida su venta. Ministerio de Educación

cálidas productoras de algodón


• ¿Qué habilidades desarrollaron los indígenas? (Espinoza & Achig, 1980).

¿Cuál fue el crecimiento poblacional del Ecuador durante su primer período republicano?

3
La vida rural

¿A quiénes se les conocía como latifundistas?

Terratenientes y campesinos
En la recién fundada República del Ecuador, los
terratenientes dominaban la población campesina,
que estaba ligada a la hacienda por el concertaje. En
lugares de la Sierra y Guayaquil aún se mantenía la
esclavitud. Existían, además, grupos de artesanos

Mineduc
y pequeños comerciantes que correspondían a los
grupos sociales medios (Ayala Mora, 2008).
Los campesinos, en su mayoría indígenas, fueron
despojados de sus tierras y obligados a cancelar
impuestos; si no lograban pagar, eran apresados y
debían trabajar por un jornal hasta solventar sus
deudas. Cuando los campesinos decidían concertarse,
Hacienda en la época republicana.
el pago del tributo lo realizaba el hacendado. Así
la hacienda se consolidó como el principal eje de la
economía. La hacienda
Las haciendas se formaban por herencia, compra o
mayorazgo. Los indígenas, al no contar con títulos
de propiedad, fueron despojados de sus tierras,
las cuales fueron puestas en manos de los criollos,
encomenderos y jesuitas.
Dentro de la hacienda, la mano de obra se empleaba
por concertaje, extendido luego a la familia, para
servicios domésticos en las mujeres y, en los hombres,
labores agrícolas o como huasicamas.
Las haciendas, en su mayoría, se dedicaban a la
explotación de los recursos naturales. En la Sierra
Mineduc

se realizaban labores como la ganadería, pastoreo,


sembríos y obrajes; en la Costa se optó por la
Campesinos trabajando en una hacienda. producción del cacao para exportación.
Glosario

concertaje. Contrato españolas de América y


mediante el cual un indígena Filipinas.
se obligaba a realizar
trabajos agrícolas de manera huasicama. Término con el
que se calificaba al indio
Prohibida su venta. Ministerio de Educación 2019

vitalicia y hereditaria, sin


recibir salario o recibiendo lo encargado de las labores
mínimo. duras de determinado hogar.

mayorazgo. Transmitir por obrajes. Industrias dedicadas


herencia al hijo mayor la a la fabricación de productos
propiedad de los bienes de textiles. Analizamos de qué manera
la familia. las haciendas aportaron al
jornal. Cantidad de dinero desarrollo económico
encomenderos. Quien tenía que gana un trabajador por del país.
indígenas encomendados cada día de trabajo.
en cualquiera de las colonias

4
Artesanos
Dentro de los artesanos de la época, se encontraban zapateros, joyeros,
cerrajeros. Una de las artesanías más famosas era el sombrero de paja
toquilla, cuya realización solía ser dirigida por maestros de origen
manabita. También se llamaba “artesanos” a los albañiles y trabajadores
dedicados a la construcción. Otro tipo de producción era la de los
tejedores de ponchos, fajas, ligas, reatas de seda, algodón y lana.
Además, los artesanos empezaron a conformar gremios para ser partícipes
activos dentro de la vida social y política, para así defender sus intereses,
hasta consolidarse como la clase social artesanal.

Mineduc
¿A quiénes se consideraba artesanos?
Artesano en la época republicana.

Valor: Interculturalidad

Boletín y elegía de las mitas (Fragmento)


Reflexionamos sobre la situación de los
César Dávila Andrade indígenas en la actualidad.
Si tan solo supieras, amigo de mi angustia,
cómo pegaban sin razón.
“Indio, capisayo al suelo, indio, calzoncillos al suelo,
indio bocabajo, cuenta los azotes”
1, 3, 5, 7, 25, 75.

Mineduc2
Así aprendí a contar, con mi dolor y mis llagas,
en tu castellano, y luego levantándome sangrando
tenía que besar mano y látigo de verdugo.
Observa el poema Elegía de las Mitas
“Dioselopagui, amito”, decía de dolor y de tristeza.
Pachacamac: http://cort.as/-J3RJ

Resolvamos

1 Relacionamos los nombres de los personajes del inicio de la


República con sus características.
Prohibida su venta. Ministerio de Educación 2019

obrajes impuestos

artesanos herencia

dominaban
campesinos a los artesanos

5
Las ciudades ecuatorianas en el siglo XIX
¿Cuáles fueron los departamentos que formaron la República del Ecuador después
de la disolución de la Gran Colombia?

En el siglo XIX, las ciudades formaban el centro de


la economía. En estas residían las autoridades, los
artesanos, los obreros y las empresas. En el centro
de la ciudad se alzaban las más notables plazas
acompañadas de edificios públicos, la iglesia principal
y las casas de las familias nobles.
Al ser las ciudades el centro del comercio, se podían
encontrar innumerables espacios de socialización.
En Quito, las lavanderías, los lavaderos de ropa, “los
puestos de venta para indios”, eran sitios donde los
quiteños podían socializar, mientras que la “diversión”
recaía en las rifas, peleas de gallos y juegos de pelota.

Mineduc
Los mercados, ubicados en las fronteras entre lo
urbano y lo rural, eran administrados principalmente
Ciudades en el siglo XIX.
por mujeres: ellas ofrecían productos de la zona a
bajos precios, incluyendo textiles, sombreros, zapatos,
bebidas, entre otros.

Principales ciudades del siglo XIX


La consolidada República del Ecuador contaba con
varias ciudades prominentes, entre las cuales estaban,
Quito, Guayaquil, Cuenca, Loja, Ibarra, Ambato y
Latacunga.

Mineduc
Quito era el eje económico y social de la época;
asimismo, contaba con más pobladores que cualquier
otra ciudad de la República. Por otro lado, Guayaquil,
Ciudades en el siglo XIX.
se convirtió en el centro de exportación cacaotera, y
a finales del siglo, logró convertirse en la ciudad más
grande del Ecuador.
Con los constantes desplazamientos poblacionales,
ciudades como Guayaquil, Portoviejo, Daule,
Babahoyo, Machala y Milagro lograron incrementar
tanto en población como en espacio geográfico. Este
crecimiento llevó a Manabí a lograr independencia
económica.
Prohibida su venta. Ministerio de Educación 2019

Glosario

espacios de socialización. Sitios de alta


Mineduc

aglomeración de personas.
prominentes. Que sobresalen en relación
con lo que está alrededor.

Ciudades del Ecuador en el siglo XIX, INPC.

6
Valor: Creatividad

Una pequeña ciudad de los Andes


Los viajeros de los siglos XVIII y XIX que llegaban a Desde todos esos lugares se podía contemplar la
la meseta desde los valles cercanos o se aproximaban ciudad, con su área central prácticamente llana y sus
por los caminos hacia las entradas norte (San Blas) o barrios periféricos ubicados en pendiente y de modo
sur (Santo Domingo) podían percibir los cambios en poco concentrado (Kingman Garcés, 1989).
el ambiente al acercarse a Quito: no aumentaban los
sembríos y pastizales, sino las edificaciones, que se .
hacían cada vez menos dispersas, así como también
había un mayor trajín de personas y animales de carga.
En el pasado, se podían sentir variaciones en el
microclima, el paisaje, el tipo de cultivos. Esas
diferencias difícilmente pueden apreciarse hoy en día
desde un vehículo, cuando los cambios suceden de
manera rápida y cuando la mayoría de los sembríos,

Freepik
-bosques nativos, quebradas con su vegetación y fauna
características- han desaparecido. Igualmente, eran
Paisaje de la Sierra ecuatoriana.
notorias las diferencias en los “usos y costumbres” de
los diversos pueblos cercanos a la ciudad. (...) Algunos
viajeros describían una pequeña urbe rodeada por
elevaciones, que daba la impresión de un espacio Creo un dibujo sobre lo relatado en la
amurallado: el Pichincha y las lomas del Itchimbía, el lectura.
Panecillo, San Juan Evangelista.

Resolvamos

1 Escribimos, ¿cómo eran las ciudades en el siglo XIX


y cómo son en la actualidad?

Ciudades del siglo XIX Ciudades actuales


Prohibida su venta. Ministerio de Educación 2019

¿Por qué las principales familias vivían alrededor de las plazas centrales?

7
Ecuador regionalizado

¿Qué sabemos sobre las regiones del Ecuador?

Las regiones se juntan


En 1830, Quito decidió su separación de la llamada
Departamento
Gran Colombia. Su territorio se dividió en tres
de Guayas departamentos: Azuay, Guayaquil y Quito. El
territorio del Ecuador no se fragmentó en provincias,
Imbabura
cantones y parroquias a partir de las cuatro regiones
Pichincha naturales, sino sobre la base de intereses políticos.
Manabí
Las élites de las regiones comerciales y agrícolas de
la Costa y terratenientes de la Sierra se enfrentaron
Chimborazo para preservar sus intereses particulares, de donde
Departamento
de Quito
surgieron prejuicios culturales entre unos y otros.
Guayaquil
El 3 de diciembre de 1845 se promulgó una nueva
Cuenca Constitución que privilegió a las regiones, que se
lesionó la unidad nacional.

Departamento
de Azuay Sierra centro-norte
Freepik / D. Arboleda

Loja

La Sierra centro-norte estaba integrada por las


provincias de Imbabura, Pichincha y Chimborazo.
Se trataba de un espacio reconocible, que tenía
antiguos antecedentes, desde el “Gran Quito” en
Distribución del Ecuador en 1845. la época incaica y en la jurisdicción de Quito en la
época colonial. Le seguían en jerarquía dos ciudades
importantes, Ibarra y Riobamba, como capitales de
provincia (Valarezo & Dávila, 2004).
Estos territorios eran elevados, con un clima
templado, en donde se podían cultivar varios
productos como maíz, papas, trigo, cebada y demás
granos. En grandes terrenos se dedicaban a la crianza
de ovejas. En estas provincias residía la mayor parte
de la población ecuatoriana.

Sierra sur
La Sierra sur estaba compuesta por las provincias de
Cuenca, Cañar y Loja. La aglomeración de tierras era
menor que en el norte.
Prohibida su venta. Ministerio de Educación 2019

Existían artesanos, pequeños comerciantes y otros


que se dedicaban a la explotación de minas. Algunos
se dedicaban a la agricultura y a la crianza de
animales. Se incrementó la recolección de quinua o
Mineduc

cascarilla, que ayudaba a prevenir la fiebre. Esta se


exportaba a otras colonias. Entre Perú y Guayaquil
existía un intercambio activo de ese producto.
Población de la Sierra sur.

¿Cómo se divide el Ecuador durante su primer período republicano?

8
Costa
La Costa estaba integrada por las provincias
de Guayaquil y Manabí. Específicamente en
Guayaquil surgió un sector comercial de fortunas
considerables, dedicado a una serie de actividades,
como la producción y exportación del cacao que era
la actividad predominante, junto a la exportación de
cascarilla, tabaco, madera y algunos textiles a Quito

Mineduc
(Valarezo & Dávila, 2004).

Glosario Población de la Costa.

élites. Grupos minoritarios de la población


que gozan de privilegios.
Argumentamos.
prejuicios. Opinión, por lo general
de índole negativa, formada sobre algo • Actualmente, ¿existe regionalismo
o alguien de manera anticipada y sin el en el Ecuador?
debido conocimiento.
• ¿Qué acciones debemos tomar en
aglomeración. Reunión de muchos elementos, cuenta para superar o evitar este tipo de
diferentes sustancias o fragmentos de algo. prejuicios?

Resolvamos

1 Escribimos una característica de cada una de las regiones de la naciente República.

Costa Sierra centro-norte Sierra sur


Prohibida su venta. Ministerio de Educación 2019

Valor: Equidad e inclusión

Leo el texto y reflexiono


“El regionalismo es una forma de discriminación ya sea por
parte de un país a otro o dentro del mismo, que se presenta por
diferencias culturales, raciales, políticas o sociales. De manera
que esta situación va muy unida a la desigualdad, ya sea por
etnia, religión o nivel social (…)” (Suárez, Mosquera, Bajaña, & ¿Cuáles son las consecuencias de
Uzho, 2017). la fragmentación de un país?

9
Los ecuatorianos del siglo XIX

¿Cómo sería la vida de los ecuatorianos en el siglo XIX?

La desigualdad era evidente en la sociedad Los indígenas vivían en pequeños grupos, con
ecuatoriana del siglo XIX. La estructura social se varias normas y sometimientos que conllevaban a la
constituyó por niveles: el más alto era el de los nobles desigualdad. Pero, de cierto modo, también tenían
o “blancos”, aunque fueren mestizos, puesto que derechos. Los afrodescendientes, en su gran mayoría,
lo importante era la cantidad de propiedades que eran esclavos, pero algunos lograron tener libertad y
poseían y el acceso a la educación, para ser ubicados se ocupaban como trabajadores de terratenientes o
en lo más alto de la pirámide social. como pequeños propietarios, al igual que los mulatos.
Las personas que tenían autoridad política eran Gente de escasos recursos logró ascender de nivel
los que poseían grandes negocios, acceso a la económico con su participación en el ejército; sin
educación, médicos, abogados, profesores, religiosos embargo, la pirámide social se mantuvo.
y jefes militares. Por otro lado, los comerciantes,
los artesanos, los del bajo clero y la tropa podían
participar en ciertas actividades de la vida social,
pero de manera muy limitada.

Clase alta

Burgesía comercial,
financiera e industrial

Clase media

Comerciantes,
artesanos, empleados

Clase baja

Clase obrera, servicio


doméstico, campesinado Mineduc

Estructura social del Ecuador en el siglo XIX.


Prohibida su venta. Ministerio de Educación 2019

¿Qué entendemos por clase social?

Las familias
Las familias en el siglo XIX eran muy tradicionales En todos los hogares se realizaban reuniones y
y los vínculos de parentesco eran muy fuertes. compromisos. En casa se educaba y se formaba para
En todos los niveles sociales existía unidad, se el trabajo. La clase alta aprovechaba este tipo de
consolidaban con el matrimonio a pesar de que reuniones para lograr influencias.
existían algunas parejas en unión libre. Las familias
estaban compuestas por abuelos, padres, numerosos
hijos y hermanos.

10
Vida cotidiana
La vestimenta de la gente era muy diversa; además, su vestido dependía
de su clase social, por lo que era muy fácil distinguir su condición.
La vida en las comunidades, parroquias o barrios era activa. Se realizaban
actividades sociales y fiestas.Estas últimas se llevaban a cabo de acuerdo
con el calendario agrícola y religioso. Las diversiones más comunes eran
las tertulias, conversaciones informales entre amigos y parientes, además
de juegos de pelota. En la clase social alta, las celebraciones se realizaban
con juegos de salón, con baile y aguardiente. Era muy común invitar
parientes y amigos. Los hábitos de higiene eran bastante limitados, lo que

Mineduc
provocaba enfermedades que no tenían tratamiento. Los médicos eran
escasos; sin embargo, la población era tratada con técnicas tradicionales.
Mujer bailando en celebración, siglo XIX.

Glosario
Las mujeres
clero. Clase sacerdotal de la Iglesia Las mujeres se encontraban en una situación de
católica. desigualdad; por lo tanto, no tenían participación social,
en la política, ni en las funciones públicas. A pesar
mulatos. Los hijos de una persona de
de que algunas mujeres poseían fortuna, no podían
etnia blanca y la otra de etnia negra.
manejarla, sino que debían someterse a las decisiones
tertulias. Reuniones informales y tomadas por sus padres o maridos. Los hombres, por
periódicas, donde se congrega el contrario, tenían privilegios respaldados en la ley y
gente interesada en un mismo tema también por la costumbre.
para debatir, informarse y compartir
Unas pocas mujeres de la clase social alta sí llegaban a
opiniones.
tener influencia en las decisiones dentro de los hogares
parentesco. Lazo o vínculo que une y en la vida pública, a pesar de que el matrimonio las
a personas que descienden de un ataba a sus maridos. En cambio, la mayoría de las mujeres
tronco familiar común. de clase baja se dedicaban al trabajo y dependían de sus
maridos.

Resolvamos

1 Dibujamos una mujer y un hombre cuyas vestimentas


correspondan a la vida diaria de las personas del siglo XIX.

Mujer Hombre
Prohibida su venta. Ministerio de Educación 2019

¿Cómo era la vida de las mujeres en el siglo XIX y cómo es en la actualidad?


¿Cuáles son las principales diferencias? ¿A qué se puede deber?

11
Predominio oligárquico

¿Quiénes eran considerados los señores de la tierra?

En sus inicios, la República del Ecuador estaba del Estado, gracias a un sistema de votación que no
compuesta por campesinos, terratenientes, permitía el sufragio a mujeres, personas en situación de
comerciantes, artesanos. Los altos cargos políticos eran analfabetismo, campesinos, trabajadores urbanos, así
responsabilidad de los señores de la tierra los cuales como también a personas que no tenían propiedades.
constituían el mayor poder político y económico de la Las votaciones electorales eran exclusivamente para
región, tanto en la Costa como en la Sierra. los hacendados, lo que correspondía a la minoría de la
población.
La oligarquía mantenía el poder mediante el uso de
leyes, tributos y cárcel para lograr centrar el dominio El Ecuador estaba lleno de conflictos entre los que
de la nación en manos de los terratenientes. Los nobles controlaban el poder político, económico y social
siempre estaban ubicados en cargos importantes contra los trabajadores explotados.

Mineduc

Relación entre terratenientes y campesinos.

Organización del Estado Glosario


El Ecuador se organizó con la recién desvanecida Gran oligarquía. Forma de gobierno en la cual el
Colombia, ejerciendo tres poderes: el ejecutivo, el poder es ejercido por un grupo reducido de
legislativo y el judicial. personas que pertenecen a una misma clase
social privilegiada.
El poder ejecutivo era ejercido por el presidente de
la República y sus ministros, realizando actividades sufragio. Sistema de votación, acordado
de administración de rentas, cobranza de impuestos, por un gobierno para elección de cargos
manutención del ejército y relaciones internacionales. políticos.
El poder legislativo se encargaba de la elaboración de descentralización. Consiste en transferir
leyes y sus integrantes eran elegidos por un grupo responsabilidades y autonomía desde el
Prohibida su venta. Ministerio de Educación 2019

muy reducido de notables propietarios. gobierno central hacia otras autoridades.


El poder judicial recaía en la Corte Suprema, y sus
jueces se situaban estratégicamente en las provincias.
Por otro lado, el presidente de la República
nombraba a los gobernadores de cada provincia; sin
embargo, se cambiaron las normas para que fuesen
elegidos por votación. Aún en este tiempo existía la
descentralización.

¿Sabemos quiénes votaban en las elecciones durante el primer período republicano en el Ecuador y por qué?

12
Estructura de la administración del Estado (poder ejecutivo)

Presidencia

Ministerio de Ministerio de
lo interior Ministerio Guerra y Marina
Despacho de de Hacienda
Relaciones
Gobernación Exteriores Comandancias Marina
Tesorerías de Generales
provincias Departamento
Municipios Despacho de Aduanas
Presidente Jefe político Instrucción Comandancias
de Concejo cantón Colecturías de Armas
Política de Provincia

Alcaldes Despacho de Milicias


Teniente Asentistas
Cultos
parroquia
Juntas de Aguas

Juntas de Instrucción

Cárceles

Mineduc
Recaudaciones

Estructura de la administración del Estado. Fuente: Enrique Ayala Mora, (2015).

Resolvamos

1 Completamos el organizador gráfico de los poderes del Estado ecuatoriano


del siglo XIX y sus funciones.

Estado ecuatoriano

Poder ejecutivo Poder legislativo Poder judicial


Prohibida su venta. Ministerio de Educación 2019

¿Existe un poder más importante que otro dentro de un Estado?

13
Actividades evaluativas

Nivel de logro 1 - Comprensión


Actividad individual
1 Dibujo el espacio territorial del Ecuador en 1830 y ubico sus departamentos.

2 Completo el siguiente organizador gráfico con los datos más importantes del Ecuador de 1830.

¿Cómo eran los ¿Cuáles fueron


grupos sociales? las grandes
ciudades de ese
entonces?
Freepik / D. Arboleda

¿Cómo estaba ¿Existía la


distribuido el misma cantidad
territorio del de población en
Ecuador? 1830 que en la
actualidad?
Argumento mi
respuesta.

¿Cómo influye el
regionalismo de
Prohibida su venta. Ministerio de Educación

esa época en la
actualidad?

3 Explico cómo era la vida de las personas de clase baja en las principales ciudades del Ecua-
dor en el siglo XIX.

4 Escribo cinco fortalezas y cinco debilidades de la regionalización.

14
Módulo pedagógico Primer período republicano del Ecuador

Nivel de logro 2 - Resolución de problemas


Actividad individual
5 ¿De qué manera las clases sociales del primer período republicano del Ecuador
inciden en la diferenciación social de nuestra actualidad?
6 ¿Cuáles fueron las principales causas de la reproducción de la pobreza
y la desunión en el Ecuador de 1830?
7 ¿Cuál es la influencia de la diversidad étnica del Ecuador de 1830 en la actualidad?

Nivel de logro 3 - Innovación


Actividad colectiva
9 Imaginamos cómo era el primer período republicano. ¿Cómo trabajaban los indígenas y
en qué condiciones? ¿Quiénes eran sus jefes? Dibujamos en una hoja aparte y escribimos
un párrafo explicando las condiciones del trabajo en esa época.

10 ¿Cómo sería una organización social equitativa y unida en el Ecuador del siglo XIX?
Escribimos nuestra propuesta.

Realizo mi autoevaluación a partir de lo estudiado en el módulo.


Prohibida su venta. Ministerio de Educación

Autoevaluación Marco con el aprendizaje alcanzado


Sí, lo hago muy Sí, pero puedo Lo hago Necesito ayuda
Reflexiones
bien mejorar con dificultad para hacerlo
¿Entiendo las condiciones del Ecuador de 1830 y el
papel de la regionalización?
¿Conozco el papel de la regionalización y sus oligarquías
en la reproducción de la pobreza y la desunión en el
Ecuador de 1830?
¿Planteo soluciones para los problemas que suceden en
la época del Ecuador en 1830?

15
ura , ¡ L E AMOS!
lt
r nue stra cu
ce
enrique
Pa ra

Atahualpa

Por: César Alarcón


Soberano del Tahuantinsuyo. Nació el trono de todo el Tahuantinsuyo. Atahualpa
probablemente en Caranqui (provincia de dirigió las primeras batallas y luego se quedó en
Imbabura) el 20 de marzo de 1497 y murió Cajamarca, mientras sus generales Quisquis y
asesinado en Cajamarca el 26 de julio de 1533. Calicuchima terminaron de derrotar a los incas
Hijo de Huayna Cápac y de la reina de Quito y apresar a Huáscar. En Cajamarca, según la
Paccha. Fue educado en el Cusco, donde soportó versión tradicional, en noviembre de 1532, fue
desprecios por su origen mestizo. Hacia 1515 tomado prisionero por 160 españoles dirigidos
retornó a su tierra natal. Se destacó por su por Francisco Pizarro, a quienes habría pagado
inteligencia, valor y energía. Fue el preferido de un cuantioso rescate en piezas de oro y plata
su padre, quien por testamento, en 1526, le dejó para recuperar su libertad, a pesar de lo cual fue
el Reino de Quito, perteneciente a sus abuelos asesinado.
maternos.
Sin embargo, las minuciosas investigaciones
Con su esposa, Mama Cori Duchicela, tuvo históricas del Dr. Luis Andrade Reimers revelan
varios hijos, siendo el primogénito Hualpa que en Cajamarca hizo amistad con los españoles,
Cápac. En 1529 frente a la invasión del ejército para cuyo rey reunió un rico presente de oro y
inca de su medio hermano Huáscar con el plata, con el fin de lograr provechosas relaciones
propósito de anexar la tierra de los Cañaris y mejoras técnicas para su imperio. Ese tesoro
al Cusco y conquistar el Reino de Quito, desbordó la codicia de los conquistadores,
estructuró un ejército bajo la dirección de sus quienes decidieron asesinarlo, para no entregar la
generales: Quisquis y Calicuchima. Derrotaron totalidad del regalo al rey, sino tan solo la quinta
a los invasores en las históricas batallas en parte, a pretexto de presentarlo como producto
Muliambato (Ambato), Molleturo, Tomebamba de una acción de armas de la conquista.
(Cuenca), Cusibamba (Loja), Cochahuaylla,
Fuente: Diccionario Biográfico Ecuatoriano.
Pombo (Bombon), Yanamarca, Angoyacu, Tavaray
y Qupampay (Cotabamba). César Augusto Alarcón Costta (1953). Escritor ecuatoriano.
Entre sus obras se cuentan Hegel y Marx en la Filosofía del Derecho
Con su aplastante victoria liberó a los pueblos y la Legislación Ecuatoriana, Los informales, Pensamiento y acción,
sometidos por el Imperio incásico y asumió Diccionario Biográfico Ecuatoriano, entre otras.

Fuentes
• Alarcón Costta, C. (2000). Diccionario Biográfico Ecuatoriano. Quito, • Guarisco, C. (1995). El tributo republicano. Indios y estado en el Ecuador:
Ecuador: Editorial Raíces. 1830-1857. Quito, Ecuador: FLACSO.
Prohibida su venta. Ministerio de Educación

• Anrup, R. (1995). El Estado ecuatoriano decimonónico y el proceso de • Hamerly, M. T. (2006). Recuentos de dos ciudades: Guayaquil en 1899 y
integración nacional. Quito, Ecuador: Revista Procesos. Quito en 1906. Revista Procesos. Quito, Ecuador: Corporación Editora
Nacional
• Ayala Mora, E. (2008). Resumen de Historia de Ecuador: Corporación
Editora Nacional. • Suárez, F. G. (2010). Historia general de la República del Ecuador. Quito,
Ecuador: Imprenta del Clero.
• Deler, J. P. (2007). Ecuador: del espacio al Estado Nacional. Quito:
Universidad Andina Simón Bolívar, Corporación Editora Nacional, • INEC. (2015). Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Obtenido de
Instituto Francés de Estudios Andinos. http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Bibliotecas/
Libros/INEC_Historia_Censos.pdf
• Espinoza, J., & Achig (1980). Aspectos culturales de la artesanía. En E. José,
& A. L, Aspectos culturales de la artesanía. Quito, Ecuador: IADAP.

16

También podría gustarte