Está en la página 1de 4

GESTION DE RIESGOS

Edson Joel López Sánchez

Instructora Mg. Monique Muñoz Mosto PMP®

Curso en Dirección de las tecnologías y las operaciones

2020
Logística Operativa

Gestión de riesgos: Venezuela


Gestión de Riesgo
Impacto e
Estrategia
inmediatez.
Ahora Pronto En el futuro
- Secuestros y - Inflación - Expropiaciones
terrorismo - Guerra civil - Sistema de salud en
- Violencia - Caída del precio del decadencia
Catastrófico

- Devaluación de petróleo.
la moneda
- Escases de
productos
esenciales.

- Campañas en - Inundaciones - Sismo


Efecto

contra de - Subida de impuestos - Crecimiento del sector


empresas - Desigualdad social categorizado como
Moderado

extranjeras aguda. pobre


- Represión de la - No aplica estrategias
libertad de de promoción para
expresión. inversionistas.
- Migración

- Escases de - levantamientos
Notable

productos sociales agudos.


complementarios
- Nivel educativo

Para el siguiente análisis de riesgos se consideró la situación de Venezuela en el contexto social,


económico y político.

Venezuela como es conocido vive actualmente un gobierno militar izquierdista liderado por Nicolás
Maduro, el cual relevo en el cargo al otrora presidente Hugo Chávez Frías. Desde la época de Hugo
Chávez en el año 2013, Venezuela vive inmersa en una crisis generalizada impulsada principalmente
por las decisiones políticas de estos últimos 2 gobernantes.

De lo analizado podemos destacar que actualmente el país vive una crisis social lo que genera actos
de violencia como forma de protesta a las medidas que adopta el gobierno, secuestros de
personalidades que expresan abiertamente su oposición al gobierno lo que conlleva a grupos
terroristas alzarse y declarar en voz de guerra su oposición al gobierno. Las políticas cerradas y
equivocadas de las autoridades generaron en Venezuela la devaluación de su moneda en el ámbito
internacional lo que a largo plazo conllevo a una inflación crítica en el país. Considerando el contexto
actual, esta crisis no ha cambiado ni se vislumbra un horizonte positivo, esto se debe en gran parte a
la continuidad de las medidas que llevaron a Venezuela a este estado de hiperinflación. Las
represiones a los medios de comunicación como prensa, radio y tv llevaron a las grandes masas a

López Sánchez, Edson Joel Página 2


Logística Operativa

levantarse y a los medios de comunicación acudir a entes internacionales para salvaguardar en


muchos casos su integridad personal dentro de un país donde los derechos no están garantizados. La
política represiva no solo se vio reflejada en los medios de comunicación sino que también alcanzo a
los capitales extranjeros, lo cual impulso la fuga de capital y una crisis laboral que se agudizo con las
medidas represivas de expropiación y confiscación de bienes adoptadas por el gobierno. En los
últimos años Venezuela experimenta la migración masiva de su población hacia países cercanos de la
región como Colombia, Ecuador y Perú; esto agudiza aún más la crisis social que vive actualmente el
país.

Las consecuencias de estas medidas sociales reflejan un sistema económico débil y sumergido en
crisis por la hiperinflación alcanzada, siendo el aumento de los impuestos una medida que busca sin
éxito aplacar los efectos que durante años golpearon al país. La caída internacional del precio del
petróleo genera inestabilidad económica para el país y altos riesgos para las inversiones extranjeras
que a largo plazo buscan salir del país sin medidas gubernamentales que apoyen e incentiven la
continuidad de la inversión; todos estos escenarios generan el desempleo y la desigualdad social en la
mayor parte de la población venezolana. A estas crisis debemos sumar los estados decadentes y
precarios del sistema de salud y del sistema educativo, que acrecientan más la crisis social.

Abraham Lezama en 2014 sostiene que:

Actualmente Venezuela sufre una terrible crisis en su sistema educativo. 42% de la


población (15-19 años) asiste a un centro de enseñanza, pero 50 % de los jóvenes de 17
años abandonan el liceo. La causa de que dejen los estudios es 22% por razones
económicas, 25% por razones familiares (embarazo, cuidado de hijos, de hogar) y 28%
piensa que ya terminó sus estudios, sin importarle la educación universitaria.

Se analizó también el aspecto demográfico de Venezuela y se observa que el país no ha sufrido con
regularidad eventos de desastre natural. De lo analizado se ubica que en los años 2010, 2011 y 2012
el país sufrió eventos de inundaciones con daños menores para el país, en el año 1999 Venezuela
sufrió uno de los peores desastres de su historia “la tragedia de Vargas”. Sin cifras exactas de la
tragedia, se estima que se perdió un aproximado de entre 700 a 50 000 vidas humanas, ningún dato
oficial que pueda esclarecer la magnitud de la tragedia. En un análisis sísmico se puede concluir que
el país no ha sufrido eventos de sismos catastróficos en los últimos 20 años. Sin embargo
considerando que la placa del caribe se ubica próxima a la zona norte de Venezuela no deja de ser un
riesgo latente.

De todo el análisis realizado podemos concluir que el riesgo de una inversión en Venezuela es alto,
considerando el estado actual y la poca claridad a futuro que se vislumbra para el país, son escazas
las probabilidades de que un cambio radical que mejore las condiciones sociales, económicas y
políticas se den a corto o mediano plazo.

López Sánchez, Edson Joel Página 3


Logística Operativa

Referencias

Banco Interamericano de Desarrollo (2015). Perfil de riesgo de Desastres para Venezuela.


Recuperado de https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Perfil-de-riesgo-de-
desastres-para-Venezuela.pdf

Lezama, A. (2014).¿Qué sucede con la educación en Venezuela?. Recuperado de


http://www.archive.voicesofyouth.org/es/posts/-que-sucede-con-la-educacion-en-venezuela-

Morillo, J. (2015). Venezuela como país de riesgo político máximo para invertir. Recuperado de
https://www.juandemariana.org/ijm-actualidad/analisis-diario/venezuela-como-pais-de-riesgo-politico-
maximo-para-invertir

Olmo, G. (2019). Cómo fue la tragedia de Vargas, el peor desastre de la historia reciente de
Venezuela: "Creíamos que era el fin del mundo". Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-
america-latina-50695328

Serrano, A. (2017). El terrorismo en Venezuela. Recuperado de


https://www.alainet.org/es/articulo/186598

López Sánchez, Edson Joel Página 4

También podría gustarte