Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA AGRONOMA

IMPLICANCIAS DEL MODO DE ACCIÓN DEL SPINOSAD


SOBRE ADULTOS DE ANASTREPHA FRATERCULUS
WIEDEMANN (DÍPTERA, TEPHRITIDAE) EN
MANDARINA (CITRUS RETICULATA)
TRABAJO DE INVESTIGACION PARA OBTENER EL GRADO ACADEMICO DE
BACHILLER EN:
INGENIERIA AGRONOMA

MAYCOL GUSTAVO, GARCIA DESPOSORIO

TRUJILLO - PERU
2019
TITULO: Implicancias del modo de acción del Spinosad sobre adultos de
Anastrepha Fraterculus Wiedemann (Díptera, Tephritidae) En Mandarina (citrus
reticulata).

INTRODUCCIÓN

En el Perú, las principales zonas de producción se encuentran en Chancay y


Huaral, que pertenecen a la región Lima; como la zona productora más importante
del país. En el 2013 se registró un volumen de producción de 179 000 toneladas,
siendo esta cifra el 57% de la producción nacional. Otras regiones que han
destacado por su mayor producción son la región Ica y Junín, teniendo
participación con un 22% y 14.6% respectivamente. Cabe señalas que existe una
menor zona de producción en otras regiones del país que están en proceso de
desarrollo como (Puno, Ucayali, así mismo La Libertad, Loreto, San Martín y
Huánuco) estas están orientadas al mercado interno, excepto La Libertad
(MINAGRI, 2014, p. 10).

Uno de los problemas limitantes en Perú es la plaga de la mosca de la fruta por lo


que constituye un problema de gran importancia debido a que en muchos casos
limita su producción. La mosca ataca a la fruta madura, atravesando la cáscara y
depositando los huevos en la perforación. Los huevos al eclosionar se convierten
en larvas, las cuales se alimentan del interior de la fruta, en altas infestaciones
puede provocar la pudrición y caída de frutos. De esta forma se disminuye la
calidad comercial del fruto (BAYER, 2019).

El insecticida más usado para Anastrepha fraterculus es Spinosad. Es un


insecticida de origen natural producido por la fermentación de una bacteria
actinomiceto llamado Saccharopolyspora Spinosa. Es ideal para un Manejo
Integrado de Plagas, ya que es altamente selectivo a insectos benéficos.
Especialmente diseñado para el control de la Mosca de la Fruta (BAYER, 2019). El
objetico del trabajo es dar a conocer las implicancias del modo de acción del
Spinosad sobre adultos de Anastrepha Fraterculus en cítricos. Analizar y
Contrastar las ventajas y desventajas del Spinosad en adultos de Anastrepha
Fraterculus.

Las implicancias del modo de acción del Spinosad es que actúa diferente a otros
productos, es único en el grupo de la clasificación de los modos de acción de
insecticidas. Moduladores alostéricos del receptor nicotínico de la acetilcolina.
Atacando su sistema nervioso. Sólida evidencia de que la acción sobre esta
proteína es responsable de efectos insecticidas (IRAC 2019)

CUERPO:
a) Origen:
El origen de la mandarina es proveniente de las zonas asiáticas tropicales. Su
punto de origen se da en Asia oriental, una zona con gran abarcamiento terrenal
desde el Himalaya, Indochina, Tailandia, Malasia hasta la China Meridional
(Agusti, 2003, p.19).

b) Clasificación taxonómica:
El grupo de los cítricos tiene una amplia variabilidad, debido en parte a que su
gran rango de adaptación es el más amplio entre los cítricos. Ciertos cultivares de
mandarina son los Citrus los más resistentes al frio a diferencias de otros que en
cambio, crecen bien en los trópicos húmedos. En la clasificación de Swingle todas
las mandarinas se agrupan en una sola especie; en la Tanaka se reconoce 36. En
una de las clasificaciones intermedias se identifica cuatro especies: satsuma,
Citrus inshiu; King, C. nobilis; mandarina mediterraneo, C. deliciosa; mandarina
corriente, C. reticulata. En otras de las clasificaciones intermedias solo dos: C.
nobilis y C. reticulata. La actual tendencia es considerarlas a todas como una sola
especie, C. reticulata (León, 2000). La clasificación de la mandarina desde el
punto de vista botánico es:

División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Sapindales
Familia: Rutaceae
Género: Citrus
Especie: Citrus reticulata (Jones, 1988.)
c) Aspectos Biológicos:

1. Fenología de la mandarina:

Todas las variedades comerciales de los cítricos, por lo general tienen en el año
dos ciclos de crecimiento. El ciclo de la primavera es una combinación de
crecimiento vegetativo con la diferenciación floral. El ciclo del verano es
básicamente crecimiento vegetativo. Los brotes de los cítricos terminales emergen
con 3 a 9 hojas en cada brote que se expanden casi simultáneamente. El número
de brotes y hojas en cada brote dependen básicamente de la edad y el vigor que
tenga la planta. Existe poca diferencia en la composición mineral de dos hojas
próximas una de otra en un brote no frutero. El desarrollo de los frutos, sin
embargo, se modifica la composición de las hojas en el árbol cítrico, usualmente
forma entre 2 a 4 ciclos de hojas que crecen en forma simultánea. Una yema
terminal declina al terminar de crecer y nuevos brotes o yemas florales emergen
de yemas axilares (según CONAFUR, 1996)

2. Características morfológicas:
Árbol pequeño de 2-6 m de altura, con tronco con una frecuencia torcido,
generalmente sin espinas. Ramillas angulosas. Hojas oblongo-ovales, elípticas o
lanceoladas, de 3.5-8 cm y 1.5-4 cm de anchura, con la base y el ápice obtusos.
Con un margen aserrado por encima de la base. Son de color verde oscuro
brillante en el haz y verde amarillento en el envés, fragantes cuando se las tritura.
Pecíolos con ala demasiado corta. Inflorescencias axilares o terminales con 1-4
flores pentámeras, de color blanco, olorosas, de 1.5-2.5 cm de diámetro. 18-23
estambres, casi libres. Frutos de 4-7 cm de longitud y 5-8 cm de diámetro, 3
globoso-deprimidos. Su color varía de un amarillo verdoso a un naranja y rojo
anaranjado. Tiene una superficie brillante y está llena de glándulas oleosas
hundidas. La cáscara es delgada, y despide fragancia, separándose con mucha
facilidad de la pulpa. Pulpa es jugosa y muy dulce, con un sabor refrescante.
Semillas oblongo-ovoides (ANACAFE, 2004).

3. Importancia en el Perú:
La mandarina tiene una gran importancia, ya que comparte las propiedades
vitamínicas de la naranja como alimento que protege ante una infección, son de
pocas calorías con un 54%cal/ 100%gr; con un 86% de agua. Demasiado ricas en
fibra, conteniendo una buena cantidad de potasio, magnesio, fosforo, calcio. A
pesar que la mandarina tiene un aporte diminuto en vitamina C que otros cítricos
aun así sigue siendo una fuente excelente de esta vitamina. La extracción de su
aceite tiene una fragancia dulce y aromática (MINAGRI, 2014, p. 10).

Actualmente el Perú cuenta con cerca de 70,000 has de plantación de puros


cítricos, liderando una gran producción la naranja de (25,000 has), seguido del
cultivo de limón o lima sutil de (20, 000 has) el cultivo de la mandarina de (15, 000
has), el cultivo del tangelo de (5,000 has) y por último el cultivo de la toronja, limón
dulce y otros híbridos de naranja y mandarina que completan las 70, 000 has
(FAO, 2013).

En los últimos diez años, la producción de las mandarinas en el Perú se ha


duplicado. En el 2007 la producción total alcanzó las 190,400 toneladas, cultivadas
en una superficie de 9379 ha; siendo el departamento de Ica el principal productor
de mandarinas. El rendimiento promedio nacional es de 20,6 Tn/ ha, cifra bastante
superior a la media mundial, que es de 12,3 Tn/ ha. Las diferencias de
productividad tienen mucha variabilidad, mientras en Lima se obtienen 29,6 Tn/
ha, en Junín el promedio es de 14,5 Tn/ ha. Las variedades más producidas en el
Perú son Satsuma y Malvácea. (Agrodata, 2012).
d) Épocas de cosechas:
En cuanto a las épocas que se realiza la cosecha de mandarinas, teniendo en
cuanta que esta se realiza durante todo el año, debido a la diversidad de
microclimas en las tres regiones del Perú, sin embargo, la cosecha está
concentrada entre los meses de abril y agosto, los que suman alrededor de un
82% del total cosechado en el año 2015. (MINAGRI 2015)

e) Características de la mosca de la fruta Anastrepha fraterculus:


Anastrepha fraterculus es la plaga más común y económicamente importante en la
producción de especies de frutas de la región Neo tropical. De acuerdo con Stone
(1942) habita entre los paralelos 27 N y 3SS. El análisis zoo geográfico de
Anastrepha fraterculus es complicado debido a que puede haber sido distribuida
en parte por el hombre ya que, por ejemplo, Harper et al. (1989) afirman que A.
fraterculus fue introducida en Islas Galápagos. Hasta el momento su amplio
hábitat se extiende desde el Sur de Texas, Estados Unidos, América Central
(Belice, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Méjico, Nicaragua, Panamá), Indias
Occidentales (Trinidad y Tobago) y América del Sur (Argentina, Bolivia, Brasil,
Colombia, Ecuador incluyendo Islas Galápagos, Guayana, Perú, Surinam,
Uruguay, Venezuela) (White & ElsonHarris, 1992; Malavasi, Zucchi y Sugayama,
2000).

f) Taxonomía:
La mosca suramericana de las frutas fue originalmente descrita en el género
Dacus por Wiedemann, en 1830. La especie fue transferida posteriormente al
género Anstrepha. Esa transferencia creo discordancia de género entre las
palabras Anastrepha (femenina) y fraterculus (masculina), lo cual es contra las
normas de nomenclatura taxonómica. La concordancia gramatical implicaría el
cambio del nombre fraterculus por uno totalmente diferente del originalmente
propuesto, sororcula. Este caso es reglamentado por el Código Internacional de
Nomenclatura Zoológica (nombre en aposición). Entretanto, en muchos trabajos
publicados antiguamente en el Brasil (p.e. Silva et al. [4]) se encuentra A.
fratercula, que corresponde a una denominación equivocada de la especie, una
vez que, la palabra fratercula no existe en el latín.

g) Morfología:
Los huevos son blanquizcos, cremosos delgados, fusiformes, un poco acanalado,
de un milímetro de largo y tiene un tiempo promedio de tres días. La larva, es en
un principio de color blanco o amarillento según el pigmento de la fruta mesonera,
adquiriendo más adelante un tinte cada vez más obscuro Llega hasta 1 centímetro
de largo. La extremidad cefálica es acuminada y puntiaguda. El segmento de la
cabeza es negruzco. Las placas espiraculares son visibles y presentan un color
café claro característico. Los segmentos del cuerpo son marcados, aunque con la
tensión de la piel desaparecen. Extremidad caudal larga y trunca de 2 milímetros
de grueso. La pupa es de forma de un barrilito de 3 a 5 milímetros de largo y de 2
a 2,5 milímetros de ancho, redondeado hacia los extremos con la extremidad
caudal más pronunciada. En un principio es de color ligeramente moreno y se va
obscureciendo hasta el moreno rojizo obscuro o moreno chocolate (Volosky,
2010).

Adulto son coloridos, generalmente de color marrón amarillento, que van de 12 a


14 mm y pueden vivir hasta 39 días. (Arias y Jines 2004). La duración del ciclo
biológico varía de acuerdo a las condiciones climáticas de cada lugar.

h) Comportamiento de Anastrepha Fraterculus:


Los adultos del complejo Anastrepha Fraterculus tienden a volar a los árboles que
están en un proceso de fructificación. Una vez llegado al fruto. La hembra hace
uso de su ovopositor e inyecta sus huevos debajo de la corteza del fruto con una
sola finalidad de brindarle una protección frente a sus enemigos naturales. La
hembra copula una sola vez en su ciclo de vida y guarda sus espermatozoides en
la estructura espermateca. (Gallardo, 2006)

La relativa madures sexual es posible gracias a que a la hembra se atrae por las
sustancias proteicas de una fácil absorción, que conlleva al inicio de la oviposición.

Investigaciones realizadas a la mosca de la fruta revelan sobre su comportamiento


que tienen una mayor atracción hacia los colore amarillo y con relación a los
olores sus preferidas son las sustancias azucaradas en proceso de fermentación.
(Núñez, comunicación personal)

I) Spinosad:
El spinosad es un metabolito de la fermentación aeróbica de Saccharopolysspora
spinosa. Luego del proceso se extrae de una suspensión acuosa convencional
altamente para su uso y distribución. Spinosad es un sólido cristalino de un color
gris claro a blanco con un olor al de agua ligeramente estancada. Teniendo un Ph
de 7.74, tiene una vida de anaquel de 3 años. Se considera no volátil. (Kirst et al.,
1992)

J) Modo De Acción Del Spinosad:


El modo de acción del Spinosad es ser antagonista en los receptores de la
acetilcolina es el sistema nervioso central. Es poco afín con la enzima
acetilcolinesterasa, obteniendo una lenta degradación y así hiper-exitar el sistema
nervioso (Omoto, 2003).

Presenta| una gran afinidad con los receptores de acetilcolina y en la neurona pos-
sináptica. Cuando una molécula de Spinosad se fija sobre el receptor permite la
entrada continua de cationes, provocando excitación constante de la célula
(salgado, 19977). Por esto, los insectos presentan contracciones musculares
involuntarias, provocando el abatimiento con temblores, parálisis y por ultimo
provocándole la muerte. (Cleveland, et al., 2001).

k) Ensayos de Spinosad en insectos:


Spinosad es más preferido por las moscas de la fruta, en comparación con
Malathion y Phloxine B. Haciendo uso del mismo cebo proteico. Además, se
encontró que las moscas hembras eras más atraídas por los machos. También el
Spinosad resulta una opción ambientalmente amigable y que a concentraciones
normales del producto no afectaban a la fauna benéfica Según Vargas, Miller y
Prokopy (2002)

Conclusiones:
El Spinosad es una buena alternativa para el manejo de Anastrepha fraterculus en
base a todo el análisis de su modo de acción que es ser antagonista en los
receptores de la acetilcolina que es el sistema nervioso central, cumpliendo una
función de dar parálisis y que lleva a cabo con la muerte del insecto, teniendo en
cuenta que Spinosad no deja residuos químicos ya que tiene una vida media de 9
– 10 días.

Según estos tres autores (IRAC 2019), (Omoto, 2003) y (salgado, 19977). están
de acuerdo con que el modo de acción del Spinosad es ser antagonista en los
receptores de acetilcolina atacando el sistema nervioso central del insecto.
Citas Bibliográficas:
1. ANACAFE. (2004). Cultivo de mandarina. ANACAFE, Programa de
Diversificación de Ingresos en la Empresa Cafetalera. p. 14. Guatemala.

2. (Agusti, 2003, p.19). Citado por. Acevedo, R.H. (2016). Manejo agronómico
de Citrus reticulata Blanco variedad W. Murcott. Tesis para optar en Título
de Ingeniero Agrónomo. Universidad Nacional de Trujillo, Facultad de
Ciencias Agropecuarias. p. 3.

3. Agrodata (2012). Citado por: Fernández, J.A. (2016). Fluctuación


Poblacional Invierno-Verano De Lepidosaphes Beckii (Newman)
(Hemiptera: Diaspididae) Y Sus Parasitoides, En Mandarina Satsuma
Variedad Owari En Huaral. Tesis para optar el Título de Ingeniero
Agrónomo. Universidad Nacional Agraria La Molina, Facultad De
Agronomía. p. 4.

4. Arias y Jines (2004). Citado por: Asaquibay, C; Núñez, N; Gallegos, P.


(2010). Alternativas de control de la mosca de la fruta Anastrepha
Fraterculus Wiedemann, en chirimoya mil. Quito. Instituto Nacional
Autónomo de Investigaciones Agropecuarias. EC. Boletín divulgativo N°
139. p. 4-5.

5. Basso, A. (2003). Caracterización genética de los componentes del


"complejo Anastrepha fraterculus" (Anastrepha spp. Diptera: Tephritidae,
Trypetinae) (Wiedemann) mediante análisis de la variabilidad cromosómica.
Tesis presentada para obtener el grado de Doctor en Ciencias Biológicas
de la Universidad de Buenos Aires. p. 24.

6. BAYER. 2019. La citricultura peruana 2019. En línea:


https://www.cropscience.bayer.pe/es-PE/Productos-e-innovacion/Principales-
cultivos/ Citricos.aspx. Consultado en 11.11.19.

7. BAYER. 2019. Insecticidas 2019. En línea:


https://www.cropscience.bayer.pe/es-PE/Productos-e- innovación /Productos/
Insecticidas/GF-120.aspx. Consultado en 11.11.19.

8. CONAFRUT. (1996). Cultivo de los cítricos. Aspectos de la producción,


Manejo postcosecha y comercialización. Comisión Nacional de fruticultura.
Boletín técnico N° 6. Urna, Perú, p. 32

9. Cleveland, et al. (2001). Citado por: Vergaray, M.F. (2016). Spinosad y


Proteína Hidrolizada para el control de Ceratitis Capitata Wiedemann en
Mandarina Citrus inshiu. Tesis para optar el Título de Ingeniero Agrónomo.
Universidad Nacional Agraria la Molina, Facultad de Agronomía. p. 32.

10. (FAO, 2013). Citado por: Fernández, J.A. (2016). Fluctuación Poblacional
Invierno-Verano De Lepidosaphes Beckii (Newman) (Hemiptera:
Diaspididae) Y Sus Parasitoides, En Mandarina Satsuma Variedad Owari
En Huaral. Tesis para optar el Título de Ingeniero Agrónomo. Universidad
Nacional Agraria La Molina, Facultad De Agronomía. p. 4.

11. Harper et al. (1989) Citado por: Basso, A. (2003). Caracterización genética
de los componentes del "complejo Anastrepha fraterculus" (Anastrepha spp.
Diptera: Tephritidae, Trypetinae) (Wiedemann) mediante análisis de la
variabilidad cromosómica.
12. IRAC. 2019. Clasificación del Modo de Acción de Insecticidas y Acaricidas
IRAC 2019. En línea: www.irac-online.org/countries/spain. Consultado el
25.10.19

13. Jones, S. (1988). Citado por. Hernández, R.Y. (2010). Recomendaciones


en el cultivo de la mandarina (Citrus Reticulata Jones) para las condiciones
del Sur-Oriente de Guatemala. Tesis para optar el título de Ingeniero
Agrónomo. Universidad De San Carlos De Guatemala, Facultad De
Agronomía. p. 2.
14. León, J. (2000). Mandarina, Citrus Reticulada. En Tercera Edición
Aumentada y revisada, Botánica de los cultivos tropicales. p. 302-303. San
José, Costa Rica: Agroamérica del IICA.

15. Malavasi, Zucchi y Sugayama, (2000) Citado por: Basso, A. (2003).


Caracterización genética de los componentes del "complejo Anastrepha
fraterculus" (Anastrepha spp. Diptera: Tephritidae, Trypetinae)
(Wiedemann) mediante análisis de la variabilidad cromosómica.

16. (MINAGRI, 2014, p. 10). Citado por: Acevedo, R.H. (2016). Manejo
agronómico de Citrus reticulata Blanco variedad W. Murcott. Tesis para
optar en Título de Ingeniero Agrónomo. Universidad Nacional de Trujillo,
Facultad de Ciencias Agropecuarias. p. 3.

17. (MINAGRI, 2015), Citado por: Citado por: Vergaray, M.F. (2016). Spinosad
y Proteína Hidrolizada para el control de Ceratitis Capitata Wiedemann en
Mandarina Citrus inshiu. Tesis para optar el Título de Ingeniero Agrónomo.
Universidad Nacional Agraria la Molina, Facultad de Agronomía. p. 5.

18. Morín, L. Ing. Agr. (1980). Cultivo de cítricos. Jefe del DPTO. De horticultura
de la Universidad Nacional Agraria “La Molina”. Lima – Perú. p.553.
19. Mora, J.D. (2002). Guía de ingredientes activos en américa central.
Turrialba – Costa Rica. P. 13.

20. (MINAGRI, 2014, p. 10). Citado por: Acevedo, R.H. (2016). Manejo
agronómico de Citrus reticulata Blanco variedad W. Murcott. Tesis para
optar en Título de Ingeniero Agrónomo. Universidad Nacional de Trujillo,
Facultad de Ciencias Agropecuarias. p. 1.

21. Omoto, C (2000). Modo de acción de insecticidas y resistencias de insectos


a insecticidas. Bases y técnicas del manejo de insectos. Universidad
Federal de Santa María. 35-45.

22. SILVA et al. The natural host plants of Anastrepha in the State of
Amazonas, Brazil, p. 353-357. In: MacPheron, B.A., G.J. Steck (ed.) Fruit
Fly Pest, St.Lucie Press, 586 p.(1996).

23. Stone (1942) citado por: Basso, A. (2003). Caracterización genética de los
componentes del "complejo Anastrepha fraterculus" (Anastrepha spp.
Diptera: Tephritidae, Trypetinae) (Wiedemann) mediante análisis de la
variabilidad cromosómica. Tesis presentada para obtener el grado de
Doctor en Ciencias Biológicas de la Universidad de Buenos Aires. p. 24.

24. Volosky, Y.D. (2010). Anastrepha Fraterculus Wiedman mosca Antillana o


Sudamericana. Programa Moscas de la Fruta. División Protección Agrícola
y Forestal. Las Moscas De Las Frutas (pp. 11-12). Santiago – chile.

25. White & ElsonHarris, 1992 Citado por: Basso, A. (2003). Caracterización
genética de los componentes del "complejo Anastrepha fraterculus"
(Anastrepha spp. Diptera: Tephritidae, Trypetinae) (Wiedemann) mediante
análisis de la variabilidad cromosómica.

También podría gustarte