Está en la página 1de 23

1.

EL ORGANISMO HUMANO

Un sistema abierto, complejo y coordinado

Cuando hablamos del ser humano debemos considerarlo como el ser constituido por
estructuras biológicas, sumado al ser que razona y es capaz de desarrollar las complejas
funciones del pensamiento, y que está en relación con sus semejantes y con el medio
ambiente que lo rodea, intercambiando continuamente materia y energía.
El sistema digestivo es el encargado de aprovechar la energía de la materia, destinándola a
resolver las necesidades del organismo y eliminar como desecho lo no aprovechable (sistema
excretor y urinario). Los nutrientes son absorbidos por la sangre en el intestino delgado y
distribuidos entre todas las células para su asimilación (Sist. circulatorio). Dentro de cada
célula se llevan a cabo reacciones químicas con el fin de liberar energía contenida en las
moléculas de “combustible”; este proceso oxidativo es posible gracias al oxígeno aportado por
los pulmones (sistema respiratorio).
Los sistemas de integración y control son el nervioso y el endocrino que trabajan
conjuntamente para sincronizar estas funciones. Estos sistemas realizan toda la coordinación
inconsciente con ordenes que proceden del hipotálamo.
El sistema nervioso central se encarga de las funciones complejas (pensar, recordar planificar,
evaluar, etc.) captando y transformando la energía en impulsos nerviosos que se transmiten al
cerebro, donde son interpretados, elaborándose una respuesta.
La gran versatilidad de movimientos que posee el hombre para satisfacer sus necesidades se
da gracias al sistema osteo-artro-muscular, que a su vez protege los órganos vitales. La primer
barrera de protección que nos defiende de los agentes nocivos del entorno es la piel (sistema
tegumentario), que en caso de que los microorganismos patógenos la atraviesen se pondrá en
funcionamiento el sistema inmunológico.
Por último, todos estos intercambios de materia y energía que efectúan los organismos
humanos cobran verdadero sentido en la reproducción.

Ser humano como un ser :

BIOPSICOSOCIAL

Interactúa con otras estructuras biológicas y con el medio ambiente, a su vez que razona y
piensa.

2. NIVELES DE ORGANIZACIÓN

Cuando hablamos de organización, nos referimos a :


Estructura o construcción
Composición
Funcionamiento

Nivel 1: Las células se agrupan en tejidos.

Nivel 2: Los tejidos se agrupan en órganos.


Nivel 3: Los órganos se agrupan en sistemas de órganos.

Nivel 4: Los sistemas de órganos se agrupan conformando el organismo humano, seres vivos.

Nivel 5: Grandes grupos de individuos forman parte de la biosfera, junto con las plantas,
animales y microorganismos, con sus interacciones mutuas y con características físicas del
ambiente del propio planeta Tierra.

células

tejidos

órganos

sistemas de órganos

organismo

Grandes grupos de individuos

biosfera

3.CÉLULAS Y TEJIDOS

Existe una gran variedad de formas celulares que suelen clasificarse en cuatro tipos de tejidos:

Tejido epitelial: formados por capas de células que recubren las superficies del cuerpo y su
función es protectora. También proporcionan un recubrimiento protector para todo tipo de
órganos internos, cavidades y conductos. Otras células epiteliales pueden estar especializadas
para la síntesis de secreción de sustancias específicas y suelen agruparse formando glándulas.

Tejido conjuntivo: conectan y unen, proporcionan soporte y protegen a los otros tres tipos de
tejidos. Los principales son: huesos, sangre y linfa.

Tejido muscular: está especializado para la contracción.


Hay de tres tipos:
el músculo esquelético, mueven al esqueleto y se denominan músculos de contracción
voluntaria.
El músculo cardíaco, se encuentra en las paredes del corazón.
el músculo liso, rodean las paredes de los órganos internos.
Estos dos últimos se denominan de contracción involuntaria , ya que no se contraen en forma
consciente.

Tejido nervioso: sus unidades funcionales son las neuronas, capaces de transmitir los impulsos
nerviosos. Están especializadas para la recepción de señales, su integración y transmisión de la
información integrada a otras neuronas, músculos o glándulas.

Tejidos
Epitelial Conjuntivo Muscular Nervioso
Esquelético
Cardíaco
Liso

Protección conexión y contracción transmisión de soporte impulsos nerviosos

4.ORGANOS Y SISTEMAS DE ÓRGANOS

En el segundo nivel de organización, un conjunto de tejidos se asocia para llevar a cabo una
determinada función en común constituyendo un órgano.
En el tercer nivel los órganos constituyen los sistemas de órganos que posibilitan que todas las
células del organismo puedan intercambiar materia y energía con el ambiente.

Sistema digestivo
En él se producen transformaciones, algunas físicas y otras químicas, que consisten en la
descomposición de sustancias complejas en otras más simples.
Procesa el alimento, absorbe nutrientes y elimina los restos no digeridos.

Sistema urinario
Permite la eliminación de residuos que se producen en las células como consecuencias del
metabolismo. También regula la cantidad de agua presente en el cuerpo (equilibrio hídrico) y
la concentración de sustancias disueltas en la sangre.

Sistema circulatorio
Distribuye los nutrientes, el oxígeno y todas las sustancias que deben ser utilizadas por las
células del organismo.
También transporta los materiales de desecho para su eliminación.

Sistema respiratorio
Es el responsable del intercambio de gases. Recibe oxígeno del exterior del organismo y
expulsa dióxido de carbono.

Sistema tegumentario
Protege y separa el ambiente interno de los peligros del ambiente externo, posee células
inmunitarias activas y muchos receptores sensoriales.

Sistema endocrino
Produce sustancias (hormonas) que actúan en la regulación de gran parte de los procesos
vitales. En algunos casos, actúa desencadenando reacciones y, en otros casos inhibiéndolas.

Sistema inmunológico
Reconoce aquellos agentes extraños y elabora respuestas que permitan eliminarlos.

Sistema esquelético
Sostiene el cuerpo, protege ciertos órganos vitales y, en su trabajo conjunto con el sistema
muscular y articular, permite los movimientos y el desplazamiento.
Sistema muscular
Es el responsable de los movimientos del cuerpo y de sus órganos internos, mediante la
contracción y relajación del tejido muscular.

Sistemas reproductores masculino y femenino

Elaboran hormonas, producen las gametas y hacen posible la fecundación y el desarrollo del
embrión. La reproducción sexual trae como consecuencia la diversidad de organismos: la
recombinación del material genético, que se origina en la unión de las gametas provenientes
de dos progenitores, aumenta la variabilidad dentro de cada especie.

5. ORGANISMO HUMANO

Procesos básicos de funcionamiento

El organismo humano es un sistema abierto, esto implica que los elementos que lo componen
se hallan dinámicamente estructurados con normas de funcionamiento que hacen a la
totalidad del individuo y por otro lado, que entre el organismo y el medio existe un continuo
proceso de intercambio de materia, energía e información.

SISTEMA: Es un conjunto de elementos dinámicamente estructurados cuya totalidad genera


unas normas de funcionamiento en parte independientes de aquellas que rigen el
comportamiento de sus unidades.

Propiedades de los sistemas abiertos:


· Totalidad: cada parte del sistema se relaciona con el resto. No sólo implica jerarquía, sino que
también supone no –aditividad.
· Retroalimentación: (Feed Back) Constituye aquella parte del circuito que sirve para
retransmitir información de la periferia al operador. Presupone una relación recíproca entre el
sistema y su entorno.
· Equifinalidad: El estado final de un sistema abierto es su mejor explicación, e incluso puede
resultar independiente de su estado inicial.

Otra propiedad de los sistemas abiertos se la denomina homeostasis es la tendencia a estados


constantes, o sea, a permanecer dentro de determinados límites, mantener la estabilidad del
medio interno.

La integración y control la realizan tanto el sistema nervioso como el sistema endocrino, estos
se caracterizan porque actúan como circuitos llamados de retroalimentación, esto significa que
alguna desviación de las condiciones óptimas para el funcionamiento equilibrado del
organismo estimula una respuesta que permite reestablecer dichas condiciones.

El intercambio de materia, energía e información que caracterizan a los sistemas abiertos no se


limita a tomar y entregar, lo esencial de este proceso es la transformación y utilización de la
materia y energía. El conjunto de procesos a través de los cuales los seres vivos realizan esta
actividad se denomina metabolismo.
El metabolismo celular presenta reacciones químicas catabólicas o de degradación y
reacciones químicas anabólicas o de síntesis.
En las reacciones catabólicas los compuestos químicos se descomponen o degradan y liberan
energía.La energía liberada puede utilizarse para volver a fabricar sustancias complejas a partir
de sustancias simples o para realizar distintos tipos de trabajo; también pueden almacenarse o
bien volver al medio en forma de calor.
En los procesos anabólicos la energía es incorporada y utilizada en la síntesis (fabricación) de
sustancias más complejas. Los organismos crecen como consecuencia de un predominio de
estos procesos.

6. LA CÉLULA

La teoría celular expone que:

Todos los organismos están formados de una o más células.


Las reacciones químicas de los seres vivos, incluyendo los procesos de obtención de energía y
las reacciones de biosíntesis, tienen lugar en el interior de las células.
Las células provienen de otras células.
Las células contienen información hereditaria de los seres que forman y esta información pasa
de las células madres a las hijas.

La célula es una unidad dinámica de partes integradas; es la mínima organización


supramolecular que cumple con todas las características de los seres vivos.

LA CÉLULA

Þ Es una unidad biológica


Þ Tiene una estructura organizada
Þ Es un sistema abierto
Þ Puede autorregular sus procesos

Química Celular

Los bloques químicos de construcción del mundo biológico pueden clasificarse en inorgánicos
y orgánicos.

Componentes inorgánicos

El compuesto fundamental es el agua. Su función es primordial: disolver sustancias y participar


activamente en la compleja actividad química celular.

Electrólitos: como potasio, sodio, calcio, cloruro, magnesio, fósforo, azufre. Se hallan disueltos
en el agua celular e intervienen en reacciones celulares fundamentales.

Componentes orgánicos

Proteínas: Son macromoléculas; resultantes de la unión de numerosos aminoácidos. Cada tipo


particular de proteína posee una secuencia (u ordenamiento) de aminoácidos distinto que es
exclusiva de ella. Esta gran diversidad es responsable de la multiplicidad de funciones en las
que las proteínas están comprometidas.
Lípidos: Son sustancias insolubles en agua y solubles en solventes orgánicos. Sirven como
moléculas de almacenamiento de energía, usualmente en forma de grasa o aceite, o para
propósitos estructurales, como los fosfolípidos y el colesterol. Junto con las proteínas
constituyen las membranas celulares.
Hidratos de Carbono: Intervienen fundamentalmente en la nutrición de la célula. Son los
denominados combustibles celulares. Normalmente, son almacenados en forma de sustancias
de reserva.
Ácidos nucleicos: (ADN Y ARN): Son macromoléculas, de altísima complejidad, conformados
por nucleótidos, que intervienen en los más delicados mecanismos de control celular como es
la:
Transferencia de la información (contenida en la secuencia de nucleótidos que conforman el
ADN).
¨ intracelular: denominada síntesis de proteínas, (llevada a cabo por los ARN) que obtienen la
información del ADN, posibilitando el funcionamiento y la diferenciación celular.

¨ de célula a célula: a través de la división celular.

¨ de organismo a organismo: herencia.

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LA CÉLULA

La célula posee un diseño básico:


La membrana plasmática
El citoplasma
Organoides: matriz o gel contenido dentro de ella.
El material genético o hereditario (ADN) que dirige y coordina todo el funcionamiento celular.

1. LA MEMBRANA PLASMÁTICA

La membrana plasmática, membrana celular o plasmalema, es la estructura que opera como


límite de la célula y mantiene su integridad física y funcional.
Consta de una bicapa de lípidos, en la que se encuentran proteínas sumergidas, asomando
hacia uno o ambos lados. Las diferentes proteínas de la membrana realizan funciones distintas.
Este modelo de organización de la membrana recibe el nombre de “mosaico fluido”, es un
mosaico debido a la heterogeneidad de la misma, y recibe el calificativo de “fluido” por la
posibilidad que sus componentes poseen de desplazarse por el plano de la bicapa, cambiando
su configuración, sin que cambien sus constituyentes básicos.

La membrana plasmática controla el paso de sustancias entre las células y su entorno.


Una de las características de la membrana es su permeabilidad selectiva, permite el libre paso
de sustancias pequeñas (transporte pasivo), activa mecanismos especiales de transporte para
el traspaso de sustancias más grandes (transporte activo).

Transporte pasivo (ruta libre): El pasaje se realiza sin gasto de energía.


Cuando las sustancias se desplazan a favor de un gradiente de concentración se trata de
transporte por difusión.
Cuando es el agua la que debe atravesar la membrana se denomina ósmosis. Estos dos
procesos tienen como finalidad igualar las concentraciones de la sustancia en cuestión dentro
y fuera de ella. Cuando el transporte se realiza a través de proteínas transportadoras se habla
de difusión facilitada.

Transporte activo (pago de peaje): El pasaje se realiza con gasto de energía. Se da cuando las
sustancias se mueven en contra de un gradiente de concentración, son insolubles en lípidos o
se trata de moléculas muy grandes.

RESUMEN:
MEMBRANA PLASMÁTICA:

* Mosaico Fluido
-Heterogeneidad
-Posibilidad que sus componentes poseen de desplazarse por el plano de la bicapa

* Permeabilidad Selectiva:
Transporte pasivo Sin gasto de energía difusión

Sustancias pequeñas o ósmosis


a favor de gradiente

Transporte activo Con gasto de energía

Sustancias grandes,
insolubles en lípidos o
que se mueven en contra de
un gradiente de concentración.

* Comunicación intercelular
La membrana posee receptores específicos para una sustancia determinada. Estos receptores
son químicamente hablando proteínas o hidratos de carbono capaces de fijar dicha sustancia,
que denominamos mensajero químico. La unión del mensajero químico a su receptor
específico provoca la formación de un segundo mensajero que desarrollará actividades
celulares específicas.

mensajero químico unión a receptor específico


formación de 2º mensajero desarrollo de actividades específicas

2. CITOPLASMA

Es un fluido viscoso, constituido por agua y numerosas sustancias en solución y partículas. La


mayor parte del citoplasma la ocupan sacos o compartimentos membranosos denominados
organoides. Éstos están anclados dentro del citoplasma en una trama de fibrillas denominado
sistema microtabecular o citoesqueleto que dan forma a la célula, son responsables de su
movimiento y dirigen el tránsito molecular.
3. ORGANOIDES O ESTRUCTURAS SUBCELULARES

Son las estructuras internas de la célula, destinadas a realizar funciones específicas, incluyendo
la contracción muscular, la conducción de impulsos electroquímicos, las secreciones
glandulares, etc.
Entre dichas estructuras podemos distinguir los siguientes tipos:

Mitocondria: dentro de ellas se realizan las últimas etapas de la degradación de moléculas


complejas en otras más simples liberando energía. Este proceso se realiza en presencia de
oxígeno y se denomina respiración celular.

Ribosomas: Intervienen en la síntesis de proteínas.

Sistema vacuolar citoplasmático:

· Envoltura nuclear: formada por una doble membrana porosa que marca el límite y a su vez
conecta el núcleo con el citoplasma.
· Retículo endoplásmico rugoso: consiste en una serie de sacos aplanados de membrana simple
que continúan la membrana nuclear. Sirve de soporte a los ribosomas.
· Retículo endoplásmico liso: es continuación del anterior, pero este no posee ribosomas. Una
de sus funciones es la síntesis de lípidos.
· Aparato de Golgi: Es una continuación de los sistemas membranosos anteriores. Esta
organela recibe los productos sintetizados, los modifica y los rodea de una membrana
formando así vesículas.

Lisosomas: Tipo particular de vesícula que interviene en la digestión


de las sustancias.

Centríolos: Coordina los procesos de división celular.

5. MATERIAL GENÉTICO NUCLEAR

Dirige el funcionamiento celular y se halla contenido en el núcleo.


El núcleo es un cuerpo grande, frecuentemente esférico.
Está limitado por la envoltura nuclear que está constituida por dos membranas porosas de
igual composición celular, que permiten el pasaje selectivo de distintas sustancias entre el
núcleo y el citoplasma.
Dentro de la envoltura nuclear está contenido:
El carioplasma o jugo nuclear
La cromatina : es una red de filamentos observada cuando la célula no se está dividiendo.
El o los nucleólos: se observa como una estructura esférica y condensada, es el lugar donde se
construyen las subunidades ribosómicas que intervienen en la síntesis de proteínas.

El ADN es un ácido nucleico, cuya importancia radica en ser el portador de la información


hereditaria que dirige el funcionamiento de la célula y permite su reproducción.
El ADN en interacción con el citoplasma es el responsable de la regulación de las actividades
celulares.
7. LOS SISTEMAS DE INTEGRACIÓN Y CONTROL

Los sistemas especializados de control, mantienen el equilibrio dentro de cada órgano, tejido y
célula. Asegurando así, el mantenimiento de la actividad, crecimiento, reparación de tejidos,
almacenamiento de energía y la eliminación de las materias desechables.
Este es un proceso complejo que implica la regulación de diferentes actividades fisiológicas.

La comunicación y la integración de la información se produce mediante estímulos químicos.


La moléculas específicas (mensajeros químicos) interactúan con los receptores que pueden
estar dentro de la célula o sobre la membrana plasmática. Estas interacciones activan una serie
de cambios en la célula que finalmente produce directa o indirectamente una respuesta
apropiada.

INTEGRACIÓN Y CONTROL implican un monitoreo continuo de las condiciones internas y


externas, la entrada de información del mundo externo e interno, es conducida por vías de
ingreso de la información a un centro integrador de señales y elaboración de respuestas, una
vía de egreso de estas respuestas y un efector que se encargue de efectuarlas.

Receptor Vía aferente Centro integrador Vía eferente Efector


SNP C

Los estímulos son captados por receptores sensoriales que son estructuras nerviosas
especializadas en la captación de estímulos y en su transducción a impulsos nerviosos.

El sistema nervioso central (encéfalo y médula espinal) tiene a su cargo el procesamiento de la


información recibida y la elaboración de respuestas adecuadas. Éste se halla conectado a
través de nervios con los receptores sensoriales para recibir la información y con los efectores
encargados de ejecutar las respuestas (músculos, glándulas).
Los nervios sensitivos transmiten la información al SNC (aferentes), y motores (eferentes), que
la transmiten a la musculatura. A su vez, los nervios motores se diferencian en dos grupos:
Somático o de la vida de relación que estimula al músculo esquelético y Autónomo o de la vida
vegetativa que envía señales a la musculatura lisa, al músculo cardíaco y a las glándulas.

SISTEMA NERVIOSO

CENTRAL PERIFERICO
(encéfalo y médula espinal)

NEURONAS NEURONAS
SENSORIALES MOTORAS

SOMATICO AUTÓNOMO
(hacia los músculos esqueléticos) (hacia músculo liso, cardíaco y glándulas)

SIMPATICO / PARASIMPÁTICO
El SISTEMA NERVIOSO controla cada movimiento del cuerpo y es el responsable de los
mecanismos que dan origen al pensamiento, el lenguaje y de los que hacen posible el
aprendizaje.
Está formado por un tejido especializado denominado tejido nervioso. Las funciones esenciales
de este tejido son las de recibir estímulos del medio que nos rodea, transformarlos en
excitaciones nerviosas y transmitirlos a los centros nerviosos donde son reorganizados con el
fin de despertar respuestas apropiadas.

La función de este sistema se basa en dos propiedades fundamentales del tejido:


¨Excitabilidad: capacidad de reaccionar ante los diferentes estímulos físicos y químicos.
¨Conductibilidad: permite que las excitaciones se transmitan de un lugar a otro.

El principal constituyente del tejido nervioso, cuyas funciones principales son la excitación y la
conducción, es la neurona.
Las fibras nerviosas son prolongaciones de éstas células. Las señales electroquímicas que viajan
a lo largo de dichas fibras se conocen como impulsos nerviosos.
Las neuronas se comunican entre sí a través de mensajeros químicos denominados
neurotransmisores que permiten el pasaje del impulso nervioso de una neurona a otra.

El sistema nervioso mantiene una comunicación química con el sistema endocrino.

El SISTEMA ENDOCRINO está constituido por un conjunto de glándulas (grupo de células


epiteliales o neurosecretoras especializadas en la secreción de sustancias) distribuidas en
diferentes regiones del cuerpo. En ellas se sintetizan y secretan hormonas que son mensajeros
químicos, que viajan a través de la sangre hacia las células sobre las cuales ejercen su acción,
denominadas células blanco (son receptores específicos en la superficie o interior de las
células de sus órganos blanco, que reciben los mensajes y los traducen en respuestas).

Respuesta
endocrina
Estímulos Receptores SNC Efecto sobre
externos e sensoriales Respuesta el organismo
internos nerviosa

8. LA NEURONA

Unidades de estructura

1. La neurona
Þ Son las células propias del tejido nervioso, y su interrelación es responsable de la producción
y la conducción del impulso nervioso.

Þ Generalmente, las neuronas se hallan acompañadas de las células gliales que cumplen
diversas funciones: soporte físico y protección, alimentación, etc.

Þ Las células gliales se denominan neuroglia, cuando están dentro del sistema nervioso central,
y células de Schwann, cuando se encuentran fuera del mismo.

Þ La neurona, es un célula altamente especializada que convierte los estímulos nerviosos en


señales electroquímicas. Estas transmiten dichas señales a otras neuronas a través de uniones
conocidas como sinapsis.

Entre las especializaciones de la neurona se incluyen:


Una forma celular característica.
Una membrana externa altamente excitable capaz de generar impulsos nerviosos.
Un estructura: la sinapsis para la transferencia de información de una neurona a otra.

En la estructura de la neurona se distinguen tres regiones celulares:


A. El cuerpo celular o soma
B. Las dendritas
C. El axón

A. Cuerpo celular o soma


Contiene el núcleo de la neurona y la maquinaria bioquímica para la síntesis de enzimas y otras
moléculas esenciales para la vida de la célula. Su forma más común es de tipo esférico o
piramidal.

B. Las dendritas
Son prolongaciones que se extienden a corta distancia desde la célula. Proporcionan la
principal superficie física por la cual la neurona recibe las señales de entrada (vía aferente).

C. El axón
Se extiende a partir del cuerpo celular y constituye la vía por la cual las señales pueden viajar
largas distancias desde el cuerpo a otras partes del sistema nervioso. Las ramas de los axones
tienden a nacer al final de la fibra, allí donde el axón se comunica con otras neuronas (vía
eferente).

Los axones poseen estructuras relacionadas:


La vaina de mielina, que rodea al axón; ésta es de naturaleza grasa con capacidad aislante. Está
interrumpida a lo largo del axón por espacios estrechos llamados nódulos de Ranvier.
La vaina de Shwann, envuelve a la anterior y está formada por células que producen mielina.

2. Tejido de sostén
Las células gliales forman una especie de tejido que sirven de sostén a las células y fibras
nerviosas cumpliendo funciones de aislamiento, protección y transporte, ya que es por ellas
que los vasos sanguíneos llegan a las neuronas transportando sustancias nutricias.

Características funcionales

Impulso Nervioso
La función de la neurona es la de recibir, conducir y transmitir la excitación producida por un
estímulo.
La membrana que envuelve el axón es altamente excitable, esto es, capaz de cambiar su
estado ante la llegada de un estímulo.
La conducción nerviosa está asociada con fenómenos eléctricos, habiendo dos tipos de cargas
eléctricas: positiva y negativa; las cargas iguales se repelen y las diferentes se atraen.
Así las partículas cargadas negativamente tienden a moverse hacia una región de carga
positiva y viceversa.
La diferencia en la cantidad de carga eléctrica entre una región de carga positiva y una región
de carga negativa se denomina potencial eléctrico.

La membrana del axón está polarizada, es decir, hay un reparto desigual de cargas eléctricas
entre el interior y el exterior de la célula.
El interior de la membrana del axón está cargado negativamente con respecto al exterior.
Cuando un axón es estimulado se observa un cambio en la polaridad de la membrana, es decir,
el interior se torna positivo con respecto al exterior.
Esta inversión de la polaridad se llama potencial de acción. El potencial de acción que viaja a lo
largo de la membrana es el impulso nervioso.

El desequilibrio eléctrico a ambos lados de la membrana depende de la distinta permeabilidad


de la membrana para los diferentes iones.

En el estado de reposo la membrana es impermeable al ión sodio (Na+) que no puede entrar y
a los iones de cloruro (Cl-) que no pueden salir del interior, pero no al potasio (K+), es así como
estos iones difunden hacia el exterior. Como resultado de ello se establece un potencial de
reposo donde el interior es negativo con respecto al exterior.

Todo estímulo eficaz afecta a la permeabilidad de la membrana que se hace permeable al Na+.
Este pasa precipitadamente al interior y la polaridad de la membrana se invierte en ese punto,
es decir, la membrana se despolariza, de modo que se hace más positiva en el lado interno que
en el externo, produciendo el potencial de acción (inversión de la polaridad)

Un aspecto importante del impulso nervioso es que, una vez iniciado, esta inversión transitoria
de la polaridad continúa moviéndose a lo largo del axón, renovándose continuamente,
siempre en una sola dirección.

Vaina de Mielina

Los axones largos están envueltos en vaina de mielina, gracias a ella la propagación del
impulso nervioso es mucho más rápida.
La vaina de mielina es un aislante cuya característica más importante es que está interrumpida
a intervalos regulares por los nódulos de Ranvier.
Sólo en éstos es posible la despolarización de la membrana, así en las fibras mielínicas el
impulso salta de nódulo en nódulo, en vez de moverse continuamente a lo largo de toda la
membrana. Esta conducción saltatoria incrementa en gran medida la velocidad.

2. Sinapsis

La transmisión del impulso nervioso entre dos neuronas se efectúa en puntos concretos y
especializados denominados sinapsis.
La sinapsis es la zona de pasaje del impulso nervioso entre el emisor (axón) y el receptor
(dendritas neuronales, célula muscular o glándula de secreción).

La sinapsis se realiza con mayor frecuencia entre el axón de una neurona y las dendritas de
otra. La principal característica de la sinapsis es la existencia de una “hendidura pre-sináptica”,
que corresponde a la parte terminal del axón que suele dilatarse en una estructura
denominada botón terminal y la membrana post-sináptica (zona de contacto de la dendrita)

Podemos describir en la sinapsis tres elementos:


Membrana presináptica: botón terminal del axón.
Hendidura sináptica: espacio entre la membrana pre y postsináptica
Membrana postsináptica: zona de contacto en la dendrita.

Los neurotransmisores como mensajeros químicos

La información se transmite a través de la hendidura sináptica por medio de mensajeros


químicos conocidos como neurotransmisores
La llegada al terminal axónico de un potencial de acción provoca la descarga del
neurotransmisor en la hendidura sináptica.

Mensajero químico ® unión a receptor específico ® formación de un segundo mensajero ®


desarrollo de una actividad específica.

Como en todo proceso de comunicación, éste involucra un emisor, un mensajero y un receptor


del mensaje.

Mensajero
(Neurotransmisor)
EMISOR RECEPTOR (Neurona emisora) (Neurona, músculo, glándula)

En el caso de la comunicación celular en el sistema nervioso, el mensajero químico es el


neurotransmisor que al unirse a un receptor específico en la membrana postsináptica activa a
un segundo mensajero el cual desencadena la respuesta específica: permitir o no el pasaje del
impulso nervioso en la neurona receptora.

Los neurotransmisores son compuestos químicos específicos que, producidos por la neurona
son liberados a nivel del botón terminal. Cumplen la importante función de permitir la
comunicación entre dos neuronas y entre una neurona y un efector ( músculo, glándula de
secreción, etc.) a nivel de la sinapsis.
Se sintetizan en el cuerpo neuronal, viajan a través del axón y se almacenan en las vesículas en
los botones terminales.
Después de su liberación, los neurotransmisores son removidos o destruidos rápidamente,
interrumpiéndose su efecto, si no fuera así, actuaría durante un tiempo excesivo y se perdería
la precisión en el control de la transmisión.
Entre los neurotransmisores conocidos se cuentan:

· Acetilcolina: las neuronas que liberan acetilcolina se denominan colinérgicas. Los receptores
para la acetilcolina se encuentran principalmente en el sistema Nervioso Periférico Somático,
encontrándose en la sinapsis neuromusculares del músculo esquelético, y en el Periférico
Autónomo ejerciendo una acción estimulante sobre el músculo liso y las glándulas. Cantidades
menores de acetilcolina se liberan en la corteza cerebral
· Noradrenalina: También se encuentra mayoritariamente en el S. Periférico, se libera en las
terminaciones sinápticas del S. Autónomo. La noradrenalina es también neurotransmisor
importante en algunas sinapsis del hipotálamo y de otras regiones específicas del cerebro,
donde se piensa que desempeña una función en el despertar y en la atención. Existe cierta
evidencia de que la depresión profunda puede estar relacionada con un nivel anormalmente
bajo de noradrenalina en sinapsis particulares.
· Adrenalina: Ejerce su acción en el hipotálamo, tálamo y médula espinal.
· Dopamina: Es un neurotransmisor para un grupo relativamente pequeño de neuronas
implicadas en la actividad muscular. El mal de Parkinson, caracterizado por temblores y
debilidad muscular, está asociado con una disminución en el número de neuronas que
producen dopamina. Se libera en el hipotálamo, sistema límbico y corteza cerebral.
La adrenalina, noradrenalina y dopamina pertenecen a un grupo químico denominado
catecolaminas. Las dos primeras son también hormonas liberadas por la médula suprarrenal.

· Serotonina: Se encuentra en regiones del cerebro asociadas con el despertar y la atención, los
niveles crecientes de serotonina se asocian con el sueño.
· GABA: Constituye un importante transmisor inhibidor del sistema nervioso central. La pérdida
de la sinapsis con GABA es uno de los rasgos característicos de la Corea de Huntigton, una
enfermedad de origen genético, que comienza habitualmente después de los 30 años,
presenta movimientos involuntarios de los miembros, trastornos del equilibrio, rigidez
progresiva, y demencia paralela a la sintomatología.

Hay otras moléculas que también juegan un papel esencial en la transmisión sináptica. Estas
moléculas que pueden ser liberadas por las mismas terminaciones de los axones, junto con
otros transmisores, son los llamados neuromoduladores. Aunque los neuromoduladores se
pueden mover directamente por la hendidura sináptica también se pueden difundir a grandes
distancias, afectando a numerosas células de una zona particular del sistema nervioso central.
Su efecto suele ser el de modular la respuesta de la célula al neurotransmisor general.
Ej. Endorfinas, hormonas hipotalámicas, hipofisiarias, pancreáticas y digestivas.

CLASIFICACIÓN DE LAS NEURONAS SEGÚN SU FUNCIÓN

El cuerpo de la neurona recibe por vía de las dendritas (vía aferente), los estímulos
transmitidos por los receptores sensoriales y genera a su vez un impulso nervioso que
recorriendo el axón (vía eferente) determina la consiguiente reacción de órganos musculares o
glandulares.
La célula nerviosa es por lo tanto un centro receptor de estímulos y productor de reacciones.

Atendiendo a su funciones las neuronas se clasifican en:


1. Neuronas sensitivas o aferentes: que reciben estímulos o mensajes y lo transmiten a su vez.
2. Neuronas motoras o eferentes: que en presencia del estímulo enviado por una neurona
sensitiva elaboran y transmiten un impulso nervioso generador de una reacción muscular o
glandular.
3. Neuronas de asociación, intercalares o interneuronas: situadas entre las neuronas sensitivas
y motoras, a las cuales relacionan entre sí para la conducción de mensajes.
4. Neuronas relé: que retransmiten señales entre las diferentes regiones del sistema nervioso
central.

FISIOLOGÍA DE LOS NERVIOS

El Sistema Nervioso Periférico está compuesto de nervios que relacionan el medio externo e
interno con el Sistema Nervioso Central.

Un nervio es un conjunto de fibras nerviosas rodeadas de una envoltura fibrosa, debido a esto
los cambios de potencial registrados en dichos nervios representan una suma algebraica de
todos los potenciales de acción de muchos axones.

De acuerdo con su función los nervios se clasifican en:

1.Sensitivos: que recogen la excitación provocada al nivel de los receptores sensoriales


periféricos hasta los centros nerviosos, son centrípetos.

2. Motores: que conducen el impulso nervioso de los centros a los órganos efectores
(glándulas, músculos), son centrífugos.

3. Mixtos: en cuya estructura se diferencian fibras sensitivas y motoras.

Centros nerviosos Centros nerviosos


↑ centrípeto ↓ centrífugo
Receptores sensoriales Órganos efectores periféricos

9.SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

El Sistema Nervioso Periférico está constituido por neuronas cuyos axones se extienden del
sistema nervioso central a los tejidos y órganos del cuerpo.

Las fibras de las neuronas motoras y las sensitivas forman haces agrupados: los nervios. Estos
se dividen en craneales y espinales.
Los nervios craneales son aquellos cuyo origen o su terminación está dentro del cráneo, se
relacionan con el tronco del encéfalo y el cerebro. Algunos tienen función motora, otros
sensitiva y los hay mixtos. Los seres humanos poseen 12 pares de nervios craneales.
Los nervios espinales o raquídeos reciben su nombre porque están conectados con la médula
espinal. Estos nervios tienen una doble función: sensitiva y motora, es decir son mixtos. En los
seres humanos hay 31 pares de nervios espinales.

DIVISIONES DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO:


SOMÁTICO Y AUTÓNOMO
Hay dos subdivisiones de las vías motoras del sistema periférico.

El Sistema Autónomo (“involuntario”) está formado por los nervios motores que controlan al
músculo cardíaco, las glándulas y el músculo liso (el tipo de músculo que se encuentra en las
paredes de los vasos sanguíneos y en los sistemas digestivo, respiratorio y reproductor.)

El Sistema Somático (“voluntario”) controla los músculos esqueléticos.

Anatómicamente, las neuronas motoras del sistema somático son distintas y están separadas
de las del sistema nervioso autónomo, aunque los axones de ambos tipos pueden ser llevados
dentro del mismo nervio.
Otra diferencia importante entre estos dos sistemas es que, el sistema somático puede
estimular o inhibir la actividad de un efector.

DIVISIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO:


Simpático Y Parasimpático

El sistema nervioso autónomo tiene dos divisiones:


· Simpático
· Parasimpático

Estas dos divisiones son anatómica y funcionalmente distintas:


1. Los axones del simpático se originan en las regiones torácicas (pecho) y lumbar (inferior de
la espalda) de la médula espinal.
2. Los axones del parasimpático surgen de la región craneal (del cerebro) y de la región sacra
(“cola”) de la médula espinal.
3. En el sistema nervioso autónomo existe siempre un sistema de transmisión de dos neuronas
que conectan el sistema nervioso central con el órgano efector, estas neuronas se unen
mediante sinapsis en el ganglio. En la parte simpática, los ganglios están normalmente
cercanos al sistema nervioso central. En la parte parasimpática, los ganglios están cerca o
inmerso en el órgano que inervan.
Funcionalmente, las dos divisiones son generalmente antagónicas.

El simpático prepara al cuerpo para la acción.


La estimulación simpática provoca que la médula suprarrenal libere adrenalina, que, junto, con
otras hormonas, causa la liberación de grandes cantidades de glucosa del hígado en el torrente
sanguíneo. Esta glucosa es la fuente de energía suplementaria para los músculos.

El parasimpático, por el contrario, está implicado primariamente en las actividades


restauradoras del cuerpo.
La estimulación parasimpática hace más lenta la frecuencia cardiaca, incrementa los
movimientos del músculo liso de la pared intestinal, y estimula la secreción de las glándulas
salivales y de las glándulas digestivas del estómago.
La estructura del SNC encargada de controlar las actividades del sistema nervioso autónomo es
el hipotálamo, un conjunto de núcleos grises ubicados en la base del cerebro.
El hipotálamo es el centro principal para la integración del sistema nervioso y el sistema
endocrino; regula además, mediante su relación con otros centros del cerebro la conducta
emocional e instintiva.

PERCEPCIÓN SENSORIAL
Los receptores sensoriales y la iniciación de los impulsos nerviosos

La información acerca del medio interno y externo llega al Sistema Nervioso Central por medio
de la parte sensitiva del sistema nervioso periférico a partir de una diversidad de receptores
sensoriales.

Los receptores sensoriales son células o grupos de células que transducen la energía de los
estímulos del ambiente en impulsos nerviosos y así en información que puede ser transmitida
y manejada por el sistema nervioso.
El receptor sensorial es una parte de la neurona o una célula especializada que genera un
impulso nervioso en las neuronas.
El receptor a menudo está asociado con células no neuronales que lo rodean formando un
órgano sensorial.

Cuando un receptor sensorial ha recibido un estímulo suficiente, la permeabilidad de la


neurona sensitiva queda alterada, se despolariza y genera trenes de potenciales de acción que
transportan la información hacia el sistema nervioso.
Las diferencias que hay entre los sentidos se debe a las distintas frecuencias de transmisión y
en la recepción e interpretación en zonas especiales del encéfalo.
Los receptores están especializados para responder a una forma particular de energía, por
tanto se clasifican en:
· Mecanorreceptores: energía mecánica (tacto, presión)
· Termorreceptores: energía térmica (grados de calor)
· Fotorreceptores: energía electromagnética (luz)
· Quimiorreceptores: energía química (olor, gusto, contenido de oxígeno en sangre)

Funcionalmente se clasifican en :
· Exteroceptores: que responden a estímulos del ambiente externo; táctil, térmica, dolorosa,
gustativa, olfativa, auditiva, visual.
· Propioceptores: se encuentran en el sistema oste-artro-muscular y en el oído interno. La
sensibilidad propioceptiva nos permite conocer la orientación del cuerpo y la posición de sus
partes (sentido del equilibrio estático y dinámico)
· Interoceptores: están distribuidos en los órganos viscerales, son receptores del sistema
nervioso vegetativo encargados de recoger los estímulos que originan las sensaciones internas
(hambre, sed, dolor, etc.)

Estas tres clases de sensibilidad son concientes cuando sus mensajes llegan a centros de la
corteza cerebral; en los centros inferiores dan lugar a la producción de reflejos.

10. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL


CENTROS DE PROCESAMIENTO E INTEGRACIÓN DE LA INFORMACIÓN

El Sistema Nervioso Central (SNC) o neuroeje comprende el encéfalo y la médula espinal.


La función esencial del encéfalo y la médula espinal consiste en reunir la información sensorial
recibida en las diversas estructuras que lo constituyen, procesarla y transmitir dicha
información hacia las vías nerviosas que controlan los tejidos efectores del organismo.

El encéfalo y la médula espinal están recubiertos por tres membranas llamadas en conjunto
meninges, que le sirven de protección y de sostén.
El encéfalo comprende el cerebro, el cerebelo y el tronco encefálico, este último une el
encéfalo a la médula espinal.

MEDULA ESPINAL

La médula espinal constituye el segmento inferior del neuroeje, es un cilindro delgado. Ocupa
el conducto vertebral o raquídeo, desde la región cervical, donde se une por arriba con el
bulbo, hasta la segunda vértebra lumbar, en que termina en un afinado adelgazamiento.

La médula espinal está constituida al igual que las demás estructuras del SNC de sustancia
blanca y sustancia gris.

◊ La sustancia blanca en todo el SNC está formada por fibras nerviosas mielínicas. Su función
es la de ser transmisora del impulso nervioso.

◊ La sustancia gris, está formada principalmente por cuerpos neuronales y células de sostén,
posee la función de recibir impulsos y elaborar las respuestas o reacciones motoras.

La médula espinal cumple dos funciones:


Actúa como órgano conductor del impulso nervioso
Es centro de reflejos.

Función conductora: está a cargo de fibras de mielina que forman cordones en la sustancia
blanca. La conducción se realiza en dos sentidos.
▲ *Ascendentes: conduce los impulsos nerviosos procedentes de las regiones periféricas del
cuerpo (nervios raquídeos) hacia zonas superiores de la médula y de ellas hasta los órganos del
encéfalo. Es la vía sensitiva.
▼ *Descendentes: conduce el impulso nervioso procedente de los órganos encefálicos hasta
las regiones periféricas del cuerpo. Es la vía motora.

Función refleja: la cumplen las neuronas que integran la sustancia gris.


Ante ciertas situaciones de emergencia en las que se requiere una respuesta rápida, actúa la
médula como centro que registra la información y da una respuesta.
El acto involuntario que se produce como consecuencia y en respuesta a un estímulo se
denomina acto reflejo.
El camino que el impulso nervioso recorre para dar lugar a un acto reflejo se llama arco reflejo.

estímulo®receptor sensorial®impulso nervioso®lo recibe la neurona sensitiva y lo transmite


a®la neurona motora, ésta a su vez, lo transmite a®la placa motriz de un músculo, éste
produce como respuesta®la contracción.
Casi simultáneamente las neuronas relé ubicadas en una estructura de la base del cerebro (el
Tálamo) conducen la información concerniente del hecho a la corteza cerebral, por tanto
tomaremos conciencia de lo ocurrido, y adoptaremos alguna medida posterior o formularemos
algún comentario apropiado.

ENCÉFALO

Al estar formado por sustancia blanca y sustancia gris posee la capacidad para recibir, procesar
y enviar un enorme número de mensajes diferentes simultáneamente.

Anatómicamente, distinguimos tres estructuras:


1. Tronco encefálico
2. Cerebelo
3. Cerebro

1.Tronco Encefálico: conecta la médula espinal con el cerebelo y el cerebro.


Controla las funciones vitales para el organismo (recibe información de los Interoceptores) Se
localiza en la nuca o base del cráneo.
Comprende:
· Pedúnculos cerebrales (Mescencéfalo)
· Protuberancia
· Bulbo raquídeo: controlan las funciones vitales del latido cardíaco y la respiración.
Esta región se vincula con el estado de alerta general y con la dirección de la atención.

2.Cerebelo: Está situada en la parte posterior del encéfalo. Regula los movimientos finos y
coordinados, la postura corporal, y el equilibrio, estas funciones son automáticas. Por tanto, la
extirpación del cerebelo provoca pérdida de la fuerza muscular, pérdida del tono muscular e
incoordinación, temblores, titubeo y pérdida del equilibrio.

3. Cerebro: Es la parte más anterior y voluminosa del encéfalo. Sus funciones no sólo son
esenciales para la integración y el control de la multitud de actividades fisiológicas que ocurren
en todo el cuerpo, sino también para todos los procesos que identificamos como “mente”:
conciencia, percepción y comprensión de la información del ambiente externo, pensamiento,
memoria, lenguaje y la gran variedad de emociones.
Está dividido en dos hemisferios cerebrales (der. e izq.) que se forman a partir del cerebro
anterior del embrión en el curso del desarrollo embrionario.
Los hemisferios se hallan unidos al nivel de la parte media por una estructura denominada
cuerpo calloso.

En la cara de los hemisferios encontramos cisuras que dividen a los hemisferios en lóbulos, por
delante el lóbulo frontal, hacia arriba el lóbulo parietal, por debajo el lóbulo temporal y por
detrás el lóbulo occipital.

Tálamo e Hipotálamo

Forman parte de lo que se denomina diencéfalo, se trata de una región inferior al cerebro. En
el diencéfalo se cruzan los sistemas nerviosos de la vida de relación, el vegetativo y el
endocrino.

El tálamo, dos masas oviformes de sust. gris apretujadas dentro del cerebro, constituye el
principal centro relé entre el tronco y los centros superiores del cerebro. Sus núcleos procesan
y clasifican la información sensorial, y las neuronas de sus núcleos forman una extensión del
sistema reticular.

El hipotálamo que se encuentra exactamente debajo del tálamo, es un conjunto de núcleos


grises encargados de coordinar las actividades asociadas con el sexo, el hambre, la sed, el
placer, el dolor y la ira.
Recibe información del mundo externo e interno a través del sistema nervioso periférico
somático y autónomo respectivamente. Es parte de la base fisiológica de la motivación y la
emoción y está encargado de las traducción de mensajes de otras partes del cerebro, así como
del inicio de impulsos visceromotores y neuroendocrinos, para mantener la homeostasis.
También tiene una importancia decisiva en la regulación de la conducta emocional.

Desde el punto de vista funcional, es posible dividir al hipotálamo según sus actividades en:
8hipotálamo límbico: es parte integrante del sistema límbico y está encargado de integrar los
informes del mundo exterior e interior, canalizándolos al resto del sistema límbico.
8hipotálamo vegetativo: su estimulación evoca conductas simpáticas de lucha o huida, y
parasimpáticas que desvían la atención “hacia adentro”, induciendo la relajación y el sueño.
8hipotálamo endocrino: actúa liberando neurohormonas, y posee una abundante cantidad de
neurotransmisores (noradrenalina, serotonina) que promueven la liberación de hormonas que
hacen a la autopreservación, y otras (dopaminas) que la inhiben.

Sistema límbico

En la corteza de los lóbulos prefrontales (neocorteza) están representadas las funciones


psíquicas más elevadas. Este sistema está constituido por un conjunto de estructuras con una
representación especular doble a cada lado del encéfalo, situado en la zona profunda de los
lóbulos temporales, conformando dos círculos que rodean al tronco del encéfalo y los ganglios
basales.

Arco inferior: formado por el hipocampo, fórniz y las circunvoluciones hipocámpicas.


Arco superior: la circunvolución singular, el septum, la amígdala y los cuerpos mamilares.

Este sistema es centro olfativo y gustativo y es en gran parte responsable de la elaboración,


integración y control del comportamiento emotivo e instintivo.
El sistema límbico participa den los procesos fisiológicos y psicológicos que están en la base de
la memoria.

El sistema límbico ha sido llamado “cerebro visceral” por considerarse que interviene más en
las necesidades viscerales que en los procesos ideacionales y que se relacionan más con los
sentimientos que con las actividades simbólicas. Las actividades límbicas frontotemporales tal
vez estén relacionadas con la conducta de autoconservación, y las regiones posteriores, con la
conducta sexual y las hormonas sexuales. El sistema límbico actúa también en las excitaciones
afectivas positivas y negativas.
El hipocampo, estructura perteneciente al sistema límbico está relacionado con la sexualidad,
la reproducción y la conducta maternal.

Este sistema no solo transforma el mundo objetivo (entrada sensorial) en subjetivo


(experiencia humana), sino que asocia sentimientos y pensamientos imponiendo prejuicios
emocionales y expectativas aprendidas de la realidad, guiando las acciones por los principios
de placer-displacer.

El sistema límbico equilibra percepciones internas y externas, domina la conducta afectiva e


integra estados emocionales, indicando si los impulsos deben ser inhibidos o liberados del
hipotálamo.

CORTEZA CEREBRAL

Es una delgada capa de sustancia gris que cubre la superficie de los hemisferios cerebrales.
Primariamente constituye una zona de almacenamiento de información. Es aquí donde se
almacena la mayor parte de las experiencias pasadas y aquí se conservan muchos de los tipos
de respuestas motoras, información de la que puede disponerse a voluntad para controlar las
funciones motoras del cuerpo.

En el hombre, hay amplias áreas del córtex cerebral dedicadas a funciones sensoriales y
motoras relativamente simples. Un arco que se extiende aproximadamente de oreja a oreja,
cruzando el cerebro por la parte superior, es el cortex motor primario, que ejerce el control
voluntario sobre los músculos.
Paralelo a este arco, y justo detrás de él, está el área somático sensorial primaria, donde se
reciben señales procedentes de la piel, de los huesos, de las articulaciones y de los músculos,
recepcionando señales táctiles, así como de los estímulos relacionados con el gusto, la
temperatura y el dolor.
Determinadas partes de la corteza sensorial y motora se corresponden a zonas específicas del
cuerpo.
En el lóbulo temporal se encuentra el área auditiva. Esta zona de la corteza es el lugar de
procesamiento de las señales enviadas por las neuronas sensoriales del oído.
La corteza visual ocupa el lóbulo occipital, cada una de las partes de la corteza visual a las que
se proyectan las diferentes regiones de la retina, contienen una gran variedad de células
agrupadas de forma que responden a diferentes estímulos visuales. Un nuevo procesamiento
se produce en el tálamo, donde las células de la retina realizan sinapsis con otras neuronas que
transmiten las señales a la corteza visual. Al parecer, las neuronas del tálamo reordenan las
señales que contienen aspectos distintos de la imagen visual y luego las envían a neuronas
específicas de la corteza visual.

Áreas relacionadas con el Lenguaje


Por los años 1860 el investigador francés Paul Broca hizo notar que la lesión de una
determinada zona de la corteza originaba concordantemente una afasia o desorden del habla.
Esa zona está a un lado en la parte anterior de la corteza motora en el lóbulo frontal se la
denomina área anterior del lenguaje o, área de Broca.
Broca señaló que mientras la lesión de esa área del lado izquierdo del cerebro originaba la
afasia, una lesión similar en la zona correspondiente del lado derecho dejaba intacta la
facultad de hablar.

El área de Broca controla los movimientos de los músculos de la cara, la lengua, la mandíbula y
las cuerdas vocales.

■ Un trastorno en esta zona produce que la articulación del habla quede muy afectada, sino
eliminada del todo, aunque no afecta la comprensión, el habla es trabajosa y lenta y la
articulación leve e incorrecta.

El individuo que padece afasia de Broca habla con mucha dificultad, pero en cambio puede
cantar fácilmente. Frecuentemente, las respuestas a las preguntas tienen sentido, pero
generalmente, no pueden ser expresadas en forma de frases completas y gramaticalmente
bien construidas. Su habla tiene un sentido telegráfico.

Otro tipo de afasia fue identificada en 1874 por el investigador alemán Carl Wernicke.
Depende ésta la lesión de otra zona del córtex, también en el hemisferio izquierdo, pero ahora
en el lóbulo temporal. El área de Wernicke se halla situada entre el córtex auditivo primario y
una estructura denominada giro angular, que probablemente sirve de intermediaria entre los
centros visual y auditivo del cerebro.
En la afasia de Wernicke el habla es fonética y gramaticalmente normal, pero semánticamente
desordenada. Las palabras elegidas son con frecuencia inapropiadas y a veces se interfieren
sílabas o palabras sin sentido.

Una lesión en el área de Broca perturba la producción del habla pero no la comprensión. Por el
contrario, si se daña el área de Wernicke, se produce una incapacidad del uso del lenguaje.

Reconocimiento de rostros
Un trastorno en el cerebro es la prosopagnosia o incapacidad de reconocer los rostros. El
sujeto no puede nombrar a la persona que tiene ante sí o a la que ve en una fotografía. La
deficiencia parece limitarse a la imposibilidad de asociar las caras con identidades, ya que, por
el contrario, puede leer y nombrar correctamente los objetos que ve.
El deterioro tiene lugar en la parte inferior de los dos lóbulos occipitales, y se extiende hacia
delante hasta la superficie interna de los lóbulos temporales.

Áreas de procesamiento intrínseco


Estas áreas aunque reciben y procesan información de neuronas de otras partes del encéfalo,
no reciben directamente la misma información sensorial que se transmite.
Las áreas de procesamiento intrínseco están implicadas en la integración de la información
sensorial con las emociones y su retención en la memoria, con la organización de ideas, las
cuales, evidentemente son un componente clave en el aprendizaje, y en la planificación del
futuro y en las “intenciones”.

Memoria
Algunos estudios han demostrado qué importantes son para la memoria algunas estructuras
de la superficie interna de los lóbulos temporales, tales como el hipocampo y la amígdala, dos
componentes del sistema límbico.
Existen dos tipos diferentes de memoria: la memoria de largo plazo y la memoria de corto
plazo. En ciertas deficiencias, es posible perder una clase de memoria y no la otra. Ej. : un daño
en el hipocampo no afecta a la memoria de largo plazo ya establecida, pero sí interfiere con las
transferencias de memoria de corto plazo a la de largo plazo.

También podría gustarte