Está en la página 1de 13

Características que hacen que algo sea considerado un ser vivo.

Debe tener composición química definida, característica y puntualmente debe contener ácido
nucleico que es donde se va a almacenar la información genética. Debe poseer un patrón
genético definido.

Presentan mayor complejidad de organización que aquellos que no tienen vida.

Necesitan de materia y energía que obtienen del medio, es lo mismo que decir que los seres
vivos son sistemas abiertos. Ser un sistema abierto significa tener la posibilidad de
intercambiar materia y energía con el medio.

El metabolismo comprende las distintas reacciones físico químicas que ocurren en la célula,
porque es la mínima unidad de vida. Y ahí vamos a diferenciar entre lo que es el catabolismo y
el anabolismo. Se divide en dos procesos, catabolismo y anabolismo.
El catabolismo es un proceso degradativo en el cual a partir de sustancias complejas se van a
obtener sustancias más simples y se va a liberar energía bajo la forma de ATP, esa energía va a
ser utilizada por la célula en los distintos procesos correspondientes; un ejemplo de esta
reacción es la respiración celular. Se llama reacción exergonica.
El anabolismo es un proceso de construcción, a partir de sustancias simples se obtienen
sustancias más complejas, son reacciones de síntesis. Esta reacción anabólica gasta ATP,
consume energía, por eso es una reacción endergónica, la energía es la que liberó la reacción
exergónica con el ATP.

La homeostasis es el mantenimiento interno de los seres vivos en condiciones estables o en


equilibrio dinámico. Los sistemas biológicos tienen un equilibrio dinámico. La homeostasis
emprende distintas reacciones para volver a los estados estables o al equilibrio dinámico.

El crecimiento y el desarrollo, estos no son lo mismo, crecer es aumentar en tamaño, crecen


las distintas células, los tejidos, los órganos y desarrollarse es que cada uno de esos sistemas
vaya madurando o puedan completarse.

La relación o respuesta-estímulo, también se lo llama irritabilidad, es la capacidad que tienen


los seres vivos de responder a los estímulos del medio.

La reproducción es la capacidad de perpetuarse en el tiempo, a través de la reproducción de


los individuos se perpetua la especie, precisan moléculas que contienen información.

La evolución abarca los cambios que se producen a través de tiempos geológicos, en tiempos
largos y que permite la adaptación al medio, la adaptación permite que los seres vivos
evolucionen o cambien de forma.

Cómo están formados estos seres vivos. Los seres vivos están compuestos por moléculas, por
compuestos químicos. Estas moléculas pueden ser de dos tipos: inorgánicas y orgánicas. Los
compuestos inorgánicos, son el agua, las sales minerales y los iones, y los orgánicos son los
glúcidos o hidratos de carbono, los lípidos, las proteínas y los ácidos nucleicos.

Compuestos inorgánicos:

Los iones son elementos o compuestos que presentan una carga positiva (cationes) o
negativas (aniones). La materia está compuesta por atomos y estos están constituidos por
partículas mas pequeñas. El nucleo de un atomo contiene protones cargados positivamente y
neutrones sin carga, fuera del nucleo hay electrones, partículas pequeñas cargadas
negativamente. Dos o más átomos unidos por enlaces químicos forman moléculas. El ion es
una partícula cargada eléctricamente constituida por un átomo o molécula que no es
eléctricamente neutro. 

El agua es el disolvente universal, aproximadamente entre un 75 % y un 80% de seres vivos


están constituidos por agua, nuestras células tienen agua y es el medio donde se producen las
reacciones químicas (las reacciones catabólicas y anabólicas se producen en estos medios, ya
sean en el citoplasma o dentro de algún organoide). Tiene función de transporte como es la
sangre, y termorreguladora a través del sudor.

Las sales minerales, en líneas generales, las podemos encontrar ya sea en estado sólido o
disueltas y cumplen función estructural importante por ejemplo formando parte de los huesos,
de los dientes. Pero también cumplen una función muy importante cuando se disocian en
iones. Cuando esas sales se disuelven cumplen funciones fisiológicas o metabólicas muy
importantes. Por ejemplo en la despolarización de la membrana, cómo se contrae el músculo,
etc.

Compuestos organicos, tienen unos componentes básicos que son: carbono, hidrógeno y
oxígeno.

Los hidratos de carbono son la fuente primaria de energía química para los sistemas vivos.
Pueden existir como compuestos simples (monómeros) o combinados formando largas
cadenas (polímeros). El monómero de los hidratos de carbono es el monosacárido. Los
hidratos de carbono más simples son los monosacáridos (azucares simples) como la glucosa y
la fructosa. Los monosacáridos pueden combinarse para formar disacáridos (dos azucares)
como la sacarosa y polisacáridos, que es una cadena de muchos monosacáridos.
Los monosacáridos están formados por una sola molécula que contiene carbono, hidrógeno y
oxígeno, y se nombran según el número de carbono que tengan. Triosa (tres átomos de
carbono), tetrosa (cuatro átomos de carbono), pentosa (5 átomos de carbono) y hexosa (seis
átomos de carbono), con 3-4-5 y 6 átomos de carbono.
La ribosa y la desoxirribosa son pentosas, y se encuentran en los ácidos nucleicos.
La diferencia entre estos dos azucares es que en la desoxirribosa el carbono 2 carece de un
átomo de oxígeno.
También tienen función estructural ya que forman parte de distintas estructuras de los seres
vivos, forman parte de la membrana plasmática, se asocian a proteínas constituyendo
glicoproteínas o a lípidos y forman los glucolípidos. Y también forman parte de las paredes
celulares.

Los lípidos son moléculas orgánicas hidrófobas. Ejemplos de lípidos son las grasas y aceites,
ceras, colesterol y otros esteroides. Las grasas son los principales lípidos almacenadores de
energía. Existen combinaciones como los fosfolípidos (un grupo fosfato unido a un lípido), y los
glucolípidos. Los fosfolípidos son los principales componentes estructurales de las membranas
celulares. Los glucolípidos son componentes importantes de las membranas celulares y
participan en el reconocimiento entre células.

Las proteínas son moléculas grandes compuestas de cadenas largas de aminoácidos, conocidas
como cadenas polipeptídicas. Se llaman aminoácidos porque en su estructura tienen un grupo
amino que contiene nitrógeno y un grupo ácido o carboxilo.
Son macromoléculas de alto peso molecular. Están formadas principalmente por carbono,
hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y fosforo.
-Función estructural, en la membrana plasmática; hay proteínas de transmembrana que
atraviesan la bicapa fosfolipidica, y hay proteínas tanto en la cara externa como interna de la
célula; también se encuentran en el citoesqueleto, y otras estructuras como pelos, uñas, lo que
se denominan faneras en general.

-Función transportadora por ejemplo la hemoglobina es una proteína que tiene la capacidad
de transportar los gases que se encuentran en los glóbulos rojos.

-Función enzimática, regulan las reacciones químicas en el organismo.

-Función hormonal, las proteínas son la mayor parte las hormonas.

-Función inmunitaria, como formadoras de anticuerpos.

-Función contráctil a través de la actina y la miosina que son proteínas que se encuentran en
los músculos.

Los acidos nucleicos están formados también por carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y
fósforo. Su monómero es el nucleótido. Un nucleótido es la combinación de un fósforo, un
azúcar y una base nitrogenada. Un polinucleótido es la unión de varios nucleótidos, y a través
de un polinucleótido se forman los ácidos nucleicos.
Los ácidos nucleicos están formados por el azúcar que puede ser ribosa o desoxirribosa; el
ácido fosfórico o grupo fosfato; y la base nitrogenada que pueden ser Adenina, Guanina (las
bases puricas) Citosina, Timina y Uracilo (las bases pirimidinicas).

Tipos de ácidos nucleicos:

El ADN (ácido desoxirribonucleico), sus características: el azúcar es la desoxirribosa; las bases


púricas que posee son la adenina y la guanina y las pirimidinicas son la citosina y la timina; las
bases nitrogenadas se complementan unas con otras, siempre se complementa una púrica con
una pirimidinica, y la secuencia A-T y C-G.
Las moléculas de ADN están formadas por una doble cadena de nucleótidos, estas cadenas
forman una doble hélice. El armazón de la doble hélice está compuesto por las unidades
azúcar-fosfato. Los peldaños están formados por bases nitrogenadas, las purinas con una
estructura de anillo doble y las pirimidinas con una estructura de anillo simple. Cada peldaño
está formado por dos bases, una purina enfrentada a una pirimidina. Los puentes de
hidrogeno unen pares de bases nitrogenadas complementarias.
El ADN se encuentra en el núcleo de la célula eucariota, asociado a proteínas llamadas
histonas, formando la cromatina; en las mitocondrias en la célula animal y en la célula vegetal
en los cloroplastos.
Su función es portar la información genética.

El ARN está formado por un grupo fosfato, la azúcar es la ribosa y las bases nitrogenadas son
las puricas, adenina y guanina, y las pirimidinicas, citosina y uracilo. No tiene timina. Se unen
adenina-uracilo y guanina-citosina.
Está formado por una sola cadena de nucleótidos. Su función es la síntesis de proteínas.
Hay tres tipos de ARN: el ARN mensajero, el ARN de transferencia y el ARN ribosómico.

Los nucleótidos desempeñan papeles centrales en los intercambios de energía que acompañan
a las reacciones químicas dentro de los sistemas vivos. El principal portador de energía en la
mayoría de las reacciones químicas que ocurren dentro de la celula es un nucleótido, el ATP.
La célula es un sistema abierto, por eso es un ser vivo. Es la mínima unidad estructural,
funcional y de origen de los seres vivos. Es estructural porque tiene estructuras propias y a su
vez forma parte de otras estructuras. Es funcional porque puede cumplir con todas las
funciones de la materia viva. Y es el origen de todos los seres vivos porque es la mínima unidad
de vida que nosotros podemos encontrar.
Hay dos modelos básicos de célula que son las procariotas y las eucariotas.
Las procariotas son una organización que no posee núcleo organizado, que posee ADN circular,
no longitudinal y que carecen en general de organoides. No tienen compartimientos dentro de
la célula. Ejemplos de células procariotas son las bacterias.
Las células eucariotas contienen múltiples estructuras en su interior, la mayor parte del ADN
está en el núcleo, y en el citoplasma se encuentran distintas organelas. El ADN no es circular
sino longitudinal. Ejemplos de células eucariotas son las células animales y vegetales.

Componentes básicos de una célula, una membrana, un citoplasma y un núcleo.

La membrana celular o plasmática es una estructura dinámica y fluida formada por


fosfolípidos y proteínas. No solo define los límites de la célula, sino que también regula el
tránsito de sustancias hacia afuera y hacia adentro de la célula, tiene permeabilidad selectiva.
La membrana está rodeada por un medio acuoso y en consecuencia las moléculas de
fosfolípidos se disponen en una bicapa, con sus colas hidrófobas apuntando hacia el interior y
sus cabezas hidrófilas de fosfato apuntando hacia el exterior. El modelo estructural más
aceptado de membrana es el modelo de mosaico fluido, porque la estructura de la bicapa es
fluida.
Los fosfolípidos se disponen en dos capas, las cabezas que son hidrofílicas hacia afuera, que es
donde va a haber agua, va a haber el líquido extracelular y hacia adentro, donde va a estar el
líquido intracelular, mientras que las colas hidrofobicas van hacia el medio, no pueden estar en
contacto con el agua. Las proteínas se disponen intercaladas entre los lípidos (estas son las
proteínas integrales de membrana), adjuntas a la cara interna y en la cara externa (proteínas
periféricas). Los hidratos de carbonos que se encuentran en la cara exterior de la membrana se
unen a lípidos (glucolipidos) y a proteínas de membrana (glucoproteinas), constituyen un
elemento que sirve para la señalización celular, para el reconocimiento que se llama glucocalix.
El núcleo está rodeado por una envoltura nuclear que también se llama carioteca, que es
doble y son sacos aplanados. La carioteca no es una membrana continua, deja interrupciones
que se llaman poros nucleares, por estos poros circulan materiales entre el núcleo y el
citoplasma.
Dentro del núcleo hay una estructura fluida que se llama jugo nuclear o cariolinfa. También
hay un nucléolo, en él se construyen las subunidades de los ribosomas, pueden encontrarse
uno o dos nucléolos por núcleo. Los nucléolos tienen forma de gránulos, que están
constituidos por cromatina, RNA ribosómico que está siendo sintetizado y partículas de
ribosomas inmaduros.
En el núcleo el ADN es lineal y está unido a proteínas llamadas histonas y también a proteínas
no histonicas, conformando la cromatina, que es una maraña de hilos delgados, y está así
cuando la célula no está en división celular. Cuando la célula se está dividiendo, cada molécula
de ADN con sus proteínas histonicas y no histonicas constituye un cromosoma. Los
cromosomas se forman porque la cromatina se condensa.

El núcleo dirige todos los procesos que ocurren en la célula, porque contiene la información
genética. La envoltura nuclear permite contener toda esa información aislada del citoplasma
pero a su vez deja entrar y salir ciertas sustancias.
La función del núcleo es dirigir los procesos fisiológicos.
La cromatina, que es principalmente ADN, es la que va a dirigir todos los procesos fisiológicos
de la célula.

El citoplasma es la parte fluida de la célula, tiene un aspecto gelatinoso y está formado por
todos componentes químicos de la materia viva (inorgánicos y orgánicos) y a su vez contiene
organoides y el citoesqueleto.
Los organoides son estructuras que tienen las células eucariotas, se pueden clasificar en
aquellos que tienen membrana y aquellos que no tienen membrana.

Orgánulos membranosos:

El retículo endoplasmático está constituido por un conjunto de sacos o vesículas aplanadas,


que están unidos entre sí. Hay dos tipos de estos retículos: retículo endoplasmático rugoso o
granular (con ribosomas adheridos) y retículo endoplasmático liso o agranular (sin
ribosomas), están uno a continuación del otro. El RER está presente en todas las células
eucariotas, es continuo con la membrana externa de la envoltura nuclear, que también tiene
ribosomas adheridos del lado citoplasmático.

El retículo endoplasmático rugoso que tiene ribosomas también tiene la función de síntesis de
proteínas. Tiene la función de sintetizar o fabricar proteínas. El destino de esas proteínas es ir
fuera de la célula (proteínas de exportación) o también pueden ir a reemplazar proteínas de la
membrana. Y también fabrican proteínas hidrolíticas que están dentro de otro organoide de
membrana que se llama lisosoma.

El retículo endoplasmático liso tiene la función de sintetizar o fabricar lípidos (ácidos grasos,
esteroides, fosfolípidos) y también interviene en la detoxificación de drogas, medicamentos.

El aparato de Golgi está formado por un conjunto de sacos aplanados que se llaman
dictiosomas y que estan relacionados entre si, y vesículas pequeñas. Las funciones del aparato
de Golgi son acondicionar, procesar y empaquetar proteínas, provee de una membrana a los
distintos compuestos fabricados en el retículo endoplasmático liso y rugoso. En Golgi se
añaden carbohidratos a proteínas y lípidos. Algunas proteínas y lípidos permanecen en Golgi
mientras que las glucoproteinas salen de él y viajan en vesículas de transporte que se dirigen a
otros compartimientos del sistema de endomembranas (lisosomas u otras organelas), a la
superficie de la celula donde formaran parte de la membrana plasmática o al exterior de la
celula (exportación).

Los lisosomas son cuerpos lisos, esféricos, son vesículas que se forman por brotes del aparato
de Golgi. Tienen en su interior enzimas hidrolíticas, que las fabrica el RER. La digestión celular
la realiza el lisosoma, porque los lisosomas vuelcan esas enzimas hidrolíticas sobre los
nutrientes, bacterias o células que son fagocitadas. Su función es degradar o digerir diversas
sustancias, microorganismos, materiales incorporados por las células, componentes
intracelulares y demás. Los lisosomas son fabricados por los ribosomas que se encuentran en
el RER y son acondicionados en Golgi.

Las vesículas y las vacuolas se ocupan del almacenamiento y transporte de materiales. El


citoplasma de las células eucariotas animales contiene un gran número de vesículas, organelas
con forma de bolsas formadas por membranas. Sus principales funciones son el
almacenamiento y el transporte de materiales, tanto dentro de la célula como hacia el interior
y el exterior. En las células vegetales, se encuentran las vacuolas. Puede haber vacuolas
alimenticias, vacuolas residuales o cuerpos residuales, dentro de ellas se encuentran todas las
sustancias que son producto del metabolismo de la célula y que van a ser eliminadas al
exterior de la célula.
También hay vacuolas de reserva, las células adiposas del tejido graso están cargadas con
lípidos; eso sirve de reserva.
La mayoría de las células de plantas y hongos contienen un tipo particular de vesículas, las
vacuolas, que son de gran tamaño y están llenas de fluido, y pueden ocupar de un 30% a un
90% del volumen celular. Las células vegetales se caracterizan por tener muchas vacuolas pero
a medida que maduran, las numerosas vacuolas pequeñas se fusionan en una vacuola grande,
central, que luego se transforma en un elemento de soporte fundamental de la célula.

El conjunto de los retículos (liso y rugoso), el aparato de Golgi, los lisosomas y las vesículas y
vacuolas forman un sistema funcional dentro de la célula que se llama sistema vacuolar
citoplasmático o sistema de endomembranas. La función del sistema es transportar vesículas
dentro de la célula.

EL TRÁFICO DE VESÍCULAS DENTRO DE LA CÉLULA:

1. Las proteínas sintetizadas en los ribosomas asociados a las membranas del RER son
procesadas en su interior.

2. Las proteínas son liberadas en vesículas que se fusionan con los sacos del aparato de Golgi.

3. En el aparato de Golgi se añaden carbohidratos a proteínas y lípidos (glucoproteínas y


glucolípidos). En algunos tipos de células se añaden lípidos a las proteínas (lipoproteínas).

4. Las vesículas se liberan del complejo de Golgi y se dirigen a distintos destinos dentro de la
célula o a su superficie.

Otro organoide de membrana es la mitocondria. La mitocondria está formada por dos


membranas, una externa que es lisa y una interna que presenta repliegues, está plegada hacia
adentro y forma crestas que constituyen superficies de trabajo en las que ocurren reacciones
químicas. Su función es la oxidación de moléculas orgánicas y liberar energía química
contenida en sus enlaces mediante un proceso que consume oxígeno: la respiración celular. La
respiración celular es un proceso de oxidación de moléculas orgánicas que da como resultado
la liberación de energía ATP y sustancias más simples que son dióxido de carbono y agua.
La energía liberada se almacena en moléculas de ATP y luego se utiliza en otros procesos
celulares. Las células eucariotas que requieren mayor energía, más mitocondrias tienen.

Organoides sin membranas:

Los ribosomas son organoides que no están rodeados por una membrana y están formados
por una subunidad mayor y una subunidad menor, cada una formada por ARN ribosómico y
proteínas. Las dos subunidades normalmente están separadas y su ensamble se produce en el
momento de la síntesis de proteínas.
En la célula se pueden encontrar como ribosomas libres, como poliribosomas o polisomas o
adheridos a la membrana del retículo endoplasmático conformando al RER.
Los ribosomas son los sitios donde ocurre el acoplamiento de aminoácidos en la síntesis de
proteínas. Su función es sintetizar proteínas.

Los centriolos son estructuras pares, formadas por proteínas que se llaman microtúbulos. Hay
dos por célula que se disponen aproximadamente en ángulos de 90º.
Es típico de las células animales. La función de los centriolos es formar o constituir el huso
acromático de la célula cuando ésta entra en división celular.
Orientan el autoensamblado de los microtúbulos de modo que estiran la célula o la constriñen
hasta que se segmenta creando nuevas células. O sea que también interviene en proceso de
división celular en lo que se llama citocinesis.
Cuando la célula no se está dividiendo estan en el citoplasma, pero hay dos nada más. Cuando
la célula se va a dividir, duplica todos los organoides, entre ellos los centriolos, entonces va a
haber cuatro.

Otra estructura es el esqueleto de la célula o citoesqueleto que mantiene la organización de la


celula y sus organelas y le permite a la celula moverse, participa en las modificación de su
morfología y dirige el transito intracelular. Está formado por tres grupos de fibras: los
microfilamentos, los filamentos intermedios y los microtúbulos. Son proteínas que forman la
estructura o el esqueleto de la célula. No es un esqueleto rígido, tiene movilidad.

Los microtubulos son importantes en el transporte y el movimiento de vesículas y organelas


dentro del citoplasma. Participan en el transporte intracelular y en el movimiento de la celula.
También participan en la división celular.

Los filamentos intermedios tienen una función de sostén o estructural general, dan soporte al
citoplasma y a los orgánulos.

Los microfilamentos son fibrillas lineales finas que forman una red densa por debajo de la
membrana plasmática. Desempeñan un papel en la formación y en la retracción de las
prolongaciones celulares y en el transporte celular.

TRANSPORTE A TRAVES DE LA MEMBRANA.


CICLO CELULAR.

El ciclo celular es el ciclo de vida de una célula, es una secuencia de acontecimientos


autorregulada que controla el crecimiento y la división de las células. El objetivo del ciclo
celular es producir dos células hijas cada una con cromosomas idénticos a los de la celula
madre. El ciclo celular tiene dos fases principales:

Interfase, subdividida en el periodo G1, periodo S, y periodo G2.

Division celular que puede ser mitosis (caracterizada por la división del genoma) o meiosis.

INTERFASE.
En el período G1 ocurren todas las reacciones y todos los procesos naturales de las células, a
excepción de la duplicación del ADN. Por ejemplo: ocurren síntesis proteica (proceso
anabólico), oxidación de moléculas orgánicas (proceso catabólico), síntesis de lípidos,
degradación de hidratos de carbono, reparación de membranas; todos los procesos que
ocurren en una célula que no está en división celular.
En este periodo, la célula aumenta de tamaño y contenido de organoides. Si faltan organoides,
los repara, los fabrica nuevamente. La célula funciona normalmente.

El otro período es el período S, de síntesis. Hay ciertos indicadores reguladores que indican
que la célula va a comenzar a dividirse, va a entrar en división celular. Síntesis es producción,
fabricación. En este periodo el ADN se va a autoduplicar, o sea que a partir de una molécula de
ADN se van a obtener dos moléculas de ADN. Comienza también la replicación de los
centriolos, de los dos que había va a haber cuatro.

El período G2 es un período preparatorio para la propia división celular y que se completa en


todos los procesos que no se han concluido en la etapa anterior. Se acumula ATP y tubulina
(para el huso mitótico). La célula se prepara, se completa la replicación de los centriolos.
Terminan todos los preparativos para que la célula entre en división celular.

Las células que no se van a dividir nunca, quedan en el periodo G 0, porque va a cumplir con
todos sus procesos metabólicos pero no va a entrar en división.

El otro proceso es la división. La división celular puede ser de dos tipos: uno que se denomina
mitosis y el otro que se denomina meiosis.
Tanto la mitosis como la meiosis constan de una división nuclear y una división citoplasmática
que se llama citocinesis.

En la mitosis se divide el contenido nuclear, está subdividida en profase, metafase, anafase y


telofase.

En la meiosis se divide el contenido del nucleo por medio de dos divisiones sucesivas.

La citocinesis es la división del citoplasma.

Mitosis. Incluye una división celular que está precedida por la duplicación del material
genético (la cromatina (ADN+proteína se duplicó en el periodo S). Produce dos células hijas a
partir de una célula madre. Cada una de las células hijas tiene el mismo número de
cromosomas que la célula progenitora. Y a su vez las células hijas son idénticas entre sí.

Es utilizada como mecanismo reproductivo, tanto para generar nuevos individuos como para el
crecimiento de los tejidos y la regeneración o reparación de los mismos.
La división celular o sea la mitosis implica una división del núcleo y una división citoplasmática.
La división del núcleo tiene distintas fases que son: profase, metafase, anafase y telofase.

En el período de profase lo que ocurre es que todo el núcleo se desordena, se desagrega, “se
desintegra”, se desorganiza. La cromatina se condensa y se forman los cromosomas. Los
cromosomas van a estar dobles porque ya el material genético está duplicado. Los cuatro
centriolos comienzan a migrar, dos hacia un polo y dos hacia el otro polo. En
los centrómeros de cada cromosoma, se forman unos complejos proteínicos
llamados cinetocoros, que servirán de punto de anclaje para las fibras del huso. Se constituye
una serie de filamentos que van a formar el huso mitótico o también se llama huso acromático.
Las fibras del huso se pegan en los centrómeros de los cromosomas.

La metafase se caracteriza porque los cromosomas, dirigidos por el huso mitótico, se ubican
en un plano ecuatorial de la célula, en la parte media de la célula. La placa mitótica o
metafásica va a pasar por los centrómeros de cada uno de los cromosomas de manera tal que,
cada cromátida hermana queda “apuntando” hacia polos opuestos.

La siguiente etapa es la anafase. Hay fibras del huso que van desde polo a polo, que no tocan
ningún cromosoma. Pero hay fibras del huso que van desde el polo hacia un centrómero. Esas
fibras comienzan a traccionar, a tirar hacia lados opuestos provocando la ruptura, a través del
centrómero, de las cromátidas hermanas de un cromosoma. Se dividen los cromosomas,
migrando cada cromátida hermana hacia polos opuestos.
Los cromosomas que migran hacia los polos se llaman cromosomas hijos porque derivan de un
cromosoma duplicado, en definitiva no son otra cosa que las cromátidas hermanas.

En la telofase los cromosomas ya llegan hacia los polos, comienzan a perder la forma de
cromosoma, se van a transformar en cromatina. Comienza a organizarse nuevamente la
envoltura nuclear, se desagrega el huso acromático. Y a la vez que ocurre esto, por la mitad,
donde estaba la placa mitótica, comienzan a estrangularse la célula y la va a dividir en dos
porciones iguales. Y esto es lo que se llama citocinesis, cuando la célula se divide, es la ruptura
del citoplasma. La citocinesis es un proceso independiente, que se inicia simultáneamente a la
telofase. Técnicamente no es parte de la mitosis, sino un proceso aparte, necesario para
completar la división celular. 

{PARTES DE UNA CROMATIDA: tiene un centrómero (donde se encuentra se denomina


constricción primaria), los brazos, los extremos se llaman telómeros y un satélite (donde se
encuentra es la constricción secundaria.}

La meiosis comprende dos divisiones nucleares sucesivas (meiosis I y meiosis II) seguidas por
divisiones citoplasmáticas que producen gametos con la mitad de la cantidad de cromosomas y
la mitad del contenido de ADN con respecto a las células somáticas.
El cigoto, la célula producida por la fusión de un ovulo y un espermatozoide, y todas las células
somáticas derivadas de él, son diploides (2n=46 cromosomas) en cuanto a la cantidad de
cromosomas, en consecuencias, estas células poseen dos copias de cada cromosoma y de cada
gen que hay en los cromosomas. Estos cromosomas se llaman homólogos, son pares
semejantes pero no idénticos, porque uno es heredado de la madre y otro del padre. Los
gametos o células sexuales, que poseen solo un miembro de cada par cromosómico, se
describen como haploides (1n o n= 23 cromosomas). Durante la gametogénesis, la reducción
de la cantidad de cromosomas hasta el estado haploide (23 cromosomas en los humanos)
ocurre por medio de la meiosis, un proceso que comprende dos divisiones celulares sucesivas,
la segunda de las cuales no está precedida por una fase S. esta reducción es necesaria para
mantener una cantidad constante de cromosomas en una especie dada. Cuando un gameto
masculino fecundo un gameto femenino, los dos núcleos haploides se fusionan, n+n=2n, y el
numero diploide se restablece. La célula diploide producida por la fusión de dos gametos se
conoce como cigoto.

Durante la interfase anterior a la meiosis los cromosomas se replican de la misma manera que
en la interfase que precede a la mitosis, cada cromosoma pasa a tener dos cromatidas
hermanas idénticas unidas por el centrómero. La meiosis I se denomina reduccional, dividida
en profase I, metafase I, anafase I y telofase I.

En la profase 1 la cromatina se condensa, se forman los cromosomas, se desorganiza la


envoltura nuclear, comienza a formarse el huso acromático y los cromosomas homólogos (uno
aportado por el progenitor masculino y el otro aportado por el progenitor femenino) se
acercan y se aparean en el proceso de sinapsis. Mientras los cromosomas homologos están
apareados, se produce el entrecruzamiento o crossing over. En los puntos donde hay
entrecruzamiento, un fragmento de cromatida de un homologo se rompe y se intercambia por
un fragmento de cromatida del otro homologo. Las zonas de ruptura se reparan, y como
resultado, las cromatidas hermanas de cada cromosoma homologo dejan de ser
genéticamente idénticas.
Esto ocurre para aumentar la variabilidad de las células hijas. En meiosis las células hijas son
distintas entre sí y distintas a la madre. Ese hecho de ser distintas entre sí está provocado por
el intercambio de material genético.

En metafase I, los cromosomas se ubican en el plano ecuatorial, cuando termina la profase I,


los cromosomas que intercambiaron el material genético permanecen unidos todavía.
Entonces los cromosomas homólogos se ubican en el plano ecuatorial enfrentados entre sí, el
plano ecuatorial pasa entre los dos cromosomas homólogos. La región del centrómero se
duplica hacia el final de la metafase y las fibras del huso se asocian con los cinetocoros, que se
ubican cerca del centrómero.

En anafase I, los cromosomas homólogos se separan como si fueran tironeadas por las fibras
del huso unidas a los cinetocoros, y migran o se dirigen hacia polos opuestos. Las dos
cromátidas hermanas de cada homologo no se separan como ocurre en la mitosis, sino que
permanecen unidas. Esto es lo que se llama disyunción de homólogos.

En telofase I, termina el desplazamiento de los cromosomas hacia los polos y se forma una
envoltura nuclear alrededor de cada grupo de ellos, se reconstituye la cromatina.

En citocinesis I se divide el citoplasma y resultan dos células, cada una de las cuales tiene un
número n  (haploide) de cromosomas, si bien el contenido de ADN es propio de una célula
diploide al estar cada uno formado por dos cromátidas.

Como resultado final de la meiosis 1, que se llama reduccional, va a dar dos células hijas
haploides, tienen la mitad del número cromosómico de los padres, pero sus cromosomas están
dobles.

Meiosis 2. Se denomina ecuacional, porque es como si fuera una mitosis. Las células madres
de la meiosis 2 son cada una de las células hijas de la meiosis I. No va a haber interfase, no hay
una nueva duplicación del material genético. Ya están dobles los cromosomas. Se divide en
profase II, metafase II, anafase II y telofase II. Y luego ocurre la citocinesis.
En la profase II, se desorganiza la envoltura nuclear, la cromatina se condensa, se espiraliza, se
forman los cromosomas, se forma el huso acromático.

En metafase II los cromosomas, se ubican en el plano ecuatorial, este plano ecuatorial está
ubicado a través de los centrómeros.

En anafase II las fibras del huso van hacia los centrómeros, traccionan y separan, cortan las
cromátidas hermanas y las dirigen hacia polos opuestos. Esto va por el centrómero, rompe el
centrómero, igual que en la mitosis. La diferencia es que en este caso las células son haploides
y hay variabilidad, ya los cromosomas son diferentes.

En telofase II, se produce la llegada de los cromosomas a los polos, se desorganizan los
cromosomas y se constituye la cromatina, comienza a formarse la envoltura nuclear y ocurre la
citocinesis, la división del citoplasma origina dos células. Como en la meiosis I se formaron dos
y cada una realiza la meiosis II, resultan 4 células.
Entonces son 4 células hijas distintas entre sí, distintas a la madre y con la mitad del número
cromosómico de la célula madre, son haploides. Esto es el producto de la meiosis 2.

La meiosis ocurre en las gónadas y a partir de una célula madre 2n da como resultado, a través
de dos procesos de división, 4 células hijas, distintas entre sí, distintas a la madre y haploides.
El hecho de que sean distintas está influenciado por el intercambio de material genético que se
produce en profase 1 denominado entrecruzamiento que consiste en el intercambio de
material genético entre cromátidas no hermanas de cromosomas homólogos.
En el caso de las chicas la meiosis comienza en la gestación, queda detenida en profase I y
cuando comienza el período de fertilidad y demás, es cuando continua la meiosis. En el caso
del varón comienza en la pubertad y están constantemente produciéndose (meiosis I y II), se
almacenan dependiendo la cantidad que se necesite.

La telofase es la culminación de la división del núcleo, ya sea para la mitosis o para la meiosis 1
o 2. Siempre vamos a encontrar que, en telofase, los cromosomas están llegando a los polos.
Ustedes sigan la idea de profase, metafase, anafase y telofase. Entonces se organiza
nuevamente el núcleo y la citocinesis es la ruptura para quedar acá con las células hijas.

Mitosis Meiosis
Es conservativa, conserva la misma Es reductiva. A partir de una célula 2n, tengo
información. A partir de una célula 2 n células haploides.
obtengo células hijas 2n, idénticas entre sí e Para esto consta de dos divisiones. El
idénticas a la célula madre. resultado final son 4 células diferentes entre
sí y diferentes a la célula madre.
No hay apareamiento entre cromosomas Hay apareamiento y hay entrecruzamiento
homólogos. entre cromátidas no hermanas de
cromosomas homólogos.
Produce células no gaméticas. Se obtienen células gaméticas.
Es un mecanismo reproductivo que sirve El resultado de las divisiones meióticas
para el crecimiento y la regeneración de interviene en los procesos reproductivos
tejidos. sexuales.
La variabilidad genética es una condición muy importante en la supervivencia de las especies.
La variabilidad genetica es la que hace que nosotros seamos distintos, todos distintos. Hay tres
fuentes de variación. Pueden reconocerse tres procesos fundamentales que ocurren durante la
meiosis y la fecundación, que funcionan como fuentes de variabilidad genética:

-El entrecruzamiento, crossing over, en la profase I de la meiosis se intercabia información


genética entre cromosomas homologos.

-La segregación al azar de los cromosomas de los dos progenitores, los cromosomas paterno y
materno se distribuyen de forma independiente entre células haploides en la meiosis y esa
distribución depende de la orientación de los pares de homologos en la metafase I. esa
orientación es al azar, por lo cual no hay ninguna regla sobre cuantos homologos paternos o
maternos se colocaran a cada lado del ecuador. Eso es cuando se produce la disyunción de los
homólogos.

-La fecundación: es una fuente extra de variabilidad, salvo el caso de los gemelos
monocigoticos, nunca dos individuos son idénticos, ya que provienen de la unión de cierta
pareja de gametos (cierto espermatozoide y cierto ovulo) y no de otra. Debido a los
mecanismos de recombinación y segregación de los cromosomas en la meiosis, no hay dos
gametos idénticos.

La gametogénesis es el proceso mediante el cual se forman las gametas o células sexuales:


óvulos y espermatozoides. La gametogénesis es un proceso meiótico. La gametogénesis la
podemos distinguir entre espermatogénesis (formación de espermatozoides en los testículos)
y ovogénesis (formación de óvulos, esto va a ocurrir en el ovario).

Espermatogénesis: en los testículos están las células germinales que van a iniciar la meiosis.
Los testículos están formados por tejido que contiene células somáticas, que son diploides.
Esas células madres se llaman espermatogonias, son diploides. Esas espermatogonias
(maduran por la mitosis) se transforman en un espermatocito primario (todavía no empezó la
meiosis) diploide. Ese espermatocito primario pasa por el período S y va a empezar la primera
división meiótica que es reduccional.
El espermatocito primario que es 2n como resultado de la primera división meiótica se va a va
a dar 2 espermatocitos secundarios que son haploides pero los cromosomas están dobles.
Estos espermatocitos secundarios van a comenzar la segunda división meiótica. Como
resultado de la segunda división meiótica se obtienen 4 células hijas haploides que se
denominan espermátides o espermátidas. Esas espermátidas todavía no son
espermatozoides, tienen que madurar, tienen que tener un flagelo o una cola. Esa maduración
la van a hacer en los túbulos del testículo y se van a transformar en 4 espermatozoides.

La ovogénesis ocurre en los ovarios. En los ovarios hay unas células que se llaman folículos y
dentro de los folículos vamos a encontrar a las ovogonias. Esas ovogonias que son diploides,
son células somaticas. La ovogénesis comienza con el crecimiento de una ovogonia que se
diferencia y se convierte en ovocito primario (se duplica el ADN porque pasó por el periodo S,
cromosomas están dobles), en la primera división meiotica, el ovocito primario se divide y
forma un ovocito secundaria, como el resultado de la primera división meiotica se obtienen
dos tipos de células diferentes, un ovocito secundario y un cuerpo polar (son haploides con
cromosomas dobles).
Cada una de estas células, el ovocito secundario y el cuerpo polar, hacen la segunda división
meiótica. El ovocito secundario, como producto de la segunda división meiótica, da un óvulo y
un cuerpo polar. Y el cuerpo polar da como resultado dos cuerpos polares. El producto final de
la ovogénesis son 4 células haploides que son 3 cuerpos polares y un óvulo.
Los cuerpos polares son células que degeneraron, son células residuales que quedan como
resultado de que hay una célula asimétrica que es la que se lleva casi todo el material para
tener de reserva.

La primera división meiotica comienza en la mujer, durante el tercer mes de su desarrollo fetal
y queda detenida en la profase I hasta que se produce la ovulación, durante la pubertad. La
segunda división meiotica, que produce el ovulo y un segundo cuerpo polar, no ocurre hasta
que el espermatozoide fecundante haya penetrado el ovocito secundario. El primer cuerpo
polar puede dividirse o desintegrarse.
Esta es una estrategia para formar una célula dentro de la cual se va a producir el desarrollo de
un nuevo individuo. El proceso es una meiosis pero el resultado no son 4 células funcionales
como es en la espermatogénesis. En la espermatogénesis hay 4 espermatozoides que son
viables. En la ovogénesis hay 4 células de las cuales 1 sola es viable, que es la que se lleva la
mayor cantidad de reserva energética. Cuando el espermatozoide (el espermatozoide no tiene
reserva) ingresa, se produce la fecundación.
Esta producción de óvulos se produce cuando hay fecundación. Si no hay fecundación,
normalmente se ovula un ovocito secundario, si no hay fecundación se pierde con la
menstruación. Si hay fecundación, SE completa la meiosis, se forma un óvulo y ahí continúa
todo el desarrollo. El óvulo es una célula cargada de nutrientes que es ahí donde se va a
producir el desarrollo.
Las gametas haploides que son producidas por meiosis van a formar una célula huevo o cigoto
con el proceso de fertilización que va a ser 2n. Esto va a formar, a través de la mitosis,
crecimiento y desarrollo de tejidos, va a formar nuevos individuos.

También podría gustarte