Está en la página 1de 51

lOMoARcPSD|3889955

Procedimiento laboral 2018

Derecho laboral (Universidad San Sebastián)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)
lOMoARcPSD|3889955

PROCEDIMIENTO LABORAL

La ley 20.087, de 03 de Enero de 2006, mas las modificaciones establecidas por la


ley 20.260, sustituyen el procedimiento laboral establecido en el libro V del Código del
Trabajo, lo que se complemento con la dictación de la ley 20.022, que creo algunos
Juzgados Laborales y los nuevos Juzgados de Cobranza Laboral y Provisional, norma que
fue publicada en el diario oficial el 30 de Mayo de 2005, normas que debían entrar en
vigencia el 01 de Marzo de 2007, pero que su entrada en vigencia fue postergada para el 01
de Marzo del 2008.

Características Generales del Procedimiento Laboral.

1.- Oralidad: Su consagración legal se encuentra en el artículo 425, que dispone como
característica perentoria del nuevo proceso el carácter oral de los procedimientos del trabajo,
aun cuando en el inciso segundo admite de manera expresa la existencia de excepciones.
Todos los actos procesales, con excepciones puntuales, se deben realizar oralmente, aun
cuando luego se documenten en el juicio.
Sin embargo, las actuaciones realizadas oralmente, serán registradas por cualquier
medio que sea apto para producir fe y siempre que permita garantizar la fidelidad,
conservación y reproducción de su contenido. Se consideran válidos para estos efectos las
grabaciones en medios de reproducción fonográfica, audiovisual o electrónica.
La audiencia debe ser registrada íntegramente.

2.- Publicidad: De conformidad con el artículo 428 del Código del Trabajo, los actos
procesales serán públicos, la publicidad no alcanza solamente a las partes que intervienen en
el procedimiento, sino que está destinada a los terceros, los que se constituye en un medio de
control de actividad jurisdiccional.

3.- Concentración: busca que los actos del juicio se realicen con la máxima aproximación
posible en el tiempo, contribuyendo de esta forma a la más rápida solución del conflicto que
motiva el proceso.

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

En todo caso, el artículo 428 en su texto actual dispone que los actos procesales
deben realizarse con la celeridad necesaria, procurando concentrar en un solo acto aquellas
diligencias en que ello sea posible.

Principios que priman en el Procedimiento Laboral.

Según lo dispone al artículo 425 el nuevo procedimiento se caracteriza como oral, público y
concentrado y se fundamenta en los siguientes principios:
1.- Inmediación.
2.- Impulso oficial.
3.- Celeridad.
4.- Buena fe.
5.- Bilateralidad de la audiencia.
6.- Gratuidad.

1.- Inmediación: Según este principio habrá un contacto y relación directa, personal, entre
el juez y las partes y los otros actores del proceso.
Por ejemplo no se admitirá la declaración de testigos por exhorto y las audiencias
deberán desarrollarse en su totalidad ante la presencia física del juez de la causa el que
obligatoriamente debe dictar el fallo.

2.- Impulso procesal de oficio: Este principio fue consagrado expresamente en el artículo
429 de acuerdo al cual el tribunal, una vez reclamada su intervención en forma legal, actuara
de oficio. La misma norma se encarga de detallar algunas actuaciones en que esta actitud se
manifiesta:
a.- El juez es el encargado de decretar las pruebas que estime necesarias, cuando no las
hayan ofrecido las partes, pudiendo rechazar aquellas que considere inconducentes.
b.- El juez debe adoptar las medidas tendientes a evitar la paralización del proceso o su
prolongación indebida.
En este principio queda de manifiesto el interés público envuelto en los
procedimientos laborales.

3.- Celeridad: Consiste en dotar al juez de las facultades necesarias para instar por la pronta
resolución del conflicto jurídico sometido a su decisión. Trata de posibilitar una justicia

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

oportuna, por lo que se diseña un proceso sumario, exento de formalismos y dilaciones,


facultándose al juez para rechazar actuaciones inconducentes.
De conformidad con el artículo 428 del Código del Trabajo, los actos procesales
deberán realizarse con la celeridad necesaria, procurando concentrar en un solo acto aquellas
diligencias en que esto sea posible.

4.- Buena fe: La rectitud y honradez procesal es un bien que no es ajeno a ningún proceso,
particularmente el laboral que no soporta dilaciones ni colusión o fraude.
Por su parte el artículo 430 del Código del Trabajo señala que los actos procesales
deberán ejecutarse de buena fe, facultándose al tribunal para adoptar las medidas necesarias
para impedir el fraude, la colusión, el abuso de derecho y las actuaciones dilatorias.
El artículo 453 regla 4, señala que carecerán de valor probatorio y, en consecuencia,
no podrán ser apreciadas por el tribunal, las pruebas que las partes aporten y que se hubieren
obtenido directa o indirectamente por medios ilícitos o a través de actos que impliquen
violación de derechos fundamentales.

5.- Bilateralidad de la audiencia: Constituye una manifestación de la garantía


constitucional del debido proceso. Se encuentra consagrado en el artículo 425 del Código del
Trabajo, según este principio el juez debe dar a las partes la oportunidad de hacer valer sus
argumentos, alegaciones y oponer excepciones y defensas.
Por su parte, en cualquier incidente que se promueva durante el desarrollo de
cualquiera audiencia, el juez deberá escuchar a la otra parte antes de resolver.

6.- Principio de la gratuidad: El costo de la justicia no debe ser un obstáculo para el


acceso a la justicia para dar satisfacción a los intereses sociales que tutela.
En las causas laborales, toda actuación, trámite o diligencia del juicio, realizada por
funcionarios del tribunal será gratuita para las partes.
Además, las partes que gocen del privilegio de pobreza legal, tienen derecho a
defensa gratuita, de parte de un abogado de la Corporación de Asistencia Judicial o un
abogado de turno.

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Reglas comunes aplicables al procedimiento laboral.

1.- Normas Supletorias:


Se ha consagrado expresamente la supletoriedad de las normas contenidas en los
libros I y II del Código de Procedimiento Civil, esto es, lo relativo a las disposiciones
comunes a todo procedimiento y al juicio ordinario.
Bajo las siguientes condiciones:
- Que la materia en cuestión no esté regulada por el Código del Trabajo ni tampoco
por leyes especiales.
- Que las normas del Código de Procedimiento Civil a aplicar no sea contraria a los
principios que informan el procedimiento laboral.

2.- Comparecencia de la Partes: El artículo 434 exige que las partes comparezcan con
patrocinio de abogado y representadas por personas legalmente habilitadas para actuar en
juicio.

3.- De las copias de los escritos: Al momento de presentar el escrito original, deben
acompañarse en papel simple las copias pertinentes, que se deberán entregar a las demás
partes del juicio. Estas copias son ingresadas con el original, para su despacho. Es en ese
momento que el funcionario respectivo debe confrontar las copias con el escrito original.
Deben quedar a disposición de las partes en el respectivo juzgado, sin perjuicio que, si la
notificación es personal, el ministro de fe sea el que entregue las copias respectivas.
Si no se entregan las copias, o estas resultan sustancialmente disconformes con su
original, no le corre plazo a la parte contraria y además debe el tribunal interponer una
multa, de plano. Sin perjuicio de la orden que debe decretar el Tribunal, para que la parte
negligente acompañe las copias dentro de un plazo de 3 días, bajo apercibimiento de tener
por no presentado el escrito para todos los efectos legales. Las resoluciones dictadas por el
tribunal imponiendo multas y ordenando acompañar las copias bajo apercibimiento son
inapelables.

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

4.- Los plazos. El artículo 435 dispone que los plazos contemplados e el Libro V son fatales
y de días hábiles.

Plazos Fatales:
En consecuencia, la posibilidad de ejercer un derecho o la oportunidad para ejecutar
un acto se extingue, por el solo ministerio de la ley, a las doce de la noche del último día del
plazo.

Días hábiles:
El inciso 3° del artículo 435 señala que los términos de días se entenderán
suspendidos durante los feriados.
Sin embargo el feriado judicial a que se refiere el artículo 313 del Código Orgánico
de Tribunales no tendrá aplicación en las causas laborales (art. 435).
El inciso 6° del artículo 436 dispone que si la respectiva notificación se realizare en
día inhábil, los plazos comenzarán a correr desde las cero horas del día hábil
inmediatamente siguiente.

5.- Notificaciones.

A.-Primera notificación:
La primera notificación a la parte demandada deberá hacerse personalmente. Deberá
entregarse al demandado copia íntegra de la resolución y de la solicitud en que haya recaído.
Al demandante se le notifica por el estado diario.
La notificación la practicará el funcionario que el juez determine, sin embargo la
parte interesada podrá encargar la notificación a algún receptor judicial, a su costa.

En cuanto al lugar para practicar la notificación.


Cuando se notifique la demanda a un trabajador en el lugar donde ordinariamente preste sus
servicios, debe efectuarse siempre en persona, si dicho lugar corresponde a la empresa,
establecimiento o faena que dependa del empleador con el cual litigue.

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

En cuanto al día y hora éste dependerá del lugar en que ella se lleve a cabo:
- En los lugares y recintos de libre acceso público la notificación personal se podrá
efectuar en cualquier día y a cualquier hora, procurando causar la menor molestia al
notificado.
- Entre las seis y las veintidós horas, si se practica, en la morada o lugar donde
pernocta la persona a la que se practica la notificación, lo mismo que si se le notifica
en el lugar donde ordinariamente ejerce su industria, profesión o empleo, o en el
recinto del tribunal. El juez podrá ordenar, por motivos fundados, que la notificación
se practique en horas diferentes a las recién señaladas.

Podrá ocurrir entonces que, previo decreto fundado del tribunal, la notificación se
practique en día inhábil. En este caso, los plazos empezarán a correr desde las cero horas del
día hábil inmediatamente siguiente.

Los plazos, dice el artículo 436, se aumentarán en la forma establecida en el artículo


259 del Código de Procedimiento Civil ( aumento de tres días si el demandado es notificado
fuera del territorio jurisdiccional del tribunal, con más, en su caso, el aumento establecido en
la tabla que para estos y otros efectos confecciona la Corte Suprema cada cinco años).

B.- Notificación personal subsidiaria


Para que se pueda aplicar esta forma excepcional de practicar la primera notificación
del juicio tienen que cumplirse los siguientes requisitos:
1.- Que la persona a quien se pretende notificar no sea habida por el ministro de fe
encargado de practicar la notificación.
2.- Que el ministro de fe “establezca” cuál es la habitación de la persona a que se
refiere notificar, o el lugar donde ejerce habitualmente su industria, profesión o empleo.
3.-Si se ha de notificar a una persona natural, deberá “establecer” además que esta se
encuentra en el lugar de juicio y sí se ha de notificar a una persona jurídica, deberá
establecerse que el representante legal a quien se notifica en representación de esta se
encuentra en el lugar del juicio.

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Cumpliéndose estas condiciones, se procede a su notificación según las reglas


siguientes:
_ Que deje constancia de todo lo anterior en el acta que suscribirá al efecto.
En este caso, el ministro de fe encargado de practicar la diligencia realizarla, en el
mismo acto, y sin necesidad de nueva orden del tribunal, practica la notificación, entregando
las copias integras a que nos hemos referido a cualquier persona adulta que se encuentre en
la morada, si “por cualquier causa” ello no fuere posible (no hay alguna persona adulta a
quien entregarle las copias, o habiéndola, esta se niega a recibirlas), la notificación se hará
fijando, en lugar visible, un aviso que dé noticia de la demanda, con especificación exacta de
las partes, materia de la causa, juez que conoce de ella y resoluciones que se notifican.
En caso que la habitación o el lugar en que pernocta la persona a quien debe
notificarse, o aquel donde habitualmente ejerce su industria, profesión o empleo, se
encuentre en un edificio o recinto al que no se permita libre acceso, el aviso y las copias
referidas se entregarán al portero o encargado del edificio, dejándose testimonio expreso de
esta circunstancia.
Una vez practicada la notificación de alguna de las dos últimas maneras vistas, y ese
mismo día, o a más tardar el día hábil siguiente, el ministro de fe enviara una carta
certificada a ambas partes, dándoles aviso de la gestión. La omisión del envió de estas cartas
no afectara la validez de la notificación, pero hará responsable al infractor de los daños y
perjuicios que se originen, y el tribunal, previa audiencia del afectado, deberá imponerle
alguna de las medidas disciplinarias a que se refieren los números 2,3 y 4 del artículo 532
del Código Orgánico de Tribunales, esto es, alguna de las siguientes:
- Censura por escrito.
- Multa.
- Suspensión de sus funciones hasta por un mes gozando del cincuenta por ciento de
sus remuneraciones.

C.- Notificación por avisos.


Esta forma extraordinaria de notificación consiste en una publicación (se efectúa una
sola vez) de un extracto emanado del tribunal que contenga un resumen de la demanda y
copia íntegra de la resolución recaída en ella.

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Se trata de una facultad privativa del juez (el juez no está obligado a autorizarlo ni aun
concurriendo los requisitos legales) ordenar este tipo de notificación, y procederá solo en
dos casos:
- Que la demanda deba notificarse a alguna persona cuya individualización o
domicilio sean difíciles de determinar, o
- Que por su número dificulten considerablemente la práctica de la notificación
personal.
Una vez decretada, se procederá a la publicación en el Diario Oficial u otro diario de
circulación nacional o regional. Si el aviso se publicara en el primero, ello será gratuito para
los trabajadores.

D.- Notificación de la demanda “por cualquier otro medio idóneo”


El artículo 442 dispone que, excepto la primera notificación al demandado, las
restantes notificaciones pueden ser practicadas a la parte interesada, en forma electrónica o
por cualquier medio que esta señale. Dejando constancia.

E.- Notificación por carta certificada


Las resoluciones que ordenen la comparecencia personal de las partes y que no hayan
sido expedidas en el curso de una audiencia, en los términos a que nos referimos cuando las
estudiemos, se notificarán por medio de una carta certificada.
Se deberá dejar constancia en el proceso de la fecha de la entrega de la carta en la
oficina de correos, pues la notificación se entenderá practicada al quinto día siguiente a esa
fecha.
Para los efectos de practicar las notificaciones por carta certificada, todo litigante
deberá designar, en su primera actuación, un lugar conocido dentro de los límites urbanos de
la ciudad en que funcione el tribunal respectivo.
La sanción por la inobservancia de esta carga consiste en que se le notificarán por el
estado diario las resoluciones que en principio debieron notificársele por carta certificada.
Esta sanción operará de pleno derecho, sin necesidad de algún apercibimiento previo ni
petición de parte. Ni siquiera será necesaria alguna resolución del tribunal en ese sentido.

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

F.- Notificación por el “estado diario”.


El resto de las resoluciones se entenderán notificadas desde que se incluyan en el
estado diario.
La primera notificación al demandante se practicara por el estado diario. (Art. 436).

6.- Los Incidentes (art. 443)


Los incidentes, de cualquier naturaleza, deberán promoverse preferentemente en la
audiencia respectiva y resolverse de inmediato.
Por excepción, el tribunal podrá no resolverlo de inmediato, sino que reservar su
decisión para el tiempo de la dictación de la sentencia definitiva.

Algunos incidentes especiales:


a.- El incidente de Abandono de procedimiento .El abandono de procedimiento,
según lo previsto en el artículo 152 del c.p.c está establecido como una sanción a la
inactividad de todas las partes en la prosecución del juicio contado desde la fecha de las
últimas resoluciones recaída en alguna gestión útil. Expresamente se indicó que no es
aplicable el abandono de procedimiento y ello como consecuencia de las facultades
inquisitivas que se le confieren al juez.

b.- Incidente de nulidad procesal: El artículo 429 en su inciso 2° ordena al juez


corregir de oficio los errores que observe en la tramitación del juicio y adoptar las medidas
que tiendan a evitar la nulidad del procedimiento.
Para decretar la nulidad procesal deben cumplirse las siguientes condiciones:
- Que el vicio hubiese ocasionado perjuicio al litigante que la reclama
- Que no fuese susceptible de ser subsanado por otro medio.
Por su parte el inciso tercero impide solicitar la declaración de nulidad a la parte que
ha originado el vicio o concurrido a su materialización.

7.- Medidas Cautelares.


Se refiere a aquellas medidas que tienen por objeto asegurar el resultado de la acción,
en cuyo caso hablaremos de medidas precautorias propiamente tales, la protección de un
derecho o la identificación de los obligados y la singularización de su patrimonio.

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Clases de medidas cautelares

De lo recién anotado aparece que las medidas cautelares pueden ser de tres clases, según
el objetivo o propósito que persigan, a saber:

- Medidas precautorias. Tienen por objeto asegurar el resultado de la acción, y


coinciden con aquellas conocidas por los artículos 290 y siguientes del Código de
Procedimiento Civil, con la salvedad que las prejudiciales también podrán ser
innominadas.

- Aquellas medidas cautelares que tienen por objeto la protección de un derecho:


y que no se refieran a cuestiones suscitadas en la relación laboral por aplicación de
normas laborales que afecten los derechos fundamentales de los trabajadores. En ese
caso habrá reglas especiales que, por tanto, primarán sobre estas, en un
procedimiento extraordinario denominado “De Tutela Laboral”, previsto en los
artículos 485 y siguientes del Código del Trabajo.

- Aquellas que sean necesarias para la identificación de los obligados y para la


singularización de su patrimonio: Atendida la oportunidad en que se dictan,
podrán ser prejudiciales o judiciales.

Requisitos de las medidas cautelares.

- Se deberá acreditar siempre razonablemente el fundamento de la medida que se


pide.
- Habrá que señalar con precisión y claridad la necesidad del derecho que se reclama.
Cuando se trate de medidas prejudiciales, el escrito en que se soliciten deberá
cumplir con los requisitos de las primeras presentaciones (patrocinio y poder) y requisitos
comunes a todo escrito.

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

DEL PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN GENERAL (Art. 446 y ss.)

Este procedimiento declarativo ordinario ha de servir de fuente supletoria a todos los


otros procedimientos laborales, y sólo subsidiariamente se aplicarán las reglas de los Libros
1 y 2 del Código de Procedimiento Civil (Art. 432).

Del inicio del proceso.

Puede iniciarse por demanda, pero también puede preparase a través de una medida
prejudicial, reguladas en el artículo 440.

La acumulación en el procedimiento de aplicación general.


Constituye una manifestación del principio de la económica procesal. Es aquella institución
que, dadas ciertas circunstancias, permite al actor reunir en una sola demanda todas las
acciones que le competan en contra de un mismo demandado. Procede de oficio o a petición
de parte.
Se distinguen las nuevas situaciones:

A.-Acumulación de varias acciones por un actor en contra de un mismo demandado.


La regla básica es que el actor puede acumular en su demanda todas las acciones que
le competan en contra de un mismo demandado. No se trata en estricto rigor de una
acumulación de autos, sino de la tramitación directa, desde un comienzo de dos o más
acciones diferentes en contra de un mismo demandado. En el derecho del trabajo esta
situación es habitual, ya que suele suceder que un mismo trabajador demande diferentes
prestaciones o intente distintas acciones en contra de su ex empleador.

a.- Acumulación de acciones sujetas a un mismo procedimiento.


En este caso, no se presenta problema alguno y la tramitación se hará en conformidad al
procedimiento que corresponda.

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

b.- Acumulación de acciones sujetas a diferentes procedimientos.


En esta situación, la ley ordena que se deduzcan de conformidad a las normas respectivas,
por lo que pareciera ser ilógico que sea a través de una sola demanda. Debe tenerse presente
en este punto la norma contenida en el artículo 489, que hace excepción a lo dicho, cuando
una de las acciones sea la de tutela de derechos fundamentales del trabajo,

Requisitos:
1.- Que las demandas sean tramitadas ante un mismo tribunal
2.- Que las demandas sean en contra de un mismo demandado.
3.- Que las acciones sean idénticas
4.- Que las causas se encuentren en un mismo estado de tramitación
5.- Que la acumulación no implique retardo para una o más de ellas.

Sujeto activo:
a.- De Oficio. El juez goza de la facultad de decretar su acumulación, quedando de esta
forma entregada a su discreción la decisión decretada.

b.- A solicitud de parte. Normalmente será el demandado quien solicitará la acumulación,


pero nada obsta a que sea alguno de los actores. En este caso se concede un plazo de tres
días a la parte no peticionaria para que exponga lo conveniente sobre ella.
En todo caso, y sea que la acumulación haya sido decretada de oficio a petición de parte, el
juez conservará siempre la facultad de desacumular las causas.

La demanda (art. 446)


La demanda será siempre presentada por escrito, y deberá cumplir en su caso con los
requisitos de las primeras presentaciones es decir:
- Los requisitos de los artículos 1º y 2º de la ley Nº 18.120 sobre comparecencia en
juicio (patrocinio y poder).
- El domicilio del actor (art. 440).
- Los comunes a todos los escritos.

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

- Los requisitos especiales de la demanda y estos son: Art. 446 C del T.


1.- La designación del tribunal ante quien se entabla. En la práctica, después de la “suma”,
se centrará en el escrito la sigla “S.J.L del T “o “S.J.L. del Trabajo”.
2.- La individualización completa del demandante, esto es, su nombre completo, domicilio,
profesión u oficio, y en su caso, de las personas que lo representen, y la naturaleza de la
representación.
3.- La individualización del demandado: su nombre, apellidos, domicilio y profesión u
oficio.
4.- La exposición clara y circunstanciada de los hechos y consideraciones de derecho en que
se fundamente.
5.- La enunciación precisa y concreta de las peticiones que se sometan y la resolución del
tribunal.
6.- En materias de seguridad social, cuando se demande a una institución de previsión o
seguridad social, deberá acompañarse la resolución final de la respectiva entidad o de la
entidad fiscalizadora según corresponda, que se pronuncia sobre la materia que se demanda,
bajo sanción, de que el juez rechace la demanda de plano (art. 447).

Providencia de la Demanda
Una vez recibida la demanda, el juez puede tomar frente a ella tres actitudes distintas:

1.- Inadmisibilidad
El juez no dará curso a la demanda cuando ésta adolezca de algunos defectos de
carácter formal y mientras ellos no sean subsanados.
Una vez corregidas las mencionadas deficiencias, entonces el juez proveerá
convenientemente la demanda, dando curso progresivo a los autos.
Es lo que ocurrirá por ejemplo si el escrito de la demanda no ha sido debidamente
firmado por todos quienes figuran o aparecen suscribiéndolo.

2.- Improcedencia
En este caso la demanda adolece de un defecto insubsanable. El juez no admitirá la
demanda a tramitación.
Esto ocurrirá si la demanda es interpuesta extemporáneamente, conforme a las reglas
generales (art. 168).

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

El artículo 447 menciona tres casos de improcedencia:


- Si el juez se estima incompetente para conocer de la demanda, pues en ese caso
deberá declararlo así, señalar el tribunal que estima competente y enviarle los
antecedentes (art. 447).
- Si de los datos aportados a la demanda se desprendiere claramente la caducidad de la
acción, el tribunal deberá declararlo de oficio y no la admitirá a tramitación.
- En materias de previsión o seguridad social, el juez rechazará de plano la demanda
si el actor no ha acompañado la resolución final de la respectiva entidad o de la
entidad fiscalizadora, en los términos a que nos referimos al estudiar los requisitos en
la demanda.

3.- Admisibilidad (art. 451)


Si la demanda cumple, en fin, con todos los requisitos a que nos hemos venido
refiriendo, entonces el juez la proveerá convenientemente, admitiéndola a tramitación, y
citando de inmediato y sin más trámite a las partes a una audiencia preparatoria, fijando para
tal efecto, dentro de los 35 días siguientes a la fecha de la resolución, el día y hora para su
celebración.

Notificación de la Demanda.
El artículo 436 dispone que la primera notificación a la parte demanda debe hacerse
personalmente, en la forma que ya se analizó al tratarse las normas comunes. Así entonces
normalmente la demanda deberá ser notificada personalmente al demandado y por el estado
diario al demandante. Sin embargo, puede ocurrir que, en virtud de los dispuesto en el
artículo 440, se haya decretado una medida cautelar, que puede llevarse a efecto antes de
notificarse a la persona en contra de quien se dicte. La norma exige su notificación
transcurridos 5 días, la que deberá hacerse personalmente, por ser la primera, no obstante
que aún no se está en presencia técnicamente de un demandado.
La notificación de la demanda y de este decreto de admisibilidad debe practicarse
con a lo menos 15 días de anticipación a la fecha fijada para la audiencia mencionada. Este
plazo, en su caso, se aumentará de la manera que hemos explicado al analizar las
notificaciones, en la misma forma establecida en el artículo 259 del Código de
Procedimiento Civil (art. 452).

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Contenido de la citación.
La citación mencionada es compleja, en cuanto debe cumplir con varios requisitos
copulativos, a saber:
1.- Deberá hacerse constar en ella que la audiencia preparatoria se celebrará con las
partes que asistan, afectándole a aquella que no concurra todas las resoluciones que se
dicten, sin necesidad de ulterior notificación.
2.- Indicará a las partes que deberá señalar en esa audiencia todos los medios de
prueba de que piensen valerse en la audiencia del juicio oral.
3.-Les hará saber, asimismo, que en la audiencia preparatoria podrán requerir las
diligencias de prueba atinentes a sus alegaciones, para que el tribunal examine su
admisibilidad.

De la Defensa del Demandado


La materia se encuentra regulada en al artículo 452 que ordena al demandado contestar la
demanda en forma escrita con, a lo menos, cinco días de antelación a la fecha de la
celebración de la audiencia preparatoria. En la contestación, el demandado debe
pronunciarse específicamente sobre los hechos contenidos en la demanda, aceptándolos o
negándolos en forma expresa y concreta. Esto tiene mucha importancia, ya que el inciso 3°
del n° 1 del artículo 453, dispone que si no niega alguno de los hechos, el juez, en la
sentencia definitiva, podrá estimarlos como tácitamente admitidos.

Frente a una demanda interpuesta en su contra, el demandado puede en efecto asumir


diversas actitudes:

A-.- No concurrir a la audiencia:


Esto puede verse desde 2 aspectos:

1.- No concurrió, pero contestó por escrito


Solo se exige que el juez haga una relación somera de los contenidos de la demanda
y de contestación, por lo que su presencia no será indispensable, sin perjuicio de los
problemas probatorios que ello le pueda significar.

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

2.- No contestó y tampoco concurrió.


Puede el demandado no contestar la demanda, lo que puede acarrearle importantes
desventajas:
La ausencia de contrato de trabajo escrito, hará presumir legalmente que son
estipulaciones del mismo las que declare el trabajador (art. 9º). En caso de rebeldía no tendrá
oportunidad de desvirtuar la presunción.
Si el demandado no contesta la demanda, o haciéndolo no niega en la contestación de
la demanda algunos de los hechos contenidos en ella, el juez, en la sentencia definitiva,
podrá estimarlos como tácitamente admitidos. Art. 453 nº 1.

B.- Allanamiento (art. 453)


Además de este allanamiento tácito a que puede dar lugar la rebeldía del demandado,
habrá ciertamente un allanamiento expreso: El demandado aceptará en términos formales y
explícitos la pretensión del demandante. Éste a su vez puede ser total o parcial. Si es total, el
juez dictará sentencia en la audiencia preparatoria, concluyendo el juicio de esta manera. Si
en cambio, es parcial, se continuará con el curso de la demanda “sólo en la parte en que
hubo oposición. Para estos efectos, el tribunal deberá establecer los hechos sobre los cuales
hubo conformidad, estimándose esta resolución como sentencia ejecutoriada para todos los
efectos legales.

C.- Reconvención (art. 453 Nº 2).


Esta posibilidad que se confiere al demando debe ser ejercida conjuntamente con la
contestación de la demanda.
El demandado podrá formular la pretensión que a su vez tenga en contra del
demandante, cumpliendo con los siguientes requisitos:

Requisitos de Fondo:
1.- Es necesario que el tribunal sea competente para reconocer de la reconvención,
como si se tratase de una demanda distinta.
2.- Debe tener por objeto enervar la acción principal, o estar íntimamente ligada con
ella.

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Requisitos de Forma:
1.- Que se formule por escrito.
2.- Que contenga las mismas menciones que la demanda
3.- Que se formule conjuntamente con la contestación de la demanda
4.- Que se haga a lo menos, cinco días antes de la audiencia.
La contestación de la demanda reconvencional debe hacerse en la audiencia
preparatoria de manera verbal.

D.- Contestación de la demanda

Es el principal acto de defensa del juicio, pues es éste precisamente aquel en que se
deberán oponer las excepciones dilatorias y perentorias, en que podrá producirse un
allanamiento, totales o parciales; en que se podrá reconvenir; y donde el demandado
formulará sus alegaciones y defensas.

Excepciones dilatorias
Las excepciones dilatorias (y las perentorias) deberán oponerse conjuntamente, al
contestar la demanda, señalando los hechos en que se fundan. Se tramitarán con la cuestión
principal y se fallarán en la sentencia definitiva.
Por excepción, las dilatorias de incompetencia, de falta de capacidad o de personería
del demandante, de ineptitud del libelo y aquellas en que se reclame el procedimiento (y
también las perentorias de caducidad y de prescripción), serán resueltas de inmediato, una
vez evacuado el traslado correspondiente, siempre que su fallo pueda fundarse en
antecedentes que consten en el proceso o que sean pública notoriedad.
Atendidos los términos imperativos de la ley en esta parte, será forzoso para el juez
resolver de inmediato si concurren los requisitos mencionados. En los casos en que ello sea
procedente, se suspenderán la audiencia por el plazo de cinco días a fin de que se subsanen
los defectos u omisiones, bajo apercibimiento de no continuarse el juicio (art. 453 Nº 1).
En el evento de ser rechazadas, o que el juez decida no resolverlas de inmediato por
no concurrir los requisitos señalados, seguirá la audiencia preparatoria y el juicio su curso
normal.

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Excepciones perentorias y defensas


Deberán oponerse en la contestación de la demanda, como hemos dicho, y señalarse
los hechos en que se fundan. Serán resueltas por regla general en la sentencia definitiva. Por
excepción, y tal como acabamos de advertir, las de caducidad y prescripción se opondrán y
tramitarán como las excepciones dilatorias especiales

Oportunidad para contestar la demanda.

Se realiza en forma escrita, deberá acompañarse al tribunal con a lo menos 5 días de


anticipación a la fecha de realización de la audiencia preparatoria.
Deberá pronunciarse específicamente sobre los hechos contenidos en la demanda, de
alguna de las maneras siguientes:

- Negándolos en forma expresa y concreta.


- Deberán señalarse los hechos en que se funden las excepciones que se opongan.
- limitación que tendrá el demandado es que, como veremos al analizar la audiencia
del juicio oral, no podrá alegar en los juicios de despido, como justificativos del
mismo, hechos distintos de aquellos expuestos en las comunicaciones a que se
refieren los incisos primero y cuarto del artículo 162 del Código del Trabajo.

Requisitos de la contestación de la demanda.


La contestación de la demanda, además de los requisitos comunes a todos los
escritos, los requisitos de la ley 18.120 (comparecencia en juicio) y además debe cumplir
con los siguientes requisitos.

a. Deberá pronunciarse específicamente sobre los hechos contenidos en la demanda, de


alguna de las dos maneras siguientes:
- Aceptándolos, o
- Negándolos en forma expresa y concreta.

b- Deberán señalarse los hechos en que se funden las excepciones que se opongan.

c. Deberán asimismo enunciarse en forma precisa y clara las peticiones que se sometan
a decisión del tribunal.

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

AUDIENCIA PREPARATORIA

Inicio de la audiencia

La audiencia comenzara con relación somera que hará el juez de los contenidos de
los contenidos de la demanda y de la contestación y en su caso de la demanda
reconvencional y de las excepciones.
A continuación el juez procederá a conferir traslado para la contestación de la
demanda reconvencional y de las excepciones en su caso.
Si el demandado ha opuesto alguna o algunas excepciones dilatorias especiales
(incompetencia; falta de capacidad o de personería del demandante; ineptitud del libelo u
otra que tenga por objeto corregir vicios del procedimiento), como asimismo las de
caducidad prescripción, el juez, las resolverá de inmediato siempre que su fallo pueda
fundarse en antecedentes que consten en el proceso o sean de pública notoriedad, en caso
contrario se suspenderá la audiencia por el mas breve plazo posible, si acoge alguna,
suspenderá la audiencia por cinco días, para que se subsanen los defectos u omisiones,
en el plazo de cinco días, bajo apercibimiento de no continuarse adelante con el juicio.
De negarlas, seguirá adelante la audiencia preparatoria.

Llamado obligatorio a conciliación

Terminado el acto anterior; que el Código ha denominado “de discusión”, el juez


llamará a las partes a conciliación. Deberá proponer a las partes las bases para un posible
acuerdo, sin que sus opiniones sean causales de inhabilitación.
De lo anterior puede ocurrir que las partes lleguen a un acuerdo total, en cuyo caso se
dejará constancia de ello en un acta que tendrá el valor de una sentencia de término
ejecutoriada para todos los efectos legales.
Si el acuerdo es parcial, entonces se procederá como en el caso anterior en la parte
transigida, y seguirá adelante el juicio en lo demás.
Se tramitará separadamente, si fuere necesario, el cobro de las sumas resultantes de
la conciliación parcial.
Si no se produce conciliación total, entonces seguirá adelante el juicio, de la forma
siguiente:

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Recepción de la causa a Prueba.

Actos relacionados con la prueba

Requisitos de procedencia de la prueba.

a. Es necesario, desde luego, que no se haya producido alguna conciliación


total.
b. Tampoco deben haberse opuesto excepciones dilatorias que deban tramitarse
y acogerse en la misma audiencia preparatoria, o que, habiéndose interpuesto,
hayan sido rechazadas por el tribunal.
c. En su caso, la demanda debe haber sido contestada, o se éste en rebeldía de la
parte demandada.
d. Debe haberse evacuado el traslado a la demanda reconvencional.

Sentencia interlocutoria de prueba y reposición que procede en su contra.

Concurriendo todas las circunstancias anteriores, el juez de inmediato deberá


ponderar si considera que existen o no hechos sustánciales pertinentes y controvertidos.
De este examen, pueden surgir dos alternativas:
a- Si el juez estima que no los hay, lo declara así. En contra de esta resolución sólo
procederá una reposición, que debe interpone y fallarse de inmediato.
Si no se presenta reposición, o ésta es rechazada, el juez dará por concluida la
audiencia y procederá a dictar sentencia.
b- De haber hechos substanciales, pertinentes y controvertidos, el tribunal recibirá la
causa a prueba, fijándose los hechos a ser probados.
En contra de esta resolución también procede una reposición, que, al igual que la
anterior, debe pedirse y fallarse inmediatamente.

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Ofrecimiento de la prueba.

En este momento de la audiencia el juez se pronunciará respecto de las pruebas que se


hayan ofrecido en la demanda, en la reconvención y en la contestación de la demanda, en la
reconvención y en la contestación de la demanda; y también respecto de aquellas que se
ofrezcan en este momento, verbalmente.
Las partes podrán ofrecer cualquier medio regulado por la ley y cualquier otro elemento
de convicción que, a juicio del tribunal, fuese pertinente”.
Solamente se admitirá la prueba ofrecida que cumpla con los siguientes dos requisitos:
A.- Aquellas que tengan relación directa con el asunto sometido al conocimiento del
tribunal, y
B.- Siempre que sean necesarias para la resolución de dicho asunto.

Además de las pruebas ofrecidas por las partes y admitidas por el tribunal, podrá éste
decretar en este momento diligencias probatorias, las que deberán llevarse a efecto en la
audiencia del juicio.

Limites a la prueba.
Un límite que merece especial mención es aquel en cuya virtud carecerán de todo
valor, y en consecuencia no podrán ser apreciadas por el tribunal, las pruebas aportadas por
alguna de las partes, que se hubiesen obtenido por medios ilícitos o a través de actos que
impliquen violación de derechos fundamentales.

Preparación de la prueba.
La prueba se rendirá en la audiencia del juicio oral, salvo la prueba documental y no
en la preparatoria.
Sin embargo, será en ésta donde, como hemos visto, se deberá ofrecer, para lo que
será necesaria la realización de algunas gestiones:

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

a.- Prueba documental.

La prueba documental solo se podrá presentar en la audiencia preparatoria. Sin


embargo deberá presentar conjuntamente con la demanda aquellos documentos que den
cuanta de las actuaciones administrativas que se refieren a los hechos contenidos en la
demanda o contestación.
La impugnación de los instrumentos se realizará en la audiencia preparatoria.

b.- Exhibición de documentos.

El numeral quinto del artículo 453 contiene una regla que no resulta clara. Al
referirse a la exhibición de instrumentos que hubiese sido ordenada por el tribunal, dispone
que ésta se verificará en la audiencia del juicio oral y en el plazo de cinco días antes de la
audiencia de juicio.
La sanción para el evento de no cumplir con la carga indicada consiste en que el juez
“podrá” estimar probadas las alegaciones hechas por la parte contraría en relación con la
prueba decretada.

C.- Prueba confesional.


Se puede solicitar tanto en los escritos principales precedentes a ella (demanda y
contestación) o bien en la audiencia preparatoria.
En todo caso, será en ésta donde el tribunal la declarará admisible, para ser evacuada en
la audiencia del juicio. Se notificará entonces en este acto al absolvente, quien quedará así
notificado para concurrir a la audiencia del juicio a estos efectos. La absolución de
posiciones sólo podrá pedirse una vez por cada parte.
Es muy importante tener claro, al tiempo de redactar la demanda y la contestación, que
en el evento de rebeldía de la parte cuya declaración se solicite en la audiencia del juicio, la
sanción será que el juez presumirá efectivas las alegaciones allí contenidas, “en relación a
los hechos objeto de prueba”.
Si los demandantes fueren varios y se solicitare la citación a confesar de muchos o todos
ellos, el juez tendrá la facultad de reducir el número de quienes habrán de comparecer.

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

D.- Prueba testimonial.


En la audiencia preparatoria se deberá ofrecer la prueba testimonial de que las partes
piensen valerse, para ello deberán individualizar a los testigos que se piensa hacer declarar, a
efectos de que sean citados por el tribunal.
La citación se practicará por carta certificada, que deberá despacharse con una
anticipación mínima de ocho días a la fecha de la audiencia al domicilio que señale la parte
que los presente. Sólo podrán declarar hasta cuatro testigos por cada parte.

E.- Prueba pericial.


En la audiencia preparatoria se podrá solicitar la práctica de un peritaje, señalándose
con precisión la materia sobre la que ha de recaer la pericia y designando a la persona del
perito o bien pidiendo al tribunal que la designe. El juez también puede disponer de oficio la
práctica de algún peritaje.
Sin perjuicio de notificarle su designación por carta certificada, tal como se hizo con
los testigos, el juez podrá recurrir a cualquier medio idóneo de comunicación o de
transmisión de datos que permita la pronta práctica de la diligencia, debiendo tomar las
medidas necesarias para asegurar su debida recepción, dejándose constancia de ello.
El informe pericial respectivo deberá ser puesto a disposición de las partes en el
tribunal al menos tres días antes de la celebración de la audiencia del juicio, a la que deberá
concurrir el perito. Sin embargo, el juez podrá, con acuerdo de las partes, eximir al perito de
la carga de comparecer a ella.
Si en cambio éste comparece, declarará en la forma en que lo hacen los testigos.

F.- Los oficios.


Cuando, a petición de parte o de oficio, se ordene despachar algún oficio o practicar
algún requerimiento, se observarán las reglas siguientes:
- Será el tribunal quien deberá despachar todos los oficios que correspondan cuando se
haya ordenado la práctica de alguna prueba que, debiendo verificarse en la audiencia
del juicio, requiera citación o requerimiento.
- Cuando se decrete la remisión de oficios, el juez podrá recurrir a cualquier medio
idóneo de comunicación o de transmisión de datos que permita la pronta práctica de
las diligencias, debiendo adoptar las medidas necesarias para asegurar su debida
recepción por el requerido, dejándose constancia de ello.

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

- Cuando la información se solicite respecto de entidades públicas, el oficio deberá


dirigirse a la oficina o repartición en cuya jurisdicción hubieren ocurrido los hechos
o deban constar los antecedentes sobre los cuales se pide el informe.
- Las personas o entidades públicas o privadas a quienes se dirija el oficio estarán
obligadas a evacuarlo dentro del plazo que fije el tribunal, el que en todo caso no
podrá exceder a los tres días anteriores al fijado para la audiencia, y en la forma que
éste lo determine, pudiendo disponer al efecto cualquier medio idóneo de
comunicación o de transmisión de datos.
- El tribunal sólo dará lugar a la petición de oficios cuando se trate de requerir
información objetiva, pertinente y especifica.

Fijación de día y hora para la audiencia del juicio.

Se fijará la fecha para la audiencia del juicio, la que deberá llevarse a cabo en un
plazo no superior a treinta días.;
Si bien no lo ha dicho la ley, se deberá también indicar obviamente la hora en que
ésta va a realizarse.
Las partes se entenderán citadas a esta audiencia por el solo ministerio de la ley, aun
cuando la preparatoria se haya realizado en rebeldía de alguna de ellas.

Actas
De la audiencia se levantará acta la que solo contendrá la indicación del lugar, fecha
y tribunal, los comparecientes que concurren a ella, la hora de inicio y termino de la
audiencia, la resolución que recae sobre las excepciones opuestas, los hechos que
deberán acreditarse e individualización de los testigos que depondrán respecto a ésos y
los hechos respecto de los cuales hubo conformidad.

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

LA AUDIENCIA DEL JUICIO (art. 454)

Objeto de la audiencia

La audiencia tendrá básicamente dos finalidades: recibir la prueba y dictar sentencia.

Inicio de la audiencia

La audiencia del juicio se iniciará con la rendición de la prueba que se hubiese


decretado en la audiencia preparatoria.
Por regla general se comenzará con la prueba ofrecida por el demandante y la prueba
dispuesta de oficio por el tribunal se rendirá al final.
En los juicios de despido, sin embargo, la regla será la inversa: rendirá la prueba en
primer lugar el demandado, sobre quien pesa la carga de acreditar la veracidad de los hechos
imputados en las comunicaciones a que se refieren los incisos primero y cuarto del articulo
162 del Código del Trabajo, sin que pueda alegar en el juicio hechos distintos como
justificativos del despido.

Orden de recepción de las pruebas.

En la recepción de las pruebas se observará el siguiente orden:


- documental
- confesional
- testimonial
- otros medios de prueba ofrecidos.
El juez podrá alterar el orden anterior por causa justificada.

Rendición de la prueba.
a- Prueba documental.
Los documentos que se hayan acompañado en la demanda, deberán ser impugnados al
momento de contestar la demanda o y los acompañados en la audiencia preparatoria
deberán impugnare en ella, salvo aquellos documentos que son ordenados exhibir por el

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

tribunal, los cuales deben ser acompañados al menos 5 días antes de la audiencia de juicio y
deben ser impugnados en ella.

b- Prueba confesional
Recordemos que en la audiencia preparatoria se debió haber dispuesto la carga de
comparecer de aquel cuya confesión se hubiese solicitado, quien quedó citado en ella.
Por regla general, la persona citada a absolver posiciones estará obligada a comparecer
personalmente a la audiencia del juicio a objeto de ser interrogada por la parte contraria.
Carga de comparecer:
- La persona citada a absolver posiciones estará obligada a concurrir personalmente a
la audiencia.
- Por excepción, podrá hacerlo a través de un mandatario designado especialmente al
efecto, siempre que se cumpla con los requisitos siguientes:
- Como dijimos se trata de un mandatario designado especialmente al efecto.
- Si dicho mandatario representa al empleador, deberá tratarse necesariamente de
alguna de las personas a que se refiere el artículo 4º, esto es, el gerente, al
administrador, el capitán de barco y en general la persona que ejerce habitualmente
funciones de dirección o administración por cuenta o representación de una persona
natural o jurídica.
- Si los demandados fueren varios y se solicitare la citación a confesar en juicio de
muchos o de todos ellos, el juez podrá reducir el número de quienes habrán de
comparecer en especial cuando estime que sus declaraciones puedan resultar una
reiteración

Forma de la confesión.

La ley nos ha dado aquí varias reglas:


- Las posiciones para la prueba confesional se formularán verbalmente.
- No se admitirán pliegos.
- Las preguntas que se formulen deberán ser pertinentes a los hechos sobre los cuales
debe versar la prueba.
- Deberán formularse en términos claros y precisos, de manera que puedan ser
entendida sin dificultad.

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

- El tribunal, de oficio o a petición de parte, podrá formular a los absolventes, así


como ordenarles que precisen o aclaren sus respuestas.

Efectos de la confesión.
Los efectos serán diversos según si la persona citada concurra o no a la audiencia a
prestar su declaración.
A - Concurre a ella, habrá que estarse a lo que declare, que será apreciado por el juez al
tiempo de dictar la sentencia, en los términos que analizaremos cuando nos refiramos a
ella.
B. – En cambio no concurre a ella, o si concurriendo se negase a declarar o diere
respuestas evasivas, el juez podrá presumir efectivas, en relación a los hechos objeto de
la prueba, las alegaciones de la parte contraria en la demanda o contestación, según
corresponda.

Como se advierte, se trata de una facultad privativa del juez, que deberá ejercer
conforme al mérito del proceso y demás pruebas rendidas.

C- Prueba testimonial.
El día de la audiencia del juicio concurrirán los testigos cuya declaración se solicitara en
la audiencia preparatoria y que hubiesen sido citados por el tribunal.
La comparecencia del testigo a la audiencia del juicio constituirá siempre suficiente
justificación cuando su presencia fuere requerida simultáneamente para dar cumplimiento a
obligaciones laborales, educativas o de otra naturaleza, y no le ocasionará consecuencias
jurídicas adversas bajo circunstancia alguna.
Los testigos podrán declarar únicamente ante el tribunal que conozca de la causa.
Sólo se admitirá la declaración de hasta cuatro testigos por cada parte.

Forma de la declaración.
- Juramento o promesa.
Los testigos declararán bajo juramento o promesa de decir verdad en juicio.
El juez, en forma expresa, y previa a su declaración, deberá poner en conocimiento del
testigo las sanciones contempladas en el artículo 209 del Código Penal, por incurrir en falso
testimonio.
- No hay testigos inhábiles.

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

No se podrá formular tachas a los testigos.


Después de su declaración, las partes podrán hacer las observaciones que estimen
oportunas respecto de las circunstancias personales y de la veracidad de sus manifestaciones.
- De la declaración del testigo.
El testigo declarará al tenor de las preguntas que le formularán las partes y el
tribunal, necesarias para el esclarecimiento de los hechos sobre los que versa el juicio.
Podrá asimismo exigirles que aclaren o precisen sus dichos, lo mismo que las
observaciones referidas en el párrafo anterior.

Forma de las preguntas.


Las preguntas deberán formularse al testigo en términos interrogativos, y jamás en
forma asertiva.
No podrán contener elementos de juicio que determinen o induzcan la respuesta ni
ser impertinentes, esto es, referirse a hechos o circunstancias ajenas al objeto de la prueba,
todo lo cual será calificado por el tribunal sin más trámite.

D.- Otros medios de prueba.


Cuando se rinda prueba que no esté expresamente regulada en la ley, el tribunal
determinará la forma de su incorporación al juicio, adecuándola, en lo posible, al medio de
prueba más análogo (art. 454 Nº 6).

Alegatos finales.
Una vez practicada la prueba, las partes tendrán derecho a intervenir oralmente en forma
breve y precisa, con dos objetivos concretos:
Formular las observaciones que les merezcan las pruebas rendidas, y
Expresar las que estimen son sus conclusiones sobre el juicio.

Interrogativo final del juez


Si a criterio del juez aún hubiere puntos no suficientemente esclarecidos, podrá ordenar
ahora a las partes que los aclaren.

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Acta (art. 455)


Al finalizar la audiencia, se suscribirá un acta que firmarán las partes, sus abogados u
apoderados y el tribunal.
El acta contendrá las siguientes menciones:
- Lugar y fecha.
- Individualización del tribunal.
- Individualización de las partes comparecientes,
- Individualización de sus apoderados y abogados, y
- Toda circunstancia que el tribunal estime necesario incorporar.

Sentencia definitiva (art. 457 y ss.)

Oportunidad para dictarla:

Habrá dos oportunidades en que el juez podrá pronunciar el fallo:


1.- Al término de la audiencia del juicio, en cuyo caso las partes se entenderán
notificadas del mismo en ella, hayan o no asistido. De no haber asistido, se trata de una
resolución que produce efectos sin notificación.
2.- Dentro del plazo de decimoquinto día, contado desde la realización de la
audiencia del juicio, en cuyo caso citará a las partes para notificarlas del fallo, fijando día y
hora al efecto, dentro del mismo plazo.

Requisitos de la sentencia.
Deberá el juez expresar las razones en cuya virtud asigne valor probatorio, o
desestime, las pruebas rendidas en el juicio.
Deberá entonces justificar tanto las razones para otorgarles mérito probatorio como
para no hacerlo.
Ahora bien, esas razones no pueden ser de cualquier especie, sino que necesariamente:
- jurídicas
- simplemente lógicas
- científicas
- técnicas
- o de experiencia

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Al hacerlo, el tribunal deberá tomar en especial consideración los siguientes aspectos:


- multiplicidad,
- gravedad
- precisión
- concordancia y
- conexión de las pruebas o antecedentes del proceso que utilice, de manera que el
examen “conduzca lógicamente a la conclusión que convence al sentenciador”.

Requisitos generales de la sentencia.

Por regla general, la sentencia definitiva deberá pronunciarse sobre todas las acciones
y excepciones deducidas que no se hubieren resuelto con anterioridad, y sobre los
incidentes, en su caso.
Excepcionalmente, se pronunciará sólo sobre éstos, cuando sean previos e
incompatibles con aquellas y no hubiesen sido resueltos en la audiencia preparatoria,
según hemos explicado al comentar ésta.

Requisitos específicos de las sentencias definitivas (art. 459).

La sentencia definitiva deberá contener:


- El lugar y fecha en que se expida.
- La individualización completa de las partes litigantes.
- Una síntesis de los hechos y de las alegaciones de las partes.
- Un análisis de toda la prueba rendida, los hechos que estime probados y el
razonamiento que conduzca a esta estimación.
- Los preceptos constitucionales, legales o los contenidos en tratados internacionales
ratificados por Chile y que se encuentren vigentes, las consideraciones jurídicas y los
principios de derecho o de equidad en que se funde el fallo.
- La resolución de las cuestiones sometidas a la decisión del tribunal, con expresa
determinación de las sumas que ordene pagar o las bases necesarias para su liquidación,
si ello fuere procedente.
- El pronunciamiento sobre el pago de las costas y, en su caso, los motivos que
tuviere el tribunal para exonerar de su pago a la parte vencida.

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Recursos Procesales en el Proceso laboral.

Los recursos procesales han sido regulados por el legislador en el párrafo 5° del
Capítulo II, Título I del Libro V del CT. Especialmente se hace mención del recurso de
reposición, recurso de apelación, recurso de nulidad y recurso de unificación de
jurisprudencia.
Además por expresa remisión al Libro I del CPC que hace el artículo 474 del CT
debemos entender que tiene plena aplicación la acción de aclaración, rectificación o
enmienda que se regula en los artículos 181 a 185.
1.- Respecto al recurso de hecho, por ser un recurso que forma parte del recurso de
apelación y por remisión de artículo 474 tiene plena aplicación en materia procesal
laboral.
2.- Recurso de casación en el fondo y en la forma, respecto a la aplicación de estos
recursos en materia laboral debemos señalar que no tiene aplicación
3.- Recurso de queja. Este recurso disciplinario regulado por el COT, no tiene
aplicación en materia laboral.
4.- Acción de revisión por estar frente a una acción y no a un recurso procesal y
porque su fundamento propiamente tal lo encontramos en el hecho de que el legislador
quiere que prime la justicia por sobre la seguridad jurídica configurada para el efecto de
cosa juzgada se considera su plena aplicación en el proceso laboral.

Recurso de Reposición. (475 CT)


La reposición procede en contra de:
1.- Los autos, es decir, resolución judicial que resuelve un incidente y no establece
derechos permanentes a favor de las partes.
2.- Decretos, que tienen por objeto dar curso progresivo a los autos, sin decidir ni
prejuzgar ninguna cuestión debatida entre las partes.
3.- Sentencias Interlocutorias que no pongan termino al juicio o no hagan imposible
su continuación.
Debe presentarse, este recurso, dentro de 3° día de notificada la resolución que se
impugna, a menos que dentro de dicho término tenga lugar una audiencia, en cuyo caso
debe interponerse al iniciarse ésta y se resuelve en el acto.

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

La reposición interpuesta en una audiencia debe formularse verbalmente,


inmediatamente de pronunciada, y se debe resolver en el acto.

Recurso de Apelación.
Este recurso se regula en el artículo 476 CT y ha sido restringido en el proceso
laboral. Ya no procede en contra de sentencias definitivas, solo procede en contra de
resoluciones judiciales que tienen la naturaleza jurídica de sentencias interlocutorias.

Resoluciones Apelables.
Solo son susceptibles de apelación laboral:
1.- Las sentencias interlocutorias que pongan término al juicio o hagan imposible su
continuación.
2.- Las que se pronuncien sobre medidas cautelares
3.- Las que fijen el monto de las liquidaciones o reliquidaciones de beneficios de seguridad
social.

Recurso de Nulidad. (477-482)


El recurso de nulidad es un acto jurídico procesal que otorga el legislador a aquella
parte que ha sufrido un perjuicio con el pronunciamiento de una sentencia definitiva
dictada en un proceso laboral para invalidar el procedimiento total o parcial junto con la
sentencia definitiva o solo la sentencia definitiva por las causales expresamente señaladas
en la ley.
Debe interponerse, por escrito, ante el tribunal que hubiere dictado la resolución que
se impugna, dentro del plazo de 10 días contados desde la notificación respectiva a la parte
que lo entabla.

Causas del recurso.

1.- Causas o motivo general. Cuando en la tramitación del procedimiento o en el


pronunciamiento de la sentencia definitiva se hubieren infringido sustancialmente derechos
o garantías constitucionales o aquella se hubiere dictado con infracción de ley que hubiere
influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo.

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

2.- Causa o motivos específicos.


a.- Cuando la sentencia haya sido pronunciada por el juez incompetente, legalmente
implicado o cuya recusación se encuentre pendiente o haya sido declarada por tribunal
competente.
b.- Cuando haya sido pronunciada con infracción manifiesta de las normas sobre la
apreciación de la prueba conforme a las reglas de la sana critica.
c.- Cuando sea necesaria la alteración de la calificación jurídica de los hechos, sin modificar
las conclusiones fácticas del tribunal inferior.
d.- Cuando en el juicio hubieren sido violadas las disposiciones establecidas por la ley sobre
inmediación o cualquier otro requisito para los cuales la ley haya previsto expresamente la
nulidad o lo haya declarado como esencial, expresamente.
e.- Cuando la sentencia se hubiere dictado con omisión de cualquiera de los requisitos
establecidos en los artículos 459, 495 o 501 inciso final de este código, según corresponda,
contuviese decisiones contradictorias, otorgare más allá de lo pedido por las partes o se
extendiere a puntos no sometidos a la decisión del tribunal, sin perjuicio de las facultades
para fallar de oficio que la ley expresamente otorgue.
f.- Cuando la sentencia haya sido dictada contra otra pasada en autoridad de cosa juzgada y
hubiere sido ello alegado oportunamente en juicio.

No produce nulidad en aquellos defectos que no influyan en lo dispositivo del fallo,


sin perjuicio de las facultades de corregir de oficio que tiene la Corte durante el
conocimiento del recurso. Tampoco lo producen los vicios que, conocidos, no hayan sido
reclamados oportunamente por todos los medios de impugnación existentes.

Tribunal Competente para conocer el recurso.


El conocimiento del recurso esta entregado a la Corte de Apelaciones respectiva, quien
lo conoce en única instancia.

Requisitos:
1.- Debe interponerse por escrito.
2.- Debe expresar el vicio que se reclama.

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

3.- Debe expresar la infracción de garantías constitucionales o de ley de que adolece, según
corresponda y en este caso, además, debe señalar de que modo dichas infracciones de ley
influyen sustancialmente en lo dispositivo del fallo.
4.- Fundamentos de hecho, derecho y de peticiones concretas.
5.- El recurso puede fundarse en varias causales, caso en el cual se indicará si se invocan
conjuntamente o subsidiariamente.
6.- Una vez interpuesto el recurso no pueden invocarse nuevas causales. Con todo, la Corte
de Apelaciones de oficio, puede acoger el recurso deducido por un motivo distintivo del
invocado por el recurrente, cuando aquel corresponda a alguno de los señalados en el
artículo 478.

Efectos de la Interposición del recurso


La interposición del recurso de nulidad suspende los efectos de la sentencia
condenatoria recurrida.

Admisibilidad del recurso en el tribunal a quo.


Interpuesto el recurso el tribunal a quo se pronuncia sobre su admisibilidad.
La inadmisibilidad solo puede fundarse en los siguientes motivos: haberse deducido el
recurso en contra de resolución que no fuere sentencia definitiva, por no haberse interpuesto
por escrito o por haberse deducido fuera de plazo.
De conformidad a las reglas del libro I del cpc, la resolución que declare la inadmisibilidad
es susceptible del recurso de reposición dentro de un plazo de 3 días. No obstante lo dicho,
también puede afirmarse que el plazo es de 5 días por aplicación del artículo 483-a del CT.

Antecedentes a remitir concedido el recurso.


Concedido el recurso, los antecedentes se envían a la Corte correspondiente dentro
de tercero día de notificada la resolución que concede el último recurso, remitiendo copia de
la resolución que se impugna, del registro de audio y de los escritos relativos al recurso
deducido.

Admisibilidad del recurso en el tribunal ad quem.


Ingresado el recurso al tribunal, el tribunal ad quem se pronuncia en cuenta acerca de
la admisibilidad del recurso.

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Lo declara inadmisible:
1.- Por haberse deducido el recurso en contra de resolución que no fuere sentencia
definitiva.
2.- Si se interpone fuera de plazo.
3.- Si el escrito de interposición careciere de fundamentos de hecho y derecho o de
peticiones concretas
4.- Si el recurso no se hubiere preparado oportunamente.

Prueba en la Nulidad.
No es admisible prueba alguna, salvo las necesarias para probar la causal de nulidad
alegada.

Vista del recurso


En la audiencia, las partes efectúan sus alegaciones sin previa relación. Y los
alegatos de cada parte no pueden exceder de treinta minutos.
La falta de comparecencia de uno o más recurrentes a la audiencia da lugar a que se
declare el abandono del recurso respecto de los ausentes.

Fallo del recurso.


El fallo del recurso debe pronunciarse dentro del plazo de 5 días contado desde el
término de la vista de la causa.
El tribunal ad quem, ala coger el recurso de nulidad fundado en las causales previstas
en las letras b, c, e y f del artículo 478 del CT debe dictar la sentencia de reemplazo
correspondiente con arreglo a la ley.
Cuando no sea procedente el pronunciamiento de sentencia de reemplazo, la corte al
acoger el recurso, junto con señalar el estado en que queda el proceso, debe devolver la
causa dentro de segundo día de pronunciada la resolución.

Improcedencia del recurso.


No procede recurso alguno en contra de la resolución que falle un recurso de nulidad
en el proceso laboral.
Tampoco procede recurso alguno, en contra de la sentencia que se dicte en el nuevo
juicio realizado como consecuencia de la resolución que hubiere acogido el recurso de
nulidad. La única excepción es el recurso de unificación de jurisprudencia.

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Recurso de Unificación de Jurisprudencia.

El artículo 483 señala que excepcionalmente, contra la resolución que falle el recurso
de nulidad, podrá interponerse recurso de unificación de jurisprudencia.
Las resoluciones dictadas en el procedimiento monitorio laboral y en los
procedimientos de reclamación de multas y demás resoluciones administrativas, no son
susceptibles de ser impugnadas por el recurso de unificación de jurisprudencia.
Para que proceda este recurso es necesario que se cumplan las siguientes
condiciones:
1.- Resolución que falla el recurso de nulidad en materia laboral
2.- Existencia distintas interpretaciones sostenidas en uno o más fallo
3.- Y que estos fallos emanen de los Tribunales Superiores de Justicia.

Tribunal Competente.
Este recurso debe interponerse ante la Corte de Apelaciones correspondiente para
que sea conocida por la Corte Suprema.

Plazo
Este recurso debe interponerse en el plazo de 15 días desde la notificación de la
sentencia que se recurre.

Requisitos del escrito de interposición.


El escrito que contiene este recurso debe ser fundado y debe incluir una relación
precisa y circunstanciada de las distintas interpretaciones respecto de las materias de derecho
objeto de la sentencia sostenida en diversos fallos emanados de los Tribunales Superiores de
Justicia. Asimismo, debe la parte acompañar copia del o los fallos que se invocan como
fundamento. Interpuesto el recurso, no puede hacerse en el variación alguna.

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Efecto de la interposición del recurso.


La interposición del recurso no suspende la ejecución de la resolución recurrida,
salvo cuando su cumplimiento haga imposible llevar a efecto la que se dicte si se acoge el
recurso. La parte vencida puede exigir que no se lleve a efecto tal resolución mientras la
parte vencedora no rinda fianza de resultas a satisfacción del tribunal.
El recurrente debe ejercer este derecho conjuntamente con la interposición del
recurso y en solicitud separada.

Admisibilidad del recurso en el tribunal a quo.


Solamente si el recurso se interpone fuera de plazo, al tribunal a quo lo declara
inadmisible de plano.
Contra dicha resolución únicamente puede interponerse recurso de reposición dentro
de quinto día, fundado en error de hecho. La resolución que resuelva dicho recurso es
inapelable.
El tribunal a quo, al declara admisible el recurso, debe pronunciarse de plano sobre la
petición de la parte vencedora no rinda fianza de resultas. En contra de tal resolución no
procederá recurso alguno.

Antecedentes a remitir concedido el recurso.


La corte de Apelación remite a la Corte Suprema copia de la resolución que resuelve
la nulidad del escrito en que se hubiere interpuesto el recurso y los demás antecedentes
necesarios para la resolución del mismo.

Admisibilidad del recurso en el tribunal ad quem (Corte Suprema).


La sala especializada de la Corte Suprema solo puede declara inadmisible el recurso
por la unanimidad de sus miembros, mediante resolución fundada en la falta de los
requisitos de los incisos primero y segundo de este artículo. Dicha resolución solo puede ser
objeto de recurso de reposición dentro de quinto día.
Declarado admisible el recurso por el tribunal ad quem el recurrido en el plazo de 10
días, puede hacerse parte y presentar las observaciones que estime convenientes.

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Vista de la Causa.
En esta vista se observan las reglas establecidas para las apelaciones. Y la duración
de las alegaciones de cada parte, se limita a treinta minutos.

Fallo del recurso.


El fallo que se pronuncie sobre el recurso solo tiene efecto respecto de la causa
respectiva y en ningún caso afecta a las situaciones jurídicas fijadas en las sentencias que le
sirven de antecedentes.
Al acoger el recurso, la Corte Suprema dicta acto continuo y sin nueva vista, pero
separadamente, la sentencia de reemplazo en unificación de jurisprudencia.

Improcedencia del recurso.


La sentencia que falle el recurso, así como la eventual sentencia de reemplazo, no
son susceptible de recurso alguno, salvo la acción de aclaración, rectificación o enmienda.

Procedimientos Especiales laborales.

Procedimiento de Tutela Laboral. (Párrafo 6°, Capítulo I, Libro V del CT)

En primer lugar se aplica respecto de las cuestiones suscitadas en la relación laboral


por aplicación de las normas laborales, que afecten los derechos fundamentales de los
trabajadores, entendiéndose por estos los consagrados en la Constitución Política de la
República en su artículo 19, número 1°, párrafo 1° siempre que la vulneración sea
consecuencia directa de actos ocurridos en la relación laboral, 4°, 5° en lo relativo a la
inviolabilidad de toda forma de comunicación privada, 6° párrafo primero, 12° párrafo
primero y 16, en lo relativo a la libertad de trabajo, al derecho a su libre elección y a lo
establecido en su párrafo cuarto, cuando aquellos derechos resulten lesionados en el
ejercicio de las facultades del empleador .
En segundo lugar también se aplica este procedimiento para conocer de los actos
discriminatorios a que se refiere el artículo del CT.
En tercer lugar se aplica este procedimiento a las infracciones por prácticas desleales
o antisindicales. Y a las infracciones por prácticas desleales en la negociación colectiva.

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

El artículo 485 nos señala que se entiende que los derechos y garantías resulten
lesionados cuando el ejercicio de las facultades que la ley le reconoce al empleador limita el
pleno ejercicio de aquellas sin justificación suficiente, en forma arbitraria o
desproporcionada, o sin respeto a su contenido esencial. En igual sentido se entenderán las
represalias ejercidas en contra de trabajadores, en razón o como consecuencia de la labor
ficalizadora de la Dirección del Trabajo o por el ejercicio de acciones judiciales.

Este procedimiento es incompatible con el recurso o acción de protección de la CPR.


No cabe su acumulación con acciones de otra naturaleza o con idéntica pretensión
basada en fundamentos diversos. Si de los mismos hechos emana 2 o más acciones de
naturaleza laboral y una de ellas fuese la de tutela laboral del párrafo 6°, dichas acciones
deben ser ejercidas conjuntamente en un mismo juicio, salvo si se tratare de la acción por
despido injustificado, indebido o improcedente, la que debe interponerse subsidiariamente.

Legitimación para iniciar este procedimiento.

Este procedimiento solo puede ser iniciado por los trabajadores u organizaciones
sindicales, no por los empleadores, son aquellos los que tienen legitimación para actuar en
este procedimiento.
Cuando el trabajador afectado por una lesión de derechos fundamentales haya
incoado una acción conforme a las normas de este procedimiento la organización sindical a
la cual se encuentre afiliado, directamente o por intermedio de su organización de grado
superior, puede hacerse parte en el juicio como tercero coadyuvante.
La inspección del Trabajo también puede hacerse parte en el proceso iniciado, y a
requerimiento del tribunal deberá emitir un informe acerca de los hechos denunciados.
Si la inspección del trabajo toma conocimiento de una vulneración de derechos
fundamentales actuando dentro del ámbito de sus atribuciones y sin perjuicio de sus
facultades fiscalizadoras, debe denunciar los hechos al tribunal competente y acompañar a
dicha denuncia el informe de fiscalización correspondiente. Esta denuncia sirve de suficiente
requerimiento para dar inicio a la tramitación de este proceso tutelar.
La inspección del Trabajo podrá hacerse parte en el proceso judicial que por esta
causa se entable.

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

No obstante lo anterior la Inspección del Trabajo debe llevar a cabo, en forma previa
a la denuncia, una mediación entre las partes a fin de agotar las posibilidades de corrección
de las infracciones constatadas. Esta mediación es obligatoria cuando es la inspección del
trabajo la que denunciará los hechos, no cuando sea el trabajador o la organización sindical
la que debe efectuar la denuncia.
Las denuncias señaladas deben interponerse dentro de plazo de 60 días contados
desde que se produzca la vulneración de derechos fundamentales alegada. Este plazo se
suspenderá en la forma a que se refiere el artículo 168 del CT, esto es, se suspende por la
interposición del reclamo respectivo ante la inspección del Trabajo.

Tramitación.
La tramitación de estos procesos goza de preferencia respecto de todas las demás
causas laborales que se tramiten ante el mismo tribunal.

Requisitos de la denuncia.
La denuncia debe contener además de los requisitos generales que establece el
artículo 446 del CT, la enunciación clara y precisa de los hechos constitutivos de la
vulneración alegada acompañándose todos los antecedentes en los que se fundamente. En el
caso que los contenga, se concederá un plazo fatal de 5 días para su incorporación.
Admitida la denuncia a tramitación, su substanciación se rige por el procedimiento
de aplicación general.
El artículo 492 del CT agrega que le juez , de oficio o a petición de parte, dispondrá
en la primera resolución que dicte, la medida cautelar especial de suspensión de los efectos
del acto impugnado, cuando aparezca de los antecedentes acompañados ala proceso que se
trata de lesiones de especial gravedad o cuando la vulneración denunciada pueda causar
efectos irreversibles, ello bajo apercibimiento de multa de 50 a 100 unidades tributarias
mensuales, la que podrá repetirse hasta obtener el debido cumplimiento de la medida
decretada. Debe también hacerlo en cualquier tiempo, desde que cuente con dichos
antecedentes. Contra estas resoluciones no procederá recurso alguno.

Carga de la Prueba.
Cuando de los antecedentes aportados por la parte denunciante resulten indicios
suficientes de que se ha producido la vulneración de derechos fundamentales, corresponde al
denunciado explicar los fundamentos de las medidas adoptadas y de su proporcionalidad.

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

La sentencia y plazo.
La sentencia debe dictarse en la audiencia respectiva o bien dentro de 5° día.

Requisitos de la sentencia.

1.- Requisitos contemplados en el artículo 459 del CT.


2.- La declaración de existencia o no de la lesión de derechos fundamentales denunciada.
3.- En caso afirmativo, deberá ordenar, de persistir el comportamiento antijurídico a la fecha
de dictación de fallo, sus cese inmediato, bajo el apercibimiento de multa de 50 a 100 UTM,
las que podrá repetirse hasta obtener el debido cumplimiento de la medida.(artículo 492 CT)
4.- La indicación concreta de las medidas a que se encuentra obligado el infractor dirigidas a
obtener la reparación de las consecuencias derivadas de la vulneración de derechos
fundamentales, bajo apercibimiento señalado en el inciso 1° del artículo 492 CT, incluidas
las indemnizaciones que procedan.
5.- La aplicación de las multas a que hubiere lugar

Copia de la sentencia deberá remitirse a la Dirección del Trabajo para su registro.

Caso especial del despido del trabajador.

Si la vulneración de derechos fundamentales, se hubiere producido con ocasión del


despido, la legitimación activa para recabar su tutela, por la vía de este procedimiento,
corresponderá exclusivamente al trabajador afectado. En este caso la denuncia deberá
interponerse dentro del plazo de 60 días contado desde la separación, el que se suspenderá
por la interposición del reclamo respectivo ante la inspección del trabajo. El juez de la causa,
en estos procesos, podrá requerir el informe de fiscalización a la inspección del trabajo. En
caso de acoger la denuncia el juez ordenará el pago de la indemnización a que se refiere el
artículo 162 del CT ( …el empleador pagare al trabajador una indemnización en dinero
efectivo sustitutiva del aviso previo, equivalente a la última remuneración mensual
devengada) y la establecida en el artículo 163 del CT, (Si el contrato hubiere estado vigente
un año o más y el empleador le pusiere término en conformidad al artículo 161, deberá pagar
al trabajador, al momento de la terminación, la indemnización por años de servicio que las

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

partes hayan convenido individual o colectivamente, siempre que ésta fuere de un monto
superior a la establecida en el inciso siguiente. A falta de esta estipulación, entendiéndose
además por tal la que no cumpla con el requisito señalado en el inciso precedente, el
empleador deberá pagar al trabajador una indemnización equivalente a treinta días de la
última remuneración mensual devengada por cada año de servicio y fracción superior a seis
meses, prestados continuamente a dicho empleador. Esta indemnización tendrá un límite
máximo de trescientos treinta días de remuneración), con el correspondiente recargo de
conformidad a lo dispuesto en el artículo 168 del CT, y adicionalmente, a una indemnización
que fijará el juez de la causa, la que no podrá ser inferior a 6 meses ni superior a 11 meses de
la última remuneración mensual. Con todo, cuando el juez declare que el despido es
discriminatorio por haber infringido el inciso 4° del artículo 2° del CT, y además ello se
califique como grave mediante resolución fundada, el trabajador podrá optar entre la
reincorporación o las indemnizaciones señaladas. En caso de optar por la indemnización,
esta será fijada incidentalmente por el tribunal que conozca de la causa.
Si de los mismos hechos emanan de 2 o más acciones de naturaleza laboral, y de
ellas fuese la de tutela laboral, dichas acciones deberá ser ejercida conjuntamente en un
mismo juicio salvo si se tratare de la acción por despido injustificado, indebido o
improcedente, la que debe interponerse subsidiariamente.
El no ejercicio de alguna de estas acciones en la forma señalada importa su renuncia

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

El aspecto civil de estos juicios tiene algunas características:


1.- Debe ser accesorio ejemplo:
En lo principal: interpone querella contravencional
Primer Otrosi : Acción civil de indemnización de perjuicio.
Aquí debe detallarse la relación de causalidad entre los hechos dañinos y su resultado
en el patrimonio que puede ser:
a.- Daño directo o sea los perjuicios que puedan reparase
b.- Por desvalorización que es más sutil, pero real, ya que todo vehículo reparado
baja de precio
c.- Eventualmente lucro cesante
d.- Daño moral cuando se justifique.
Segundo Otrosí: patrocinio y poder

2.- opcionalmente pueden presentarse los medios probatorios, pero por medida de
cautela, a veces es mejor no hacerla hasta antes, o en el comparendo de prueba.
3.- Pueden pedirse medios de prueba.
4.- Desde el momento de interposición de una acción civil, nace la obligación de
todos los litigantes de ser representados por abogado, en caso que la cuantía sea superior de
4 UTM.
5.- No es conveniente actuar civilmente si no se vislumbra una resultado positivo, ya
que en esta clase de juicios en que existen presunciones, es posible suponer fundadamente el
resultado final.
6.- Conviene al demandar solicitar que la cantidad de la acción civil sea reajustada
conforme al IPC
7.- Pueden solicitarse medidas precautorias y prejudiciales, que se rigen por el
Código de Procedimiento Civil, la más usual es la prohibición de celebrara actos y contratos
la que debe materializarse mediante un oficio al Registro Civil.

La demanda civil debe ser presentada antes de los tres días previos al comparendo
para ser acogida y proveída. Si se presenta después de tal lapso, debe ser rechazada.
Cuando una demanda civil accesoria entraba el juicio contravencional y no es
notificada en un lapso de cuatro meses debe tenerse por no presentada.
La primera notificación de acción contravencional y civil debe hacerse
personalmente.

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Una copia íntegra de la querella y demanda civil firmada por el secretario es


entregada por el receptor. Será receptor un empleado municipal que el juez designa en cada
juicio o un carabinero.
Si el notificado no es habido el receptor deberá practicar una segunda búsqueda en el
mismo sitio, pero en día distinto. Si nuevamente no está la persona por notificar, dejará
copias antes aludidas a cualquier persona adulta del domicilio o lugar de trabajo o las fijara
en la puerta.
Para esto no necesita resolución del juez.

Las otras resoluciones en estos juicios se notificarán por carta certificada que
contenga copia íntegra de la resolución. Se entenderá practicada la notificación al tercer día
contado desde la recepción de la carta por Correo, lo que debe constar en una lista o libro
que llevará el Secretario del Tribunal. Ejemplo si hoy se dicta una resolución y pasado
mañana día 1°, se lleva la carta al coreo la notificación se producirá al día 4° del mes.
Las acciones interpuestas deben notificarse antes del tercer día anterior al
comparendo de estilo. ¿Qué pasa si no se hace en ese plazo? El abogado demandante puede
pedir la suspensión del comparendo para notificar su acción. Existe la posibilidad que el
juzgado suspenda de oficio un comparendo por razones administrativas.

Posibilidad de actuar posteriormente ante juzgado civil.


Un litigante que no quiere o no pudo actuar civilmente en el juzgado de Policía Local
y suponiendo que tiene las posibilidades de triunfo, puede avocarse exclusivamente a probar
los hechos contravencionales que le son favorables, para obtener un fallo positivo solo en lo
contravencional.
Con este fallo, una vez ejecutoriado y certificaso puede continuar su actuación en un
juzgado Civil, conforme a las reglas generales de competencia, teniendo desde ya acreditado
los hechos y su responsable.
Luego en los accidentes de tránsito la ley permite actuar civilmente:
1.- Con una acción accesoria de lo contravencional en juzgado de policía local
2.- en juzgado civil fundado en el fallo infraccional obtenido.

Medios Probatorios.

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Son medios probatorios:


Documentos
Fotografías
Peritajes
Presupuesto de reparaciones
Factura de reparaciones
Informe del departamento de transito
Informe del departamento de meteriología
Informe de Registro de Conductores
Croquis
Testigo

Pese a que las pruebas más contundentes en estos juicios son técnicas o presunciones, suelen
algunos abogados utilizar la prueba testimonial. Este medio probatorio se rige por las
normas del CPC.
En tal caso, la alista respectiva que debe contener los nombres, profesión u oficio y
residencia, debe presentarse en secretaría, antes del último plazo que es a las 12 hrs del día
hábil que precede al comparendo de estilo.
Esta normativa se refiere tanto a juicios meramente contravencionales como aquellos en que
también se ha intentado acción civil. Solo pueden declarar 4 testigos por cada parte. No se
examinaran los testigos no inclidos en tales listas, salvo acuerdo expreso de las partes.

Comparendo de estilo

Periodo de discusión
Se debe iniciar con la ratificación de las acciones contravencionales o civiles interpuestas y
si son mutuas, con ambas ratificaciones. Luego se escuchan las contestaciones de dichas
acciones y posibles incidentes, que normalmente quedaran para ser resueltos en definitiva.

Conciliación Obligatoria

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

El artículo 11 ordena que es estos juicios se llame a conciliación obligatoria, luego de


escuchar las partes. Este avenimiento solo dice relación con lo civil.
Lo contravencional que defiende el bien jurídico seguridad es de orden público y no puede
avenirse.

El probatorio
Comenzará con la prueba de testigos, por la individualización, luego interrogara el tribunal
sobre los hechos contravencionales, para posteriormente preguntar quien presenta el testigo,
sobre cualquier materia y finalmente contrainterrogara la parte contraria igualmente sobre
cualquier materia.
Si se tachan testigos, normalmente tal tacha se resolverá en definitiva salvo que el incidente
sea tan evidente que pueda resolverse en el acto.

Pruebas documentales
Terminada la prueba testimonial viene la documental, que se puede hacer en dos formas
a.- Acompañando en ese acto los documento, con el apercibimiento del caso
b.- Ratificando
Las objeciones a los documentos pueden hacerse en el comparendo o posteriormente en el
plazo legal

Cerrado el comparendo se levanta un acta que firman las partes, apoderados, testigos y
participantes, con el magistrado y secretario que autoriza.
Suele ocurrir que por razones humanas, alguna de las pruebas no llegue en las etapas
procesales antes señaladas para el comparendo en tal evento el juez calificara si este es
indispensable, y de considerarlo así citara a audiencia para tal efecto.
Es posible también que queden cuestiones pendientes, como absolución de posiciones,
nuevos testigos y otras pruebas, o la designación de peritos. En este caso pueden hacerse
nuevas audiencias, que son prolongación del comparendo, las que deben ser cercanas para
no perder de vista que la ley desea que estos juicios sean rápidos y breves.

Fallo
Una vez culminado el proceso, el juez dicta sentencia de término, que se rige por normas
especiales.
El juez apreciara la prueba conforme a las normas de la sana crítica.

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

La sentencia debe contener abreviadamente:


Individualización de las partes o del causante
Síntesis de los hechos que motivaron el juicio
Breve exposición de las alegaciones de las partes, si las hubiere
Análisis resumido de la prueba rendida
Consideraciones fundamentales de hecho y derechos que sirven de fundamento al fallo
La resolución del caso planteado

Cuando el fallo recae en un juicio de accidente con acción civil, se mantiene la estructura
general de todo fallo, pero por razones de mejor calidad jurídica, la sentencia se hace
conteniendo las menciones del cpc.
Por lo dicho este fallo contendrá:
Parte expositiva, con explicaciones acerca de los hechos, personas que intervinieron, día,
hora, lugar, vehículos, o situaciones comprometidas y participación de las personas u otros
testigos, con indicación de los daños causados y de las infracciones cometidas.
Parte considerativa, en que el juez analizara los hechos, su entronque mediante causalidad
con los daños, los tipos de daños en cuanto a su existencia y cuantía, la prueba de los hechos
la que ponderara conforme las reglas de la sana crítica, y la prueba acerca de los daños.
El juez sacara conclusiones en los considerandos sobre los hechos precedentemente
analizados que, se darán por establecidos.

Parte resolutiva, en que el juez se pronuncia acerca de tres aspectos:


- Responsabilidad contravencional en diversos grados o absolución de un participante
- La indemnización que se ordene pagar a favor de alguien o la negativa a ello por
razones de la parte considerativa y
- Pronunciarse sobre reajustabilidad, intereses y costas.
- El fallo será como es usual firmado por el juez y autorizado por el secretario.

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Apelación en Policía Local

Procedencia del recurso

Procede Recurso de Apelación, estando claramente eliminado en este sistema la


casación de cualquier tipo.
Dividiremos las posibles apelaciones conforme a los juicios estudiados:
a.- Juicios de peligrosidad o partes que se rigen en esta materia por el artículo 33 de
la LJPL el que ha eliminado la apelatividad de los fallos de estos juicios, dictados por
simples infracciones que solo impongan multas.
Luego un fallo de simple peligrosidad que junto a la multa aplique suspensión de
licencia o comiso es apelable.
b.- Juicio de infracciones con resultados o daños, sea que haya habido o no acción
civil, que siempre son apelables interpretando a contrario en la norma antes dicha
Lo normal es que en un proceso por daños en choque culmine con una sentencia que
en la parte contravencional aplique una multa y eventualmente, la suspensión de licencia,
por la gravedad del caso. Ella es apelable.
La apelación puede interponerse contra sentencias definitivas y aquellas qque no
siéndolas hagan imposible la continuación del juicio
El recurso debe interponerse en el plazo fatal de cinco días hábiles desde la
notificación de quien lo interponga, la que sabemos será por cedula en los juicios de
accidentes con daños.

Requisitos.
La apelación deberá ser fundada o sea mencionado los motivos que el apelante tiene
para interponer el recurso.
Junto con la apelación deberá acompañarse comprobante del pago o consignación de
la multa si la hubiera.
Si no se cumplen estos requisitos, debe rechazarse de plano

Desasimiento

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Interpuesta la apelación en los autos originales, suben a los autos a la Corte de


Apelaciones. En segunda instancia el recurso se conoce conforme las normas de los
incidentes.
Hay un plazo de tres días para enviar el expediente del tribunal a quo a la Corte, que
se cuenta desde la última notificación.
La corte tiene un plazo de 8 días para fallar este recurso
No procede recurso de casación en estos juicios.

Trámites posteriores y ejecución del fallo

Una vez que la Corte haya resuelto la apelación, el expediente regresa al tribunal a
quo, donde se le coloca la resolución de cúmplase
Desde que ella esta ejecutoriada, nace el derecho del que obtuvo, ara ejecutar el fallo
en lo civil.
Para cumplir las sanciones se harán gestiones para el pago de multas, aun
disponiendo el arresto sino se pagare en plazo y otras sanciones como suspensión, comiso
etc, también se harán imperativas
Para ejecutar el aspecto civil, se permite en estos juicios dos tipos de cumplimiento
forzado de la obligación de indemnizar
Se puede pedir el cumplimiento de la obligación de citación, conforme lo dispone el
CPC, en su artículo 233
Es posible también pedir un juicio ejecutivo ante el juzgado de policía local
demandando el pago de dicha indemnización
Si justamente el ejecutante desea obtener la indemnización sobre 3l valor del
vehículo, puede pedir su embargo mediante oficio al registro de vehículos motorizados. Es
recomendable tener desde antes trabada a su respecto la medida precautoria de prohibición
de celebrara actos y contratos.

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)

También podría gustarte