Está en la página 1de 19

REALIDAD NACIONAL Y GEOPOLITICA

Actividad Entregable N°1

Nombre:
DANIELA DEL PILAR CABASCANGO LARA

NRC:
4669

Fecha de Entrega:

22 de Julio del 2019


Tutor: Manolo German Cruz Ordoñez
Actividad de aprendizaje 1.1.

 Realice un mapa conceptual sobre las teorías de configuración del espacio

mundial.
 Realice un breve análisis del texto Fracturas globales en el nuevo orden

mundial de Oswaldo Jarrín e identifique los estados y organizaciones

mundiales que ejercen hegemonía en el contexto mundial.

El texto aborda la transición que vive el sistema internacional que tiene altos niveles
de incertidumbre y de transformaciones aceleradas, con cambios que implican
desplazamientos y reconfiguraciones geoeconómicas y geopolíticas.

El académico agregó que tanto América Latina como el Caribe atraviesan por una
coyuntura compleja de recomposición de sus capacidades, de una búsqueda
colectiva, bajo nuevos parámetros, de una inserción internacional.

De su parte Jarrín señala que los cambios que se observan en las relaciones
internacionales, particularmente durante el último siglo, desde el inicio de la Guerra
Fría en las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial hasta la segunda década del
presente milenio, requieren esclarecer cuál ha sido el análisis o código geopolítico
que, a través de la historia reciente, ha promovido la política exterior de los países.
Es decir, cuál ha sido la visión y el imaginario coyuntural y prospectivo que ha
orientado el poder de los Estados y de las potencias para diseñar políticas exteriores
que, a su vez, han ido revolucionando el concierto internacional.

Jarrín, quien ha realizado antes otras publicaciones, colaboró con su pensamiento


sobre Fracturas Globales en el nuevo orden mundial, acerca del cual señala las
tendencias actuales en las relaciones internacionales.

Sobre el tema, puntualiza que la primera de estas tendencias constituye la estrategia


de seguridad radical antiterrorista, elaborada por el entonces presidente George
Bush, incluyendo la posibilidad de realizar ataques preventivos y anticipados para
preservar una paz que favorezca a la libertad.

La segunda tendencia, de importancia en el presente milenio y que será mantenida


por largos años en el futuro, se refiere a la disputa geoestratégica, derivada de la
confrontación propia de la Guerra Fría.
Estados y organizaciones mundiales que ejercen hegemonía en el contexto mundial.

ESTADOS ORGANIZACIONES MUNDIALES


China OCS NDB
Rusia RPC ASEAN
Estados Unidos CEEA ROC
Corea del Norte OTAN IMO
Corea del Sur NSS OMC
Japón ONU OBOR
Australia CCEA BRICS
Fuente: Cabascango Daniela

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1.2.

 Elabore un mapa conceptual del texto

Panorama social de América Latina desde la página 7 hasta la 13 en el cual


describa la situación actual de América Latina en el aspecto económico.

Vivimos en el predominio del capitalismo financiero, con gran


influencia de instituciones financieras privadas, en el que
predomina lo financiero sobre lo productivo, y las grandes
empresas transnacionales obtienen mayores ganancias por la vía
financiera que sobre sus actividades normales productivas.

Las grandes empresas transnacionales son determinantes del


comercio mundial y tienen gran influencia en los mega acuerdos
que intentan llevar adelante las grandes potencias.

Existe en la actualidad una gran competencia comercial entre


EEUU y China, que es el primer exportador de bienes y de
productos manufacturados. México y América Central tienen una
elevada relación comercial con EEUU.

En el plano financiero, en la región predomina EEUU, mientras


que China comienza a jugar con apoyos financieros a países
como Argentina, Brasil, Ecuador y Venezuela.

América Latina, percibe desde octubre de 2016, que las


perspectivas de las economías más avanzadas para 2017-2018
mejorarían, lo cual supone un mayor crecimiento en EEUU,
y el comercio. Para el FMI, los pronósticos de crecimiento
mundial se sitúan en el 3,6 para 2017 y 3,7% para 2018.

 Analice tres proyectos que se encuentra


El panorama general detrabajando
los distintosel Banco coincide
informes Mundialenaque
tanto Argentina como Brasil están saliendo de una recesión,
nivel de la región e México
identifique los indicadores
continuará creciendo y políticos, económicos
América Central o
y el Caribe
sociales que se encuentran inmersos en cada uno de ellos.
crecerán de forma más rápida.

 Proyecto de Mejoramiento de la Infraestructura de Transporte en Ibarra,


Ecuador
El objetivo de desarrollo del Proyecto de Mejoramiento de la Infraestructura de
Los seis años de desaceleración han tenido un impacto negativo
Transporte de Ibarra para Ecuador es mejorar
en los puestos la movilidad
de trabajo en Ibarra
y en el ingreso y el
familiar: uso de
la desigualdad
ya no está cayendo, el crecimiento de la clase media se ralentizó
espacios recreativos en el área de la Laguna el
y prácticamente de39%
Yahuarcocha. El proyecto consta
de los latinoamericanos de
sigue siendo
cuatro componentes. El primer componente, la mejora de la movilidad en la ciudad
vulnerable a una recaída en la pobreza, según se recoge en el
informe del Banco Mundial.
mejorará los flujos de tráfico al proporcionar un mejor acceso al centro de la ciudad y la
movilidad para el tránsito directo y aliviar la congestión dentro del centro de la ciudad
(incluido el núcleo histórico) al proporcionar una ruta alternativa para el tráfico. El
segundo componente, mejorar los espacios públicos y turísticos mejorará la calidad y la
cantidad del espacio público, incluidos espacios públicos al aire libre, recreativos y
turísticos. El tercer componente, la asistencia técnica, proporcionará asistencia técnica a
las unidades de apoyo en el municipio de Ibarra que son responsables de la movilidad,
las obras públicas, el tráfico, el transporte urbano y la planificación urbana. El cuarto
componente, la gestión del proyecto financiará los costos incrementales específicos
asociados con la gestión general del proyecto, incluidas las auditorías relacionadas con
el proyecto, el monitoreo y la evaluación (M y E) para hacer un seguimiento del
progreso de los indicadores del proyecto, la gestión social y ambiental, las evaluaciones
de los beneficiarios, los mecanismos de retroalimentación y las adquisiciones,
capacitación y personal, incluyendo un coordinador del proyecto.
 Proyecto de Mitigación de Riesgos y Recuperación de Emergencia de Ecuador
El objetivo de desarrollo del Proyecto de Mitigación de Riesgos y Recuperación de
Emergencia para Ecuador es reducir los efectos potenciales del fenómeno El Niño y el
volcán Cotopaxi, y apoyar la recuperación de los servicios básicos y de producción en
las áreas afectadas en caso de un desastre elegible. sectores El proyecto consta de tres
componentes. De acuerdo con el plan de acción de preparación para emergencias
preparado por el Gobierno de Ecuador (GoE), el primer componente, la preparación
para desastres y la mitigación de riesgos apunta a reducir los impactos potenciales de los
peligros esperados por el volcán El Niño y Cotopaxi. Consta de los siguientes cuatro
subcomponentes: (i) sector de protección de agua e inundaciones, bajo la empresa
pública de agua (EPA); (ii) sector agrícola, ganadero, acuícola y pesquero, dependiente
del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuicultura y Pesca (MAGAP); (iii) sector
del transporte, dependiente del Ministerio de Transportes y Obras Públicas (MTOP); y
(iv) sector de salud, dependiente del Ministerio de Salud Pública (MSP). El segundo
componente, la recuperación y reconstrucción después del desastre, tiene como objetivo
brindar apoyo para la recuperación y reconstrucción de sectores seleccionados (como
los sectores de transporte, agua y agricultura), en caso de que ocurra un desastre
elegible. El tercer componente, la implementación del proyecto, el monitoreo y la
evaluación brindarán apoyo al Ministerio de Finanzas (MF), EPA, MTOP, MSP y
MAGAP y otros sectores seleccionados para la administración administrativa del
proyecto.
 Proyecto de Transformación de Institutos Terciarios Técnicos y Tecnológicos
Los objetivos del Proyecto de Transformación de Institutos Técnicos y Tecnológicos
Terciarios para Ecuador son: aumentar la inscripción y la persistencia en programas
técnicos y tecnológicos públicos diseñados e implementados en colaboración con los
Empleadores, y fortalecer la gestión institucional de la Educación Técnica y
Tecnológica Terciaria. El proyecto tiene tres componentes, el primero es la
optimización y la mejora de la oferta en las provincias seleccionadas. El objetivo de este
componente es mejorar la calidad real y percibida de los servicios educativos, a los que
acceden los estudiantes, lo que llevará a un aumento en la matrícula y la graduación.
También permitirá una asignación más eficiente de los recursos existentes, tanto físicos
(por ejemplo, instalaciones de infraestructura y laboratorios de ciencia y técnicos) como
en recursos humanos, a través de la reorganización del suministro de IST mediante la
consolidación de los institutos en nuevos IST 'centrales' y la actualización de la
infraestructura. Infraestructura e instalaciones. El segundo componente es la mejora de
la relevancia del programa, la calidad de la enseñanza y la capacidad de gestión de IST.
El objetivo específico de este componente es mejorar la capacidad técnica y operativa
del SENESCYT; diseñar programas académicos nuevos y relevantes de acuerdo con la
demanda del mercado laboral (público y privado); desarrollar y llevar a cabo nuevos
programas de capacitación para maestros, tutores y rectores; e introducir un nuevo
sistema de gestión administrativa y académica a nivel IST. Finalmente, el tercer
componente es el fortalecimiento de los mecanismos para la coordinación institucional,
el aumento de la demanda y la gestión, monitoreo y evaluación del proyecto. Los
objetivos específicos de este componente son apoyar la mejora de la gobernanza de la
educación pública técnica y tecnológica terciaria. Esto incluirá: (a) mecanismos
institucionales para una efectiva coordinación público-privada en el desarrollo

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1.3


 Elabore una ficha descriptiva del país en la cual sintetice las características
físicas de las cuatro regiones naturales del Ecuador: división político-
administrativa, organización territorial y recursos naturales, SNAP con
datos actualizados.

DIVISIÓN POLÍTICA-ADMINISTRATIVA DEL ECUADOR

El Ecuador es una república unitaria y centralizada según la constitución nacional de 2008. En ella
queda expuesta que la división político-administrativa del país comprende de mayor a menor jerarquía,
provincias (24), cantones (221) y parroquias (1.500), que conforman así los diferentes niveles de
organización territorial de la república.

Las 24 provincias que están dentro de los límites geográficos de Ecuador están distribuidas en cuatro
Regiones Naturales.

 Región Costa – 7 Provincias


 Región Sierra – 10 Provincias
 Región Amazónica – 6 Provincias
 Región Insular – 1 Provincia
Existe otra división como las zonas de planificación de Ecuador son entes de organización
administrativa conformados por provincias conjuntas o distritos metropolitanos que tienen el fin de
desconcentrar las actividades administrativas del Estado ecuatoriano. El organismo principal encargado
de la planificación por zonas es la SENPLADES.
Zona de Planificación 1: Esmeraldas, Imbabura, Carchi, Sucumbíos.
Zona de Planificación 2: Pichincha, Napo, Orellana.
Zona de Planificación 3: Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Pastaza.
Zona de Planificación 4: Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas
Zona de Planificación 5: Santa Elena, Guayas, Bolívar, Los Ríos, Galápagos
Zona de Planificación 6: Cañar, Azuay, Morona Santiago
Zona de Planificación 7: El Oro, Loja, Zamora Chinchipe
Zona de Planificación 8: Distrito Metropolitano de Guayaquil
Zona de Planificación 9: Distrito Metropolitano de Quito

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ECUADOR

- Provincias: La provincia es la división política-administrativa de primer nivel en Ecuador,


conformada por la unión de uno o más cantones. Actualmente el país cuenta con 24
provincias. De acuerdo con la Constitución del 2008, las provincias pueden agruparse para
conformar Regiones autónomas de Ecuador. Cada una tiene un prefecto elegido por
votación popular y un gobierno provincial conformado por todos los alcaldes de la provincia
(o un concejal delegado)
- Cantones: El cantón es la división administrativa de segundo nivel en Ecuador. La República
del Ecuador comprende un total de 221 de estas entidades subnacionales. Los cantones a
su vez están subdivididos en parroquias, las que se clasifican entre urbanas y rurales.Tienen
un alcalde y un gobierno municipal, elegido por voto popular.
- Parroquias: la parroquia es la división político-territorial de menor rango. El conjunto de
estas se organizan bajo la forma jurídico-política de la municipalidad que es la autoridad
jurisdiccional del cantón en asuntos administrativos. Existen dos tipos de parroquias: la
urbana y la rural. La parroquia urbana es aquella que se encuentra circunscrita dentro de la
metrópoli o ciudad. Consta de toda la infraestructura necesaria para ser una ciudad
principal. La parroquia rural son aquellas que son apartadas de la ciudad principal o
metrópoli. Suelen ser comarcas o conjunto de recintos cuyos pobladores viven de labores
agrícolas y del campo.

REGIONES NATURALES
Región Costa Características:

 Superficie es de 70.000 Km2.


 50% de la población de Ecuador viven
en esta región
 Su clima depende de la provincia que se
desee conocer puede ser de árido a
caliente con temperaturas que van
desde 18ºC a 30ºC, esto es debido a que
por dicha región está influenciado por
las Corrientes cálida del Niño y Fría de
Humboldt.
 Los principales puertos de entrada son:
Guayaquil, Puerto Bolívar, Manta y
Esmeraldas, a lo largo de 4,817 km2 de
costa y playa.
 Dividida en 6 provincias: Esmeraldas,
Manabí, Guayas, Santa Elena, Los Ríos
y El Oro
 Formada por tres ecosistemas
principales: los bosques lluviosos
tropicales del norte, las sabanas
tropicales del centro y sudoeste, y el
bosque seco de la franja peninsular
occidental y meridional.
Región Sierra Características:

 Comprende el sector montañoso, se


configura por la prolongación de la
Cordillera de los Andes meridionales
que vienen desde Colombia.

 El 44,9 % de población vive en esta


región.

 Ubicada desde Pasto hasta Loja con


unas dimensiones de: 600 km de largo
por 100 a 120 km de ancho, la altura
media es de
4.000 metros.

 Su temperatura va desde 14-20 ºC.

 Formada por 11 provincias a lo largo de


la Cordillera de los Andes.

 Presenta una variedad de atractivos


turísticos. De norte a sur se distinguen
sus majestuosos valles volcanes y
nevados.

 Entre las elevaciones más importantes


están el Pichincha y el Cotopaxi.

 Se encuentra Quito que es la Capital del


Ecuador.
Región Amazónica-Oriente Características:

 Se extiende sobre un área de 131.000


km2 de exuberante vegetación propia
de los bosques húmedos tropicales

 Sólo 4,8% de la población vive en esta


región

 El clima es ecuatorial, con temperaturas


promedia es de 25°C. Y una humedad
ambiental del 90%, las selvas tropicales
cubren el 7% de la superficie de la
Tierra, pero proveen el 50% de la
biodiversidad

 Principal atracción es la selva húmeda y


su vegetación además de que sus
árboles
algunos llegan a medir 45m de altura

 Su clima por ser lluvioso es


considerado un hábitat vegetal y animal
más rico y complejos del mundo.

Región Insular Características:

 El Archipiélago de Galápagos se halla a


una distancia de entre los 900 y 1.200
km del continente.

 Todo el archipiélago tiene una


extensión total de 8.010 km2.

 Las islas son de origen volcánico,


creados sobre conos basálticos que
descienden a
2.00 metros de profundidad.

 Está constituido por 17 islas grandes,


23 islotes y más de 100 pequeñas.

 Sólo el 4,8% de la población vive en


esta región.

 Su mayor recurso natural son sus playas


y la diversidad de fauna y flora que
tiene la zona además de que es
considerado Patrimonio Natural de la
Humanidad, declarado por la Unesco

RECUROS NATURALES DEL ECUADOR

Se denominan recursos naturales a aquellos bienes materiales y servicios que proporciona la


naturaleza sin alteración por parte del ser humano
- Costa: La biodiversidad de la costa es enorme. Hay 6.300 especies de plantas, de las
cuales 1.200 son oriundas. Hay 800 especies de aves más del 20% de las cuáles son
autóctonas. 142 especies de mamíferos viven allí (54 oriundas) y 253 tipos de reptiles y
anfibios.
La superficie es de 70000 km y el 50% de la población de Ecuador vive en esta Región.
En la costa el clima varía de caliente y árido en Santa Elena, a caliente y húmedo en los
llanos.
- Sierra: Esta región se caracteriza por sus impresionantes elevaciones montañosas,
volcanes y nevados. También el páramo que es la principal reserva de agua dulce, debido
a que desde ahí bajan aguas de los glaciares que alimentan a los diferentes ríos
- Amazonía: La principal atracción de los bosques de esta zona es la vegetación en
general, y en particular los árboles altos que algunos sobrepasan los 45 metros de
altura.
- Galápagos: En general, hay dos tipos de estaciones, la húmeda y la seca, pero el clima
varia según la geografía del sector.

SNAP

Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Ecuador


- Costa: Un Parque Nacional, ocho Reservas de Vida Silvestre, cuatro Reservas
Ecológicas, dos Reservas Marinas, dos Reservas de Producción de Fauna, cuatro Áreas
Nacionales de Recreación conforman las áreas protegidas de la Región Costa.
- Sierra: Siete Parques Nacionales, cuatro Reservas Ecológicas, una Reserva Geobotánica, dos
Áreas Nacional de Recreación, una Reserva de Producción de Fauna y una Reserva de Vida
Silvestre conforman las áreas protegidas de la Sierra.
- Amazonía: Dos Parques Nacionales, cuatro Reservas Biológicas, dos Reservas
Ecológicas, un Área Ecológica de Conservación Municipal, una Reserva de Vida
Silvestre y una Reserva de Producción de Fauna son parte de las áreas protegidas de la
Amazonía.
- Galápagos: Un Parque Nacional y una Reserva Marina son parte de las áreas protegidas
en la Región

[ CITATION Ban15 \l 12298 ]


ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1.4

 Elabore un mapa conceptual sobre la historia y cultura del Ecuador

ECUADOR HISTORIA Y
CULTURA

Cultura tradicional del


Orígenes prehispánicos Lengua Música Gastronomía Literatura
Ecuador

Influenciada por Gastronomí


Se compone de una Español Se caracteriza por
Ecuador es un país principal culturas indígenas y a costeña
amplia gama de culturas diversos géneros
multiétnico coloniales. pero el
Gastronomí costumbrismo es
Una parte importante es Quechua a Serrana uno de los más
el REGIONALISMO De herencia indígena,
Pasillo, San Juanito, importantes
africana y europea en su Shuar y
mayoría secundaria otras Albazo, pasacalle
lenguas Además de frutas
Habitantes de la
nativas exóticas, Frutas
costa: COSTEÑOS Refleja la vida de
La Marimba exóticas, sabrosos
un ciudadano en su
esmeralda, mariscos
aspecto más natural
Extranjeras La Bomba del (camarones picantes
Habitantes de la
sierra: Serranos Ingles Chota marinados en
limón), y una
El Capishca Jorge  Medardo
sorprendente
La Cumbia Icaza Ángel
Habitantes del variedad de papas
ecuatoriana Silva.
oriente: Amazónicos entre otros sabores
distintivos.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1.5

 Elabore un cuadro sinóptico sobre el Sistema Educativo Nacional e indique


tres aspectos positivos que se han alcanzado en el área de educación en los
últimos años.

Ecuador
Sistema educativo Nacional
estuvo entre
los tres países
de la región Ecuador mejoró sus resultados en todas las áreas
con peor evaluadas (Lenguaje, Matemáticas y Ciencias
desempeño Naturales) y se ubica entre los países que más
educativo avances tuvieron en educación

Las mejoras se deben a diversos aspectos, pero los


más importantes se citan aquí:

Eficiencia y eficacia en Políticas Públicas: las decisiones ASPECTOS POSITIVOS


acertadas en políticas económicas, sociales y productivas han
creado un ambiente en el Ecuador que permitieron dar un salto
cualitativo importante en la educación del país.
Creación de estándares de aprendizaje y
actualización y fortalecimiento curricular:
Crecimiento económico consistente y equitativo: la Cepal ya en 2010 se realizó la actualización del
anunció en este año que Ecuador es uno de los países que más ha currículo y en 2011 se crearon los estándares
crecido en los últimos años y lo ha hecho equitativamente, es decir, de calidad que buscan establecer los logros
que Ecuador es el país en América Latina que más está reduciendo esperados tanto en estudiantes, docentes,
la desigualdad y estamos caminando a construir una sociedad directivos, así como en gestión e
equitativa, lo que posibilita ampliar la cobertura en educación. infraestructura escolar.

Reducción de la pobreza: mientras más disminuye la pobreza,


mejora la calidad de vida porque se satisfacen las necesidades Revalorización y capacitación docente:
básicas. Teniendo estudiantes mejor alimentados su capacidad en los últimos 6 años, cerca de 500.000
mejorará en las aulas y su permanencia en ellas también. docentes fueron capacitados con el
programa Sí Profe, que ahora se ha
Cierre de brechas de acceso a la educación: la eliminación del perfeccionado y se denomina “Siempre es
supuesto “aporte voluntario” de 25 dólares permitió que muchos momento de aprender”.
niños y niñas pudieran acceder al sistema educativo, así como el
mejoramiento del programa de alimentación escolar, textos
escolares y la creación del programa “Hilando el desarrollo” que Voluntad política de transformación:
provee a los estudiantes de uniformes escolares. en los últimos 6 años el presupuesto
asignado a Educación se ha triplicado.
Cambio de paradigma: antes de 2007 no teníamos un sistema En 2014, el valor sobrepasa los 3.000
educativo como tal pues estaba secuestrado. El Ministerio de millones de dólares.
Educación ha asumido la rectoría del sistema y garantiza el derecho
a la educación de los ecuatorianos, así como su permanencia en él.
[ CITATION Wal \l 12298 ]

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1.6

 Elabore una tabla con los valores del PIB de Ecuador en términos nominales,
en los últimos cinco años: 2014-2018.

PIB ENFOQUE DE GASTOS

PIB ENFOQUE DE PRODUCCION

PIN ENFOQUE DE INGRESOS

[CITATION BAN18 \l 12298 ]


 Compare las tasas de crecimiento del PIB del Ecuador en valores constantes
con las tasas de crecimiento de Colombia y Perú, en los últimos cinco años:
2014-2018

 Las teorías económicas de crecimiento se refieren al crecimiento de la producción


potencial, o nivel de producción de pleno empleo. a. El capital: La inversión en
equipo, maquinaria y herramientas son instrumentos que contribuyen al desempeño
eficiente y eficaz del trabajo del hombre, razón por la cual la empresa pública o
privada debe canalizar sus recursos hacia la inversión con la finalidad de
incrementar la productividad.
 Según los datos revisados sobre el PBI se observa que el Ecuador tuvo un
incremento considerable en frente al de Perú y Colombia, pues en este ultimo
periodo se potencializó la producción agrícola, ganadera, con la presencia de
diversos incentivos que ayudaba a los campesinos a mantener sus haciendas con la
finalidad de brindar empleo y una mejor calidad de producto.
 Se ha mejorado el capital humano, se observó en estos últimos años el crecimiento
profesional de la población, pues se accedieron a becas internacionales para obtener
títulos y experiencia que ayuden a desempeñarse de buena forma en el sector laboral
ecuatoriano.
 El recurso humano capacitado y con un mayor stock de conocimientos es más
productivo y eficiente lo que quiere decir que con la misma cantidad de insumos es
capaz de obtener una mayor producción
 En los últimos 5 años el ecuador ha implementado varias formas de mejora en la
tecnología de fomentando el uso responsable de estas y haciendo consciente a la
población del potencial que tiene la tecnología y lo mucho que puede aportar a la
economía. La combinación de los factores, es decir de las máquinas con el
conocimiento son lo que generan mayores índices de productividad.
 Los datos nos muestran logros educacionales en nuestro país pues depende de la
inversión en recursos humanos e infraestructura para la educación, constituyendo la
inversión en la capacidad instalada de la educación un reflejo de las políticas de
desarrollo de capital humano. Al respecto, el número de profesores y planteles del
sistema educativo nacional considerando todos los niveles muestra un aumento
significativo, mayor al de Colombia y Perú.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1.7

- Elabore un organizador gráfico sobre el sistema financiero de la República del Ecuador: crisis financiera, dolarización, grupos financieros,
cooperativas de ahorro y crédito, banca pública

Sistema financiero de la República


del Ecuador

Crisis Financiera Dolarización

1. Contexto
Económico: Jamil En enero 9 del 200, el ex presidente
Mahuad asume la 2. Ley de la AGD y el impuesto del de la República Jamil Mahuad
presidencia con un 1%: Dio garantía ilimitada a los impuso la dolarización, para evitar
déficit del 6% en el depósitos, se sustituye impuesto a la que elt ipo de cambio del sucre con el
PIB, petróleo a 9 USD rente por el dólar siga subiendo sin control
y tensiones del 1% gubernamental.
con Perú.

3. Feriado bancario: Evita el


retiro masivo de depósitos, 4. Congelamiento de los depositos: La inestabilidad monetaria y la falta
que duro del 9 al 13 de marzo Medida necesaria para salir de la de credibilidad en el sucre repercutió
de 1999 hiperinflación, pero opositores en la solvencia del sistema financiero
decían que se trataba de peculado del país, como fue el deterioro de los
bancario. sueldos.

5. Cierre del Banco del 6. La denuncia de los


Progreso: Sucedió el lunes 22 aportes de campaña: La La dolarización ecuatoriana
de marzo, por falta de detención de Fernando implementada a un tipo de cambio de
liquidez. El Banco Central no Aspiazu, presidente del Banco del 25.000 sucres por cada dólar,
le otorgó liquidez, debido a Progreso, levanta sospechas, al favoreció a los grandes deudores de
que no presentó garantías. declarar este que aportó con USD3.1 la banca del país, pero perjudicó a la
millones a Mahuad- clase trabajadora y jubilada del país.
Sistema financiero de la República del
Ecuador

Grupos financieros Banca pública


Cooperativas de ahorro
y crédito

Son las asociaciones de intermediarios de distinto tipo, con


reconocimiento legal que se comprometen a seguir políticas Según datos estadísticos a octubre 2015, el La banca pública está conformada por cuatro
comunes y a responder conjuntamente por sus pérdidas. A Ecuador registra un total de 887 cooperativas entidades que son: Banco de Desarrollo
finales del 2015 los grupos financieros en Ecuador son: de ahorro y crédito. (BEDE), Banco Ecuatoriano de la Vivienda
(BEV), Banco Nacional de Fomento (BNF) y
Corporación Financiero Nacional (CFN).

Grupos Financiero
Pichincha Ecuador se ha constituido como el segundo
país, por número en Latinoamérica, que suman
4.7 millones de socios y alcanzan activos de
8300 millones de dólares. Durante el 2013 la banca pública y la privada
registraron crecimiento en sus activos por
Grupo Diners encima del 10%.
Club

El 66% del microcrédito que se ha dado en


el país, corresponde al sistema cooperativo,
lo que convierte a este producto financiero
Grupo Financiero en algo distintivo del sistema f
Según la Superintendencia de Bancos y
Pacífico
Seguros, la cifra de aumento para el sector
público fue de 13,9%.

Grupo Financiero
Para dar fortalecimiento al sector, se han
Austro planteado cuatro objetivos: el fortalecimiento
patrimonial de las cooperativas, el incremento Actualmente el 16% de los créditos que se
de la gestión integral de riesgo, la gestión de entregan en el sistema financiero nacional
riesgo de crédito y los cumplimientos de son dados por la banca pública.
Grupo Financiero solvencia.
Mutualista
Pichincha

También podría gustarte