Está en la página 1de 19

Universidad Mayor de San Simón Departamento de Química Laboratorio de Fisicoquímica

EQUILIBRIO QUÍMICO

1.- OBJETIVO GENERAL:

 Estudiar de manera experimental el equilibrio químico de las reacciones.

2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Calcular la constante de equilibrio (K eq) para una reacción del tipo: A+B ↔ C+D; en un
equilibrio homogéneo
 Calcular el valor de la constante de reparto (K r) para un sistema yodo, gasolina, agua en el
equilibrio heterogéneo.

3. MARCO TEÓRICO:

Equilibrio químico.- Es el al que llega cualquier reacción reversible si no existe intervención


externa y en el cual se observa que las cantidades relativas de las sustancias que intervienen en la
reacción, tanto los (reactivos como los productos) permanecen constantes, en el estado de equilibrio
químico las concentraciones de las sustancias participantes no cambian con el tiempo y de igual
manera en un sistema aislado tampoco se observan cambios físicos a medida que transcurre el
mismo.
Una vez iniciada cualquier reacción química pueden presentarse dos situaciones diferentes: la
reacción se desarrolla hasta el agotamiento de los reactivos o bien transcurrir hasta un punto en el
que, aun cuando existan reactivos en cierta cantidad, la reacción, aparentemente, se detiene. Que el
comportamiento sea de una u otra forma dependerá de la constante de equilibrio de la reacción,
cuando ésta es muy grande y la reacción ocurre hasta el agotamiento del reactivo que se halla en
menor proporción, nos hallamos en el caso de las reacciones irreversibles, el segundo caso es el de
las reacciones reversibles en el que la reacción llega a un estado de equilibrio.
A pesar de que un sistema químico en equilibrio parece que no se modifica con el tiempo, esto no
significa que no está ocurriendo ningún cambio. Inicialmente, los reactivos se combinan para
formar los productos, pero llega un momento en que la cantidad de producto es lo suficientemente
grande para que estos productos reaccionen entre sí volviendo a formar los reactivos iniciales. De
esta manera transcurren simultáneamente dos reacciones: directa e inversa.
El equilibrio se alcanza cuando los reactivos se transforman en productos con la misma velocidad
que los productos vuelven a transformarse en reactivos. Velocidad de reacción directa igual a
velocidad de reacción inversa.

Un sistema en equilibrio debe cumplir los siguientes requisitos:

Cuantificación del equilibrio químico.- Cuando se alcanza el estado de equilibrio, las


concentraciones de los reactivos y los productos se encuentran en una relación numérica constante.
Experimentalmente se comprueba que las concentraciones de las sustancias implicadas en un
sistema en equilibrio se encuentran relacionadas por la siguiente expresión matemática: (nota esto
solo aplica en el equilibrio químico físico)

aA + bB → cC + dD

Página 1 de 19
Universidad Mayor de San Simón Departamento de Química Laboratorio de Fisicoquímica

En esta expresión el numerador es el producto de las concentraciones de los productos elevadas a


sus respectivos coeficientes estequiométricos, análogamente el denominador es el producto de las
concentraciones de los reactivos elevadas también a sus respectivos coeficientes estequiométricos.

 Si K < 1, se favorece la formación de reactivos.


 Si K > 1, se favorece la formación de productos.

El rendimiento de una reacción química se ve disminuido por la tendencia a alcanzar el estado de


equilibrio, ya que los reactivos no se transforman al cien por ciento en productos. Para conseguir
que el equilibrio se rompa desplazándose en el sentido que nos interesa, es necesario saber qué
factores se pueden modificar.

Constantes para equilibrios heterogeneos:

Cuando el estado físico de los reactivos y productos de una reacción es diferente, se obtiene el
equilibrio homogéneo.

Perturbación del equilibrio: el Principio de Le Châtelier.- Los cambios de cualquiera de los


factores: presión, temperatura o concentración de las sustancias reaccionantes o resultantes, pueden
hacer que una reacción química evolucione en uno u otro sentido hasta alcanzar un nuevo estado.
Todos los cambios que afectan el estado de equilibrio son predecibles según el principio de Le
Châtelier.

A fines del siglo XIX, el químico francés Henry Le Châtelier (1850-1936) postuló que, si sobre un
sistema en equilibrio se modifica cualquiera de los factores que influyen en una reacción química,
dicho sistema evolucionará en la dirección que contrarreste el efecto del cambio. Cuando un sistema
que se encuentra en equilibrio, es sometido a una acción externa que lo perturbe, el equilibrio se
desplaza hasta alcanzar nuevamente el equilibrio. Los principales factores que afectan el equilibrio
son:

 Cambio de concentración. Supongamos el siguiente sistema en equilibrio: A + B ó C + D.


Si se agrega alguna de las sustancias reaccionantes, por ejemplo A, se favorece la reacción
que tiende a consumir el reactivo añadido. Al haber más reactivo A, la velocidad de
reacción hacia los productos aumenta, y como en el estado de equilibrio las velocidades de
reacción son iguales en ambos sentidos, se producirá un desplazamiento de la reacción
hacia los productos. Es decir, se formará una mayor cantidad de C y D, hasta alcanzar un
nuevo estado de equilibrio. De igual modo podemos predecir qué efectos tendría un
aumento en la concentración de cualquiera de los productos C o D. Al aumentar C, por
ejemplo, el equilibrio se desplazaría hacia los reactivos, ya que la velocidad de reacción
aumentaría en ese sentido hasta alcanzar un nuevo estado de equilibrio. Al disminuir la
concentración de alguno de los reactivos, retirando parte de A o B, también podemos alterar
el equilibrio químico. Según el Principio de Le Châtelier, el equilibrio se desplazaría en el
sentido de compensar dicha falta, es decir, hacia la formación de reactivos. De igual
manera, si disminuimos la concentración de uno de los productos, el sistema reacciona
desplazándose hacia los productos, con el objetivo de compensar la disminución de los
mismos y favorecer su formación. Sin embargo, aunque la variación de la concentración de
cualquiera de las sustancias que interviene en el equilibrio no afecta en absoluto el valor de
la constante, si se modifican las concentraciones de las restantes sustancias en equilibrio.
 Cambio de la temperatura. Si en un equilibrio químico se aumenta la temperatura, el
sistema se opone al cambio desplazándose en el sentido que haya absorción de calor, esto

Página 2 de 19
Universidad Mayor de San Simón Departamento de Química Laboratorio de Fisicoquímica

es, favoreciendo la reacción endotérmica. Por el contrario, al disminuir la temperatura se


favorece el proceso que genera calor; es decir, la reacción exotérmica.
 Cambio de la presión. La variación de la presión en un equilibrio, sólo influye cuando
intervienen sustancias en estado gaseoso y se verifica una variación en el número de moles
entre reactivos y productos. Un aumento de presión favorecerá la reacción que implique una
disminución de volumen. En cambio, si se disminuye la presión, se favorecerá la reacción
en la que los productos ocupen un volumen mayor que los reactivos.
 Catalizadores. No modifican el sentido del equilibrio, porque influyen por igual en las
velocidades de las dos reacciones implicadas en todo equilibrio; tan sólo afectan a la
energía de activación tanto a la derecha como a la izquierda, por lo tanto solamente
cambian la cantidad de tiempo necesario para alcanzar el equilibrio.

Esta formulación del concepto de equilibrio químico, planteado como dos procesos cinéticos en
direcciones opuestas, es sin lugar a dudas la forma más sencilla e intuitiva de aproximarse al
concepto de equilibrio químico. Sin embargo, la condición de equilibro, de una forma rigurosa debe
ser establecida no en función de una aproximación cinética, sino termodinámica.

Una reacción reversible, es una reacción química. Consideremos por ejemplo la reacción de los
reactivos A y B que se unen para dar los productos C y D, ésta puede simbolizarse con la siguiente
ecuación química:

Los coeficientes estequiométricos, es decir, el número relativo de moles de cada substancia que
interviene en la reacción se indican como a,b para los reactivos y c,d para los productos, mientras
que la doble flecha indica que la reacción puede ocurrir en uno u otro sentido, directo e inverso.
Puesto que la reacción puede proceder en ambas direcciones y el sentido neto de la reacción está
definido por la presión, la temperatura y la concentración relativa de reactivos y productos en el
medio en que se desarrolla, la definición de reactantes y productos en este tipo de reacciones es
convencional y está dada por el tipo de proceso estudiado.
Los reactivos suelen estar en su máxima concentración al principio de la reacción, pero a medida
que la reacción evoluciona y la concentración de los productos aumenta, también se incrementa la
velocidad de la reacción inversa. Cuando este tipo de reacciones se llevan a cabo para obtener
determinado producto suele ser necesario ir separando dicho producto del medio reaccionante a
medida que se van introduciendo los reactivos.
Si no existe intervención externa (agregar reactivos, separar productos o cambiar las condiciones de
operación definidas básicamente por la presión y la temperatura) estas reacciones evolucionan
espontáneamente hacia un estado de equilibrio en el que la velocidad de formación de productos
iguala a la velocidad en que estos se transforman en reactivos. Entonces, en el punto de equilibrio la
velocidad neta de reacción – igual a la velocidad de la reacción directa menos la de la reacción
inversa – es cero.

En el equilibrio se cumple que:

donde Vrd es la velocidad de reacción directa y V ri es la velocidad de reacción inversa, ambas en


moles por unidad de tiempo.

Página 3 de 19
Universidad Mayor de San Simón Departamento de Química Laboratorio de Fisicoquímica

Las velocidades de reacción directa e inversa son proporcionales a las concentraciones involucradas
(un tratamiento riguroso requiere el empleo de actividades en lugar de concentraciones),
tendremos:

donde kd y ki son las constantes de reacción derecha e inversa y dependen solo de la temperatura,
[A], [B], [C] y [D] representan las concentraciones de A, B, C, y D. Puesto que en el equilibrio las
velocidades se igualan:

de donde

El subíndice e, de las concentraciones, significa que han alcanzado el equilibrio. Los supra índices
indican que cada concentración está afectada por su coeficiente estequiométrico como potencia.

El cociente es una cantidad que depende de la temperatura del sistema reaccionante, y se la


denomina la constante de equilibrio químico K (constante pues; aunque depende de la
temperatura, no depende de las concentraciones de reactivos y productos).

De las ecuaciones fundamentales de la termodinámica se deduce que:

donde es la energía libre de Gibbs normal de la reacción y su valor se calcula en función de


propiedades termodinámicas de los reactivos y productos de la reacción.

Ejemplos de reacciones reversibles son las soluciones de ácidos y bases débiles.

Cuando un ácido o base débil se mezcla con agua, se forman cationes oxonio (H3O+) y aniones
hidroxilo (OH−), como productos de reacción, que se recombinan con el resto de producto ácido o
básico para dar nuevamente el ácido o base originales y agua.

Una reacción irreversible, es una reacción química que puede simbolizarse con la siguiente
ecuación química:

Página 4 de 19
Universidad Mayor de San Simón Departamento de Química Laboratorio de Fisicoquímica

Donde la flecha indica un único sentido para la reacción. En la reacción irreversible la reacción
inversa prácticamente no ocurre y en consecuencia en el equilibrio el reactivo en defecto (el que se
encuentra en menor cantidad) puede llegar a agotarse. Que un reactivo se agote significa que en el
equilibrio su concentración será nula o despreciable (tenderá a cero). El valor de K1 para una
reacción "irreversible" tendrá un valor muy grande, por lo que este valor puede utilizarse como
criterio para determinar si una reacción es completa o irreversible, sin embargo, cuánto significa
"muy grande" dependerá de criterios prácticos definidos de acuerdo al sistema en estudio y al
objetivo del mismo. Las reacciones irreversibles pueden ser vistas como un extremo, "casos
especiales" de reacciones reversibles.

Las reacciones de combustión son un ejemplo de reacciones irreversibles, en las que K puede tomar
valores del orden de 10 100. Por ejemplo el petróleo, que podemos simbolizar con (o la
madera) en presencia de oxígeno:

se quemará para dar dióxido de carbono ( ) y agua ( ) los cuales necesitarán de los procesos
biológicos de fotosíntesis para volver a transformarse en sustancias orgánicas, ya que la reacción
inversa no sucederá en forma espontánea.

La constante de equilibrio, en termodinámica y equilibrio químico: Una reacción química tiene


una tendencia espontánea hacia el equilibrio que es medida por su energía libre, la cual representa
la cantidad de energía disponible para realizar trabajo (fig.)

Página 5 de 19
Universidad Mayor de San Simón Departamento de Química Laboratorio de Fisicoquímica

Extracción y coeficiente de reparto.- Cuando una sustancia se disuelve en dos disolventes no


miscibles entre sí, la relación de las concentraciones de dicha sustancia en cada uno de los
disolventes es constante a una temperatura determinada, esta constante se llama coeficiente de
reparto:
k = c1/c2
Si tenemos una sustancia soluble en un disolvente, pero más soluble en un segundo disolvente no
miscible con el anterior, puede extraerse del primero, añadiéndole el segundo, agitando la mezcla, y
separando las dos fases. A nivel de laboratorio el proceso se desarrolla en un embudo de
decantación. Es evidente que la extracción nunca es total, pero se obtiene más eficacia cuando la
cantidad del segundo disolvente se divide en varias fracciones y se hacen sucesivas extracciones
que cuando se añade todo de vez y se hace una única extracción. El proceso tiene repercusión
industrial y se emplea en extracción de aceites, grasas y pigmentos.
El yodo poco soluble en agua se extrae de la misma con tetracloruro de carbono.
Una vez efectuada la separación de las fases se trata de calcular la concentración del yodo en cada
fase, valorándolo con tiosulfato.
Las semireacciones son:
I2 + 2 e- 2 I-
2 S2O3= - 2 e- S4O6=
La reacción total será: I2 + 2 S2O3= 2 I- + S4O6=

Conocidas las concentraciones, se calcula el coeficiente de reparto por cociente.

Cuando una sustancia se pone en contacto con dos líquidos inmiscibles entre sí, ésta tiende a
distribuirse entre ambas fases en una determinada proporción que depende de su afinidad química
por cada una de ellas. Experimentalmente, al poner en contacto dos disolventes inmiscibles
conteniendo uno de ellos un soluto disuelto, se da una trasferencia de soluto desde la disolución
original al otro disolvente. Una vez alcanzado el equilibrio, el potencial químico del soluto (s) será
el mismo en ambas fases (α y β):

En cada fase y para disoluciones reales, se cumple que la relación entre el potencial químico y la
actividad viene dada por:

Donde ó es el potencial químico estándar del soluto en la fase α ó β que es independiente


de la concentración, mientras que ó son las actividades del soluto en la fase α ó β.

Sustituyendo las expresiones de potencial químico dados en (2) en la ecuación (1), se obtiene la
relación entre las actividades del soluto en cada fase una vez alcanzado el equilibrio:

Página 6 de 19
Universidad Mayor de San Simón Departamento de Química Laboratorio de Fisicoquímica

A temperatura constante esta relación es constante y recibe el nombre de coeficiente de reparto, K.


Hay que tener en cuenta que en este proceso no deben producirse reacciones químicas entre
ninguno de los componentes del sistema, ya que si se forma un nuevo producto, esto falsearía los
datos referidos a la cantidad de soluto inicial.
Cuando las concentraciones son suficientemente pequeñas las interacciones moleculares
disminuyen y los coeficientes de actividad, γ, tienden a 1. En estas condiciones no habrá diferencia
experimental detectable entre actividades a y concentraciones c (ya que a = c·γ) y el coeficiente de
reparto puede escribirse como:

A efectos prácticos, esta ley permitiría predecir la concentración final de soluto en las distintas
fases, siempre y cuando se conozca el valor del Coeficiente de Reparto para un sistema determinado
y se esté trabajando bajo las condicionantes en las cuales se cumple esta ley de distribución.
En la práctica, el coeficiente de reparto de numerosas sustancias entre los disolventes octanol-agua
(Ko/a) es una propiedad muy útil ya que proporciona una medida de la tendencia termodinámica de
dicha sustancia a disolverse preferentemente en un medio acuoso o no acuoso. Este parámetro
proporcionará, por tanto, una medida del balance hidrofílico – lipofílico de la sustancia en cuestión.
Este balance tiene gran importancia medioambiental ya que se utiliza para determinar el destino
final de las sustancias químicas en el medio ambiente. Un ejemplo es la bioacumulación de
determinados contaminantes en pescado o en otros organismos. Por otro lado, una de las vías más
importantes de absorción celular de fármacos es mediante su disolución en lípidos. La velocidad de
este paso de los fármacos al interior de la célula viene definida por el concepto de liposolubilidad
que es medido por el coeficiente de reparto lípido /agua. A mayor lipsolubilidad mayor velocidad
de penetración y mayor rapidez de acción.

Equilibrio químico en una reacción química llega un momento en el cual la velocidad de la


reacción directa es igual a la de la reacción inversa, es decir que cualquier observador diría
que el sistema se encuentra estática en razón de que las fuerzas químicas se encuentran en
equilibrio y todos las propiedades químicas; tales como la densidad, el índice de refracción
y la concentración adquieren valores constantes. Sin embargo, el equilibrio químico es un
estado dinámico, puesto que ambas reacciones aun se están desarrollando.
Si las sustancias que participan en el equilibrio químico se encuentran en más de una fase,
el equilibrio es heterogéneo. Si todas las sustancias se encuentran presentes en una sola
fase, el equilibrio es homogéneo.

4. MATERIALES:

 Bureta
 Soporte Universal
 Matraz Erlenmeyer
 Pro-pipeta
 9 frascos pequeños con tapa y enumerados del 1 al 9

Página 7 de 19
Universidad Mayor de San Simón Departamento de Química Laboratorio de Fisicoquímica

 Bureta
 Pipetas
 2 embudos de separación
Reactivos:
 Ácido acético
 Etanol
 Ácido clorhídrico
 Agua
 Gasolina
 Yodo
 Tiosulfato de sodio (titulación)
 Hidróxido de Sodio
 Acetato de etilo
 Fenolftaleína
 Agua destilada

5. ESQUEMA DE TRABAJO:

Figura 1: Montaje experimental del embudo de separación (Equilibrio Heterogéneo) y algunos


complementos más.

6. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Equilibrio Homogéneo:

Para el cálculo de la constante de equilibrio utilizamos los 9 frascos

Luego en cada uno introducimos un volumen determinado con un


compuesto distinto, e introducimos al ácido clorhídrico como catalizador

Página 8 de 19
Universidad Mayor de San Simón Departamento de Química Laboratorio de Fisicoquímica

Dejamos los recipientes en reposo durante una semana. Titulamos el líquido de cada
recipiente con una solución de hidróxido de sodio y fenolftaleína como indicador.
Equilibrio Heterogéneo:

Para el cálculo del coeficiente de reparto, en un embudo de separación


introducimos un volumen determinado de solución saturada de yodo, un
volumen de gasolina y otro de agua

Agitamos la mezcla hasta nivelar presiones; dejamos en reposo el embudo de


separación hasta la formación de dos fases, una orgánica y la otra acuosa.

Para separar las dos fases en un matraz Erlenmeyer, y determinamos la cantidad de


yodo existente por medio de la titulación con tiosulfato de sodio.

Finalmente calculamos el coeficiente de reparto por la formula:


nFO  VFA
Kr 
nFA  VFO

7. DATOS, CALCULOS Y RESULTADOS:

EQUILIBRIO HETEROGÉNEO: Determinación del coeficiente de Reparto (Kr)


FA = Fase acuosa
FO = Fase orgánica
La titulación se realizó con tiosulfato de sodio
Tabla 1
Datos de los volúmenes de yodo, gasolina, agua y tiosulfato de sodio utilizados.
Nº I2[ml] C6H14[ml] H2O[ml] Na2S2O3[ml]FA Na2S2O3[ml]FO

1 2 5 20 70.4(0.1M) 53.4(0.1M)

2 3 6 20 20(0.5M) 22(0.5M)

3 4 7 20 21(0.5M) 27(0.5M)
Fuente: Elaboración Propia

n FO  V FA K r .i
Kr   Kr  i

n FA  V FO 3
V FO  V gasolina
V FA  V yodo  V H 2O

La ecuación de reacción de la titulación es:  I 2  2 Na 2 S 2 O3  Na 2 S 4 O6  2 NaI

Página 9 de 19
Universidad Mayor de San Simón Departamento de Química Laboratorio de Fisicoquímica

Para la fila 1:
V FO  5[mL ]
V FA  22[mL ]
0.1molNa 2 S 2 O3 1molI 2
n FO   53.4mLso ln  2.67 * 10 3 molI 2
1000mLso ln 2molNa2 S 2 O3
0.1molNa2 S 2 O3 1molI 2 2.67 * 10 3  22
n FA   70.4mLso ln  3.52 * 10 3 molI 2  K r ,1   3.3375
1000mLso ln 2molNa2 S 2 O3 3.52 * 10 3  5
Para la fila 2:
VFO  6[mL]
VFA  23[mL]
0.5molNa2 S 2 O3 1molI 2
n FO   22mLso ln  5.5 * 10 3 molI 2
1000mLso ln 2molNa2 S 2 O3
0.5molNa2 S 2 O3 1molI 2 5.5 * 10 3  23
n FA   20mLso ln  5.0 * 10 3 molI 2  K r , 2   4.2167
1000mLso ln 2molNa2 S 2 O3 5 * 10 3  6
Para la fila 3:
V FO  7[mL ]
V FA  24[mL ]
0.5molNa 2 S 2 O3 1molI 2
n FO   27 mLso ln  6.75 * 10 3 molI 2
1000mLso ln 2molNa 2 S 2 O3
0.5molNa 2 S 2 O3 1molI 2 6.75 * 10 3  24
n FA   21mLso ln  5.25 *10 3 molI 2  K r ,1   4.4082
1000 mLso ln 2molNa 2 S 2 O3 5.25 * 10 3  7

Por tanto:

K r .i
3.3375  4.2167  4.4082
Kr  i
  3.9875
3 3

EQUILIBRIO HOMOGÉNEO: Determinación de la constante de equilibrio (Equilibrio)

A=Acido Acético
B= Etanol
C=Acetato de Etilo
D=Agua

Utilizamos ácido clorhídrico como catalizador, hidróxido de sodio para la titulación y fenolftaleína
como indicador.

Tabla 2
Datos de los volúmenes utilizados.
HCl(11.98M) NaOH(1M)
Nº A[ml] B[ml] C[ml] D[ml]
[ml] [ml]

Página 10 de 19
Universidad Mayor de San Simón Departamento de Química Laboratorio de Fisicoquímica

1 1 1 1 1 0.3 19.4
2 2 2 0 0 0.3 16.7
3 3 1 0 0 0.3 38.9
4 1 2 1 0 0.3 11.4
5 1.5 1.5 1 0 0.3 14.0
6 1.5 1.5 0 1 0.3 16.2
7 1 1 0 0 0.3 8.0
8 2 1 0 1 0.3 23.3
9 1 1 0.5 0.5 0.3 14.4
Fuente: Elaboración Propia

A B  C  D

K eq 
 nC  x    n D  x 
 n A  x   nB  x
α = volumen de NaOH gastado por el HCl
i
β = volumen de NaOH gastado por el Ácido acético

11.98molHCl 1eqHCl 1eqNaOH 1molNaOH 1000mLNaOH


  0.3mLHCl       3.594[mL]NaOH
1000mLHCl 1molHCl 1eqHCl 1eqNaOH 1molNaOH
Para la fila 1:
1  19.4    19.4  3.594  15.806[mL]NaOH
1molNaOH 1eqNaOH 1eqÁcido 1molÁcido
n A,1  x1  15.806[ mL] NaOH      0.015806mol
1000mLNaOH 1molNaOH 1eqNaOH 1eqÁcido
1.04 gÁcido 97 g 1molÁcido
n A,1  1mLÁcido     0.016813molÁcido
1mLÁcido 100 g 60 g
 n A,1  x1  0.015806
 x1  0.001007 mol
0.789 gB 99 g 1molB
nB ,1  1mLB     0.016981molB
1mLB 100 g 46 g
0.903 gC 99 g 1molC
nC ,1  1mLC     0.010159molC
1mLC 100 g 88 g
1gD 100 g 1molD
nD ,1  1mLD     0.055556molD
1mLD 100 g 18 g

 K eq ,1 
 0.010159  0.001007    0.055556  0.001007   2.50146
 3.594 0.13
1  16.7    160..7015806 .106[ mL
016981 001007 
 0].NaOH
Para la fila 2: 1molNaOH 1eqNaOH 1eqÁcido 1molÁcido
n A,1  x1  13.106[ mL] NaOH      0.013106mol
1000mLNaOH 1molNaOH 1eqNaOH 1eqÁcido
1.04 gÁcido 97 g 1molÁcido
n A,1  2mLÁcido     0.033627 molÁcido
1mLÁcido 100 g 60 g
 x1  0.020521mol
0.789 gB 99 g 1molB
nB ,1  2mLB     0.033961molB
1mLB 100 g 46 g
nC ,1  0
nD ,1  0 Página 11 de 19

 K eq ,1
 0  0.020521   0  0.020521  2.39071
0.013106  (0.033961  0.020521)
Universidad Mayor de San Simón Departamento de Química Laboratorio de Fisicoquímica

Para la fila 3:

1  38.9    38.9  3.594  35.306[ mL] NaOH


1molNaOH 1eqNaOH 1eqÁcido 1molÁcido
n A,1  x1  35.306[ mL]NaOH      0.035306mol
1000mLNaOH 1molNaOH 1eqNaOH 1eqÁcido
1.04 gÁcido 97 g 1molÁcido
n A,1  3mLÁcido     0.050440molÁcido
1mLÁcido 100 g 60 g
 x1  0.015134mol
0.789 gB 99 g 1molB
nB ,1  1mLB     0.016981molB
1mLB 100 g 46 g
nC ,1  0
nD ,1  0
 K eq ,1  3.51230

Para la fila 4:
1  11 .4    11 .4  3.594  7.806[ mL] NaOH
1molNaOH 1eqNaOH 1eqÁcido 1molÁcido
n A,1  x1  7.806[ mL] NaOH      0.007806 mol
1000 mLNaOH 1molNaOH 1eqNaOH 1eqÁcido
1.04 gÁcido 97 g 1molÁcido
n A,1  1mLÁcido     0.016813molÁcido
1mLÁcido 100 g 60 g
 x1  0.009007 mol
0.789 gB 99 g 1molB
nB ,1  2mLB     0.033961molB
1mLB 100 g 46 g
0.903 gC 99 g 1molC
nC ,1  1mLC     0.010159 molC
1mLC 100 g 88 g
nD ,1 0
 K eq ,1  0.88622
Para la fila 5:

Página 12 de 19
Universidad Mayor de San Simón Departamento de Química Laboratorio de Fisicoquímica

 1  14    14  3.594  10.406[ mL] NaOH


1molNaOH 1eqNaOH 1eqÁcido 1molÁcido
n A,1  x1  10.406[mL]NaOH      0.010406mol
1000mLNaOH 1molNaOH 1eqNaOH 1eqÁcido
1.04 gÁcido 97 g 1molÁcido
n A,1  1.5mLÁcido     0.025220molÁcido
1mLÁcido 100 g 60 g
 x1  0.014814mol
0.789 gB 99 g 1molB
n B ,1  1.5mLB     0.025471molB
1mLB 100 g 46 g
0.903gC 99 g 1molC
nC ,1  1mLC     0.010159molC
1mLC 100 g 88 g
n D ,1 0
 K eq,1  3.33599
Para la fila 6:

 1  16.2    16.2  3.594  12.606[mL]NaOH


1molNaOH 1eqNaOH 1eqÁcido 1molÁcido
n A,1  x1  12.606[mL]NaOH      0.012606mol
1000mLNaOH 1molNaOH 1eqNaOH 1eqÁcido
1.04 gÁcido 97 g 1molÁcido
n A,1  1.5mLÁcido     0.025220molÁcido
1mLÁcido 100 g 60 g
 x1  0.012614mol
0.789 gB 99 g 1molB
n B ,1  1.5mLB     0.025471molB
1mLB 100 g 46 g
nC ,1  0
1gD 100 g 1molD
n D ,1  1mLD     0.055556molD
1mLD 100 g 18 g
 K eq ,1  5.30553

Para la fila 7:

Página 13 de 19
Universidad Mayor de San Simón Departamento de Química Laboratorio de Fisicoquímica

 1  8    8  3.594  4.406[ mL] NaOH


1molNaOH 1eqNaOH 1eqÁcido 1molÁcido
n A,1  x1  4.406[mL] NaOH      0.004406mol
1000mLNaOH 1molNaOH 1eqNaOH 1eqÁcido
1.04 gÁcido 97 g 1molÁcido
n A,1  1mLÁcido     0.016813molÁcido
1mLÁcido 100 g 60 g
 x1  0.012407 mol
0.789 gB 99 g 1molB
n B ,1  1mLB     0.016981molB
1mLB 100 g 46 g
nC ,1  0
n D ,1  0
 K eq,1  7.63823
Para la fila 8:

 1  23.3    23.3  3.594  19.706[ mL] NaOH


1molNaOH 1eqNaOH 1eqÁcido 1molÁcido
n A,1  x1  19.706[mL]NaOH      0.019706mol
1000mLNaOH 1molNaOH 1eqNaOH 1eqÁcido
1.04 gÁcido 97 g 1molÁcido
n A,1  2mLÁcido     0.033627molÁcido
1mLÁcido 100 g 60 g
 x1  0.013921mol
0.789 gB 99 g 1molB
n B ,1  1mLB     0.016981molB
1mLB 100 g 46 g
nC ,1  0
1gD 100 g 1molD
n D ,1  1mLD     0.055556molD
1mLD 100 g 18 g
 K eq ,1  16.03953

Para la fila 9:

Página 14 de 19
Universidad Mayor de San Simón Departamento de Química Laboratorio de Fisicoquímica

 1  14.4    14.4  3.594  10.806[ mL] NaOH


1molNaOH 1eqNaOH 1eqÁcido 1molÁcido
n A,1  x1  10.806[ mL] NaOH      0.010806mol
1000mLNaOH 1molNaOH 1eqNaOH 1eqÁcido
1.04 gÁcido 97 g 1molÁcido
n A,1  1mLÁcido     0.016813molÁcido
1mLÁcido 100 g 60 g
 x1  0.006007mol
0.789 gB 99 g 1molB
n B ,1  1mLB     0.016981molB
1mLB 100 g 46 g
0.903gC 99 g 1molC
nC ,1  0.5mLC     0.005080molC
1mLC 100 g 88 g
1gD 100 g 1molD
n D ,1  0.5mLD     0.027778molD
1mLD 100 g 18 g
 K eq,1  3.15870

 K eq 
K eq ,i
 4.97430
9

8. CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES:

• Concluimos diciendo que se pudo calcular la constante de reparto (K r) para un sistema yodo,
gasolina, agua en equilibrio heterogéneo cuyo valor numérico es:

K r  3.9875

• También se logró calcular la constante de equilibrio (K equilibrio) para una reacción del tipo:
A+B ↔ C+D; en equilibrio homogéneo, cuyo valor hallado es:

K eq  4.97430

-Como una observación: podemos decir que para obtener mejores resultados recomendamos realizar
con mucho cuidado la titulación de cada sistema.

9. BIBLIOGRAFIA:

• Castellan, Gilbert. 1974 Fisicoquímica. Fondo Educativo Interamericano


Bogotá.

• Chang, Raymond. 1998 Química. Editorial McGraw-Hill, 6ª ed. México.

• Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los


derechos.

• Marón y Prut, 1980 “fundamentos de fisicoquímica”, Limusa, México, pag. 151, 156,157

• Experimentos de fisicoquímica”, M.Urquiza. Ed. Limusa (1974)

• Atkins, William. “Fisicoquímica”. 3ª edición. Editorial Addison Wesley Congman. México. 1991.

Página 15 de 19
Universidad Mayor de San Simón Departamento de Química Laboratorio de Fisicoquímica

10. CUESTIONARIO:

1.- Responda a las siguientes preguntas:

a) Explique el principio de Le Chatelier.

R.- El Principio de Le Châtelier, postulado por Henri-Louis Le Châtelier (1850-1936), un químico


industrial francés, establece que: Si un sistema en equilibrio es perturbado por un cambio de
temperatura, presión o concentración de uno de sus componentes, el sistema desplazara su posición
de equilibrio de modo que se contrarreste el efecto de la perturbación. Este principio realmente es
equivalente al principio de la conservación de la energía.

Si disminuimos la concentración de un sistema en equilibrio químico, éste se desplazará


hacia el lado de la ecuación que ha sido afectado, en cambio, si se aumenta la
concentración, el equilibrio se desplazará hacia el lado contrario de la adición. Por ejemplo:
H2(g) + I2(g) ←→ 2 HI(g)
Si aumentamos la concentración de H2:
H2(g) + I2(g) ←→ 2 HI(g)
-------->
(esta se desplaza hacia la derecha para disminuir la acción y equilibrar la ecuación)
y si disminuimos la concentración de dicho elemento:
H2(g) + I2(g) ←→ 2 HI(g)
<--------
(esta se desplaza hacia la izquierda para de la misma forma disminuir la acción y equilibrar
la ecuación)
Cuando se aumenta la temperatura en un sistema en equilibrio, este se desplazara en el
sentido que absorba el calor aplicado.
Hay dos tipos de variación con la Temperatura:
Exotérmica: que es aquella que libera o desprende calor. Por ejemplo:
A + B ←→ C + D + Calor
En este caso se puede apreciar que si aumentamos la temperatura, habrá un desplazamiento
del equilibrio hacia los reactantes, y será hacia los productos si se disminuye.
Endotérmica: Es aquella que absorbe el calor. Por ejemplo:
A + B + Calor ←→ C + D
En este otro caso, se aprecia que al disminuir la temperatura afecta visiblemente a los
reactantes produciéndose un desplazamiento del equilibrio hacia estos. En cambio si
aumentamos la temperatura se verá que el equilibrio se irá hacia los productos.
El aumento de la presión de todo el sistema hace que el equilibrio se desplace hacia el lado
de la ecuación química que produce menos cantidad de moles gaseosos. En el proceso
contrario, al disminuir la presión el equilibrio se desplaza hacia el lado que produce la
mayor cantidad de moles gaseosos. Lógicamente, en el caso de que las cantidades de moles
gaseosos sean iguales para cada lado de la ecuación, no se producirán cambios, es decir que
el equilibro no se desplazará. También se puede aumentar la presión del sistema sin afectar
el equilibrio agregando un gas noble.

b) Explique en qué consiste el reactor flujo pistón.

Página 16 de 19
Universidad Mayor de San Simón Departamento de Química Laboratorio de Fisicoquímica

R.- Un reactor de flujo pistón (PFR) es básicamente un tubo donde se realiza una reacción con
cambios en la concentración, la presión y la temperatura, en la dirección axial. Los reactores PFR, a
menudo, se construyen de muchos tubos de pequeños diámetros y de grandes longitudes y se
emplean con fluidos a grandes velocidades y pequeños tiempos espaciales. Esto minimiza el
mezclado axial del fluido, limita los perfiles radiales de temperatura y provee el área de
transferencia de calor necesaria. Los tubos se arreglan en un banco como en los intercambiadores de
calor. Si no se desea intercambio calórico en la zona de reacción, puede utilizarse uno o una serie de
lechos empacados de diámetros más grandes. La Figura 2 muestra un esquema de un reactor PFR.

El volumen de un
tubo se calcula como
un cilindro y
tratándose de un
reactor con flujo pistón a
través de un lecho poroso
se requiere de la
especificación de la porosidad para la determinación del volumen real de reacción. Si el volumen
total requerido se construye con varios tubos se requiere la fijación del número de ellos.
La conversión que se alcanza en un reactor depende del volumen, el tiempo espacial y la velocidad
de reacción en el reactor, además del flujo y la concentración del alimento. Estos factores están
relacionados en la ecuación de diseño propia de este tipo de reactor y que se escribe, más adelante,
en el planteamiento del modelo.
Otro tipo de reactor de uso común en la industria es el reactor tubular, que consiste en un tubo
cilíndrico y normalmente se opera en estado estacionario.
En el reactor tubular, los reactivos se consumen continuamente a medida que fluye a lo largo del
reactor.

c) Para una conversión eficiente en el reactor químico, ¿se debe trabajar lejos o cerca del equilibrio?

R.- Para una conversión eficiente en el reactor químico s e debe trabajar lejos del equilibrio así
más cantidad de reactantes se combinan para formar más productos además si se
incrementa la temperatura, la eficiencia aumenta, la entropía aumenta y favorece a la
formación de productos.

d) ¿Cuánto sería el Kc de una reacción irreversible?


R.- En una reacción irreversible el valor de sería: Kc >>1, la reacción está muy desplazada a la
derecha: en el equilibrio prácticamente sólo existen productos y los reactivos han
desaparecido.

2.- Se determinó que Kp = 4.8*1014 (1/atm) para la reacción:

2A (g) + B (g) ↔ C (g) + D (l)

Página 17 de 19
Universidad Mayor de San Simón Departamento de Química Laboratorio de Fisicoquímica

Calcular su Kc para este equilibrio a 0ºC

T  273[ K ]
K P  4.8 * 1014 [1 / atm]
KP 4.8 *1014
Kc    2.405 * 10 7 [atm  L2 / mol 2 ]
 RT  n
 0.082  273 2

3.- A 320ºC la constante de equilibrio para la reacción

H2 (g) + I2 (g) ↔ 2HI (g)


Es 35.4 Si 4 moles de hidrógeno y 4 moles de yodo se colocan en un recipiente de 8 litros y
se deja que reaccionen a esa temperatura. ¿Cuál será la concentración de cada sustancia en
el equilibrio?

T  593[ K ]
K c  35.4
V  8[ L]

Kc 
 HI  2   2x 2  35.4  x  2.994
 H 2    I 2   4  x   4  x
2x
  HI    0.7485[ M ]
8
 H2  
 4  x   0.1258[ M ]
8
 I2  
 4  x
 0.1258[ M ]
8

4.- Se desea separar 3 moles de ácido acético mezclado con un hidrocarburo cuando. Para esto se
añade agua a esta mezcla. Si la constante de reparto es 0.24. Calcular la cantidad de ácido acético
presente en el hidrocarburo y en el agua si:

a) Son 80 ml del hidrocarburo y 50 ml de agua.


60 g 1mL
3molAcido    173.077mLAcido
1molAcido 1.04 g
VFO  80  173.077  253.077[ mL]
VFA  50[mL]
K r  0.24
nFO  50
0.24   nFO  nFA  3
nFA  253.077
 nFO  1.646molAcido
b) Son 80 ml del hidrocarburo
y 25 ml  nFA  1.354molAcido de agua y luego los
100ml del hidrocarburo se extrae con otros 25ml de agua.

En la primera etapa:

Página 18 de 19
Universidad Mayor de San Simón Departamento de Química Laboratorio de Fisicoquímica

V FO  80  173.077  253.077[mL]
V FA  25[mL]
K r  0.24
n FO  25
0.24   n FO  n FA  3
n FA  253.077
 n FO  2.125molAcido
 n FA  0.875molAcido
En la segunda etapa:
V FO  80  173.077  253.077[mL]
V FA  25[ mL]
K r  0.24
n FO  25
0.24   n FO  n FA  2.125
n FA  253.077
 n FO  1.505molAcido
 n FA  0.620molAcido

5.- Un Experimento para separar yodo dio los siguientes resultados: La fase orgánica se tituló con
3ml de tiosulfato de sodio 0.3M y la fase acuosa se tituló con tiosulfato de potasio 0.5N con 3ml.

a) Calcular el coeficiente de reparto


V FO  V FA
0.3molNa 2 S 2 O3 1molI 2
n FO   3mLso ln  0.0045molI 2
1000mLso ln 2molNa 2 S 2 O3
0.5eqK 2 S 2 O3 1eqI 2 1molI 2
n FA   3mLso ln   0.0015molI 2
1000mLso ln 1eqK 2 S 2 O3 1eqI 2
0.0045
 Kr  3
0.0015
b) Si se hubiera titulado ambas con tiosulfato de potasio 0.2M ¿Cuánto se hubiera gastado
para titular la fase acuosa y la fase orgánica?

 K 2 S 2 O3   0.2[ M ]
0.2molK 2 S 2 O3 1eqK 2 S 2 O3 1eqI 2 1molI 2
n FO   X 1 mLso ln    0.0045molI 2
1000mLso ln 1molNa2 S 2 O3 1eqK 2 S 2 O3 1eqI 2
 X 1  22.5mL
0.2molK 2 S 2 O3 1eqK 2 S 2 O3 1eqI 2 1molI 2
n FA   X 2 mLso ln    0.0015molI 2
1000mLso ln 1molNa 2 S 2 O3 1eqK 2 S 2 O3 1eqI 2
 X 2  7.5mL

Página 19 de 19

También podría gustarte