Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

ESCUELA DE PSICOLOGIA

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA EDUCATIVA

SUSTENTADO POR:

YAILIN MARTINEZ

MAT.17-3724

ASIGNATURA

Español 2

UNIDAD 4

FACILITADORA

Maria Eugenia Henríquez

junio

SANTO DOMINGO, R. D.
Actividades de la cuarta semana
Producció n de textos

I.- Ejercicios de asimilación

1.- Describe las etapas del proceso de producción de un texto discursivo.

Exposición o construcción Del discurso: Se redacta el borrador para evitar


entorpecer la fluidez del pensamiento.

Definición del propósito: El propósito de una exposición se conoce también


Como idea central.

Revisión o corrección Del texto o discurso: En este momento se pasa a hacer


acopio de todo el conocimiento de redacción y ortografía, para corregir el
borrador que se ha elaborado.

Exploración y documentación: En esta etapa se conciben las ideas que se


expondrán en forma oral o escrita. Es una etapa fundamental.

Planificación de las estrategias discursiva: Cuando se ha determinado la idea


central del texto (Propósito) y se tiene claridad en las ideas que se van a
expresar, se pasa a planificar la exposición.

2.- En base a lo que has estudiado, expón tu opinión acerca del porqué
se considera que la producción de textos es un proceso y no un acto
único.

Esta investigadora legitima -a través del estudio de casos y la metodología del


pensamiento en voz alta- el papel de las pausas, de la relectura en la revisión de los
escritos y de los tipos de revisión en el componer por escrito.

3.- Explica las razones por las cuales la documentación es esencial


antes de empezar a escribir

La documentación permite el enriquecimiento de los conocimientos propios


antes de empezar a escribir y, a su vez, ayuda a madurar las propias opiniones
sobre un mayor número de elementos, y a continuación ejemplificarlas de una
forma eficaz. En síntesis, las dos funciones de la documentación.
La cantidad y el tipo de informaciones que deben recogerse varían,
obviamente, en función de las situaciones. Un breve ensayo sobre un problema
de actualidad para el periódico exige un trabajo muy distinto al necesario para
un informe en una empresa o para un extenso trabajo universitario.

4.- Define las cualidades del buen decir también llamadas del buen
expositor.

Su lenguaje no debe ser ambiguo sino concreto y especifico, correcto y


apropiado al tema y al auditorio. Debe hablar a una velocidad normal y
controlar el tono de la voz.

Escoge el tema teniendo presente que debe despertar interés y poseer fuentes
de información fáciles de consultar. Hacer un plan de la conferencia teniendo
en cuenta la introducción, el desarrollo y las conclusiones.

Un buen expositor trata de comunicar más ideas que palabras, pues sabe que
la mayoría de veces, ideas muy importantes pierden su valor por el abuso de
palabras sin mucho contenido. Es decir, deben evitar el verbalismo.

Además, es necesario que al dirigirse al auditorio mire a todas las personas


que lo conforman y evite mirar al vació. Su habilidad intelectual y el dominio del
tema determinan la serenidad de la exposición y motivan al auditorio.

II El siguiente texto aparece desordenado. Léelo cuidadosamente, y


ordena los párrafos tal como lo hizo la autora, Marie Pierre Leray. Luego
realiza los ejercicios que aparecen más abajo:

“La presencia de un animal cerca de un niño es extremadamente benéfica


para éste, y no sólo en la escuela. En el reciente congreso de Filadelfia
sobre los problemas de la infancia, un joven pediatra norteamericano
presentó una comunicación que fue juzgada “alucinante” por los otros
congresistas. En ella se puso en evidencia los efectos tranquilizadores de
la presencia de un animal. En efecto, ese joven pediatra pudo comprobar,
en los niños que visitaba, diferencias notables en el nivel de la tensión
arterial en función de la presencia o no de un animal en el gabinete.

En muchas escuelas modernas se ha adquirido la costumbre de


tener animales. Los maestros y maestras se han dado cuenta de que la
presencia de un animal humanizaba el marco. En efecto, los niños volvían
más contentos a la clases “para ver de nuevo el perro o al pájaro”.

Es mucho lo que se ha hablado de los animales domésticos y de


sus ventajas. En esta oportunidad, nos proponemos destacar los
aspectos positivos en la relación animal doméstico-niño y demostrar que
esa benéfica influencia es ejercida en diferentes aspectos de la vida
infantil.

Si tomamos en consideración que los animales domésticos tienen


un efecto tranquilizador sobre los niños ayudan a hablar más pronto y los
benefician en su sociabilización, entonces no dudaremos en ofrecerle a
nuestros niños cualquiera de ellos. No dude, pues, más si debe decidir la
compra de un perro. Sus consecuencias positivas van muy por encima de
los aspectos negativos.

Ha sido igualmente comprobado repetidas veces que los niños


víctimas de trastornos menores del comportamiento sacan grandes
ventajas de la presencia de un animal. Por ejemplo, los hiper-revoltoso,
que tienen reputación de romperlo todo, se muestran más cariñosos y
menos insolentes cuando se les ofrece un animal.

Pediatras y pedagogos reconocen que el niño habla más pronto y


hasta estructura mejor sus frases, si vive con un animal. Parece imposible
que un animal, mudo por definición, pueda ayudar a un niño a hablar
mejor. Y, sin embargo, su presencia es, en realidad, un elemento que
tranquiliza al pequeño. Así, el niño, más seguro de sí mismo, “sostenido”
en cierta manera por su compañero de juegos, se siente más fuerte y se
lanza más fácilmente en la tarea de expresarse con claridad”.

(Marie Pierre Leray, “Los animales domésticos y los niños” citado por
Félix Fernández en Lectura y redacción.)

a) Identifica la introducción, el desarrollo y la conclusión.

Introducción: La presencia de un animal cerca de un niño es


extremadamente benéfica para éste, y no sólo en la escuela.
Desarrollo: En el reciente congreso de Filadelfia sobre los problemas de
la infancia, un joven pediatra norteamericano presentó una
comunicación que fue juzgada “alucinante” por los otros congresistas.
En ella se puso en evidencia los efectos tranquilizadores de la presencia
de un animal.

Conclusión: Pediatras y pedagogos reconocen que el niño habla


más pronto y hasta estructura mejor sus frases, si vive con un
animal. Parece imposible que un animal, mudo por definición,
pueda ayudar a un niño a hablar mejor

b) Explica en cada caso cuáles características de estos


párrafos te permitieron identificarlos.

Según lo que pude entender, este texto puede ser de dos tipos a
la vez: Discursivo y expositivo

c) Indica qué tipo de texto es éste.

Discursivo y expositivo

d) Establece cuál es el problema planteado, y cuáles son las


soluciones propuestas.

Es sencillo darse cuenta de que el problema que plantea en el texto es


“La diferencia que presentan los niños al hablar y en su
comportamiento”. Como cada problema tiene una solución, en este texto
se plantea como solución “La integración de un animal doméstico en los
hogares y/o en las escuelas”.

VI- Busca en la Internet información acerca de la educación y su


importancia, y redacta un texto ex[positivo de tres párrafos, bajo las
consideraciones siguientes:

1.- El primer párrafo estará dedicado a introducir el tema.

2.- El desarrollo se hará por argumentación.

3.- El último párrafo estará dedicado a la conclusión.

4.- Revisa que tu último borrador esté dotado con las cualidades del buen
estilo. Presta atención a la consecución de cada cualidad como si fuera la
única.

Introducción:
En esta investigación tratare sobre la concepción que tiene la educación a
distancia, su naturaleza, filosofía y a través su modalidad educativa a como
estrategia moderna. En este tema conoceremos como la tecnología ha ido
evolucionando y se ha transformado en una herramienta para facilitar el acceso
al aprendizaje en todas las partes del mundo, tanto adultos como jóvenes han
aprovechado al máximo este método de educación.

Desarrollo:

La educación es una forma de enseñanza en la cual los estudiantes no


requieren asistir físicamente al lugar de estudios. Es decir que la educación a
distancia ha sido uno de los métodos históricos con mayor impacto y
adquisición de estudiantes a nivel mundial, ayudando a miles de millones de
personas en especial a personas de adultas, discapacitadas, con familias que
alimentar y labores que cumplir, gracias a la educación a distancia pueden
formarse y alcanzar un alto nivel académico, permitiéndoles así trazar su
metas.

Conclusión:

La Educación es una estrategia educativa basada en el uso intensivo de las


nuevas Tecnologías, es decir que la evolución de los modelos educativos
tecnológicos y las comunicaciones es uno de los métodos más usados a nivel
mundial por personas de bajos recursos. La evolución de las instituciones y los
estudiantes, dejan un camino abierto y un mundo de posibilidades por
desarrollar y aplicar. En cuanto a la educación a distancia se puede decir que
actualmente se trabaja con lo que se tiene, pero que a medida que nuevos
cambios surjan la educación debe cambiar para proveer educación de calidad y
educación de punta.

También podría gustarte