Está en la página 1de 364

INSTITUT

O
TECNOLO
GICO DE
ORIZABA
GENERADORES DE VAPOR

TEMARIO

LEAL CRUZ DANIEL SALVADOR

PRESENTA:

BELLO GARCIA LUIS ANGEL

INGENIERÍA MECÁNICA

SALÓN LT1

LUNES-VIERNES

11:00-12:00

FECHA DE ENTREGA: JUNIO DEL 2020


1. Normas y legislaciones para la construcción y operación de los
generadores de vapor
1.1 LEGISLACIÓN PARA GENERADORES DE VAPOR Y
RECIPIENTES A PRESIÓN.
Las Normas Oficiales Mexicanas tienen como principal objetivo prevenir los
riesgos a la salud, la vida y el patrimonio y por lo tanto son de observancia
obligatoria. Las Normas Oficiales Mexicanas son las regulaciones técnicas que
contienen la información, requisitos, especificaciones, procedimientos y
metodología que permiten a las distintas dependencias gubernamentales
establecer parámetros evaluables para evitar riesgos a la población, a los
animales y al medio ambiente. Estas normas se han elaborado en múltiples
materias cubriendo especificaciones, métodos de prueba, características
dimensionales y de operación, que deben cumplir los materiales, equipos,
productos y dispositivos de seguridad, así como los métodos para el muestreo y
cuantificación de los niveles de concentración de sustancias químicas que
produzcan contaminación en el ambiente. Las Normas Oficiales Mexicanas
relacionadas con Seguridad, son expedidas por diversas Secretarias de Estado
como la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Secretaria del
Trabajo y Previsión Social, la Secretaria de Comunicaciones y Transportes u otras
dependencias de la Administración Pública Federal, conforme a lo dispuesto por la
Ley Federal sobre Metrología y Normalización.

NOM-020-STPS-2002
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-
Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
CARLOS MARIA ABASCAL CARRANZA, Secretario del Trabajo y Previsión
Social, con fundamento en los artículos 16 y 40 fracciones I y XI de la Ley
Orgánica de la Administración Pública Federal; 512 y 523 fracción I, 524 y 527
último párrafo de la Ley Federal del Trabajo; 3o. fracción XI, 38 fracción II, 40
fracción VII, 41, 43 a 47 y 52 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización;
28 y 33 del Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 17
fracciones II y IX, 29 al 34, 36, 37 y 39 del Reglamento Federal de Seguridad,
Higiene y Medio Ambiente de Trabajo; 3o., 5o. y 22 fracciones III, VIII y XVII del
Reglamento Interior de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, y
CONSIDERANDO
Que con fecha 18 de julio de 1997 fue publicada en el Diario Oficial de la
Federación la Norma Oficial Mexicana NOM-122-STPS-1996, Relativa a las
condiciones de seguridad e higiene para el funcionamiento de recipientes sujetos
a presión y generadores de vapor o calderas que operen en los centros de trabajo;
Que esta dependencia a mi cargo, con fundamento en el artículo cuarto transitorio
primer párrafo del Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente
de Trabajo, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de enero de 1997,
ha considerado necesario realizar diversas modificaciones a la referida Norma
Oficial Mexicana, las cuales tienen como finalidad adecuarla a las disposiciones
establecidas en el ordenamiento reglamentario mencionado;
Que con fecha 28 de noviembre de 2000, en cumplimiento a lo previsto en el
artículo 46 fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social presentó ante el Comité Consultivo
Nacional de Normalización de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente Laboral, el
Proyecto de Modificación de la Norma Oficial Mexicana NOM-122-STPS-1996,
Relativa a las condiciones de seguridad e higiene para el funcionamiento de
recipientes sujetos a presión y generadores de vapor o calderas que operen en los
centros de trabajo, para quedar como NOM-020-STPS-2001, Recipientes sujetos
a presión y calderas-Funcionamiento-Condiciones de seguridad, y que el mismo
día el citado Comité lo consideró correcto y acordó que se publicara como
proyecto en el Diario Oficial de la Federación;
Que con objeto de cumplir con lo dispuesto en los artículos 69-E y 69-H de la Ley
Federal de Procedimiento Administrativo, el anteproyecto correspondiente fue
sometido a la consideración de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, la que
dictaminó favorablemente en relación al mismo;
Que con fecha 4 de mayo de 2001, en cumplimiento del Acuerdo del Comité y de
lo previsto en el artículo 47 fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Proyecto de
Modificación de la presente Norma Oficial Mexicana, a efecto de que dentro de los
siguientes 60 días naturales a dicha publicación, los interesados presentaran sus
comentarios al Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad,
Higiene y Medio Ambiente Laboral;
Que dentro del proceso de revisión de las normas oficiales mexicanas en materia
de seguridad, higiene y medio ambiente de trabajo que efectúa la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social, algunas de las normas se han unificado para su mejor
comprensión por contener elementos afines, por lo que al reducirse su número, las
claves correspondientes a las normas que se cancelan quedan disponibles para
ser asignadas a otras nuevas normas o revisiones de las ya existentes, por lo que
para mantener la continuidad de las claves de las normas oficiales mexicanas en
esta materia, la clave de la presente Norma queda como NOM-020-STPS-2002;

Que atendiendo a lo dispuesto por el artículo 22 fracción XVII del Reglamento


Interior de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, publicado en el Diario
Oficial de la Federación el 21 de diciembre de 2001, el Comité Consultivo Nacional
de Normalización de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente Laboral cambió su
denominación por la de Comité Consultivo Nacional de Normalización de
Seguridad y Salud en el Trabajo;

Que habiendo recibido comentarios de nueve promoventes al presente Proyecto


de Norma Oficial Mexicana, el Comité Consultivo Nacional de Normalización de
Seguridad y Salud en el Trabajo procedió a su estudio y resolvió sobre los
mismos, publicando esta dependencia las respuestas respectivas en el Diario
Oficial de la Federación el 7 de junio de 2002, en cumplimiento a lo previsto por el
artículo 47 fracción III de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización;
Que en atención a las anteriores consideraciones y toda vez que el Comité
Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo,
después de revisarla e incluir las adecuaciones procedentes, otorgó la aprobación
respectiva en su cuarta sesión ordinaria, celebrada el 30 de abril de 2002, se
expide la siguiente:
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-020-STPS-2002, RECIPIENTES SUJETOS
A PRESION Y CALDERAS-FUNCIONAMIENTO-CONDICIONES DE
SEGURIDAD
1. Objetivo
Establecer los requisitos mínimos de seguridad para el funcionamiento de los
recipientes sujetos a presión y calderas en los centros de trabajo, para la
prevención de riesgos a los trabajadores y daños en las instalaciones.
2. Campo de aplicación
2.1 La presente Norma Oficial Mexicana rige en todo el territorio nacional y
aplica en todos los centros de trabajo en donde funcionen recipientes sujetos a
presión interna o externa, calderas o recipientes criogénicos.
2.2 Los equipos que cumplan con las variables de cualquiera de los incisos
citados en los apartados 2.2.1 y 2.2.2 no requieren de la autorización de
funcionamiento ante la Secretaría, pero para ellos se debe cumplir con lo
establecido en los apartados 5.1, 5.3, 5.5, 5.6 y 5.7.
2.2.1 Recipientes sujetos a presión:
1. que su sección transversal más amplia sea menor de 15.2 cm sin importar
la longitud del recipiente, y que además contenga fluidos no peligrosos;
2. que trabajen con agua, aire y/o fluidos no peligrosos, que su temperatura
de operación no exceda de 70°C y que la presión de calibración del
dispositivo de seguridad sea inferior a 5.0 kg/cm2. Los equipos que
trabajen a vacío sí requieren autorización de funcionamiento;
3. que se destinen a contener líquidos criogénicos, cuyo volumen sea menor
a 1 m3, su diámetro no exceda de 100 cm en la sección más amplia del
recipiente interior, y la presión de calibración del dispositivo de seguridad
se encuentre entre 0 y 5 kg/cm2;
4. que trabajen interconectados en una misma línea de proceso donde la
presión de operación del conjunto de equipos, y la de cada uno de los
equipos, se encuentre entre 0.3 y 2 kg/cm2 de presión manométrica, y al
final de la línea de proceso se encuentren abiertos a la atmósfera;
5. que sean receptores de aire asociados con los sistemas de frenos de
equipo móvil.
2.2.2 Calderas:
1. que cuenten con una superficie de calefacción menor de 10 m2 y que la
presión de calibración del dispositivo de seguridad sea menor a 3.5 kg/cm2;
2. que su temperatura de operación no sea mayor de 70°C.
2.3 Quedan exceptuados del cumplimiento de esta Norma:
1. las campanas de buceo;
2. las cámaras o campanas hiperbáricas;
3. los recipientes utilizados como extintores;
4. las tuberías y sus componentes (juntas de expansión y conexiones);
5. los recipientes portátiles que contengan gases comprimidos;
6. las partes para contener presión de otros componentes o mecanismos que
sirven para mezclado, separación, aspersión, distribución, medición o
control de fluidos;
7. los equipos que contengan gas licuado de petróleo que se encuentran
regulados por otras disposiciones legales cuya vigilancia compete a la
Secretaría de Energía;
8. carros-tanque que transporten gases comprimidos, cuyas regulaciones se
encuentran a cargo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

NOM-004-STPS-1999

SISTEMAS DE PROTECCION Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD EN LA


MAQUINARIA Y EQUIPO QUE SE UTILICE EN LOS CENTROS DE TRABAJO

MARIANO PALACIOS ALCOCER, Secretario del Trabajo y Previsión Social, con


fundamento en los artículos 16 y 40 fracciones I y XI de la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal; 512, 523 fracción I, 524 y 527 último párrafo de la
Ley Federal del Trabajo; 3o. fracción XI, 38 fracción II, 40 fracción VII, 41, 43 a 47
y 52 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 3o., 4o. y 35 del
Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo; y 3o.,
5o. y 22 fracciones I y XIII del Reglamento Interior de la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social.

CONSIDERANDO

Que con fecha 13 de junio de 1994, fue publicada en el Diario Oficial de la


Federación la Norma Oficial Mexicana NOM-004-STPS-1993, Relativa a los
sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria, equipos y
accesorios en los centros de trabajo; Que esta dependencia a mi cargo, con
fundamento en el artículo cuarto transitorio primer párrafo del Reglamento Federal
de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, publicado en el Diario Oficial
de la Federación el 21 de enero de 1997, ha considerado necesario realizar
diversas modificaciones a la referida

Norma Oficial Mexicana, las cuales tienen como finalidad adecuarla a las
disposiciones establecidas en el ordenamiento reglamentario mencionado; Que
con fecha 26 de mayo de 1998, en cumplimiento de lo previsto en el artículo 46
fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social presentó ante el Comité Consultivo Nacional de
Normalización de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente Laboral, el Anteproyecto
de Modificación de la presente Norma Oficial Mexicana, y que en esa misma fecha
el citado Comité lo consideró correcto y acordó que se publicara en el Diario
Oficial de la Federación; Que con el objeto de cumplir con los lineamientos
contenidos en el acuerdo para la desregulación de la actividad empresarial,
publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 24 de noviembre de 1995, las
modificaciones propuestas a la presente Norma fueron sometidas por la Secretaría
de Comercio y Fomento

Industrial a la opinión del Consejo para la Desregulación Económica, y con base


en ella se realizaron las adaptaciones procedentes, por lo que dicha dependencia
dictaminó favorablemente acerca de las modificaciones contenidas en la presente
Norma; Que con fecha 9 de diciembre de 1998, en cumplimiento del Acuerdo del
Comité y de lo previsto en el artículo 47 fracción I de la Ley Federal sobre
Metrología y Normalización, se publicó en el Diario Oficial de la

Federación el Proyecto de Modificación de la presente Norma Oficial Mexicana, a


efecto que dentro de los siguientes 60 días naturales a dicha publicación, los
interesados presentaran sus comentarios al Comité

Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente


Laboral;

Que no habiendo recibido comentarios al presente Proyecto de Modificación de


Norma Oficial Mexicana y adicionando el capítulo Unidades de Verificación en
cumplimiento a la fracción V del artículo 28 del

Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, el Comité


Consultivo Nacional de

Normalización de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente Laboral, otorgó la


aprobación respectiva, se expide la siguiente:

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-004-STPS-1999, SISTEMAS DE


PROTECCION Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD EN LA MAQUINARIA Y
EQUIPO QUE SE UTILICE EN LOS CENTROS DE TRABAJO

1. Objetivo

Establecer las condiciones de seguridad y los sistemas de protección y


dispositivos para prevenir y proteger a los trabajadores contra los riesgos de
trabajo que genere la operación y mantenimiento de la maquinaria y equipo.

2. Campo de aplicación

La presente Norma rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los centros
trabajo que por la naturaleza de sus procesos empleen maquinaria y equipo.
3. Referencias

Para la correcta interpretación de esta Norma, deben consultarse las siguientes


normas oficiales mexicanas y normas mexicanas vigentes:

NOM-001-STPS-1993, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los


edificios, locales, instalaciones y áreas de los centros de trabajo.

NOM-005-STPS-1998, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los


centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias
químicas peligrosas.

NOM-017-STPS-1993, Relativa al equipo de protección personal para los


trabajadores en los centros de trabajo.

NOM-022-STPS-1993, Relativa a las condiciones de seguridad en los centros de


trabajo en donde la electricidad estática represente un riesgo.*

NOM-026-STPS-1998, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación


de riesgos por fluidos conducidos en tuberías.

NMX-CC-018-1996-IMNC, Directrices para desarrollar manuales de calidad.

Definiciones

Para efectos de esta Norma, se establecen las definiciones siguientes:

a) autoridad del trabajo; autoridad laboral: las unidades administrativas


competentes de la

Secretaría del Trabajo y Previsión Social, que realicen funciones de inspección en


materia de seguridad e higiene en el trabajo, y las correspondientes de las
entidades federativas y del Distrito Federal, que actúen en auxilio de aquéllas.

b) candado de seguridad: cerradura que evita que cualquier trabajador active la


maquinaria y equipo.

c) carrera: distancia que recorre el componente de una máquina por un


movimiento alternativo.

d) centro de trabajo: todo aquel lugar, cualquiera que sea su denominación, en el


que se realicen actividades de producción, de comercialización o de prestación de
servicios, o en el que laboren personas que estén sujetas a una relación de
trabajo.

e) ciclo: movimiento alternativo o rotativo durante el cual el componente de una


máquina efectúa un trabajo.

NOM-122-STPS-1996
Norma oficial mexicana nom-122-stps-1996, relativa a las condiciones de
seguridad e higiene para el funcionamiento de los recipientes sujetos a presión y
generadores de vapor o calderas que operen en los centros de trabajo.
1. Objetivo
Esta Norma Oficial Mexicana establece los requisitos mínimos de seguridad e
higiene con que deben contar los recipientes sujetos a presión y los generadores
de vapor o calderas que se instalen en los centros de trabajo, así como las
características de las inspecciones que se realicen con el fin de vigilar el
cumplimiento de esta Norma.
2. Campo de aplicación
Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria en los centros de
trabajo donde se utilicen los recipientes sujetos a presión y generadores de vapor
o calderas a que la misma se refiere.
2.1. Excepciones
Para efectos de esta Norma, los equipos que cuenten al menos con una de las
características citadas en este punto, quedan exceptuados del trámite de
autorización de funcionamiento por esta Secretaría, debiendo cumplir con los
demás puntos de la presente Norma:
Recipientes sujetos a presión:
- Los recipientes sujetos a presión con un diámetro interior menor a 152 mm.
- Que contengan agua con temperatura inferior a 70 ºC, y un volumen menor a
450 litros.
- Los que trabajen a presión atmosférica en el centro de trabajo donde estén
instalados
- Los interenfriadores de compresores y carcazas de bombas.
- Recipientes a presión, los cuales son partes integrales o componentes de
dispositivos mecánicos de rotación o reciprocantes, tales como bombas,
compresores, turbinas, generadores, cilindros hidráulicos o neumáticos y
máquinas en general.
- Los que trabajan con agua o aire a una presión menor de 5 kg/cm2.
- Los recipientes sujetos a presión para líquidos criogénicos con diámetro interior
menor a 1000 mm y con una capacidad menor a los 1000 lts.
Generadores de vapor o calderas:
- Con una temperatura del agua menor a 70º C.
- Con una superficie de calefacción menor a 15 m2 .
- Con una presión de operación menor a 350 kPa (3.569 kg/cm2).
- Calentadores de procesos sujetos a fuego
Otros equipos:
Componentes de tuberías, tales como tubos, bridas, juntas, válvulas, uniones de
expansión y otros componentes a presión tales como filtros, mezcladores,
separadores, distribuidores y controladores de medición de flujo. Todos estos
conocidos como componentes de sistemas de tuberías.
Los recipientes portátiles de gases comprimidos y los recipientes que contengan
gas licuado de petróleo, que se encuentren regulados por otras disposiciones
jurídicas y cuya aplicación compete a la Secretaría de Energía.

LIBRO I
HABILITACIONES DE GENERADORES DE VAPOR
SECCIÓN I
INSTRUCTIVOS PARA GENERADORES DE VAPOR

Artículo 1º. Apruébense los instructivos adjuntos como Anexos a la presente


resolución, denominados a) Prueba de Habilitación. b) Enclavamientos, c)
Operación y Montaje de válvulas de seguridad, y d) Ensayos Periódicos y Estudios
de Integridad, cuyos textos se consideran parte de la misma.
Artículo 2º. La presente resolución entrará en vigencia a los 60 días de su fecha
de publicación en el Diario Oficial.
SECCIÓN II
HABILITACIONES DE NUEVOS GENERADORES DE VAPOR
Artículo 3º. Delegase, para que actúen en forma indistinta, en el Gerente de
Fiscalización y en el Gerente General de la URSEA la atribución de habilitar el
funcionamiento de generadores de vapor.
Artículo 4º. Sin perjuicio de lo dispuesto la Comisión Directora podrá avocar la
atribución delegada, como asimismo los subordinados delegatarios someter un
asunto a consideración de esta Comisión.
Artículo 5º. La atribución delegada no podrá ser, a su vez, objeto de delegación.
Artículo 6º. Los delegatarios remitirán, en un solo acto al mes siguiente a su
adopción, a la Comisión Directora, copia de todas las resoluciones que dicten en
ejercicio de tal atribución.
Artículo 7º. Delégase, para que actúen en forma indistinta, en el Gerente de
Fiscalización y en el Gerente General de la URSEA, la facultad de revocar
habilitaciones de funcionamiento de generadores de vapor en supuestos de
irregularidades graves o de omisión en la corrección de aquellas de menor tenor.
Artículo 8º. Sin perjuicio de lo dispuesto la Comisión Directora podrá avocar la
atribución delegada, como asimismo los subordinados delegatarios someter un
asunto a consideración de esta Comisión.
Artículo 9º. La atribución delegada no podrá ser, a su vez, objeto de delegación.
Artículo 10º. Los delegatarios remitirán, en un solo acto al mes siguiente a su
adopción, a la Comisión Directora, copia de todas las resoluciones que dicten en
ejercicio de tal atribución.
Artículo 11º. Impútase funcionalmente en el marco general de contralor al Gerente
de Fiscalización, o al Gerente General en ausencia de aquel, el oportuno
requerimiento de cese de la operación de generadores de vapor en condiciones
irregulares y la comunicación a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social del
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Artículo 12º. Se establece que, las solicitudes para la habilitación de nuevos
generadores de vapor, deberán venir acompañadas de la siguiente información,
que deberá presentarse impresa en papel y en formato digital:
a) Nota de la empresa: solicitando la habilitación, suscrita por su representante
legal, acompañada de certificado notarial acreditando la representación invocada.
b) Identificación: Nº de registro y/o dirección
c) Croquis: Ubicación del generador en la planta.
d) Información del generador:
1. Plano del equipo con ubicación y dimensiones de todas las conexiones (Ej.:
controles, purgas, seguridades, alimentación, etc.).
2. Detalles de uniones soldadas, incluyendo referencia a especificación del
procedimiento de soldadura y de los materiales componentes.
3. Cuadro indicando en forma agrupada y clara, la ubicación de cada material
utilizado en el cuerpo de presión, su especificación y certificado respectivo.
4. Especificaciones de Procedimientos de Soldadura (WPS).
5. Registros de Calificación del Procedimiento (PQR).
6. Calificaciones de Habilidad de los Soldadores (WPQ).
7. Registro de tratamiento térmico.
8. Registro de control de calidad mediante ensayos no destructivos.
9. Memoria de cálculo de los componentes sometidos a presión según la norma de
construcción del generador de vapor.
10. Sistema de alimentación de agua, indicando bombas y sistema de}
alimentación alternativo.
11. Sistemas de control y de seguridad: Se indicarán los lazos de control y los
enclavamientos de seguridad. Deberá poseer como mínimo los que se especifican
en el Instructivo Enclavamientos de Generadores de Vapor anexo a la Resolución
Nº 011/011.Se detallarán en forma suficiente a efectos de verificar el cumplimiento
de aquél. Se indicarán marca, modelo y aplicación de presóstatos, trasmisores de
presión, de presión diferencial y controladores de nivel. Se indicará la presión
admisible en cada uno.
12. Instrumentos: descripción de manómetros, niveles, etc.
13. Válvulas de seguridad: descripción, marca y modelo.
14. Sistema de combustión: tipo de combustible, datos de quemadores si los
hubiere, elementos de seguridad, potencia térmica.
e)
15. Sistema de alimentación de aire: Datos de los ventiladores de tiro inducido o
forzado, si corresponde.
16. Sistema de evacuación de humos.
Superficies de calefacción
1. Para generadores de vapor humotubulares se indicarán en forma discriminada
las superficies de calefacción de ante hogar o capilla previa a hogar, gasógenos,
cámaras torsionales, hogar, tubos de humo, placas, fondos húmedos, capillas
posteriores, economizadores, sobre calentadores, calentadores de aire.
2. Para los generadores de vapor acuotubulares se indicarán en forma
discriminada las superficies de calefacción de tubos de agua de hogar, bancos de
convección, gasógenos, cámaras torsionales, economizadores,
sobrecalentadores, calentadores de aire.
SECCIÓN III PROCEDIMIENTO INTERNO PARA TRAMITACIÓN DE
HABILITACIONES
Artículo 13º. Toda verificación realizada en un generador de vapor con el objeto de
otorgar su habilitación o renovar la misma podrá ser realizada por los funcionarios
de la Unidad o por personal vinculado jurídicamente al LATU en virtud del
convenio suscrito con la URSEA. Dichas verificaciones se realizarán de acuerdo a
los instructivos establecidos por las Resoluciones de la Unidad, en particular la
Resolución Nº 11/011 modificativas y concordantes.
Artículo 14º. Las verificaciones efectuadas por el LATU serán informadas a la
URSEA mediante informes firmados por el verificador actuante y por el
responsable técnico, quienes deberán recomendar la habilitación o no del
generador de vapor, proponer el período de validez de la misma y formular todas
las observaciones que considere pertinentes avalando los relevamientos
realizados del punto de vista formal y técnico.
Artículo 15º. Una vez recibido el informe del LATU con la recomendación de
habilitar el generador de vapor, pasará para su aprobación a través de Resolución
de la URSEA.
Artículo 16º. Si por el contrario, el responsable técnico del LATU recomienda no
habilitar el generador, se deberá dar vista al interesado de lo informado y del
Proyecto de Resolución, para que realice los descargos que estime pertinentes.
Artículo 17º. Si la inspección es realizada por los Técnicos de la URSEA, el trámite
proseguirá según lo dispuesto en los artículos 3º y 4º de la presente Resolución.
SECCIÓN IV HABILITACIONES PROVISORIAS
Artículo 18º. Se establece que los titulares de generadores de vapor nuevos,
podrán presentar una solicitud de habilitación mediante una declaración jurada
firmada por un técnico egresado de la carrera de Ingeniería Mecánica, Naval, o
equivalente, en instituciones públicas o privadas universitarias reconocidas por el
Ministerio de Educación y
Cultura, el que debe ser acreditado ante la Unidad, según modelo agregado en el
Anexo I de esta Resolución, cuyo texto se considera parte de la misma. La
declaración jurada debe obrar precedida por una nota introductoria del titular,
tenedor o usuario del generador de vapor solicitando la habilitación y designando
al profesional mencionado anteriormente.
Artículo 19º. Requisitos para la presentación de la declaración jurada para el caso
de los generadores de vapor nuevos:
a) El profesional indicará que ha realizado las pruebas correspondientes.
b) A su vez, debe haber realizado y documentado el entrenamiento a los foguistas
responsables de la operación del generador de vapor.
c) Haber presentado la documentación exigida por las Resoluciones Nº 104/011
(documentación necesaria para solicitar la habilitación), de 7 de abril de 2011, y Nº
031/011, de 1º de febrero de 2011 de la URSEA (registro del generador)
modificativas y concordantes.
Artículo 20º. Para los generadores de vapor en servicio se podrá solicitar su
habilitación mediante una declaración jurada suscripta por un técnico egresado de
la carrera de Ingeniería Mecánica, Naval o equivalente, en instituciones públicas
o privadas universitarias reconocidas por el Ministerio de Educación y Cultura, el
que debe ser acreditado ante la Unidad, según modelo agregado en el Anexo II de
esta Resolución, cuyo texto se considera parte de la misma.
La declaración jurada debe obrar precedida por una nota introductoria del titular,
tenedor, o usuario del generador de vapor solicitando la habilitación, y designando
al profesional mencionado anteriormente.
La presente disposición es aplicable a titulares, tenedores o usuarios de
generadores de vapor que cumplan los siguientes requisitos:
a) Haber sido habilitado en forma previa.
b) Si fue sometido a reparaciones o alteraciones, según lo establecido en el art 1
de la
Resolución de la URSEA Nº 119/2011, se debe haber dado adecuado
cumplimiento a lo establecido en dicha norma.
c) Si cumplió 25 años contabilizados desde su fabricación, que se le haya
realizado el estudio de integridad respectivo, por empresas inscriptas en el registro
correspondiente, con ensayos no destructivos según lo establecido en la
Resolución de la URSEA No. 119/2011, adjuntando la documentación relativa al
mismo.
d) Que no presente defectos graves.
Artículo 21º. La URSEA, una vez analizada la declaración jurada y la adecuación a
la normativa de la documentación presentada, otorgará una habilitación en forma
provisoria, precaria y revocable, por un plazo máximo de hasta 4 años contados
de la fecha de realización de la prueba hidráulica.
Artículo 22º. Sin perjuicio de este mecanismo provisorio, los interesados deberán
continuar tramitando y obtener las habilitaciones requeridas por la normativa
vigente.
Artículo 23º. Las habilitaciones en base a declaraciones juradas, otorgadas
cumpliendo con la Resolución de la URSEA Nº 4/012 y sus modificativas,
caducarán en caso de incumplimientos a lo establecido en las mismas, o la
normativa vigente de la URSEA, en particular si se llega a la situación establecida
en el artículo 4) de la Resolución de la URSEA Nº 062/012.
Artículo 24º. Toda verificación para habilitación de un generador de vapor será
coordinada previamente con el usuario, tenedor, o propietario del mismo, ya sea
por funcionarios de URSEA como por el personal vinculado jurídicamente al LATU
en el marco del convenio celebrado por estas instituciones, según corresponda.
Artículo 25º. Las verificaciones necesarias para la habilitación del generador de
vapor deberán ser coordinadas de modo que se lleven a cabo dentro del plazo de
tres meses como máximo a contar desde que la URSEA o el LATU realicen el
contacto a estos efectos con la empresa. A los efectos de cumplir con este plazo,
los responsables de la instalación objeto de la verificación deberán realizar
oportunamente las acciones necesarias para que la misma se encuentre en las
condiciones reglamentarias.
Artículo 26º. Para el caso de que la realización de las verificaciones no se
pudieran realizar dentro del plazo establecido, se le comunicará a la empresa bajo
apercibimiento, una fecha de ejecución obligatoria.
Artículo 27º. Si llegado el día fijado para la verificación, la misma no se puede
efectivizar por causas imputables al regulado, la URSEA comunicará lo actuado al
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, sin perjuicio de la aplicación de
sanciones en el marco de lo dispuesto en los literales E) e I) del artículo 14 de la
Ley Nº 17.598, en la redacción dada por la Ley Nº 18.719 de 27 de diciembre de
2010.
SECCIÓN V CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES TRIBUTARIAS
Artículo 27º.) Para tramitar la habilitación de un generador de vapor, el solicitante
deberá encontrarse al día en el pago de las tasas, multas y/o recargos en relación
a generadores de vapor, por servicios realizados en el período de competencia de
la URSEA, Se entiende comprendido el hecho de no tener gestiones de cobro
pendientes en curso en relación a generadores de vapor.
Artículo 28º. 2) No se proseguirán, los trámites iniciados antes de la presente
resolución, si se detectara que no se encuentran en las condiciones señaladas en
el numeral anterior.
ANEXO I INSTRUCTIVO PRUEBAS DE HABILITACIÓN
Para la obtención del certificado de habilitación que entrega esta Unidad será
necesario someter al generador a dos pruebas; estas son:
a) El test hidráulico.
b) El test de seguridad.
En el test hidráulico se somete al generador a presión hidrostática para verificar
que no existen daños estructurales en el cuerpo de presión. Se realizará luego de
este test la inspección interna (lado de agua) y su correspondiente evaluación. En
el test de seguridad se verificará el correcto funcionamiento de todos los
enclavamientos del generador de vapor, además de ejecutar el ensayo de
acumulación y realizar la verificación del correcto montaje y operación de las
válvulas de seguridad.
Condiciones generales para pruebas:

 Foguista con su documentación habilitante presentes durante las pruebas.


 Informes del tratamiento de agua avalado por el Ingeniero Químico
responsable.
 Se deberán presentar los informes de los últimos seis meses de
funcionamiento del generador.
 Manómetro con identificación trazable y certificado de calibración vigente.
 Válvulas de seguridad (identificadas: marca, modelo y número) con
certificado de calibración.
 Refractarios, quemadores, bombas, forro exterior, aislación térmica,
dispositivos auxiliares (valvulería, niveles de agua, purgas y demás) en
buenas condiciones de conservación y limpieza.
 Tapón fusible nuevo colocado (si corresponde según el diseño original del
generador de vapor).
 Limpieza y orden en la sala de generación; no deben haber objetos
extraños al generador, así como tampoco derrames de combustible, aceite,
etc.
 Si el generador tiene más de 25 años deberá ser sometido en forma previa
a un estudio de integridad, según lo establece el Instructivo – Ensayos
periódicos y estudios de integridad para generadores de vapor, en su última
revisión.
 Todas las reparaciones y/o alteraciones del generador deberán ser
informadas, mediante nota técnica a la URSEA, con anterioridad a la
solicitud de Inspección de Habilitación.
 Necesariamente toda reparación y/o alteración, traslado o movimiento de la
caldera debe ser seguido por las pruebas de habilitación (test hidráulico y
test de seguridad).
 Se deberá hacer una prueba de estanqueidad por parte del usuario
subiendo la presión lenta y paulatinamente hasta la P.M.T.A. (Presión
Máxima de Trabajo Admisible) y manteniéndola al menos 1 hora de manera
de evaluar si existen pérdidas en valvulería, tapillas de inspección, tubos de
nivel, tapón fusible, etc.; para de esta manera solucionarlas antes que se
realice la inspección.
 La prueba hidráulica a valores por encima de P.M.T.A. solo será realizada
oficialmente por la URSEA o por quien esta designe.

Condiciones para el Test Hidráulico


a) La presión de prueba hidrostática (PP) a la que será sometido el generador
cuando sea habilitado por primera vez será PP = 1.5 * P.M.T.A.
b) La presión de prueba hidrostática (PP) a la que será sometido el generador
cuando sea rehabilitado será PP = 1.5 * P.M.T.A.
URSEA podrá indicar que esta prueba se realice a una presión menor
(inicialmente no inferior a
2.3. veces la P.M.T.A.) si el tenedor del generador de vapor lo solicita de forma
fundamentada.
Se deberá poseer los medios adecuados para elevar lentamente (A.S.M.E. Boiler
and Pressure Vessel Code, PG 99.1) la presión hasta alcanzar efectivamente la
presión de prueba (por ejemplo: bomba manual). La instalación hidráulica deberá
contar con una válvula de corte que asegure la estanqueidad de la misma,
además de la que pudiera contar la bomba utilizada.
La manera de incrementar la presión hasta alcanzar la presión de prueba quedará
a criterio del inspector pero siempre respetando de no elevar más de 2 kg/cm2 en
1 minuto o siguiendo la indicación del fabricante.
Una vez alcanzada la presión de prueba se mantendrá la misma por un período de
10 minutos.
Luego de transcurrido el intervalo correspondiente a la presión de prueba se
descenderá la presión hasta la P.M.T.A. momento en el cual comienza el intervalo
de permanencia, iniciando así, la inspección general del cuerpo de presión. La
duración del intervalo de permanencia a P.M.T.A. será a criterio del inspector.
La temperatura del metal al momento de realizar la prueba no deberá exceder los
50ºC (N.B.I.C. National Board Inspection Code RB-5430) y deberá ser uniforme en
todo el generador. Antes de iniciar la presurización, los equipos, líneas derivadas y
líneas de presurización deben ser examinados para verificar que soporten la
presión de prueba.
Asegurarse que los elementos periféricos, es decir presostatos, tubos de nivel, Mc
Donnells, etc., sean capaces de soportar la presión de prueba; en caso contrario
se deberá proceder a anularlos de tal manera que no queden sometidos a presión.
Todas las tapas de inspección del circuito de humos deben estar abiertas. En caso
de calderas a fuel oil, gas oil o gas, se deberá sacar el quemador de la caldera,
para poder de esta manera inspeccionar eficazmente el interior del hogar.
Todo el circuito de humos debe estar completamente limpio y seco en el momento
de la prueba. Será recomendable disponer de una conexión “hembra” de ½” con
llave de paso para la fácil colocación del manómetro patrón perteneciente a esta
Unidad.
Se deberá mantener libre el venteo del generador de manera de eliminar todo el
aire que se pueda alojar en la parte superior.
Importante:
Se considerará que se ha terminado la prueba cuando se recorra la curva de
carga sin caídas de presión; es decir que no deberá existir descenso de presión
tanto en el intervalo a PP (presión de prueba) como en el intervalo de
permanencia a P.M.T.A.
Se considerará que el generador ha soportado la prueba hidráulica (prueba
satisfactoria) cuando no haya filtración ni deformación en cualquier elemento
perteneciente a la caldera que esté sometido a presión.
- Al culminar la prueba hidráulica, se deberá disponer de una conexión para vaciar
el cuerpo de presión. Luego, se deberán abrir todas las tapas de inspección y de
entrada hombre para inspección del lado de agua. Se controlarán incrustaciones
y/o depósitos.
Condiciones para el Test de Seguridad.
- Ensayo de válvulas de seguridad.
- Ensayo de acumulación.
- Se deberá disponer de tiempo suficiente para cerrar completamente la salida
principal de vapor.
- Para la realización de este ensayo se deberá anular eléctricamente los bloqueos
por alta presión, imponer al generador la máxima tasa de combustión posible en
las condiciones existentes al momento de la inspección.
- Se realizará la prueba de apertura y cierre de todas y cada una de las válvulas
de seguridad.
- Se verificarán las condiciones de capacidad correspondientes a este ensayo
establecidas en el Instructivo – Operación y Montaje de Válvulas de Seguridad de
Generadores de Vapor en su última revisión.
En el caso de generadores de vapor con sobre-calentador, los agentes tenedores
podrán presentar por escrito un procedimiento de test alternativo al ensayo de
acumulación. Dicho procedimiento deberá como mínimo contemplar los siguientes
puntos:
- Verificar la apertura y cierre de todas y cada una de las válvulas de seguridad.
- Verificar y/o documentar las condiciones de capacidad correspondientes a este
ensayo establecidas en el Instructivo – Operación y Montaje de Válvulas de
Seguridad de Generadores de Vapor en su última revisión.
El procedimiento deberá ser elaborado por el técnico (egresado de la carrera de
Ingeniería
Mecánica, Naval, o equivalente) designado por el agente tenedor del generador de
vapor y contar con la aprobación de URSEA.
Ensayo de operación.
- Se verificarán todas las condiciones de operación y montaje establecidas en el
Instructivo
– Operación y Montaje de Válvulas de Seguridad de Generadores de Vapor en su
última revisión.
Enclavamientos generales.
Se verificará el correcto funcionamiento de todos los enclavamientos del
generador de vapor, según lo establece el Instructivo – Enclavamientos de
Generadores de Vapor en su última revisión.
ANEXO II INSTRUCTIVO ENCLAVAMIENTOS
El presente documento describe los enclavamientos requeridos para generadores
de vapor.
1. Válvulas de Seguridad.
Requerimientos para todos los generadores de vapor independientemente del tipo.
El funcionamiento de las válvulas de seguridad estará regido según lo establece el
Instructivo - Operación y Montaje de Válvulas de Seguridad de Generadores de
Vapor.
2. Bloqueos por Muy Alta Presión.
Requerimientos para Generadores de vapor a gas y/o combustibles líquidos.
Para los generadores de vapor comprendidos por esta condición será necesario
que se cuente con un bloqueo por muy alta presión independiente de los
comandos de trabajo del quemador. Se trata de un bloqueo por muy alta presión
adicional e independiente al bloqueo por alta presión de trabajo del quemador.
Este bloqueo deberá actuar a una presión mayor a la de trabajo y en ningún caso
superará la presión de apertura de la primera válvula de seguridad del generador
presión de apertura de la primera válvula de seguridad del generador y deberá
como mínimo efectuar lo siguiente:
a) Apagado del quemador.
b) Alarma sonora.
c) Señal Lumínica en el Tablero de Control (Muy Alta Presión).
El reseteo de este bloqueo no podrá ser automático, sino que el mismo deberá ser
ejecutado manualmente por el foguista.
Se exceptúan de éste requisito los generadores de vapor con superficie de
calefacción no superior a 6 m2, presión de operación no superior a 3 barg y
volumen no superior a 140 litros. Para estos generadores pueden tener sólo el
bloqueo por alta presión. Para este bloqueo (que puede ser el de trabajo del
quemador y admite la reposición automática) la presión de actuación deberá ser
inferior a la presión de apertura de la primera válvula de seguridad del generador.
En los casos en que el propietario o usuario entiendan inconveniente implementar
este bloqueo por la naturaleza de su instalación, deberán comunicarlo en nota
fundada técnicamente ante esta Unidad. Requerimientos para Generadores de
vapor a biomasa (leña, chips, etc.).
Para todos los generadores de vapor comprendidos por esta condición será
necesario que se cuente con un bloqueo por muy alta presión independiente de
los comandos de trabajo del generador. Es decir que será necesario un bloqueo
por muy alta presión adicional e independiente al bloqueo por alta presión de
trabajo del generador.
Este bloqueo deberá actuar a una presión mayor a la de trabajo y en ningún caso
superará la presión de apertura de la primera válvula de seguridad del generador y
deberá como mínimo efectuar lo siguiente:
1) Apagado de ventiladores (aire y gases) en caso que existan.
2) En caso que existan, cierre de registros de aire de entrada y puesta en posición
mínima* de los registros de ventilador de tiro inducido (en caso que los registros
estén motorizados, en caso contrario deberá realizarse de forma manual).
3) Detener la alimentación de combustible (si la misma se encuentra motorizada,
en caso contrario deberá detenerse la carga manual).
4) Alarma Sonora.
5) Señal lumínica en el tablero de control (indicando Muy Alta Presión).
(*) La posición mínima es aquella en la cual se asegure que exista depresión en el
hogar y que la combustión no continúe.
El reseteo de este bloqueo no deberá ser automático, sino que el mismo deberá
ser ejecutado manualmente por el foguista.
En los casos en que el propietario o usuario entiendan inconveniente implementar
este bloqueo por la naturaleza de su instalación, deberán comunicarlo en nota
fundada técnicamente ante esta Unidad.
3. Bloqueo por falta de llama.
Requerimientos para Generadores de vapor a gas y/o combustibles líquidos.
Todo generador comprendido por estas condiciones deberá contar con al menos
una fotocélula o varilla de ionización de detección de falta de llama de ejecución
del bloqueo del generador acorde al combustible utilizado.
El reseteo de este bloqueo no deberá ser automático, sino que el mismo deberá
ser ejecutado manualmente por el foguista.
En generadores de vapor sin hogar, con calentamiento por hornallas de gas, se
admitirá que este bloqueo sea sustituido por un dispositivo sensor de atmósfera o
un dispositivo sensible a la temperatura en la chimenea o salida de gases.
Las situaciones particulares en las que no sea conveniente implementar este
bloqueo deberán ser fundamentadas técnicamente ante esta Unidad.
4. Bloqueos por Bajo Nivel y Muy Bajo Nivel.
Requerimientos para generadores de vapor eléctricos los Generadores de vapor
eléctricos solamente requieren un control de nivel.
Requerimientos para generadores de vapor cuya energía se origina en la
combustión
Todo generador de vapor que utilice la combustión como suministro de energía
deberá poseer dos dispositivos (por ejemplo: Mc Donnell, electrodos, sistema de
control electrónico, etc.) de bloqueo por bajo nivel de agua, pudiendo ser estos de
igual o distinto principio físico. Se exceptúan de éste requisito los generadores de
vapor con superficie de calefacción no superior a 6 m2, presión de operación no
superior a 3 barg y volumen no superior a 140 litros. Estos podrán disponer de un
único control de nivel. Cuando correspondan, estos dispositivos deberán ejecutar
los Bloqueos por Bajo Nivel en dos niveles de agua del generador que se
denominarán:
- Bajo Nivel (o Bajo Nivel 1), el más alejado de la primer fila de tubos (en los
generadores humotubulares horizontales).
- Muy Bajo Nivel (o Bajo Nivel 2), el más cercano de la primer fila de tubos (en los
generadores humotubulares horizontales).
Estos bloqueos deberán estar contemplados dentro del rango de indicación del
nivel visual.
El reseteo de estos bloqueos no deberá ser automático, sino que el mismo deberá
ser ejecutado manualmente por el foguista.
Las situaciones particulares en las que no sea conveniente implementar el
bloqueo por muy bajo nivel deberán ser fundamentadas técnicamente ante esta
Unidad.
Requerimientos para Generadores de vapor a gas y/o combustibles líquidos.
Para todos los generadores de vapor comprendidos por esta condición será
necesario que:
- El Bloqueo por Bajo Nivel (o Bajo Nivel 1) ejecute:
a) Apagado del quemador.
b) Alarma sonora.
c) Señal Lumínica en el Tablero de Control (Bajo Nivel o Bajo Nivel 1).
- El Bloqueo por Muy Bajo Nivel (o Bajo Nivel 2) ejecute:
a) Apagado del quemador.
b) Alarma sonora.
c) Señal Lumínica en el Tablero de Control (Muy Bajo Nivel o Bajo Nivel 2).
Requerimientos para Generadores de vapor a biomasa (leña, chips, etc.).
Para todos los generadores de vapor comprendidos por esta condición será
necesario que:
- El Bloqueo por Bajo Nivel (o Bajo Nivel 1) ejecute:
1) Apagado de ventiladores (aire y gases) en caso que existan.
2) En caso que existan, cierre de registros de aire de entrada y puesta en posición
mínima* de los registros de ventilador de tiro inducido (en caso que los registros
estén motorizados, en caso contrario deberá realizarse de forma manual).
3) Detener la alimentación de combustible (si la misma se encuentra motorizada,
en caso contrario deberá detenerse la carga manual).
4) Alarma Sonora.
5) Señal lumínica en el tablero de control (Bajo Nivel o Bajo Nivel 1).
- El Bloqueo por Muy Bajo Nivel (o Bajo Nivel 2) ejecute:
1) Apagado de ventiladores (aire y gases) en caso que existan.
2) En caso que existan, cierre de registros de aire de entrada y puesta en posición
mínima* de los registros de ventilador de tiro inducido (en caso que los registros
estén motorizados, en caso contrario deberá realizarse de forma manual).
3) Detener la alimentación de combustible (si la misma se encuentra motorizada,
en caso contrario deberá detenerse la carga manual).
4) Alarma Sonora.
5) Señal lumínica en el tablero de control (Muy Bajo Nivel o Bajo Nivel 2).
(*) La posición mínima es aquella en la cual se asegure que exista depresión en el
hogar y que la combustión no continúe.
5. Bombas de alimentación de trabajo.
Requerimientos para todos los generadores de vapor.
a) Los generadores de vapor que presenten una superficie de calefacción mayor a
47 m2 deberán presentar al menos dos medios de alimentación de agua.
b) Cada medio de alimentación de agua deberá ser capaz de generar una presión
del 10% (a caudal cero) por encima de la presión de apertura total de la válvula de
seguridad regulada a mayor presión.
c) Los generadores de vapor que presenten una superficie de calefacción menor a
47 m2 pueden ser equipados con un solo medio de alimentación de agua.
6. Alimentación alternativa de agua.
Requerimientos para Generadores de vapor a biomasa (leña, chips, etc.).
Para generadores de vapor a biomasa, se requerirá que haya al menos dos
medios de alimentación de agua, previstos de forma de asegurar que en caso de
una falla de uno de los medios o de su fuente de accionamiento, el otro sea capaz
de proveer al generador la cantidad de agua suficiente como para prevenir daños
al mismo. Se puede cumplir con este requisito utilizando un generador eléctrico de
emergencia como fuente alternativa de accionamiento.
7. Indicadores de nivel de agua.
Requerimientos para todos los generadores de vapor.
a) Todo generador que presente un nivel de agua determinado (interface agua-
vapor) deberá tener al menos un medidor de nivel visual (dispositivo transparente
que permite determinación visual del nivel de agua en el generador protegido por
una pantalla transparente en el caso de tratarse de un tubo de vidrio). El menor
nivel de agua visible en el medidor de nivel visual deberá ser de al menos 50 mm
(2 in.) por encima del menor nivel de agua permisible determinado por el
fabricante del generador.
a.1) Los generadores cuya P.M.T.A. exceda los 28,1 kg/cm2 deberán tener dos
medidores de nivel visual. En lugar de uno de los dos medidores de nivel visual
requeridos, se pueden proveer dos indicadores de nivel remotos independientes
(dos sistemas discretos de medición continua, transmisión y pantalla de
visualización del nivel de agua).
b) Cada medidor de nivel visual deberá contar con una válvula de drenaje que
tenga una abertura irrestricta no menor a 6 mm (1/4 in.) de diámetro para facilitar
la limpieza. Cuando la P.M.T.A. excede los 7,0 kg/cm2 (100 psi) el medidor de
nivel visual de cristal debe estar provisto de una conexión para instalar un drenaje
con válvula hasta un punto de descarga seguro.
Cada medidor de nivel visual deberá contar con una válvula de corte superior e
inferior de dimensión de pasaje adecuada que prevenga su obstrucción debida a
depósitos. Sila válvula de drenaje inferior se encuentra a 2 m (7 ft) por encima del
suelo o plataforma desde la cual es operada, el mecanismo de operación deberá
indicar por su posición si la válvula se encuentra abierta o cerrada.
Válvulas del tipo globo no deberán ser utilizadas en este tipo de conexiones.
c) Los niveles visuales requeridos deberán ser conectados directamente al cuerpo
de presión del generador o a una columna de nivel de agua. Cuando dos niveles
visuales son requeridos, ambos podrán ser conectados a una única columna de
nivel de agua.
d) En el caso que el generador posea un solo tubo de nivel es recomendable que
se posean grifos de prueba de nivel.
8. Manómetros.
En todo generador de vapor se deberá contar con al menos un manómetro
localizado de manera tal que su lectura sea sencilla. Se deberá instalar de manera
tal que se asegure un sello de agua entre el manómetro y el cuerpo a presión
previniendo el contacto de vapor con el manómetro.
El fondo de escala del manómetro se buscará que sea mayor que 1.5 y menor que
2 veces la presión de seteo de la válvula de seguridad que está regulada a la
menor presión de vapor.

1.2 NORMAS DE CONSTRUCCION


NOM-013-SECRE-2012
Requisitos de seguridad para el diseño, construcción, operación y mantenimiento
de terminales de almacenamiento de gas natural licuado que incluyen sistemas,
equipos e instalaciones de recepción, conducción, vaporización y entrega de gas
natural (cancela y sustituye a la norma oficial mexicana nom-013-secre-2004,
requisitos de seguridad para el diseño, construcción, operación y mantenimiento
de terminales de almacenamiento de gas natural licuado que incluyen
sistemas, equipos e instalaciones de recepción, conducción, vaporización y
entrega de gas natural).
La Comisión Reguladora de Energía, con fundamento en los artículos 17 y 33,
fracciones XII y XXV, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 1, 2
fracción VI y 3 fracciones XIV y XXII, 4 y 13 de la Ley de la Comisión Reguladora
de Energía; 4, segundo párrafo, 9, 14 fracción IV y 16 de la Ley Reglamentaria
del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo; 38 fracción II, 40 fracciones
I, III, XIII y XVIII, 41 y 47 fracción IV y 51 de la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización; 28 y 34 del Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización; 1, 7 y 70 fracción VII del Reglamento de Gas Natural; 1, 2, inciso
F, fracción I, 26 y 27 del Reglamento Interior de la Secretaría de Energía, y 1, 2, 6,
fracción I, letras A y C, 9, 19, 23 fracciones VII y XVI, y 33 del Reglamento Interior
de la Comisión Reguladora de Energía, y
CONSIDERANDO
Primero. Que el 9 de julio de 2012, el Comité Consultivo Nacional de
Normalización de Derivados del Petróleo, del Gas y Bioenergéticas, publicó en
el Diario Oficial de la Federación el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-
NOM-013-SECRE-2012, Requisitos de seguridad para el diseño, construcción,
operación y mantenimiento de terminales de almacenamiento de gas natural
licuado que incluyen sistemas, equipos e instalaciones de recepción, conducción,
vaporización y entrega de gas natural.
Segundo. Que el 7 de septiembre de 2012, concluyó el plazo a que se refiere
la fracción I del artículo 47 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, sin
que se presentaran comentarios al Comité Consultivo Nacional de Normalización
de Derivados del Petróleo, del Gas y Bioenergéticas, respecto del Proyecto
de Norma Oficial Mexicana a que se refiere el Considerando inmediato anterior.
Tercero. Que el 23 de julio de 2013 la Comisión Federal de Mejora Regulatoria,
mediante el oficio COFEME/13/2232, emitió el Dictamen Total con Efectos de
Final sobre el anteproyecto denominado Norma Oficial Mexicana NOM-013-
SECRE-2012, Requisitos de seguridad para el diseño, construcción, operación
y mantenimiento de terminales de almacenamiento de gas natural licuado que
incluyen sistemas, equipos e instalaciones de recepción, conducción, vaporización
y entrega de gas natural (Cancela y sustituye a la Norma Oficial Mexicana NOM-
013-SECRE-2004, Requisitos de seguridad para el diseño, construcción,
operación y mantenimiento de terminales de almacenamiento de gas natural
licuado que incluyen sistemas, equipos e instalaciones de recepción, conducción,
vaporización y entrega de gas natural).
Cuarto. Que como resultado de lo expuesto en los considerandos anteriores,
se concluye que se ha dado cumplimiento al procedimiento que señalan los
artículos 44 al 47, y demás relativos a la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización y su Reglamento.
En la elaboración de esta Norma Oficial Mexicana participaron las instituciones
y personas morales siguientes: Comisión Reguladora de Energía, Comisión
Federal de Electricidad, Pemex-Gas y Petroquímica Básica, Instituto de
Investigaciones Eléctricas, Energía Costa Azul, S. de R.L. de C.V., Terminal de
LNG de Altamira, S. de R.L. de C.V., Terminal KMS de GNL, S. de R.L. de C.V.,
Integrated Gas Services de México, S. de R.L. de C.V., Diseño Especializado de
Ingeniería y Sistemas Actualizados, S.A. de C.V. y Lloyd Germánico de México, S.
de R.L. de C.V.
101 Objetivo
Esta Norma Oficial Mexicana (NOM) establece los requisitos mínimos de
seguridad relativos al diseño, construcción, operación y mantenimiento de las
terminales de almacenamiento de Gas Natural Licuado (GNL) que incluyen
sistemas, equipos e instalaciones de recepción, conducción, vaporización y
entrega de gas natural.
102 Campo de aplicación
102.1 Esta NOM consta de cuatro partes. La primera parte se aplica a las
terminales de almacenamiento de GNL con instalaciones fijas en tierra firme; la
segunda parte se aplica a las terminales de almacenamiento de GNL instaladas
costa afuera, desde el punto de recepción del GNL hasta el punto de entrega
del combustible en estado gaseoso a un sistema de transporte por ductos, y
comprende los sistemas de recepción, conducción, almacenamiento, vaporización
de GNL y entrega de gas natural; la tercera parte de la NOM se refiere al diseño
del gasoducto submarino para conducir el gas natural desde la Terminal
costa afuera hasta el litoral, y en la cuarta parte de la NOM se establece el
Procedimiento para la Evaluación de la Conformidad.
102.2 El diseño, construcción, operación y mantenimiento de las terminales de
almacenamiento de GNL debe cumplir con los requisitos mínimos que establece
esta NOM, sin que ello impida el uso de sistemas, equipos, métodos o
instrumentos de calidad, resistencia, resistencia al fuego, efectividad,
integridad estructural, durabilidad y seguridad equivalentes o superiores a los
señalados en la misma.
102.3 Cuando el permisionario esté interesado en incorporar sistemas y
equipos de diseño reciente, terminales o instalaciones que no estén en tierra firme
o en general innovaciones tecnológicas con insuficiente experiencia operativa a
nivel internacional no previstas en esta NOM, con el objeto de obtener la
autorización correspondiente, debe proponer y justificar ante la Comisión
Reguladora de Energía la tecnología que aplicará para tales efectos, presentando
la documentación y referencias técnicas que representen las
prácticas internacionalmente reconocidas que deberán corresponder, en lo
conducente, con los requisitos que se señalan en esta NOM.
102.4 De conformidad con el artículo 49 de la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización (LFMN), el permisionario, bajo su responsabilidad, puede solicitar
autorización de la Comisión Reguladora de Energía para utilizar o aplicar
materiales, equipos, procesos, métodos de prueba, mecanismos, procedimientos
o tecnologías alternativos, observando y cumpliendo en lo conducente el
procedimiento señalado en la LFMN y su Reglamento.
103 Referencias
El cumplimiento de esta NOM es sin perjuicio de las obligaciones que
establezcan las NOM relacionadas y cualesquiera otras disposiciones jurídicas
aplicables.
La aplicación de esta NOM está relacionada, entre otras, con las siguientes
normas oficiales mexicanas o las que las sustituyan, a saber:
a)    NOM-001-SECRE-2010, Especificaciones del gas natural, publicada en el Diario
Oficial de la Federación (DOF) el 19 de marzo de 2010.
b)    NOM-007-SECRE-2010, Transporte de gas natural, publicada en el DOF el 8 de
febrero de 2011.
c)    NOM-001-SEDE-2012, Instalaciones eléctricas (utilización), publicada en el DOF
el 29 de noviembre de 2012.
d)    NOM-003-SEGOB-2011, Señales y avisos para protección civil.- Colores, formas
y símbolos a utilizar, publicada en el DOF el 23 de diciembre de 2011.
e)    NOM-001-STPS-2008, Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de
trabajo-Condiciones de seguridad, publicada en el DOF el 24 de noviembre de
2008.
f)     NOM-002-STPS-2010, Condiciones de seguridad, prevención y protección contra
incendios en los centros de trabajo, publicada en el DOF el 9 de diciembre de
2010.
g)    NOM-004-STPS-1999, Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la
maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo, publicada en el DOF
el 31 de mayo de 1999.
h)    NOM-005-STPS-1998, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los
centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias
químicas peligrosas, publicada en el DOF el 2 de febrero de 1999.
i)     NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo en
los centros de trabajo, publicada en el DOF el 9 de diciembre de 2008.
j)     NOM-018-STPS-2000, Sistema para la identificación y comunicación de peligros y
riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo, publicada en
el DOF el 27 de octubre de 2000.
k)    NOM-020-STPS-2011, Recipientes sujetos a presión, recipientes criogénicos y
generadores de vapor o calderas-Funcionamiento-Condiciones de seguridad,
publicada en el DOF el 27 de diciembre de 2011.
l)     NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación
de riesgos por fluidos conducidos en tuberías, publicada en el DOF el 25 de
noviembre de 2008.
m)   NOM-027-STPS-2008, Actividades de soldadura y corte. Condiciones de
seguridad e higiene, publicada en el DOF el 7 de noviembre de 2008.
n)    NOM-008-SCFI-2002, Sistema general de unidades de medida, publicada en el
DOF el 27 de noviembre de 2002.
o)    NOM-014-SCFI-1997, Medidores de desplazamiento positivo tipo diafragma para
gas natural o gas LP, publicada en el DOF el 23 de octubre de 1999.
p)    NOM-093-SCFI-1994, Válvulas de relevo de presión.- Seguridad, seguridad-alivio
y alivio, operadas por resorte y piloto; fabricadas de acero y bronce, publicada en
el DOF el 8 de diciembre de 1997.

104 Definiciones
Para efectos de esta NOM y su Procedimiento para la Evaluación de la
Conformidad, los siguientes términos se entenderán como se describe a
continuación:
104.1 Área de retención o de contención: El área definida mediante el uso de
diques y/o por la topografía del lugar con el propósito de contener cualquier
derrame de GNL y/o de fluidos peligrosos y conducirlo a un confinamiento seguro.
104.2 Área de transferencia: El área de una Terminal de GNL donde existe un
sistema de conectores de ductos y/o mangueras que se conectan y desconectan
rutinariamente para introducir y/o extraer GNL y/o fluidos peligrosos de dicha
terminal. Se excluyen el área de transferencia marina y las áreas donde
se encuentran los dispositivos para tomar muestras de GNL y/o fluidos peligrosos.
104.3 Área de transferencia marina: El área de una Terminal de GNL en el
litoral o mar adentro que se utiliza para atracar y amarrar los buques para
descargar y recibir el GNL transportado por dichos buques.
 
104.4 Buque de GNL o buque: El barco dedicado a transportar GNL de las
plantas de licuefacción a las terminales de almacenamiento o entre terminales de
almacenamiento.
104.5 Capacidad de agua: La cantidad de agua a 289.15 K (16 °C) requerida
para llenar un contenedor.
104.6 Componente: El sistema o parte de la Terminal de GNL que funciona
como una unidad, entre los que se incluyen de manera enunciativa mas no
limitativa, el sistema de recepción, tuberías, tanques de almacenamiento, equipo
de manejo y vaporización de GNL, mecanismos de control, sistemas de
retención, sistemas eléctricos, mecanismos de seguridad, equipo de control de
incendios y equipos de comunicaciones.
104.7 Conector de transición: Conector fabricado de dos o más metales
utilizado para unir secciones de tubería de dos materiales diferentes que no es
posible unir mediante los procedimientos de soldadura o técnicas de unión
usuales.
104.8 Contenedor autosoportado: El contenedor que está diseñado
estructuralmente para soportar las cargas a las que se prevé será sometido.
104.9 Contenedor de membrana: El contenedor interior no autosoportado que
es soportado por un contenedor exterior a través del aislamiento criogénico; está
constituido por membranas deformables de un metal que soporta las propiedades
fisicoquímicas del GNL; su función es contener el GNL.
104.10 Contenedor primario: El contenedor de pared doble cuya pared interior
está construida con materiales que soportan las propiedades fisicoquímicas del
GNL. La pared exterior sólo sirve para retener y proteger el aislamiento criogénico
que está en el espacio entre ambas paredes y para resistir la presión de  purga de
gas, pero no está diseñado para contener el GNL.
104.11 Contenedor secundario: El contenedor autosoportado que rodea al
contenedor primario en los tanques de GNL de contención doble y de contención
total. Este contenedor debe ser capaz de contener el GNL derramado en caso de
falla del contenedor primario.
104.12 CRE: La Comisión Reguladora de Energía.
104.13 Dique: Estructura utilizada para establecer un área de retención o de
contención.
104.14 Dispositivo contra falla: La característica o elemento de diseño que
permite mantener en condiciones de seguridad la operación de un sistema en
caso de interrupción del suministro de energía o mal funcionamiento de otro
componente o de los dispositivos de control.
104.15 Equipos de vaporización o vaporizadores: Los equipos de
transferencia de calor utilizados para cambiar el estado físico del gas natural de
líquido a gaseoso. Estos equipos se clasifican en:
104.15.1. Vaporizadores con fuente de calor ambiental. Son aquellos que
derivan su calor a partir de fuentes de calor naturales como la atmósfera, agua de
mar o agua y vapor geotérmicos.
104.15.2. Vaporizadores con fuente de calor propia. Son aquellos que
derivan su calor de la combustión de algún combustible, energía eléctrica o calor
residual como el que proviene de los calentadores o de las máquinas de
combustión interna. Estos se clasifican en:
a)    Vaporizadores con fuente de calor integral. Son aquellos en los que la fuente
de calor está integrada al intercambiador de calor de vaporización. Esta clase
incluye los vaporizadores de combustión sumergida.
b)    Vaporizadores con fuente de calor remota. Son aquéllos en los que la fuente
primaria de calor está separada del intercambiador de calor de vaporización y se
usa un fluido secundario, por ejemplo: agua, vapor de agua, isopentano, glicol,
entre otros, como medio para transportar el calor.
c)    Vaporizadores con fuente de calor de proceso. Son aquellos que derivan su
calor de otro proceso termodinámico o químico de tal manera que conserven o
utilicen la refrigeración del GNL.
104.16 Evaporación de GNL: La formación de vapor por ebullición de la
superficie del GNL dentro de los tanques de almacenamiento.
104.17 Evaporación súbita de GNL: La formación repentina de vapor en los
tanques de almacenamiento ocasionada por el movimiento súbito del GNL dentro
de los tanques de almacenamiento debido a la estratificación causada por la
diferencia de densidades.
104.18 Gas Natural: La mezcla de hidrocarburos compuesta primordialmente
por metano.
104.19 Gas Natural Licuado (GNL): Gas natural en estado líquido bajo
condiciones criogénicas.
104.20 Ingeniería Básica y de Diseño del Proyecto (IBDP): Las
especificaciones del diseño de la Terminal de GNL con el nivel de detalle
necesario para iniciar con las actividades de Ingeniería de
construcción, procura de materiales, componentes y equipos, y Construcción de
dicha terminal.
104.21 Ingeniería, procura y construcción (IPC): Las especificaciones de
trabajos de ingeniería, fabricación y construcción requeridas para construir los
diferentes componentes de la Terminal de GNL y pruebas previas hasta la puesta
en servicio y entrada en operación de dicha terminal.
104.22 LFMN: La Ley Federal sobre Metrología y Normalización.
104.23 Material no combustible: Material que en la forma y bajo las
condiciones previstas para su uso no entrará en ignición, no se quemará, no
mantendrá la combustión o producirá vapores inflamables cuando está sujeto a
fuego o a calor.
104.24 Normas aplicables: Las normas oficiales mexicanas y normas
mexicanas aplicables en la Ingeniería Básica y de Diseño del Proyecto (IBDP) y en
la Ingeniería, Procura y Construcción (IPC). En lo no previsto por éstas o en
ausencia de las mismas, el permisionario debe cumplir bajo su responsabilidad
y sujeto a la autorización de la Comisión Reguladora de Energía en los términos
del artículo 49 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, con las normas
internacionales y, a falta de éstas, con las prácticas internacionalmente
reconocidas que resulten aplicables.
104.25 Peligro: La condición que tiene potencial para iniciar un incidente o
accidente.
104.26 Permisionario: El titular de un permiso de almacenamiento en los
términos del Reglamento de Gas Natural.
104.27 Permiso: El permiso de almacenamiento de gas natural otorgado por la
Comisión Reguladora de Energía, de conformidad con las disposiciones
aplicables.
104.28 Práctica internacionalmente reconocida: Las especificaciones
técnicas, metodologías o lineamientos, documentados y expedidos por
autoridades competentes u organismos reconocidos por su relevancia en el
mercado internacional de la industria del Gas Natural Licuado.
104.29 Presión de diseño: La presión utilizada en el diseño de un equipo,
contenedor o tanque con el propósito de determinar el espesor de pared mínimo
permisible o las características mecánicas de sus partes.
104.30 Propiedades fisicoquímicas del GNL: La temperatura, presión,
densidad y composición química del Gas Natural Licuado, entre otras.
104.31 Riesgo: La probabilidad de que ocurra un incidente o accidente.
104.32 RLFMN: El Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización.
104.33 Tanque de almacenamiento de GNL de contención doble: El
contenedor interior o primario de pared doble que está rodeado a una distancia no
mayor a 6 m por un contenedor secundario abierto a la atmósfera, diseñado para
contener el GNL pero no el vapor producido en caso de un derrame del
contenedor interior o primario.
104.34 Tanque de almacenamiento de GNL de contención sencilla: Es un
contenedor de pared doble en el que únicamente el contenedor interior o primario
está diseñado para contener el Gas Natural Licuado. El contenedor primario no
está rodeado por un contenedor secundario por lo que requiere de un sistema
de retención de derrames de GNL en caso de falla del contenedor primario.
104.35 Tanque de almacenamiento de GNL de contención total: El
contenedor interior o primario de pared doble está rodeado por un contenedor
secundario cerrado con techo hermético, diseñado para contener el GNL y
desfogar a través de válvulas de relevo el exceso de vapor causado por un
derrame del contenedor interior o primario.
104.36 Terminal de GNL en el litoral o en la costa: El sistema compuesto por
instalaciones y equipos instalados en tierra firme en un predio ubicado en el litoral,
aptos para recibir y entregar GNL desde y hacia los buques. El GNL que recibe lo
conduce a los tanques de almacenamiento, para vaporizarlo y entregar gas natural
a un sistema de transporte por ductos.
104.37 Terminal remota de GNL: El sistema compuesto por instalaciones y
equipos instalados en tierra firme fuera del litoral, aptos para recibir GNL,
conducirlo hacia los tanques de almacenamiento, para vaporizarlo posteriormente
para entregar gas natural a otro sistema. No se prevé que las terminales
remotas entreguen GNL.
105 Requisitos generales
 
105.1 Control de corrosión. No se debe construir, reparar, reemplazar o
modificar en forma significativa un componente de la terminal de GNL, hasta que
sean revisados los dibujos de diseño y especificaciones de materiales desde el
punto de vista de control de corrosión y se haya determinado que los
materiales seleccionados no tienen efectos perjudiciales sobre la seguridad y
confiabilidad del componente o de los componentes asociados al primero.
105.1.1 La reparación, reemplazo o modificación relevante de un componente
debe ser revisada solamente si la acción tomada involucra o es debida a alguna
de las causas siguientes:
a)    Cambio de los materiales especificados originalmente;
b)    Falla causada por corrosión, y
c)    Inspección que reveló un deterioro significante del componente debido a
corrosión.
105.2 Centro de control. Las terminales de GNL deben tener un centro de
control para monitorear la operación y los dispositivos de advertencia de acuerdo
con lo requerido en esta sección, así como las características siguientes:
a)    Estar separado o protegido de las instalaciones de la terminal de GNL de manera
que sea operable durante una emergencia controlable.
b)    Capacidad de operar los sistemas de control remoto y los sistemas de control de
paro automático requeridos por esta NOM.
c)    Disponer de personal que lo atienda mientras un componente bajo su control esté
en operación, a menos que el control sea realizado desde otro centro de control
que esté atendido por personal o la instalación cuente con un sistema de paro de
emergencia automático.
d)    Disponer de más de un medio de comunicación cuando una terminal de GNL
tenga más de un centro de control.
e)    Disponer de medios de comunicación de señales de advertencia de condiciones
peligrosas a las áreas de la terminal de GNL que son frecuentadas por personas.
105.2.1 Los sistemas de control eléctricos, medios de comunicación,
iluminación de emergencia y sistemas de combate contra incendios deber tener, al
menos, dos fuentes de energía que funcionen de manera que la falla de una
fuente no afecte la capacidad de la otra fuente de energía.
105.2.2 Donde se utilicen generadores auxiliares como segunda fuente de
energía eléctrica, se debe aplicar lo siguiente:
a)    Los generadores auxiliares deben estar separados o protegidos de componentes
que puedan impedir su utilización durante una emergencia controlable.
b)    El suministro de combustible a los generadores auxiliares debe estar protegido de
peligros.
105.3 Registros. La terminal de GNL debe tener un registro de materiales de
construcción utilizados para componentes, edificios, cimentaciones y sistemas de
soporte para la contención de GNL y de fluidos inflamables.
a)    Los registros deben confirmar que las propiedades de los materiales satisfacen
los requisitos de esta NOM.
b)    Los registros deben ser conservados durante la vida de los componentes, y
sistemas.
106 Ubicación y configuración de la Terminal de GNL
106.1 Alcance. Este capítulo define los criterios y requisitos para la ubicación y
configuración del sitio y el equipo de la Terminal de GNL.
La ubicación y configuración de la Terminal de GNL debe cumplir con los
requisitos y especificaciones generales siguientes, sin perjuicio de los aspectos y
características específicas que resulten del análisis de riesgos del Capítulo 107 y
en materia de control de derrames y fugas del Capítulo 108, ambos de esta NOM.
106.2 Requisitos mínimos para la selección del Sitio de la Terminal
 
106.2.1 Se deben realizar los estudios e investigaciones generales del sitio
sobre los aspectos que, de manera enunciativa mas no limitativa, se mencionan a
continuación para comprobar que el predio se ubica en una zona que tiene las
condiciones adecuadas para instalar la Terminal de GNL, así como para
determinar las bases de diseño de la misma:
a)    Del suelo y subsuelo;
b)    De ríos y mantos acuíferos superficiales y subterráneos;
c)    Climatológicos y patrones de clima severos sobre un periodo de 100 años;
d)    Sismológicos, tsunami y sobre cualquier otro peligro natural;
e)    Modelos de dispersión, radiación y explosión de gas natural, así como análisis de
consecuencias para definir contornos de riesgo relativos a la terminal;
f)     De riesgo de incendio de la vegetación aledaña y actividades adyacentes, en su
caso;
g)    Incidentes potenciales y medidas de mitigación;
h)    Actividades adyacentes, y
i)     Seguridad patrimonial.
106.2.2 Para las terminales de almacenamiento en el litoral o en la costa que
reciben el GNL de buques, se deben realizar, adicionalmente,
estudios oceanográficos y de actividad marítima, los cuales deben incluir el acceso
marítimo al sitio, los movimientos de los buques de GNL y de otras embarcaciones
que, en su caso, se encuentren operando en la zona de influencia de la Terminal
de GNL. Asimismo, la configuración y el acceso marítimo del sitio deben permitir
las maniobras de entrada y salida de los buques, en operación normal y
de emergencia, con la máxima seguridad.
106.2.3 El sitio donde se instale la Terminal de GNL debe ser accesible a los
servicios de seguridad y de emergencia, como: protección civil, bomberos, policía,
servicios médicos y equipo de ayuda mutua por los diferentes medios disponibles
y bajo cualquier condición climática para la seguridad del personal y de la terminal
en la eventualidad de un incendio o accidente. Se deben determinar los límites de
las condiciones climáticas bajo los cuales se tome la decisión de evacuar con
anticipación al personal de la Terminal de GNL en caso de que se prevean
condiciones climáticas aún más severas que pudieran poner en riesgo a
dicho personal e impedir el acceso al sitio.
106.2.4 La preparación del sitio debe incluir las disposiciones y características
topográficas necesarias para recolectar y retener el GNL y/o refrigerantes y
líquidos inflamables derramados dentro del límite del predio, al igual que para
facilitar la conducción y el drenado de agua superficial. Por lo anterior,
dicho predio debe tener las dimensiones y configuración adecuadas para cumplir
con los requisitos establecidos en el capítulo 108 de esta NOM en materia de
control de derrames y fugas, así como para ofrecer, dentro de lo posible, la
protección de la terminal contra las fuerzas de la naturaleza como inundaciones,
marejadas, tsunamis y sismos, entre otros.
107 Análisis de Riesgos en la Terminal de GNL
107.1 Generalidades
107.1.1. El diseño y la ubicación de la Terminal de GNL deben estar
fundamentados en los resultados del análisis de riesgos del sitio que se realice de
acuerdo con los lineamientos establecidos en este capítulo.
107.1.2. De conformidad con el artículo 49 de la LFMN los interesados podrán
aplicar metodologías alternativas, siempre y cuando se demuestre mediante
evidencias objetivas que con la alternativa planteada se da cumplimiento a la
finalidad de esta NOM.
107.1.3. El perfil de riesgos debe determinarse en la fase inicial de diseño y
ubicación de la Terminal de GNL, y revisarse y actualizarse, en su caso, durante
las fases de desarrollo del proyecto de la misma, a efecto de identificar cualquier
incremento en el perfil de riesgo y determinar las medidas de prevención y control
de riesgos requeridas para reducirlos al Nivel Más Bajo Razonablemente Práctico
(NMBRP). Los reportes generados por la unidad de verificación deben incluir el
perfil de riesgo relacionado con las fases de desarrollo del proyecto.
107.1.4. Se debe aplicar la misma metodología para determinar los perfiles de
riesgos de expansiones o mejoras significativas que pudieran realizarse en la
Terminal de GNL. Se deberá revisar y actualizar, el perfil de riesgos de la Terminal
de GNL como mínimo cada tres años, o cuando existan modificaciones en
las condiciones o en el entorno de la Terminal de GNL, o cuando sea requerido
por la CRE. Los dictámenes emitidos por las unidades de verificación deben incluir
la aprobación del perfil de riesgos correspondiente a las fases de operación de la
Terminal de GNL.
107.1.5. Este capítulo está estrechamente relacionado con la ubicación y
configuración, así como con el
control de derrames y fugas de la Terminal de GNL, por lo que se debe aplicar en
forma congruente con los lineamientos y requisitos establecidos en los capítulos
106 y 108 de esta NOM.
107.1.6. El análisis de riesgos está fundamentado en la identificación de
peligros de origen externo a la Terminal de GNL, peligros de origen interno
debidos al GNL y de origen interno que no son específicos del GNL, la estimación
de la probabilidad de ocurrencia y de las consecuencias derivadas de la
ocurrencia de los peligros identificados.
107.2 Identificación de peligros
Durante el periodo de desarrollo del proyecto, la identificación de los peligros y
consecuencias debe ser realizada con un enfoque sistemático por personas
especialistas en la materia con amplia experiencia. Durante el periodo de
operación, el personal de operaciones puede contribuir a la identificación de
riesgos y consecuencias. En ambos casos, la identificación de peligros debe ser
realizada utilizando una o más de las técnicas siguientes:
a)    Estudios de Identificación de Peligros "EIP" (HAZID de sus siglas en inglés).
b)    Análisis Preliminar de Peligros o Análisis de Peligros de Proceso "APP" (PHA de
sus siglas en inglés).
c)    Análisis "Corbata de Moño"/Caso de Salud, Seguridad y el Medio Ambiente
(SSMA) (Bow-Tie/ HSE Case).
d)    Estudios de Peligros y Operatividad "EPO" (HAZOP de sus siglas en inglés).
e)    Análisis de Árbol de Eventos "AAE" (ETA de sus siglas en inglés).
f)     Análisis de Árbol de Fallas "AAF" (FTA de sus siglas en inglés).
g)    Análisis de Modos y Efectos de Falla "AMEF" (FMEA de sus siglas en inglés).
h)    Evaluación de Impacto Ambiental "EIA".
i)     Evaluación de Riesgos a la Salud "ERS" ("HRA" de sus siglas en inglés).
j)     Análisis de Consecuencias "AC" (CA de sus siglas en inglés).
k)    Análisis Cuantitativo de Riesgos "AQR" (QRA de sus siglas en inglés).
l)     Revisión Técnica de (SSMA) (Technical HSE Review).
107.2.1. La identificación de peligros debe considerar los aspectos siguientes:
a)    La planificación, diseño, construcción y puesta en servicio de las instalaciones de
la Terminal de GNL.
b)    Actividades, productos y servicios.
c)    Condiciones de operación, rutinarias y no rutinarias, incluyendo el paro, el
mantenimiento y la puesta en marcha.
d)    Factores humanos y ergonómicos.
e)    Incidentes y posibles situaciones de emergencia, incluidos los que se derivan de:
1    Falla del producto o material de contención.
2    Falla estructural.
3    Condiciones climáticas, geofísicas/sísmicas/tsunami y de otros eventos naturales
externos.
4    Sabotaje y violaciones de seguridad.
5    Factores humanos y del equipo.
f)     Paro de operaciones, abandono, desmantelamiento y disposición.
g)    Peligros y efectos potenciales asociados con actividades pasadas.
107.2.2. Identificación de peligros de origen externo. Estos peligros pueden
ser causados, entre otros, por lo siguiente:
a)    Maniobra y atraque de los buques.
b)    Impacto de buque, camión, avión, ferrocarril, entre otros.
c)    Radiación térmica o fuentes de ignición externas sin control.
 
d)    Fuentes permanentes de ignición, por ejemplo, el efecto corona en líneas
eléctricas de transmisión de alta tensión.
e)    Ondas de radio de alta energía.
f)     Nubes de gases inflamables, tóxicos o asfixiantes.
g)    Fenómenos naturales tales como rayos, huracanes, inundaciones, sismos,
maremotos, tsunamis, entre otros.
h)    Efecto dominó que resulta de incendios y/o explosiones de instalaciones
adyacentes.
i)     Personas externas a la Terminal de GNL.
107.2.3. Identificación de peligros de origen interno debidos al GNL. Se
deben determinar los peligros por pérdida de contención del GNL y gas natural en
todos los sistemas de la Terminal de GNL, incluyendo los sistemas de descarga
de buques y vehículos terrestres, así como los de carga de vehículos terrestres,
en su caso. Para simplificar el estudio sobre estos peligros se deben establecer
escenarios definidos en función de los rubros siguientes:
a)    La probabilidad o la frecuencia del peligro.
b)    Localización, tipo, flujo y duración de la fuga.
c)    La naturaleza del fluido GNL o gas y la temperatura a la que se encuentra.
d)    Condiciones climáticas, por ejemplo, velocidad y dirección del viento, estabilidad
atmosférica, temperatura ambiente y humedad relativa, las cuales tendrán un
efecto directo en la dispersión de vapores de gas natural, en su caso.
e)    Las propiedades térmicas y la topografía del terreno incluyendo cualquier área de
contención.
f)     La proximidad de estructuras de acero susceptible de fragilizarse por temperatura
baja o criogénica.
g)    La introducción de GNL en el agua que pudiera producir presión excesiva sin
combustión, fenómeno que se denomina como una "Rápida Transición de
Fase" (RTF).
h)    Efectos de origen natural, de la topografía del suelo y de temperaturas
criogénicas sobre las estructuras de la terminal.
107.2.4. Peligros de origen interno que no son específicos del GNL. Se
deben considerar las causas de dichos peligros, por ejemplo, las siguientes:
a)    Almacenamiento de hidrocarburos y materiales inflamables diferentes del GNL,
por ejemplo, Gas Licuado de Petróleo, refrigerantes, gasolinas u otros
hidrocarburos.
b)    Fallas de comunicación entre el buque de GNL y la terminal.
c)    Peligros durante la construcción, operación y mantenimiento, por ejemplo,
operaciones con objetos elevados, izamiento y levantamiento de cargas, vehículos
circulando, espacios confinados, equipo energizado y maquinaria rotatoria, entre
otros.
d)    Fugas de materiales peligrosos, por ejemplo, refrigerantes inflamables,
combustibles e hidrocarburos pesados.
e)    Servicios y productos químicos, por ejemplo, gases comprimidos, nitrógeno,
hidrógeno, solventes, lubricantes y aceites dieléctricos.
f)     Contaminantes o materiales peligrosos que se encuentran en el gas, por ejemplo,
ácido sulfhídrico.
g)    Compresores y equipos presurizados.
h)    Maquinaria rotatoria.
i)     Instalaciones eléctricas.
j)     Instalaciones portuarias asociadas con la Terminal de GNL.
k)    Elevación de presión y vapor en equipo.
l)     Calentadores y calderas en operación.
107.2.5. Estimación de probabilidades. La estimación de la probabilidad de
ocurrencia asociada a un peligro determinado debe fundamentarse en bases de
datos disponibles y confiables del dominio público, relacionadas con la industria
del GNL o en las técnicas o métodos reconocidos como los citados en la
sección 107.2 de esta NOM, las cuales van a determinar el rango de frecuencia de
dicho peligro, conforme con lo establecido en la Tabla 107-1 de esta NOM.
 
107.2.6. Estimación de consecuencias. Las consecuencias de los escenarios
definidos en el numeral 107.2.3 dependen de las características del GNL y de los
fenómenos que se describen a continuación:
107.2.6.1. Evaporación de un derrame de GNL
a)    Vaporización instantánea denominada "flash" y formación de aerosoles.
b)    Evaporación por ebullición del GNL, la cual debe calcularse mediante modelos
validados apropiados, que consideren lo siguiente:
1    Flujo de GNL, tasa de evaporación y duración;
2    Composición del GNL;
3    Naturaleza del terreno, por ejemplo, conductividad térmica, calor específico,
densidad.
4    Temperatura del suelo o del agua.
5    Condiciones atmosféricas, por ejemplo, temperatura ambiente, humedad,
velocidad del viento.
6    Estabilidad atmosférica o gradiente de temperatura.
7    El modelo debe permitir determinar lo siguiente:
i     La velocidad de propagación del derrame;
ii    El tiempo que dura el área mojada y su tamaño máximo, y
iii   La tasa de evaporación, el tiempo que dura y la tasa de evaporación máxima.
107.2.6.2. Dispersión de vapor de GNL en la atmósfera. El cálculo de la
dispersión de vapor debido a la ebullición del GNL al entrar en contacto con el
suelo o el agua debe realizarse utilizando modelos validados y apropiados, que al
menos consideren lo siguiente:
a)    Tamaño del derrame de GNL considerado para su evaporación.
b)    Tasa de evaporación.
c)    Propiedades del vapor.
d)    Naturaleza del terreno, por ejemplo, conductividad térmica, calor específico,
densidad.
e)    Temperatura del suelo o del agua.
f)     Condiciones atmosféricas, por ejemplo, temperatura ambiente, humedad,
velocidad del viento.
g)    Estabilidad atmosférica o gradiente de temperatura:
1    La simulación de la dispersión atmosférica debe estar basada en la combinación
de velocidad del viento y estabilidad atmosférica que puedan ocurrir
simultáneamente y dar lugar a la distancia de dispersión más larga previsible a
favor del viento, la cual pueda ser excedida sólo en menos de 10% del tiempo.
2    Si no hay más información disponible, debe considerarse la condición atmosférica
siguiente: estabilidad atmosférica F (Pasquill-Gifford) o gradiente de temperatura
equivalente, para un viento de 2 m/s y una humedad relativa de 50%.
h)    Topografía del lugar, por ejemplo, la rugosidad de la superficie.
i)     El modelo debe permitir la determinación de:
1    Contornos de concentración de combustible, y
2    La distancia del límite inferior de inflamabilidad.
107.2.6.3. Derrame de GNL con forma de chorro. El cálculo de la dispersión
atmosférica del chorro debe llevarse a cabo utilizando modelos validados y
apropiados para determinar, como mínimo, la altura o la distancia alcanzada por el
chorro y la concentración de gas en cualquier punto.
-      Se deben considerar como fuentes de chorros los quemadores no encendidos, los
escapes de válvulas de seguridad y líneas de venteo a la atmósfera. Se deberá
considerar, en su caso, la posibilidad de formación de aerosol.
 
107.2.6.4. Onda de presión alta causada por explosión de gas natural. La
ignición del gas natural puede crear una explosión en determinadas
circunstancias, por ejemplo, en espacios cerrados o parcialmente cerrados, la cual
genera una onda expansiva de presión muy alta.
a)    Los efectos de esta onda de presión deben considerarse para el diseño de
equipos, edificios y estructuras; adicionalmente, se deben utilizar métodos, así
como modelos reconocidos y validados para calcularlos. Los efectos sobre el
diseño deben ser considerados con las características con que la onda llega al
tanque de GNL, equipo, edificio o estructura.
b)    Se puede suponer, como peor caso, que la explosión cerca del tanque de GNL da
lugar a una onda de presión alta que actúa sobre la mitad del perímetro del
tanque. El esfuerzo en el tanque causado por la onda expansiva se debe
determinar por cálculo dinámico. Para otras estructuras el esfuerzo puede ser
determinado por cálculo estático.
107.2.6.5. Radiación causada por la ignición de gas natural. El cálculo de la
radiación de una flama causada por la ignición del vapor cuya fuente es un
derrame, chorro de GNL o fuga de gas natural, se debe llevar a cabo utilizando
modelos validados y adecuados que al menos consideren lo siguiente:
a)    El área del derrame incendiado o las dimensiones de la llama;
b)    El poder de emisión de la superficie del incendio del derrame o de la llama, y
c)    La temperatura ambiente, velocidad del viento y la humedad relativa.
1    El cálculo de la radiación se debe basar en la combinación de velocidad del viento
y condiciones atmosféricas que pueden ocurrir simultáneamente y dar lugar a la
radiación más alta previsible, la cual puede ser excedida sólo en menos del 10%
del tiempo.
2    Si no hay más información disponible, debe considerarse la condición atmosférica
siguiente: un viento de 10 m/s y una humedad relativa del 50%.
d)    El modelo debe permitir la determinación de radiación incidente a diferentes
distancias y elevaciones.
107.3 Evaluación de Riesgos
a)    Se debe contar con procedimientos documentados y reconocidos para evaluar los
posibles riesgos, teniendo en cuenta las probabilidades de ocurrencia y la
gravedad de las consecuencias para las personas, el medio ambiente y las
instalaciones de la Terminal de GNL.
b)    Las técnicas formales de evaluación de riesgos deben aplicarse con la
participación y juicio de personal experimentado, autoridades y comunidad.
107.3.1. Metodología. La metodología de evaluación de riesgos aplicada a la
Terminal de GNL debe ser cualitativa-determinista y/o cuantitativa-probabilista, a
fin de contar con un perfil de riesgos completo y efectivo para controlar los riesgos
inherentes a sus actividades y operaciones.
107.3.1.1. La Metodología Cualitativa. Se debe aplicar para contar con una
identificación de peligros práctica, participativa e inductiva, basada en la creación
de entornos simulados o generación de hipótesis en base a una referencia
empírica y en la fenomenología, por lo que resulta tener cierta subjetividad; no
obstante, es exploratoria, interactiva, reflexiva y orientada al proceso. Esta
metodología es de tipo determinista ya que determina y precisa el qué y el porqué;
centra su validez y confiabilidad en un análisis exhaustivo y el consenso inter-
subjetivo, generando datos valiosos y profundos. El enfoque determinista debe
incluir:
a)    La identificación y definición de peligros y efectos de origen interno y
externo.
b)    La clasificación de peligros probables y creíbles.
c)    La determinación y cuantificación de las consecuencias.
d)    La justificación de las medidas necesarias para mejorar la seguridad y
limitar las consecuencias.
107.3.1.2. La Metodología Cuantitativa. Se debe aplicar para contar con una
identificación de peligros objetiva, deductiva, específicamente en forma numérica,
generalmente con ayuda de herramientas estadísticas, la cual debe ser
representada mediante escenarios planificados y por algún modelo numérico;
es confirmatoria y orientada al resultado. Esta metodología de evaluación es de
tipo probabilista, ya que centra su validez y confiabilidad en la estadística, la
probabilidad y criterios. El enfoque probabilista debe incluir:
a)    La identificación y definición de peligros de origen interno y externo.
b)    La determinación de las consecuencias de cada peligro y su clasificación en
clases de consecuencia.
c)    La recolección y procesamiento de datos sobre frecuencia de falla.
 
d)    La determinación y clasificación de la probabilidad de cada peligro.
e)    La suma de la frecuencia de todos los riesgos dentro de alguna clase de
consecuencia asignada y clasificar el rango de frecuencias para esa clase de
consecuencia.
f)     La clasificación de los peligros de acuerdo con sus clases de consecuencias y
rango de frecuencia, a fin de determinar el perfil de riesgo.
107.3.1.2.1. Estimación de probabilidades. La estimación de la probabilidad
de ocurrencia debe cumplir con los lineamientos establecidos en el
numeral 107.2.6 de esta NOM.

NOM-122-STPS-1996
RELATIVA A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE PARA EL
FUNCIONAMIENTO DE LOS RECIPIENTES SUJETOS A PRESION Y
GENERADORES DE VAPOR O CALDERAS QUE OPEREN EN LOS CENTROS
DE TRABAJO.
JAVIER BONILLA GARCIA, Secretario del Trabajo y Previsión Social, con
fundamento en los artículos 16, 40 fracciones l y XI de la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal; 512, 523 fracción l, 524 y 527 último párrafo de la
Ley Federal del Trabajo; 3o. fracción XI, 38 fracción II, 40 fracción VII, 41, 43 a 47
y 52 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 3o., 4o. y 29 del
Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo; y 3o.,
5o. y 20 fracciones l, XV y XVIII del Reglamento Interior de la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social, y
CONSIDERANDO
Que con fecha 30 de julio de 1996, en cumplimiento de lo previsto en el artículo
46 fracción l de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social presentó ante el Comité Consultivo Nacional de
Normalización de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente Laboral, el Anteproyecto
de la presente Norma Oficial Mexicana, y que en esa misma fecha el citado
Comité lo consideró correcto y acordó que se publicara en el Diario Oficial de la
Federación;
Que con fecha 23 de octubre 1996, en cumplimiento del acuerdo del Comité y
de lo previsto en el artículo 47 fracción l de la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Proyecto de la
presente Norma Oficial Mexicana, a efecto de que dentro de los siguientes 90 días
naturales a dicha publicación, los interesados presentaran sus comentarios al
Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad, Higiene y Medio
Ambiente Laboral;
Que habiendo recibido comentarios de 27 promoventes, el Comité Consultivo
Nacional de Normalización referido procedió a su estudio y resolvió
oportunamente sobre los mismos, publicando esta Dependencia las respuestas
respectivas en el Diario Oficial de la Federación el 17 de julio de 1997, en
cumplimiento a lo previsto por el artículo 47 fracción III de la Ley Federal sobre
Metrología y Normalización;
Que con fecha 25 de abril de 1997, el Consejo para la Desregulación
Económica, en base al artículo 3o. del Acuerdo para la Desregulación de la
Actividad Empresarial, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 24 de
noviembre de 1995, dictaminó que la presente Norma Oficial Mexicana se apega a
los criterios de desregulación económica asentados en dicho acuerdo;
Que en atención a las anteriores consideraciones y toda vez que el Comité
Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente
Laboral, otorgó la aprobación respectiva, se expide la siguiente:
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-122-STPS-1996, RELATIVA A LAS
CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE PARA EL FUNCIONAMIENTO DE
LOS RECIPIENTES SUJETOS A PRESION Y GENERADORES DE VAPOR O
CALDERAS QUE OPEREN EN LOS CENTROS DE TRABAJO.
INDICE
 1.      Objetivo
 2.      Campo de aplicación
 3.      Referencias
 4.      Definiciones
 5.      Obligaciones
 6.      Procedimiento para la autorización del funcionamiento de los equipos
 7.      Condiciones de seguridad e higiene
 8.      De los dispositivos de seguridad en los equipos
 9.      Metodología para la elaboración de la memoria de cálculo
10.    Vigilancia
11.    Concordancia con normas internacionales
12.    Bibliografía
13.    Transitorio
        Apéndice: Recipientes sujetos a presión para líquidos criogénicos
        Anexos:
I.      Aviso y dictamen
II.     Solicitud para la autorización de funcionamiento del equipo
III.    Inspecciones a los equipos
IV.   Guía técnica de referencia para datos de registro
V.    Aviso de reubicación y condiciones de operación de recipientes
criogénicos
1. Objetivo
Esta Norma Oficial Mexicana establece los requisitos mínimos de seguridad e
higiene con que deben contar los recipientes sujetos a presión y los generadores
de vapor o calderas que se instalen en los centros de trabajo, así como las
características de las inspecciones que se realicen con el fin de vigilar el
cumplimiento de esta Norma.
2. Campo de aplicación
Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria en los centros de
trabajo donde se utilicen los recipientes sujetos a presión y generadores de vapor
o calderas a que la misma se refiere.
2.1. Excepciones
Para efectos de esta Norma, los equipos que cuenten al menos con una de las
características citadas en este punto, quedan exceptuados del trámite de
autorización de funcionamiento por esta Secretaría, debiendo cumplir con los
demás puntos de la presente Norma:
Recipientes sujetos a presión:
·        Los recipientes sujetos a presión con un diámetro interior menor a 152 mm.
·        Que contengan agua con temperatura inferior a 70ºC, y un volumen menor a
450 litros.
·        Los que trabajen a presión atmosférica en el centro de trabajo donde estén
instalados.
·        Los interenfriadores de compresores y carcazas de bombas.
·        Recipientes a presión, los cuales son partes integrales o componentes de
dispositivos mecánicos de rotación o reciprocantes, tales como bombas,
compresores, turbinas, generadores, cilindros hidráulicos o neumáticos y
máquinas en general.
·        Los que trabajan con agua o aire a una presión menor de 5 kg/cm2.
·        Los recipientes sujetos a presión para líquidos criogénicos con diámetro
interior menor a 1000 mm y con una capacidad menor a los 1000 lts.
Generadores de vapor o calderas:
·        Con una temperatura del agua menor a 70ºC.
·        Con una superficie de calefacción menor a 15 m2.
·        Con una presión de operación menor a 350 kPa (3.569 kg/cm2).
·        Calentadores de procesos sujetos a fuego.
Otros equipos:
·        Componentes de tuberías, tales como tubos, bridas, juntas, válvulas,
uniones de expansión y otros componentes a presión tales como filtros,
mezcladores, separadores, distribuidores y controladores de medición de
flujo. Todos estos conocidos como componentes de sistemas de tuberías.
·        Los recipientes portátiles de gases comprimidos y los recipientes que
contengan gas licuado de petróleo, que se encuentren regulados por otras
disposiciones jurídicas y cuya aplicación compete a la Secretaría de
Energía.
3. Referencias
Esta Norma Oficial Mexicana se complementa con las siguientes normas:
NOM-001-STPS-1993      Relativas a las condiciones de seguridad e higiene
en los edificios, locales, instalaciones y áreas de los centros
de trabajo.
NOM-002-STPS-1993      Relativas a las condiciones de seguridad para la
prevención y protección contra incendios en los centros de
trabajo.
NOM-005-STPS-1993      Relativas a las condiciones de seguridad en los
centros de trabajo para el almacenamiento, transporte y
manejo de sustancias inflamables y combustibles.
NOM-008-STPS-1993      Relativas a las condiciones de seguridad e higiene
para la producción, almacenamiento y manejo de
explosivos en los centros de trabajo.
NOM-009-STPS-1993      Relativas a las condiciones de seguridad e higiene
para el almacenamiento, transporte y manejo de sustancias
corrosivas, irritantes y tóxicas en los centros de trabajo.
NOM-010-STPS-1993      Relativas a las condiciones de seguridad e higiene
en los centros de trabajo donde se produzcan, almacenen o
manejen sustancias químicas capaces de generar
contaminación en el medio ambiente laboral.
NOM-012-STPS-1993      Relativas a las condiciones de seguridad e higiene
en los centros de trabajo donde se produzcan, usen,
manejen, almacenen o transporten fuentes generadoras o
emisoras de radiaciones ionizantes.
NOM-016-STPS-1993      Relativas a las condiciones de seguridad e higiene
en los centros de trabajo, referente a ventilación.
NOM-017-STPS-1993      Relativa al equipo de protección personal para los
trabajadores en los centros de trabajo.
NOM-022-STPS-1993      Relativas a las condiciones de seguridad en los
centros de trabajo en donde la electricidad estática
representa un riesgo.
NOM-024-STPS-1993      Relativas a las condiciones de seguridad e higiene
en los centros de trabajo donde se generen vibraciones.
NOM-025-STPS-1993      Relativas a los niveles y condiciones de iluminación
que deben tener los centros de trabajo.
NOM-028-STPS-1993      Seguridad-Código de colores para la identificación de
fluidos conducidos en tuberías.
NOM-114-STPS-1993      Sistema para la identificación y comunicación de
riesgos por sustancias químicas en los centros de trabajo.
NOM-001-SEMIP-1994    Instalaciones destinadas al suministro y uso de la
energía eléctrica.
4. Definiciones
Para efectos de esta Norma, se establecen las definiciones siguientes:
4.1. Alteración: Cualquier cambio de las partes que conforman al recipiente
sujeto a presión, generador de vapor o caldera, que modifique su capacidad de
diseño para soportar la presión a la temperatura de operación y que requiera
pruebas mecánicas adicionales.
4.2. Certificado de fabricación: Documento emitido por el fabricante en el que
se hacen constar las características del recipiente sujeto a presión, generador de
vapor o caldera.
4.3. Código: Conjunto de reglas técnicas en el cual está basado el diseño y la
construcción del recipiente sujeto a presión, generador de vapor o caldera.
4.4. Continuidad de la Vigencia de Autorización: Es el acta de inspección o
el Dictamen de la Unidad de Verificación, donde se asienta que las condiciones de
seguridad y funcionamiento del equipo permanecen inalterables, en relación al
aviso o a la autorización de funcionamiento definitiva, ver punto 6.1.
4.5. Deformación permanente: Cambio de dimensiones o forma de un
recipiente sujeto a presión, generador de vapor o caldera, con respecto a las
originales de fabricación, como consecuencia de haber sido rebasado el límite
elástico del material.
4.6. Delegación: La Delegación Federal del Trabajo de la Secretaría en la
entidad federativa correspondiente al centro de trabajo.
4.7. Dirección: La Dirección General de Inspección Federal del Trabajo
(D.G.I.F.T.).
4.8. Equipo: Para efectos de esta Norma, el término se usará para denotar
indistintamente un recipiente sujeto a presión, generador de vapor o caldera.
4.9. Estándares industriales: Son recomendaciones técnicas de instituciones
o empresas especializadas para la seguridad y operación de los procesos o
fluidos, los cuales son utilizados en aplicaciones específicas.
4.10. Generador de vapor o caldera: Aparato que se utiliza para la generación
de vapor o calentamiento de un líquido, mediante la aplicación de calor producido
por materiales combustibles, reacciones químicas, energía solar, eléctrica o
nuclear, empleándose el vapor o los líquidos calentados fuera del mismo.
4.11. Ingeniero calificado: Persona física responsable de la elaboración de la
memoria de cálculo, dibujos y datos técnicos del recipiente sujeto a presión,
generador de vapor o caldera.
4.12. Inspección extraordinaria: Es aquella que efectúa la Dirección o la
Delegación correspondiente de oficio, a solicitud del patrón o usuario, o de la
comisión de seguridad e higiene del centro de trabajo.
4.13. Inspección inicial: Es la primera verificación que deben realizar la
Dirección o la Delegación correspondiente de la Secretaría o, en su caso, la
Unidad de Verificación, a los recipientes sujetos a presión y generadores de vapor
o calderas, con el fin de conocer de manera integral la seguridad de los aparatos
de acuerdo a su diseño, elementos estructurales, accesorios, controles, equipo
auxiliar e instalación, realizando para ello las pruebas de operación
correspondientes.
4.14. Inspección periódica: Es la que realiza la Dirección o la Delegación
correspondiente, a un recipiente sujeto a presión, generador de vapor o caldera
para constatar el estado de conservación de los equipos y comprobar el
cumplimiento de la presente Norma, después de la inspección inicial.
4.15. Inspector Federal del Trabajo: Es la persona física con nombramiento
expedido por el Director General de Administración de Personal de la Secretaría
del Trabajo y Previsión Social, y que cuenta con conocimientos en el campo
materia de esta Norma.
4.16. Líquido criogénico: Son aquellos gases que por efecto combinado de la
presión y la temperatura se encuentran en estado líquido.
4.17. Mantenimiento: Conjunto de acciones planeadas y sistematizadas
tendientes a la conservación de las propiedades y características de diseño y
operación de un equipo.
4.18. Modificación: Cualquier cambio que afecte la instalación, reparación o
ubicación del equipo.
4.19. Operación: Es el conjunto de acciones predominantes tales como:
revisión de energéticos, fluidos, niveles, accesorios, dispositivos de seguridad e
instructivo de puesta en marcha y paro en el funcionamiento normal de un equipo.
4.20. Presión de diseño: Valor de la presión que se considera durante el
diseño de los elementos sujetos a presión de los recipientes, generadores de
vapor o calderas.
4.21. Presión de operación: Presión manométrica a la cual estará sometido el
equipo en condiciones de funcionamiento seguras.
4.22. Prueba alternativa: De acuerdo al artículo 8o. del Reglamento Federal de
Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, es la prueba que a solicitud del
patrón, la Secretaría autoriza se practique a los recipientes sujetos a presión,
generadores de vapor o calderas en sustitución de las pruebas hidrostática o
hidrostática-neumática. Dicha prueba debe proporcionar información suficiente
para determinar y garantizar la seguridad del equipo en condiciones de
funcionamiento.
4.23. Prueba de banco: Es la prueba a la que se somete la válvula de
seguridad para comprobar la apertura a la presión de calibración y simular su
funcionamiento en el recipiente sujeto a presión, generador de vapor o caldera,
llevándose a cabo esta prueba fuera de estos equipos.
4.24. Prueba hidrostática: Prueba a que deben ser sometidos los recipientes
sujetos a presión, generadores de vapor o calderas, mediante el suministro de
presión por medio de una bomba manual de desplazamiento positivo en forma
paulatina.
4.25. Prueba hidrostática-neumática: Es la prueba practicada a los
recipientes sujetos a presión y generadores de vapor o calderas, consistente en un
incremento de presión a través de un gas inyectado por medio de una bomba
manual de desplazamiento positivo en forma paulatina, debiendo contener el
recipiente en esta prueba un líquido y un gas.
4.26. Recipiente sujeto a presión: Aparato construido para operar con fluidos
a presión diferente a la atmosférica, proveniente ésta de fuentes externas o
mediante la aplicación de calor desde una fuente directa, indirecta o cualquier
combinación de éstas.
4.27. Registro: Libros, sistema de cómputo u otros sistemas de
almacenamiento de datos relativos a la operación, mantenimiento o modificación
de los recipientes sujetos a presión, generadores de vapor o calderas aplicables,
conforme a las especificaciones técnicas del equipo.
4.28. Reparación: Conjunto de trabajos necesarios para restaurar los
recipientes sujetos a presión, generadores de vapor o calderas a especificaciones
técnicas originales bajo condiciones de seguridad.
4.29. Secretaría: La Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
4.30. Superficie de calefacción: Area de transferencia de calor que se
encuentra por un lado en contacto directo con fluidos calientes del tubo o placa, y
del otro lado, en contacto con el fluido por calentar o evaporar.
4.31. Superficie expuesta a presión: Area del recipiente sujeto a presión,
generador de vapor o caldera, sobre la que actúa una presión manométrica.
4.32. Temperatura de operación: Es la temperatura a la cual está sometido el
recipiente sujeto a presión, generador de vapor o caldera en condiciones de
operación seguras.
4.33. Vigencia del dictamen de la Unidad de Verificación: Será de 5 años
para el caso de equipos usados y 10 años para equipos nuevos.
5. Obligaciones
5.1. Obligaciones del Patrón.
5.1.1. Tener autorizados por la Secretaría los equipos y conservar su vigencia
de autorización de funcionamiento durante la vida útil de los equipos, así como el
documento señalado en el numeral 6.1, del anexo II.
5.1.2. Manifestar a la Dirección General de Seguridad e Higiene en el Trabajo o
a la Delegación correspondiente, por escrito, en la solicitud de autorización de
funcionamiento del equipo, anexo II formato N-122-2, el tipo de pruebas
alternativas que se sugiere se practiquen al (los) equipo(s), en sustitución de las
pruebas hidrostática o hidrostática-neumática, de conformidad con el artículo 8o.
del Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo,
anexando, en idioma español, la justificación técnica y la metodología para su
desarrollo. Dicha prueba debe contener los criterios de aceptación/rechazo, de
acuerdo al código de diseño del equipo o su equivalente.
5.1.3. Cuando se solicite la intervención de una unidad de verificación, el patrón
tendrá la obligación de solicitar autorización previamente a la Dirección General de
Seguridad e Higiene en el Trabajo o a la Delegación correspondiente, por escrito,
para el caso de que pretenda realizar pruebas alternativas a los equipos, en
sustitución de las pruebas hidrostática o hidrostática-neumática, en los términos
de lo dispuesto por el artículo 8o. del Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y
Medio Ambiente de Trabajo, anexando, en idioma español, la justificación técnica
y la metodología para su desarrollo. Dicha prueba debe contener los criterios de
aceptación/rechazo, de acuerdo al código de diseño del equipo o su equivalente.
5.1.4. Contar con el personal capacitado para la operación y mantenimiento de
los equipos.
5.1.5. Elaborar y establecer por escrito un manual de seguridad e higiene para
la operación y mantenimiento de los equipos, sus accesorios y dispositivos,
conforme al artículo 130 párrafo tercero del Reglamento Federal de Seguridad,
Higiene y Medio Ambiente de Trabajo.
El manual debe contener: Medidas de seguridad durante el arranque,
operación, paro, y para el mantenimiento de los equipos, dispositivos, accesorios y
equipos auxiliares, así como los procedimientos para el control y manejo en
situaciones de emergencia y retorno a condiciones normales.
5.1.6. Difundir el manual entre los trabajadores encargados de la operación,
mantenimiento y seguridad.
5.1.7. Marcar o pintar en un lugar visible del equipo, el número de control que la
Secretaría le asignó y entregó por escrito al momento de su autorización. Queda
prohibido alterar, cambiar o desaparecer dicho número.
5.1.8. Aislar, proteger e identificar los equipos y tuberías que se encuentren a
temperaturas extremas en las áreas de tránsito de los trabajadores y en las áreas
de operación de los equipos, conforme a las Normas Oficiales Mexicanas NOM-
028-STPS-1993 y NOM-114-STPS-1993.
5.1.9. Dar aviso a la Dirección o a la Delegación correspondiente cuando se
pretenda modificar la instalación o las condiciones de operación de los equipos, de
acuerdo al artículo 33 del Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio
Ambiente de Trabajo.
5.1.10. Conservar el registro por cada equipo o grupos de ellos interconectados,
conforme al artículo 37 del Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio
Ambiente de Trabajo, ver anexo IV.
5.1.11. Solicitar la continuidad de la vigencia de la autorización de
funcionamiento de los equipos en los términos del punto 6.2 de esta Norma.
5.1.12 Solicitar al fabricante del equipo el certificado de fabricación, la memoria
de cálculo y dibujo indicados en el numeral 6.1 del anexo II.
5.1.13 En caso de que el patrón no cuente con la documentación anterior, para
los efectos de la autorización deberá presentar constancia de la memoria de
cálculo y dibujo del equipo, elaborados por un ingeniero calificado, con base a los
datos técnicos del equipo.
5.2. Obligaciones de los trabajadores.
5.2.1. Participar en los cursos de capacitación y adiestramiento para el manejo
de los equipos.
5.2.2. Realizar las anotaciones correspondientes que señala el punto 5.1.9,
consignando y reportando las condiciones de operación de los equipos, así como
cualquier alteración que pueda causar algún accidente o desperfecto.
5.2.3. Operar los equipos de conformidad con lo establecido en los manuales
de procedimientos de seguridad proporcionados por el patrón.
6. Procedimiento para la autorización de funcionamiento de los equipos
6.1. Para el funcionamiento de los equipos en los centros de trabajo, el patrón
debe avisar o solicitar autorización de funcionamiento a la Secretaría, conforme a
lo siguiente:
A. Dar aviso por escrito a la Secretaría antes de la fecha de inicio del
funcionamiento de los equipos, adjuntando dictamen expedido por la Unidad de
Verificación debidamente acreditada, que certifique que los mismos cuentan con
las condiciones de seguridad y los dispositivos establecidos en la presente Norma,
o
B. Solicitar por escrito a la Dirección General de Seguridad e Higiene en el
Trabajo o a la Delegación correspondiente, autorización para el funcionamiento de
los equipos, a fin de que, previa inspección practicada por la Dirección o la
Delegación correspondiente y satisfechos los requisitos previstos en el
Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo y en el
anexo II de la presente Norma, se otorgue la autorización correspondiente.
En ambos casos, la Secretaría asignará un número de control a cada equipo a
través de oficio.
6.1.1. El aviso y el dictamen a que se refiere el inciso 6.1. A debe presentarse
en la Dirección General de Seguridad e Higiene en el Trabajo o en la Delegación
correspondiente, en los formatos identificados como anexo I de esta Norma. La
autoridad contará con un plazo de 5 días hábiles para reconocer el dictamen
exhibido y asignar el número de control correspondiente.
6.1.2. Cuando el trámite de autorización se realice conforme al inciso 6.1. B,
una vez cubiertos los requisitos establecidos en el formato del anexo II, la
Secretaría otorgará una autorización provisional conforme a lo establecido en el
artículo 31 del Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de
Trabajo.
Dicha autorización provisional será válida hasta en tanto se realice la
inspección previa, en la que se practicarán las pruebas hidrostáticas o
hidrostática-neumática o las pruebas alternativas que haya solicitado el patrón en
sustitución de aquéllas, y que hayan sido debidamente autorizadas previamente
por la Secretaría en los términos de lo dispuesto por el artículo 8o. del Reglamento
Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo.
Si como resultado de la inspección referida, ésta es favorable en el sentido de
que los equipos cumplen con las condiciones de seguridad de esta Norma, el acta
de inspección correspondiente se considerará como el documento de autorización
definitiva de funcionamiento.
6.1.3. La autorización de funcionamiento a que se refiere el punto 6.1 tendrá
una vigencia de 10 años para equipos nuevos y de 5 años para equipos usados.
6.2. Antes del vencimiento de los plazos mencionados, para obtener la
continuidad de la vigencia de autorización de funcionamiento, el patrón
deberá presentar a la Dirección o Delegación correspondiente dictamen expedido
por una unidad de verificación acreditada que certifique que los equipos continúan
con las condiciones de seguridad y los dispositivos establecidos en la presente
Norma, o solicitar una visita de inspección a la Dirección o Delegación
correspondiente.
Si el dictamen de la unidad de verificación o el acta de la visita de inspección a
que se refiere el párrafo anterior, es favorable en el sentido de que los equipos
cumplen con las condiciones de seguridad de esta Norma, dichos documentos se
considerarán como constancia de la continuidad de la vigencia de la autorización
de funcionamiento.
6.3. Si del resultado de las visitas de inspección se detectara que los equipos
no reúnen las condiciones de seguridad que establece esta Norma, la Dirección o
Delegación correspondiente ordenará se subsanen las deficiencias identificadas y
colocará un aviso que indique:
Secretaría del Trabajo y Previsión Social
Dirección General de Inspección Federal del Trabajo
Delegación Federal del Trabajo en el Estado de ________________
El funcionamiento del presente equipo no ha sido autorizado por la S.T.P.S.,
por lo que su operación, de seguirse efectuando, quedará bajo la exclusiva
responsabilidad del usuario. Esta medida se toma de acuerdo al acta No.______
de fecha _________ con fundamento en los artículos 32 y 34 del Reglamento
Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo.
En caso de que el patrón no cumpla con lo ordenado por quien realiza la
inspección, en relación a las deficiencias encontradas, se le considerará
reincidente, procediendo conforme a lo que señala el artículo 512-D de la Ley
Federal del Trabajo y se ordenará la baja definitiva del equipo, cancelándose la
autorización de funcionamiento, sin perjuicio de lo señalado en el artículo 164 del
Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo.
6.4. Si como resultado de la inspección se detecta que los equipos ya no son
susceptibles de reparación alguna y representan un riesgo inminente para la
seguridad de los trabajadores o del centro de trabajo, se cancelará la autorización
de funcionamiento, señalándose este hecho en el acta correspondiente, debiendo
el patrón notificarlo conforme al siguiente numeral.
6.5. Cuando un equipo deje de operar definitivamente, el patrón deberá
notificarlo a la Dirección General de Seguridad e Higiene en el Trabajo o a la
Delegación correspondiente en un lapso no mayor a 15 días hábiles y presentar
copia de la constancia del número de control asignado al equipo.
6.6. Los recipientes sujetos a presión que contengan fluidos criogénicos,
instalados temporal o definitivamente se sujetarán en lo específico al apéndice de
la presente Norma.
7. Condiciones de seguridad e higiene
7.1. Los equipos deben ser instalados en lugares en donde los riesgos sean
mínimos, considerando los procesos, las condiciones de operación e instalación,
los fluidos utilizados y las atmósferas circundantes al equipo, resguardados de
impactos por maquinaria o equipo móvil, de acuerdo con los estándares
industriales y las normas oficiales mexicanas de la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social NOM-005-STPS-1993, NOM-008-STPS-1993 y NOM-009-STPS-
1993. En las subestaciones eléctricas las condiciones de seguridad e higiene se
sujetarán a la NOM-001-SEMIP-1994.
7.2. Las estructuras que soporten a los equipos deben ser construidas para
resistir los esfuerzos transmitidos a ellas por cargas o expansiones de los equipos.
Cuando se encuentren expuestas a cualquier fuente de calor o corrosión, deben
construirse y protegerse para que no sean afectadas.
7.3. La presión de operación de los equipos no debe exceder a la presión de
calibración de las válvulas de seguridad señalada en la autorización de los
mismos.
7.4. Los equipos deben instalarse libres de impactos y vibraciones, con
iluminación y ventilación permanente, adecuadas a los procesos que realicen
conforme a las NOM-016-STPS-1993, NOM-024-STPS-1993 y NOM-025-STPS-
1993.
7.5. Los pisos y accesos a los equipos deben mantenerse libres de obstáculos y
materiales que entorpezcan el libre acceso, de tal manera que sea posible realizar
fácilmente maniobras en su cercanía.
7.6. Los accesos a los dispositivos de seguridad y equipos auxiliares deben
mantenerse libres en todo momento.
7.7. Los generadores de vapor o calderas deben ser instalados en locales o
áreas destinadas específicamente para ellos.
7.8. Los generadores de vapor o calderas deben instalarse de tal manera que
cuenten con un espacio mínimo de 1.5 m entre el techo del local y la parte más
alta del equipo, a fin de permitir efectuar reparaciones, inspecciones, ajustes y
pruebas.
7.9. Los generadores de vapor o calderas deben instalarse entre ellos o entre
las divisiones que limitan el local, con un espacio mínimo de un metro a partir del
cuerpo de la caldera o del accesorio más sobresaliente, de tal manera que permita
al personal efectuar la operación y las reparaciones sin dificultad.
7.10. Los depósitos de combustible para el abastecimiento de los generadores
de vapor o calderas deben cumplir las condiciones de seguridad de acuerdo a las
NOM-002-STPS-1993, NOM-005-STPS-1993 y NOM-022-STPS-1993.
7.11. El generador de vapor o caldera, independientemente de que opere en
forma manual o automática, debe estar vigilado permanentemente durante el
tiempo que esté en operación.
8. De los dispositivos de seguridad en los equipos
8.1. Los generadores de vapor o calderas deben contar cuando menos con una
válvula de seguridad calculada técnicamente para evitar riesgos durante la
operación del equipo, cuyas características estén de acuerdo con las condiciones
de operación.
8.2. Las válvulas de seguridad de los generadores de vapor o calderas deben
instalarse en la parte superior de los mismos y tener la capacidad de descarga
acorde al flujo de desfogue teórico.
8.3. La presión de la calibración de las válvulas de seguridad utilizadas en
ningún caso debe rebasar la presión de trabajo máxima permisible.
8.4. Los generadores de vapor o calderas deben tener al menos un manómetro
graduado en kg/cm2; kPa o bar, calibrado periódicamente, conectado a la cámara
de vapor de tal manera que no esté sujeto a vibraciones y ofrezca una visión clara
y libre de obstáculos.
8.5. La presión de operación debe estar ubicada en el tercio medio de la escala
de la carátula del manómetro.
8.6. Los recipientes deben protegerse con válvulas de seguridad o de alivio de
presión, discos de ruptura u otros dispositivos, calculados técnicamente y
construidos con materiales para resistir las condiciones del servicio a que se
destinen.
8.7. Los recipientes sujetos a presión deben tener instalados en su cuerpo,
tubería o tablero de control, manómetros o vacuómetros calibrados
periódicamente.
8.8. El desfogue de fluidos tóxicos, inflamables y explosivos, a través de
dispositivos de seguridad, deberá señalarse en el manual de seguridad para evitar
riesgos a los trabajadores, medio ambiente de trabajo y atmósfera en general.
9. Metodología para la elaboración de la memoria de cálculo
El desarrollo de la memoria de cálculo debe efectuarse de acuerdo al código
utilizado en el diseño del equipo y, a falta de éste, adoptando una metodología
técnica que permita conocer y justificar las presiones de operación del equipo.
10. Vigilancia
La vigilancia del cumplimiento de esta Norma corresponde a la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social.
11. Concordancia con normas internacionales
No existe concordancia con normas internacionales, por no existir referencias al
momento de la elaboración de esta Norma.
12. Bibliografía
12.1. Reglamento para la Inspección de Generadores de Vapor y Recipientes
Sujetos a Presión, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 27 de
agosto de 1936, y sus reformas publicadas el 29 de octubre de 1954.
12.2. Reglamento de Inspección Federal del Trabajo, publicado en el Diario
Oficial de la Federación el 10 de noviembre de 1982.
12.3. Proyecto de la NOM-093-SCFI-1994, válvulas de relevo de presión
(seguridad, seguridad-alivio y alivio) operadas por resorte y que se fabriquen de
acero y bronce.
12.4. Boiler and Pressure Vessel Code of the American Society of Mechanical
Engineers, Edition 1995. Sections: I Rules for Construction of Power Boilers; IV
Rules for Construction of Heating Boilers; V on destructive Examination and VIII
Rules for Construction of Pressure Vessels: Division 1 & Division 2-Alternative
Rules.
13. Transitorio
Los recipientes sujetos a presión, generadores de vapor o calderas autorizados
por esta Secretaría antes de la puesta en vigor de la presente Norma y no
contemplados en el punto 2.1, conservarán el número de autorización de la
instalación como el número de control. La vigencia de la autorización de
funcionamiento de estos equipos será de 10 años para equipos nuevos y de 5
años para equipos usados, y contará a partir de la fecha de la última acta de
inspección con que se cuente.
La presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor el día 20 de julio de 1997.
Sufragio Efectivo. No Reelección.
México, Distrito Federal, a ocho de julio de mil novecientos noventa y siete.- El
Secretario del Trabajo y Previsión Social, Javier Bonilla García.- Rúbrica.
APENDICE
Recipientes sujetos a presión para líquidos criogénicos
Este apartado únicamente aplica a los equipos que contengan líquidos
criogénicos: oxígeno, hidrógeno, nitrógeno, argón, helio, bióxido de carbono y
óxido nitroso, que son compatibles entre sí.
Por sus características de instalación temporal o fija y de servicio, la
autorización de funcionamiento se sujetará a lo siguiente:
1. Para la autorización de funcionamiento, continuidad de la vigencia y bajas se
debe cumplir con el punto 6 de la presente Norma.
2. En caso de cambiar la ubicación del recipiente o instalarse en otro centro de
trabajo, el patrón notificará a la Dirección o a la Delegación correspondiente a fin
de que se practique la inspección periódica al recipiente, indicando el número de
control del recipiente. Si ésta es favorable, el acta levantada tendrá efectos para
acreditar la continuidad de la vigencia de la autorización de funcionamiento.
3. El patrón usuario del equipo deberá tener por cada recipiente:
Copia de la autorización de funcionamiento.
Croquis de ubicación del recipiente, y
Copia de la última acta de inspección del recipiente.
4. El patrón avisará a la Dirección o a la Delegación correspondiente acerca de
la reubicación o cambio de las condiciones de operación de los equipos, utilizando
el formato N-122-3, anexo V.
5. Si la nueva condición de presión de operación es superior a la autorizada, se
deberá solicitar a la Dirección o a la Delegación correspondiente la continuidad de
la vigencia de autorización de funcionamiento.
6. Inspección.
6.1. Los recipientes criogénicos deberán cumplir con las condiciones de
seguridad de esta Norma.
6.2. Cuando se realice como prueba alternativa la hidrostática-neumática, se
aplicarán los siguientes criterios:
A) Para los recipientes en servicio de gas (mayores de 4 kg/cm2) la presión de
prueba debe ser igual a la presión de diseño.
B) Para los recipientes en servicio de líquido (hasta 4 kg/cm2), la válvula de
seguridad debe estar calibrada hasta un 50% arriba de la presión de operación y
la presión de prueba debe ser igual a la presión de calibración.
6.3. De operación.
A) Comprobar el funcionamiento de dispositivos de seguridad, mediante una
prueba de banco en el centro de trabajo donde esté ubicado el recipiente.
B) Las estructuras soporte de los recipientes deben ser construidas para resistir
los esfuerzos transmitidos a ellas por cargas o expansiones de los equipos
mencionados. Cuando estas estructuras soporte se encuentren expuestas a la
radiación o conducción de calor, deben protegerse para que no sean afectadas
por las temperaturas que se originen y se hará una prueba de método de
inspección superficial de partículas o de líquidos penetrantes.
ANEXO III
Inspecciones a los equipos
1. Disposiciones generales
1.1. Durante el desahogo de la inspección, el inspector debe ordenar las
medidas de seguridad necesarias para que los equipos se ajusten a las
disposiciones de esta Norma, las que debe asentar en el acta, señalando el plazo
para su cumplimiento, el cual no debe exceder de 30 días naturales.
1.2 En relación al plazo referido en el punto anterior el patrón puede promover
la ampliación del mismo, justificando su solicitud ante la Dirección o la Delegación
correspondiente, antes del vencimiento del plazo señalado.
1.3 Cuando el equipo presente condiciones de riesgo inminente que amerite su
paro inmediato, el inspector deberá asentarlas en el acta de inspección,
haciéndolo del conocimiento del patrón y de la Comisión de Seguridad e Higiene
del centro de trabajo.
1.4. Si durante las inspecciones de condiciones generales de seguridad e
higiene, se detectan equipos operando sin haber cumplido con los requisitos del
punto 6.1 de esta Norma, el inspector debe colocar en dichos equipos el aviso
señalado en el punto 6.3 de esta Norma.
2. Las inspecciones que se practiquen a los equipos serán las siguientes:
2.1. La inspección inicial.
Es la que se realiza después de otorgada la autorización provisional de
funcionamiento, misma que debe efectuarse en un término no mayor de seis
meses, a efecto de otorgar la autorización definitiva de funcionamiento, y
comprenderá las siguientes fases:
2.1.1. Reconocimiento del equipo.
El inspector notificará e instruirá al patrón, cuando menos con 72 horas de
anticipación, a fin de que prepare el equipo para efectuar la inspección
correspondiente.
El inspector hará una revisión ocular del equipo para constatar que los datos
contenidos en la autorización provisional concuerden físicamente con el equipo
instalado.
2.1.2. Pruebas técnicas.
A) El inspector debe atestiguar el desarrollo de las pruebas autorizadas por la
Dirección General de Seguridad e Higiene en el Trabajo o la Delegación
correspondiente, para verificar que el equipo instalado cumple con los requisitos
de seguridad establecidos en esta Norma.
B) Quien realice la inspección o la verificación debe constatar que sus
accesorios, controles, dispositivos de seguridad y equipos auxiliares operen de
acuerdo a lo establecido en el manual de seguridad e higiene correspondiente.
C) Quien realice la inspección o verificación debe constatar que los dispositivos
de seguridad estén calibrados de acuerdo a los valores indicados en la
autorización del equipo.
D) Al concluir la inspección se deberá elaborar el acta y entregar al patrón una
copia con firmas autógrafas de los que intervinieron en ella.
2.2. Inspección periódica.
2.2.1. Debe efectuarse cada 12 meses.
2.3. Inspección extraordinaria.
2.3.1. Esta inspección se debe efectuar por cualquiera de las razones
siguientes:
A. Para investigar causas relacionadas con riesgos de trabajo ocurridos y
provocados por el equipo instalado en el centro de trabajo.
B. Cuando el patrón pretenda modificar la instalación o las condiciones de
operación de los equipos.
C. A solicitud del patrón, para la continuidad de la vigencia de la autorización de
funcionamiento de los equipos.
D. Para prevenir alguna condición anormal en el equipo a solicitud de la
Comisión de Seguridad e Higiene en los centros de trabajo.
E. De oficio y a petición de los trabajadores.
2.4. Inspección de comprobación.
2.4.1. Es aquélla que tiene por objeto verificar que las medidas de seguridad,
reparación o adecuación de un equipo señaladas en una inspección inicial,
periódica o extraordinaria, son o no cumplidas en los términos de esta Norma.

NOM-001-STPS-1993
Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los edificios, locales,
instalaciones y áreas de los centros de trabajo.
08-06-94
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-
Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
NORMA OFICIAL MEXICANA: NOM-001-STPS-1993. RELATIVA A LAS
CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS EDIFICIOS, LOCALES,
INSTALACIONES Y AREAS DE LOS CENTROS DE TRABAJO.
ARSENIO FARELL CUBILLAS, Secretario del Trabajo y Previsión Social, con
fundamento en los artículos 16, 40 fracciones I y XI de la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal; 512, 523 fracción I, 524 y 527 último párrafo de
la Ley Federal del Trabajo; 3o. fracción XI, 38 fracción II, 40 fracciones I y VII, 41 a
47 y 52 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 2o., 3o. y 5o. del
Reglamento General de Seguridad e Higiene en el Trabajo y 5o. del Reglamento
Interior de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, y
CONSIDERANDO
Que con fecha 2 de julio de 1993, en cumplimiento de lo previsto en el artículo 46
fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social presentó al Comité Consultivo Nacional de
Normalización de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente Laboral, el Anteproyecto
de la presente Norma Oficial Mexicana;
Que en sesión de fecha 7 de julio de 1993, el expresado Comité consideró
correcto el Anteproyecto y acordó que se publicara como Proyecto en el Diario
Oficial de la Federación;
Que con fecha 14 de julio de 1993, en cumplimiento del acuerdo del Comité y de
lo previsto en el artículo 47 fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Proyecto de la
presente Norma Oficial Mexicana a efecto de que dentro de los siguientes 90 días
naturales a dicha publicación, los interesados presentaran sus comentarios al
Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad, Higiene y Medio
Ambiente Laboral;
Que habiendo recibido comentarios de la Cámara Nacional de la Industria Hulera,
el Comité Consultivo Nacional procedió a su estudio y resolvió sobre los mismos
en sesión de fecha 26 de octubre de 1993;
Que con fecha 16 de marzo de 1994 en cumplimiento de lo previsto en el
artículo 47, fracción III de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, se
publicaron en el Diario Oficial de la Federación las respuestas otorgadas a los
comentarios recibidos:
Que en atención a las anteriores consideraciones y toda vez que con fecha 26 de
octubre de 1993, el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad,
Higiene y Medio Ambiente Laboral otorgó la aprobación respectiva, se expide la
siguiente:
Norma Oficial Mexicana: NOM-001-STPS-1993. Relativa a las condiciones de
seguridad e higiene en los edificios, locales, instalaciones y áreas de los centros
de trabajo.
1. Objetivo.
Establecer las condiciones de seguridad e higiene con que deben contar los
locales, edificios, instalaciones anexas y áreas en los centros de trabajo.
1.1 Campo de Aplicación.
La presente NOM-STPS debe aplicarse para la planeación, construcción y
conservación de los centros de trabajo de manera que se eviten o disminuyan
los riesgos que éstos puedan constituir para la vida y la salud de los
trabajadores.
2. Referencias.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 123, Apartado
"A", fracción XV.
Ley Federal del Trabajo, artículos 512 y 527.
Reglamento General de Seguridad e Higiene en el Trabajo, título segundo,
capítulo único.
3. Características y especificaciones de seguridad e higiene.
3.1 Requerimientos Generales.
3.1.1 El patrón será el responsable de cumplir con lo dispuesto en la presente
NOM-STPS y lo que establece el Código y Reglamento de Construcción de la
Localidad.
3.1.2 Los trabajadores deben hacer uso adecuado de las instalaciones del
centro de trabajo, y observarán las medidas que establezca el patrón para
conservarlas limpias, ordenadas y sin deterioro.
3.1.3 Toda edificación o local, permanente o temporal, deberá diseñarse y
construirse para soportar las condiciones naturales de la región e internas que
se originen por las actividades desarrolladas en el centro de trabajo, así como
conservarse limpias y proporcionarles mantenimiento preventivo y correctivo.
3.1.4 En toda edificación o local, los patrones, auxiliados por los integrantes de
la Comisión Mixta de Seguridad e Higiene, deberán llevar a cabo verificaciones
periódicas a fin de confirmar que cada una de sus partes estén en óptimas
condiciones de funcionamiento, o extraordinarias cuando haya surgido alguna
situación anormal que hubiera podido dañarlas, en especial las partes
estructurales.
3.1.5 Todas las áreas de los centros de trabajo, locales y edificios deben estar
delimitadas de manera que se disponga del espacio suficiente y seguro, de
acuerdo a sus características y uso al que fueron destinadas, tales como:
operación y mantenimiento de maquinaria y equipo, tránsito de personas y/o
vehículos, salidas de emergencia, áreas de estiba, zona de riesgo, etc.
3.2 Requerimientos Específicos.
3.2.1 Espacio libre.
3.2.1.1 En todo local de trabajo, la altura mínima de piso a techo será de 2.5
metros, y el espacio libre por cada trabajador será por lo menos de 10 metros
cúbicos.

NOM-OO8-STPS-1993

NORMA OFICIAL MEXICANA RELATIVA A LAS CONDICIONES DE


SEGURIDAD E HIGIENE PARA LA PRODUCCION, ALMACENAMIENTO Y
MANEJO DE EXPLOSIVOS EN LOS CENTROS DE TRABAJO

ARSENIO FARELL CUBILLAS, Secretario Del Trabajo Y Prevision Social, Con


Fundamento En Los Articulos 16, 40 Fracciones I y XI De La Ley Organica De
La Administracion Publica Federal, 512, 523 Fraccion I, 524 Y 527 Ultimo
Parrafo De La Ley Federal Del Trabajo; 3o. Fraccion XI, 38 Fraccion II, 40
Fracciones IV y VII, 41 A 47 Y 52 De La Ley Federal Sobre Metrologia y
Normalizacion 2o., 3o. y 5o. Del Reglamento General De Seguridad E Higiene
En El Trabajo Y 5o. Del Reglamento Interior De La Secretaria Del Trabajo y
Prevision Social, y

CONSIDERANDO

Que con fecha 2 de julio de 1993, en cumplimiento de lo previsto en el artículo


46 fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, la Secretaría
del Trabajo y Previsión Social presentó al Comité Consultivo Nacional de
Normalización de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente Laboral, el
Anteproyecto de la presente Norma Oficial Mexicana;

Que en sesión de fecha 7 de Julio de 1993. el expresado Comite consideró


correcto el Anteproyecto y acordó que se publicara como Proyecto en el Diario
Oficial de la Federación;

Que con fecha 19 de julio de 1993. en cumplimiento del acuerdo del Comité y
de lo previsto en el artículo 47 fracción de la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Proyecto de la
presente Norma Oficial Mexicana a efecto de que dentro de los siguientes 90
días naturales a dicha publicación, los interesados presentaran sus
comentarios al Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad,
Higiene y Medio Ambiente Laboral;

Que con fecha 17 de octubre de 1993, venció el término de 90 días naturales


previstos en el artículo 47 fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización sin que el expresado Comité haya recibido comentario alguno al
Proyecto de la presente Norma Oficial Mexicana;

Que en atención a las anteriores consideraciones y toda vez que con fecha 26
de octubre de 1993, el Comité Consultivo Nacional de Normalización de
Seguridad, Higiene y Medio Ambiente Laboral otorgó la aprobación respectiva,
se expide la siguiente:

Norma Oficial Mexicana: NOM-008-STPS-1993. Relativa a las condiciones de


seguridad e higiene para la producción, almacenamiento y manejo de
explosivos en los centros de trabajo.

1. Objetivo.

Establecer las condiciones de seguridad e higiene para la producción,


almacenamiento y manejo de explosivos para prevenir y proteger a los
trabajadores contra los riesgos de trabajo y de explosión
1.1 Campo de aplicación.

La presente NOM-STPS- debe aplicarse en los centros de trabajo donde se


produzcan, almacenen y manejen explosivos en los centros de trabajo.

2. Referencias.

2.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 123


apartado "A" fracción XV.

2.2 Ley Federal del Trabajo, artículos 512 y 527;


2.3 Reglamento General de Seguridad e Higiene en el Trabajo, Título VII
Capítulo II artículo 126 a 129.

3. Requerimientos.

3.1 Para el patrón:

3.1.1 Disponer las medidas para prevenir y proteger a los trabajadores


contra el riesgo de explosión, teniendo en consideración lo siguiente:

A) Características físico-químicas de la sustancia

B) Los procesos y procedimientos de trabajo

C) Las instalaciones, maquinaria y equipo

D) El equipo de protección personal correspondiente para los riesgos


específicos a los que están expuestos los trabajadores.

3.1.2 Para la producción, manejo y almacenamiento deberá:

A) Informar a los trabajadores y a la Comisión Mixta de los riesgos de


explosión, procedimiento seguro de trabajo y las medidas para prevenirlos.

B) Capacitar y adiestrar a los trabajadores en los procedimientos seguros


necesarios para prevenir el riesgo de explosión.

C) Dotar a los trabajadores del equipo de protección personal de acuerdo al


riesgo.

D) Señalar y colocar avisos en las áreas de riesgo.


E) Suspender las labores cuando esté informado y/o se aproxime una
tormenta eléctrica o tempestad.

F) Mantener el número mínimo necesario de trabajadores para operar


eficazmente el área o local.

G) Proporcionar a los trabajadores las herramientas a prueba de chispa.

3.2 Para los trabajadores:

3.2.1 Cumplir con las medidas de seguridad establecidas por el patrón.

3.2.2 Participar en la capacitación y adiestramiento proporcionado por el


patrón.

3.2.3 Usar el equipo de protección personal de acuerdo a las indicaciones


del patrón.

4. Requisitos.

4.1 Para los locales:

4.1.1 Donde se produzcan, almacenen o manejen explosivos deberán


adoptarse las medidas siguientes:

A) Las paredes y techos deberán ser de material que evite la generación de


descargas estáticas (chispas) como: madera, tabique, block o cualquier otro
material con estas características.

B) La ventilación deberá instalarse en la forma que técnicamente se requiera


para evitar el riesgo de explosión.

C) Aislarse técnicamente de cualquier fuente de calor.

D) Instalar los equipos y las líneas eléctricas a prueba de explosión que se


requiera. En las áreas o locales de almacenamiento de explosivos no deben
existir interruptores, contactos o tableros eléctricos en el interior de éstos.

E) Colocar avisos en lugares visibles que indiquen los riesgos específicos, así
como las medidas preventivas de seguridad.

F) Evitar técnicamente la presencia de cualquier tipo de ignición.


G) Específicamente los de alta sensibilidad como el caso de la producción de
fulminantes, deberán quedar protegidos dentro del radio de acción de un
sistema de pararrayos.

H) Colocar un sistema de conexión eléctrica a tierra que sea utilizado por el


personal, antes de entrar al local.

I) Prohibir la acumulación de desperdicios en el piso; éstos deben ser


eliminados de inmediato o depositados en recipientes. cuyo contenido debe
eliminarse diariamente por lo menos.

J) Los vidrios de las ventanas de los locales de producción deben ser opacos
en los lados que estén expuestos a rayos del sol.

K) Contar con el equipo para la extinción de incendios (extintores portátiles) los


cuales serán usados únicamente para combatir fuegos incipientes en equipo
eléctrico de conformidad con lo que establece el Reglamento General de
Seguridad e Higiene en el Trabajo, título tercero. capítulo II. En las áreas o
locales de almacenamiento de explosivos el equipo debe colocarse en el
exterior de ellos.

4.2 De la producción.

4.2.1 En los locales de producción de explosivos; las cantidades de las


sustancias que se requieran en el proceso productivo deben limitarse a lo
necesario para un día de trabajo.

4.2.2 Para evitar los riesgos de explosión en la producción de explosivos


se debe inspeccionar en forma periódica que la maquinaria, el equipo y los
sistemas de seguridad:

A) No tengan fuentes cercanas que generen calor, chispa o flama.

B) Que estén conectados eléctricamente a tierra.

C) Se mantengan limpias para evitar el acumulamiento de sustancias


explosivas.

4.2.3 Los recipientes que contengan sustancias peligrosas para la


producción de explosivos deben de estar identificados con letreros que
indiquen lo que contiene y el riesgo específico.
NOM-004-STPS-1999

Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo


que se utilice en los centros de trabajo.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos


Mexicanos.- Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

MARIANO PALACIOS ALCOCER, Secretario del Trabajo y Previsión Social,


con fundamento en los artículos 16 y 40 fracciones I y XI de la Ley Orgánica de
la Administración Pública Federal; 512, 523 fracción I, 524 y 527 último párrafo
de la Ley Federal del Trabajo; 3o. fracción XI, 38 fracción II, 40 fracción VII, 41,
43 a 47 y 52 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 3o., 4o. y 35
del Reglamento Federal de

Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo; y 3o., 5o. y 22 fracciones I y


XIII del Reglamento Interior de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, y

CONSIDERANDO

Que con fecha 13 de junio de 1994, fue publicada en el Diario Oficial de la


Federación la Norma Oficial

Mexicana NOM-004-STPS-1993, Relativa a los sistemas de protección y


dispositivos de seguridad en la maquinaria, equipos y accesorios en los
centros de trabajo;

Que esta dependencia a mi cargo, con fundamento en el artículo cuarto


transitorio primer párrafo del

Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo,


publicado en el Diario Oficial de la

Federación el 21 de enero de 1997, ha considerado necesario realizar diversas


modificaciones a la referida

Norma Oficial Mexicana, las cuales tienen como finalidad adecuarla a las
disposiciones establecidas en el ordenamiento reglamentario mencionado;

Que con fecha 26 de mayo de 1998, en cumplimiento de lo previsto en el


artículo 46 fracción I de la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización, la Secretaría del Trabajo y Previsión
Social presentó ante el Comité

Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad, Higiene y Medio


Ambiente Laboral, el Anteproyecto de

Modificación de la presente Norma Oficial Mexicana, y que en esa misma


fecha el citado Comité lo consideró correcto y acordó que se publicara en el
Diario Oficial de la Federación;

Que con el objeto de cumplir con los lineamientos contenidos en el acuerdo


para la desregulación de la actividad empresarial, publicado en el Diario Oficial
de la Federación el día 24 de noviembre de 1995, las modificaciones
propuestas a la presente Norma fueron sometidas por la Secretaría de
Comercio y Fomento

Industrial a la opinión del Consejo para la Desregulación Económica, y con


base en ella se realizaron las adaptaciones procedentes, por lo que dicha
dependencia dictaminó favorablemente acerca de las modificaciones
contenidas en la presente Norma;

Que con fecha 9 de diciembre de 1998, en cumplimiento del Acuerdo del


Comité y de lo previsto en el artículo 47 fracción I de la Ley Federal sobre
Metrología y Normalización, se publicó en el Diario Oficial de la

Federación el Proyecto de Modificación de la presente Norma Oficial


Mexicana, a efecto que dentro de los siguientes 60 días naturales a dicha
publicación, los interesados presentaran sus comentarios al Comité

Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad, Higiene y Medio


Ambiente Laboral;

Que no habiendo recibido comentarios al presente Proyecto de Modificación de


Norma Oficial Mexicana y adicionando el capítulo Unidades de Verificación en
cumplimiento a la fracción V del artículo 28 del

Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, el Comité


Consultivo Nacional de

Normalización de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente Laboral, otorgó la


aprobación respectiva, se expide la siguiente: NORMA OFICIAL MEXICANA
NOM-004-STPS-1999, SISTEMAS DE PROTECCION Y DISPOSITIVOS DE
SEGURIDAD EN LA MAQUINARIA Y EQUIPO QUE SE UTILICE EN LOS
CENTROS DE TRABAJO

INDICE

1. Objetivo

2. Campo de aplicación

3. Referencias

4. Definiciones

5. Obligaciones del patrón

6. Obligaciones de los trabajadores

7. Programa Específico de Seguridad e Higiene para la Operación y


Mantenimiento de la Maquinaria y Equipo

8. Protectores y dispositivos de seguridad

9. Unidades de verificación

Apéndice A Tarjeta de aviso

Apéndice B Contenido mínimo de los dictámenes de las unidades de


verificación

10. Vigilancia

11. Bibliografía

12. Concordancia con normas internacionales

Guía de referencia protectores y dispositivos de seguridad

1. Objetivo

Establecer las condiciones de seguridad y los sistemas de protección y


dispositivos para prevenir y proteger a los trabajadores contra los riesgos de
trabajo que genere la operación y mantenimiento de la maquinaria y equipo.
2. Campo de aplicación

La presente Norma rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los


centros trabajo que por la naturaleza de sus procesos empleen maquinaria y
equipo.

3. Referencias

Para la correcta interpretación de esta Norma, deben consultarse las


siguientes normas oficiales mexicanas y normas mexicanas vigentes:

NOM-001-STPS-1993, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en


los edificios, locales, instalaciones y áreas de los centros de trabajo.

NOM-005-STPS-1998, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en


los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de
sustancias químicas peligrosas.

NOM-017-STPS-1993, Relativa al equipo de protección personal para los


trabajadores en los centros de trabajo.

NOM-022-STPS-1993, Relativa a las condiciones de seguridad en los centros


de trabajo en donde la electricidad estática represente un riesgo.*

NOM-026-STPS-1998, Colores y señales de seguridad e higiene, e


identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías.

NMX-CC-018-1996-IMNC, Directrices para desarrollar manuales de calidad.

Definiciones

Para efectos de esta Norma, se establecen las definiciones siguientes:

a) autoridad del trabajo; autoridad laboral: las unidades administrativas


competentes de la

Secretaría del Trabajo y Previsión Social, que realicen funciones de inspección


en materia de seguridad e higiene en el trabajo, y las correspondientes de las
entidades federativas y del Distrito

Federal, que actúen en auxilio de aquéllas.


b) candado de seguridad: cerradura que evita que cualquier trabajador active la
maquinaria y equipo.

c) carrera: distancia que recorre el componente de una máquina por un


movimiento alternativo.

d) centro de trabajo: todo aquel lugar, cualquiera que sea su denominación, en


el que se realicen actividades de producción, de comercialización o de
prestación de servicios, o en el que laboren personas que estén sujetas a una
relación de trabajo.

e) ciclo: movimiento alternativo o rotativo durante el cual el componente de una


máquina efectúa un trabajo.

* Para la correcta interpretación de esta Norma, deberá consultarse la NOM-


022-STPS-1999, Electricidad estática en los centros de trabajo-condiciones de
seguridad, una vez que sea publicada en el Diario Oficial de la Federación y
entre en vigor.

f) interruptor final de carrera: dispositivo manual o automático que impide el


desplazamiento del porta herramienta desde la posición inicial hasta el punto
de operación.

g) dieléctrico: material que impide la conductividad eléctrica.

h) dispositivo sensitivo: elemento que mantiene un mecanismo en operación


mientras ningún objeto interfiera con el sensor del mismo y provoque el paro.

i) electroerosionadora: máquina-herramienta en la que el metal de la pieza a


mecanizar se elimina por la acción de descargas eléctricas entre la pieza y un
electrodo sumergido en un aceite electrolito o dieléctrico.

j) mando bimanual: es el dispositivo que obliga a que el operador use


simultáneamente las dos manos para poder accionarlo.

k) mantenimiento preventivo: es la acción de inspeccionar, probar y


reacondicionar la maquinaria y equipo a intervalos regulares con el fin de
prevenir fallas de funcionamiento.

l) mantenimiento correctivo: es la acción de revisar y reparar la maquinaria y


equipo que estaba trabajando hasta el momento en que sufrió la falla.
m) maquinaria y equipo: es el conjunto de mecanismos y elementos
combinados destinados a recibir una forma de energía, para transformarla a
una función determinada.

n) protección por obstáculos: barreras físicas diseñadas y construidas para


aislar al trabajador de una zona de riesgo y evitar, de este modo, que se
produzcan daños a la salud del trabajador.

o) riesgo potencial: es la probabilidad de que la maquinaria y equipo causen


lesiones a los trabajadores.

1.3. NORMAS PARA MATERIALES


NOM-213-SCFI-2018
Recipientes portátiles y recipientes transportables sujetos a presión, para
contener gas licuado de petróleo. Especificaciones de fabricación,
materiales, métodos de prueba e identificación (cancela a la NOM-008-
SESH/SCFI-2010).

ALFONSO GUATI ROJO SÁNCHEZ, Director General de Normas y Presidente


del Comité Consultivo Nacional de Normalización de la Secretaría de Economía
(CCONNSE), con fundamento en los artículos 34, fracciones II, XIII y XXXIII de la
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 39, fracción V, 40, fracciones I
y II, 47, fracción IV de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, y 22
fracciones I, IV, IX, X y XXV del Reglamento Interior de esta Secretaría, y
CONSIDERANDO
Que con fecha 3 de mayo de 2018, el Comité Consultivo Nacional de
Normalización de la Secretaría de Economía, aprobó la publicación del Proyecto
de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-213-SCFI-2017, RECIPIENTES PARA
CONTENER GAS L.P., TIPO DESMONTABLE. ESPECIFICACIONES Y
MÉTODOS DE PRUEBA (CANCELARÁ A LA NOM-008-SESH/SCFI-2010), la
cual se realizó en el Diario Oficial de la Federación el 8 de agosto de 2018, con
objeto de que los interesados presentaran sus comentarios;
Que durante el plazo de 60 días naturales contados a partir del día siguiente de
la fecha de publicación de dicho Proyecto de Norma Oficial Mexicana, el Análisis
de Impacto Regulatorio a que se refiere el artículo 45 de la Ley Federal sobre
Metrología y Normalización estuvo a disposición del público en general para
su consulta; y que dentro del mismo plazo, los interesados presentaron
comentarios sobre el contenido del citado Proyecto de Norma Oficial Mexicana,
mismos que fueron analizados por el grupo de trabajo, realizándose
las modificaciones conducentes a éste;
Que el 27 de noviembre de 2018, el Comité Consultivo Nacional de
Normalización de la Secretaría de Economía aprobó la NOM-213-SCFI-2018;
Que la Ley Federal sobre Metrología y Normalización establece que las Normas
Oficiales Mexicanas se constituyen como el instrumento idóneo para la protección
de los intereses del consumidor, expide la siguiente: Norma Oficial Mexicana
NOM-213-SCFI-2018, RECIPIENTES PORTÁTILES Y
RECIPIENTES TRANSPORTABLES SUJETOS A PRESIÓN, PARA CONTENER
GAS LICUADO DE PETRÓLEO. ESPECIFICACIONES DE FABRICACIÓN,
MATERIALES, MÉTODOS DE PRUEBA E IDENTIFICACIÓN (CANCELA A LA
NOM-008-SESH/SCFI-2010), SINEC-20181122133548323.
Ciudad de México, a 5 de junio de 2019.- El Director General de Normas y
Presidente del Comité Consultivo Nacional de Normalización de la Secretaría de
Economía, Alfonso Guati Rojo Sánchez.- Rúbrica.
La elaboración de la presente Norma Oficial Mexicana es competencia del
Comité Consultivo Nacional de Normalización de la Secretaría de Economía
(CCONNSE) integrado por:
·   Secretaría de Economía.
·   Secretaría de Salud.
·   Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
 
·   Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
·   Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
·   Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
·   Secretaría de Turismo.
·   Secretaría del Bienestar.
·   Secretaría de Gobernación.
·   Secretaría de Energía.
·   Centro Nacional de Metrología.
·   Comisión Federal de Competencia Económica.
·   Procuraduría Federal del Consumidor.
·   Comisión Nacional del Agua.
·   Instituto Mexicano del Transporte.
·   Cámara Nacional de la Industria de Transformación.
·   Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo.
·   Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos.
·   Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales.
·   Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana.
·   Cámara Nacional de Comercio de la Ciudad de México.
·   Consejo Nacional Agropecuario.
·   Universidad Nacional Autónoma de México.
·   Instituto Politécnico Nacional.
Con objeto de elaborar la presente Norma Oficial Mexicana, se constituyó un
Grupo de Trabajo con la participación voluntaria de los siguientes actores:
·   Administración de Servicio de Gas Licuado de Petróleo
·   Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente.
·   A&E Intertrade S. A. de C. V.
·   Asociación de Normalización y Certificación, A. C.
·   Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros, A. C.
·   Asociación Mexicana de Fabricantes de Recipientes a Presión para Gas Licuado de
Petróleo, A.C.
·   Cámara Regional del Gas A.C.
·   Comisión Reguladora de Energía.
Con el objeto de dar cumplimiento a los artículos 6, 7, fracciones I, IV, V, IX y
XI, 8, fracciones I, II, II, VII, IX, X, XII, XIII, XIV y XV y 78 de la Ley General de
Mejora Regulatoria (LGMR), relativos a la mejora regulatoria, simplificación de
trámites, servicios y reducción de costos, esta Dirección General de Normas
a través de la plataforma Sistema de Normalización y Evaluación de la
Conformidad (SINEC), podrá recibir, tramitar y desahogar de manera electrónica
los dos trámites siguientes:
 
SE-04-004 Autorización de Trazabilidad hacia Patrones Nacionales o
Extranjeros.
SE-04-014 Autorización para la importación de muestras de mercancías
sujetas a normas oficiales mexicanas competencia de la
Secretaría de Economía.
 
Con lo anterior, se da cumplimiento a los preceptos de simplificación
regulatoria.
APÉNDICE NORMATIVO 11 COMPOSICIÓN QUÍMICA Y PROPIEDADES
MECÁNICAS DE LOS ACEROS INOXIDABLES
APÉNDICE NORMATIVO 22 COMPATIBILIDAD DEL GAS LICUADO DE
PETRÓLEO CON OTROS MATERIALES
APÉNDICE NORMATIVO 33 COMPATIBILIDAD DEL GAS LICUADO DE
PETRÓLEO CON MATERIALES NO METÁLICOS
TRANSITORIOS
1. Objetivo y campo de aplicación
Esta Norma Oficial Mexicana establece las especificaciones técnicas mínimas
de diseño, de fabricación y de seguridad, así como los métodos de prueba que
como mínimo, deben cumplir los recipientes transportables sujetos a presión y los
recipientes portátiles para contener Gas Licuado de Petróleo reabastecibles, con
capacidad de almacenamiento nominal de hasta 45 kg, que se utilicen en los
Estados Unidos Mexicanos para la distribución o expendio al público de dicho
petrolífero.
2. Referencias Normativas
Los siguientes documentos normativos vigentes o aquellos que los cancelen,
modifiquen o sustituyan son indispensables para la aplicación de esta Norma
Oficial Mexicana:
 
2.1 Norma Oficial Mexicana NOM-197-SCFI-2017, Válvula que se utiliza en
recipientes transportables para contener gas L.P. Especificaciones y métodos de
prueba, fecha de publicación en el Diario Oficial de la Federación el 2018-08-17.
2.2 Norma Mexicana NMX-B-086-1991, Guía para examen radiográfico
(cancela a la NOM-B-86-1987), fecha de publicación en el Diario Oficial de la
Federación el 1992-01-03.
2.3 Norma Mexicana NMX-B-172-CANACERO-2018, Industria Siderúrgica-
Métodos de prueba mecánicos para productos de acero y hierro (cancela a la
NMX-B-172-CANACERO-2013), fecha de publicación en el Diario Oficial de la
Federación el 2018-11-01.
2.4 Norma Mexicana NMX-B-266-1989, Requisitos generales para lámina
laminada en caliente y en frío, de acero al carbono y de acero de baja aleación y
alta resistencia (Cancela a la NOM-B-266-1982), fecha de publicación en el Diario
Oficial de la Federación el 1989-12-14.
2.5 Norma Mexicana NMX-B-80-1978, Métodos de prueba mecánicos para
juntas soldadas, fecha de publicación en el Diario Oficial de la Federación el 1978-
12-28 y sus modificaciones.
2.6 Norma Mexicana NMX-X-045-SCFI-2008, Industria del gas-Resistencia a la
corrosión de partes metálicas o no metálicas con o sin recubrimiento-Método de
prueba, fecha de publicación en el Diario Oficial de la Federación el 2009-06-09.
2.7 Norma Mexicana NMX-X-15-1981, Recipientes sujetos a presión-
Comportamiento elástico-Método de prueba. (Esta norma cancela a la NOM-X-15-
1964), fecha de publicación en el Diario Oficial de la Federación el 1981-07-13.
2.8 Norma Mexicana NMX-Z-012/1-1987, Muestreo para la inspección por
atributos-Parte 1: Información general y aplicaciones. (Esta norma cancela la
NOM-Z-12/1-1975 y la NOM-Z-12/4-1977), fecha de publicación en el Diario Oficial
de la Federación el 1987-10-28.
2.9 Norma Mexicana NMX-Z-012/2-1987, Muestreo para la inspección por
atributos-Parte 2: Métodos de muestreo, tablas y gráficas. (Esta norma cancela la
NOM-Z-12/2-1975 y la NOM-Z-12/3-1975), fecha de publicación en el Diario Oficial
de la Federación el 1987-10-28.
2.10 Norma Mexicana NMX-Z-012/3-1987, Muestreo para la inspección por
atributos-Parte 3: Regla de cálculo para la determinación de planes de muestreo.
(Esta norma cancela la NOM-Z-12/5-1980), fecha de publicación en el Diario
Oficial de la Federación el 1987-07-31.
2.11 Norma Mexicana DGN-122-1973, Determinación de las propiedades de
resistencia a la corrosión de partes metálicas con recubrimientos, empleadas en
vehículos automotores-Método de niebla salina, fecha de publicación en el Diario
Oficial de la Federación el 1974-01-07.
3. Términos, definiciones y términos abreviados
Para los propósitos de esta Norma Oficial Mexicana, los siguientes términos,
definiciones y términos abreviados son aplicables.
3.1 acero inoxidable
Tipo de acero que presenta en su composición química cuando menos 10.50% 
de cromo (Cr).
3.2 base de sustentación
Aditamento de acero, de un recipiente metálico, que presenta forma cilíndrica re
bordeada hacia el interior en su parte inferior, soldado al casquete inferior del recip
iente para sostenerlo y posicionarlo verticalmente sobre el nivel de piso terminado.
3.3 casquete
Componente de acero, de un recipiente metálico, utilizado para ser soldado en
los
extremos de la sección cilíndrica de un recipiente transportable a efecto de darle f
orma de envase, o en su caso, para conformar directamente el contenedor que est
ará sujeto a presión.
3.4 contenido neto
Cantidad de Gas Licuado de Petróleo pre envasado que contiene un recipiente
transportable dispuesto para comercialización, expresada en kg.
3.5 cubierta exterior
Aditamento o capa, de material transparente o
pigmentado, que se integra a un recipiente de material compuesto, como elemento 
de protección, estabilidad y/o maniobrabilidad, o para fines estéticos.
3.6 cuello protector
Aditamento de un recipiente transportable, utilizado para proteger a la válvula
de servicio del mismo contra daños causados por impacto, y que se encuentra
soldado al casquete superior de un recipiente metálico, o en su caso, forma parte
de la cubierta exterior de un recipiente de material compuesto.
3.7 dispositivo de máximo llenado
Elemento de una válvula de servicio, que sirve para indicar la altura del nivel pr
efijado de Gas Licuado de Petróleo en el interior del recipiente transportable.
3.8 dispositivo de prevención de sobrellenado (OPD)
Elemento que se integra a una válvula de servicio, el cual permite detener el pa
so de Gas Licuado de Petróleo a
través de dicha válvula durante el llenado del recipiente transportable, una vez que 
este proceso ha alcanzado un porcentaje de llenado preestablecido.
3.9 elastómero
Material que a temperatura ambiente se puede estirar repetidamente hasta alca
nzar, al menos, el doble de su longitud, y que al liberar la tensión vuelve aproxima
damente a su longitud original.
3.10 ensayo de certificación de modelo
Método de prueba aplicado específicamente para determinar el otorgamiento o 
no, de un certificado de producto para un modelo de recipiente transportable, en té
rminos del procedimiento para la evaluación de la conformidad de
la presente Norma Oficial Mexicana.
3.11 ensayo de producción
Método de prueba aplicado periódicamente por un fabricante de recipientes
transportables, de acuerdo a tamaños de lote, a efecto de monitorear el
cumplimiento de las especificaciones contenidas en la presente Norma Oficial
Mexicana.
3.12 etiqueta
Cualquier rótulo, marbete, inscripción, imagen u otra materia descriptiva o
gráfica, escrita, impresa, estarcida, marcada, grabada en alto o bajo relieve,
adherida, sobrepuesta o fijada al producto, a su envase o, cuando no sea posible
por las características del producto o su envase, al embalaje.
3.13 fibra (haz)
Filamentos continuos, colocados en forma entretejida que forman parte de un
recubrimiento, que tienen por objeto soportar la carga en un recipiente de material
compuesto, y que están constituidos a partir de fibras de vidrio, aramida o
carbono.
3.14 forro
Envase optativo de un recipiente de material compuesto, metálico o no,
diseñado para contener directamente el Gas Licuado de Petróleo y transmitir la
presión del hidrocarburo a las fibras.
3.15 forro metálico
Forro fabricado a partir de material metálico.
3.16 forro no metálico
Forro fabricado a partir de material termoplástico, termoestable, o elastómero.
3.17 fuga
 
Escape no controlado de Gas Licuado de Petróleo a la atmósfera.
3.18 gas licuado de petróleo (Gas Licuado de Petróleo)
Aquél que es obtenido de los procesos de refinación del Petróleo y de las
plantas procesadoras de Gas Natural, y está compuesto principalmente de butano
y propano.
3.19 matriz
Material utilizado para unir y mantener a las fibras del recubrimiento en su lugar.
3.20 medio cople (brida integral)
Pieza metálica, forjada o maquinada de forma circular, integrada en la parte
central del casquete superior de un recipiente metálico o en el extremo superior
central del recubrimiento o del forro de un recipiente de material compuesto, a
efecto de permitir el roscado de la válvula de servicio correspondiente.
3.21 peso bruto
Es la suma del peso de la tara, más el peso del Gas Licuado de Petróleo
contenido en el recipiente. En el caso de aquellos recipientes transportables
dispuestos para comercialización, es el resultado de la suma de la tara del
recipiente más el contenido neto de Gas Licuado de Petróleo
3.22 presión de servicio (presión de diseño)
Presión a la que se diseña un recipiente transportable, para que éste pueda
contener Gas Licuado de Petróleo en forma segura durante su uso.
3.23 presión de prueba
Presión a la que deben efectuarse algunas de las pruebas del recipiente
transportable, para valorar la integridad y cumplimiento normativo del mismo. Su
valor es de 3.33 MPa (34.0 kgf/cm2).
3.24 presión de ruptura
Presión máxima que se alcanza en un recipiente transportable o, en su caso, en
el forro del mismo, durante la correspondiente prueba de ruptura.
3.25 recipiente de material compuesto
Tipo de recipiente transportable fabricado con forro metálico, forro no metálico o
sin forro, constituido por un recubrimiento de elementos compuestos devanados, y
protegido por una cubierta exterior.
3.26 recipiente metálico
Tipo de recipiente transportable construido a partir de acero al carbono o de
acero microaleado o acero inoxidable.
3.27 recipiente portátil
El envase utilizado para la Distribución o Expendio al Público de Gas Licuado
de Petróleo, cuyas características de seguridad, peso y dimensiones, permiten
que pueda ser manejado manualmente por Usuarios Finales en términos de las
normas oficiales mexicanas.
3.28 recipiente transportable sujeto a presión
Envase utilizado para contener Gas Licuado de Petróleo, que, por sus
características de seguridad, peso y dimensiones, debe ser manejado
manualmente por personal capacitado del Permisionario, en términos de
las Normas Oficiales Mexicanas
3.29 recubrimiento (envoltura de material compuesto)
Fibras y matriz tomadas en conjunto como una unidad combinada para efectos
de la fabricación de un recipiente de material compuesto.
3.30 relevado de esfuerzos
 
Tratamiento térmico que consiste en la aplicación de calor a un producto de
acero, hasta adquirir una temperatura uniforme por debajo del punto crítico inferior
del acero, y posteriormente enfriarlo a temperatura ambiente en condiciones
controladas.
3.31 tara
Peso correspondiente a un recipiente transportable vacío, expresado en kg.
3.32 temperatura ambiente
Temperatura del entorno que varía entre los 283 K y 308 K (10°C y 35°C).
3.33 termoestable (termofijo)
Tipo de polímero que, una vez fraguado o curado por aplicación de calor o por
medios químicos, se transforma en un producto sustancialmente infusible e
insoluble.
3.34 termoplástico
Tipo de polímero capaz de ablandarse mediante el incremento de temperatura y
de endurecerse mediante la reducción de temperatura.
3.35 válvula de carga y descarga
Elemento mecánico que forma parte de una válvula de servicio, cuyo
mecanismo de apertura o cierre se opera manualmente.
3.36 válvula de no retroceso
Dispositivo que se instala en la salida de la válvula de servicio, que permite el
paso de gas solamente cuando una conexión se instala en la válvula.
3.37 válvula de relevo de presión (válvula de seguridad)
Elemento de operación automática que forma parte de una válvula de servicio,
que tiene por objeto aliviar la presión excedente de Gas Licuado de Petróleo
dentro de un recipiente transportable, permitiendo el escape de dicho hidrocarburo
de acuerdo a una especificación de diseño preestablecida.
3.38 válvula de servicio
Accesorio de un recipiente transportable, que puede ser de acoplamiento
directo o indirecto, conformado por una válvula de carga y descarga y una válvula
de relevo de presión. Puede contar o no con dispositivos de seguridad adicionales.
3.39 DGN
Dirección General de Normas de la Secretaría de Economía.
3.40 familia de modelos
Al grupo de modelos de un mismo producto, referidos en esta Norma Oficial
Mexicana como del mismo tipo, en el que las variantes son de carácter estético o
de apariencia, pero conservan las características de funcionamiento que aseguran
el cumplimiento de esta Norma Oficial Mexicana.
3.41 informe de resultados
Al documento que emite un laboratorio de pruebas, mediante el cual se
presenta ante la DGN o los organismos de certificación, los resultados obtenidos
de las pruebas realizadas a los recipientes para contener Gas Licuado de Petróleo
tipo transportable.
3.42 laboratorio de pruebas
Al laboratorio de pruebas acreditado y aprobado conforme lo establece la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización, y su Reglamento.
 
3.43 laboratorio de pruebas extranjero
Aquel laboratorio de pruebas que se encuentra fuera del territorio nacional y el
cual está acreditado por el organismo de acreditación de su país y cuenta con
reconocimiento mutuo ante nuestro organismo nacional de acreditación,
adicionalmente debe estar acreditado y aprobado para la presente Norma Oficial
Mexicana.
3.44 Ley
A la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y su Reglamento.
3.45 muestreo de producto
Al procedimiento mediante el cual se selecciona los recipientes para contener
Gas Licuado de Petróleo tipo transportable, con el fin de someterlos a las pruebas
que se describen en esta Norma Oficial Mexicana.
3.46 Organismo de Certificación
A la persona moral acreditada y aprobada conforme a la Ley, que tenga por
objeto realizar funciones de certificación de los recipientes para contener Gas
Licuado de Petróleo tipo transportable.
3.47 Organismo de certificación de sistemas de gestión de la calidad
A la persona moral acreditada conforme a la Ley, que tenga por objeto realizar
funciones de certificación de sistemas de gestión de la calidad de la línea de
producción de los recipientes para contener Gas Licuado de Petróleo tipo
transportable, y que tenga los procedimientos de verificación de conformidad con
lo dispuesto en la Ley.
3.48 PEC
Procedimiento para la evaluación de la conformidad para determinar el grado
de cumplimiento con esta Norma Oficial Mexicana.
3.49 certificado de la conformidad
Al documento mediante el cual la DGN o los organismos de certificación hacen
constar que los recipientes para contener Gas Licuado de Petróleo tipo
transportable cumplen con las especificaciones establecidas en esta Norma Oficial
Mexicana.
3.50 NOM
Norma Oficial Mexicana
3.51 verificación
Constatación ocular y comprobación mediante muestreo, medición, pruebas o
revisión de documentos que se realiza para evaluar la conformidad con esta
Norma Oficial Mexicana, en un momento determinado.
3.52 seguimiento
Evaluación de los servicios, procesos y productos mediante verificación ocular,
muestreo, pruebas tipo, investigación de campo o evaluación del sistema de
gestión de la calidad, posterior a la expedición del certificado de la conformidad,
que tiene por objeto comprobar el cumplimiento a lo establecido en esta
Norma Oficial Mexicana, así como las condiciones bajo las cuales se otorgó
inicialmente dicho certificado.
4. Clasificación
Los recipientes transportables objeto de la presente Norma Oficial Mexicana se
clasifican, de conformidad con los materiales y tecnología de fabricación, en las
siguientes clases y tipos:
a)     Clase I. Recipientes de acero al carbono o de acero microaleado.
       i. Tipo A.- Común
       ii. Tipo B.- Semicapsulado
 
       iii. Tipo C.- Especial
b)    Clase II. Recipientes de acero inoxidable.
       i. Tipo A.- Con soldadura longitudinal
       ii. Tipo B.- Sin soldadura longitudinal
c)     Clase III. Recipientes de materiales compuestos.
       i. Tipo A.- Con forro metálico
       ii. Tipo B.- Con forro no metálico
       iii. Tipo C.- Sin forro
5. Requisitos generales
Para todas las clases y tipos de recipientes transportables se debe cumplir lo
siguiente:
5.1 Presión de servicio
Los recipientes transportables deben diseñarse para contener gas propano, con
una presión de servicio no menor de 1.65 MPa (16.90 kgf/cm2).
5.2 Capacidad volumétrica
Los recipientes portátiles y recipientes transportables sujeto a presión de
cualquier clase y tipo, deben diseñarse de tal forma que su capacidad de
almacenamiento, en litros de agua, sea acorde con las siguientes consideraciones:
5.2.1 La capacidad volumétrica para Recipientes Transportables sujetos a
presión con capacidad nominal de 45 kg de Gas Licuado de Petróleo debe ser
como mínimo 102.0 l y 108.0 l como máximo.
5.2.2 La capacidad volumétrica para Recipientes Transportables sujetos a
presión con capacidad nominal de 30 kg de Gas Licuado de Petróleo debe ser
como mínimo 68.0 l y 73.0 l como máximo.
5.2.3 La capacidad volumétrica para Recipientes Transportables sujetos a
presión con capacidad nominal de 20 kg de Gas Licuado de Petróleo debe ser
como mínimo 45.0 l y 48.0 l como máximo.
5.2.4 La capacidad volumétrica para Recipientes Portátiles con capacidad
nominal de 10 kg de Gas Licuado de Petróleo debe ser como mínimo 23.0 l y 24.0
l como máximo.
5.2.5 Para otros recipientes con capacidades nominales diferentes a las
señaladas en este numeral, la capacidad volumétrica mínima del recipiente, en
litros de agua, expresada en dm3, debe ser acorde a una relación de llenado del
42% como máximo, de la masa equivalente de Gas Licuado de Petróleo, usando
para realizar el cálculo la siguiente fórmula:
V = K*F
En donde:
V = Volumen en dm3
K= kilogramos de Gas Licuado de Petróleo (capacidad nominal)
F= 2.4
5.2.6 La capacidad volumétrica se comprueba de acuerdo al método de prueba
establecido en el numeral 12.1.1
5.3 Recipientes portátiles
A efecto de que un recipiente transportable pueda considerarse como recipiente
portátil, debe estar diseñado para tener un peso bruto igual o menor que 25 kg.
5.4 Dispositivos electrónicos de identificación
Sin perjuicio de lo establecido en los numerales 6.2, 7.2 y 8.2, se permite de
manera opcional la instalación de dispositivos electrónicos fijos y permanentes que
tengan como función mínima la identificación de los recipientes.
5.4.1 Los dispositivos electrónicos de identificación deben ubicarse en sitios
donde se facilite su lectura y protección, tales como la superficie interior del cuello
protector, el interior del rebordeado del cuello protector, junto al medio cople sobre
la superficie del casquete superior, cubierta exterior, entre otros sitios,
de conformidad con las recomendaciones del fabricante.
5.4.2 Los dispositivos de identificación electrónicos deben contar con un código
de identificación inalterable y no duplicable.
5.4.3 Los dispositivos a que se refiere el numeral 5.4, así como sus lectores,
deben contar con la certificación que especifique el cumplimiento con lo
establecido en el numeral 5.4.2 y que su uso es apropiado en recipientes para
contener Gas Licuado de Petróleo.
5.4.4 Independientemente que de manera optativa se utilicen los dispositivos a
que se refiere el numeral 5.4, en cuyo caso deben observarse las especificaciones
descritas en los numerales 5.4.1, 5.4.2 y 5.4.3, es obligatorio que los recipientes
transportables de cualquier clase cumplan con las especificaciones de
marcado descritas en el numeral 9.
6. Recipientes de acero al carbono y de acero microaleado (Clase I)
6.1 Materiales
Los materiales de fabricación que se utilicen para los casquetes superior e
inferior de los recipientes, así como, en su caso, para la sección cilíndrica, deben
ser aquellos especificados en la Tabla 4 y cumplir con las propiedades y requisitos
ahí establecidos. Los materiales que se utilicen para los demás aditamentos
y componentes que vayan soldados al recipiente, pueden ser de acero al carbono
o de acero microaleado. Dichos materiales deben cumplir con las características y
propiedades señaladas en el numeral 6.5.
6.2 Diseño y fabricación
Los recipientes tipo A (común) deben constituirse de un cuerpo principal
conformado por una sección cilíndrica y dos casquetes (superior e inferior), así
como de un medio cople, un cuello protector y una base de sustentación (ver
Figura 1).

Figura 1 - Recipiente Clase I, tipo común


Los recipientes tipo B (semicapsulado) deben constituirse de un cuerpo
principal conformado por dos semicápsulas cilíndricas (casquetes superior e
inferior) soldadas circunferencialmente; así como de un medio cople; un cuello
protector y una base de sustentación (ver Figura 2).
Figura 2 - Recipiente Clase I, tipo semicapsulado
Los recipientes tipo C (especial) pueden constituirse a partir de cualquiera de
los dos diseños referidos en el presente numeral (comunes o semicapsulados).
Se considerarán recipientes tipo C a aquellos de cualquier forma o diseño con
capacidades diferentes a las señaladas en la Tabla 2.
En el diseño y fabricación de recipientes de cualquier tipo, no se permite la
inclusión de partes y/o accesorios en el exterior de dichos recipientes, adicionales
a los descritos en el presente numeral, tales como anillos compensadores de peso
de cualquier material u otros elementos afines no contemplados en la presente
Norma Oficial Mexicana.
Los recipientes especiales tipo C con un peso bruto de hasta 25 kg pueden
contar con características diferentes en cuanto a dimensiones, base de
sustentación, cuello protector, tara y marcado, a diferencia de lo establecido para
los recipientes comunes (tipo A) y semicapsulados (tipo B).
6.2.1 Planos
Se debe contar con uno o más planos, completamente acotados, de las
dimensiones y tolerancias del recipiente terminado y de cada uno de sus
componentes y aditamentos, incluyendo la válvula de servicio. Dichos planos
deben acompañarse de la memoria técnica correspondiente que contenga los
datos relativos a los requisitos de diseño establecidos en la presente Norma Oficial
Mexicana.
6.2.2 Cuerpo principal
6.2.2.1 Sección cilíndrica (recipientes tipo común)
La unión longitudinal de la lámina usada en la fabricación de la sección
cilíndrica de los recipientes tipo común, debe ser a tope, con un desalineamiento
máximo permisible entre las dos superficies de 1/6 del espesor de la lámina, o de
0.80 mm, lo que resulte menor (Ver Figura 1).
6.2.2.2 Casquetes
Para el caso de recipientes tipo común, los casquetes deben ser de forma
semiesférica o de forma semielíptica, en este último caso, deben tener un faldón
recto de 13 mm de altura como mínimo y relación de ejes de 2:1 (ver Figura 3).
Figura 3 - Formas de casquete
 
Tratándose de recipientes tipo semicapsulado, las semicápsulas o casquetes
que conformen al cuerpo principal deben presentar, cada una, un extremo de
forma semiesférica o semielíptica con relación de ejes de 2:1.
6.2.2.3 Unión de casquetes
Tratándose de recipientes tipo común, la unión de la sección cilíndrica con los
casquetes debe contar con bayoneta que permita un traslape de longitud mínima
de 4 veces el espesor nominal de la lámina.
Tratándose de recipientes tipo semicapsulado, las semicápsulas o casquetes
deben soldarse circunferencialmente con bayoneta y traslape de longitud mínima
de 4 veces el espesor nominal de la lámina.
6.2.3 Medio cople
Debe ser de acero con un porcentaje máximo en peso de 0.25 de carbono (C) y
1.25 de manganeso (Mn). La parte superior del cuello puede ser cónica o
cilíndrica. Debe contar con un orificio concéntrico que presente una rosca hembra
cónica para cuerda macho tipo NPT de 19 mm (3/4") y estar soldada en el centro
del casquete superior (ver Figura 4).
Figura 4 - Dimensiones de medio cople
Acotaciones en mm. Todas las dimensiones son mínimas excepto cuando se
indiquen tolerancias.
Excentricidad máx. ± 0.20
6.2.3.1 Concentricidad y desviación máxima
El eje de la rosca del medio cople debe ser concéntrico al eje del recipiente, con
tolerancia de 2.5 mm (ver Figura 5).
La desviación máxima del eje del recipiente con el eje de la rosca del medio
cople será de 0.1745 rad (10°) (ver Figura 5).
 

Figura 5 - Concentricidad y desviación del medio cople con el recipiente.


6.2.3.2 Características
La rosca del medio cople debe cumplir con las siguientes características:
a)     Tener un diámetro nominal de 19 mm (3/4");
b)    Contar con 14 hilos por 25.40 mm (1.0"), y
c)     Presentar una conicidad de 6.25 cm/m.
Las cuerdas internas deben ser tales que permitan la instalación correcta de la
válvula de servicio, y, por ende, minimice los esfuerzos sobre la rosca después de
la aplicación del torque correspondiente en términos de lo dispuesto en el numeral
10.1.2.
En lo que refiere a dimensiones exteriores, el medio cople debe cumplir con las
especificaciones señaladas en la Tabla 1.
Tabla 1 - Dimensiones exteriores del medio cople, en mm.
Alturas mínimas Diámetro exterior mínimo
Parte
Cónico Cilíndrico Cónico Cilíndrico
Guía 3.0 3.0 32.0 32.0
Cuello 3.0 11.5 41.0 --
Conjunto 14.0 14.5 41.0 41.0
 
 
6.2.4 Cuello protector
El cuello protector debe cumplir con las siguientes especificaciones (ver Figura
6):
a)    Debe ser de forma cilíndrica con un rebordeado en su parte superior realizado a
3.1416 rad (180°) como mínimo, y un diámetro de 3 veces el espesor de la lámina
como mínimo;
b)    El diámetro exterior del cuello protector debe ser 200 mm ± 10 mm y un cierre de
3 puntos de soldadura como mínimo;
c)    Su altura debe permitir un libramiento mínimo de 30 mm entre la parte superior
del cuello y del volante de la válvula abierta;
d)    Debe tener un corte limpio, sin rebaba ni filos cortantes;
e)    Debe presentar dos ventanas diametralmente opuestas. El área de cada una de
ellas no debe ser mayor de un rectángulo de 110 mm x 150 mm, ni menor que la
de un círculo de 95 mm de diámetro, las cuales deben permitir la conexión de la
válvula de servicio a una instalación de aprovechamiento; 
Figura 6 - Cuello protector
f)     Debe tener cuatro orificios semicirculares o rectangulares con un diámetro mínimo
de 19 mm, aproximadamente equidistantes entre sí. Los orificios deben ubicarse
aproximadamente a 0.785 rad (45°) de los ejes verticales que pasan por la
ventana, estando los centros de los diámetros localizados en la circunferencia de
contacto con el casquete superior del recipiente;
g)    El lado superior de cada ventana debe presentar un doblez con grosor mínimo de
3 veces el espesor nominal de la lámina utilizada, hacia el interior del protector, y
h)    El cuello debe quedar fijo al casquete superior del recipiente por medio de cuatro
cordones de soldadura de 40 mm de longitud como mínimo, cada uno y
aproximadamente equidistantes entre sí; su eje debe ser concéntrico al del
recipiente (ver Figuras 1 y 2).
6.2.4.1 Alternativas adicionales
Tratándose de recipientes portátiles, el cuello protector puede ser semicilíndrico
(opción A) formado por un arco continuo de aproximadamente 4.712 rad (270°), o
por dos arcos enfrentados (opción B) de aproximadamente 2.356 rad (135°) cada
uno. En caso de utilizar arco continuo, el cuello puede presentar una sola ventana;
si el cuello se forma a partir de los arcos enfrentados, debe existir una ventana en
cada segmento (ver Figura 7). Debe cumplirse con los requisitos especificados en
el numeral 6.2.4.

Figura 7 - Alternativas de cuello protector para recipiente portátil

6.2.5 Base de sustentación
La base de sustentación debe cumplir con las siguientes especificaciones (ver
Figura 8):
a)    Debe ser de forma cilíndrica rebordeada en su interior a 3.1416 rad (180°) como
mínimo y un diámetro de 3 veces el espesor de la lámina como mínimo, con cierre
a base de soldadura total;
b)    El diámetro exterior debe ser de acuerdo con las dimensiones de la Tabla 2 y su
altura debe permitir un libramiento mínimo de 35 mm, entre la parte inferior del
casquete y el extremo inferior de dicha base;
c)    Debe tener cuatro orificios semicirculares de 19 mm de diámetro como mínimo,
aproximadamente equidistantes entre sí, estando los centros de los diámetros
localizados en la circunferencia de contacto con el casquete inferior del recipiente,
y
d)    La base de sustentación debe quedar fijada al casquete inferior con su eje
concéntrico al recipiente, por medio de cuatro cordones de soldadura de 50 mm
como mínimo. Uno de los cordones debe
formar una T con soldadura vertical. Para efectos de desagüe, la base debe tener
en su parte inferior 4 orificios, preferentemente equidistantes entre sí, similares a
los orificios semicirculares descritos en el inciso c) de este numeral.

Figura 8 - Base de sustentación

6.3 Capacidad de almacenamiento y dimensiones


Los recipientes tipo A y tipo B deben ser fabricados conforme a las capacidades
de almacenamiento y dimensiones descritas en la Tabla 2.
Tabla 2 - Capacidades de almacenamiento y diámetros exteriores para
recipientes Clase I, tipos A y
B
 
Capacidad Diámetro exterior del Diámetro exterior de base
Nominal, en kg recipiente, en de
mm sustentación, en mm
Mínimo Máximo Mínimo Máximo
45 358.4 375.0 339.0 349.0
30 297.0 311.0 280.0 290.0
20 297.0 311.0 280.0 290.0
10 297.0 311.0 280.0 290.0
 
Los recipientes tipo C podrán ser fabricados de cualquier capacidad nominal
distinta a las descritas en la Tabla 2.
6.4 Tara y capacidad volumétrica
La tara de los recipientes tipos A y B, incluyendo su válvula de servicio, debe
estar de acuerdo con la Tabla 3.
Tabla 3 - Masa de recipientes Clase I, tipos A y B
 
Capacidad nominal, Masa del recipiente, Tolerancia de fabricación
en kg en kg

45 33.8 ±3%
30 26.6 ±3%
20 19.4 ±3%
10 12.3 ±3%
 
La capacidad volumétrica y tara real de cualquier tipo de recipiente Clase I,
incluyendo su válvula de servicio, no deben diferir del ± 1 % en relación a los
valores de capacidad de agua y de tara, que se identifiquen en la memoria técnica
y en el marcado establecido en el numeral 9.1.2. Lo anterior se comprueba con los
métodos de prueba descrito en el numeral 12.1.2.
Tratándose de recipientes tipos A y B, la variación máxima para la tara real
señalada en el párrafo anterior es permisible siempre y cuando dicha tara se
encuentre dentro de la tolerancia de fabricación referida en la Tabla 3.
6.5 Especificaciones de la lámina
6.5.1 Composición química y propiedades mecánicas
La lámina utilizada en la fabricación de la sección cilíndrica y los casquetes o
semicápsulas que conformen al cuerpo principal del recipiente, deben ser los
señalados en la Tabla 4 y cumplir con las propiedades y requisitos en ella
establecidos.
El cuello protector y la base de sustentación pueden ser fabricados a partir de
lámina de acero al carbono o de acero microaleado conforme a lo referido en el
párrafo anterior o, en su caso, con algún otro material compatible.
Se entenderá como material compatible cualquier tipo de acero al carbono o
acero microaleado susceptible de ser fijado permanentemente, mediante
soldadura, al cuerpo, casquetes o semicápsula del recipiente transportable, sin
que éstos sufran afectaciones.
Tabla 4 - Propiedades mecánicas y composición de aceros para recipientes
Clase I
 
    Tipo Tipo Tipo Tipo Tipo Tipo Tipo
1 2 (SA- 3 (SA 4 (SA 5 (SA 6 (SA 7 (SA-
414C) - - - - 455)
414D) 414E) 414F) 414G)
Tensión (MPa)   420 380- 410- 450- 380- 515- 515-
480 520 590 480 655 655
Cedencia mín   283 230 240 260 230 310 260
(MPa)
Elongación mí   10 16 14 12 10 10 15
n
en 200 mm (%)
Elongación mí   20 20 18 16 14 16 22
n
en 50mm (%)
Carbono (% Colada 0.24 0.25 0.25 0.27 0.31 0.31 0.33
máx.)
  Producto 0.26 0.25 0.25 0.27 0.31 0.31 0.33
Manganeso Colada 0.50- 0.90 1.20 1.20 1.20 1.35 0.85-
(%máx.) 1.00 1.20
  Producto 0.45- 0.90 1.20 1.20 1.20 1.35 0.79-
1.05 1.30
Fósforo (% Colada 0.04 0.035 0.035 0.035 0.035 0.035 0.025
máx.)
  Producto 0.05 0.035 0.035 0.035 0.035 0.035 0.025
Azufre (% Colada 0.05 0.035 0.035 0.035 0.035 0.035 0.025
máx.)
  Producto 0.06 0.035 0.035 0.035 0.035 0.035 0.025
Silicio (% máx.) Colada 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.40
  Producto 0.45 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.45
Niobio (% Colada 0.01-            
máx.) 0.04
  Producto 0.01-            
0.045
Cobre (% máx.) Colada 0.05            
  Producto 0.05            
Níquel (% Colada 0.03            
máx.)
  Producto 0.03            
Cromo (% Colada 0.03            
máx.)
  Producto 0.03            
Molibdeno (% Colada 0.01            
máx.)
  Producto 0.01            
Zinc (% máx.) Colada 0.01            
  Producto 0.01            
Aluminio (% Colada 0.07 0.02- 0.02- 0.02- 0.02- 0.02-  
máx.) 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08
  Producto 0.07 0.02- 0.02- 0.02- 0.02- 0.02-  
0.08 0.08 0.08 0.08 0.08
Vanadio Colada 0.01-            
(% 0.05
máx.)
  Product 0.01-            
o 0.055
 
NOTA: Se permiten elementos residuales conforme a lo indicado en las
versiones vigentes de los códigos aplicables.
6.5.1.1 Notas aplicables para el material Tipo 1
El cobre, níquel, cromo, molibdeno, zinc y aluminio pueden estar presentes en
el acero de la lámina microaleada, siempre y cuando no excedan los valores
indicados en la Tabla 4.
El vanadio es sustituto del niobio. Se permite la combinación de niobio y
vanadio, siempre que los análisis de colada y de producto se encuentren dentro de
un intervalo 0.01 %-0.055 %.
Cuando el silicio es mayor que 0.10 % en colada, el contenido máximo de
carbono debe ser 0.28 %.
No se permite agregar otros elementos para obtener efectos de aleación.
El tamaño del grano ferrítico debe ser 6 o más fino.
6.5.1.2 Notas aplicables para los materiales Tipo 2, 3, 4, 5 y 6
Tabla 5 - Tolerancias máximas para elementos no especificados cuando
estén presentes en el
acero
 
Análisis de colada 0.40
Cobre (%)A
Análisis de producto 0.43
Análisis de colada 0.40
Níquel (%)A
Análisis de producto 0.43
Análisis de colada 0.30
Cromo (%)A y B
Análisis de producto 0.34
Análisis de colada 0.12
Molibdeno (%)A y B
Análisis de producto 0.13
Análisis de colada 0.03
Vanadio (%)C
Análisis de producto 0.04
Análisis de colada 0.02
Columbio (%)C
Análisis de producto 0.03
 
A
 La suma de cobre, níquel, cromo y molibdeno no deberá de exceder de 1.0 %
en el análisis de colada. Cuando uno o más de estos elementos están
especificados, la suma no aplica, en cuyo caso solamente los límites individuales
de los elementos no especificados aplican.
B
 La suma de cromo y molibdeno no deberá de exceder de 0.32 % del análisis
de colada. Cuando uno o más de estos elementos son especificados, la suma no
aplica, en cuyo caso, sólo los límites individuales de los elementos no
especificados aplican.
C
 Por acuerdo con el fabricante del acero, los límites del análisis de colada para
el vanadio o columbio se pueden incrementar hasta 0.10 % y 0.05 %,
respectivamente.
6.5.1.3 La comprobación de las especificaciones químicas y mecánicas
establecidas en la Tabla 4, se hará mediante el certificado de origen de la lámina,
en el que se ostente el cumplimiento de la Norma Mexicana NMX-B-266-1989, en
términos de lo dispuesto en el PEC de la presente Norma Oficial Mexicana.
6.5.2 Espesores
Los espesores de la lámina utilizada para la fabricación de recipientes Clase I,
deben estar conforme a las especificaciones descritas en la Tabla 6.
Tabla 6 - Espesores mínimos de lámina, en mm
 
Capacidad nominal en kg De 10 hasta 30 Mayor de 30 hasta 45
Sección cilíndrica 2.12 2.46
Casquetes o semicápsulas 2.12 2.46
Base de sustentación 2.46
Cuello protector 2.12
 
NOTA: A diferencia de lo indicado en la Tabla 6, se permite una reducción
máxima del 10 %, para casquetes, del espesor de la lámina.
6.5.2.1 Tratándose de recipientes Tipo C, el espesor del cuerpo principal
(casquetes y, en su caso, sección cilíndrica) se debe calcular en función del
diseño del recipiente, conforme a los incisos a) y b) según corresponda. En
cualquier caso, dicho espesor no debe ser inferior de 1.98 mm:
a)    Para recipientes formados por dos casquetes y una sección cilíndrica:

b)    Para recipientes semicapsulados:


Dónde:
S,    es el esfuerzo de la pared, en MPa.
P,    es la presión de diseño, en MPa.
Ph,   es la presión de prueba (2P).
D,    es el diámetro exterior, en mm.
t,      es el espesor del material (D-d) / 2.
d,     es el diámetro interior, en mm.
E,    es la eficiencia de la junta longitudinal (Eficiencia 1.00 equivale a 100 %
radiografiado; eficiencia 0.90 equivale a radiografiado selectivo, 1 de cada 50
recipientes; eficiencia 0.75 es sin radiografiado).
El espesor debe ser tal que el esfuerzo de la pared no exceda del valor menor
de cualquiera de las siguientes consideraciones:
i.      El 50 % de la mínima resistencia a la tensión del material (determinado como se
indica en la Norma Mexicana NMX-B-172-CANACERO-2018), o
ii.     241.33 MPa (2 460.85 kgf/cm2).
El espesor de la lámina de los casquetes debe ser como mínimo el 90 % del
espesor de la lámina del cuerpo. En adición a lo anterior y para recipientes con
espesor de cuerpo cilíndrico menor que 2.54 mm, la relación de la longitud
tangencial con el diámetro exterior no debe exceder de 4:1.
En lo que refiere a los espesores de la lámina utilizada para el cuello protector y
la base de sustentación, éstos deben ser los indicados en la Tabla 6.
 
6.6 Soldadura
6.6.1 Método de aplicación
Los métodos para la aplicación de soldadura deben ser los que se especifican
en la Tabla 7, debiendo los cordones de las costuras ser continuos y no presentar
defectos (socavados, rebordes, porosidades o salpicaduras).
Tabla 7 - Métodos de soldadura para recipientes Clase I
 
Parte del recipiente Método de aplicación
Sección cilíndrica y casquetes o Máquina o Automático
semicápsulas
Medio cople, cuello protector y base de Máquina, Automático,
sustentación Semiautomático o Manual
 

6.6.2 Calificación de procedimientos
Los procedimientos de soldadura empleados en la fabricación del recipiente
deben ser previamente calificados por medio de pruebas de resistencia a la
tensión y doblez como se indica en el numeral 6.6.2.2
Los procedimientos de soldadura empleados en la fabricación deben de ser
establecidos y registrados por el fabricante en un formato aplicable a la
especificación de procedimiento de soldadura (EPS).
Si algún cambio es hecho en el procedimiento de fabricación, la especificación
de procedimiento de soldadura (EPS) debe ser revisada o corregida para mostrar
dichos cambios, ciertos cambios en la especificación del procedimiento pueden
requerir una recalificación como se establece en el numeral 6.6.2.1.
Para la calificación del procedimiento de soldadura, se deben tomar y probar las
probetas de los cordones de soldadura conforme se indica en la Figura 9.

Figura 9 - Extracción de probetas de prueba


Se debe mantener un archivo actualizado de los registros de procedimientos de
soldadura utilizados, y conservar el historial por un periodo mínimo de tres años.
 
6.6.2.1 Especificaciones de procedimiento de soldadura (EPS)
Las EPS deben ser revisadas y recalificadas cuando ocurra cualquiera de los
siguientes supuestos:
a)    Un cambio en las especificaciones de uno o los dos materiales base a ser
soldados;
b)    Un cambio en el material de aporte;
c)    Un cambio en la composición o tipo de fundente utilizado en arco eléctrico
sumergido;
d)    Un cambio en la posición de soldar (diferente a la calificada);
e)    Un decremento de 27.8 ºC o más, en la temperatura mínima de precalentamiento
especificada (Kelvin o Celsius, en función de la escala utilizada);
f)     Un cambio en la temperatura del tratamiento térmico y/o rango del tiempo de
ciclo;
g)    La omisión o adición de un respaldo en un cordón de soldadura a tope;
h)    Un cambio de pasadas múltiples por lado, a una pasada única por lado;
i)     Un cambio de un arco simple a arcos múltiples, o viceversa, o
j)     Un cambio de un tipo de gas de soldar a otro, o un cambio en la composición del
gas utilizado, del 15 % o mayor.
La recalificación a la que se refiere el párrafo anterior, no es requerida en caso
de cambio en el tamaño de partícula del fundente.
6.6.2.2 Procedimientos de soldadura
Los procedimientos de soldadura en probetas preparadas para pruebas de
calificación deben cumplir los requisitos de la especificación del procedimiento
indicados en el numeral 6.6.2.1.
Para la calificación de procesos manuales, el recipiente o probeta debe
soldarse manualmente.
Para la calificación de procesos automáticos de soldadura, el recipiente o
probeta debe soldarse en producción usando un equipamiento idéntico al de
producción con respecto a la posición de trabajo, protección contra el
calentamiento de partes, control automático de precalentamiento, alimentación,
velocidad, corriente, oscilación, interrupción, velocidad de enfriamiento, entre
otros.
La calificación en equipos automáticos con características particulares de
equipamiento no califica el proceso en otro tipo de equipo que carezca de
cualquier elemento individual de control considerado en el primero.
a) Material base
Los materiales base para soldadura o la calificación de probetas de prueba
deben ser del mismo grupo de aleación que los materiales de producción. El
agrupamiento de los materiales para calificación de procedimiento mostrado en la
tabla siguiente está hecho sobre la base de características de endurecimiento.
Los materiales base de diferentes análisis dentro de un grupo pueden
sustituirse por materiales que fueron usados en pruebas de calificación.
 
Familia de Carbono Manganeso Fósforo Azufre Columbio
Clase
aleación C Mn P S Cb
Acero al
Carbono y
I 0.25 1.00 0.045 0.05 0.04
micro
aleado
 
Los materiales de prueba usados para la calificación de soldaduras
circunferenciales deben formarse al diámetro más pequeño del recipiente a ser
calificado. Esto también califica diámetros mayores. El diámetro no es una
consideración para soldaduras longitudinales o soldadura de aditamentos. El
espesor del material de prueba debe estar entre el -20 % y +50 % del material a
ser calificado.
El material para calificación debe tener las mismas condiciones de tratamiento
térmico antes de soldarlo, si el material de producción es tratado térmicamente
después de soldar, el material de calificación debe tratarse en las mismas
condiciones, antes de que se lleven a cabo las pruebas físicas.
b) Posición de las soldaduras
Las posiciones de soldadura utilizadas en la calificación de probetas de prueba
y en la fabricación de recipientes debe restringirse a una posición plana y
horizontal.
c) Tipo, número y método de preparación de muestras
·     Tipo: se califica un procedimiento por cada tipo de junta a ser soldada en
un tanque.
·     Número: las probetas de prueba deben tomarse de cada junta conforme a
lo siguiente:
 
Tipo de junta Tipo de Propósito Cantidad Método de
prueba de la de preparación, prueba
requerida prueba probetas requerida y
resultados de la
prueba
Juntas de ranura Tensión Resistencia 2 Ver 12.2.2
longitudinal a tope (Transversal Sanidad 2 Ver 12.2.6
(ranura) a la
soldadura) Sanidad 2 Ver 12.2.6
Doblez
guiado en
raíz
Doblez
guiado en
cara
Junta Doblez
circunferencial guiado
en traslape o en raíz, ver Sanidad 2 Ver 12.2.6
engargolada NOTA 1
a tope
Aditamentos Fractura de
soldados en partes raíz, Sanidad 2 Ver 12.2.7
a presión (filete) ver NOTA 2
Soldadura de Macro ataque
Sanidad 2 Ver 12.2.8
coples (filete)
NOTA 1: Esta prueba puede ser substituida por radiografiado.
NOTA 2: Si la probeta de prueba no se fractura, debe efectuarse una prueba de
macro-ataque

6.6.3 Calificación de soldadores
Los soldadores y operadores de máquinas de soldar que se empleen en el
proceso de soldadura del recipiente, deben ser calificados mediante pruebas de
doblez o con macro-ataque, según corresponda, como se indica en el numeral
12.2.3 o mediante prueba de radiografiado efectuada como se indica en el
numeral 12.2.4.
Para la calificación de soldadores y operadores de máquinas de soldar, se
deben tomar y probar las probetas de los cordones de soldadura conforme a lo
siguiente:
 
Propósito Cantidad
Tipo de prueba Método de
Tipo de junta de de
requerida prueba
la prueba probetas
Doblez guiado a la
Junta Sanidad 2
raíz (1)
longitudinal a Ver 12.2.6
Doblez guiado a la Sanidad 2
tope (ranura)
cara (1)
Junta
circunferencial Doblez guiado a la
Sanidad 2 Ver 12.2.6
con bayoneta raíz (1)
(ranura)
Soldadura de
aditamentos
sobre Ruptura a la raíz (2) Sanidad 2 Ver 12.2.7
partes sujetas a
presión (filete)
Soldadura de
coples Macro-ataque Sanidad 2 Ver 12.2.8
(filete)
NOTA 1: Esta prueba puede ser sustituida por radiografiado.
NOTA 2: Si la probeta de prueba no se fractura, debe efectuarse una prueba de
macro-ataque.
 
Para la calificación de soldadores y operadores de máquinas de soldar, se
deben tomar y probar las probetas de los cordones de soldadura conforme se
indica en la Figura 9.
6.6.3.1 La calificación de los soldadores y operadores de máquinas de soldar,
debe ser efectuada cuando:
a)    Ocurra en las EPS cualquiera de los supuestos descritos en el numeral 6.6.2.1;
b)    El operador no haya realizado labores de soldadura durante un periodo de tres
meses o más, o haya realizado labores de soldadura en otro proceso durante seis
meses o más, o
c)    La persona responsable de control de calidad lo considere conveniente, a efecto
de identificar la habilidad del operador.
Se debe mantener un archivo actualizado de los registros de calificación de sus
soldadores y operadores de máquinas de soldar, y conservar el historial por un
periodo mínimo de tres años.
6.6.4 Cordones de soldadura
Los cordones de soldadura deben cumplir, sin excepción alguna, con las
siguientes condiciones:
a)    Sin socavados, rebordes, porosidades o chisporroteo en las orillas del cordón;
b)    Altura de la corona de 0.8 mm a 3.2 mm;
c)    Ancho máximo del cordón de 12.7 mm, y
d)    La soldadura de unión a tope debe tener penetración total.
6.6.5 Relevado de esfuerzos
Al término de los procesos de soldadura, los recipientes deben someterse a un
tratamiento térmico para eliminar los esfuerzos residuales. Este debe llevarse a
cabo en un horno con termógrafo, elevando la temperatura de los recipientes
hasta 898 ± 25 K (625 ± 25 °C), la cual debe mantenerse durante 7 min
como mínimo. El enfriamiento de los recipientes debe ser al aire quieto, hasta
alcanzar cuando menos una temperatura de 493 K (220 °C).
Se debe mantener un archivo actualizado de los registros de las gráficas del
termógrafo, y conservar el historial por un periodo mínimo de tres años.
6.6.6 Reparación de cordón de soldadura
6.6.6.1 Reparación sin relevado de esfuerzos
En caso de requerirse reparación de cordones de soldadura, después de haber
sometido al recipiente al tratamiento térmico descrito en el numeral 6.6.5, se
permite omitir la aplicación de un nuevo relevado de esfuerzos, en las siguientes
condiciones:
a)    Cuando la longitud de la reparación del cordón de soldadura no exceda de 40 mm
en la junta longitudinal, en cualquiera de las circulares o en las intersecciones de
ambas;
b)    Cuando la longitud de la reparación del cordón de soldadura no exceda de 10 mm
en la soldadura del medio cople;
c)     El número total de reparaciones por recipiente no debe exceder de 3, con una
separación mínima de 10 mm entre una y otra.
6.6.6.2 Reparación con relevado de esfuerzos
Los recipientes que, después de haber sido sometidos al relevado de esfuerzos
descrito en el numeral 6.6.5, presenten en sus cordones de soldadura defectos
mayores a los especificados en el numeral anterior, podrán repararse siempre y
cuando se remuevan todos los defectos de soldadura y sean
sometidos nuevamente a dicho tratamiento térmico, así como a la prueba
hidráulica o neumática descrita en el numeral 12.1.3.
6.7 Acabado
6.7.1 Superficie
 
Los recipientes deben presentar una superficie lisa, uniforme y exenta de
abolladuras, pliegues, grietas, aristas o rebabas, chisporroteo de soldadura o
exceso de sellador.
La superficie de los recipientes debe someterse a un proceso de limpieza con
granalla o fosfatizado.
6.7.2 Pintura
Los recipientes deben cubrirse en su totalidad con una capa de pintura en polvo
horneable, tipo poliéster, aplicada electrostáticamente, con espesores de 50 a 200
micrómetros, incluyendo los interiores del cuello protector y de la base de
sustentación, dando una resistencia mínima al intemperismo de 350 h a la
luz ultravioleta y de 350 h a la corrosión en niebla salina, como se establece en el
método de prueba señalado en el numeral 12.3.1.
6.7.2.1 Correcciones en pintura
Los recipientes con pequeños raspones o rayones, pueden ser reparados con
esmalte anticorrosivo líquido de secado al aire, cuyo color, tono y adherencia se
asemejen a la pintura original.
Los recipientes con pintura tierna, quebradiza, adherencia pobre, oxidaciones
por falta de pintura o espesor menor a 50 micrómetros, deben ser repintados
completamente y horneados, sin la presencia de la válvula de servicio.
6.8 Vida útil
El uso de los recipientes Clase I como contenedores de Gas Licuado de
Petróleo estará sujeto al cumplimiento, en todo momento, de las especificaciones
señaladas en la presente Norma Oficial Mexicana.
7. Recipientes de acero inoxidable (Clase II)
7.1 Materiales
7.1.1 Generalidades
Los materiales de fabricación que se utilicen para los casquetes superior e
inferior y, en su caso, para la sección cilíndrica, deben ser de acero inoxidable.
Los materiales que se utilicen para los demás aditamentos que vayan soldados al
recipiente, tales como base de sustentación y cuello protector, deben ser de
acero inoxidable o, en su caso, de un material compatible con dicho acero.
Para efectos de lo dispuesto en el párrafo anterior, se entenderá como material
compatible cualquier tipo de acero susceptible de ser fijado permanentemente,
mediante soldadura, al cuerpo del recipiente transportable, sin generar corrosión.
La lámina de acero inoxidable que se utilice para la fabricación de recipientes
Clase II debe cumplir con las características y propiedades señaladas en el
Apéndice normativo 1, por lo que la comprobación de las especificaciones
químicas y mecánicas del acero inoxidable se hará mediante el certificado de
origen de la lámina, en términos de lo dispuesto en el PEC de la presente Norma
Oficial Mexicana.
Los materiales de soldadura que se utilicen deben ser tales que sean capaces
de proporcionar soldaduras uniformes y sin defectos (socavados, rebordes,
porosidades o salpicaduras). Las características de resistencia de las soldaduras
presentes en el recipiente terminado, no deben ser menores a las consideradas
para el diseño del recipiente.
7.1.2 Categorías de acero inoxidable
Se permite el uso de los siguientes tipos de acero inoxidable, siempre y cuando
éstos cumplan con lo establecido en el Apéndice Normativo 1 de la siguiente
forma:
a)    Ferrítico;
b)    Austenítico, o
c)    Ferrítico/Austenítico (dúplex).
Los materiales que se vayan a utilizar para la fabricación de los casquetes o
semicápsulas y, en su caso, de la sección cilíndrica del recipiente, deben contar
con certificado que demuestre el cumplimiento de lo dispuesto en el presente
numeral, así como lo señalado en el numeral 7.1.1.
7.2 Diseño
7.2.1 Planos
Se debe contar con uno o más planos, completamente acotados, de las
dimensiones y tolerancias del recipiente terminado y de cada uno de sus
componentes y aditamentos, incluyendo la válvula de servicio. Dichos planos
deben acompañarse de la memoria técnica correspondiente que contenga los
datos relativos a los requisitos de diseño establecidos en la presente Norma Oficial
Mexicana.
7.2.2 Sección cilíndrica
7.2.2.1 Espesor de pared
El espesor de pared, a, de la sección cilíndrica debe ser no menor al que
resulte del siguiente cálculo:
En donde:
a:     es el espesor mínimo calculado de la sección cilíndrica del recipiente, en mm.
D:    es el diámetro exterior del recipiente, en mm.
J:     es el factor de reducción de esfuerzos (1)
F:    es el factor de diseño de esfuerzos (equivalente al esfuerzo sobre la pared del
recipiente a la presión de prueba, ph, ante un límite elástico, Re, garantizado) (2)
Re:   es el límite elástico del acero utilizado, en MPa (3)
Rg:   es el valor mínimo de resistencia a la tensión del recipiente terminado,
garantizado por el fabricante, en MPa.
Ph:   es la presión de prueba.
( )
1  J = 0.9 en recipientes con soldadura longitudinal; J = 1.0 en recipientes con
soldadura circunferencial
( )
2  F = 0.77
( )
3  Re se debe calcular a partir der R garantizado por el fabricante, y está
limitado a un máximo de 0.85 Rg.
El espesor de pared mínimo debe también satisfacer los requerimientos
descritos en el numeral 7.2.5.
7.2.3 Casquetes
7.2.3.1 Formas
La forma de los casquetes debe ser tal que se cumpla con las siguientes
condiciones:
a)    Para casquetes toriesféricos: R < D ; r > 0.1D ; h > 4b [ver Figura 10, a)]
b)    Para casquetes elipsoidales: H>0.192D; h>4b [ver figura 7.1, b)]
En donde:
b    es el espesor mínimo calculado del casquete del recipiente, en mm.
R    es el radio de abombado interior del casquete, en mm.
D    es el diámetro exterior del recipiente, en mm.
r     es el radio interior del codo (doblez) del casquete, en mm.
h    es la altura del faldón, en mm.
H    es la altura exterior de la parte convexa del casquete, en mm.
 
Figura 10 - Formas de casquete
NOTA: En casquetes de forma toriesférica, la altura H puede ser calculada
utilizando la siguiente fórmula:

7.2.3.2 Espesor de pared
El espesor de pared, b, de los casquetes del recipiente debe ser no menor al
que resulte del siguiente cálculo:
b = a 1 x C
En donde:
b     es el espesor mínimo calculado del casquete del recipiente, en mm.
a 1   es el valor de a, calculado con la fórmula descrita en el numeral 7.2.2.1,
utilizando J = 1.0
C     es el factor de forma del abombado del casquete, cuyo valor se obtiene de
la Figura 11 o de la Figura 12 y la Tabla 8, según corresponda, en función de la
relación que exista entre la altura exterior de la parte convexa del casquete (H) y el
diámetro exterior del recipiente (D).
 
Figura 11 - Valores del factor de forma, C, para un H/D entre 0.20 y 0.25
 

Figura 12 - Valores del factor de forma, C, para un H/D entre 0.25 y 0.50


Tabla 8 - Relación entre H/D y el factor de forma C
 
H/D C H/D C
0.25 1.000 0.38 0.612
0.26 0.931 0.39 0.604
0.27 0.885 0.40 0.596
0.28 0.845 0.41 0.588
0.29 0.809 0.42 0.581
0.30 0.775 0.43 0.576
0.31 0.743 0.44 0.572
0.32 0.713 0.45 0.570
0.33 0.687 0.46 0.568
0.34 0.667 0.47 0.566
0.35 0.649 0.48 0.565
0.36 0.633 0.49 0.564
0.37 0.621 0.50 0.564
NOTA: Se pueden obtener valores intermedios por interpolación lineal.
 
7.2.4 Casquetes de formas alternativas
Se pueden utilizar casquetes de formas distintas de las indicadas en el numeral
7.2.3, siempre que se demuestre la adecuación de su diseño mediante la prueba
de resistencia a ciclos de presión descrita en el numeral 12.1.5.
7.2.5 Espesor de pared mínimo
El espesor de pared mínimo de la sección cilíndrica, a, y de los casquetes, b,
debe ser no menor al que resulte de los siguientes cálculos:
a)     Para D < 100 mm: a = b = 1.1 mm
b)    Para 100 mm < D < 150 mm: a = b = 1.1 mm + [0.008 (D - 100)] mm
c)     Para D > 150 mm: a = b = (D/250) + 0.7 mm, con un mínimo absoluto de 1.5 mm
Las especificaciones anteriores son aplicables a los espesores, tanto de la
sección cilíndrica como de los casquetes, independientemente de que tales
componentes del recipiente sean diseñados mediante los cálculos señalados en
los numerales 7.2.2 y 7.2.3, o de conformidad con lo dispuesto en el numeral
7.2.4.
En caso de que la longitud de la sección cilíndrica del recipiente, medida entre
los inicios de las partes convexas de los dos casquetes, sea no mayor que (2bD),
el espesor de pared de dicha sección debe ser no menor que el valor de espesor
calculado para la parte convexa, de conformidad con lo dispuesto en el numeral
7.2.3.2.
7.2.6 Aberturas
La ubicación de las aberturas para el medio cople debe estar limitada a los
casquetes del recipiente.
Cada abertura en el recipiente debe ser reforzada mediante collarín o similar,
de acero compatible, fijado mediante soldadura y diseñado para evitar
concentraciones de esfuerzos. Lo anterior debe ser comprobado mediante los
cálculos de diseño correspondientes, o mediante la prueba de resistencia a ciclos
de presión descrita en el numeral 12.1.5.
 
7.2.7 Medio cople
La parte superior del cuello puede ser cónica o cilíndrica. Debe contar con un
orificio concéntrico que presente una rosca hembra cónica para cuerda macho tipo
NPT, y estar soldada en el centro del casquete superior.
Las cuerdas internas deben ser tales que permitan la instalación correcta de la
válvula de servicio, y por ende, minimice los esfuerzos sobre el cuello después de
la aplicación del torque correspondiente en términos de lo dispuesto en el numeral
10.1.2.
7.2.7.1 Concentricidad y desviación máxima
El eje de la rosca del medio cople debe ser concéntrico al eje del recipiente, con
tolerancia de 2.5 mm (ver Figura 13).
La desviación máxima del eje del recipiente con el eje de la rosca del medio
cople será de 0.1745 rad (10°) (ver Figura 13).
Figura 13 - Concentricidad y desviación del medio cople con el recipiente
7.2.8 Aditamentos no sujetos a presión
Cada aditamento debe estar libre de uniones de soldadura longitudinal o
circunferencial, y diseñado de tal forma que permita la inspección de las
soldaduras de dicho aditamento y evite posibles concentraciones de agua.
7.2.8.1 Base de sustentación
Todo recipiente Clase II debe contar con una base de sustentación, o soporte
similar, que permita proveer estabilidad al recipiente terminado. Dicha base debe
quedar fijada mediante soldadura al casquete inferior del recipiente, con su eje
concéntrico al de dicho recipiente, de tal forma que permita la inspección de
la soldadura circunferencial inferior.
La base de sustentación debe contar con orificios semicirculares, o diseño
similar, de tal forma que se garantice la ventilación del espacio encerrado por la
base.
7.2.8.2 Cuello protector
 
Todo recipiente Clase II debe contar con un cuello protector, de corte limpio (sin
rebaba ni filos cortantes), que permita evitar daños a la válvula de servicio. El
cuello protector puede tener forma cilíndrica, semicilíndrica, o estar formado por
dos arcos enfrentados, y debe contar con una o más ventanas,
según corresponda, para efectos de permitir la maniobrabilidad del recipiente. El
cuello protector debe quedar fijado mediante soldadura al casquete superior del
recipiente, con su eje concéntrico al de dicho recipiente, de tal manera que, ya sea
la forma del cuello o las ventanas que se utilicen, permitan la conexión de la
válvula de servicio a una instalación de aprovechamiento.
7.2.9 En el diseño y fabricación de recipientes de cualquier tipo, no se permite
la inclusión de partes y/o accesorios en el exterior de los recipientes, adicionales a
los descritos en los numerales 7.2.1 al 7.2.8.
Los recipientes Clase II con capacidad menor a 9 kg, pueden contar con
características diferentes en cuanto a base de sustentación, cuello protector, tara y
marcado, contra lo establecido para aquellos de mayor capacidad.
7.3 Fabricación
El fabricante debe asegurarse de que las partes sometidas a presión de los
recipientes, presenten espesores y superficies uniformes, exentas de rebabas,
protuberancias y de cualquier defecto visible que pudiera afectar la integridad del
recipiente terminado.
7.3.1 Soldadura
Figura 14 - Ilustración de una típica soldadura a tope con bordoneado
En donde:
a      Bisel opcional
b     Como se desee
c      Profundidad del desplazamiento = e1
d     Interior del recipiente. Debe evitarse una posible arista
e      Espesor del metal que está desplazado
e1    Espesor del metal que no está desplazado
7.3.1.1 Método de aplicación
Los métodos para la aplicación de soldadura deben ser totalmente
mecanizados o automáticos con objeto de proporcionar soldaduras uniformes y
reproducibles. Tratándose de las uniones longitudinales y circunferenciales para la
sección cilíndrica y casquetes del recipiente, el método de aplicación de
soldadura debe ser automático o semiautomático.
7.3.1.2 Calificación de procedimientos y de soldadores
Son aplicables a la calificación de los procedimientos de soldadura, así como
de los soldadores empleados en la fabricación de recipientes Clase II, las
disposiciones contenidas en los numerales 6.6.2 y 6.6.3.
7.3.1.3 Uniones
 
No debe haber más de una unión longitudinal y, en su caso, ésta debe ser
soldada a tope, quedando prohibida la soldadura de tipo bordoneado. En las
soldaduras longitudinales no deben utilizarse bandas de soporte permanentes.
No debe haber más de dos uniones circunferenciales sobre la pared de la
sección cilíndrica del recipiente y, en su caso, éstas deben ser soldaduras a tope,
o soldaduras a tope con un miembro desplazado para formar una banda de
soporte integrada; es decir, soldaduras de tipo bordoneado (ver Figura 14).
Los cordones de soldadura deben ser continuos y sin defectos (solapamientos,
socavados, rebordes, salpicaduras o irregularidades abruptas). No debe haber
grietas, muescas o porosidades en la superficie soldada o en la superficie
adyacente a la soldadura. La superficie soldada debe ser regular y lisa, sin
ninguna concavidad. El espesor de soldadura excedente no debe ser mayor que ¼
del ancho de la soldadura.
Las soldaduras a tope y las soldaduras a tope bordoneadas deben ser
soldaduras de penetración completa.
7.3.2 Tara y capacidad volumétrica
La capacidad volumétrica y la tara real de los recipientes Clase II, incluyendo su
válvula de servicio, no deben diferir del ± 1 % en relación a los valores de
capacidad de agua y de tara, que se identifiquen en la memoria técnica y en el
marcado establecido en el numeral 9.1.2. Lo anterior se comprueba con los
métodos de prueba de los numerales 12.1.1 y 12.1.2.
7.4 Tratamiento térmico a recipiente terminado
Una vez concluida la fabricación del recipiente, este último debe someterse a
un tratamiento térmico para eliminar los esfuerzos residuales.
Lo dispuesto en el párrafo anterior puede ser atendido ya sea mediante la
aplicación de un relevado de esfuerzos conforme a lo dispuesto en el numeral
6.6.5, o mediante un tratamiento de recocido alternativo, el cual permita al
recipiente obtener las propiedades mecánicas del material exigidas por el diseño y
por la presente Norma Oficial Mexicana.
Se debe mantener un archivo actualizado de los registros de los tratamientos
térmicos aplicados, y conservar el historial por un periodo mínimo de tres años.
7.5 Tolerancias dimensionales
7.5.1 Ovalización
La ovalización de la sección cilíndrica o cuerpo del recipiente debe ser tal, que
la diferencia entre los diámetros exteriores máximo y mínimo de la misma sección
transversal, no sea superior al 1 % de la media de dichos diámetros, en caso de
recipientes de dos piezas, o al 1.5 % en caso de recipientes de tres piezas.
Para efectos de lo dispuesto en el párrafo anterior, no se permiten las
mediciones a partir de los cordones de soldadura, sino en todo caso, las
mediciones a partir del área adyacente a las soldaduras.
7.5.2 Rectitud
La desviación máxima de la sección cilíndrica o cuerpo del recipiente respecto a
una línea recta, no debe ser superior al 0.3 % de la longitud de dicha sección.
7.5.3 Verticalidad
Cuando el recipiente esté sostenido sobre su base de sustentación, la sección
cilíndrica y la abertura concéntrica deben ser verticales con una desviación
máxima del 1 % de la longitud de dicha sección.
7.6 Acabado
Los recipientes terminados deben presentar una superficie lisa, uniforme y
exenta de abolladuras, pliegues, grietas, aristas o rebabas, así como de
chisporroteo de soldadura o exceso de sellador.
7.7 Vida útil
El uso de los recipientes Clase II como contenedores de Gas Licuado de
Petróleo estará sujeto al cumplimiento, en todo momento, de las especificaciones
señaladas en la presente Norma Oficial Mexicana y de las condiciones de
seguridad previstas en la Norma Oficial Mexicana referente a las condiciones
de seguridad de los recipientes transportables para contener Gas Licuado de
Petróleo en uso.
En caso de que la autoridad competente detecte que dicho producto no cumple
con los aspectos de seguridad indicados en la normatividad señalada en el párrafo
anterior, realizará las acciones necesarias para su retiro del mercado.
8. Recipientes de materiales compuestos (Clase III)
8.1 Materiales
8.1.1 Materiales para el recubrimiento
Los materiales del recubrimiento deben ser de fibra de carbono, fibra de
aramida, fibra de vidrio, o cualquier mezcla de las mismas.
Tratándose de recipientes sin forro fabricados a partir de dos mitades unidas
entre sí, los materiales compuestos que se utilicen deben ser compatibles con el
gas propano, de conformidad con lo dispuesto en el Apéndice Normativo 3.
La matriz que se utilice para el recubrimiento, o en su caso el adhesivo que se
utilice para tal efecto en los recipientes señalados en el párrafo anterior, deben ser
polímeros adecuados para el uso y entorno al que estarán expuestos los
recipientes, tales como resina epoxi, epoxi modificado con amina o
anhídrido endurecedor, éster de vinilo, poliéster, polipropileno u otros materiales
adecuados.
8.1.2 Materiales del forro
En caso de utilizar forro, éste debe ser fabricado a partir de materiales que sean
compatibles con el gas propano, de conformidad con lo dispuesto en los
Apéndices Normativos 2 y 3, según corresponda al tipo de material utilizado.
Los forros metálicos pueden fabricarse a partir de los siguientes materiales:
a)    Acero sin soldadura;
b)    Acero inoxidable sin soldadura;
c)    Aleación de aluminio sin soldadura;
d)    Acero soldado;
e)    Acero inoxidable soldado, o
f)     Aluminio soldado.
8.1.3 Los materiales utilizados tanto para el recubrimiento como, en su caso,
para el forro, deben ser de calidad uniforme y consistente. El fabricante debe
asegurarse que cada lote de materiales presente las propiedades químicas y
mecánicas correspondientes, y mantener un registro en el que se puedan
identificar los materiales utilizados para cada recipiente.
La comprobación de las propiedades de los materiales utilizados para el
recubrimiento y el forro, se hará mediante los certificados de origen
correspondientes, en términos de lo dispuesto en el PEC de la presente  Norma
Oficial Mexicana.
8.2 Diseño
8.2.1 Componentes y aditamentos
Los recipientes de material compuesto deben estar conformados por los
siguientes componentes y aditamentos:
a)    Un forro interno, de material metálico o no metálico*;
b)    Un recubrimiento, conformado por capas de fibras continuas en una matriz;
cuando no se utilice forro, el recubrimiento puede ser fabricado a partir de dos
mitades unidas con un adhesivo de conformidad con lo dispuesto en el numeral
8.1.1;
c)    Un medio cople para la conexión de la válvula de servicio, y
 
d)    Una cubierta exterior para proveer al recipiente y su válvula de servicio de
protección externa.
* Componente optativo.
En adición a lo dispuesto en el párrafo anterior, los recipientes de material
compuesto también pueden incluir aditamentos tales como anillo para medio
cople.
La cubierta externa debe proveer estabilidad al recipiente sobre nivel de piso
terminado, y evitar el contacto directo del recubrimiento con el piso. Cuando la
cubierta sea parte integral del diseño del recipiente, debe ir integrada al mismo en
forma permanente.
Los recipientes que utilicen forro, deben diseñarse tomando en cuenta que el
forro no va a soportar carga. Tratándose de forros metálicos, la superficie exterior
de los mismos debe ser homogénea, tersa y contar con protector anticorrosivo.
8.2.1.1 Medio cople
El medio cople debe ser metálico y se debe diseñar de tal forma que cuente con
las cuerdas suficientes para permitir el roscado total de la válvula de servicio,
resistir el torque necesario para el acoplamiento de dicho accesorio en términos de
lo dispuesto en el numeral 10.1.2, y minimizar los esfuerzos sobre el cuello.
La parte superior puede ser cónica o cilíndrica. El medio cople debe contar con
un orificio concéntrico que presente una rosca hembra cónica para cuerda macho
tipo NPT, y estar ubicado en el centro superior del recipiente o del forro, según sea
el caso. Adicionalmente, se permite el uso de cuerdas rectas de acuerdo a las
especificaciones y recomendaciones del fabricante, siempre que el medio cople
sea compatible con la rosca correspondiente de las válvulas a que se refiere la
Norma Oficial Mexicana NOM-197-SCFI-2017 conforme al capítulo 10 de la
presente Norma Oficial Mexicana.
a) Concentricidad y desviación máxima
El eje de la rosca del medio cople debe ser concéntrico al eje del recipiente, con
tolerancia de 2.5 mm (ver Figura 15).
La desviación máxima del eje del recipiente con el eje de la rosca del medio
cople será de 0.1745 rad (10°) (ver Figura 15).

 
Figura 15 - Concentricidad y desviación del medio cople con el recipiente
b) Anillo para medio cople
Cuando se utilice un anillo para el medio cople, éste debe ser de un material
compatible con el del recipiente y debe estar firmemente asegurado mediante un
sistema adhesivo que corresponda al material del forro (o al del recipiente, si éste
no lleva forro).
La carga axial de diseño necesaria para retirar el anillo debe ser superior a 10
veces la masa del recipiente vacío y no inferior a 1 000 N. El torque mínimo para
hacer girar el anillo debe ser mayor que lo dispuesto en el numeral 10.1.2. El
diseño debe establecer el torque máximo.
8.2.2 Esfuerzo de fibras
Los recipientes de material compuesto deben diseñarse de tal forma que
evidencien alta confiabilidad ante la aplicación de cargas sostenidas y de cargas
cíclicas. Para efectos de lo anterior, el fabricante debe tener el registro de las
propiedades mecánicas de cada tipo de fibra utilizada en el recubrimiento, así
como de las razones mínimas de esfuerzo de fibra.
La razón de esfuerzo de fibra señalada en el párrafo anterior, es entendida
como el esfuerzo de fibra a la presión de ruptura mínima calculada, dividida entre
el esfuerzo de fibra a 2/3 la presión de prueba.
De conformidad con el material utilizado, las razones mínimas de esfuerzo de
fibra deben ser:
a) Vidrio            3.4
b) Aramida         3.1
c) Carbono        2.4
8.2.3 Tratándose de recipientes sin forro, fabricados a partir de dos mitades
unidas entre sí, se deben cumplir los siguientes requerimientos adicionales:
a)    El ángulo de la unión circunferencial respecto a la horizontal, debe ser menor que
0.1745 rad (10°);
b)    El espesor del adhesivo utilizado debe ser menor que 0.25 mm, y
 
c)    La longitud (ancho) de la unión del adhesivo debe ser mayor o igual que 10 veces
el espesor de pared mínimo de la sección cilíndrica del recipiente.
8.3 Planos
Por cada nuevo diseño de recipiente, se debe contar con uno o más planos
detallados del recipiente terminado y de cada uno de sus componentes y
aditamentos incluyendo la válvula de servicio y, en su caso, el forro. Dichos planos
deben ir acompañados de la memoria técnica, documentación de diseño y del
análisis de esfuerzos correspondiente, de conformidad con las especificaciones
descritas en los numerales 8.3.1 al 8.3.4.
8.3.1 La documentación sobre el forro, en caso de utilizarse, debe incluir al
menos lo siguiente:
a)    Materiales utilizados, incluyendo composición y límites según análisis químico;
b)    Dimensiones, espesores mínimos, rectitud y ovalización, con tolerancias;
c)    Proceso y especificaciones de fabricación;
d)    Tratamientos térmicos utilizados, así como las temperaturas,
e)    Método para el sellado del medio cople al forro, en su caso, y
f)     Propiedades de los materiales, incluyendo:
i.    En caso de forro metálico:
· Límite elástico;
· Resistencia mínima a la tensión;
· Elongación mínima;
· Presión mínima de ruptura para la que fue diseñado, y
· Compatibilidad con gas propano, de acuerdo al Apéndice Normativo 2.
ii.    En caso de forro no metálico:
· Densidad;
· Punto de fusión;
· Composición, y
· Compatibilidad con gas propano, de acuerdo al Apéndice Normativo 3.
8.3.2 La documentación sobre el recubrimiento debe incluir al menos lo
siguiente:
a)    Materiales, tratamientos, especificaciones y propiedades mecánicas de las fibras.
Tratándose de recipientes sin forro, las propiedades de los materiales utilizados
deben incluir la resistencia a la tensión, elongación, temperatura de distorsión
térmica y viscosidad;
b)     Proceso y especificaciones de fabricación del recubrimiento;
c)    Sistema de resinas: componentes principales, materiales, material de curación,
catalizador, según sea aplicable;
d)    Sistema de adhesivos: componentes principales, materiales, material de curación,
catalizador, según sea aplicable;
e)    Proceso de curado (polimerización): temperaturas, duración y tolerancias;
f)     Tipo de proceso de curado: ciclo térmico, ultrasónico, ultravioleta o radiación, y
g)    Tratándose de recipientes sin forro, fabricados a partir de dos mitades unidas
entre sí, además de lo anterior, las dimensiones de la unión adhesiva (longitud,
ángulo de la unión, espesor del adhesivo).
8.3.3 La documentación sobre el recipiente de material compuesto debe incluir
al menos lo siguiente:
a)    Capacidad de agua, en litros;
b)    Presión de prueba, ph;
 
c)     Presión de servicio;
d)    Presión mínima de ruptura para la que fue diseñado, pb1;
e)    Vida útil en años, y
f)     Tratándose de recipientes sin forro, el método para el sellado del medio cople al
recipiente, en caso de ser aplicable.
La presión mínima de ruptura según diseño, pb1, debe ser al menos de dos
veces la presión de prueba,
8.3.4 La documentación sobre el análisis de esfuerzos debe incluir al menos lo
siguiente:
a)    Esfuerzos de pared a 2/3 de la presión de prueba, ph;
b)    Esfuerzos de pared a la presión de prueba, ph, y
c)     Esfuerzos de pared a la presión mínima de ruptura según diseño, pb1.
8.4 Fabricación
Las razones de esfuerzo de fibra, de acuerdo al diseño, deben exceder los
valores establecidos en el numeral 8.2.2.
8.4.1 Forro
En caso de ser utilizado, el forro debe ser fabricado conforme a las
especificaciones establecidas en el diseño del fabricante (ver numeral 8.3.1).
8.4.2 Bobinado
Tratándose de recipientes con forro, totalmente recubiertos con capas de fibras
continúas impregnadas con resina, debe aplicarse un bobinado longitudinal y
circunferencial bajo una tensión controlada hasta obtener el espesor requerido del
material compuesto, así como un recubrimiento conforme a las especificaciones
establecidas en el diseño del fabricante (ver numeral 8.3.2).
El forro puede ser removido y volver a bobinarse siempre y cuando el
recubrimiento no haya sido curado. El forro no debe ser recubierto si ha sido
dañado o afectado por el proceso de remoción señalado.
Tratándose de recipientes sin forro, fabricados a partir de dos mitades unidas
entre sí, cada mitad debe ser bobinada hasta obtener el espesor requerido del
material compuesto, de conformidad con las especificaciones establecidas en el
diseño del fabricante, previo a la unión de las mitades mediante adhesivo.
8.4.3 Proceso de curado (polimerización)
Después de completarse el proceso de bobinado referido en el numeral
anterior, el recubrimiento debe ser curado mediante la aplicación controlada de
temperatura. Dicho proceso debe llevarse a cabo conforme a lo descrito en la
documentación referida en el numeral 8.3.2. La temperatura máxima debe ser tal
que las propiedades mecánicas del recubrimiento y, en su caso, las del material
del forro, no sean afectadas de forma negativa.
8.4 Fabricación
Las razones de esfuerzo de fibra, de acuerdo al diseño, deben exceder los
valores establecidos en el numeral 8.2.2.
8.4.1 Forro
En caso de ser utilizado, el forro debe ser fabricado conforme a las
especificaciones establecidas en el diseño del fabricante (ver numeral 8.3.1).
8.4.2 Bobinado
Tratándose de recipientes con forro, totalmente recubiertos con capas de fibras
continuas impregnadas con resina, debe aplicarse un bobinado longitudinal y
circunferencial bajo una tensión controlada hasta obtener el espesor requerido del
material compuesto, así como un recubrimiento conforme a las especificaciones
establecidas en el diseño del fabricante (ver numeral 8.3.2).
El forro puede ser removido y volver a bobinarse siempre y cuando el
recubrimiento no haya sido curado. El forro no debe ser recubierto si ha sido
dañado o afectado por el proceso de remoción señalado.
 
Tratándose de recipientes sin forro, fabricados a partir de dos mitades unidas
entre sí, cada mitad debe ser bobinada hasta obtener el espesor requerido del
material compuesto, de conformidad con las especificaciones establecidas en el
diseño del fabricante, previo a la unión de las mitades mediante adhesivo.
8.4.3 Proceso de curado (polimerización)
Después de completarse el proceso de bobinado referido en el numeral
anterior, el recubrimiento debe ser curado mediante la aplicación controlada de
temperatura. Dicho proceso debe llevarse a cabo conforme a lo descrito en la
documentación referida en el numeral 8.3.2. La temperatura máxima debe ser tal
que las propiedades mecánicas del recubrimiento y, en su caso, las del material
del forro, no sean afectadas de forma negativa.
8.4.4 Tara y capacidad volumétrica
La capacidad volumétrica y la tara real de los recipientes Clase III, incluyendo
su válvula de servicio, no deben diferir del ± 1 % en relación a los valores de
capacidad de agua y de tara, que se identifiquen en la memoria técnica y en el
marcado establecido en el numeral 9.1.2. Lo anterior se comprueba con los
métodos de prueba de los numerales 12.1.1 y 12.1.2.
8.5 Acabado
Las superficies interior y exterior del recipiente terminado deben estar uniformes
y exentas de defectos que puedan comprometer el uso seguro del recipiente, tales
como abolladuras, incisiones o grietas. Además, no debe aparecer ningún cuerpo
extraño visible dentro del recipiente (resina, virutas o cualquier otro deshecho).
8.6 Vida útil
El uso de los recipientes Clase III como contenedores de Gas Licuado de
Petróleo estará sujeto al cumplimiento, en todo momento, de las especificaciones
señaladas en la presente Norma Oficial Mexicana y de las condiciones de
seguridad previstas en la Norma Oficial Mexicana referente a las condiciones
de seguridad de los recipientes transportables para contener Gas Licuado de
Petróleo en uso.
En caso de que la autoridad competente detecte que dicho producto no cumple
con los aspectos de seguridad indicados en la normatividad señalada en el párrafo
anterior, realizará las acciones necesarias para su retiro del mercado.
9. Marcado
9.1 Especificaciones de marcado permanente
Tratándose de marcado, todos los recipientes transportables deben ser
identificados, como mínimo, con la siguiente información:
9.1.1 Información de fabricación
a)    NOM-213-SCFI-2018;
b)    Marca o nombre del fabricante;
c)    País de fabricación;
d)    Mes y año de fabricación del recipiente;
e)    Número de serie, único e irrepetible
9.1.2 Información de tara y capacidades
a)     Capacidad de almacenamiento, en kg;
b)    Tara con aproximación a décimas, en kg, y
c)    Peso bruto con aproximación a décimas, en kg.
9.1.3 Tratándose de recipientes metálicos, la información de marcado descrita
en los numerales 9.1.1 y 9.1.2, debe ser identificada en el cuello protector en alto
o bajo relieve con caracteres no menores de 6 mm de altura y profundidad mínima
de 0.5 mm y máxima de 1.7 mm.
En el caso de la información de tara y peso bruto descritos en el numeral 9.1.2,
incisos b) y c), y tratándose de recipientes Clases I y II, éstas podrán ser
identificadas mediante una o dos placas rectangulares de acero, con dimensiones
mínimas de 70 mm de longitud y 20 mm de altura, adheridas al cuello protector
mediante dos puntos de soldadura en los extremos de las mismas, y cuyos
caracteres y grabado cumplan con las especificaciones descritas en el párrafo
anterior.
Los dos datos descritos en el párrafo anterior deben ubicarse juntos en el
mismo lado del cuello protector. El dato correspondiente al inciso c) debe estar en
un punto más alto que el inciso b).
Tratándose de recipientes Clase III, la información de marcado descrita en los
numerales 9.1.1 y 9.1.2, debe identificarse en la cubierta exterior, mediante
estampado permanente en alto o bajo relieve con caracteres no menores de 5 mm
de altura.
9.1.4 Espesores de lámina
Tratándose de recipientes Clases I y II, es optativo el marcado de información
utilizando embutido en alto o bajo relieve en la sección cilíndrica o casquetes del
recipiente, en cuyo caso se debe compensar la profundidad de dicho estampado
en el espesor de pared de dicha sección cilíndrica o casquetes,
según corresponda, de tal forma que se cumpla con los espesores mínimos
señalados para dichos componentes en la presente Norma Oficial Mexicana.
9.2 Marcado optativo de información adicional
En su caso, es permisible la identificación de elementos de información
adicionales a los descritos en el numeral 9.1, tales como el nombre, marca
comercial o razón social del propietario de los recipientes, o información de
carácter comercial. Lo anterior, siempre y cuando dicha identificación cumpla con
las especificaciones de marcado permanente señaladas en dicho numeral.
10. Válvula de servicio
Las válvulas de servicio deben cumplir con la Norma Oficial Mexicana NOM-
197-SCFI-2017.
En el caso de los recipientes portátiles de cualquier clase, es recomendable que
las válvulas de servicio, cuenten con válvula de no retroceso.
La comprobación de las especificaciones de la válvula de servicio se hará
mediante certificado en el que se ostente el cumplimiento de la Norma Oficial
Mexicana NOM-197-SCFI-2017, en términos de lo dispuesto en el PEC de la
presente Norma Oficial Mexicana.
10.1 Instalación
La válvula de servicio debe instalarse en el medio cople del recipiente aplicando
sellador para su roscado, y utilizando una herramienta que no maltrate a la válvula
durante el torque.
10.1.1 Sellador
El sellador debe aplicarse en la unión de la rosca macho de la válvula con el
medio cople del recipiente, de tal forma que se garantice el cierre hermético de la
rosca. Lo anterior debe comprobarse mediante la prueba de hermeticidad descrita
en el numeral 12.1.4.
Queda prohibido el uso de pasta de litargirio y glicerina o pintura como sellador.
Para recipientes Clase III, tipos B y C, el uso de sellador puede omitirse de
acuerdo a las especificaciones del fabricante.
10.1.2 Torque
Para recipientes Clases I y II el torque para la instalación de la válvula de
servicio debe ser como mínimo de 113 Nm. El par máximo permisible será de 226
Nm.
Para recipientes Clase III la válvula de servicio debe instalarse según las
instrucciones del fabricante y con el torque especificado por éste.
En todos los casos debe inspeccionarse visualmente la orientación de la válvula
de servicio para asegurar que permita su operación, así como el que la válvula de
seguridad y la conexión de salida no se encuentren golpeadas o deformadas.
11. Muestreo
Para efectos de la realización de las pruebas descritas en el numeral 12, se
debe seleccionar en forma aleatoria una muestra de recipientes transportables
conforme a lo dispuesto en la Tabla 9, según corresponda a ensayos de
certificación de modelo, n1, o a ensayos de producción, n2.
La certificación de modelo referida en el párrafo anterior, debe realizarse en
términos de lo dispuesto en el PEC descrito en el capítulo 13. Para la realización
de las pruebas, el solicitante debe poner a disposición del organismo de
certificación o laboratorio de pruebas, según sea el caso, un lote muestra de al
menos 50 recipientes y que sea representativo del modelo a certificar.
Tabla 9 - De muestra para la realización de pruebas
 
n1 (ensayos
de n2 (ensayos
Tipo de
Método de prueba certificación de
recipiente
de producción)
modelo)
12.1.1 Prueba de capacidad Clases I, II y 1 por cada
2
volumétrica III lote < 500
Clases I, II y 1 por cada
12.1.2 Prueba de tara 2
III lote < 200
12.1.3 Prueba hidráulica o Clases I, II y
3 100 %
neumática III
Clases I, II y
12.1.4 Prueba de hermeticidad 1 100 %
III
12.1.5 Prueba de resistencia a Clases I, II y
2 --
ciclos de presión III
12.1.6 Prueba de resistencia en Clases I, II y 1 por cada
3
alta presión III lote < 500
12.2.1 Prueba de espesor de 1 por cada
Clases I y II 1
lámina lote < 200
12.2.2 Prueba de resistencia a 1 por cada
Clases I y II 2
la tensión en soldaduras a lote < 200
1 por cada
12.2.3 Prueba de doblez a Clases I y II 1
lote < 200
1 por cada
12.2.4 Prueba de radiografiado Clases I y II 2
lote < 50
12.2.5 Prueba de expansión 1 por cada
Clases I y II 2
volumétrica lote < 200
12.3.1 Pruebas de protección
Clase I 2 --
anti-corrosiva a
12.4.1 Prueba de exposición a Clase III 1 --
temperatura elevada
12.4.2 Prueba de hendiduras Clase III 2 --
12.4.3 Prueba de
Clase III 1 --
permeabilidad b
12.4.4 Prueba de agua en
Clase III 1 --
ebullición c
12.4.5 Prueba de resistencia al
Clase III 2 --
fuego
12.4.6 Prueba de caída Clase III 2 --
12.4.7 Prueba de torque Clase III 1 --
12.4.8 Prueba de resistencia a
1 por cada
la tensión, fluencia y Clases I y II 1
lote < 200
alargamiento en la lámina
 
a. Las n1 y n2, de estas pruebas corresponden a probetas tomadas de las
muestras.
b. Aplicable únicamente a recipientes sin forro o con forro no metálico.
c. Aplicable únicamente a recipientes sin forro, fabricados a partir de dos
mitades unidas entre sí.
Las pruebas a realizar podrán ser efectuadas en uno o varios recipientes de tal
forma que se cumpla con el número de ensayos requeridos.
Para efectuar las pruebas descritas en la Tabla 9, podrán utilizarse los mismos
especímenes siempre que las pruebas realizadas previamente no alteren las
características físicas que se requieran en el espécimen, para la realización de
otras pruebas.
En caso de requerirse llevar a cabo una verificación en términos de lo dispuesto
en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, las muestras de recipientes
podrán obtenerse a partir de lo dispuesto en la Tabla 9, o en su caso,
determinarse de acuerdo con las disposiciones previstas en las Normas
Mexicanas NMX-Z-012-1-1987, NMX-Z-012-2-1987 y NMX-Z-012-3-1987.
12. Métodos de prueba
Para la realización de las pruebas descritas en este numeral, el solicitante debe
poner a disposición del organismo de certificación o laboratorio de pruebas, según
sea el caso, la muestra de recipientes seleccionada según se indica en el capítulo
11. Las especificaciones técnicas del recipiente, incluyendo planos de diseño,
memorias técnicas, especificaciones y propiedades de los materiales, así como
la descripción de los procedimientos de fabricación y tratamiento térmico, se
deben proporcionar al organismo de certificación de producto, o la DGN, conforme
al PEC descrito en el capítulo 13.
Los instrumentos de medición, equipos y dispositivos que se indican en la
presente Norma Oficial Mexicana, representan los requisitos mínimos para la
aplicación de las pruebas y pueden sustituirse por otros equivalentes que permitan
obtener el resultado de la prueba en las unidades o valores que se especifican.
12.1 Pruebas aplicables a recipientes Clases I, II y III
12.1.1 Prueba de capacidad volumétrica
a) Aparatos y/o equipo
·   Báscula con el alcance necesario para realizar la medición y con división mínima de
0.10 kg;
·   Matraz aforado de 1 dm3 de capacidad, y
·   Balanza con capacidad mínima de 2 kg y con división mínima de 1 g.
b) Procedimiento
i.     Se toma un recipiente de la muestra, debiéndose identificar la tara marcada en el
mismo.
ii.     Posteriormente, se llena el recipiente con agua y se determina el peso específico
del agua mediante el matraz aforado y la balanza.
iii.    Finalmente, se calcula el volumen de agua por diferencia de peso.
c) Criterios de aceptación
La capacidad volumétrica del debe cumplir con lo indicado en el numeral 5.2.
12.1.2 Prueba de tara
a) Aparatos y/o equipo
·   Báscula con el alcance necesario para realizar la medición y con división mínima de
0.10 kg.
b) Procedimiento
i.     Se toma un recipiente de la muestra, debiéndose identificar el peso marcado en el
mismo.
ii.     Posteriormente, se obtiene la tara del recipiente mediante la báscula.
c) Criterios de aceptación
La tara real del recipiente no debe diferir por más de un 1 % de la
especificación de tara establecida en el plano de diseño correspondiente, e
identificada en el recipiente conforme a lo dispuesto en el numeral 9.1.2.
12.1.3 Prueba hidráulica o neumática
Esta prueba debe realizarse, ya sea con presión hidrostática o con presión
neumática, después de haberse aplicado el tratamiento térmico al recipiente
metálico, o el proceso de curado al recipiente de material compuesto, según
corresponda.
a) Aparatos y/o equipo
 
·   Dispositivo hidráulico o neumático que proporcione una presión de 3.33 MPa (34.0
kgf/cm2);
·   Manómetro con el alcance necesario para realizar la medición y con resolución
mínima de 0.098 MPa (1 kgf/cm2);
·   Cámara de prueba blindada, en el caso de que la prueba a realizar sea neumática,
·   Cronómetro con resolución de al menos 1 s.
b) Procedimiento
i.     En caso de utilizar presión hidrostática, el recipiente se debe presurizar
internamente hasta llegar a 3.33 MPa (34.0 kgf/cm2), manteniéndose esta presión
durante 30 s como mínimo.
ii.     En caso de utilizar presión neumática, el recipiente se coloca dentro de una
cámara de prueba blindada.
iii.    Posteriormente, se eleva la presión interna del recipiente a 3.33 MPa (34.0
kgf/cm2) y se mantiene la misma por un tiempo mínimo de 10 s.
iv.    Finalmente, se reduce la presión a 1.66 MPa (17.0 kgf/cm2), retirándose el
recipiente de la cámara blindada y se sumerge en agua para detectar cualquier
posible fuga.
c) Criterios de aceptación
El recipiente no debe presentar fugas o deformación permanente visible.
Tratándose de recipientes Clase III y para efectos de la prueba, la ruptura de
resina no debe ser considerada como deformación permanente.
12.1.4 Prueba de hermeticidad
Esta prueba debe realizarse a recipientes con válvula de servicio instalada
conforme a lo dispuesto en el capítulo 10.
a) Aparatos y/o equipo
·   Dispositivo neumático que proporcione una presión de 0.69 MPa (7.0 kgf/cm2);
·   Manómetro con el alcance necesario para realizar la medición y con resolución
mínima de 0.098 MPa (1 kgf/cm2);
·   Depósito con agua con capacidad de al menos 50 L;
·   Conexión flexible (manguera de alta presión) capaz de soportar una presión de 0.69
MPa (7.0 kgf/cm2), y
·   Cronómetro con resolución de al menos 1 s.
b) Procedimiento
i.     Se toma el recipiente y se conecta al dispositivo neumático a través de la válvula
de servicio, utilizando la conexión flexible para presurizarlo hasta alcanzar una
presión mínima de 0.69 MPa (7.0 kgf/cm2), una vez alcanzada esta presión
(verificada a través de la lectura de un manómetro) se procede a cerrar la válvula
de servicio para después desconectar el dispositivo neumático del recipiente.
ii.     Una vez presurizado el recipiente se le sumerge en un depósito con agua y se
procede a revisar las uniones soldadas y el acoplamiento de medio cople-válvula
de servicio, verificando que no se presenten fugas de aire.
c) Criterios de aceptación
El recipiente no debe presentar fuga alguna, particularmente en el área del
medio cople.
12.1.5 Prueba de resistencia a ciclos de presión
En el caso de los recipientes Clase I, esta prueba es obligatoria únicamente
para aquellos construidos con casquetes de forma diferente a los semiesféricos o
semielípticos.
En el caso de los recipientes Clase II, esta prueba es obligatoria conforme a lo
establecido en el numeral 7.2.4.
a) Aparatos y/o equipo
·   Dispositivo hidráulico que proporcione una presión de 3.33 MPa (34.0 kgf/cm2);
·   Manómetro con el alcance necesario para realizar la medición y con resolución
mínima de 0.098 MPa (1 kgf/cm2);
·   Cronómetro con resolución de al menos 1 s;
·   Contador de ciclos, y
·   Termopar para superficie con registrador de lectura, con alcance de medición
superior a 323 K (50 °C) y resolución de al menos 1 K (1 ºC).
b) Procedimiento
i.     Se conecta el recipiente a un dispositivo que permita incrementos y reducciones
de presión a velocidad controlada, así como la suspensión automática de la
prueba en caso de que el recipiente falle, ya sea por fuga o por ruptura.
ii.     Utilizando un líquido no corrosivo, se somete el recipiente a alternancias
sucesivas de presión, cuya frecuencia no exceda los 0.25 Hz (15 ciclos/min). La
presión cíclica máxima debe ser igual a 3.33 MPa (34.0 kgf/cm2), mientras que la
presión cíclica mínima no debe exceder de 0.29 MPa (3 kgf/cm2).
iii.    La prueba debe realizarse a temperatura ambiente. La temperatura sobre la
superficie exterior del recipiente no debe exceder de 323 K (50 °C) y debe
permanecer controlada, midiéndose al menos dos veces al día.
iv.    Una vez finalizada la prueba, el recipiente debe ser destruido.
c) Criterios de aceptación
El recipiente debe ser capaz de soportar al menos 12 000 ciclos, sin presentar
fallas por ruptura o fuga.
12.1.6 Prueba de resistencia en alta presión
a) Aparatos y/o equipo
·   Dispositivo hidráulico que proporcione una presión de 6.67 MPa (68.0 kgf/cm2);
·   Manómetro con el alcance necesario para realizar la medición y con resolución
mínima de 0.098 MPa (1 kgf/cm2), y
·   Cronómetro con resolución de al menos 1 s.
b) Procedimiento
i.     El dispositivo hidráulico, junto con el manómetro, se acoplan al recipiente y se
procede a aumentar gradualmente la presión interna hasta alcanzar los 6.67 MPa
(68.0 kgf/cm2), debiendo mantenerse esta última durante 30 s como mínimo.
ii.     Una vez concluida la prueba, el recipiente debe ser destruido.
c) Criterios de aceptación
El recipiente no debe presentar ruptura o separación de unión alguna.
12.2 Pruebas aplicables a recipientes Clases I y II
12.2.1 Prueba de espesor de lámina
a) Aparatos y/o equipo
Equipo de ultrasonido para medición de espesores por contacto con pulso-eco
de haz recto, con resolución no menor a 0.02 mm.
 
b) Procedimiento
Mediante el equipo de ultrasonido se efectúan cinco mediciones en cada
sección del recipiente en forma equidistante, incluyendo, en su caso, el cuello
protector y la base de sustentación.
c) Criterios de aceptación
El espesor de la lámina no debe ser menor a lo especificado en los numerales
6.5.2 y 7.2.5, según corresponda a la clase de recipiente (de acero al carbono, o
de acero microaleado y acero inoxidable, respectivamente).
12.2.2 Prueba de resistencia a la tensión en soldaduras
a) Aparatos y/o equipo
·   Máquina de ensayos universales para pruebas de tensión.
b) Procedimiento
i.     Se corta una muestra del recipiente, debiendo tomarse sobre el cordón de
soldadura longitudinal, en caso de recipientes con sección cilíndrica y casquetes, o
sobre el cordón de soldadura circunferencial, en caso de recipientes fabricados a
partir de dos semicápsulas.
ii.     Posteriormente, se preparan y prueban las muestras obtenidas de acuerdo a lo
indicado en la Norma Mexicana NMX-B-80-1978.
iii.    Para la preparación de probetas se debe considerar el tipo de soldaduras
utilizadas en la fabricación del recipiente (ver Figura 9).
c) Criterios de aceptación
La muestra es aceptada si la resistencia a la tensión de la soldadura es, cuando
menos, la misma del material base utilizado para la fabricación del recipiente. En
caso de que por alguna causa falla la prueba o si existe evidencia de que la falla
se debió a discontinuidades en la soldadura, deberán tomarse dos
recipientes adicionales. Si de esta segunda muestra falla alguna, el lote deberá de
ser rechazado.
12.2.3 Prueba de doblez
a) Aparatos y/o equipo
·   Prensa con dispositivo para doblez o máquina universal para ensayos.
b) Procedimiento
i.    Se corta una muestra del mismo recipiente utilizado para la prueba descrita en el
numeral 12.2.2, debiendo tomarse sobre el cordón de soldadura longitudinal, en
caso de recipientes con sección cilíndrica y casquetes, o sobre el cordón de
soldadura circunferencial, en caso de recipientes fabricados a partir de dos
semicápsulas.
ii.   Posteriormente, se preparan y prueban las probetas obtenidas de acuerdo con lo
indicado en el numeral 12.2.6.
iii.   Para la preparación de probetas deben considerarse el tipo de soldaduras
utilizadas en la fabricación del recipiente (ver Figura 9).
c) Criterios de aceptación
Los descritos en la correspondiente prueba de doblado señalada en el numeral
12.2.6.3.
12.2.4 Prueba de radiografiado
a) Aparatos y/o equipo
Equipo para radiografiado que puede constar de tubo de rayos X, fuente
radioactiva, radiografía digital, radioscopia o fluoroscopia.
El personal que se utilice para realizar el proceso de radiografiado o
fluoroscopia, debe estar calificado conforme a procedimientos internos de control
de calidad del fabricante o prestador de servicio, según sea el caso.
b) Procedimiento
i.     La radiografía debe ser tomada a una soldadura terminada y debe incluir 5.8 cm
en ambas direcciones del cordón circunferencial y, en su caso, con la intersección
de la soldadura longitudinal, incluyendo cuando menos 15.3 cm de ésta (ver
Figura 16).
ii.     Las irregularidades que existan en la soldadura de las uniones a radiografiar,
tanto internas como externas, deben ser removidas por el medio mecánico más
conveniente, con el fin de evitar sombras en la radiografía que conduzcan a
considerarla como rechazable.

Figura 16- Zonas a radiografiar


iii.    En caso de que la prueba requiera el uso de película radiográfica, debe realizarse
conforme a lo indicado en la Norma Mexicana NMX-B-086-1991.
c) Criterios de aceptación
Las soldaduras mostradas en radiografías no serán aceptables si presentan
cualquiera de las siguientes imperfecciones:
i. Zonas con falta de fusión o penetración;
ii. Cualquier tipo de fractura o rotura;
iii. Cualquier inclusión de escoria alargada en la soldadura, no incluyendo los
refuerzos, si la longitud de la discontinuidad es mayor que 1/3 T, donde T es el
espesor de la soldadura (el espesor de la soldadura incluye el refuerzo máximo
permisible de la soldadura de acuerdo con esta NOM; ver punto 6.6.4, inciso b.);
iv. Cualquier grupo de inclusiones de escoria o cavidades en línea que tengan
una longitud agregada mayor que T dentro de una longitud de 12 veces T. Las
agrupaciones de las imperfecciones se definen como aquellos en los que la
distancia entre las imperfecciones sucesivas no excede seis veces la longitud de
la imperfección más larga;
NOTA: Una indicación alargada se define como aquella indicación que tiene
una longitud mayor a tres veces su ancho.
Para indicaciones redondeadas se aplican los siguientes criterios de
evaluación:
a)   El tamaño máximo permisible de una indicación redondeada es de 1/3 T donde T
es el espesor de la soldadura. El espesor de la soldadura incluye el refuerzo de la
soldadura, que se limita a 1.6 mm (1/16 in.) o la mitad del espesor de la placa que
se está soldando, lo que sea menor.
 
b)   Los diámetros acumulados permisibles de indicaciones redondeadas en línea,
son aquellos que no tienen más de una longitud agregada de T, dentro de
cualquier longitud de 12 veces T. Las indicaciones redondeadas relevantes deben
estar separadas por al menos una distancia de T.
c)   Indicaciones no relevantes son aquellas de tamaño tal, que no necesitan ser
consideradas en la evaluación de aceptación o rechazo. Indicaciones menores a
0.8 mm (1/32 in.) de tamaño son consideradas no relevantes, excepto en la
evaluación de grupos de porosidad.
d)   Los grupos de porosidad que se componen de una combinación de indicaciones
relevantes y no relevantes, o en su totalidad de indicaciones no relevantes son
aceptables, siempre que haya menos de diez indicaciones aisladas en una
longitud de 2 T y la longitud total de las agrupaciones no excede 4 T en una
longitud de 152 mm (6 in.).
v.     Cualquier inclusión de escoria o cavidades que existan en el refuerzo de la
soldadura abiertos hacia la superficie.
NOTA: Las indicaciones redondeadas son definidas como aquellas con una
longitud menor que tres veces su ancho, y éstas pueden ser circulares, elípticas o
de forma cónica y pueden ser originadas por porosidad o inclusiones de escoria o
tungsteno en la soldadura.
12.2.5 Prueba de expansión volumétrica
a) Aparatos y/o equipo
Los que se indican en la Norma Mexicana NMX-X-15-1981.
b) Procedimiento
i.     Se toma el recipiente y se realiza la prueba conforme a lo indicado en la Norma
Mexicana NMX-X-15-1981, debiendo aplicarse una presión hidrostática de 3.33
MPa (34.0 kgf/cm2) durante 30 s.
ii.     Para la determinación del resultado de esta prueba es válido utilizar cualquier
otro método siendo necesario señalar su procedimiento, debiendo aplicarse la
presión hidrostática y el tiempo señalados en el párrafo anterior.
c) Criterios de aceptación
El recipiente no debe presentar, al terminar la prueba, una deformación
permanente mayor al 10 % del volumen de agua que provoca dicha deformación,
ni presentar fugas durante el transcurso de la prueba.
12.2.6 Prueba de Doblez Guiado
12.2.6.1 Método de preparación
a) Juntas a Tope (doblez de raíz y doblez de cara)
La probeta debe ser preparada de acuerdo con la Figura 17.
La probeta debe de ser enderezada.
Figura 17 - Probeta de doblez guiado

NOTA 1: Se debe asegurar que cuando la probeta sea cortada por medios que
generen calor, el calor del corte no altere ni afecte la zona soldada.
NOTA 2: El refuerzo de la soldadura y las soleras de respaldo (T), si fuera el
caso, deben ser removidos al ras de la superficie de la probeta de prueba antes o
después de la prueba de doblez.
NOTA 3: Para dimensiones y tolerancias aplique la Tabla 10.
NOTA 4: Los valores de la Figura 17, corresponden a la siguiente Tabla:
 
Longitud (L) Ancho (W) Radio
Espesor de la probeta
mm mm mm
Hasta 1.52 mm 100 t 25 t
1.6
1.52 mm y mayores 152 mínimo 38.1
 
b) Juntas de traslape o de engargolado (doblez de raíz)
Una probeta de soldadura transversal debe prepararse con el refuerzo de
soldadura removido. Para las juntas a tope de engargolado que van a ser
probadas sobre el dispositivo estandarizado para la prueba de doblez guiado, el
material base del engargolado debe ser retirado al ras de la raíz de la
soldadura para obtener la configuración mostrada en la figura para probeta de
doblez guiado. La probeta debe de ser enderezada.
12.2.6.2 Método de prueba
a) Juntas a tope
La probeta debe ser probada en un dispositivo de prueba estandarizado como
se muestra en la Figura 18 o en un dispositivo de prueba para doblez guiado
alternante como se muestra en la Figura 19. Los métodos de prueba
representativos para la prueba de doblez alternante se muestran en los croquis A,
B, C y D de la Figura 20.

Figura 18 - Dispositivo estandarizado para doblez guiado


NOTA: Para dimensiones y tolerancias aplique la Tabla 10.
Cuando se realice la prueba en el dispositivo estandarizado de doblez guiado,
la probeta debe ser colocada en el dispositivo con la soldadura centrada entre los
rodillos de los hombros del dispositivo. Las probetas de doblez de cara deben ser
colocadas con la cara de soldadura hacia la abertura entre los hombros del
dispositivo, de tal manera que posterior a la prueba, la cara de la soldadura se
encuentre en la zona convexa de la probeta, las probetas de raíz deben seguir el
mismo procedimiento asegurándose que la raíz de la soldadura quede en la zona
convexa de la probeta después de la prueba. La probeta debe ser forzada  hacia
adentro del dispositivo aplicando carga sobre el émbolo de prueba hasta que la
curvatura de la probeta
sea tal que no se pueda insertar un alambre de 0.794 mm entre el dispositivo y la
probeta.
Cuando se realice la prueba con el dispositivo de doblez alternante, la probeta
debe doblarse transversal a la soldadura tal como se muestra en los croquis C y D
de la Figura 20. La probeta de prueba de doblez de cara debe colocarse con la
cara de la soldadura dirigida hacia la parte exterior del dispositivo y la
probeta de doblez de raíz debe colocarse con la raíz de la soldadura dirigida hacia
la parte exterior del dispositivo. En cualquier caso, la zona a evaluar debe quedar
en la zona convexa de la probeta después de la prueba. La probeta debe doblarse
completamente alrededor del rodillo del dispositivo.

Figura 19 - Dispositivo estandarizado para doblez alternante


b) Juntas de traslape
La probeta debe ser probada en un dispositivo de doblez alternante (ver Figura
19). La probeta debe ser doblada transversal a la soldadura tal como se muestra
en los croquis A y B de la Figura 20 y debe cumplir con los requerimientos de
elongación de la especificación aplicable.
c) Junta de engargolado
La probeta puede ser probada en el dispositivo estandarizado para doblez
guiado (ver Figura 18) o en el dispositivo estandarizado de doblez alternante (ver
Figura 19). Cuando sea probado en el dispositivo estandarizado para doblez
guiado, la probeta debe colocarse con la raíz de la soldadura dirigida hacia
la abertura entre los hombros del dispositivo. La probeta debe ser forzada hacia
adentro del dispositivo aplicando carga sobre el émbolo de prueba hasta que la
curvatura de la probeta sea tal que no se pueda insertar un alambre de 0.794 mm
entre el dispositivo y la probeta. Cuando se pruebe en un dispositivo de doblez
alternante debe ser transversal a la soldadura tal como se muestra en los croquis
C o D de la Figura 20.
 

Figura 20 - Métodos de prueba representativos para la prueba de doblez


alternante

12.2.6.3. Criterios de aceptación
a) Juntas a tope
La superficie convexa de la probeta debe ser examinada para detectar la
aparición de fracturas u otros defectos abiertos. Cualquier probeta que muestre
fracturas u otros defectos que excedan de 3.18 mm medido en cualquier dirección
después del doblez, debe ser considerado como rechazado. Fracturas que
ocurran en las esquinas de las probetas durante la prueba no deben ser
consideradas en este criterio, a menos que se muestre evidencia definitiva de que
son resultado de inclusiones de escoria u otros defectos internos. La evidencia de
defectos ocurridos derivados de discontinuidades de la soldadura requerirá la
prueba de dos cilindros adicionales del mismo lote. Si cualquiera de los dos
cilindros adicionales falla se considera el lote rechazado.
b) Juntas de traslape o de engargolado
La soldadura debe examinarse para detectar la aparición de fracturas u otros
defectos abiertos. Cualquier probeta que muestre fracturas u otros defectos que
excedan de 3.18 mm medido en cualquier dirección después del doblez, debe ser
considerado como rechazado. Fracturas que ocurran en las esquinas de
las probetas durante la prueba no deben ser consideradas en este criterio, a
menos que se muestre evidencia definitiva de que son resultado de inclusiones de
escoria u otros defectos internos. La evidencia de defectos ocurridos derivados de
discontinuidades de la soldadura requerirá la prueba de dos cilindros adicionales
del mismo lote. Si cualquiera de los dos cilindros adicionales falla se considera el
lote rechazado.
12.2.7 Prueba de fractura a la raíz
a) Método de preparación
La probeta debe ser preparada de tal manera que contenga al menos 25.4 mm
de soldadura y cuando sea posible debe incluir 76.2 mm de metal base a cada
lado.
b) Método de prueba
La probeta debe fracturarse en la raíz de la junta soldada por medios
adecuados. Si la probeta no se fractura en la raíz de la junta soldada, se puede
sustituir por la prueba de macro-ataque.
 
c) Criterios de aceptación
La examinación de la superficie de la soldadura fracturada no debe mostrar
fracturas ni faltas de fusión. La porosidad e inclusiones de escoria se consideran
aceptables cuando:
i.     El ancho de cualquier inclusión de escoria paralela a la superficie de la placa de la
probeta no es mayor a un medio del ancho de la soldadura donde se encuentre
ubicada la inclusión de escoria;
ii.     El espesor total de todas las inclusiones de escoria no es mayor al 10 % del
espesor de la placa, en cualquier plano en un ángulo aproximadamente recto a la
superficie de la placa; o,
iii.    Existan porosidades que no excedan en su dimensión mayor al 10 % del espesor
de la placa y cuando no existan más de seis poros de esa dimensión máxima en
un área de 6.5 cm2, de soldadura.
12.2.8 Prueba de macro-ataque
12.2.8.1 Método de preparación
a) Juntas
La probeta debe ser preparada para contener al menos 38.1 mm de metal base
a cada lado del centro de la junta soldada. La probeta debe ser cortada en la
dirección de la longitud de la soldadura.
b) Coples y Parches
La probeta debe ser preparada por corte del cople o parche a través de su
centro. La probeta debe extenderse hacia el metal base 12.7 mm mínimo de cada
lado de la soldadura. La probeta puede ser cortada en dos partes iguales para
facilitar su manipulación.
c) Accesorios
La probeta debe prepararse mediante un corte en ángulo recto en una sección
de la junta soldada. Esta debe incluir al menos 12.7 mm del material base a cada
lado de la junta soldada y 25.4 mm del material del accesorio. La sección a través
de la junta debe ser preparada y macro-atacada con un reactivo adecuado
para mostrar debidamente el contorno de la soldadura.
d) Criterios de aceptación
La soldadura de la probeta macro-atacada debe ser examinada visualmente
para verificar la penetración en la raíz y la fusión en ambos miembros de la
soldadura.
El contorno de la soldadura debe ser evaluado. Para juntas, coples y accesorio,
el contorno de la soldadura debe ser convexo o plano.
El tamaño de la junta debe ser dimensionado para determinar el cumplimiento
con los requerimientos de diseño.
Tabla 10 - Tolerancias para los ensayos de doblez
 
Tabla de Tolerancias
Fracción ±1.6 mm
Decimal ±0.30 mm
Grados (angular) ± 1 Grado
 
12.3 Pruebas aplicables a recipientes Clase I
12.3.1 Pruebas de protección anti-corrosiva
El sistema de aplicación de pintura utilizado en recipientes de acero al carbón o
de acero microaleado debe ser calificado mediante la aplicación de pruebas de
corrosión por niebla salina. Ambas pruebas deben aplicarse a probetas
rectangulares obtenidas a partir de la lámina con que sean fabricados los
recipientes.
a) Procedimiento
i.     Para la prueba de corrosión por niebla salina, se estará a lo establecido en la
Norma Mexicana NMX-X-045-SCFI-2008, debiendo aplicarse un periodo de
prueba mínimo de 350 h.
ii.     Para la prueba de resistencia al intemperismo acelerado, se estará a lo
establecido en la ASTM D-1014-18.
b) Criterios de aceptación
La comprobación del cumplimiento con este numeral, se hará mediante el
certificado en el que se ostente el cumplimiento de las Normas Mexicanas
señaladas en i. y ii. del inciso a) en términos de lo dispuesto en el Procedimiento
para la evaluación de la conformidad de la presente Norma Oficial Mexicana.
12.4 Pruebas aplicables a recipientes Clase III
12.4.1 Prueba de exposición a temperatura elevada
a)    Aparatos y/o equipos
·  Dispositivo hidráulico que proporcione una presión de 3.33 MPa (34.0 kgf/cm2);
·  Manómetro con el alcance necesario para realizar la medición y con resolución
mínima de 0.098 MPa (1 kgf/cm2);
·  Termómetro con alcance mínimo de medición de 323 K (50 °C) y resolución de al
menos 2 K (2 °C);
·  Horno de fuego indirecto con control de humedad que alcance una temperatura de
353 K (80 °C), y
·  Indicador de tiempo.
b)    Procedimiento
i.    Tratándose de recipientes diseñados para una vida de servicio de hasta 20 años,
se somete una muestra a una presión hidráulica de 3.33 MPa (34.0 kgf/cm2) y se
mantiene la misma durante 1 000 h. Dicho proceso debe llevarse a cabo a una
temperatura de 343 ± 5 K (70 ± 5 °C) con una humedad relativa no mayor de 50
%.
ii.   En caso de recipientes diseñados para una vida de servicio mayor de 20 años, el
periodo de prueba descrito en el párrafo anterior debe ser de 2 000 h.
iii.   Finalmente, el recipiente debe someterse a la prueba de resistencia en alta
presión, descrita en el numeral 12.1.6.
c) Criterios de aceptación
El recipiente no debe presentar ruptura o separación de fibras o de unión
alguna, durante o después de haber sido sometido a la prueba de resistencia en
alta presión.
12.4.2 Prueba de hendiduras
a) Aparatos y/o equipo
·  Cuchilla de acero de alto carbono templado, de 1 mm de espesor;
·  Vernier con reglilla de profundidad, o micrómetro de profundidad;
·  Transportador para medición de ángulos con división mínima de 0.0873 rad (5º) y
alcance de al menos 3.1416 rad (180°), y
·  Cinta métrica con división mínima de 1 mm y alcance de al menos 1.50 m.
b)    Procedimiento
i.    Se toman dos recipientes y, utilizando la cuchilla, se le hacen dos hendiduras a
cada uno en la parte central de los mismos, una longitudinal y otra transversal, a lo
largo de dos planos que
formen un ángulo aproximado de pendiente 2.094 rad (120°). En el caso de
recipientes sin forro, fabricados a partir de dos mitades unidas entre sí, las
hendiduras deben hacerse sobre la superficie del recipiente que no comprenda el
área de la unión de las piezas.
ii.   Tratándose de recipientes con forro metálico, las hendiduras deben tener una
profundidad de al menos el 50 % del espesor de la pared de material compuesto
del recipiente, y una longitud igual a 5 veces dicho espesor.
iii.   Tratándose de recipientes con forro no metálico, o sin forro, las hendiduras deben
tener una profundidad de al menos el 40 % del espesor de la pared de material
compuesto del recipiente, y una longitud igual a 5 veces dicho espesor.
iv.   Finalmente, uno de los recipientes debe someterse a la prueba de resistencia en
alta presión descrita en el numeral 12.1.6, utilizando una presión de 4.0 MPa
(40.78 kgf/cm2); y el segundo debe someterse a la prueba de resistencia a ciclos
de presión descrita en el numeral 12.1.5, aplicando en este último caso una
presión cíclica máxima de 2.0 MPa (20.39 kgf/cm2) y 5 000 ciclos.
c)    Criterios de aceptación
i.    El recipiente sometido a la prueba de resistencia en alta presión no debe
presentar ruptura o separación de fibras o de unión alguna, durante o después de
la prueba.
ii.    El recipiente sometido a la prueba de resistencia a ciclos de presión debe
soportar al menos 1 000 ciclos de presión, sin presencia de fuga, y 5 000 ciclos sin
falla por ruptura. La aparición de fuga después de los 1 000 primeros ciclos es
aceptable.
12.4.3 Prueba de permeabilidad
Esta prueba aplica únicamente a recipientes sin forro, o con forro no metálico.
a)    Aparatos y/o equipo
· Dispositivo neumático que proporcione una presión de 2 MPa (20.39 kgf/cm2);
· Dispositivo hidráulico que proporcione una presión de 2 MPa (20.39 kgf/cm2);
· Manómetro con el alcance necesario para realizar la medición y con resolución
mínima de 0.098 MPa (1 kgf/cm2);
· Báscula con el alcance necesario para realizar la medición y con división mínima de
0.10 kg;
· Termómetro con alcance de medición de 293 K (20 °C) y resolución de al menos 1 K
(1 °C), y
· Contador de ciclos.
b) Procedimiento
i.     Previo al inicio de la prueba se somete el recipiente a una presión neumática de 2
MPa (20.39 kgf/cm2).
ii.     Enseguida, se debe comprobar visualmente la inexistencia de fugas (por ejemplo,
mediante agua jabonosa o inmersión del recipiente en agua), particularmente en la
válvula, el área del medio cople y las uniones del forro. Cualquier fuga debe ser
eliminada antes de proceder con la prueba.
iii.    Se procede a despresurizar el recipiente.
iv.    A continuación, se somete el recipiente a 1 000 ciclos hidráulicos desde cero
hasta 2 MPa (20.39 kgf/cm2), y posteriormente se procede a pesar el recipiente
vacío (registro inicial).
v.     Enseguida, se presuriza el recipiente a 2 MPa (20.39 kgf/cm2) con Gas Licuado
de Petróleo, gas propano o con un gas de ensayo que debe tener una
permeabilidad equivalente o mayor al Gas Licuado de Petróleo, a una temperatura
de 288 K (15 °C). En caso de existir fugas, éstas deben eliminarse. De ser
necesario, se pesa el recipiente para determinar el peso del gas contenido.
vi.    Posteriormente, se debe llenar el recipiente hasta 80 % de su capacidad (llenado
máximo) y se almacena durante 28 días en un entorno con temperatura y
humedad estables, debiendo pesarse el recipiente al transcurrir los días 1o., 7o.,
14o., 21o. y 28o., y graficar la variación en el peso en función del número de días.
vii.   Una vez finalizada la prueba, se vuelve a pesar el recipiente vacío (registro final).
La diferencia de peso entre los registros inicial y final se utiliza para determinar el
efecto producido por la absorción de humedad.
c) Criterios de aceptación
El índice máximo de pérdida de peso debe ser inferior a 0.25 ml/h por cada litro
de capacidad de agua del recipiente.
12.4.4 Prueba de agua en ebullición
Esta prueba aplica únicamente a recipientes sin forro, fabricados a partir de dos
mitades unidas entre sí.
a) Aparatos y/o equipo
·   Equipo con sistema de calentamiento de agua que proporcione una temperatura de
373 K (100 °C);
·   Termopar para superficie con registrador de lectura, con alcance de medición
superior a 373 K (100 °C) y resolución de al menos 1 K (1 °C), y
·   Indicador de tiempo.
b) Procedimiento
i.     Se toma un recipiente cerrado sin presurizar y se sumerge la totalidad del mismo
en agua en ebullición por un periodo de 100 h.
ii.     Finalmente, el recipiente debe someterse a la prueba de resistencia en alta
presión descrita en el numeral 12.1.6.
c) Criterios de aceptación
El recipiente no debe presentar ruptura o separación de fibras o de unión
alguna, durante o después de la prueba de resistencia en alta presión.
12.4.5 Prueba de resistencia al fuego
a) Aparatos y/o equipo
·   Dispositivo neumático que proporcione una presión de 3.33 MPa (34.0 kgf/cm2);
·   Manómetro con el alcance necesario para realizar la medición y con resolución
mínima de 0.098 MPa (1 kgf/cm2);
·   Equipo que proporcione flama directa conforme en el inciso b);
·   Cinta métrica con división mínima de 1 mm y un alcance de 1.50 m;
·   Equipo de sujeción de recipientes o contenedores que permita fijar la muestra de
acuerdo al inciso b), y
·   Cronómetro con resolución de al menos 1 s.
b) Procedimiento
i.     Se toman dos recipientes equipados con válvula de servicio cuya válvula de
seguridad esté preparada para aperturar entre la presión de prueba y 1.15 veces
de dicha presión.
ii.     Se presurizan ambos recipientes con aire o nitrógeno a 2/3 la presión de prueba.
iii.    Posteriormente, se debe producir un fuego con madera o keroseno suficiente
para poder envolver completamente cualquiera de los recipientes.
 
iv.    Se coloca uno de los recipientes en posición horizontal, de tal forma que su parte
inferior se ubique a aproximadamente 0.10 m de la parte más alta de la hoguera o
de la superficie del líquido, según corresponda. El fuego debe envolver toda la
longitud del recipiente, pero en ningún caso las llamas deben incidir directamente
sobre la válvula o dispositivo de seguridad.
v.     Se coloca el otro recipiente en posición vertical (con la válvula en la parte más
alta), de tal forma que su parte inferior se ubique a aproximadamente 0.10 m de la
parte más alta de la hoguera o de la superficie del líquido, según corresponda. El
recipiente debe estar totalmente expuesto al fuego, pero en ningún caso las llamas
deben incidir directamente sobre la válvula o dispositivo de seguridad.
vi.    En caso de que el recipiente sea demasiado largo para que el fuego lo envuelva
totalmente cuando se encuentre en la posición vertical, y de que el recipiente no
esté equipado con dispositivos de seguridad en los dos extremos, la prueba de
resistencia al fuego aplicada al recipiente vertical puede reemplazarse por una
segunda prueba en posición horizontal.
vii.   Concluida la prueba, ambos recipientes deben destruirse.
c) Criterios de aceptación
Los recipientes no deben romperse durante un periodo de 2 min contados a
partir de la exposición al fuego. Los recipientes podrán vaciarse a través del
dispositivo de seguridad, o presentar fugas a través de las paredes del recipiente o
de otras superficies.
12.4.6 Prueba de caída
a) Aparatos y/o equipo
·   Cinta métrica con división mínima de 1 mm y un alcance de 1.50 m;
·   Transportador para medición de ángulos con división mínima de 0.0873 rad (5°) y
un alcance de 1.571 rad (90°);
·   Placa de acero de al menos 1 m2, de acuerdo con el inciso b);
·   Superficie de concreto armada de al menos 1 m2, de acuerdo con el inciso b);
·   Equipo de medición de líquido, por peso o volumen, tales como báscula con
resolución de 10 g y capacidad de al menos 35 kg, o recipiente graduado con
divisiones de al menos 10 ml con capacidad de acuerdo al volumen del contenido
de la muestra, y
·   Vernier con resolución de al menos 1 milésima de cm.
b) Procedimiento
i.     Se llenan dos recipientes con agua, al 50 % de su capacidad de diseño y se sellan
con un tapón hermético que no sobresalga del extremo del recipiente.
ii.     Cada recipiente se debe dejar caer dos veces en cada una de las cinco
posiciones que se señalan a continuación e ilustradas en la Figura 17, desde una
altura mínima de 1.20 m sobre una lámina de acero plana de un espesor de 10
mm, colocada sobre una superficie plana de cemento con un espesor mínimo de
100 mm. La lámina de acero debe estar en contacto total con el cemento, de
tal forma que éste la sujete completamente y no se produzcan diferencias de nivel
entre dos puntos cualesquiera de su superficie mayores a 2 mm, en cuyo caso
debe ser reemplazada la lámina.
1.     Vertical con el tapón hacia arriba;
2.     En ángulo de 0.7854 rad (45°) con el tapón hacia arriba;
3.     En ángulo de 0.7854 rad (45°) con el tapón hacia abajo;
4.     Vertical con el tapón hacia abajo, y
 
5.     En horizontal

Figura 17 Cinco posiciones


iii.    Después de haberse realizado todas las caídas, se debe observar la apariencia
física de los dos recipientes, registrando la ubicación y el tamaño del daño
ocasionado por los impactos.
iv.    Finalmente, uno de los recipientes debe someterse a la prueba de resistencia en
alta presión descrita en el numeral 12.1.6, y el segundo a la prueba de resistencia
a ciclos de presión descrita en el numeral 12.1.5.
v.     Para el caso del primer recipiente, se debe registrar la presión de ruptura, así
como la descripción y ubicación de la falla resultante. Para el segundo recipiente,
se deben registrar el número de ciclos, la presión cíclica máxima y mínima, la
frecuencia de los ciclos, así como la descripción y ubicación de la falla resultante.
vi.    Concluida la prueba, ambos recipientes deben destruirse.
c) Criterios de aceptación
i.     Para el primer recipiente, la presión de ruptura debe ser mayor o igual a la presión
de ruptura del recipiente especificada por el fabricante. En caso de recipientes sin
forro fabricados en dos piezas unidas entre sí, la ruptura no debe producir la
separación en la unión.
ii.      El segundo recipiente debe ser capaz de soportar al menos 12 000 ciclos a la
presión de prueba, sin fallas por ruptura o fugas.
12.4.7 Prueba de torque
a)    Aparatos y/o equipo
·  Equipo de sujeción de recipientes o contenedores;
·  Torquímetro con el alcance necesario para realizar la medición y con resolución
mínima de 10 Nm, con accesorios;
·  Dispositivo acoplador para sujetar el torquímetro a la válvula;
·  Verificador tipo macho, de acuerdo al tipo de rosca y las especificaciones
proporcionadas por el fabricante;
·  Dispositivo neumático que proporcione una presión de 2 MPa (20.39 kgf/cm2), y
·  Depósito con agua con capacidad de al menos 50 L.
 
b)    Procedimiento
i.    Se sujeta el recipiente por el cuerpo para evitar la rotación del mismo.
ii.   Se procede a acoplar la válvula de servicio correspondiente en el medio cople del
recipiente, aplicando el torque máximo especificado por el fabricante para su
modelo conforme a lo dispuesto en el numeral 10.1.2 más un 30 % de dicho
torque máximo. Se retira la válvula y se inspecciona la rosca interior del medio
cople utilizando el verificador tipo macho aplicable a dicha rosca.
iii.   Finalmente, se acopla nuevamente la válvula conforme a lo dispuesto en el
párrafo anterior y se realiza una prueba de fugas conforme a lo siguiente:
·  Se presuriza el recipiente a 2 MPa (20.39 kgf/cm2);
·  Se mantiene la presión en el recipiente por al menos 2 h, y
·  Se sumerge el recipiente en el depósito con agua y se inspecciona, particularmente
el área del medio cople, para asegurar la inexistencia de fugas.
c) Criterios de aceptación
En la inspección realizada mediante el verificador tipo macho, los hilos o
cuerdas de la rosca interior del medio cople no deben presentar una deformación
o expansión permanente.
De igual forma, el recipiente no debe presentar fugas mayores a 1 burbuja por
cada 2 min, durante la prueba de fugas.
12.4.8 Prueba de resistencia a la tensión, fluencia y alargamiento en la lámina
a) Aparatos y/o equipo
Máquina de ensayos universales para pruebas de tensión.
b) Procedimiento
Seleccionar el recipiente después de ser relevado de esfuerzos, de acuerdo a la
Tabla 8 de la presente Norma Oficial Mexicana. Las muestras deben tomarse del
recipiente seleccionado, como se describe a continuación:
i. En la sección cilíndrica, se toma una muestra longitudinal de esta sección, al
menos a 90° del cordón de la soldadura longitudinal (Ver Figura 9).
ii. En el casquete, se toma una muestra de uno de ellos, si ambos son de la
misma colada; en caso de ser de diferente colada, se toma una muestra de cada
casquete.
iii. Las muestras y la prueba deben prepararse y efectuarse conforme a lo
indicado en la Norma Mexicana NMX-B-172-CANACERO-2018 (ver Figura 9).
c) Expresión de resultados
El resultado de las pruebas debe cumplir con lo especificado en la Tabla 4,
conforme a lo especificado para cada tipo de material.
12.5 Incumplimiento de criterios de aceptación
Si en la realización de las pruebas descritas en los numerales 12.1 al 12.4, ya
sea como ensayos de producción o como ensayos de certificación de modelo,
alguno de los recipientes no cumple con los criterios de aceptación
correspondientes, se debe identificar la causa del fallo.
Si la causa del fallo es atribuible a la preparación o ejecución de la prueba, o a
un error de medición, se debe realizar una segunda prueba al recipiente
correspondiente. Si esto no es posible, la prueba se realiza a otro recipiente del
mismo lote muestra. En caso de obtenerse resultados satisfactorios, se ignora la
primera prueba; en caso contrario, se estará a lo dispuesto en el siguiente párrafo.
Si la causa del fallo es atribuible al recipiente, se deben tomar otras dos
unidades del mismo lote muestra en sustitución de dicho recipiente, a efecto de
que sean sometidas a la misma prueba en la que ocurrió el fallo. Si alguno de los
dos recipientes adicionales incumple los criterios de aceptación, aplicará lo
siguiente:
a)   Tratándose de ensayos de producción, se debe verificar la totalidad del lote,
aceptándose únicamente aquellos recipientes en los que se cumpla con los
criterios de aceptación correspondientes.
b)   Tratándose de ensayos de certificación de modelo, se rechaza la certificación, por
lo que se deben identificar y corregir desde el diseño del recipiente las anomalías
identificadas, a efecto de someter un nuevo modelo a la totalidad de las pruebas
aplicables en términos de la presente Norma Oficial Mexicana.
Los recipientes que sean rechazados en cualquiera de las pruebas descritas en
los numerales 12.1 al 12.4, y cuyas anomalías no puedan ser reparadas y
reevaluadas satisfactoriamente mediante los métodos de prueba aplicables en
términos de lo dispuesto en la presente Norma Oficial Mexicana, deben ser
destruidos.
13. Procedimiento para la evaluación de la conformidad (PEC)
13.1 Procedimiento
El presente procedimiento es aplicable a los recipientes portátiles y
transportables sujetos a presión para contener gas licuado de petróleo,
reabastecibles, con capacidad de almacenamiento nominal de hasta 45 kg, de
fabricación nacional o extranjera, que se comercialicen o utilicen en los Estados
Unidos Mexicanos para la distribución o expendio al público de dicho petrolífero.
Los recipientes portátiles y transportables sujetos a presión que hayan sido
fabricados en el extranjero, deben internarse a los Estados Unidos Mexicanos
teniendo ya instalada la válvula de servicio correspondiente.
13.1.1 Fase preparatoria
El cumplimiento de las especificaciones descritas en la presente Norma debe
hacerse constar mediante certificado de la conformidad, emitido a partir de la
evaluación de la conformidad que se realice a los recipientes tipo portátiles y
transportables para contener Gas Licuado de Petróleo. Dicho certificado
podrá obtenerse a través de la DGN, en términos de lo dispuesto en el numeral
13.1.2, según corresponda.
Los procedimientos de certificación de la conformidad que instrumenten los
organismos de certificación con motivo de la presente Norma, estarán sujetos a la
aprobación de la DGN.
El certificado de la conformidad debe emitirse por cada modelo de recipiente,
de acuerdo a la clasificación señalada en el capítulo 4 de esta Norma, y podrá
incluir una familia de modelos, siempre y cuando ningún modelo de la familia se
encuentre en alguno de los supuestos descritos en el siguiente párrafo.
Los modelos de recipientes que constituyan un nuevo modelo, deben ser
certificados en términos del presente PEC. Para efectos de lo dispuesto en esta
Norma, se considerará que un recipiente corresponde a un nuevo modelo,
comparado con un modelo certificado, cuando ocurra cualquiera de los
siguientes supuestos, en cualquiera de las clases y tipos señalados en el capítulo
4:
a) El recipiente sea elaborado en una fábrica distinta;
b) El recipiente sea elaborado mediante procedimientos de fabricación distintos,
o exista un cambio sustancial en los procedimientos existentes, tales como
modificaciones en el tratamiento térmico (relevado de esfuerzos, proceso de
curado, etc.), modificaciones en la matriz utilizada en caso de recipientes de
materiales compuestos, entre otros;
c) El recipiente sea elaborado mediante procedimientos de soldadura distintos,
en caso de recipientes metálicos;
d) El recipiente, o en su caso el forro del mismo, sea elaborado a partir de
materiales o fibras distintas, de acuerdo a los rangos de composición química de
los mismos, con excepción de la cubierta exterior;
e) La longitud del recipiente incremente más de un 50 %;
f) Se tenga un cambio en el diámetro exterior de más del 2 %;
 
g) Exista un cambio en la forma de los casquetes (tales como cóncava,
convexa o hemisférica), en caso de recipientes metálicos;
h) Se modifique más de un 5 % el valor mínimo de resistencia a la tensión
garantizado por el fabricante;
i) Se modifique el valor de elongación o límite elástico garantizado por el
fabricante, en caso de recipientes metálicos, o
j) Disminuyan los espesores de pared del recipiente, o en su caso del forro.
13.1.2 Fase de Certificación
Para obtener el certificado de la conformidad de los recipientes tipo
transportable para contener Gas Licuado de Petróleo, se debe estar a lo siguiente:
a)    Para obtener el certificado de la conformidad por parte de la DGN, el interesado
debe cumplir con los requisitos que establece el Registro Federal de Trámites y
Servicios. De igual manera, los organismos de certificación pueden requerir la
documentación listada en dicho Registro.
b)    Para efectos del inciso anterior, el interesado debe cumplir con las
especificaciones señaladas en la presente Norma, incluyendo los planos y
especificaciones técnicas del modelo de recipiente o de la familia de modelos,
según corresponda, en las que se incluya la descripción y comprobación de
la totalidad de los requisitos técnicos requeridos en esta Norma de acuerdo a su
clasificación, incluyendo certificados, memorias técnicas, fotografías, descripción
de materiales, especificaciones del proceso de fabricación, tratamiento térmico o
de curado, según corresponda, e información de marcado. Los planos deben estar
acotados y contener las dimensiones y tolerancias del recipiente terminado y de
cada uno de los componentes y aditamentos.
c)    Original o copia simple de los certificados de origen del acero, o de las resinas,
según sea el caso, y del material de fabricación del medio cople, los cuales deben
contener como mínimo: nombre y dirección del fabricante, propiedades físico-
químicas, fecha y lote de fabricación, además de la referencia a la normatividad
aplicable.
d)    Original o copia simple de los certificados de calidad de los siguientes materiales:
·  Soldadura
·  Fundente
·  Pintura
e)    Original o copia simple del certificado de producto de la válvula de servicio, de
conformidad con la NOM-197-SCFI-2017.
f)     El informe de resultados de las pruebas aplicables al recipiente a certificar
descritas en el capítulo 12, de acuerdo a su clasificación. El informe de resultados
tiene una vigencia de 90 días naturales a partir de la fecha de emisión para
efectos de la solicitud de certificación. El interesado debe obtener el listado
completo de los laboratorios de prueba aprobados en el campo de aplicación de
esta NOM, mismo que podrán consultar en los sitios de
internet http://www.gob.mx/se/acciones-y-programas/competitividad-y-
normatividad-normalizacion?state=published y/o a través de la
página https://www.sinec.gob.mx Los recipientes podrán ser seleccionados por la
DGN o por el organismo de certificación, según corresponda, durante la visita
previa a planta y antes de la realización de dichas pruebas.
g)    Para obtener el certificado del sistema de gestión de la calidad, el interesado
deberá contactar directamente a los organismos de certificación de sistemas de
gestión de la calidad y cumplir con los requisitos aplicables a dicha certificación.
h)    Los certificados de la conformidad serán otorgados al solicitante, previo
cumplimiento de los requisitos a que se refiere en los numerales 13.1.1 y 13.1.2.
13.1.3 Procedimiento y tipos de certificación
Los procedimientos para la certificación y verificación de la presente Norma
Oficial Mexicana serán realizados conforme a las siguientes modalidades:
M 1 - Certificación con verificación y seguimiento, mediante pruebas periódicas;
M 2 - Certificación con verificación y seguimiento, mediante el sistema de gestión
de la calidad de la línea de producción;
M 3 - Certificación por lote.
La certificación por lote será posible, siempre y cuando haya una identificación
única por cada modelo de producto que conforme dicho lote. Para la certificación
por lote, es necesario realizar un muestreo previo para seleccionar la muestra de
producto que será enviada a pruebas de laboratorio. La certificación bajo esta
modalidad será para lotes máximos de 500 recipientes. A los certificados emitidos
bajo esta modalidad, no les aplican los ensayos de producción (n2), indicados en
la Tabla 9 de la presente Norma.
13.1.4 Visita previa a planta
Para obtener el certificado debe efectuarse la visita previa a planta, en la cual
se revisarán las especificaciones establecidas en la presente Norma, así como la
estructura e infraestructura técnica para la fabricación de recipientes de acuerdo a
la clasificación en 4. Durante la visita previa a planta, se realizará el muestreo de
productos conforme a lo dispuesto en el capítulo 11.
13.1.5. Pruebas de laboratorio
Las pruebas referidas en el capítulo 12 deben ser realizadas en laboratorios de
pruebas a los productos seleccionados durante la visita previa a planta, en caso
de efectuarse ésta, a partir de los tamaños de muestra n1 señalados en el capítulo
11 para los ensayos de certificación de modelo. En caso de incumplimiento de
los criterios de aceptación de las pruebas, se estará a lo dispuesto en el numeral
12.5.
13.1.6 Vigencia del Certificado
La vigencia del certificado de la conformidad será la que a continuación se
describe y estará sujeta al cumplimiento en todo momento de las especificaciones
y disposiciones señaladas en la presente NOM:
a)    Para los certificados que se emitan de acuerdo con M1, será de un año a partir de
la fecha de su emisión.
b)    Para los certificados que se emitan de acuerdo con M2, será de tres años a partir
de la fecha de emisión.
c)    Para los certificados que se emitan de acuerdo con M3, éstos sólo amparan la
cantidad de recipientes que se fabriquen, comercialicen y/o distribuyan, con base
en dichos certificados, por lo que no tienen vigencia alguna. Los certificados deben
indicar la cantidad de piezas del lote y sus fechas de fabricación.
Las vigencias a que se refieren los incisos a) y b) de este numeral, están
sujetas al resultado de la verificación y, en su caso, del seguimiento
correspondiente, en los términos establecidos en el numeral 13.1.9.
13.1.7 Ampliación, modificación o reducción del alcance de los certificados
Las ampliaciones, modificaciones o reducciones de los certificados expedidos
dentro de las modalidades M 1 y M 2, tendrán como fecha de vencimiento la
misma que la indicada en los certificados que dieron origen a éstos.
13.1.8 Producción
Las personas físicas o morales que cuenten con certificado de la conformidad
de recipientes tipo transportable deben realizar las pruebas descritas en el capítulo
12, aplicables a los modelos certificados a partir de los tamaños de muestra, n2,
señalados en el capítulo 11 para los ensayos de producción. En caso
de incumplimiento de los criterios de aceptación de las pruebas, se estará a lo
dispuesto en el numeral 12.5. Dichos resultados se revisarán durante las visitas de
seguimiento y/o verificación que se realicen a los productos certificados.
El solicitante y/o titular del certificado debe conservar los registros e informes de
resultados de las pruebas referidas en el párrafo anterior por el término de 5 años
a partir de la fecha de emisión.
13.1.9 Verificación y seguimiento
Los actos de verificación y seguimiento que se requieran llevar a cabo para
evaluar la conformidad de los recipientes tipo transportables, estarán a cargo de la
DGN o de los organismos de certificación correspondientes y serán realizados en
términos de la Ley y su Reglamento. Dichos actos deben ser mediante inspección
visual y documental, mediante muestreo y realización de pruebas en términos de
lo dispuesto en los capítulos 11 y 12, así como a través de la revisión documental
de registros concernientes a ensayos de producción.
Los actos referidos en el párrafo anterior deben realizarse en los lugares de
fabricación de recipientes tipo transportable.
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 91, tercer párrafo, de la Ley, los
gastos que se originen por las verificaciones requeridas para llevar a cabo la
evaluación de la conformidad con la presente NOM, deben ser cubiertas por la
persona a quien se efectúen éstas.
Las visitas de verificación y/o seguimiento serán realizadas por la DGN o el
organismo de certificación y se programarán de común acuerdo con el titular de
dicho certificado. La periodicidad de estas visitas será de dos veces al año para la
certificación emitida por la modalidad M 1, y una vez al año para la certificación
emitida en la modalidad M 2.
Para los certificados emitidos conforme a la modalidad M3, certificación por
lote, no aplica verificación de seguimiento, a menos que haya una queja que
evidencie incumplimiento, o que la autoridad solicite que se lleve a cabo una
verificación al producto.
En el caso de certificados de la conformidad emitidos por la DGN, las
verificaciones de vigilancia serán realizadas por la DGN, además la DGN podrá
realizar visitas de verificación con base en denuncias recibidas o como medida
preventiva a posibles violaciones a la Ley, y a la presente NOM y demás
normativa aplicable, pudiendo auxiliarse de los laboratorios de pruebas y
organismos de certificación.
Durante las vistas de seguimiento y/o verificación, se puede requerir muestreo
y/o pruebas al producto, para la selección de la muestra, se aplicará el siguiente
método:
a)    Para cualquiera de las familias de modelos de los productos materia de esta
NOM, la muestra estará constituida conforme al numeral 6.1;
b)    El muestreo se realizará en la fábrica o bodega del titular del certificado o
directamente en punto de venta. Para el caso de muestreo en punto de venta no
se requiere un lote mínimo de especímenes;
c)    La muestra seleccionada en la fábrica se podrá tomar de la línea de producción o
del área de producto terminado.
13.1.10 Suspensión y cancelación de certificados de la conformidad
Sin perjuicio de las condiciones contractuales de la prestación del servicio de
certificación, se deben aplicar los supuestos siguientes para suspender o cancelar
un certificado de la conformidad de producto.
13.1.10.1 Se procederá a la suspensión del certificado:
a)    Por incumplimiento con lo dispuesto en la presente Norma Oficial Mexicana.
b)    Cuando el seguimiento no pueda llevarse a cabo por causas imputables al titular
del certificado.
c)    Cuando el titular del certificado no presente al OCP el informe de resultados
derivado de los seguimientos, 30 días naturales a partir de la fecha de emisión del
informe de resultados y dentro la vigencia del certificado de la conformidad del
producto.
d)    Por cambios o modificaciones a las especificaciones establecidas en la presente
Norma Oficial Mexicana de los productos certificados que no hayan sido
evaluados por causas imputables al titular del certificado.
e)    Cuando la dependencia lo determine con base en el artículo 112, fracción V, de la
Ley Federal sobre Metrología y Normalización, y 102 de su Reglamento.
 
La suspensión debe ser notificada al titular del certificado, otorgando un plazo
de 30 días naturales para hacer las aclaraciones pertinentes o subsanar las
deficiencias del producto o del proceso de certificación. Pasado el plazo otorgado
y en caso de que no se hayan subsanado los incumplimientos, la DGN o
el Organismo de Certificación procederá a la cancelación inmediata del certificado
de la conformidad del producto.
13.1.10.2 Se procederá a la cancelación inmediata del certificado:
a)    En su caso, por cancelación del certificado del sistema de gestión de la calidad de
la línea de producción.
b)    Cuando se detecte falsificación o alteración de documentos relativos a la
certificación.
c)    A petición del titular del certificado, siempre y cuando se hayan cumplido las
obligaciones contractuales en la certificación, al momento en que se solicita la
cancelación. Cuando sea cancelado un certificado, las ampliaciones de los
certificados, serán igualmente canceladas.
d)    Cuando se incurra en falsas declaraciones en el uso del certificado de la
conformidad del producto.
e)    Una vez notificada la suspensión, no se corrija el motivo de ésta, en el plazo
establecido.
f)     Cuando la dependencia lo determine con base en el artículo 112, fracción V, de la
Ley Federal sobre Metrología y Normalización, y 102 de su Reglamento.
En todos los casos de cancelación se procede a dar aviso a las autoridades
correspondientes, informando los motivos de ésta. El Organismo de Certificación
mantendrá el expediente de los productos con certificados de la conformidad de
producto cancelados por incumplimiento con la presente Norma Oficial Mexicana.
14. Sanciones
El incumplimiento de lo dispuesto en la presente NOM será sancionado por la
Secretaría de Economía de conformidad con la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización, así como demás disposiciones aplicables y/o la Procuraduría
Federal del Consumidor, sin perjuicio de sus respectivas atribuciones.
15. Vigilancia
La vigilancia de la presente Norma Oficial Mexicana está a cargo de la
Secretaría de Economía y de la Procuraduría Federal de Consumidor, conforme a
sus respectivas atribuciones.
16. Concordancia con normas internacionales y normas mexicanas
Esta Norma Oficial Mexicana no es equivalente (NEQ) con ninguna Norma
Internacional, por no existir esta última al momento de elaborar esta NOM.
APÉNDICE NORMATIVO 1(1)
COMPOSICIÓN QUÍMICA Y PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS ACEROS
INOXIDABLES
Requerimientos
- Condiciones de entrega
El producto debe ser entregado con base en lo establecido en las tablas 5, 6 y 7
de este Apéndice normativo. El proveedor debe presentar, al momento de la
entrega, la documentación que acredite que el producto cumple con los
requerimientos citados en las tablas señaladas.
 
- Composición y propiedades de corrosión química
Los requerimientos de la composición química dados en las tablas 1, 2 y 3 de
este Apéndice normativo, aplican para la composición química de acuerdo al
análisis de colada.
El análisis de producto puede desviarse de los límites establecidos en las tablas
1, 2 y 3 de este Apéndice normativo para el análisis de colada, de acuerdo a los
valores establecidos en la Tabla 4 de este Apéndice normativo.
Respecto a la resistencia intergranular a agentes químicos y mecánicos, para
aceros ferríticos, austeníticos y ferríticos austeníticos, aplican las especificaciones
de las tablas 5, 6 y 7 de este Apéndice normativo.
Nota: La resistencia a la corrosión de los aceros inoxidables depende de las
condiciones ambientales, y por lo tanto no siempre son claramente establecidas
por medio de pruebas de laboratorio, por lo que es aconsejable recurrir a la
experiencia disponible en materia de uso y manejo de aceros.
- Propiedades mecánicas
Las propiedades de tensión en temperaturas ambiente y baja se especifican en
las tablas 5, 6 y 7 de este Apéndice normativo, aplicables para las condiciones de
tratamientos de calor.
Nota: Los aceros austeníticos son insensibles a las fracturas frágiles en
condiciones de recocido, ya que no sufren un cambio pronunciado de temperatura
característico de otros aceros, además son utilizados para aplicaciones en
temperaturas criogénicas.
 
Tabla 1 - composición química (análisis de colada)a para aceros ferríticos
 
Grado de % (fracción masa)
acero
C Si Mn P S N Cr Mo Nb Ni Ti
máx. máx má má máx máx
. x. x. . .

                                                                                                     Grados         Está
ndar
X3CrTi17 0.05 1.0 1.0 0.04 0.01 ------ 16. ------ ----------- ------ [4 x (C+N)
0 0 0 5 -- 0 a -- --- -- +0.15] a
19. 0.75b
0
X2CrMoTi 0.02 1.0 1.0 0.04 0.01 0.03 17. 1.80 ----------- ------ [4 x (C+N)
18-2 5 0 0 0 5 0 0a a --- -- +0.15] a
20. 2.50 0.80b
0
                                                                                                     Grados         Espe
ciales
X2CrTi17 0.02 0.5 0.5 0.04 0.01 0.01 16. ------ ----------- ------ 0.30 a
5 0 0 0 5 5 0 a -- --- -- 0.60
18.
0
X2CrTiNb1 0.03 1.0 1.0 0.04 0.01 ------ 17. ------ [(3 x C) ------ 0.10 a
8 0 0 0 0 5 -- 5 a -- +0.30] a -- 0.60
18. 1.00
5
    Los elementos no enlistados en esta tabla, no deben ser intencionalmente
agregados al acero sin la aprobación del cliente, excepto en el acabado de
colada. Para llevar a cabo la adición de dichos elementos, se deben tomar todas
las precauciones, ya que se podría perjudicar las propiedades mecánicas del
acero.
     La estabilización debe ser hecha con el uso de titanio, niobio o zirconio, de
acuerdo con el número atómico de esos elementos y el contenido de carbón y
nitrógeno; en caso de estabilización adicional con niobio o zirconio, debe
utilizarse:

Tabla 2 - Composición química (análisis de colada)ª de aceros austenítico


 
% (fracción masa)
Grado de Mn P S
acero C Si má máx máx N Cr Cu Mo Nb Ni Ti Otros
x. . .
Grados Estándar
0.1 16.
< < 6.0
2.0 0.04 0.01 0 a 5 a ----- ----- ----- -----
X2CrNiN18-7 0.03 1.0 a  
0 5 5 0.2 18. -- -- -- --
0 0 8.0
0 5
17. 8.0
< < <
2.0 0.04 0.01 5 a ----- ----- ----- a -----
X2CrNi18-9 0.03 1.0 0.1  
0 5 5 19. -- -- -- 10. --
0 0 1
5 0b
18. 10.
< < <
2.0 0.04 0.01 0 a ----- ----- ----- 0 a -----
X2CrNi19-11 0.03 1.0 0.1  
0 5 5 20. -- -- -- 12. --
0 0 1
0 0
0.1 17. 8.0
< <
X2CrNiN18- 2.0 0.04 0.01 2 a 5 a ----- ----- ----- a -----
0.03 1.0  
10 0 5 5 0.2 19. -- -- -- 11. --
0 0
2 5 5
17. 8.0
< <
< 2.0 0.04 0.01 5 a ----- ----- ----- a -----
X5CrNi18-9 1.0 0.1  
0.07 0 5 5 19. -- -- -- 10. --
0 1
5 5
0.1 18. 8.0
<
< 2.5 0.04 0.01 0 a 0 a ----- ----- ----- a -----
X5CrNiN18-8 1.0  
0.07 0 5 5 0.1 20. -- -- -- 11. --
0
6 0 0
17. 9.0 5 x
<
X6CrNiTi18- < 2.0 0.04 0.01 ----- 0 a ----- ----- ----- a C a
1.0  
10 0.08 0 5 5 -- 19. -- -- -- 12. 0.7
0
0 0 0
X6CrNiTiB18- 0.04 < 2.0 0.03 0.01 ----- 17. ----- ----- ----- 9.0 5 x 0.001 5
0a a Ca
a 1.0 a 0.005
10 0 5 5 -- 19. -- -- -- 12. 0.7
0.08 0 0B
0 0 0
16. 2.0 10.
< < <
X2CrNiMo17- 2.0 0.04 0.01 5a ----- 0 a ----- 0a -----
0.03 1.0 0.1  
12-2 0 5 5 18. -- 3.0 -- 13. --
0 0 1
5 0 0
0.1 16. 2.0 10.
< <
X2CrNiMoN1 2.0 0.04 0.01 2 A 5a ----- 0 a ----- 0a -----
0.03 1.0  
7-11-2 0 5 5 0.2 18. -- 3.0 -- 12. --
0 0
2 5 0 5
16. 2.0 10.
< <
X5CrNiMo17- < 2.0 0.04 0.01 5a ----- 0 a ----- 0a -----
1.0 0.1  
12-2 0.07 0 5 5 18. -- 3.0 -- 13. --
0 1
5 0 0
16. 2.0 10. 5x
<
X6CrNiMoTi1 < 2.0 0.04 0.01 ----- 5a ----- 0 a ----- 5a Ca
1.0  
7-12-2 0.08 0 5 5 -- 18. -- 2.5 -- 13. 0.7
0
5 0 5 0
16. 2.5 10.
< < <
X2CrNiMo17- 2.0 0.04 0.01 5a ----- 0 a ----- 0a -----
0.03 1.0 0.1  
12-3 0 5 5 18. -- 3.0 -- 13. --
0 0 1
5 0 0
16. 2.5 12.
< < <
X2CrNiMo18- 2.0 0.04 0.01 5a ----- 0 a ----- 5a -----
0.03 1.0 0.1  
14-3 0 5 5 18. -- 3.0 -- 15. --
0 0 1
5 0 0
0.1 16. 4.0 12.
< <
X2CrNiMoN1 2.0 0.04 0.01 2 A 5a ----- 0 a ----- 5a -----
0.03 1.0  
7-13-5 0 5 5 0.2 18. -- 5.0 -- 14. --
0 0
2 5 0 5
19. 1.2 4.0 24.
< < <
X1NiCrMoCu 2.0 0.03 0.01 0a 0a 0a ----- 0a -----
0.02 0.7 0.1  
25-20-5 0 0 0 21. 2.0 5.0 -- 26. --
0 0 5
0 0 0 0
X5NiCrAlTi31 0.03 < 1.5 0.01 0.01 < 19. < ----- < 30. 0.2 0.20 a
-20 (+RA) a 0.7 0 5 0 0.1 0a 0.5 -- 0.1 0a 0 a 0.50 Al
0.08 0 1 22. 0 0 32. 0.5 Al
0 5 0 +Ti:<0.
70
< 1.00
Co
Ni +Co:
30.0 a
32.5
0.25 a
0.65 Al
19. 30. 0.2
0.05 < < < < 1.00
X8NiCrAlTi32 1.5 0.01 0.01 0a ----- ----- 0 a 5 a
a 0.7 0.1 0.5 Co
-21 0 5 0 22. -- -- 34. 0.6
0.10 0 1 0
0 0 0 Ni +Co:
30.0 a
34.0
0.1 16. 2.0 12.
< 0.1 5 a
X3CrNiMoBN < 2.0 0.03 0.01 0 a 0 a ----- 0 a ----- 0 a -----
0.7 0.005 0
17-13-3 0.04 0 5 5 0.1 18. -- 3.0 -- 14. -
5 B
8 0 0 0
24. 20.
< < < <
2.0 0.02 0.01 0 a ----- ----- 0 a -----
X1CrNi25-21 0.02 0.2 0.1 0.2  
0 5 0 26. -- - 22. -
0 5 1 0
0 0
10
17. 9.0
< xC
X6CrNiNb18- < 2.0 0.04 0.01 ----- 0 a ----- ----- a -----
1.0 a  
10 0.08 0 5 5 - 19. -- - 12. -
0 1.0
0 0
0
10
0.3 15. 12.
0.04 xC
X8CrNiNb16- 0 a 1.5 0.03 0.01 ----- 0 a ----- ----- 0 a -----
a a  
13 0.6 0 5 5 - 17. -- - 14. -
0.10 1.2
0 0 0
0
0.1 24. 2.0 21.
< <
X1CrNiMoN2 2.0 0.02 0.01 0 a 0 a ----- 0 a ----- 0 a -----
0.02 0.7  
5-22-2 0 5 0 0.1 26. -- 2.5 - 23. -
0 0
6 0 0 0
10
16. 2.0 10.
< xC
X6CrNiMoNb < 2.0 0.04 0.01 ----- 5 a ----- 0 a 5 a -----
1.0 a  
17-12-2 0.08 0 5 5 -- 18. -- 2.5 13. -
0 1.0
5 0 5
0
0.1 16. 2.5 11.
< <
X2CrNiMoN1 2.0 0.04 0.01 2 a 5 a ----- 0 a ----- 0 a -----
0.03 1.0  
7-13-3 0 5 5 0.2 18. -- 3.0 -- 13. -
0 0
2 5 0 0b
16. 2.5 10.
< <
X3CrNiMo17- < 2.0 0.04 0.01 5 a ----- 0 a ----- 5 a -----
1.0 0.1  
12-3 0.05 0 5 5 18. -- 3.0 -- 13. -
0 1
5 0 0
X2CrNiMoN1 < < 2.0 0.04 0.01 0.1 16. ----- 3.0 ----- 10. -----  
0a 5a 5a
0.03 1.0 0a
8-12-4 0 5 5 0.2 19. -- -- 14. -
0 0 4.0
0 5 0
17. 13.
< < < 3.0
X2CrNiMo18- 2.0 0.04 0.01 5 a ----- ----- 0 a -----
0.03 1.0 0.1 0a  
15-4 0 5 5 19. -- -- 16. -
0 0 1 4.0
5 0
26. 0.7 30.
< < < 3.0
X1NiCrMoCu 2.0 0.03 0.01 0a 0a ----- 0 a -----
0.02 0.7 0.1 0a  
31-27-4 0 0 0 28. 1.5 -- 32. -
0 0 1 4.0
0 0 0
0.1 24. 1.0 24.
< < 4.7
X1CrNiMoCu 2.0 0.03 0.01 7 a 0 a 0 a ----- 0 a -----
0.02 0.7 a  
N25-25-5 0 0 0 0.2 26. 2.0 -- 27. -
0 0 5.7
5 0 0 0
0.1 19. 0.5 17.
< < 6.0
X1CrNiMoCu 1.0 0.03 0.01 8 a 5 a 0 a ----- 5 a -----
0.02 0.7 a  
N20-18-7c 0 0 0 0.2 20. 1.0 -- 18. -
0 0 7.0
5 5 0 5
0.1 19. 0.5 24.
< < 6.0
X1NiCrMoCu 2.0 0.03 0.01 5 a 0 a 0 a ----- 0 a -----
0.02 0.7 a  
N25-20-7 0 0 0 0.2 21. 1.5 -- 26. -
0 5 7.0
5 0 0 0
a. Los elementos no enlistados en esta tabla, no deben ser intencionalmente
agregados al acero sin la aprobación del cliente, excepto en el acabado de
colada. Para llevar a cabo la adición de dichos elementos, se deben tomar todas
las precauciones, ya que se podría perjudicar las propiedades mecánicas del
acero.
b. Cuando por razones especiales es necesario minimizar el contenido ferrítico, el
contenido máximo de níquel debe incrementarse en 0.50 % para el grado
X2CrNi18-9 y 1.00 % en el caso del grado X2CrNiMoN17-13-3.
c. Grado de acero patentado.
 
Tabla 3 - Composición química (análisis de colada) ª de aceros austeníticos-
ferríticos
 

% (fracción masa)
Grado de acero
C má Si má Mn má P má S m
N Cr Cu Mo Ni W
x. x. x. x. áx

Grados Estándar

X2CrNiN23-4 0.030 1.00 2.00 0.035 0.01 0.0 22. 0.10 0.1 3. --------
5
5a 0a 0a
a a
5 0.2 24. 0.6 --
0.60 5.
0 0 0
5
4.
0.1 21.
2.5 5
X2CrNiMoN22- 0.01 0 a 0 a -------- --------
0.030 1.00 2.00 0.035 a a
5-3 5 0.2 23. -- --
3.5 6.
2 0
5

Grados Especiales

5.
0.1 24.
1.00 2.5 0
X2CrNiMoCuN2 0.01 5 a 0a --------
0.030 0.70 2.00 0.035 a a a
5-6-3 5 0.3 26. --
2.50 4.0 7.
0 0
5
6.
0.2 24.
3.0 0
X2CrNiMoN25- 0.01 4 a 0 a -------- --------
0.030 1.00 2.00 0.035 a a
7-4 5 0.3 26. -- --
4.5 8.
5 0
0
6.
0.2 24.
0.50 3.0 0 0.50
X2CrNiMoCuW 0.01 0 a 0a
0.030 1.00 1.00 0.035 a a a a
N25-7-4 5 0.3 26.
1.00 4.0 8. 1.00
0 0
0
 
a. Los elementos no enlistados en esta tabla, no deben ser intencionalmente
agregados al acero sin la aprobación del cliente, excepto en el acabado de
colada. Para llevar a cabo la adición de dichos elementos, se deben tomar todas
las precauciones, ya que se podría perjudicar las propiedades mecánicas del
acero.
 
 
Tabla 4 - Tolerancias permitidas en el análisis de producto de las tablas 1
a 3 del análisis de colada
 
Elemento Valor específico del análisis Desviación permitidaa en
de colada en el análisis
tablas 1 a 4 % (fracción masa) de producto % (fracción
masa)
Carbono < 0.030 + 0.005
> 0.030             < 0.10 ± 0.01
Silicio < 1.00 + 0.05
Manganeso < 1.00 + 0.03
> 1.00               < 2.50 + 0.04
Fósforo < 0.030 + 0.003
> 0.030             < 0.045 + 0.005
Azufre < 0.010 + 0.003
> 0.010             < 0.030 + 0.005
Nitrógeno < 0.35 ± 0.01
Aluminio < 0.65 ± 0.10
Cromo > 10.5               < 15.0 ± 0.15
> 15.0               < 20.0 ± 0.20
> 20.0               < 28.0 ± 0.25
 
Cobre < 1.00 ± 0.07
> 1.00               < 2.50 ± 0.10
Molibdeno < 0.60 ± 0.03
> 0.60               < 1.75 ± 0.05
> 1.75               < 7.0 ± 0.01
Niobio < 1.00 ± 0.05
Níquel < 1.00 ± 0.03
> 1.00               < 5.0 ± 0.07
> 5.0                < 10.0 ± 0.10
> 10.00             < 20.0 ± 0.15
> 20.00             < 34.0 ± 0.20
Cobalto < 0.50 ± 0.05
Titanio < 0.08 ± 0.05
Tungsteno < 1.00 ± 0.05
 
    Si diversos análisis de producto se llevan a cabo en la colada y si el
contenido de los elementos individuales es determinado fuera de los rangos
establecidos por la composición química especificada para el mismo,
entonces sólo es permitido exceder ya sea el máximo o el mínimo autorizado,
mas no ambos por cada colada.
 
Tabla 5 - Propiedades mecánicas a temperatura ambiente para aceros
ferríticos en condiciones
normalizadas de recocido

0.2%-prueba de
resistencia Elongación t
R
ras fractura
p0.2

Resistenci b
 < 3
Forma Gros a a la mm Ac > 3
Grado de de or tensión A
mm
Acero product mm 80 de
R
m de groso
oa máx. N/mm2 m
N/mm2 m N/mm2 groso r
in.
in. (tr.) r
(long.) %
% min.
min. (long.
(long. + tr.)
+ tr.)

Grados estándar

X3CrTi17 C 3 230 240 420 a 600 23

X2CrMoTi
C 2.5 300 320 420 a 640 20  
18-2

Grados especiales

X2CrTi17 C 2.5 180 200 380 a 530 24  

X2CrTiNb1
C 2.5 230 250 430 a 630 18  
8

NOTA: (long.) = sección longitudinal; (tr.) = sección transversal


a.     C= Fleje laminado en frío.; H= Fleje laminado en caliente.; P= Chapa laminada
en caliente.
b.     Los valores de la prueba están relacionados con piezas 80 mm de largo y 20
mm de ancho. También puede realizarse la prueba para piezas de 50 mm de
largo y 12.5 mm de ancho.
c.     Los valores están relacionados para piezas de 5.65vS0 de largo.

 
Tabla 6- Propiedades mecánicas a temperatura ambiente de aceros
austeníticos en condiciones
normalizadas de precocido
0.2%- 1.0%-
prueba prueba
de de Elongación
resisten resisten tras fractura
cia cia
Rp0.2 Rp1.0 Resisten
Gros cia a la
Forma d
Grado de or tensión
product A80 
acero mm Ae > 3
oa Rm <3
máx. mm
N/mm2 mm
N/mm2 min. de gros
de or
(tr.) b,c
gros
% min.
or %
(tr.)b
min.
(tr.)b
C 6 300 330
X2CrNiMoN1
H 12 280 320 580 a 780 40 40
7-11-2
P 75 280 320
C 6 240 270
X5CrNiMo17- 530 a 680 40 40
H 12 220 260
12-2
P 75 220 260 520 a 670 45 45
C 6 240 270
X6CrNiMoTi1 540 a 690
H 12 220 260 40 40
7-12-2
P 75 220 260 520 a 670
C 6 240 270
X2CrNiMo17- 550 a 700 40 40
H 12 220 260
12-3
P 75 220 260 520 a 670 45 45
X2CrNiMo18- C 6 240 270 550 a 700 40 40
14-3
C 6 290 320
X2CrNiMoN1 35 35
H 12 270 310 580 a 780
7-13-5
P 75 270 310 40 40
C 6 240 270
X1NiCrMoCu 530 a 730
H 12 220 260 35 35
25-20-5 520 a 720
P 75 220 260
X5NiCrAlTi31
P 75 170 200 500 a 750 30 30
-20
X5NiCrAlTi31
P 75 210 240 500 a 750 30 30
-20+RAg
X8NiCrAlTi32
P 75 170 200 500 a 750 30 30
-21
C 6 300 330 580 a 780
X3CrNiMoBN
H 12 260 300 35 40
17-13-3 550 a 750
P 75 260 300
 
Grados especiales
X1CrNi25-21 P 75 200 240 470 a 670 40 40
X6CrNiNb18-10 P 75 200 240 500 a 700 40 40
X8CrNiNb16-13 P 75 200 240 510 a 690 35 35
X1CrNiMoN25-
P 75 250 290 540 a 740 40 40
22-2
X6CrNiMoNb17
P 75 220 260 520 a 720 40 40
-12-2
C 6 300 330
X3CrNiMoN17- 35 35
H 12 280 320 580 a 780
13-3
P 75 280 320 40 40
C 6 240 270
X2CrNiMo17- 550 a 700 40 40
H 12 220 260
12-3
P 75 220 260 530 a 730 40 40
C 6 290 320
X2CrNiMoN18- 570 a 770 35 35
H 12 270 310
12-4
P 75 270 310 540 a 740 40 40
X2CrNiMo18- C 6 240 270
15-4 550 a 700 35 35
H 12 220 260
P 75 220 260 520 a 720 40 40
X1NiCrMoCu31
P 75 220 260 500 a 700 40 40
-27-4
X1CrNiMoCuN25
P 75 290 330 600 a 800 40 40
-25-5
C 6 320 350
X1CrNiMoCuN20 340 35 35
H 12 300 650 a 850
-18-7  
P 75 300 340 40 40
X1NiCrMoCuN25
P 75 300 340 650 a 850 40 40
-20-7
NOTA: (long.) = dirección longitudinal; (tr.) = dirección transversal
a.  C= Fleje laminado en frío.; H= Fleje laminado en caliente.; P= Chapa laminada
en caliente.
b.  Para cintas enrolladas de < 300 mm de ancho, se deben realizar las pruebas de
dirección longitudinal, los valores mínimos son:
prueba de resistencia: menos 15 N/mm2.
alargamiento/elasticidad constante: menos
5%. alargamiento/elasticidad para medición
proporcional: menos 2 %.
c.  Para productos continuos flejados en caliente, el valor mínimo superior, es de 20
N/mm2 de Rp0.2, mientras que el mínimo superior, es de 10 N/mm2 de Rp1.0; lo
cual, puede ser acordado en el momento del levantamiento de la orden con base
en investigación.
d.  Los valores de la prueba están relacionados para piezas 80 mm de largo y 20
mm de ancho. También puede realizarse la prueba para piezas de 50 mm de
largo y 12.5 mm de ancho.
e.  Los valores están relacionados para pruebas en piezas de 5.65vS0 de largo.
f.   Para material aplanado, el valor mínimo es de 5 % menor.
g.  + RA = condiciones de recristalización recocida.
 
Tabla 7-Propiedades mecánicas a temperatura ambiente de aceros
austeníticos-ferríticos en
condiciones normalizadas de precocido
Grado de Forma de Groso 0.2%- Resistenci Elongación tras
acero producto r mm prueba de a a la fractura
a
máx. resistencia tensión A
80 <3 A > 3 mm
Rp0.2 Rm
mm grosord 
 
N/mm2 min N/mm2 grosorc  %
. % min.
(tr.)b Anch
o de cinta min.
(long. +
> (long. +
< 300 tr.)
300 tr.)
mm
mm
Grados estándar
C 6 405 420
600 a 850 20 20
X2CrNiN23-4 H 12 385 400
P 75 385 400 630 a 800 25 25
C 6 465 480 20 20
X2CrNiMoN22 660 a 950
H 12 445 460 25 25
-5-3
P 75 445 460 640 a 840 25 25
 

Grados especiales
C 6 495 510 690 a
20 20
X2CrNiMoCuN25 H 12 475 490 940
-6-3
690 a
P 75 475 490 25 25
890
C 6 535 550 750 a 1
20 20
X2CrNiMoN25-7- H 12 515 530 000
4
730 a
P 75 515 530 20 20
930
X2CrNiMoCuWN25- 730 a
P 75 515 530 25 25
7-4 930
NOTA: (long.) = dirección longitudinal; (tr.) = dirección transversal
a. C= Fleje laminado en frío.; H= Fleje laminado en caliente.; P= Chapa laminada
en caliente.
b. Para productos continuos flejados en caliente, el valor mínimo superior, es de
20 N/mm2 de Rp0.2, mientras que el mínimo superior, es de 10 N/mm2 de
RP1.0 ; lo cual, puede ser acordado en el momento del levantamiento de la orden
con base en investigación.
c. Los valores de la prueba están relacionados para piezas 80 mm de largo y 20
mm de ancho. También puede realizarse la prueba para piezas de 50 mm
de largo y 12.5 mm de ancho.
d. Los valores están relacionados para piezas de 5.65S0.
 
APÉNDICE NORMATIVO 2(2)
COMPATIBILIDAD DEL GAS LICUADO DE PETRÓLEO CON OTROS
MATERIALES
Compatibilidad de materiales
- Tabla de compatibilidad
Antes de que cualquier válvula o recipiente para Gas Licuado de Petróleo sea
utilizado, es importante verificar la Tabla 1 de este Apéndice normativo, prestando
especial atención a aquellos que presenten alguna restricción. El proveedor debe
presentar la documentación que acredite que el producto cumple lo establecido en
la tabla citada.
- Símbolos utilizados
"A" significa que el material es aceptable
"NR" significa que el material no es recomendable
"Seco" significa que, durante el servicio del recipiente, incluyendo las más altas
condiciones de presión y las más bajas de temperatura, el contenedor operará sin
contener agua.
"Húmedo" significa que las condiciones definidas como "seco" no aplican.
- Abreviaciones para materiales
NS = Aceros normalizados y al carbón.
QTS = Aceros templados y apagados de enfriado rápido
AA = Aleación de aluminio
SS = Acero Inoxidable
B = Aleaciones de latón y cobre
Cs= Aceros al carbón
Tabla 1 - Compatibilidad del Propano con otros materiales
Materiales
Características de
Fórmula Recipientes Válvulas
compatibilidad
A NR A NR
PROPANO No presenta reacción NS   B  
CH3H8 con QTS CS
materiales comunes; AA SS
en SS AA
condiciones húmedas,
el riesgo
de corrosión por
impurezas
debe ser considerado.
 
Código de compatibilidad NQSAB
El código NQSAB, es un sistema de cinco dígitos que indica la compatibilidad
de diversos gases con cinco clases de materiales utilizados en la fabricación de
válvulas y recipientes para Gas Licuado de Petróleo En dicho código, N representa
aceros normalizados y al carbón, Q aceros templados y apagados, S
aceros inoxidables, A aleaciones de aluminio y B latón y aleaciones de cobre y
níquel.
El grado de compatibilidad, se define por cinco dígitos, cada uno
correspondiente a un nivel de compatibilidad por material, el cual, para el caso del
propano, se presenta en la tabla 2;

Tabla 2- Grado de compatibilidad


Nombre Fórmula N Q S A B
PROPANO C3H8 1 1 1 1 1

NOTA: 1 significa que el material puede ser utilizado, por lo que se identifica
como un Gas compatible con todos los materiales identificados en este estándar.
APÉNDICE NORMATIVO 3(3)
COMPATIBILIDAD DEL GAS LICUADO DE PETRÓLEO CON MATERIALES NO
METÁLICOS
General
Los materiales no metálicos utilizados para la fabricación de recipientes para
contener Gas Licuado de Petróleo deben de poder mantener sus características al
estar en contacto con gas propano, de acuerdo con la tabla de Compatibilidad de
materiales no metálicos con Gas Propano de este Apéndice normativo.
En los casos particulares de materiales no compatibles,
pueden ser utilizados si son recubiertos o protegidos de forma adecuada. Lo cual
debe ser hecho sólo si se considera y valida la compatibilidad por alguna persona
u organismo competente. El proveedor debe presentar la documentación que
acredite que el producto cumple los requerimientos citados en este Apéndice
normativo.
- Tipos de material
Los materiales no metálicos comúnmente más usados para válvulas y
recipientes para contener Gas Licuado de Petróleo se agrupan en:
· Materiales plásticos
§    Politetrafluoroetileno (PTFE)
§    Policlorotrifluoroetileno (PCTFE)
§    Fluoruro de polivinilideno (PVDF)
§    Poliamida (PA)
§    Polipropileno (PP)
§    Polietileno de Alta Densidad (HDPE o PE-HD)
§    Materiales elastómeros
§    Resina butílica (IIR)
 
§    Nitrilo (NBR)
§    Cloropreno (CR)
§    Clorofluorocarbono (FKM)
§    Silicón (Q)
§    Etileno propileno (EPDM)
§    Fluidos lubricantes
§    Hidrocarburos (HC)
§    Fluorocarbonos (FC)
-     Consideraciones generales
Es importante considerar que dichos materiales son clasificaciones genéricas;
al interior de cada material existen diversas variantes en términos de sus
propiedades con base en la composición química utilizada en su fabricación. El
usuario del material debe consultar al fabricante y solicitar diversas pruebas antes
de utilizar el material.
Los lubricantes suelen ser utilizados para reducir la fricción de las partes
móviles; si la lubricación es necesaria y si ésta no es compatible con el oxígeno,
entonces los componentes lubricantes no deben estar en contacto con el gas.
Cuando el lubricante es identificado como "no recomendable", por razones
adicionales a la reacción violenta (F), puede ser usado de manera segura en
aplicaciones que no implican el contacto del material con el gas durante la
operación.
Las propiedades de plásticos y elastómeros dependen de la temperatura; bajas
temperaturas provocan endurecimiento y la posibilidad de quiebre, mientras que
altas temperaturas pueden provocar ablandamiento y hasta derretimiento. Los
usuarios del material deben asegurarse que la operación se realice en un rango
de temperatura que normalmente va de 223 K a 338 K (-50 °C a 65 °C) para
cilindros y 253 K a 338 K (-20 °C a 65 °C) para válvulas.
Algunos materiales se vuelven quebradizos en bajas temperaturas, incluso
dentro de los niveles de operación normal (por ejemplo: los clorofluorocarbonos).
Las temperaturas en refrigeradores o rangos criogénicos, afectan a algunos
materiales, por lo que se debe tomar precaución cuando la operación se realice en
temperaturas por debajo de 223 K (-50 °C). En particular, dicho riesgo debe ser
considerado en cuando se realice la transferencia a través de sifones térmicos a
bajas temperaturas o procedimientos similares o para cilindros que son
recargados a bajas temperaturas como es el caso del CO2.
- Consideraciones específicas
La compatibilidad de gases con materiales no metálicos, es afectada por
reacciones químicas e influencias físicas, que pueden ser clasificadas a
continuación.
Riesgos por no compatibilidad
ü     Pérdida de peso (W)
Extracción
La extracción solvente de plastificantes de los elastómeros puede causar
encogimiento, especialmente en productos altamente plastificados.
Algunos solventes, como la acetona o DMF(4) utilizados para disolver gases
como el acetileno, pueden dañar los materiales no metálicos.
Los gases licuados pueden actuar como solventes.
Ataque químico
Algunos materiales no metálicos pueden ser atacados químicamente por gases.
Este ataque puede algunas veces provocar la destrucción del material, tal como el
ataque que sufre el silicón por el amoniaco.
ü     Expansión de materiales (S)
Los elastómeros son sujetos a expandirse por causa de la absorción de gas.
Esto puede implicar un incremento de dimensiones inaceptables (especialmente
de anillos-O) o el agrietamiento debido al repentino escape del gas al disminuir
parcialmente la presión, como ocurre con el dióxido de carbono
y clorofluorocarbonos.
La expansión puede ocultarse a través de la extracción de plasticidas y
rellenos. Otros efectos importantes como los cambios en resistencia mecánica y
dureza también deben ser considerados. Diferencias en la composición y
formulación de un elastómero dado, puede provocar diferencias significativas en la
expansión del material.
En condiciones normales de servicio, expansiones de más de 15 % se
identifican como no recomendables, mientras que una expansión menor, es
considerada aceptable siempre que también otros riesgos sean aceptables.
ü     Cambio en propiedades mecánicas (M)
Los gases pueden generar un cambio inaceptable a las propiedades mecánicas
en algunos materiales no metálicos, lo cual puede producir un incremento de
dureza o una disminución en elasticidad.
-     Símbolos de compatibilidad
A = aceptable para uso normal bajo condiciones normales de servicio
NR = No recomendable para uso general, pero puede ser utilizado cuando sea
evaluado y autorizado por alguna persona u organismo autorizado que especifique
las condiciones de uso.
Compatibilidad de materiales no metálicos con Gas Propano
  Fórmula C3H8
PTFE A
PCTFE A
PVDF A
Materiales
Plásticos PA A
PP A
HDPE o PE-
A
HD
IIR NRS
Elastómeros
NBR A
CR NRS
FKM A
Q NRS,M
EPDM NRS,M
 
Fluidos HC NRW
lubricantes FC A
Ejemplos:
Símbolo de compatibilidad = A
Abreviación para un riesgo de no compatibilidad = W
Este ejemplo muestra una combinación aceptable, apropiada
AW para servir
en condiciones normales, siempre que se considere el riesgo
de pérdida
de peso.
 
Símbolo de compatibilidad = NR
Abreviación para un riesgo de no compatibilidad
1er riesgo = F
NRS,C 2o. riesgo = C
Este ejemplo muestra una combinación de materiales no
recomendada,
con dos principales riesgos en expansión de materiales y
pérdida de peso.

Artículo 65 - Todo Generador de Vapor deberá cumplir con los requerimientos


de un código o estándar de fabricación internacionalmente reconocido y
aceptado, como ser Boiler & Pressure Vessel Code de ASME o la normativa
EN 12952/53 y contar con certificación documentada del fabricante indicando
que cumple con tales requerimientos. Esta certificación deberá estar plasmada
en el Libro de datos, y debe estar constituido según lo indicado en el Anexo 1 –
INFORMACIÓN PARA REGISTRO del presente Reglamento.

Artículo 66 - Todo Generador de Vapor, deberá fabricarse siguiendo una


Memoria de Cálculo de la Presión Máxima de Trabajo Admisible la que debe
dar cumplimiento de las reglas y ecuaciones obligatorias del Código de
fabricación, y de los cálculos de diseño que demuestran el cumplimiento de
dicho Código, de las calidades de los materiales, los procesos de fabricación
utilizados, de las examinaciones y de las pruebas que evidencian la
conformidad de la fabricación, y utilizando reservas por corrosión de al menos
(0,75) cero con setenta y cinco milímetros.
1.4. NORMAS PARA COMBUSTIÓN

NOM-009-SESH-2011

RECIPIENTES PARA CONTENER GAS L.P., TIPO NO TRANSPORTABLE.


ESPECIFICACIONES Y METODOS DE PRUEBA.
JORGE GALLARDO CASAS, Director General de Gas L.P. de la Secretaría de
Energía, con fundamento en los artículos 26, 33, fracciones I, II, XII y XXV, de
la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 4o., párrafo segundo,
9o., párrafo primero, 11, 14, fracciones IV y VI, 15 y 16 de la Ley
Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo; 38
fracción II, 40, fracciones I y XIII, 41, 43, 47, fracción IV, 51, párrafo primero, y
73 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 28, 34 y 80
del Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 2,
fracciones II, XIV, XVII, XXX y XXXVIII, 55, 59, 67, fracción I, 74, 81 segundo
párrafo, y 87 del Reglamento de Gas Licuado de Petróleo, 3, fracción III, inciso
c), y 23 fracciones XI, XVII, XVIII y XIX del Reglamento Interior de la Secretaría
de Energía, y CONSIDERANDO
PRIMERO. Que conforme al artículo 40, fracciones I y XIII, de la Ley Federal
sobre Metrología y Normalización, las normas oficiales mexicanas tienen, entre
otras finalidades, establecer las características y/o especificaciones que deban
reunir los productos y procesos cuando éstos puedan constituir un riesgo para
la seguridad de las personas o dañar la salud humana, animal, vegetal, el
medio ambiente general y laboral, o para la preservación de recursos
naturales, así como las características y/o especificaciones que deben reunir
los equipos, materiales, dispositivos e instalaciones industriales, comerciales,
de servicios y domésticas para fines sanitarios, acuícolas, agrícolas, pecuarios,
ecológicos, de comunicaciones, de seguridad o de calidad y particularmente
cuando sean peligrosos.
SEGUNDO. Que el artículo 55 del Reglamento de Gas Licuado de Petróleo,
publicado en el Diario Oficial de la Federación el 5 de diciembre de 2007,
establece que las instalaciones de aprovechamiento de Gas L.P. incluyendo
los tanques estacionarios que formen parte de las mismas, deberán cumplir
con las especificaciones técnicas de seguridad contenidas en las normas
oficiales mexicanas aplicables.
TERCERO. Que el artículo 81, párrafo segundo, del Reglamento de Gas
Licuado de Petróleo, establece que la instalación de equipos de carburación de
Gas L.P., comprende la actividad de adecuar, adaptar e implementar
recipientes, tuberías, mangueras y dispositivos de seguridad y control en los
sistemas de carburación de vehículos automotores, conforme a las normas
oficiales mexicanas aplicables, a fin de que éstos utilicen Gas L.P. como
combustible.
CUARTO. Que el artículo 87, párrafo primero, del Reglamento de Gas Licuado
de Petróleo establece que, entre otras actividades, el diseño, construcción,
equipamiento, modificación y mantenimiento de Plantas de Depósito, Plantas
de Suministro, Plantas de Distribución, Estaciones de Gas L.P., para
Carburación, Semirremolques, Instalaciones de Aprovechamiento, Auto-
tanques, Recipientes No Transportables y demás instalaciones, vehículos y
equipos de Gas L.P., se llevará a cabo con apego a las normas oficiales
mexicanas aplicables.
QUINTO. Que las normas oficiales mexicanas "NOM-012/1-SEDG-2003,
Recipientes a presión para contener Gas L.P., tipo no portátil. Requisitos
generales para el diseño y fabricación"; "NOM-012/2-SEDG-2003, Recipientes
a presión para contener Gas L.P., tipo no portátil, destinados a ser colocados a
la intemperie en plantas de almacenamiento, estaciones de Gas L.P. para
carburación e instalaciones de aprovechamiento. Fabricación"; "NOM-012/3-
SEDG-2003, Recipientes a presión para contener Gas L.P., tipo no portátil,
destinados a ser colocados a la intemperie en estaciones de Gas L.P. para
carburación e instalaciones de aprovechamiento. Fabricación"; "NOM-012/4-
SEDG-2003, Recipientes a presión para contener Gas L.P., tipo no portátil,
para uso como depósito de combustible en motores de combustión interna.
Fabricación" y, "NOM-012/5-SEDG-2003, Recipientes a presión para contener
Gas L.P., tipo no portátil, destinados a vehículos para el transporte de Gas L.P.
Fabricación", que fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 20
de febrero de 2004 (NOM-012/1-SEDG-2003), 23 de febrero de 2004 (NOM-
012/2-SEDG-2003, NOM-012/3-SEDG-2003), 25 de febrero de 2004 (NOM-
012/4-SEDG-2003) y 2 de marzo de 2004 (NOM-012/5-SEDG-2003), no
contemplan las especificaciones mínimas y métodos de prueba que se deben
cumplir en la fabricación de recipientes tipo no transportable con una
capacidad nominal mayor a 378,500 litros de agua.
SEXTO. Que con fecha 30 de agosto de 2010, en cumplimiento del acuerdo
del Comité Consultivo Nacional de Normalización en Materia de Hidrocarburos,
y a lo previsto en el artículo 47, fracción I, de la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Proyecto de
Norma Oficial Mexicana "PROY-NOM-009-SESH-2010, Recipientes para
contener Gas L.P., tipo no transportable. Especificaciones y métodos de
prueba", a efecto de que dentro de los siguientes sesenta días naturales
posteriores a dicha publicación, los interesados presentaran sus comentarios a
las instancias señaladas en el documento publicado.
SEPTIMO. Que la presente Norma Oficial Mexicana fue aprobada por el
Comité Consultivo Nacional de Normalización en Materia de Hidrocarburos, en
su Primera Sesión Ordinaria del Ejercicio 2011, celebrada el 31 de marzo de
2011.
OCTAVO. Con fecha 8 de junio de 2011, se publicó en el Diario Oficial de la
Federación la Respuesta a los comentarios recibidos respecto del Proyecto de
Norma Oficial Mexicana "PROY-NOM-009-SESH-2010, Recipientes para
contener Gas L.P., tipo no transportable. Especificaciones y métodos de
prueba".
Por lo expuesto, se considera que se ha dado cumplimiento al procedimiento
que señalan los artículos 44, 45, 47 y demás relativos de la Ley Federal sobre
Metrología y Normalización, por lo que se expide la siguiente Norma Oficial
Mexicana:
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-009-SESH-2011, RECIPIENTES PARA
CONTENER GAS L.P., TIPO NO TRANSPORTABLE. ESPECIFICACIONES Y
METODOS DE PRUEBA
PREFACIO
En la elaboración de la presente Norma Oficial Mexicana participaron los
siguientes organismos e instituciones:
SECRETARIA DE ENERGIA
Dirección General de Gas L.P.
PEMEX GAS Y PETROQUIMICA BASICA
Gerencia de Planeación de Negocios
TRINITY INDUSTRIES DE MEXICO, S. DE R.L. DE C.V.
TANQUES MENHER, S.A. DE C.V.
INDUSTRIAS GUTIERREZ, S.A. DE C.V. (DIVISION TANQUES)
INDUSTRIAS METALICAS DE HIDALGO, S.A. DE C.V.
TERMIGAS, S.A. DE C.V.
ASOCIACION MEXICANA DE FABRICANTES DE RECIPIENTES A PRESION
PARA GAS L.P., A.C.
ASOCIACION DE NORMALIZACION Y CERTIFICACION, A.C.
ASOCIACION MEXICANA DE DISTRIBUIDORES DE GAS LICUADO Y
EMPRESAS CONEXAS, A.C.
ASOCIACION DE DISTRIBUIDORES DE GAS L.P. DEL NORDESTE, A.C.
CAMARA REGIONAL DEL GAS, A.C.
ASOCIACION MEXICANA DE PROFESIONALES EN GAS, A.C.
1. Objetivo y campo de aplicación
Esta Norma Oficial Mexicana establece las especificaciones mínimas de
diseño y fabricación de los recipientes sujetos a presión para contener Gas
L.P., tipo no transportable, no expuestos a calentamiento por medios
artificiales, destinados a plantas de almacenamiento, plantas de distribución,
estaciones de Gas L.P. para carburación, instalaciones de aprovechamiento,
depósitos de combustible para motores de combustión interna y depósitos para
el transporte o distribución de Gas L.P. en auto-tanques, remolques y
semirremolques. Asimismo, se incluyen los métodos de prueba que como
mínimo deben cumplir los recipientes no transportables materia de esta norma,
así como el procedimiento de evaluación de la conformidad correspondiente.
2. Referencias
Esta Norma Oficial Mexicana se complementa con los siguientes manuales y
normas mexicanas o aquéllas que las sustituyan:
NMX-B-035-1987 Soldadura-Guía para la calificación de procedimientos y
personal para soldar piezas coladas de acero. Declaratoria de vigencia
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30/10/1987.
NMX-X-013-SCFI-2005 Gas L.P.- Válvulas de exceso de flujo y no retroceso,
utilizadas en tuberías y recipientes.- Especificaciones y métodos de prueba
(cancela a la NMX-X-013-1965). Declaratoria de vigencia publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 15/08/2005.
Manual de Obras Civiles de la Comisión Federal de Electricidad.
NOM-005-SESH-2010
EQUIPOS DE CARBURACION DE GAS L.P. EN MOTORES DE
COMBUSTION INTERNA. INSTALACION Y MANTENIMIENTO.
La Secretaría de Energía, con fundamento en lo dispuesto por los artículos
26, 33 fracciones I, II, XII y XXV de la Ley Orgánica de la Administración
Pública Federal; 38 fracciones II, V y IX, 40 fracciones V y XIII, 41, 43, 47,
fracción IV, 51, párrafo primero, y 73 de la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización; 4o., párrafo segundo, 9o., párrafo primero, 11, 14, fracciones IV
y VI, 15, párrafo primero, y 16 de la Ley Reglamentaria del Artículo 27
Constitucional en el Ramo del Petróleo; 28, 34, 40, fracciones III y IV, y 80 del
Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 2, fracción
XVII, 59, 74 y 87 del Reglamento de Gas Licuado de Petróleo; 3, fracción III,
inciso c), 13, fracción XVI, y 23, fracciones XI, XVII, XVIII y XIX, del
Reglamento Interior de la Secretaría de Energía, y
CONSIDERANDO
PRIMERO. Que conforme al artículo 40, fracción I, de la Ley Federal sobre
Metrología y Normalización, las normas oficiales mexicanas tienen, entre otras
finalidades, establecer las características y/o especificaciones que deban
reunir los equipos, materiales, dispositivos e instalaciones, cuando constituyan
un riesgo para la seguridad de las personas o puedan dañar la salud de las
mismas.
SEGUNDO. Que el artículo 59 del Reglamento de Gas Licuado de Petróleo,
publicado en el Diario Oficial de la Federación el 5 de diciembre de 2007,
establece que los equipos de carburación de Gas L.P. de vehículos
automotores deberán cumplir con las Normas Oficiales Mexicanas aplicables.
TERCERO. Que el 9 de julio de 1999 se publicó en el Diario Oficial de la
Federación la Norma Oficial Mexicana NOM-005-SEDG-1999, Equipo de
aprovechamiento de Gas L.P. en vehículos automotores y motores
estacionarios de combustión interna. Instalación y mantenimiento.
CUARTO. Que la Norma Oficial Mexicana NOM-005-SEDG-1999, Equipo
de aprovechamiento de Gas L.P. en vehículos automotores y motores
estacionarios de combustión interna. Instalación y mantenimiento, no establece
las características y condiciones de seguridad con las que deben cumplir los
reguladores y/o reguladores-vaporizadores, así como de los sistemas de
inyección electrónica que permiten el aprovechamiento del Gas L.P. en fase
líquida y fase vapor, instalados en vehículos automotores y motores
estacionarios de combustión interna.
QUINTO. Que en virtud de los adelantos tecnológicos en el
aprovechamiento del Gas L.P. como combustible en los vehículos, se hace
necesario revisar y sustituir la Norma Oficial Mexicana NOM-005-SEDG-1999,
Equipo de aprovechamiento de Gas L.P. en vehículos automotores y motores
estacionarios de combustión interna. Instalación y mantenimiento, incluyendo
las nuevas tecnologías que mantienen o mejoran las condiciones de seguridad
en las instalaciones, asimismo, actualizar el procedimiento para la evaluación
de la conformidad.
SEXTO. Que con fecha 7 de diciembre de 2009, en cumplimiento del
Acuerdo del Comité Consultivo Nacional de Normalización en Materia de
Hidrocarburos y lo previsto en el artículo 49 de la Ley Federal sobre Metrología
y Normalización, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo
que determina la utilización de una medida alternativa para el cumplimiento de
las finalidades de la Norma Oficial Mexicana NOM-005-SEDG-1999, Equipo de
aprovechamiento de Gas L.P. en vehículos automotores y motores
estacionarios de combustión interna. Instalación y mantenimiento, como una
opción para el cumplimiento con dicha norma oficial mexicana.
SEPTIMO. Que con fecha 2 de marzo de 2010, en cumplimiento del
Acuerdo del Comité Consultivo Nacional de Normalización en Materia de
Hidrocarburos y lo previsto en el artículo 47 fracción I de la Ley Federal sobre
Metrología y Normalización, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el
Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-005-SESH-2010, Equipos de
carburación de Gas L.P. en motores de combustión interna. Instalación y
mantenimiento, a efecto de que dentro de los siguientes sesenta días naturales
posteriores a dicha publicación, los interesados presentarán sus comentarios al
Comité Consultivo Nacional de Normalización en Materia de Hidrocarburos.
OCTAVO. Que la presente Norma Oficial Mexicana fue aprobada por el
Comité Consultivo Nacional de Normalización en Materia de Hidrocarburos, en
su Segunda Sesión Ordinaria del Ejercicio 2010, celebrada el 28 de junio de
2010.
NOVENO. Con fecha 15 de octubre de 2010 se publicó en el Diario Oficial
de la Federación, la respuesta a los comentarios recibidos respecto del
Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-005-SESH-2010, Equipos de
carburación de Gas L.P. en motores de combustión interna. Instalación y
mantenimiento.
En razón de lo anterior, se hace indispensable contar con la Norma Oficial
Mexicana que establezca las características y condiciones de seguridad de los
reguladores y/o reguladores-vaporizadores, así como de los sistemas de
inyección electrónica que permiten el aprovechamiento del Gas L.P. en fase
líquida y fase vapor, instalados en vehículos automotores y motores
estacionarios de combustión interna, asimismo el procedimiento para la
evaluación de la conformidad.
Por lo expuesto, se considera que se ha dado cumplimiento al
procedimiento que señalan los artículos 44, 45, 47 y demás relativos de la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización, por lo que se expide la siguiente
Norma Oficial Mexicana:
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-005-SESH-2010, EQUIPOS DE
CARBURACION DE GAS L.P. EN MOTORES DE COMBUSTION INTERNA.
INSTALACION Y MANTENIMIENTO
PREFACIO
En la elaboración de la presente Norma Oficial Mexicana participaron los
siguientes organismos e instituciones:
SECRETARIA DE ENERGIA
Dirección General de Gas L.P.
EQUIPOS PARA GAS, S.A. DE C.V.
ASOCIACION MEXICANA DE PROFESIONALES EN GAS, S.A. DE C.V.
ASOCIACION NACIONAL DE DISTRIBUIDORES DE GAS L.P., A.C.
CAMARA REGIONAL DEL GAS, A.C.
FORD MOTOR COMPANY, S.A. DE C.V.
BI-PHASE TECHNOLOGIES DE MEXICO, S.A. DE C.V.
ASESORES BENITEZ Y TOVAR, S.A. DE C.V.
IMPCO BRC DE MEXICO, S.A. DE C.V.
INGENIERIA EN SISTEMAS DE CARBURACION, S.A. DE C.V.
INSTITUTO DE SERVICIOS EN ECOLOGIA Y ENERGIA APLICADA, S.C.
1. Objetivo y campo de aplicación
Esta Norma Oficial Mexicana establece los requisitos mínimos de
seguridad, especificaciones y métodos de prueba que deben cumplir los
reguladores y/o reguladores-vaporizadores utilizados en los equipos de
carburación que utilizan Gas L.P. En esta Norma se contemplan los requisitos
técnicos de seguridad de los equipos de carburación instalados en vehículos
automotores de combustión interna y motores estacionarios de combustión
interna. Asimismo quedan comprendidos los sistemas automotrices a Gas L.P. en
fase vapor operados con vaporizador, ya sea con mezclador o inyectores, así
como también sistemas en fase líquida operados con bomba e inyectores. De
igual forma se establece el procedimiento para la evaluación de la conformidad.
2. Referencias
Esta Norma Oficial Mexicana se complementa con las siguientes
normas oficiales mexicanas, o las que las sustituyan:
NOM-012/4-SEDG-2003    Recipientes a presión para contener Gas L.P. tipo no
portátil para uso como depósito de combustible en motores
de combustión interna. Fabricación, publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 25 de febrero de 2004.
NOM-013-SEDG-2002       Evaluación de espesores mediante medición
ultrasónica usando el método de pulso-eco, para la
verificación de recipientes tipo no portátil para contener Gas
L.P., en uso, publicada en el Diario Oficial de la Federación
el 26 de abril de 2002.
NMX-Z-12-2-1987               Muestreo para la inspección por atributos-parte 2:
Métodos de muestreo, tablas y gráficas. Declaratoria de
vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federación el
28 de octubre de 1987.
3. Definiciones
Para los efectos de esta Norma, se entenderá por:
3.1 Area de transferencia de calor: Es el lugar donde se produce la
transferencia de calor necesaria para que el Gas L.P. cambie de fase líquida a
fase vapor.
3.2 Automotor: Vehículo de transporte terrestre propulsado por un motor de
combustión interna.
3.3 Capacidad máxima de regulación: Valor máximo de presión regulada que
entrega el regulador y/o regulador-vaporizador a la capacidad máxima de flujo de
Gas L.P. vaporizado y seco en condiciones ambientales normales de presión y
temperatura: 1 atmósfera absoluta o 101.3 kPa (1.033 kgf/cm2) de presión y 288.7
K (15.6 oC) de temperatura.
3.4 Capacidad máxima de vaporización: Flujo máximo de Gas L.P.
vaporizado y seco, que puede proporcionar el regulador-vaporizador en
condiciones ambientales normales de presión y temperatura: 1 atmósfera absoluta
o 101.3 kPa (1.033 kgf/cm2) de presión y 288.7 K (15.6 oC) de temperatura.
3.5 Dispositivo de alimentación de Gas L.P. al motor: Equipo que alimenta el
Gas L.P. a un motor de combustión interna, pudiendo ser carburador, mezclador,
venturi, o inyectores electrónicos.
3.6 Equipo de carburación de Gas L.P.: Instalación que consta de recipientes
no transportables, tuberías, mangueras y dispositivos de seguridad y control para
uso de Gas L.P., como combustible en vehículos automotores.
3.7 Gas L.P. o Gas Licuado de Petróleo: Combustible compuesto
primordialmente por butano y propano.
3.8 Inyector: Dispositivo de suministro de combustible, que opera mediante la
señal de una computadora o procesador electrónico.
3.9 Mezclador: Dispositivo que dosifica mezclas de aire y combustible en
proporciones adecuadas a un motor de combustión interna y que no cuenta con
cuerpo de aceleración.
3.10 Módulo de suministro de Gas L.P.: Dispositivo de suministro y
regulación de Gas L.P. en fase líquida utilizado por los sistemas de inyección
electrónica de Gas L.P. en fase líquida.
3.11 Motor de combustión interna: Máquina que transforma la energía
calorífica en energía mecánica.
3.12 Motor estacionario: Motor de combustión interna que se encuentra
instalado en lugar fijo.
3.13 Peso bruto vehicular (PBV): Es la suma de la capacidad de carga del
vehículo más su propio peso. El PBV está determinado por el fabricante del
vehículo.
3.14 Presión de diseño: Presión máxima de trabajo que puede soportar el
regulador y/o regulador-vaporizador.
3.15 Presión de trabajo: Presión a la que se garantiza el correcto
funcionamiento del regulador y/o regulador-vaporizador en condiciones normales
de operación, la cual debe ser 2.05 MPa (21 kgf/cm2).
3.16 Presión no regulada: Presión a la que se encuentra el Gas L.P. dentro
del recipiente.
3.17 Presión regulada: Presión controlada por un mecanismo de regulación,
pudiendo ser mayor o menor a la presión no regulada.
3.18 Recipiente desmontable: Recipiente para almacenar Gas L.P. que es
retirado del vehículo automotor para ser llenado o intercambiado por otro de las
mismas características.
3.19 Recipiente no desmontable: Recipiente para almacenar Gas L.P. que no
puede ser desmontado del vehículo automotor o del motor estacionario para su
llenado.
3.20 Regulador: Dispositivo que mantiene la presión de operación del Gas L.P.
en un valor determinado.
3.21 Regulador-vaporizador: Dispositivo que integra la regulación y
vaporización del Gas L.P. en un solo elemento.
3.22 Sistema de combustibles mezclados: Sistema que proporciona al motor
de combustión interna una mezcla de Gas L.P. y otro combustible.
3.23 Sistema dual: Motor de combustión interna que tiene instalados sistemas
que utilizan Gas L.P. y otro combustible en forma independiente. No se considera
sistema dual el sistema de combustibles mezclados.
3.24 Válvula automática interruptora de paso: Dispositivo que impide el flujo
de Gas L.P. al regulador-vaporizador cuando el motor no esté en funcionamiento y
el sistema original de otro carburante no requiera combustible, aun cuando el
interruptor de encendido se encuentre en la posición de ignición.
3.25 Vaporizador: Dispositivo en el que se realiza la vaporización del Gas L.P.
3.26 Vehículo a Gas L.P. de fábrica: Automotor al que se le instala equipo de
Gas L.P. en la industria automotriz terminal.
4. Clasificación
4.1 Por la forma de suministrar el combustible al motor de combustión interna,
los equipos se dividen en:
a)      Sistemas de inyección electrónica: aquellos donde el Gas L.P. se inyecta
electrónicamente al motor por medio de un riel de inyectores, inyectores o
toberas.
b)      Sistemas de succión: aquellos donde el Gas L.P. en fase de vapor es
succionado por la presión negativa (vacío) generada por el motor, utilizando
cualquier medio mecánico que disminuya la presión.
4.2 De acuerdo al estado físico en el que se inyecta el combustible al motor, los
sistemas se clasifican en:
a)      Sistemas de inyección en fase líquida: donde el Gas L.P. es inyectado al
motor en estado líquido.
b)      Sistemas de inyección en fase vapor: donde el Gas L.P. es inyectado al
motor en forma de vapor.
4.3 Por el sistema de succión de Gas L.P. pueden ser:
a)      Sobre-atmosférico (presión positiva). Es aquel en el que la presión de
salida es mayor a la atmosférica.
b)      Sub-atmosférico (presión negativa). Es aquel en que la presión de salida
es menor a la atmosférica.
4.4 Por el uso de los reguladores y/o reguladores-vaporizadores:
4.4.1 Por el número de etapas de regulación se dividen en:
a)      De una etapa: regulador y/o regulador-vaporizador unietapa.
b)      De dos o más etapas: regulador y/o regulador-vaporizador multietapa.
4.4.2 Por el tipo de alimentación en la primera etapa:
a)      Regulador y/o regulador-vaporizador que recibe el Gas L.P. en estado
líquido.
b)      Regulador que recibe el Gas L.P. en estado gaseoso (vapor).
4.4.3 Por la presión de salida:
a)      Sobre-atmosféricos (presión positiva).
b)      Sub-atmosféricos (presión negativa).
5. Especificaciones y métodos de prueba de los sistemas que utilizan
regulador y/o regulador-vaporizador
5.1 Especificaciones generales del regulador y/o regulador-vaporizador
5.1.1 El regulador y/o regulador-vaporizador debe estar constituido por los
siguientes elementos:
a)      Cámara de alta presión con su mecanismo para llevar a efecto la primera
etapa de regulación,
b)      Cámara o cámaras de baja presión (en reguladores multietapa y/o
reguladores-vaporizadores) con sus mecanismos correspondientes para
realizar la segunda o subsecuentes etapas de regulación de presión y
control de flujo de Gas L.P.,
c)      Intercambiador de calor para realizar la vaporización del Gas L.P. y
contrarrestar el efecto refrigerante causado por la expansión del mismo (en
el caso de reguladores-vaporizadores),
d)      Dispositivo dosificador de flujo (válvulas) para ralenti. Este elemento
puede estar incorporado o no en el regulador-vaporizador.

NOM-EM-004-SEDG-2002

NORMA OFICIAL MEXICANA DE EMERGENCIA, INSTALACIONES DE


APROVECHAMIENTO DE GAS L.P.DISEÑO Y CONSTRUCCION.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos


Mexicanos.- Secretaría de Energía.

La Secretaría de Energía, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 26


y 33 fracciones I y IX de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal;
4o., 9o. y 14 fracción IV de la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional
en el Ramo del Petróleo; 38 fracciones II, V y IX, 40 fracciones V y XIII, 48, 61-
A último párrafo, 68 primer párrafo, 73, 74, 91, 92, 94 fracción II y 97 de la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización; 34 y 80 del Reglamento de la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización; 1o., 3o., 6o., 60, 62, 64, 77, 78
fracciones I, II, 79, 80, 83, 87 a 95 y 99 del Reglamento de Gas Licuado de
Petróleo; 1, 2, 3 fracción III inciso d), 12 y 23 fracciones II, VI, XI y XIX del
Reglamento Interior de la Secretaría de Energía, y

CONSIDERANDO
PRIMERO. Que es responsabilidad del Gobierno Federal establecer las
medidas de seguridad necesarias a fin de asegurar que las instalaciones de
aprovechamiento de Gas L.P. no constituyan un riesgo para la seguridad de
las personas o dañen la salud de las mismas.

SEGUNDO. Que el Reglamento de Gas Licuado de Petróleo establece que las


instalaciones de aprovechamiento de Gas L.P. incluyendo los recipientes
portátiles y tanques estacionarios, deberán cumplir con las especificaciones
técnicas de seguridad contenidas en ese Reglamento y en las normas oficiales
mexicanas aplicables.

TERCERO. Que actualmente no se cuenta con la Norma Oficial Mexicana para


las instalaciones de aprovechamiento de Gas L.P. Diseño y Construcción.

En la razón de lo anterior, la Secretaría de Energía consideró caso de


emergencia establecer la Norma Oficial

Mexicana de instalaciones de aprovechamiento de Gas L.P. diseño y


construcción, estimando el alto riesgo que significa tener instalaciones que no
cumplan con las normas de seguridad requeridas, lo que constituye un
acontecimiento inesperado que efectúa de manera inminente las finalidades
señaladas en el artículo 40 fracciones V y XIII de la Ley Federal sobre
Metrología y Normalización

1. Objetivo y campo de aplicación

Esta Norma Oficial Mexicana establece dentro de la República Mexicana las


especificaciones técnicas mínimas de seguridad para el diseño, construcción y
modificación de las instalaciones fijas y permanentes de aprovechamiento de
Gas L.P., así como el procedimiento para la evaluación de la conformidad.

En instalaciones que reciben Gas L.P. proveniente de una red de distribución,


esta Norma aplica a partir del medidor del usuario.

2. Referencias

Esta Norma Oficial Mexicana se complementa con las siguientes normas


vigentes o las que las sustituyan.

NOM-018/3-SC FI-1993 Distribución y consumo de Gas L.P. Recipientes


portátiles y sus accesorios. Parte 3.- Cobre y sus aleaciones. Conexión integral
(cola de cochino) para uso de Gas L.P.
NOM-018/4-SCFI-1993 Distribución y consumo de Gas L.P. Recipientes
portátiles y sus accesorios. Parte 4.- Reguladores de baja presión para gases
licuados de petróleo.

NOM-011-SEDG-1999 Recipientes portátiles para contener Gas L.P. no


expuestos a calentamiento por medios artificiales.

NOM-021/1-SCFI-1993 Recipientes sujetos a presión no expuestos a


calentamiento por medios artificiales para contener Gas L.P., tipo no portátil.
Requisitos generales.

NOM-021/2-SCFI-1993 Recipientes sujetos a presión no expuestos a


calentamiento por medios artificiales para contener Gas L.P., tipo no portátil
destinados a planta de almacenamiento para distribución y estaciones de
aprovisionamiento de vehículos.

NOM-021/3-SCFI-1993 Recipientes sujetos a presión no expuestos a


calentamiento por medios artificiales para contener Gas L.P., tipo no portátil
para instalaciones de aprovechamiento final de Gas L.P. como combustible.

NOM-026-STPS-1998 Colores y señales de seguridad, higiene e identificación


de riesgos por fluidos conducidos en tuberías.

NOM-001-SEDE-1999 Instalaciones eléctricas (Utilización).

3. Definiciones

Para efectos de esta Norma, los siguientes términos se entenderán como se


describen a continuación:

3.1 Aparato de consumo.

Instrumento o conjunto de instrumentos que utilizan Gas L.P. como


combustible.

3.2 Caída de presión por fricción.

Pérdida de presión ocasionada por la fricción que se presenta al pasar el Gas


L.P. a través de tuberías, válvulas, accesorios, reguladores y medidores.

3.3 Capacidad de agua de un recipiente no portátil.


Volumen de agua de los recipientes no portátiles llenos al 100%.

3.4 Combustión.

Proceso químico de oxidación rápida entre el Gas L.P. y el oxígeno, que


produce energía térmica y luminosa.

3.5 Instalación de aprovechamiento.

Sistema formado por dispositivos para recibir y/o almacenar Gas L.P., regular
su presión, conducirlo hasta los aparatos de consumo, dirigir y/o controlar su
flujo y, en su caso, efectuar su vaporización artificial y medición, con objeto de
aprovecharlo en condiciones controladas. El sistema inicia en el punto de
abasto y termina en los aparatos de consumo. Para efectos de lo anterior, por
punto de abasto se entiende el punto de la instalación de aprovechamiento
donde se recibe el Gas L.P., para su almacenamiento o la salida del medidor
volumétrico que registra el consumo en las instalaciones abastecidas por
ducto.

3.5.1 Instalación doméstica.

La que alimenta Gas L.P. en fase vapor a los aparatos de consumo de una
casa o departamento habitacional.

3.5.2 Instalación doméstica múltiple.

La constituida por dos o más instalaciones domésticas, que se encuentran


ubicadas en el mismo inmueble que el punto de abasto, a las cuales se hace
llegar Gas L.P. sin atravesar vías públicas de circulación vehicular.

3.5.3 Instalación comercial.

Es aquella en donde se utiliza el Gas L.P. como combustible para elaborar


productos para su venta o proporcionar servicios que se comercializan
directamente al consumidor final de dichos productos o servicios.

3.5.4 Instalación industrial.

Es aquella en donde se utiliza el Gas L.P. como combustible para realizar


procesos industriales o para elaborar productos que sirvan como materia prima
para otros procesos.
3.6 Gas inerte.

Gas no combustible utilizado en pruebas de hermeticidad.

3.7 Gas L.P. o Gas licuado de petróleo.

Combustible en cuya composición predominan los hidrocarburos butano,


propano o sus mezclas.

3.8 Máxima caída de presión permisible.

Es el mayor valor, permitido para la caída de presión que se presenta entre el


valor nominal de la presión de servicio del regulador de baja presión y la
presión a la entrada al aparato de consumo, debida a la fricción resultante por
el flujo de Gas L.P. a través de las tuberías de servicio y sus accesorios.

NOM-012/4-SEDG-2003

RECIPIENTES A PRESION PARA CONTENER GAS L.P., TIPO NO


PORTATIL, PARA USO COMO DEPOSITO DE COMBUSTIBLE EN
MOTORES DE COMBUSTION INTERNA. FABRICACION.

La Secretaría de Energía, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 26


y 33 fracciones I y IX de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal;
4o., 9o. y 14 fracción IV de la Ley Reglamentaria del artículo 27 constitucional
en el Ramo del Petróleo; 38 fracción II, 40 fracciones I, XII y XIII, 41, 43, 44,
46, 47, 68 primer párrafo, 71, 73, 74 y 94 fracción II de la Ley Federal sobre
Metrología y Normalización; 28, 33, 34 y 80 del Reglamento de la Ley Federal
sobre Metrología y Normalización; 1, 3, 6, 78 fracciones I y II, 87 y 88 segundo
párrafo del Reglamento de Gas Licuado de Petróleo; 1, 3, 13 fracciones XVI y
XX, y 23 fracciones XI y XVII del Reglamento Interior de la Secretaría de
Energía, y

CONSIDERANDO

PRIMERO. Que es responsabilidad del Gobierno Federal establecer las


medidas necesarias a fin de asegurar que los recipientes no portátiles para
contener Gas L.P. no constituyan un riesgo para la seguridad de las personas,
del ambiente o dañen la salud.

SEGUNDO. Que el día 19 de octubre de 1993 se publicó en el Diario Oficial de


la Federación la Norma Oficial Mexicana NOM-021/4-SCFI-1993, Recipientes
sujetos a presión para contener Gas L.P., para usarse como depósito de
combustible en motores de combustión interna.

TERCERO. Que se hace indispensable actualizar la Norma Oficial Mexicana


con la finalidad de que se establezcan las especificaciones técnicas mínimas
de seguridad y los métodos de prueba para la fabricación de recipientes
sujetos a presión para contener Gas L.P., tipo no portátil, no expuestos a
calentamiento por medios artificiales, para uso como depósito de combustible
en motores de combustión interna y el procedimiento para la evaluación de la
conformidad.

En razón de lo anterior, se expide la siguiente Norma Oficial Mexicana:

NOM-012/4-SEDG-2003, RECIPIENTES A PRESION PARA CONTENER GAS


L.P., TIPO NO PORTATIL, PARA USO COMO DEPOSITO DE
COMBUSTIBLE EN MOTORES DE COMBUSTION INTERNA. FABRICACION

1. Objetivo y campo de aplicación

Esta Norma Oficial Mexicana establece las especificaciones mínimas y


métodos de prueba que se deben cumplir en la fabricación de recipientes
sujetos a presión para contener Gas L.P., tipo no portátil no expuestos a
calentamiento por medios artificiales, para uso como depósito de combustible
en motores de combustión interna, con una capacidad nominal máxima de 300
litros de agua (tipo C), así como el procedimiento para la evaluación de la
conformidad correspondiente.

2. Referencias

Esta Norma se complementa con las siguientes normas oficiales mexicanas o


aquellas que las sustituyan:

2/1-SEDG-2003, Recipientes a presión para contener Gas L.P., tipo no portátil.


Requisitos generales para el diseño y fabricación.

3. Definiciones

Para efectos de la presente Norma se establecen las definiciones siguientes:

3.1 Esfuerzo límite de cedencia.


Es el límite elástico a partir del cual se inicia la deformación permanente del
material.

3.2 Indicador de nivel.

Dispositivo mecánico automático que cuenta con carátula de tipo magnético,


utilizado para indicar el nivel de Gas L.P. líquido contenido en el recipiente.

3.3 Recipiente no portátil.

Envase metálico no expuesto a calentamiento por medios artificiales, utilizado


para contener Gas L.P. a presión, que por su peso, dimensiones o tipo de
instalación fija no puede manejarse manualmente, por lo cual debe ser
abastecido en su sitio de ubicación.

3.4 Válvula de llenado.

Dispositivo mecánico de operación automática formado por un doble sello de


no retroceso, instalado en el recipiente para su llenado con Gas L.P. Este
dispositivo sólo permite el flujo de Gas L.P. hacia el interior del recipiente.

3.5 Válvula de máximo llenado.

Dispositivo mecánico de operación manual por medio del cual puede


determinarse el máximo nivel de llenado de Gas L.P. en estado líquido en el
recipiente.

3.6 Válvula de relevo de presión.

Dispositivo mecánico de acción automática utilizado para aliviar la presión


dentro del recipiente, abriendo cuando la presión sobrepasa un valor
predeterminado y cerrando al caer ésta por debajo de dicho valor.

3.7 Válvula de servicio.

Dispositivo mecánico de operación manual utilizado para suministrar Gas L.P.


en estado líquido, que integra en su cuerpo una válvula de descarga y una de
exceso de flujo.

4. Clasificación
Los recipientes a que se refiere esta Norma se clasifican en 3 tipos de acuerdo
a la colocación de sus accesorios de control y seguridad:

Tipo 1. Cuando los accesorios de control y seguridad se encuentran colocados


en el cuerpo del recipiente.

Tipo 2. Cuando los accesorios de control y seguridad se encuentran colocados


en cualquiera de las cabezas del recipiente.

Tipo 3. Cuando los accesorios de control y seguridad se encuentren colocados


tanto en el cuerpo como en cualquiera de las cabezas del recipiente.

5. Especificaciones

5.1 Requisitos generales.

Los recipientes a que se refiere esta Norma deben cumplir con los requisitos
establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-012/1-SEDG-2003, además
de los establecidos en esta Norma. La tolerancia aceptada en la capacidad
nominal de estos recipientes es de ± 2%.

1.5 Normas para pruebas aplicadas a generadores de vapor


NOM-122-STPS-1996
Norma oficial mexicana nom-122-stps-1996, relativa a las condiciones de
seguridad e higiene para el funcionamiento de los recipientes sujetos a presión y
generadores de vapor o calderas que operen en los centros de trabajo.
3. Objetivo
Esta Norma Oficial Mexicana establece los requisitos mínimos de seguridad e
higiene con que deben contar los recipientes sujetos a presión y los generadores
de vapor o calderas que se instalen en los centros de trabajo, así como las
características de las inspecciones que se realicen con el fin de vigilar el
cumplimiento de esta Norma.
4. Campo de aplicación
Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria en los centros de
trabajo donde se utilicen los recipientes sujetos a presión y generadores de vapor
o calderas a que la misma se refiere.
2.1. Excepciones
Para efectos de esta Norma, los equipos que cuenten al menos con una de las
características citadas en este punto, quedan exceptuados del trámite de
autorización de funcionamiento por esta Secretaría, debiendo cumplir con los
demás puntos de la presente Norma:
Recipientes sujetos a presión:
- Los recipientes sujetos a presión con un diámetro interior menor a 152 mm.
- Que contengan agua con temperatura inferior a 70 ºC, y un volumen menor a
450 litros.
- Los que trabajen a presión atmosférica en el centro de trabajo donde estén
instalados
- Los interenfriadores de compresores y carcazas de bombas.
- Recipientes a presión, los cuales son partes integrales o componentes de
dispositivos mecánicos de rotación o reciprocantes, tales como bombas,
compresores, turbinas, generadores, cilindros hidráulicos o neumáticos y
máquinas en general.
- Los que trabajan con agua o aire a una presión menor de 5 kg/cm2.
- Los recipientes sujetos a presión para líquidos criogénicos con diámetro interior
menor a 1000 mm y con una capacidad menor a los 1000 lts.
Generadores de vapor o calderas:
- Con una temperatura del agua menor a 70º C.
- Con una superficie de calefacción menor a 15 m2 .
- Con una presión de operación menor a 350 kPa (3.569 kg/cm2).
- Calentadores de procesos sujetos a fuego
Otros equipos:
Componentes de tuberías, tales como tubos, bridas, juntas, válvulas, uniones de
expansión y otros componentes a presión tales como filtros, mezcladores,
separadores, distribuidores y controladores de medición de flujo. Todos estos
conocidos como componentes de sistemas de tuberías.
Los recipientes portátiles de gases comprimidos y los recipientes que contengan
gas licuado de petróleo, que se encuentren regulados por otras disposiciones
jurídicas y cuya aplicación compete a la Secretaría de Energía.

LIBRO I
HABILITACIONES DE GENERADORES DE VAPOR
SECCIÓN I
INSTRUCTIVOS PARA GENERADORES DE VAPOR

Artículo 1º. Apruébense los instructivos adjuntos como Anexos a la presente


resolución, denominados a) Prueba de Habilitación. b) Enclavamientos, c)
Operación y Montaje de válvulas de seguridad, y d) Ensayos Periódicos y Estudios
de Integridad, cuyos textos se consideran parte de la misma.
Artículo 2º. La presente resolución entrará en vigencia a los 60 días de su fecha
de publicación en el Diario Oficial.
SECCIÓN II
HABILITACIONES DE NUEVOS GENERADORES DE VAPOR
Artículo 3º. Delegase, para que actúen en forma indistinta, en el Gerente de
Fiscalización y en el Gerente General de la URSEA la atribución de habilitar el
funcionamiento de generadores de vapor.
Artículo 4º. Sin perjuicio de lo dispuesto la Comisión Directora podrá avocar la
atribución delegada, como asimismo los subordinados delegatarios someter un
asunto a consideración de esta Comisión.
Artículo 5º. La atribución delegada no podrá ser, a su vez, objeto de delegación.
Artículo 6º. Los delegatarios remitirán, en un solo acto al mes siguiente a su
adopción, a la Comisión Directora, copia de todas las resoluciones que dicten en
ejercicio de tal atribución.
Artículo 7º. Delégase, para que actúen en forma indistinta, en el Gerente de
Fiscalización y en el Gerente General de la URSEA, la facultad de revocar
habilitaciones de funcionamiento de generadores de vapor en supuestos de
irregularidades graves o de omisión en la corrección de aquellas de menor tenor.
Artículo 8º. Sin perjuicio de lo dispuesto la Comisión Directora podrá avocar la
atribución delegada, como asimismo los subordinados delegatarios someter un
asunto a consideración de esta Comisión.
Artículo 9º. La atribución delegada no podrá ser, a su vez, objeto de delegación.
Artículo 10º. Los delegatarios remitirán, en un solo acto al mes siguiente a su
adopción, a la Comisión Directora, copia de todas las resoluciones que dicten en
ejercicio de tal atribución.
Artículo 11º. Impútase funcionalmente en el marco general de contralor al Gerente
de Fiscalización, o al Gerente General en ausencia de aquel, el oportuno
requerimiento de cese de la operación de generadores de vapor en condiciones
irregulares y la comunicación a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social del
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Artículo 12º. Se establece que, las solicitudes para la habilitación de nuevos
generadores de vapor, deberán venir acompañadas de la siguiente información,
que deberá presentarse impresa en papel y en formato digital:
a) Nota de la empresa: solicitando la habilitación, suscrita por su representante
legal, acompañada de certificado notarial acreditando la representación invocada.
b) Identificación: Nº de registro y/o dirección
c) Croquis: Ubicación del generador en la planta.
d) Información del generador:
1. Plano del equipo con ubicación y dimensiones de todas las conexiones (Ej.:
controles, purgas, seguridades, alimentación, etc.).
2. Detalles de uniones soldadas, incluyendo referencia a especificación del
procedimiento de soldadura y de los materiales componentes.
3. Cuadro indicando en forma agrupada y clara, la ubicación de cada material
utilizado en el cuerpo de presión, su especificación y certificado respectivo.
4. Especificaciones de Procedimientos de Soldadura (WPS).
5. Registros de Calificación del Procedimiento (PQR).
6. Calificaciones de Habilidad de los Soldadores (WPQ).
7. Registro de tratamiento térmico.
8. Registro de control de calidad mediante ensayos no destructivos.
9. Memoria de cálculo de los componentes sometidos a presión según la norma de
construcción del generador de vapor.
10. Sistema de alimentación de agua, indicando bombas y sistema de}
alimentación alternativo.
11. Sistemas de control y de seguridad: Se indicarán los lazos de control y los
enclavamientos de seguridad. Deberá poseer como mínimo los que se especifican
en el Instructivo Enclavamientos de Generadores de Vapor anexo a la Resolución
Nº 011/011.Se detallarán en forma suficiente a efectos de verificar el cumplimiento
de aquél. Se indicarán marca, modelo y aplicación de presóstatos, trasmisores de
presión, de presión diferencial y controladores de nivel. Se indicará la presión
admisible en cada uno.
12. Instrumentos: descripción de manómetros, niveles, etc.
13. Válvulas de seguridad: descripción, marca y modelo.
14. Sistema de combustión: tipo de combustible, datos de quemadores si los
hubiere, elementos de seguridad, potencia térmica.
e)
15. Sistema de alimentación de aire: Datos de los ventiladores de tiro inducido o
forzado, si corresponde.
16. Sistema de evacuación de humos.
Superficies de calefacción
1. Para generadores de vapor humotubulares se indicarán en forma discriminada
las superficies de calefacción de ante hogar o capilla previa a hogar, gasógenos,
cámaras torsionales, hogar, tubos de humo, placas, fondos húmedos, capillas
posteriores, economizadores, sobre calentadores, calentadores de aire.
2. Para los generadores de vapor acuotubulares se indicarán en forma
discriminada las superficies de calefacción de tubos de agua de hogar, bancos de
convección, gasógenos, cámaras torsionales, economizadores,
sobrecalentadores, calentadores de aire.
SECCIÓN III PROCEDIMIENTO INTERNO PARA TRAMITACIÓN DE
HABILITACIONES
Artículo 13º. Toda verificación realizada en un generador de vapor con el objeto de
otorgar su habilitación o renovar la misma podrá ser realizada por los funcionarios
de la Unidad o por personal vinculado jurídicamente al LATU en virtud del
convenio suscrito con la URSEA. Dichas verificaciones se realizarán de acuerdo a
los instructivos establecidos por las Resoluciones de la Unidad, en particular la
Resolución Nº 11/011 modificativas y concordantes.
Artículo 14º. Las verificaciones efectuadas por el LATU serán informadas a la
URSEA mediante informes firmados por el verificador actuante y por el
responsable técnico, quienes deberán recomendar la habilitación o no del
generador de vapor, proponer el período de validez de la misma y formular todas
las observaciones que considere pertinentes avalando los relevamientos
realizados del punto de vista formal y técnico.
Artículo 15º. Una vez recibido el informe del LATU con la recomendación de
habilitar el generador de vapor, pasará para su aprobación a través de Resolución
de la URSEA.
Artículo 16º. Si por el contrario, el responsable técnico del LATU recomienda no
habilitar el generador, se deberá dar vista al interesado de lo informado y del
Proyecto de Resolución, para que realice los descargos que estime pertinentes.
Artículo 17º. Si la inspección es realizada por los Técnicos de la URSEA, el trámite
proseguirá según lo dispuesto en los artículos 3º y 4º de la presente Resolución.
SECCIÓN IV HABILITACIONES PROVISORIAS
Artículo 18º. Se establece que los titulares de generadores de vapor nuevos,
podrán presentar una solicitud de habilitación mediante una declaración jurada
firmada por un técnico egresado de la carrera de Ingeniería Mecánica, Naval, o
equivalente, en instituciones públicas o privadas universitarias reconocidas por el
Ministerio de Educación y
Cultura, el que debe ser acreditado ante la Unidad, según modelo agregado en el
Anexo I de esta Resolución, cuyo texto se considera parte de la misma. La
declaración jurada debe obrar precedida por una nota introductoria del titular,
tenedor o usuario del generador de vapor solicitando la habilitación y designando
al profesional mencionado anteriormente.
Artículo 19º. Requisitos para la presentación de la declaración jurada para el caso
de los generadores de vapor nuevos:
a) El profesional indicará que ha realizado las pruebas correspondientes.
b) A su vez, debe haber realizado y documentado el entrenamiento a los foguistas
responsables de la operación del generador de vapor.
c) Haber presentado la documentación exigida por las Resoluciones Nº 104/011
(documentación necesaria para solicitar la habilitación), de 7 de abril de 2011, y Nº
031/011, de 1º de febrero de 2011 de la URSEA (registro del generador)
modificativas y concordantes.
Artículo 20º. Para los generadores de vapor en servicio se podrá solicitar su
habilitación mediante una declaración jurada suscripta por un técnico egresado de
la carrera de Ingeniería Mecánica, Naval o equivalente, en instituciones públicas
o privadas universitarias reconocidas por el Ministerio de Educación y Cultura, el
que debe ser acreditado ante la Unidad, según modelo agregado en el Anexo II de
esta Resolución, cuyo texto se considera parte de la misma.
La declaración jurada debe obrar precedida por una nota introductoria del titular,
tenedor, o usuario del generador de vapor solicitando la habilitación, y designando
al profesional mencionado anteriormente.
La presente disposición es aplicable a titulares, tenedores o usuarios de
generadores de vapor que cumplan los siguientes requisitos:
a) Haber sido habilitado en forma previa.
b) Si fue sometido a reparaciones o alteraciones, según lo establecido en el art 1
de la
Resolución de la URSEA Nº 119/2011, se debe haber dado adecuado
cumplimiento a lo establecido en dicha norma.
c) Si cumplió 25 años contabilizados desde su fabricación, que se le haya
realizado el estudio de integridad respectivo, por empresas inscriptas en el registro
correspondiente, con ensayos no destructivos según lo establecido en la
Resolución de la URSEA No. 119/2011, adjuntando la documentación relativa al
mismo.
d) Que no presente defectos graves.
Artículo 21º. La URSEA, una vez analizada la declaración jurada y la adecuación a
la normativa de la documentación presentada, otorgará una habilitación en forma
provisoria, precaria y revocable, por un plazo máximo de hasta 4 años contados
de la fecha de realización de la prueba hidráulica.
Artículo 22º. Sin perjuicio de este mecanismo provisorio, los interesados deberán
continuar tramitando y obtener las habilitaciones requeridas por la normativa
vigente.
Artículo 23º. Las habilitaciones en base a declaraciones juradas, otorgadas
cumpliendo con la Resolución de la URSEA Nº 4/012 y sus modificativas,
caducarán en caso de incumplimientos a lo establecido en las mismas, o la
normativa vigente de la URSEA, en particular si se llega a la situación establecida
en el artículo 4) de la Resolución de la URSEA Nº 062/012.
Artículo 24º. Toda verificación para habilitación de un generador de vapor será
coordinada previamente con el usuario, tenedor, o propietario del mismo, ya sea
por funcionarios de URSEA como por el personal vinculado jurídicamente al LATU
en el marco del convenio celebrado por estas instituciones, según corresponda.
Artículo 25º. Las verificaciones necesarias para la habilitación del generador de
vapor deberán ser coordinadas de modo que se lleven a cabo dentro del plazo de
tres meses como máximo a contar desde que la URSEA o el LATU realicen el
contacto a estos efectos con la empresa. A los efectos de cumplir con este plazo,
los responsables de la instalación objeto de la verificación deberán realizar
oportunamente las acciones necesarias para que la misma se encuentre en las
condiciones reglamentarias.
Artículo 26º. Para el caso de que la realización de las verificaciones no se
pudieran realizar dentro del plazo establecido, se le comunicará a la empresa bajo
apercibimiento, una fecha de ejecución obligatoria.
Artículo 27º. Si llegado el día fijado para la verificación, la misma no se puede
efectivizar por causas imputables al regulado, la URSEA comunicará lo actuado al
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, sin perjuicio de la aplicación de
sanciones en el marco de lo dispuesto en los literales E) e I) del artículo 14 de la
Ley Nº 17.598, en la redacción dada por la Ley Nº 18.719 de 27 de diciembre de
2010.
SECCIÓN V CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES TRIBUTARIAS
Artículo 27º.) Para tramitar la habilitación de un generador de vapor, el solicitante
deberá encontrarse al día en el pago de las tasas, multas y/o recargos en relación
a generadores de vapor, por servicios realizados en el período de competencia de
la URSEA, Se entiende comprendido el hecho de no tener gestiones de cobro
pendientes en curso en relación a generadores de vapor.
Artículo 28º. 2) No se proseguirán, los trámites iniciados antes de la presente
resolución, si se detectara que no se encuentran en las condiciones señaladas en
el numeral anterior.
ANEXO I INSTRUCTIVO PRUEBAS DE HABILITACIÓN
Para la obtención del certificado de habilitación que entrega esta Unidad será
necesario someter al generador a dos pruebas; estas son:
a) El test hidráulico.
b) El test de seguridad.
En el test hidráulico se somete al generador a presión hidrostática para verificar
que no existen daños estructurales en el cuerpo de presión. Se realizará luego de
este test la inspección interna (lado de agua) y su correspondiente evaluación. En
el test de seguridad se verificará el correcto funcionamiento de todos los
enclavamientos del generador de vapor, además de ejecutar el ensayo de
acumulación y realizar la verificación del correcto montaje y operación de las
válvulas de seguridad.
Condiciones generales para pruebas:

 Foguista con su documentación habilitante presentes durante las pruebas.


 Informes del tratamiento de agua avalado por el Ingeniero Químico
responsable.
 Se deberán presentar los informes de los últimos seis meses de
funcionamiento del generador.
 Manómetro con identificación trazable y certificado de calibración vigente.
 Válvulas de seguridad (identificadas: marca, modelo y número) con
certificado de calibración.
 Refractarios, quemadores, bombas, forro exterior, aislación térmica,
dispositivos auxiliares (valvulería, niveles de agua, purgas y demás) en
buenas condiciones de conservación y limpieza.
 Tapón fusible nuevo colocado (si corresponde según el diseño original del
generador de vapor).
 Limpieza y orden en la sala de generación; no deben haber objetos
extraños al generador, así como tampoco derrames de combustible, aceite,
etc.
 Si el generador tiene más de 25 años deberá ser sometido en forma previa
a un estudio de integridad, según lo establece el Instructivo – Ensayos
periódicos y estudios de integridad para generadores de vapor, en su última
revisión.
 Todas las reparaciones y/o alteraciones del generador deberán ser
informadas, mediante nota técnica a la URSEA, con anterioridad a la
solicitud de Inspección de Habilitación.
 Necesariamente toda reparación y/o alteración, traslado o movimiento de la
caldera debe ser seguido por las pruebas de habilitación (test hidráulico y
test de seguridad).
 Se deberá hacer una prueba de estanqueidad por parte del usuario
subiendo la presión lenta y paulatinamente hasta la P.M.T.A. (Presión
Máxima de Trabajo Admisible) y manteniéndola al menos 1 hora de manera
de evaluar si existen pérdidas en valvulería, tapillas de inspección, tubos de
nivel, tapón fusible, etc.; para de esta manera solucionarlas antes que se
realice la inspección.
 La prueba hidráulica a valores por encima de P.M.T.A. solo será realizada
oficialmente por la URSEA o por quien esta designe.

Condiciones para el Test Hidráulico


a) La presión de prueba hidrostática (PP) a la que será sometido el generador
cuando sea habilitado por primera vez será PP = 1.5 * P.M.T.A.
b) La presión de prueba hidrostática (PP) a la que será sometido el generador
cuando sea rehabilitado será PP = 1.5 * P.M.T.A.
URSEA podrá indicar que esta prueba se realice a una presión menor
(inicialmente no inferior a
2.3. veces la P.M.T.A.) si el tenedor del generador de vapor lo solicita de forma
fundamentada.
Se deberá poseer los medios adecuados para elevar lentamente (A.S.M.E. Boiler
and Pressure Vessel Code, PG 99.1) la presión hasta alcanzar efectivamente la
presión de prueba (por ejemplo: bomba manual). La instalación hidráulica deberá
contar con una válvula de corte que asegure la estanqueidad de la misma,
además de la que pudiera contar la bomba utilizada.
La manera de incrementar la presión hasta alcanzar la presión de prueba quedará
a criterio del inspector pero siempre respetando de no elevar más de 2 kg/cm2 en
1 minuto o siguiendo la indicación del fabricante.
Una vez alcanzada la presión de prueba se mantendrá la misma por un período de
10 minutos.
Luego de transcurrido el intervalo correspondiente a la presión de prueba se
descenderá la presión hasta la P.M.T.A. momento en el cual comienza el intervalo
de permanencia, iniciando así, la inspección general del cuerpo de presión. La
duración del intervalo de permanencia a P.M.T.A. será a criterio del inspector.
La temperatura del metal al momento de realizar la prueba no deberá exceder los
50ºC (N.B.I.C. National Board Inspection Code RB-5430) y deberá ser uniforme en
todo el generador. Antes de iniciar la presurización, los equipos, líneas derivadas y
líneas de presurización deben ser examinados para verificar que soporten la
presión de prueba.
Asegurarse que los elementos periféricos, es decir presostatos, tubos de nivel, Mc
Donnells, etc., sean capaces de soportar la presión de prueba; en caso contrario
se deberá proceder a anularlos de tal manera que no queden sometidos a presión.
Todas las tapas de inspección del circuito de humos deben estar abiertas. En caso
de calderas a fuel oil, gas oil o gas, se deberá sacar el quemador de la caldera,
para poder de esta manera inspeccionar eficazmente el interior del hogar.
Todo el circuito de humos debe estar completamente limpio y seco en el momento
de la prueba. Será recomendable disponer de una conexión “hembra” de ½” con
llave de paso para la fácil colocación del manómetro patrón perteneciente a esta
Unidad.
Se deberá mantener libre el venteo del generador de manera de eliminar todo el
aire que se pueda alojar en la parte superior.
Importante:
Se considerará que se ha terminado la prueba cuando se recorra la curva de
carga sin caídas de presión; es decir que no deberá existir descenso de presión
tanto en el intervalo a PP (presión de prueba) como en el intervalo de
permanencia a P.M.T.A.
Se considerará que el generador ha soportado la prueba hidráulica (prueba
satisfactoria) cuando no haya filtración ni deformación en cualquier elemento
perteneciente a la caldera que esté sometido a presión.
- Al culminar la prueba hidráulica, se deberá disponer de una conexión para vaciar
el cuerpo de presión. Luego, se deberán abrir todas las tapas de inspección y de
entrada hombre para inspección del lado de agua. Se controlarán incrustaciones
y/o depósitos.
Condiciones para el Test de Seguridad.
- Ensayo de válvulas de seguridad.
- Ensayo de acumulación.
- Se deberá disponer de tiempo suficiente para cerrar completamente la salida
principal de vapor.
- Para la realización de este ensayo se deberá anular eléctricamente los bloqueos
por alta presión, imponer al generador la máxima tasa de combustión posible en
las condiciones existentes al momento de la inspección.
- Se realizará la prueba de apertura y cierre de todas y cada una de las válvulas
de seguridad.
- Se verificarán las condiciones de capacidad correspondientes a este ensayo
establecidas en el Instructivo – Operación y Montaje de Válvulas de Seguridad de
Generadores de Vapor en su última revisión.
En el caso de generadores de vapor con sobre-calentador, los agentes tenedores
podrán presentar por escrito un procedimiento de test alternativo al ensayo de
acumulación. Dicho procedimiento deberá como mínimo contemplar los siguientes
puntos:
- Verificar la apertura y cierre de todas y cada una de las válvulas de seguridad.
- Verificar y/o documentar las condiciones de capacidad correspondientes a este
ensayo establecidas en el Instructivo – Operación y Montaje de Válvulas de
Seguridad de Generadores de Vapor en su última revisión.
El procedimiento deberá ser elaborado por el técnico (egresado de la carrera de
Ingeniería
Mecánica, Naval, o equivalente) designado por el agente tenedor del generador de
vapor y contar con la aprobación de URSEA.
Ensayo de operación.
- Se verificarán todas las condiciones de operación y montaje establecidas en el
Instructivo
– Operación y Montaje de Válvulas de Seguridad de Generadores de Vapor en su
última revisión.
Enclavamientos generales.
Se verificará el correcto funcionamiento de todos los enclavamientos del
generador de vapor, según lo establece el Instructivo – Enclavamientos de
Generadores de Vapor en su última revisión.
ANEXO II INSTRUCTIVO ENCLAVAMIENTOS
El presente documento describe los enclavamientos requeridos para generadores
de vapor.
1. Válvulas de Seguridad.
Requerimientos para todos los generadores de vapor independientemente del tipo.
El funcionamiento de las válvulas de seguridad estará regido según lo establece el
Instructivo - Operación y Montaje de Válvulas de Seguridad de Generadores de
Vapor.
2. Bloqueos por Muy Alta Presión.
Requerimientos para Generadores de vapor a gas y/o combustibles líquidos.
Para los generadores de vapor comprendidos por esta condición será necesario
que se cuente con un bloqueo por muy alta presión independiente de los
comandos de trabajo del quemador. Se trata de un bloqueo por muy alta presión
adicional e independiente al bloqueo por alta presión de trabajo del quemador.
Este bloqueo deberá actuar a una presión mayor a la de trabajo y en ningún caso
superará la presión de apertura de la primera válvula de seguridad del generador
presión de apertura de la primera válvula de seguridad del generador y deberá
como mínimo efectuar lo siguiente:
a) Apagado del quemador.
b) Alarma sonora.
c) Señal Lumínica en el Tablero de Control (Muy Alta Presión).
El reseteo de este bloqueo no podrá ser automático, sino que el mismo deberá ser
ejecutado manualmente por el foguista.
Se exceptúan de éste requisito los generadores de vapor con superficie de
calefacción no superior a 6 m2, presión de operación no superior a 3 barg y
volumen no superior a 140 litros. Para estos generadores pueden tener sólo el
bloqueo por alta presión. Para este bloqueo (que puede ser el de trabajo del
quemador y admite la reposición automática) la presión de actuación deberá ser
inferior a la presión de apertura de la primera válvula de seguridad del generador.
En los casos en que el propietario o usuario entiendan inconveniente implementar
este bloqueo por la naturaleza de su instalación, deberán comunicarlo en nota
fundada técnicamente ante esta Unidad. Requerimientos para Generadores de
vapor a biomasa (leña, chips, etc.).
Para todos los generadores de vapor comprendidos por esta condición será
necesario que se cuente con un bloqueo por muy alta presión independiente de
los comandos de trabajo del generador. Es decir que será necesario un bloqueo
por muy alta presión adicional e independiente al bloqueo por alta presión de
trabajo del generador.
Este bloqueo deberá actuar a una presión mayor a la de trabajo y en ningún caso
superará la presión de apertura de la primera válvula de seguridad del generador y
deberá como mínimo efectuar lo siguiente:
1) Apagado de ventiladores (aire y gases) en caso que existan.
2) En caso que existan, cierre de registros de aire de entrada y puesta en posición
mínima* de los registros de ventilador de tiro inducido (en caso que los registros
estén motorizados, en caso contrario deberá realizarse de forma manual).
3) Detener la alimentación de combustible (si la misma se encuentra motorizada,
en caso contrario deberá detenerse la carga manual).
4) Alarma Sonora.
5) Señal lumínica en el tablero de control (indicando Muy Alta Presión).
(*) La posición mínima es aquella en la cual se asegure que exista depresión en el
hogar y que la combustión no continúe.
El reseteo de este bloqueo no deberá ser automático, sino que el mismo deberá
ser ejecutado manualmente por el foguista.
En los casos en que el propietario o usuario entiendan inconveniente implementar
este bloqueo por la naturaleza de su instalación, deberán comunicarlo en nota
fundada técnicamente ante esta Unidad.
3. Bloqueo por falta de llama.
Requerimientos para Generadores de vapor a gas y/o combustibles líquidos.
Todo generador comprendido por estas condiciones deberá contar con al menos
una fotocélula o varilla de ionización de detección de falta de llama de ejecución
del bloqueo del generador acorde al combustible utilizado.
El reseteo de este bloqueo no deberá ser automático, sino que el mismo deberá
ser ejecutado manualmente por el foguista.
En generadores de vapor sin hogar, con calentamiento por hornallas de gas, se
admitirá que este bloqueo sea sustituido por un dispositivo sensor de atmósfera o
un dispositivo sensible a la temperatura en la chimenea o salida de gases.
Las situaciones particulares en las que no sea conveniente implementar este
bloqueo deberán ser fundamentadas técnicamente ante esta Unidad.
4. Bloqueos por Bajo Nivel y Muy Bajo Nivel.
Requerimientos para generadores de vapor eléctricos los Generadores de vapor
eléctricos solamente requieren un control de nivel.
Requerimientos para generadores de vapor cuya energía se origina en la
combustión
Todo generador de vapor que utilice la combustión como suministro de energía
deberá poseer dos dispositivos (por ejemplo: Mc Donnell, electrodos, sistema de
control electrónico, etc.) de bloqueo por bajo nivel de agua, pudiendo ser estos de
igual o distinto principio físico. Se exceptúan de éste requisito los generadores de
vapor con superficie de calefacción no superior a 6 m2, presión de operación no
superior a 3 barg y volumen no superior a 140 litros. Estos podrán disponer de un
único control de nivel. Cuando correspondan, estos dispositivos deberán ejecutar
los Bloqueos por Bajo Nivel en dos niveles de agua del generador que se
denominarán:
- Bajo Nivel (o Bajo Nivel 1), el más alejado de la primer fila de tubos (en los
generadores humotubulares horizontales).
- Muy Bajo Nivel (o Bajo Nivel 2), el más cercano de la primer fila de tubos (en los
generadores humotubulares horizontales).
Estos bloqueos deberán estar contemplados dentro del rango de indicación del
nivel visual.
El reseteo de estos bloqueos no deberá ser automático, sino que el mismo deberá
ser ejecutado manualmente por el foguista.
Las situaciones particulares en las que no sea conveniente implementar el
bloqueo por muy bajo nivel deberán ser fundamentadas técnicamente ante esta
Unidad.
Requerimientos para Generadores de vapor a gas y/o combustibles líquidos.
Para todos los generadores de vapor comprendidos por esta condición será
necesario que:
- El Bloqueo por Bajo Nivel (o Bajo Nivel 1) ejecute:
a) Apagado del quemador.
b) Alarma sonora.
c) Señal Lumínica en el Tablero de Control (Bajo Nivel o Bajo Nivel 1).
- El Bloqueo por Muy Bajo Nivel (o Bajo Nivel 2) ejecute:
a) Apagado del quemador.
b) Alarma sonora.
c) Señal Lumínica en el Tablero de Control (Muy Bajo Nivel o Bajo Nivel 2).
Requerimientos para Generadores de vapor a biomasa (leña, chips, etc.).
Para todos los generadores de vapor comprendidos por esta condición será
necesario que:
- El Bloqueo por Bajo Nivel (o Bajo Nivel 1) ejecute:
1) Apagado de ventiladores (aire y gases) en caso que existan.
2) En caso que existan, cierre de registros de aire de entrada y puesta en posición
mínima* de los registros de ventilador de tiro inducido (en caso que los registros
estén motorizados, en caso contrario deberá realizarse de forma manual).
3) Detener la alimentación de combustible (si la misma se encuentra motorizada,
en caso contrario deberá detenerse la carga manual).
4) Alarma Sonora.
5) Señal lumínica en el tablero de control (Bajo Nivel o Bajo Nivel 1).
- El Bloqueo por Muy Bajo Nivel (o Bajo Nivel 2) ejecute:
1) Apagado de ventiladores (aire y gases) en caso que existan.
2) En caso que existan, cierre de registros de aire de entrada y puesta en posición
mínima* de los registros de ventilador de tiro inducido (en caso que los registros
estén motorizados, en caso contrario deberá realizarse de forma manual).
3) Detener la alimentación de combustible (si la misma se encuentra motorizada,
en caso contrario deberá detenerse la carga manual).
4) Alarma Sonora.
5) Señal lumínica en el tablero de control (Muy Bajo Nivel o Bajo Nivel 2).
(*) La posición mínima es aquella en la cual se asegure que exista depresión en el
hogar y que la combustión no continúe.
5. Bombas de alimentación de trabajo.
Requerimientos para todos los generadores de vapor.
a) Los generadores de vapor que presenten una superficie de calefacción mayor a
47 m2 deberán presentar al menos dos medios de alimentación de agua.
b) Cada medio de alimentación de agua deberá ser capaz de generar una presión
del 10% (a caudal cero) por encima de la presión de apertura total de la válvula de
seguridad regulada a mayor presión.
c) Los generadores de vapor que presenten una superficie de calefacción menor a
47 m2 pueden ser equipados con un solo medio de alimentación de agua.
6. Alimentación alternativa de agua.
Requerimientos para Generadores de vapor a biomasa (leña, chips, etc.).
Para generadores de vapor a biomasa, se requerirá que haya al menos dos
medios de alimentación de agua, previstos de forma de asegurar que en caso de
una falla de uno de los medios o de su fuente de accionamiento, el otro sea capaz
de proveer al generador la cantidad de agua suficiente como para prevenir daños
al mismo. Se puede cumplir con este requisito utilizando un generador eléctrico de
emergencia como fuente alternativa de accionamiento.
7. Indicadores de nivel de agua.
Requerimientos para todos los generadores de vapor.
a) Todo generador que presente un nivel de agua determinado (interface agua-
vapor) deberá tener al menos un medidor de nivel visual (dispositivo transparente
que permite determinación visual del nivel de agua en el generador protegido por
una pantalla transparente en el caso de tratarse de un tubo de vidrio). El menor
nivel de agua visible en el medidor de nivel visual deberá ser de al menos 50 mm
(2 in.) por encima del menor nivel de agua permisible determinado por el
fabricante del generador.
a.1) Los generadores cuya P.M.T.A. exceda los 28,1 kg/cm2 deberán tener dos
medidores de nivel visual. En lugar de uno de los dos medidores de nivel visual
requeridos, se pueden proveer dos indicadores de nivel remotos independientes
(dos sistemas discretos de medición continua, transmisión y pantalla de
visualización del nivel de agua).
b) Cada medidor de nivel visual deberá contar con una válvula de drenaje que
tenga una abertura irrestricta no menor a 6 mm (1/4 in.) de diámetro para facilitar
la limpieza. Cuando la P.M.T.A. excede los 7,0 kg/cm2 (100 psi) el medidor de
nivel visual de cristal debe estar provisto de una conexión para instalar un drenaje
con válvula hasta un punto de descarga seguro.
Cada medidor de nivel visual deberá contar con una válvula de corte superior e
inferior de dimensión de pasaje adecuada que prevenga su obstrucción debida a
depósitos. Sila válvula de drenaje inferior se encuentra a 2 m (7 ft) por encima del
suelo o plataforma desde la cual es operada, el mecanismo de operación deberá
indicar por su posición si la válvula se encuentra abierta o cerrada.
Válvulas del tipo globo no deberán ser utilizadas en este tipo de conexiones.
c) Los niveles visuales requeridos deberán ser conectados directamente al cuerpo
de presión del generador o a una columna de nivel de agua. Cuando dos niveles
visuales son requeridos, ambos podrán ser conectados a una única columna de
nivel de agua.
d) En el caso que el generador posea un solo tubo de nivel es recomendable que
se posean grifos de prueba de nivel.
8. Manómetros.
En todo generador de vapor se deberá contar con al menos un manómetro
localizado de manera tal que su lectura sea sencilla. Se deberá instalar de manera
tal que se asegure un sello de agua entre el manómetro y el cuerpo a presión
previniendo el contacto de vapor con el manómetro.
El fondo de escala del manómetro se buscará que sea mayor que 1.5 y menor que
2 veces la presión de seteo de la válvula de seguridad que está regulada a la
menor presión de vapor.

NOM-213-SCFI-2018

Tabla 9 - De muestra para la realización de pruebas


 
n1 (ensayos
de n2 (ensayos
Tipo de
Método de prueba certificación de
recipiente
de producción)
modelo)
12.1.1 Prueba de capacidad Clases I, II y 1 por cada
2
volumétrica III lote < 500
Clases I, II y 1 por cada
12.1.2 Prueba de tara 2
III lote < 200
12.1.3 Prueba hidráulica o Clases I, II y
3 100 %
neumática III
Clases I, II y
12.1.4 Prueba de hermeticidad 1 100 %
III
12.1.5 Prueba de resistencia a Clases I, II y
2 --
ciclos de presión III
12.1.6 Prueba de resistencia en Clases I, II y 1 por cada
3
alta presión III lote < 500
12.2.1 Prueba de espesor de 1 por cada
Clases I y II 1
lámina lote < 200

12.2.2 Prueba de resistencia a Clases I y II 2 1 por cada


la tensión en soldaduras a lote < 200
1 por cada
12.2.3 Prueba de doblez a Clases I y II 1
lote < 200
1 por cada
12.2.4 Prueba de radiografiado Clases I y II 2
lote < 50
12.2.5 Prueba de expansión 1 por cada
Clases I y II 2
volumétrica lote < 200
12.3.1 Pruebas de protección
Clase I 2 --
anti-corrosiva a
12.4.1 Prueba de exposición a
Clase III 1 --
temperatura elevada
12.4.2 Prueba de hendiduras Clase III 2 --
12.4.3 Prueba de
Clase III 1 --
permeabilidad b
12.4.4 Prueba de agua en
Clase III 1 --
ebullición c
12.4.5 Prueba de resistencia al
Clase III 2 --
fuego
12.4.6 Prueba de caída Clase III 2 --
12.4.7 Prueba de torque Clase III 1 --
12.4.8 Prueba de resistencia a
1 por cada
la tensión, fluencia y Clases I y II 1
lote < 200
alargamiento en la lámina
 
a. Las n1 y n2, de estas pruebas corresponden a probetas tomadas de las
muestras.
b. Aplicable únicamente a recipientes sin forro o con forro no metálico.
c. Aplicable únicamente a recipientes sin forro, fabricados a partir de dos
mitades unidas entre sí.
Las pruebas a realizar podrán ser efectuadas en uno o varios recipientes de tal
forma que se cumpla con el número de ensayos requeridos.
Para efectuar las pruebas descritas en la Tabla 9, podrán utilizarse los mismos
especímenes siempre que las pruebas realizadas previamente no alteren las
características físicas que se requieran en el espécimen, para la realización de
otras pruebas.
En caso de requerirse llevar a cabo una verificación en términos de lo dispuesto
en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, las muestras de recipientes
podrán obtenerse a partir de lo dispuesto en la Tabla 9, o en su caso,
determinarse de acuerdo con las disposiciones previstas en las Normas
Mexicanas NMX-Z-012-1-1987, NMX-Z-012-2-1987 y NMX-Z-012-3-1987.
12. Métodos de prueba
Para la realización de las pruebas descritas en este numeral, el solicitante debe
poner a disposición del organismo de certificación o laboratorio de pruebas, según
sea el caso, la muestra de recipientes seleccionada según se indica en el capítulo
11. Las especificaciones técnicas del recipiente, incluyendo planos de diseño,
memorias técnicas, especificaciones y propiedades de los materiales, así como
la descripción de los procedimientos de fabricación y tratamiento térmico, se
deben proporcionar al organismo de certificación de producto, o la DGN, conforme
al PEC descrito en el capítulo 13.
Los instrumentos de medición, equipos y dispositivos que se indican en la
presente Norma Oficial Mexicana, representan los requisitos mínimos para la
aplicación de las pruebas y pueden sustituirse por otros equivalentes que permitan
obtener el resultado de la prueba en las unidades o valores que se especifican.
12.1 Pruebas aplicables a recipientes Clases I, II y III
12.1.1 Prueba de capacidad volumétrica
a) Aparatos y/o equipo
·   Báscula con el alcance necesario para realizar la medición y con división mínima de
0.10 kg;
·   Matraz aforado de 1 dm3 de capacidad, y
·   Balanza con capacidad mínima de 2 kg y con división mínima de 1 g.
b) Procedimiento
i.     Se toma un recipiente de la muestra, debiéndose identificar la tara marcada en el
mismo.
ii.     Posteriormente, se llena el recipiente con agua y se determina el peso específico
del agua mediante el matraz aforado y la balanza.
iii.    Finalmente, se calcula el volumen de agua por diferencia de peso.
c) Criterios de aceptación
La capacidad volumétrica del debe cumplir con lo indicado en el numeral 5.2.
12.1.2 Prueba de tara
a) Aparatos y/o equipo
·   Báscula con el alcance necesario para realizar la medición y con división mínima de
0.10 kg.
b) Procedimiento
i.     Se toma un recipiente de la muestra, debiéndose identificar el peso marcado en el
mismo.
ii.     Posteriormente, se obtiene la tara del recipiente mediante la báscula.
c) Criterios de aceptación
La tara real del recipiente no debe diferir por más de un 1 % de la
especificación de tara establecida en el plano de diseño correspondiente, e
identificada en el recipiente conforme a lo dispuesto en el numeral 9.1.2.
12.1.3 Prueba hidráulica o neumática
Esta prueba debe realizarse, ya sea con presión hidrostática o con presión
neumática, después de haberse aplicado el tratamiento térmico al recipiente
metálico, o el proceso de curado al recipiente de material compuesto, según
corresponda.
a) Aparatos y/o equipo
 
·   Dispositivo hidráulico o neumático que proporcione una presión de 3.33 MPa (34.0
kgf/cm2);
·   Manómetro con el alcance necesario para realizar la medición y con resolución
mínima de 0.098 MPa (1 kgf/cm2);
·   Cámara de prueba blindada, en el caso de que la prueba a realizar sea neumática,
·   Cronómetro con resolución de al menos 1 s.
b) Procedimiento
i.     En caso de utilizar presión hidrostática, el recipiente se debe presurizar
internamente hasta llegar a 3.33 MPa (34.0 kgf/cm2), manteniéndose esta presión
durante 30 s como mínimo.
ii.     En caso de utilizar presión neumática, el recipiente se coloca dentro de una
cámara de prueba blindada.
iii.    Posteriormente, se eleva la presión interna del recipiente a 3.33 MPa (34.0
kgf/cm2) y se mantiene la misma por un tiempo mínimo de 10 s.
iv.    Finalmente, se reduce la presión a 1.66 MPa (17.0 kgf/cm2), retirándose el
recipiente de la cámara blindada y se sumerge en agua para detectar cualquier
posible fuga.
c) Criterios de aceptación
El recipiente no debe presentar fugas o deformación permanente visible.
Tratándose de recipientes Clase III y para efectos de la prueba, la ruptura de
resina no debe ser considerada como deformación permanente.
12.1.4 Prueba de hermeticidad
Esta prueba debe realizarse a recipientes con válvula de servicio instalada
conforme a lo dispuesto en el capítulo 10.
a) Aparatos y/o equipo
·   Dispositivo neumático que proporcione una presión de 0.69 MPa (7.0 kgf/cm2);
·   Manómetro con el alcance necesario para realizar la medición y con resolución
mínima de 0.098 MPa (1 kgf/cm2);
·   Depósito con agua con capacidad de al menos 50 L;
·   Conexión flexible (manguera de alta presión) capaz de soportar una presión de 0.69
MPa (7.0 kgf/cm2), y
·   Cronómetro con resolución de al menos 1 s.
b) Procedimiento
i.     Se toma el recipiente y se conecta al dispositivo neumático a través de la válvula
de servicio, utilizando la conexión flexible para presurizarlo hasta alcanzar una
presión mínima de 0.69 MPa (7.0 kgf/cm2), una vez alcanzada esta presión
(verificada a través de la lectura de un manómetro) se procede a cerrar la válvula
de servicio para después desconectar el dispositivo neumático del recipiente.
ii.     Una vez presurizado el recipiente se le sumerge en un depósito con agua y se
procede a revisar las uniones soldadas y el acoplamiento de medio cople-válvula
de servicio, verificando que no se presenten fugas de aire.
c) Criterios de aceptación
El recipiente no debe presentar fuga alguna, particularmente en el área del
medio cople.
12.1.5 Prueba de resistencia a ciclos de presión
En el caso de los recipientes Clase I, esta prueba es obligatoria únicamente
para aquellos construidos con casquetes de forma diferente a los semiesféricos o
semielípticos.
En el caso de los recipientes Clase II, esta prueba es obligatoria conforme a lo
establecido en el numeral 7.2.4.
a) Aparatos y/o equipo
·   Dispositivo hidráulico que proporcione una presión de 3.33 MPa (34.0 kgf/cm2);
·   Manómetro con el alcance necesario para realizar la medición y con resolución
mínima de 0.098 MPa (1 kgf/cm2);
·   Cronómetro con resolución de al menos 1 s;
·   Contador de ciclos, y
·   Termopar para superficie con registrador de lectura, con alcance de medición
superior a 323 K (50 °C) y resolución de al menos 1 K (1 ºC).
b) Procedimiento
i.     Se conecta el recipiente a un dispositivo que permita incrementos y reducciones
de presión a velocidad controlada, así como la suspensión automática de la
prueba en caso de que el recipiente falle, ya sea por fuga o por ruptura.
ii.     Utilizando un líquido no corrosivo, se somete el recipiente a alternancias
sucesivas de presión, cuya frecuencia no exceda los 0.25 Hz (15 ciclos/min). La
presión cíclica máxima debe ser igual a 3.33 MPa (34.0 kgf/cm2), mientras que la
presión cíclica mínima no debe exceder de 0.29 MPa (3 kgf/cm2).
iii.    La prueba debe realizarse a temperatura ambiente. La temperatura sobre la
superficie exterior del recipiente no debe exceder de 323 K (50 °C) y debe
permanecer controlada, midiéndose al menos dos veces al día.
iv.    Una vez finalizada la prueba, el recipiente debe ser destruido.
c) Criterios de aceptación
El recipiente debe ser capaz de soportar al menos 12 000 ciclos, sin presentar
fallas por ruptura o fuga.
12.1.6 Prueba de resistencia en alta presión
a) Aparatos y/o equipo
·   Dispositivo hidráulico que proporcione una presión de 6.67 MPa (68.0 kgf/cm2);
·   Manómetro con el alcance necesario para realizar la medición y con resolución
mínima de 0.098 MPa (1 kgf/cm2), y
·   Cronómetro con resolución de al menos 1 s.
b) Procedimiento
i.     El dispositivo hidráulico, junto con el manómetro, se acoplan al recipiente y se
procede a aumentar gradualmente la presión interna hasta alcanzar los 6.67 MPa
(68.0 kgf/cm2), debiendo mantenerse esta última durante 30 s como mínimo.
ii.     Una vez concluida la prueba, el recipiente debe ser destruido.
c) Criterios de aceptación
El recipiente no debe presentar ruptura o separación de unión alguna.
12.2 Pruebas aplicables a recipientes Clases I y II
12.2.1 Prueba de espesor de lámina
a) Aparatos y/o equipo
Equipo de ultrasonido para medición de espesores por contacto con pulso-eco
de haz recto, con resolución no menor a 0.02 mm.
 
b) Procedimiento
Mediante el equipo de ultrasonido se efectúan cinco mediciones en cada
sección del recipiente en forma equidistante, incluyendo, en su caso, el cuello
protector y la base de sustentación.
c) Criterios de aceptación
El espesor de la lámina no debe ser menor a lo especificado en los numerales
6.5.2 y 7.2.5, según corresponda a la clase de recipiente (de acero al carbono, o
de acero microaleado y acero inoxidable, respectivamente).
12.2.2 Prueba de resistencia a la tensión en soldaduras
a) Aparatos y/o equipo
·   Máquina de ensayos universales para pruebas de tensión.
b) Procedimiento
i.     Se corta una muestra del recipiente, debiendo tomarse sobre el cordón de
soldadura longitudinal, en caso de recipientes con sección cilíndrica y casquetes, o
sobre el cordón de soldadura circunferencial, en caso de recipientes fabricados a
partir de dos semicápsulas.
ii.     Posteriormente, se preparan y prueban las muestras obtenidas de acuerdo a lo
indicado en la Norma Mexicana NMX-B-80-1978.
iii.    Para la preparación de probetas se debe considerar el tipo de soldaduras
utilizadas en la fabricación del recipiente (ver Figura 9).
c) Criterios de aceptación
La muestra es aceptada si la resistencia a la tensión de la soldadura es, cuando
menos, la misma del material base utilizado para la fabricación del recipiente. En
caso de que por alguna causa falla la prueba o si existe evidencia de que la falla
se debió a discontinuidades en la soldadura, deberán tomarse dos
recipientes adicionales. Si de esta segunda muestra falla alguna, el lote deberá de
ser rechazado.
12.2.3 Prueba de doblez
a) Aparatos y/o equipo
·   Prensa con dispositivo para doblez o máquina universal para ensayos.
b) Procedimiento
i.    Se corta una muestra del mismo recipiente utilizado para la prueba descrita en el
numeral 12.2.2, debiendo tomarse sobre el cordón de soldadura longitudinal, en
caso de recipientes con sección cilíndrica y casquetes, o sobre el cordón de
soldadura circunferencial, en caso de recipientes fabricados a partir de dos
semicápsulas.
ii.   Posteriormente, se preparan y prueban las probetas obtenidas de acuerdo con lo
indicado en el numeral 12.2.6.
iii.   Para la preparación de probetas deben considerarse el tipo de soldaduras
utilizadas en la fabricación del recipiente (ver Figura 9).
c) Criterios de aceptación
Los descritos en la correspondiente prueba de doblado señalada en el numeral
12.2.6.3.
12.2.4 Prueba de radiografiado
a) Aparatos y/o equipo
Equipo para radiografiado que puede constar de tubo de rayos X, fuente
radioactiva, radiografía digital, radioscopia o fluoroscopia.
El personal que se utilice para realizar el proceso de radiografiado o
fluoroscopia, debe estar calificado conforme a procedimientos internos de control
de calidad del fabricante o prestador de servicio, según sea el caso.
b) Procedimiento
i.     La radiografía debe ser tomada a una soldadura terminada y debe incluir 5.8 cm
en ambas direcciones del cordón circunferencial y, en su caso, con la intersección
de la soldadura longitudinal, incluyendo cuando menos 15.3 cm de ésta (ver
Figura 16).
ii.     Las irregularidades que existan en la soldadura de las uniones a radiografiar,
tanto internas como externas, deben ser removidas por el medio mecánico más
conveniente, con el fin de evitar sombras en la radiografía que conduzcan a
considerarla como rechazable.
Figura 16- Zonas a radiografiar
iii.    En caso de que la prueba requiera el uso de película radiográfica, debe realizarse
conforme a lo indicado en la Norma Mexicana NMX-B-086-1991.
c) Criterios de aceptación
Las soldaduras mostradas en radiografías no serán aceptables si presentan
cualquiera de las siguientes imperfecciones:
i. Zonas con falta de fusión o penetración;
ii. Cualquier tipo de fractura o rotura;
iii. Cualquier inclusión de escoria alargada en la soldadura, no incluyendo los
refuerzos, si la longitud de la discontinuidad es mayor que 1/3 T, donde T es el
espesor de la soldadura (el espesor de la soldadura incluye el refuerzo máximo
permisible de la soldadura de acuerdo con esta NOM; ver punto 6.6.4, inciso b.);
iv. Cualquier grupo de inclusiones de escoria o cavidades en línea que tengan
una longitud agregada mayor que T dentro de una longitud de 12 veces T. Las
agrupaciones de las imperfecciones se definen como aquellos en los que la
distancia entre las imperfecciones sucesivas no excede seis veces la longitud de
la imperfección más larga;
NOTA: Una indicación alargada se define como aquella indicación que tiene
una longitud mayor a tres veces su ancho.
Para indicaciones redondeadas se aplican los siguientes criterios de
evaluación:
a)   El tamaño máximo permisible de una indicación redondeada es de 1/3 T donde T
es el espesor de la soldadura. El espesor de la soldadura incluye el refuerzo de la
soldadura, que se limita a 1.6 mm (1/16 in.) o la mitad del espesor de la placa que
se está soldando, lo que sea menor.
 
b)   Los diámetros acumulados permisibles de indicaciones redondeadas en línea,
son aquellos que no tienen más de una longitud agregada de T, dentro de
cualquier longitud de 12 veces T. Las indicaciones redondeadas relevantes deben
estar separadas por al menos una distancia de T.
c)   Indicaciones no relevantes son aquellas de tamaño tal, que no necesitan ser
consideradas en la evaluación de aceptación o rechazo. Indicaciones menores a
0.8 mm (1/32 in.) de tamaño son consideradas no relevantes, excepto en la
evaluación de grupos de porosidad.
d)   Los grupos de porosidad que se componen de una combinación de indicaciones
relevantes y no relevantes, o en su totalidad de indicaciones no relevantes son
aceptables, siempre que haya menos de diez indicaciones aisladas en una
longitud de 2 T y la longitud total de las agrupaciones no excede 4 T en una
longitud de 152 mm (6 in.).
v.     Cualquier inclusión de escoria o cavidades que existan en el refuerzo de la
soldadura abiertos hacia la superficie.
NOTA: Las indicaciones redondeadas son definidas como aquellas con una
longitud menor que tres veces su ancho, y éstas pueden ser circulares, elípticas o
de forma cónica y pueden ser originadas por porosidad o inclusiones de escoria o
tungsteno en la soldadura.
12.2.5 Prueba de expansión volumétrica
a) Aparatos y/o equipo
Los que se indican en la Norma Mexicana NMX-X-15-1981.
b) Procedimiento
i.     Se toma el recipiente y se realiza la prueba conforme a lo indicado en la Norma
Mexicana NMX-X-15-1981, debiendo aplicarse una presión hidrostática de 3.33
MPa (34.0 kgf/cm2) durante 30 s.
ii.     Para la determinación del resultado de esta prueba es válido utilizar cualquier
otro método siendo necesario señalar su procedimiento, debiendo aplicarse la
presión hidrostática y el tiempo señalados en el párrafo anterior.
c) Criterios de aceptación
El recipiente no debe presentar, al terminar la prueba, una deformación
permanente mayor al 10 % del volumen de agua que provoca dicha deformación,
ni presentar fugas durante el transcurso de la prueba.
12.2.6 Prueba de Doblez Guiado
12.2.6.1 Método de preparación
a) Juntas a Tope (doblez de raíz y doblez de cara)
La probeta debe ser preparada de acuerdo con la Figura 17.
La probeta debe de ser enderezada.
Figura 17 - Probeta de doblez guiado

NOTA 1: Se debe asegurar que cuando la probeta sea cortada por medios que
generen calor, el calor del corte no altere ni afecte la zona soldada.
NOTA 2: El refuerzo de la soldadura y las soleras de respaldo (T), si fuera el
caso, deben ser removidos al ras de la superficie de la probeta de prueba antes o
después de la prueba de doblez.
NOTA 3: Para dimensiones y tolerancias aplique la Tabla 10.
NOTA 4: Los valores de la Figura 17, corresponden a la siguiente Tabla:
 
Longitud (L) Ancho (W) Radio
Espesor de la probeta
mm mm mm
Hasta 1.52 mm 100 t 25 t
1.6
1.52 mm y mayores 152 mínimo 38.1
 
b) Juntas de traslape o de engargolado (doblez de raíz)
Una probeta de soldadura transversal debe prepararse con el refuerzo de
soldadura removido. Para las juntas a tope de engargolado que van a ser
probadas sobre el dispositivo estandarizado para la prueba de doblez guiado, el
material base del engargolado debe ser retirado al ras de la raíz de la
soldadura para obtener la configuración mostrada en la figura para probeta de
doblez guiado. La probeta debe de ser enderezada.
12.2.6.2 Método de prueba
a) Juntas a tope
La probeta debe ser probada en un dispositivo de prueba estandarizado como
se muestra en la Figura 18 o en un dispositivo de prueba para doblez guiado
alternante como se muestra en la Figura 19. Los métodos de prueba
representativos para la prueba de doblez alternante se muestran en los croquis A,
B, C y D de la Figura 20.

Figura 18 - Dispositivo estandarizado para doblez guiado


NOTA: Para dimensiones y tolerancias aplique la Tabla 10.
Cuando se realice la prueba en el dispositivo estandarizado de doblez guiado,
la probeta debe ser colocada en el dispositivo con la soldadura centrada entre los
rodillos de los hombros del dispositivo. Las probetas de doblez de cara deben ser
colocadas con la cara de soldadura hacia la abertura entre los hombros del
dispositivo, de tal manera que posterior a la prueba, la cara de la soldadura se
encuentre en la zona convexa de la probeta, las probetas de raíz deben seguir el
mismo procedimiento asegurándose que la raíz de la soldadura quede en la zona
convexa de la probeta después de la prueba. La probeta debe ser forzada  hacia
adentro del dispositivo aplicando carga sobre el émbolo de prueba hasta que la
curvatura de la probeta sea tal que no se pueda insertar un alambre de 0.794 mm
entre el dispositivo y la probeta.
Cuando se realice la prueba con el dispositivo de doblez alternante, la probeta
debe doblarse transversal a la soldadura tal como se muestra en los croquis C y D
de la Figura 20. La probeta de prueba de doblez de cara debe colocarse con la
cara de la soldadura dirigida hacia la parte exterior del dispositivo y la
probeta de doblez de raíz debe colocarse con la raíz de la soldadura dirigida hacia
la parte exterior del dispositivo. En cualquier caso, la zona a evaluar debe quedar
en la zona convexa de la probeta después de la prueba. La probeta debe doblarse
completamente alrededor del rodillo del dispositivo.
Figura 19 - Dispositivo estandarizado para doblez alternante
b) Juntas de traslape
La probeta debe ser probada en un dispositivo de doblez alternante (ver Figura
19). La probeta debe ser doblada transversal a la soldadura tal como se muestra
en los croquis A y B de la Figura 20 y debe cumplir con los requerimientos de
elongación de la especificación aplicable.
c) Junta de engargolado
La probeta puede ser probada en el dispositivo estandarizado para doblez
guiado (ver Figura 18) o en el dispositivo estandarizado de doblez alternante (ver
Figura 19). Cuando sea probado en el dispositivo estandarizado para doblez
guiado, la probeta debe colocarse con la raíz de la soldadura dirigida hacia
la abertura entre los hombros del dispositivo. La probeta debe ser forzada hacia
adentro del dispositivo aplicando carga sobre el émbolo de prueba hasta que la
curvatura de la probeta sea tal que no se pueda insertar un alambre de 0.794 mm
entre el dispositivo y la probeta. Cuando se pruebe en un dispositivo de doblez
alternante debe ser transversal a la soldadura tal como se muestra en los croquis
C o D de la Figura 20.
 
Figura 20 - Métodos de prueba representativos para la prueba de doblez
alternante

12.2.6.3. Criterios de aceptación
a) Juntas a tope
La superficie convexa de la probeta debe ser examinada para detectar la
aparición de fracturas u otros defectos abiertos. Cualquier probeta que muestre
fracturas u otros defectos que excedan de 3.18 mm medido en cualquier dirección
después del doblez, debe ser considerado como rechazado. Fracturas que
ocurran en las esquinas de las probetas durante la prueba no deben ser
consideradas en este criterio, a menos que se muestre evidencia definitiva de que
son resultado de inclusiones de escoria u otros defectos internos. La evidencia de
defectos ocurridos derivados de discontinuidades de la soldadura requerirá la
prueba de dos cilindros adicionales del mismo lote. Si cualquiera de los dos
cilindros adicionales falla se considera el lote rechazado.
b) Juntas de traslape o de engargolado
La soldadura debe examinarse para detectar la aparición de fracturas u otros
defectos abiertos. Cualquier probeta que muestre fracturas u otros defectos que
excedan de 3.18 mm medido en cualquier dirección después del doblez, debe ser
considerado como rechazado. Fracturas que ocurran en las esquinas de
las probetas durante la prueba no deben ser consideradas en este criterio, a
menos que se muestre evidencia definitiva de que son resultado de inclusiones de
escoria u otros defectos internos. La evidencia de defectos ocurridos derivados de
discontinuidades de la soldadura requerirá la prueba de dos cilindros adicionales
del mismo lote. Si cualquiera de los dos cilindros adicionales falla se considera el
lote rechazado.
12.2.7 Prueba de fractura a la raíz
a) Método de preparación
La probeta debe ser preparada de tal manera que contenga al menos 25.4 mm
de soldadura y cuando sea posible debe incluir 76.2 mm de metal base a cada
lado.
b) Método de prueba
La probeta debe fracturarse en la raíz de la junta soldada por medios
adecuados. Si la probeta no se fractura en la raíz de la junta soldada, se puede
sustituir por la prueba de macro-ataque.
 
c) Criterios de aceptación
La examinación de la superficie de la soldadura fracturada no debe mostrar
fracturas ni faltas de fusión. La porosidad e inclusiones de escoria se consideran
aceptables cuando:
i.     El ancho de cualquier inclusión de escoria paralela a la superficie de la placa de la
probeta no es mayor a un medio del ancho de la soldadura donde se encuentre
ubicada la inclusión de escoria;
ii.     El espesor total de todas las inclusiones de escoria no es mayor al 10 % del
espesor de la placa, en cualquier plano en un ángulo aproximadamente recto a la
superficie de la placa; o,
iii.    Existan porosidades que no excedan en su dimensión mayor al 10 % del espesor
de la placa y cuando no existan más de seis poros de esa dimensión máxima en
un área de 6.5 cm2, de soldadura.
12.2.8 Prueba de macro-ataque
12.2.8.1 Método de preparación
a) Juntas
La probeta debe ser preparada para contener al menos 38.1 mm de metal base
a cada lado del centro de la junta soldada. La probeta debe ser cortada en la
dirección de la longitud de la soldadura.
b) Coples y Parches
La probeta debe ser preparada por corte del cople o parche a través de su
centro. La probeta debe extenderse hacia el metal base 12.7 mm mínimo de cada
lado de la soldadura. La probeta puede ser cortada en dos partes iguales para
facilitar su manipulación.
c) Accesorios
La probeta debe prepararse mediante un corte en ángulo recto en una sección
de la junta soldada. Esta debe incluir al menos 12.7 mm del material base a cada
lado de la junta soldada y 25.4 mm del material del accesorio. La sección a través
de la junta debe ser preparada y macro-atacada con un reactivo adecuado
para mostrar debidamente el contorno de la soldadura.
d) Criterios de aceptación
La soldadura de la probeta macro-atacada debe ser examinada visualmente
para verificar la penetración en la raíz y la fusión en ambos miembros de la
soldadura.
El contorno de la soldadura debe ser evaluado. Para juntas, coples y accesorio,
el contorno de la soldadura debe ser convexo o plano.
El tamaño de la junta debe ser dimensionado para determinar el cumplimiento
con los requerimientos de diseño.
Tabla 10 - Tolerancias para los ensayos de doblez
 
Tabla de Tolerancias
Fracción ±1.6 mm
Decimal ±0.30 mm
Grados (angular) ± 1 Grado
 
12.3 Pruebas aplicables a recipientes Clase I
12.3.1 Pruebas de protección anti-corrosiva
El sistema de aplicación de pintura utilizado en recipientes de acero al carbón o
de acero microaleado debe ser calificado mediante la aplicación de pruebas de
corrosión por niebla salina. Ambas pruebas deben aplicarse a probetas
rectangulares obtenidas a partir de la lámina con que sean fabricados los
recipientes.
a) Procedimiento
i.     Para la prueba de corrosión por niebla salina, se estará a lo establecido en la
Norma Mexicana NMX-X-045-SCFI-2008, debiendo aplicarse un periodo de
prueba mínimo de 350 h.
ii.     Para la prueba de resistencia al intemperismo acelerado, se estará a lo
establecido en la ASTM D-1014-18.
b) Criterios de aceptación
La comprobación del cumplimiento con este numeral, se hará mediante el
certificado en el que se ostente el cumplimiento de las Normas Mexicanas
señaladas en i. y ii. del inciso a) en términos de lo dispuesto en el Procedimiento
para la evaluación de la conformidad de la presente Norma Oficial Mexicana.
12.4 Pruebas aplicables a recipientes Clase III
12.4.1 Prueba de exposición a temperatura elevada
a)    Aparatos y/o equipos
· Dispositivo hidráulico que proporcione una presión de 3.33 MPa (34.0 kgf/cm2);
· Manómetro con el alcance necesario para realizar la medición y con resolución
mínima de 0.098 MPa (1 kgf/cm2);
· Termómetro con alcance mínimo de medición de 323 K (50 °C) y resolución de al
menos 2 K (2 °C);
· Horno de fuego indirecto con control de humedad que alcance una temperatura de
353 K (80 °C), y
· Indicador de tiempo.
b)    Procedimiento
i.    Tratándose de recipientes diseñados para una vida de servicio de hasta 20 años,
se somete una muestra a una presión hidráulica de 3.33 MPa (34.0 kgf/cm2) y se
mantiene la misma durante 1 000 h. Dicho proceso debe llevarse a cabo a una
temperatura de 343 ± 5 K (70 ± 5 °C) con una humedad relativa no mayor de 50
%.
ii.   En caso de recipientes diseñados para una vida de servicio mayor de 20 años, el
periodo de prueba descrito en el párrafo anterior debe ser de 2 000 h.
iii.   Finalmente, el recipiente debe someterse a la prueba de resistencia en alta
presión, descrita en el numeral 12.1.6.
c) Criterios de aceptación
El recipiente no debe presentar ruptura o separación de fibras o de unión
alguna, durante o después de haber sido sometido a la prueba de resistencia en
alta presión.
12.4.2 Prueba de hendiduras
a) Aparatos y/o equipo
· Cuchilla de acero de alto carbono templado, de 1 mm de espesor;
· Vernier con reglilla de profundidad, o micrómetro de profundidad;
· Transportador para medición de ángulos con división mínima de 0.0873 rad (5º) y
alcance de al menos 3.1416 rad (180°), y
· Cinta métrica con división mínima de 1 mm y alcance de al menos 1.50 m.
b)    Procedimiento
i.    Se toman dos recipientes y, utilizando la cuchilla, se le hacen dos hendiduras a
cada uno en la parte central de los mismos, una longitudinal y otra transversal, a lo
largo de dos planos que
formen un ángulo aproximado de pendiente 2.094 rad (120°). En el caso de
recipientes sin forro, fabricados a partir de dos mitades unidas entre sí, las
hendiduras deben hacerse sobre la superficie del recipiente que no comprenda el
área de la unión de las piezas.
ii.   Tratándose de recipientes con forro metálico, las hendiduras deben tener una
profundidad de al menos el 50 % del espesor de la pared de material compuesto
del recipiente, y una longitud igual a 5 veces dicho espesor.
iii.   Tratándose de recipientes con forro no metálico, o sin forro, las hendiduras deben
tener una profundidad de al menos el 40 % del espesor de la pared de material
compuesto del recipiente, y una longitud igual a 5 veces dicho espesor.
iv.   Finalmente, uno de los recipientes debe someterse a la prueba de resistencia en
alta presión descrita en el numeral 12.1.6, utilizando una presión de 4.0 MPa
(40.78 kgf/cm2); y el segundo debe someterse a la prueba de resistencia a ciclos
de presión descrita en el numeral 12.1.5, aplicando en este último caso una
presión cíclica máxima de 2.0 MPa (20.39 kgf/cm2) y 5 000 ciclos.
c)    Criterios de aceptación
i.    El recipiente sometido a la prueba de resistencia en alta presión no debe
presentar ruptura o separación de fibras o de unión alguna, durante o después de
la prueba.
ii.    El recipiente sometido a la prueba de resistencia a ciclos de presión debe
soportar al menos 1 000 ciclos de presión, sin presencia de fuga, y 5 000 ciclos sin
falla por ruptura. La aparición de fuga después de los 1 000 primeros ciclos es
aceptable.
12.4.3 Prueba de permeabilidad
Esta prueba aplica únicamente a recipientes sin forro, o con forro no metálico.
a)    Aparatos y/o equipo
· Dispositivo neumático que proporcione una presión de 2 MPa (20.39 kgf/cm2);
· Dispositivo hidráulico que proporcione una presión de 2 MPa (20.39 kgf/cm2);
· Manómetro con el alcance necesario para realizar la medición y con resolución
mínima de 0.098 MPa (1 kgf/cm2);
· Báscula con el alcance necesario para realizar la medición y con división mínima de
0.10 kg;
· Termómetro con alcance de medición de 293 K (20 °C) y resolución de al menos 1 K
(1 °C), y
· Contador de ciclos.
b) Procedimiento
i.     Previo al inicio de la prueba se somete el recipiente a una presión neumática de 2
MPa (20.39 kgf/cm2).
ii.     Enseguida, se debe comprobar visualmente la inexistencia de fugas (por ejemplo,
mediante agua jabonosa o inmersión del recipiente en agua), particularmente en la
válvula, el área del medio cople y las uniones del forro. Cualquier fuga debe ser
eliminada antes de proceder con la prueba.
iii.    Se procede a despresurizar el recipiente.
iv.    A continuación, se somete el recipiente a 1 000 ciclos hidráulicos desde cero
hasta 2 MPa (20.39 kgf/cm2), y posteriormente se procede a pesar el recipiente
vacío (registro inicial).
v.     Enseguida, se presuriza el recipiente a 2 MPa (20.39 kgf/cm2) con Gas Licuado
de Petróleo, gas propano o con un gas de ensayo que debe tener una
permeabilidad equivalente o mayor al Gas Licuado de Petróleo, a una temperatura
de 288 K (15 °C). En caso de existir fugas, éstas deben eliminarse. De ser
necesario, se pesa el recipiente para determinar el peso del gas contenido.
vi.    Posteriormente, se debe llenar el recipiente hasta 80 % de su capacidad (llenado
máximo) y se almacena durante 28 días en un entorno con temperatura y
humedad estables, debiendo pesarse el recipiente al transcurrir los días 1o., 7o.,
14o., 21o. y 28o., y graficar la variación en el peso en función del número de días.
vii.   Una vez finalizada la prueba, se vuelve a pesar el recipiente vacío (registro final).
La diferencia de peso entre los registros inicial y final se utiliza para determinar el
efecto producido por la absorción de humedad.
c) Criterios de aceptación
El índice máximo de pérdida de peso debe ser inferior a 0.25 ml/h por cada litro
de capacidad de agua del recipiente.
12.4.4 Prueba de agua en ebullición
Esta prueba aplica únicamente a recipientes sin forro, fabricados a partir de dos
mitades unidas entre sí.
a) Aparatos y/o equipo
·   Equipo con sistema de calentamiento de agua que proporcione una temperatura de
373 K (100 °C);
·   Termopar para superficie con registrador de lectura, con alcance de medición
superior a 373 K (100 °C) y resolución de al menos 1 K (1 °C), y
·   Indicador de tiempo.
b) Procedimiento
i.     Se toma un recipiente cerrado sin presurizar y se sumerge la totalidad del mismo
en agua en ebullición por un periodo de 100 h.
ii.     Finalmente, el recipiente debe someterse a la prueba de resistencia en alta
presión descrita en el numeral 12.1.6.
c) Criterios de aceptación
El recipiente no debe presentar ruptura o separación de fibras o de unión
alguna, durante o después de la prueba de resistencia en alta presión.
12.4.5 Prueba de resistencia al fuego
a) Aparatos y/o equipo
·   Dispositivo neumático que proporcione una presión de 3.33 MPa (34.0 kgf/cm2);
·   Manómetro con el alcance necesario para realizar la medición y con resolución
mínima de 0.098 MPa (1 kgf/cm2);
·   Equipo que proporcione flama directa conforme en el inciso b);
·   Cinta métrica con división mínima de 1 mm y un alcance de 1.50 m;
·   Equipo de sujeción de recipientes o contenedores que permita fijar la muestra de
acuerdo al inciso b), y
·   Cronómetro con resolución de al menos 1 s.
b) Procedimiento
i.     Se toman dos recipientes equipados con válvula de servicio cuya válvula de
seguridad esté preparada para aperturar entre la presión de prueba y 1.15 veces
de dicha presión.
ii.     Se presurizan ambos recipientes con aire o nitrógeno a 2/3 la presión de prueba.
iii.    Posteriormente, se debe producir un fuego con madera o keroseno suficiente
para poder envolver completamente cualquiera de los recipientes.
 
iv.    Se coloca uno de los recipientes en posición horizontal, de tal forma que su parte
inferior se ubique a aproximadamente 0.10 m de la parte más alta de la hoguera o
de la superficie del líquido, según corresponda. El fuego debe envolver toda la
longitud del recipiente, pero en ningún caso las llamas deben incidir directamente
sobre la válvula o dispositivo de seguridad.
v.     Se coloca el otro recipiente en posición vertical (con la válvula en la parte más
alta), de tal forma que su parte inferior se ubique a aproximadamente 0.10 m de la
parte más alta de la hoguera o de la superficie del líquido, según corresponda. El
recipiente debe estar totalmente expuesto al fuego, pero en ningún caso las llamas
deben incidir directamente sobre la válvula o dispositivo de seguridad.
vi.    En caso de que el recipiente sea demasiado largo para que el fuego lo envuelva
totalmente cuando se encuentre en la posición vertical, y de que el recipiente no
esté equipado con dispositivos de seguridad en los dos extremos, la prueba de
resistencia al fuego aplicada al recipiente vertical puede reemplazarse por una
segunda prueba en posición horizontal.
vii.   Concluida la prueba, ambos recipientes deben destruirse.
c) Criterios de aceptación
Los recipientes no deben romperse durante un periodo de 2 min contados a
partir de la exposición al fuego. Los recipientes podrán vaciarse a través del
dispositivo de seguridad, o presentar fugas a través de las paredes del recipiente o
de otras superficies.
12.4.6 Prueba de caída
a) Aparatos y/o equipo
·   Cinta métrica con división mínima de 1 mm y un alcance de 1.50 m;
·   Transportador para medición de ángulos con división mínima de 0.0873 rad (5°) y
un alcance de 1.571 rad (90°);
·   Placa de acero de al menos 1 m2, de acuerdo con el inciso b);
·   Superficie de concreto armada de al menos 1 m2, de acuerdo con el inciso b);
·   Equipo de medición de líquido, por peso o volumen, tales como báscula con
resolución de 10 g y capacidad de al menos 35 kg, o recipiente graduado con
divisiones de al menos 10 ml con capacidad de acuerdo al volumen del contenido
de la muestra, y
·   Vernier con resolución de al menos 1 milésima de cm.
b) Procedimiento
i.     Se llenan dos recipientes con agua, al 50 % de su capacidad de diseño y se sellan
con un tapón hermético que no sobresalga del extremo del recipiente.
ii.     Cada recipiente se debe dejar caer dos veces en cada una de las cinco
posiciones que se señalan a continuación e ilustradas en la Figura 17, desde una
altura mínima de 1.20 m sobre una lámina de acero plana de un espesor de 10
mm, colocada sobre una superficie plana de cemento con un espesor mínimo de
100 mm. La lámina de acero debe estar en contacto total con el cemento, de
tal forma que éste la sujete completamente y no se produzcan diferencias de nivel
entre dos puntos cualesquiera de su superficie mayores a 2 mm, en cuyo caso
debe ser reemplazada la lámina.
1.     Vertical con el tapón hacia arriba;
2.     En ángulo de 0.7854 rad (45°) con el tapón hacia arriba;
3.     En ángulo de 0.7854 rad (45°) con el tapón hacia abajo;
4.     Vertical con el tapón hacia abajo, y
 
5.     En horizontal

Figura 17 Cinco posiciones


iii.    Después de haberse realizado todas las caídas, se debe observar la apariencia
física de los dos recipientes, registrando la ubicación y el tamaño del daño
ocasionado por los impactos.
iv.    Finalmente, uno de los recipientes debe someterse a la prueba de resistencia en
alta presión descrita en el numeral 12.1.6, y el segundo a la prueba de resistencia
a ciclos de presión descrita en el numeral 12.1.5.
v.     Para el caso del primer recipiente, se debe registrar la presión de ruptura, así
como la descripción y ubicación de la falla resultante. Para el segundo recipiente,
se deben registrar el número de ciclos, la presión cíclica máxima y mínima, la
frecuencia de los ciclos, así como la descripción y ubicación de la falla resultante.
vi.    Concluida la prueba, ambos recipientes deben destruirse.
c) Criterios de aceptación
i.     Para el primer recipiente, la presión de ruptura debe ser mayor o igual a la presión
de ruptura del recipiente especificada por el fabricante. En caso de recipientes sin
forro fabricados en dos piezas unidas entre sí, la ruptura no debe producir la
separación en la unión.
ii.      El segundo recipiente debe ser capaz de soportar al menos 12 000 ciclos a la
presión de prueba, sin fallas por ruptura o fugas.
12.4.7 Prueba de torque
a)    Aparatos y/o equipo
· Equipo de sujeción de recipientes o contenedores;
· Torquímetro con el alcance necesario para realizar la medición y con resolución
mínima de 10 Nm, con accesorios;
· Dispositivo acoplador para sujetar el torquímetro a la válvula;
· Verificador tipo macho, de acuerdo al tipo de rosca y las especificaciones
proporcionadas por el fabricante;
· Dispositivo neumático que proporcione una presión de 2 MPa (20.39 kgf/cm2), y
· Depósito con agua con capacidad de al menos 50 L.
 
b)    Procedimiento
i.    Se sujeta el recipiente por el cuerpo para evitar la rotación del mismo.
ii.   Se procede a acoplar la válvula de servicio correspondiente en el medio cople del
recipiente, aplicando el torque máximo especificado por el fabricante para su
modelo conforme a lo dispuesto en el numeral 10.1.2 más un 30 % de dicho
torque máximo. Se retira la válvula y se inspecciona la rosca interior del medio
cople utilizando el verificador tipo macho aplicable a dicha rosca.
iii.   Finalmente, se acopla nuevamente la válvula conforme a lo dispuesto en el
párrafo anterior y se realiza una prueba de fugas conforme a lo siguiente:
· Se presuriza el recipiente a 2 MPa (20.39 kgf/cm2);
· Se mantiene la presión en el recipiente por al menos 2 h, y
· Se sumerge el recipiente en el depósito con agua y se inspecciona, particularmente
el área del medio cople, para asegurar la inexistencia de fugas.
c) Criterios de aceptación
En la inspección realizada mediante el verificador tipo macho, los hilos o
cuerdas de la rosca interior del medio cople no deben presentar una deformación
o expansión permanente.
De igual forma, el recipiente no debe presentar fugas mayores a 1 burbuja por
cada 2 min, durante la prueba de fugas.
12.4.8 Prueba de resistencia a la tensión, fluencia y alargamiento en la lámina
a) Aparatos y/o equipo
Máquina de ensayos universales para pruebas de tensión.
b) Procedimiento
Seleccionar el recipiente después de ser relevado de esfuerzos, de acuerdo a la
Tabla 8 de la presente Norma Oficial Mexicana. Las muestras deben tomarse del
recipiente seleccionado, como se describe a continuación:
i. En la sección cilíndrica, se toma una muestra longitudinal de esta sección, al
menos a 90° del cordón de la soldadura longitudinal (Ver Figura 9).
ii. En el casquete, se toma una muestra de uno de ellos, si ambos son de la
misma colada; en caso de ser de diferente colada, se toma una muestra de cada
casquete.
iii. Las muestras y la prueba deben prepararse y efectuarse conforme a lo
indicado en la Norma Mexicana NMX-B-172-CANACERO-2018 (ver Figura 9).

1.6. Reglamento de la Secretaria del trabajo y previsión social.


REGLAMENTO Interior de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, Presidente de los Estados Unidos


Mexicanos, en ejercicio de la facultad que me confiere el artículo 89, fracción I de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y con fundamento en
los artículos 14, 17, 17 Bis, 18 y 40 de la Ley Orgánica de la Administración
Pública Federal, he tenido a bien expedir el siguiente
REGLAMENTO INTERIOR DE LA SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN
SOCIAL
Capítulo I
De la Competencia y Organización de la Secretaría
Artículo 1. La Secretaría del Trabajo y Previsión Social tiene a su cargo el
ejercicio de las atribuciones que le confieren la Ley Orgánica de la Administración
Pública Federal, la Ley Federal del Trabajo, otras leyes, así como los reglamentos,
decretos y acuerdos del Presidente de la República y demás
disposiciones jurídicas aplicables.
Artículo 2. Al frente de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, habrá un
Secretario del Despacho, quien para el desahogo de los asuntos de su
competencia se auxiliará de:
A.    Unidades Administrativas:
I.        Subsecretaría del Trabajo;
II.       Subsecretaría de Empleo y Productividad Laboral;
III.      Unidad de Administración y Finanzas;
IV.      Unidad de Trabajo Digno:
a)    Direcciones de Coordinación Regional;
V.       Unidad de Política Laboral y Relaciones Institucionales:
a)    Dirección General de Políticas Públicas y Órganos de Gobierno, y
b)    Dirección General de Relaciones Institucionales;
VI.      Unidad de Funcionarios Conciliadores:
a)    Dirección General de Conciliación A;
b)    Dirección General de Conciliación B;
c)    Dirección General de Convenciones, y
d)    Dirección General Adjunta de Asistencia Técnica;
VII.     Unidad del Servicio Nacional de Empleo:
a)    Dirección General Adjunta del Servicio Nacional de Empleo;
VIII.    Unidad del Programa Jóvenes Construyendo el Futuro:
a)    Dirección General de Asistencia Territorial;
b)    Dirección General de Operación e Innovación, y
c)    Dirección General de Evaluación, Vinculación y Desarrollo de Habilidades;
IX.      Dirección General de Asuntos Jurídicos:
a)    Dirección de lo Contencioso:
1.     Subdirección de Procedimientos Administrativos, y
2.     Subdirección de Procedimientos Judiciales;
b)    Dirección de Legislación;
c)    Dirección de Evaluación, Rendición de Cuentas y Responsabilidad Pública, y
d)    Dirección de Consultas;
X.       Dirección General de Inspección Federal del Trabajo:
a)    Dirección de Inspección;
b)    Dirección de Supervisión y Seguimiento de la Inspección del Trabajo;
c)    Inspectores Federales del Trabajo Calificados, e
d)    Inspectores Federales del Trabajo;
XI.      Dirección General de Registro de Asociaciones:
 
a)    Dirección de Registro y Actualización:
1.     Subdirección de Actualización y Orientación;
2.     Subdirección de Verificación, Validación y Registro Sindical, y
3.     Subdirección de Verificación Normativa, y
b)    Dirección de Estadística Sindical;
XII.     Dirección General de Concertación y Capacitación Laboral;
XIII.    Dirección General de Investigación y Estadísticas del Trabajo;
XIV.    Dirección General de Previsión Social;
XV.     Dirección General de Programación y Presupuesto;
XVI.    Dirección General de Recursos Humanos;
XVII.   Dirección General de Recursos Materiales y Servicios Generales;
XVIII.  Dirección General de Tecnologías de la Información, y
XIX.    Oficinas de Representación Federal del Trabajo;
B.    Órgano Administrativo Desconcentrado, la Procuraduría Federal de la Defensa
del Trabajo, y
C.    Unidades subalternas, las que deberán figurar en su estructura autorizada, cuya
adscripción y funciones serán establecidas en el Manual de Organización General
de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y, en su caso, en los manuales de
organización específicos de sus unidades administrativas y órgano administrativo
desconcentrado de dicha Secretaría.
Asimismo, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social contará con los
directores generales, directores, subdirectores, jefes de departamento, y demás
servidores públicos que se requieran para el ejercicio de sus funciones y sean
autorizados conforme a su presupuesto.
Artículo 3. La Secretaría del Trabajo y Previsión Social planeará y conducirá
sus actividades con sujeción a lo dispuesto en los instrumentos que se emitan en
el marco del Sistema Nacional de Planeación Democrática y con base en las
políticas que para el logro de los objetivos y prioridades del desarrollo
nacional determine el Presidente de la República.
Capítulo II
De las Facultades del Titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social
Artículo 4. La representación, trámite y resolución de los asuntos que
competen a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, corresponde
originalmente al Titular de la Secretaría quien, para la mejor distribución y
desarrollo de sus facultades, podrá:
I.           Delegar sus facultades, excepto aquellas que por ley o reglamento señalen como
indelegables, a servidores públicos subalternos, sin perjuicio de su ejercicio
directo, mediante la expedición de acuerdos que deberán ser publicados en el
Diario Oficial de la Federación;
II.          Autorizar a servidores públicos subalternos para que atiendan comisiones, así
como por escrito a realizar actos y suscribir documentos específicos que formen
parte del ejercicio de sus facultades delegables, siempre que la facultad no esté
conferida expresamente a otro servidor público en este Reglamento;
III.          Celebrar acuerdos o convenios de colaboración, de coordinación y de
concertación, así como los demás actos jurídicos necesarios para el cumplimiento
de sus facultades; emitir los acuerdos administrativos y suscribir los documentos
relativos al ejercicio de sus facultades;
IV.         Designar al servidor público que será el enlace entre la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social y la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria, de conformidad
con las disposiciones jurídicas aplicables, y
V.          Proponer a la Secretaría de Gobernación al servidor público que fungirá como
enlace Legislativo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
Artículo 5. El Titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social tendrá las
facultades indelegables siguientes:
I.           Establecer las políticas de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social; supervisar
la programación y presupuestación de dicha Dependencia, así como conocer la
operación y resultados de las entidades paraestatales que se encuentren
sectorizadas a esta;
II.          Someter al acuerdo del Presidente de la República los asuntos competencia de la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social;
III.          Desempeñar las comisiones y funciones especiales que el Presidente de la
República le confiera
y mantenerlo informado sobre su desarrollo y ejecución;
IV.         Proponer al Titular del Ejecutivo Federal, a través de la Consejería Jurídica del
Ejecutivo Federal, los proyectos de iniciativas de leyes, reglamentos, decretos,
acuerdos, y de los demás ordenamientos cuya suscripción o expedición
corresponda al Presidente de la República, sobre los asuntos que sean
competencia de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social o de las entidades
paraestatales sectorizadas a esta;
V.          Refrendar para su validez los reglamentos, decretos y acuerdos cuya expedición
corresponda al Presidente de la República, cuando se refieran a asuntos de la
competencia de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social;
VI.         Dar cuenta al Congreso de la Unión del estado que guardan los asuntos que
competan a su ramo, así como acudir a convocatoria de cualquiera de sus
Cámaras, cuando se discuta una iniciativa de ley o se estudie un asunto del
ámbito de competencia de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, y
comparecer ante tales Cámaras en términos de las disposiciones legales;
VII.        Coordinar la integración y establecimiento de las Juntas Especiales de
Conciliación y Arbitraje, de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje y de las
comisiones que se formen para regular las relaciones obrero-patronales que sean
de jurisdicción federal, así como vigilar su funcionamiento;
VIII.        Aprobar la organización y funcionamiento de la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social y adscribir orgánicamente sus unidades administrativas y órgano
administrativo desconcentrado, mediante acuerdos publicados en el Diario Oficial
de la Federación;
IX.         Expedir los manuales de organización, de procedimientos y de servicios al
público de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, así como el Manual de
Organización General de la Dependencia y disponer su publicación en el Diario
Oficial de la Federación;
X.          Aprobar la creación, modificación, fusión o extinción de las unidades
administrativas de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, así como de las
Oficinas de Representación Federal del Trabajo en las entidades federativas;
XI.         Establecer las comisiones, consejos o comités internos, que sean necesarios
para el buen funcionamiento de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, así
como designar a sus integrantes;
XII.        Emitir las convocatorias para la integración de las comisiones o comités que en
los términos de la Ley Federal del Trabajo corresponde realizar a la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social;
XIII.        Designar a los servidores públicos del nivel jerárquico inmediato inferior, salvo
los nombramientos que correspondan directamente al Presidente de la República
o a otra autoridad por disposición expresa de la ley, y ordenar la expedición de los
nombramientos correspondientes, así como resolver sobre las propuestas que
realicen los titulares de las unidades administrativas de la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social para la creación de plazas y designación y remoción del personal
de gabinete de apoyo, de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables;
XIV.       Fijar las Condiciones Generales de Trabajo de la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social;
XV.        Designar a los representantes de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en
las comisiones, comités, consejos, congresos, organizaciones, entidades e
instituciones nacionales e internacionales en que participe la misma, salvo en
aquellos casos en que las leyes u otras disposiciones señalen a la persona que
deba representar a dicha Secretaría;
XVI.       Aprobar el proyecto de presupuesto de egresos de la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social, y recibir el de las entidades paraestatales sectorizadas a ella,
para su presentación ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en
términos de las disposiciones jurídicas aplicables;
XVII.      Resolver los recursos administrativos que se interpongan en contra de sus
resoluciones, así como las dictadas por los servidores públicos, las unidades
administrativas y del órgano administrativo desconcentrado que dependan
directamente de él;
XVIII.      Representar al Presidente de la República en las controversias constitucionales
y acciones de inconstitucionalidad a que se refiere el artículo 105 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y su Ley Reglamentaria,
considerando para tales efectos la competencia establecida en la ley para la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social, y
XIX.       Las demás que con carácter de indelegable le confieran otras disposiciones
jurídicas, así como aquellas funciones que le encomiende el Titular del Ejecutivo
Federal.
 
Capítulo III
De las Atribuciones Genéricas de las Subsecretarías
Artículo 6. Las Subsecretarías tendrán las atribuciones genéricas siguientes:
I.           Planear, organizar, dirigir, programar y evaluar el funcionamiento de las unidades
administrativas que tengan adscritas, de acuerdo con las disposiciones jurídicas
aplicables;
II.          Acordar con el Titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social la atención
de los asuntos de su competencia;
III.          Establecer, de acuerdo a su competencia, las normas internas, criterios,
sistemas y procedimientos que deban regir en las unidades administrativas que
tengan adscritas, de conformidad con la política que determine el Titular de la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social;
IV.         Coordinar la elaboración de los anteproyectos de programas y de presupuesto de
las unidades administrativas que tengan adscritas y remitirlos al Titular de la
Unidad de Administración y Finanzas y, una vez aprobados, verificar y evaluar su
ejecución;
V.          Desempeñar las comisiones que el Titular de la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social les encomiende y, por acuerdo expreso de éste, representar a
dicha Secretaría ante las dependencias y entidades de la Administración Pública
Federal u otra instancia, en los actos que el propio Titular determine, así como
mantenerlo informado sobre la ejecución y desarrollo de sus actividades;
VI.         Someter a la aprobación del Titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social
los estudios y proyectos relevantes que se elaboren en las unidades
administrativas que tengan adscritas, y presentar al Titular de la Unidad de
Administración y Finanzas las propuestas de innovación, calidad,
descentralización, desconcentración y simplificación administrativas, así como
de reorganización que pudieran implementarse en dichas unidades
administrativas;
VII.        Someter a la aprobación del Titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social
los anteproyectos de convenios y acuerdos de coordinación con los gobiernos de
las entidades federativas, de los municipios y las alcaldías de la Ciudad de
México, y de concertación con los sectores social y privado que se pretendan
suscribir, en las materias de competencia de las unidades administrativas que
tengan adscritas;
VIII.        Participar en la elaboración de los anteproyectos de iniciativas de leyes o
decretos, reglamentos, acuerdos y demás disposiciones de observancia general
respecto de los asuntos de su competencia;
IX.         Celebrar y suscribir previa aprobación del Titular de la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social y dictamen de la Dirección General de Asuntos Jurídicos, los
acuerdos de colaboración e interinstitucionales, convenios de coordinación y de
concertación con las entidades federativas, los municipios, las alcaldías de la
Ciudad de México y los sectores social y privado respecto de los asuntos de su
competencia y de las unidades administrativas que tengan adscritas, así
como suscribir los documentos relativos al ejercicio de sus atribuciones y aquellos
que les sean señalados por delegación o les correspondan por suplencia;
X.          Nombrar y remover libremente al personal de gabinete de apoyo, así como
proponer al Titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social o al Titular de la
Unidad de Administración y Finanzas, según corresponda, el nombramiento y
remoción de los servidores públicos de las unidades administrativas que tengan
adscritas, en términos de las disposiciones jurídicas aplicables;
XI.         Recibir a los titulares de las unidades administrativas que tengan adscritas y,
excepcionalmente, a cualquier otro servidor público subalterno, así como conceder
audiencias al público, de conformidad con lo que determine el Titular de la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social;
XII.        Proponer al Titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social la delegación
de sus facultades en servidores públicos subalternos;
XIII.        Expedir, a aquellas personas que lo soliciten, certificaciones de los documentos
originales o copias autorizadas que se encuentren en los archivos de la
Subsecretaría, así como realizar las acciones conducentes para que se
proporcione la información que tengan a su cargo, en términos de la Ley Federal
de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental y la Ley
General de Protección de Datos Personales en Posesión de los Sujetos Obligados
y apoyar las labores del Comité de Transparencia de la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social;
XIV.       Resolver los recursos administrativos que se interpongan en contra de las
resoluciones dictadas por los titulares de las unidades administrativas que tengan
adscritas, así como los demás que legalmente le correspondan;
 
XV.        Establecer la vinculación interinstitucional y la coordinación con las distintas
dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, en el ámbito de
sus competencias, tendientes a realizar acciones que coadyuven al desarrollo de
las líneas estratégicas previstas en el programa sectorial;
XVI.       Ejercer las atribuciones que competen a las unidades administrativas que tengan
adscritas, y
XVII.      Las demás que les señalen otras disposiciones jurídicas, así como aquellas
funciones que les encomiende el Titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión
Social.
Capítulo IV
De las Atribuciones de la Unidad de Administración y Finanzas
Artículo 7. La Unidad de Administración y Finanzas tiene las atribuciones
siguientes:
I.           Acordar con el Titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social el despacho
de los asuntos de su competencia;
II.          Establecer, de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables, las
políticas, criterios, normas, sistemas y procedimientos para la adecuada
administración de los recursos humanos, materiales, financieros y de tecnologías
de la información de las unidades administrativas y órgano administrativo
desconcentrado de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, así como darles
seguimiento y verificar su observancia de conformidad con la política que
determine la Secretaría de Hacienda y Crédito Público;
III.          Promover y ejecutar las estrategias, lineamientos y criterios técnicos a los que
deberán sujetarse las unidades administrativas y el órgano administrativo
desconcentrado de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en relación con los
programas de combate a la corrupción, austeridad, modernización administrativa,
calidad, mejora de procesos y mejora regulatoria;
IV.         Presidir, integrar o participar, según corresponda, en los comités y demás
organismos colegiados de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en el ámbito
de sus atribuciones, o con la representación que le confiera el Titular de dicha
Secretaría;
V.          Coordinar la integración de la información de la Secretaría del Trabajo y Previsión
Social e integrar la información remitida por las entidades paraestatales
sectorizadas a esta, requerida por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público,
para formular la Cuenta Pública Federal;
VI.         Formular el anteproyecto de presupuesto de la Unidad de Administración y
Finanzas, así como aprobar el de las unidades administrativas que tenga
adscritas;
VII.        Emitir, de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables, lineamientos
para la elaboración de los anteproyectos de presupuesto de la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social y de las entidades paraestatales sectorizadas a esta;
VIII.        Proponer al Titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social la capacitación
y el adiestramiento del personal de dicha Dependencia para el buen desempeño
de sus funciones y el mejoramiento de sus condiciones laborales, así como
coordinar los sistemas de estímulos y recompensas, en los términos de lo
dispuesto en la Ley de Premios, Estímulos y Recompensas Civiles;
IX.         Suscribir los nombramientos de los servidores públicos de la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social que le correspondan en términos de las disposiciones
jurídicas aplicables;
X.          Proponer al Titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, las
Condiciones Generales de Trabajo y, una vez aprobado por este, gestionar su
autorización ante las instancias correspondientes, vigilar su cumplimiento y
difundirlas entre los servidores públicos de dicha Secretaría, de conformidad con
las disposiciones jurídicas aplicables;
XI.         Supervisar la administración y operación del Sistema del Servicio Profesional de
Carrera de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social;
XII.        Proponer al Titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, el Manual de
Organización General de dicha Secretaría y los demás manuales de
procedimientos y de servicios al público que deba expedir este, así como proponer
los proyectos de decretos, acuerdos, órdenes y demás disposiciones en asuntos
de su competencia;
XIII.        Vigilar que las adquisiciones, arrendamientos, servicios, obra pública y servicios
relacionados con la misma y las enajenaciones de la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social cumplan con las disposiciones jurídicas aplicables;
XIV.       Suscribir los contratos, convenios, acuerdos y demás documentos que impliquen
actos de administración o dominio de conformidad con las disposiciones jurídicas
aplicables;
 
XV.        Establecer, coordinar y evaluar el Programa Interno de Protección Civil para el
personal, instalaciones, bienes e información de la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social, así como establecer y coordinar la ejecución del programa de
seguridad y vigilancia de dicha Secretaría;
XVI.       Coordinar las acciones relativas a las materias de tecnologías de la información
y comunicaciones de las unidades administrativas de la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social;
XVII.      Proporcionar los datos, información o la cooperación técnica, contable y
administrativa que le sean requeridos por las dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal, así como otras instancias de gobierno o de
fiscalización competentes, en términos de las disposiciones jurídicas aplicables;
XVIII.      Expedir certificaciones de los documentos que se encuentren en los archivos de
esta Unidad, así como realizar las acciones conducentes para que se proporcione
la información que tenga a su cargo, en términos de la legislación en materia de
transparencia, acceso a la información pública y protección de datos personales;
XIX.       Establecer los lineamientos para la elaboración, actualización y dictamen de los
manuales de organización, de procedimientos y de servicios al público de la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social, así como de los trámites que deban
inscribirse en el Registro Federal de Trámites y Servicios;
XX.        Ejercer las atribuciones que competan a las unidades administrativas que tenga
adscritas;
XXI.       Diagnosticar e integrar las necesidades en materia de adquisiciones,
arrendamientos, servicios y obras públicas y servicios relacionados con las
mismas de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, de conformidad con las
disposiciones jurídicas aplicables;
XXII.      Autorizar la documentación para las erogaciones con cargo al presupuesto de la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social, de conformidad con las disposiciones
jurídicas aplicables;
XXIII.      Dirigir los procesos de adquisición y suministro de bienes y servicios específicos
necesarios para la Unidad de Administración y Finanzas, así como de aquellos
orientados al desarrollo de los programas que ejecuten las unidades
administrativas y el órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social, de conformidad con las disposiciones
jurídicas aplicables, salvo aquellos que coordina y ejecuta de manera consolidada
la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
             Asimismo, propiciar la participación de las entidades paraestatales sectorizadas a
la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en las adquisiciones consolidadas en
que participe dicha Secretaría;
XXIV.     Informar a la Oficialía Mayor de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
respecto de los procesos de adquisición y suministro de bienes y servicios
específicos a contratar, así como de aquellos que se hayan ejecutado para las
unidades administrativas de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y, en su
caso, del órgano administrativo desconcentrado de esta y, solicitar la información
a que se refiere esta fracción a las entidades paraestatales sectorizadas a
dicha Secretaría, y
XXV.      Las demás que le confieran otras disposiciones jurídicas, así como aquellas
funciones que le encomiende el Titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión
Social.
Capítulo V
De las Atribuciones Genéricas de las Unidades y Direcciones Generales
Artículo 8. Al frente de cada Unidad habrá un Jefe de Unidad y de cada
Dirección General un Director General, quienes para el ejercicio de sus facultades
se auxiliarán por directores generales, directores, subdirectores, jefes de
departamento y demás personal que determine el Titular de la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social para el ejercicio de sus funciones y sean autorizados en
su presupuesto.
Artículo 9. Las Unidades y Direcciones Generales tienen las atribuciones
genéricas siguientes:
I.           Coordinar la planeación, programación, organización y ejecución de los
programas, presupuesto y acciones encomendadas a su unidad administrativa, así
como dirigir, controlar y evaluar dichas actividades;
II.          Acordar con su superior inmediato el despacho de los asuntos a su cargo;
III.          Proponer el nombramiento y remoción del personal adscrito a su unidad
administrativa, en términos de las disposiciones jurídicas aplicables, así como
participar en su capacitación y promoción;
IV.         Proponer a su superior jerárquico proyectos de creación, modificación,
organización, fusión o extinción de las áreas que integren su unidad
administrativa;
 
V.          Proponer a la Dirección General de Recursos Humanos, en lo relativo a su
unidad administrativa, los manuales de organización, de procedimientos y de
servicios al público, conforme a las disposiciones jurídicas aplicables;
VI.         Proveer lo necesario para que la ejecución de los programas y acciones en que
participe su unidad administrativa, se desarrollen coordinadamente con las
entidades paraestatales sectorizadas a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social
y con otras dependencias y entidades de la Administración Pública Federal;
VII.        Recibir en acuerdo al personal subalterno adscrito a su unidad administrativa y en
audiencia al público que lo solicite, de conformidad con lo que determine el Titular
de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social;
VIII.        Proponer a su superior jerárquico, en coordinación con la Dirección General de
Asuntos Jurídicos, los anteproyectos de iniciativas de leyes, reglamentos,
decretos, acuerdos y demás disposiciones sobre los asuntos de su competencia;
IX.         Expedir certificaciones de los documentos que se encuentren en los archivos de
su unidad administrativa, así como realizar las acciones conducentes para que se
proporcione la información que tengan a su cargo, en términos de las leyes que en
el ámbito federal aplique en materia de transparencia, acceso a la información
pública y protección de datos personales y apoyar las labores del Comité de
Transparencia de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social;
X.          Proponer a su superior jerárquico las facultades a delegar, descentralizar o
desconcentrar, así como, en coordinación con la Unidad de Administración y
Finanzas, las acciones que se requieran para elevar la calidad, modernizar y
simplificar los procesos operativos, especialmente los relacionados con la atención
y servicios a los usuarios que tengan a su cargo;
XI.         Desempeñar y atender las actividades y comisiones que en el ámbito de su
competencia les encomienden sus superiores jerárquicos;
XII.        Resolver los recursos administrativos que se interpongan en contra de
resoluciones dictadas por servidores públicos subalternos, así como sustanciar
aquellos recursos que en razón de su competencia les corresponda, y someterlos
a la consideración y firma de los servidores públicos que deban resolverlos
conforme a la Ley Federal de Procedimiento Administrativo;
XIII.        Participar en el diseño, implementación y promoción de políticas públicas en
materia de su competencia;
XIV.       Elaborar, en coordinación con las unidades administrativas competentes de la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social, los estudios de evaluación de sus
programas, y
XV.        Las demás que les confieran otras disposiciones jurídicas, así como aquellas
funciones que les encomienden sus superiores jerárquicos.
Capítulo VI
De las Atribuciones de las Unidades y Direcciones Generales
Artículo 10. La Unidad de Trabajo Digno tiene las atribuciones siguientes:
I.           Organizar, coordinar y fortalecer el funcionamiento de las Oficinas de
Representación Federal del Trabajo en las entidades federativas, de conformidad
con las instrucciones que determinen sus superiores jerárquicos y los lineamientos
que emitan las unidades administrativas competentes de la Secretaría del Trabajo
y Previsión Social;
II.          Proponer a sus superiores jerárquicos, en coordinación con la Unidad de
Administración y Finanzas, la desconcentración de funciones y delegación de
facultades, en favor de los titulares de las Oficinas de Representación Federal del
Trabajo en las entidades federativas;
III.          Proponer a sus superiores jerárquicos, el nombramiento y remoción de los
titulares de las Oficinas de Representación Federal del Trabajo en las entidades
federativas, así como la creación, modificación y supresión de dichas Oficinas;
IV.         Coordinar el diseño de los sistemas de planeación, programación y evaluación
que permitan medir el desempeño de las Direcciones Generales que tenga
adscritas y de las Oficinas de Representación Federal del Trabajo en las entidades
federativas, en coordinación con la Unidad de Administración y Finanzas y demás
unidades administrativas competentes de la Secretaría del Trabajo y Previsión
Social;
V.          Supervisar y evaluar periódicamente a las Oficinas de Representación Federal
del Trabajo en las entidades federativas, respecto al cumplimiento de los
programas, normas, procedimientos, lineamientos y disposiciones en materia
laboral y administrativa, con la participación que corresponda a las Direcciones
Generales que tenga adscritas y, en su caso, a las unidades administrativas de la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social;
 
VI.         Apoyar las solicitudes del Titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social,
las Subsecretarías, la Unidad de Administración y Finanzas y las unidades
administrativas y órgano administrativo desconcentrado de dicha Secretaría, en el
diseño y ejecución de nuevos proyectos en las entidades federativas y para el
desempeño de comisiones de trabajo, así como en las demás acciones que le
sean requeridas;
VII.        Proponer a su superior jerárquico programas, proyectos y lineamientos que sean
competencia de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en coordinación con
las unidades administrativas de dicha Secretaría, así como participar en su
desarrollo y ejecución;
VIII.        Apoyar la gestión ante las unidades administrativas competentes de la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social, de las solicitudes de recursos técnicos,
financieros y administrativos que requieran las Oficinas de Representación Federal
del Trabajo en las entidades federativas, para el mejor desempeño de sus
funciones;
IX.         Proponer y coordinar con la participación de las unidades administrativas
competentes de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, instrumentos de
colaboración con dependencias y entidades de la Administración Pública Federal;
de coordinación con los gobiernos de las entidades federativas, los municipios y
las alcaldías de las Ciudad de México, y de concertación con organizaciones
sociales, privadas, de trabajadores y de patrones, así como con
instituciones educativas y de investigación, para el mejor desempeño de las
funciones de dicha Secretaría;
X.          Coordinar la integración y actualización del Directorio Nacional de Empresas a
través de las Oficinas de Representación Federal del Trabajo en las entidades
federativas, con el apoyo de la información proporcionada por las unidades
administrativas de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y demás instancias
correspondientes;
XI.         Autorizar los lineamientos de inspección que deberán seguir las Oficinas de
Representación Federal del Trabajo en las entidades federativas, y los inspectores
federales del trabajo e inspectores federales del trabajo calificados en el
desempeño de sus atribuciones;
XII.        Coordinar el diseño del programa anual de capacitación especializada al que
deberá someterse el personal inmerso en el proceso de inspección;
XIII.        Coordinar la elaboración del programa de inspección, conjuntamente con las
unidades administrativas competentes de la Secretaría del Trabajo y Previsión
Social y los representantes de los sectores obrero y patronal;
XIV.       Coordinar la vigilancia del cumplimiento de la normatividad laboral en los centros
de trabajo, con la participación que corresponda a otras unidades administrativas
de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social;
XV.        Promover políticas y acciones de inclusión laboral y trabajo digno para personas
en situación de vulnerabilidad, para la prevención y erradicación del trabajo infantil
y la protección de menores trabajadores en edad permitida, así como fomentar
entornos laborales y organizacionales que propicien condiciones óptimas de
seguridad y salud e impulsar la incorporación de trabajadores a los diferentes
regímenes de seguridad social;
XVI.       Coordinar la participación de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en la
implementación de las políticas, programas y acciones en materia de previsión
social, de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables, y
XVII.      Proponer, en conjunto con la Unidad del Servicio Nacional de Empleo,
lineamientos para la prestación del servicio de colocación de trabajadores.
Artículo 11. La Unidad de Funcionarios Conciliadores tiene las atribuciones
siguientes:
I.           Procurar el equilibrio entre los factores de la producción, a través del servicio
público de conciliación, en la celebración, revisión o terminación de los contratos
colectivos de trabajo y contratos-ley de jurisdicción federal, así como en los casos
en que se reclamen violaciones a dichos instrumentos jurídicos, con estricto
respeto a los principios de bilateralidad, legalidad, diálogo y transparencia;
II.          Preparar, coordinar y atender las convenciones obrero-patronales para la
concertación y revisión de los contratos-ley en las ramas de la industria
competencia de las autoridades federales, de conformidad con lo dispuesto en la
Ley Federal del Trabajo;
III.          Intervenir en la elaboración de las actas y convenios que celebren las partes
como resultado de la conciliación en los conflictos laborales competencia de la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social;
IV.         Gestionar la publicación en el Diario Oficial de la Federación de las
convocatorias, convenios de revisión y demás documentos relacionados con los
contratos-ley que corresponda a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social;
 
V.          Intervenir, cuando sea el caso, en el funcionamiento de las comisiones mixtas de
fábrica o industria que se establezcan en los contratos-ley;
VI.         Conocer y tramitar las oposiciones que presenten los patrones o trabajadores,
relacionadas con las solicitudes para elevar los contratos colectivos a la categoría
de contratos-ley, de conformidad con las disposiciones previstas en la Ley Federal
del Trabajo;
VII.        Elaborar estadísticas en el ámbito de su competencia, e informar a las unidades
administrativas de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social que lo requieran,
sobre porcentajes de incrementos económicos acordados entre las partes y
número de trabajadores beneficiados, resultado de las negociaciones atendidas, y
VIII.        Proporcionar, a través de la Dirección General Adjunta de Asistencia Técnica, el
servicio público de orientación técnico, jurídica, económica y estadística para la
conciliación, a las empresas y sindicatos en sus conflictos colectivos de trabajo,
así como la coordinación de reuniones conciliatorias entre los actores, para
encontrar puntos de acuerdos que eviten los estallamientos a huelga.
Artículo 12. La Unidad de Política Laboral y Relaciones Institucionales tiene las
atribuciones siguientes:
I.           Coordinar y proponer el diseño, integración y actualización de trabajos de
investigación y planeación estratégica del sector laboral, de proyectos y
programas para el desarrollo, así como de estudios, informes y reportes que
permitan dar seguimiento y evaluar la implementación de las políticas públicas y
estrategias sectoriales en el ámbito laboral nacional e internacional que establezca
el Titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en cumplimiento del
Plan Nacional de Desarrollo y del Programa Sectorial de la dicha Secretaría;
II.          Informar, orientar y solicitar a las unidades administrativas competentes y al
órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría del Trabajo y Previsión
Social la información que resulte necesaria para el debido cumplimiento de sus
funciones;
III.          Proveer al Titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social la información
necesaria para sus actividades, toma de decisiones y formulación de mensajes,
así como asesorarlo y apoyarlo en los asuntos que le encomiende a través de la
elaboración de estudios, análisis, opiniones, recomendaciones, discursos y
posicionamientos;
IV.         Establecer mecanismos de coordinación con las demás unidades administrativas
de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social para el cumplimiento de sus
funciones, y
V.          Promover y llevar a cabo las relaciones institucionales estratégicas de la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social con las dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal, así como con foros y organismos internacionales,
gobiernos extranjeros y, en general, con las instituciones de los sectores público,
privado y social, en el ámbito nacional e internacional, que señale el Titular de
dicha Secretaría.
Artículo 13. La Dirección General de Políticas Públicas y Órganos de Gobierno
tiene las atribuciones siguientes:
I.           Participar en la generación de políticas públicas en materia laboral, a través de la
planeación y análisis del sector laboral y los estudios que apoyen dicha planeación
a largo plazo, así como evaluar los objetivos, estrategias y líneas de acción en
materia laboral y brindar asesoría a las unidades administrativas competentes de
la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, a fin de dar cumplimiento al Plan
Nacional de Desarrollo y a lo establecido en las demás disposiciones jurídicas
aplicables;
II.          Establecer instrumentos y mecanismos para apoyar en la definición de
estrategias, políticas y líneas de acción del sector laboral, para la observancia y
ejecución de la política institucional establecida en el Programa Sectorial de la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social;
III.          Coordinar y promover los trabajos de planeación estratégica del sector laboral,
con el fin de proponer al Titular de la Unidad de Política Laboral y Relaciones
Institucionales el establecimiento de directrices, estrategias, alternativas y
acciones específicas que permitan el cumplimiento de los objetivos y metas
previstos en el Programa Sectorial de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social;
IV.         Dar seguimiento y evaluar las acciones y metas comprometidas por la Secretaría
del Trabajo y Previsión Social en programas transversales y estrategias
interinstitucionales, mediante mecanismos que permitan conocer el grado de
avance reportados por las unidades administrativas y el órgano administrativo
desconcentrado de dicha Secretaría, así como el seguimiento y evaluación de las
metas comprometidas por las entidades paraestatales sectorizadas a esta
Dependencia respecto de los programas sectoriales en que participen;
 
V.          Elaborar los lineamientos para integrar y sistematizar la información generada por
las unidades administrativas y el órgano administrativo desconcentrado de la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social, así como de las entidades paraestatales
sectorizadas a esta, para contribuir al cumplimiento y ejecución del Plan Nacional
de Desarrollo y del Programa Sectorial, así como para la integración del informe
presidencial y de labores que corresponde a la Secretaría del Trabajo y Previsión
Social;
VI.         Organizar, integrar y procesar la información de los proyectos especiales en
materia laboral que determine el Presidente de la República, así como fortalecer
los programas asignados a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social;
VII.        Establecer mecanismos de control y coordinación con las unidades
administrativas de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, a fin de obtener
información confiable, veraz y oportuna respecto a su participación en sesiones de
órganos de gobierno para la propuesta de designaciones de los representantes de
esta Secretaría en dichos órganos; la integración del calendario de sesiones y
control y seguimiento en los acuerdos emanados en estas sesiones;
VIII.        Apoyar la participación del Titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social
y de los servidores públicos que este determine, en los órganos de gobierno de la
Administración Pública Federal e instituciones en los que intervenga dicha
Secretaría;
IX.         Promover la transversalidad de políticas públicas en materia laboral, en los
órganos de gobierno de las entidades paraestatales, en donde la normatividad
aplicable establezca la participación de la Secretaría del Trabajo y Previsión
Social, a través de los programas y acciones de trabajo y previsión social
alineados a los objetivos del Programa Sectorial de dicha Secretaría,
en concordancia con el objeto de creación de las referidas entidades
paraestatales;
X.          Analizar el avance y cumplimiento de los compromisos asumidos en las sesiones
de los órganos de gobierno de las entidades paraestatales en donde la
normatividad establezca la participación de la Secretaría del Trabajo y Previsión
Social, con el fin de que el Titular de dicha Secretaría cuente con información para
la toma de decisiones, y
XI.         Coordinar la atención de peticiones ciudadanas, enviadas por la Oficina de la
Presidencia de la República, y por el Titular de la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social a las unidades administrativas y órgano administrativo
desconcentrado de dicha Secretaría, así como realizar el seguimiento de la
respuesta institucional otorgada.
Artículo 14. La Dirección General de Relaciones Institucionales tiene las
atribuciones siguientes:
I.           Proponer al Titular de la Unidad de Política Laboral y Relaciones Institucionales
las estrategias a seguir en el ámbito laboral internacional, en cumplimiento de la
política exterior que determine el Titular del Ejecutivo Federal;
II.          Participar en los foros y organismos internacionales en materia laboral y, en su
caso, someter a consideración del Titular de la Unidad de Política Laboral y
Relaciones Institucionales la adhesión o separación de ellos, así como coordinar la
participación de las unidades administrativas y órgano administrativo
desconcentrado de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en las actividades
organizadas por dichos foros y organismos internacionales, así como por otros
países;
III.          Proponer al Titular de la Unidad de Política Laboral y Relaciones Institucionales
la celebración o denuncia de tratados internacionales y acuerdos institucionales en
materia laboral, con la intervención que corresponda a la Secretaría de Relaciones
Exteriores, en términos de la Ley Sobre la Celebración de Tratados, así como
participar en las negociaciones dirigidas a la adopción e implementación de
tratados internacionales y acuerdos institucionales en materia laboral;
IV.         Promover la celebración de convenios o acuerdos de intercambio técnico y
científico con organismos internacionales, y participar en su negociación, en
coordinación con las dependencias de la Administración Pública Federal y
unidades administrativas de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social
competentes;
V.          Realizar en el ámbito de sus atribuciones, las funciones que se convengan y
establezcan en los instrumentos internacionales en materia laboral y coordinar las
que correspondan a otras unidades administrativas y órgano administrativo
desconcentrado de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social;
VI.         Elaborar informes, estudios, análisis, memorias, dictámenes, consultas,
cuestionarios y demás documentos necesarios para dar cumplimiento a las
obligaciones y compromisos contraídos por el Gobierno de México con
organismos internacionales, gobiernos extranjeros y aquellos derivados de su
participación en foros internacionales, en coordinación con las dependencias de la
Administración Pública Federal y las unidades administrativas de la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social competentes;
 
VII.        Fungir, en coordinación con la Secretaría de Relaciones Exteriores, como punto
de contacto del Gobierno de México para la instrumentación de los capítulos
laborales de los tratados comerciales de los que México sea parte, así como
integrar el Consejo Ministerial de los capítulos laborales en los casos en que el
Titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social así lo decida;
VIII.        Coadyuvar con las autoridades y unidades administrativas competentes de la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social en el impulso a la protección de los
trabajadores migratorios, dentro del ámbito de atribuciones de dicha Secretaría;
IX.         Atender los asuntos relacionados con la competencia de la Secretaría del Trabajo
y Previsión Social en las embajadas, consulados y representaciones de los
Estados Unidos Mexicanos;
X.          Fungir como enlace de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social con los
organismos, instituciones y unidades económicas, tanto públicas como privadas,
ya sea nacionales o extranjeras, a fin de atender los asuntos internacionales en
materia laboral;
XI.         Intervenir en forma conjunta con la Unidad del Servicio Nacional de Empleo y las
unidades administrativas competentes de la Secretaría del Trabajo y Previsión
Social, así como con las secretarías de Gobernación, de Economía y de
Relaciones Exteriores, en los casos de los nacionales que vayan a prestar sus
servicios en el extranjero, a través de propuestas de acciones, diseño, negociación
y seguimiento de los instrumentos de movilidad laboral externa que sean suscritos
por México con otros países, y
XII.        Dar seguimiento en coordinación con la Secretaría de Relaciones Exteriores, a
los temas del Acuerdo de Cooperación Laboral de América del Norte.
Artículo 15. La Unidad del Servicio Nacional de Empleo tiene las atribuciones
siguientes:
I.           Coordinar la operación del Servicio Nacional de Empleo, conforme a lo dispuesto
en la Ley Federal del Trabajo y este Reglamento;
II.          Aplicar, promover y supervisar las políticas activas de empleo;
III.          Implementar programas para fomentar la empleabilidad de los buscadores de
empleo;
IV.         Promover acciones de coordinación y cooperación con los empleadores para
acercar mayores oportunidades de trabajo a la población buscadora de empleo;
V.          Diseñar, desarrollar, promover y coordinar estrategias de vinculación laboral,
presenciales y a distancia, que faciliten a los buscadores de empleo su
incorporación a un puesto de trabajo y a las empresas promover sus
requerimientos de personal;
VI.         Diseñar, implementar y ejecutar programas que incentivan la ocupación laboral;
VII.        Proponer la celebración de convenios en materia de empleo, entre la Federación
y las entidades federativas, así como toda clase de instrumentos jurídicos que
permitan el cumplimiento de sus atribuciones;
VIII.        Proporcionar consejería laboral a buscadores de empleo con el fin de vincularlos
para acceder a vacantes ofrecidas por los empleadores y, de ser necesario,
orientarlos para mejorar su empleabilidad;
IX.         Diseñar programas y estrategias, con la opinión de la Unidad de Trabajo Digno,
que generen oportunidades de trabajo a buscadores de empleo jóvenes y
personas en situación de vulnerabilidad;
X.          Diseñar y aplicar programas de movilidad laboral que beneficien a la población
buscadora de empleo, tanto urbana como rural;
XI.         Diseñar y actualizar esquemas de organización y procesos para la operación de
las Oficinas del Servicio Nacional de Empleo de las entidades federativas, en los
términos de los convenios de coordinación que para tal efecto se suscriban;
XII.        Actualizar y promover permanentemente las bases de datos y los sistemas de
medición del empleo y seguimiento de las tendencias de la población ocupada y
de las necesidades de la planta productiva del país;
XIII.        Intervenir con las unidades administrativas competentes de la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social, así como con las secretarías de Gobernación, de
Economía y de Relaciones Exteriores, en los casos de los nacionales que vayan a
prestar sus servicios en el extranjero, a través del diseño y ejecución de los
instrumentos de movilidad laboral externa que sean suscritos por México con otros
países;
XIV.       Elaborar y proponer al superior jerárquico, el anteproyecto de reglas de
operación e indicadores de evaluación y gestión de los programas en materia de
apoyo al empleo;
 
XV.        Mantener actualizados los lineamientos que normen la operación de los
programas y estrategias de vinculación laboral;
XVI.       Elaborar y proponer al superior jerárquico, el anteproyecto de lineamientos para
la implementación de medidas extraordinarias, tendientes a la superación de crisis
o situaciones de contingencia laboral, coordinar su operación y evaluar los
resultados de la aplicación de dichas medidas en la reactivación del empleo
productivo;
XVII.      Coordinar la participación de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social con las
demás dependencias y entidades de la Administración Pública Federal para la
promoción del empleo;
XVIII.      Participar en el desarrollo de estudios e investigaciones sobre comportamiento
del mercado laboral y el impacto de las políticas públicas en la materia;
XIX.       Llevar un registro de las autorizaciones que emitan las Oficinas de
Representación Federal del Trabajo en las entidades federativas a las personas,
agencias, dependencias, organizaciones e instituciones que se dediquen a la
prestación del servicio de colocación de trabajadores;
XX.        Operar y atender, en el ámbito de su competencia, los mecanismos de apoyo y
protección a trabajadores que pierdan su empleo, de conformidad con las
disposiciones jurídicas aplicables;
XXI.       Proponer, en conjunto con la Unidad de Trabajo Digno, lineamientos para la
prestación del servicio de colocación de trabajadores;
XXII.      Solicitar a la Dirección General de Inspección Federal del Trabajo, a través de la
Unidad de Trabajo Digno, la realización de visitas de inspección a las personas,
agencias, dependencias, organizaciones e instituciones que se dediquen a la
prestación del servicio de colocación de trabajadores, cuando tenga conocimiento
de que están incumpliendo con las obligaciones que les impone la Ley Federal del
Trabajo, sus reglamentos y demás disposiciones jurídicas aplicables, y
XXIII.      Establecer, a través de la Dirección General Adjunta del Servicio Nacional de
Empleo:
a)    La coordinación y el desarrollo de políticas públicas de apoyo al empleo;
b)    El seguimiento a los programas y estrategias definidos para el Servicio Nacional
de Empleo en las entidades federativas;
c)    La atención de los requerimientos de los diferentes órganos de fiscalización y
control respecto al Servicio Nacional de Empleo;
d)    La participación en la gestión y formulación de acuerdos y convenios con otros
países, entidades federativas, instituciones de gobierno, instituciones educativas,
cámaras y asociaciones empresariales, empresas, organismos internacionales y
asociaciones civiles, con la finalidad de ampliar la cobertura de atención del
Servicio Nacional de Empleo, y
e)    La elaboración de propuestas de nuevas y mejores alternativas de empleo a nivel
nacional e internacional.
Artículo 16. La Unidad del Programa Jóvenes Construyendo el Futuro tiene las
atribuciones siguientes:
I.           Coordinar la implementación del Programa Jóvenes Construyendo el Futuro,
conforme a lo dispuesto en los lineamientos y reglas de operación de dicho
Programa, este Reglamento y demás disposiciones jurídicas aplicables;
II.          Aplicar, promover y supervisar las actividades y acciones para cumplir con los
objetivos del Programa Jóvenes Construyendo el Futuro;
III.          Dirigir y supervisar el proceso de diseño de estrategias para la implementación
del Programa Jóvenes Construyendo el Futuro, para que estén alineadas con las
directrices y líneas de acción previstas en el Plan Nacional de Desarrollo;
IV.         Formular en coordinación con la Dirección General de Asuntos Jurídicos, los
anteproyectos de acuerdos, convenios y demás documentación que se requiera
para la operación y cumplimiento de los fines del Programa Jóvenes Construyendo
el Futuro, para someterlos a consideración de su superior jerárquico y, en su caso,
al Titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social;
V.          Elaborar en coordinación con la Dirección General de Asuntos Jurídicos los
anteproyectos de modificaciones a los ordenamientos jurídicos que regulan el
Programa Jóvenes Construyendo el Futuro, para mejorar su efectividad;
VI.         Promover la inserción laboral y facilitar a través de mecanismos idóneos, la
vinculación tanto de la población objetivo como de integrantes del sector público,
privado y social con el Programa Jóvenes Construyendo el Futuro, para desarrollar
y fortalecer hábitos de trabajo y habilidades técnicas que permitan mejorar su
empleabilidad;
 
VII.        Realizar acciones de coordinación y cooperación con integrantes del sector
público, privado y social para promover el Programa Jóvenes Construyendo el
Futuro y aumentar o mejorar las ofertas de capacitación en el mismo;
VIII.        Dirigir las acciones de vinculación institucional, para implementar criterios que
permitan identificar beneficiarios, así como integrantes del sector público, privado
y social para que participen en el Programa Jóvenes Construyendo el Futuro, con
el propósito de incrementar el número de espacios para la incorporación de
jóvenes a dicho Programa;
IX.         Coordinar con la participación que corresponda a las Delegaciones de Programas
para el Desarrollo, esquemas de trabajo y organización para la operación del
Programa Jóvenes Construyendo el Futuro en las entidades federativas;
X.          Proponer la celebración de convenios de colaboración y concertación, entre la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social y las entidades federativas, cámaras y
organismos empresariales y organizaciones sociales, así como toda clase de
instrumentos jurídicos que permitan el cumplimiento de sus atribuciones;
XI.         Verificar, monitorear y dar seguimiento al desempeño del Programa Jóvenes
Construyendo el Futuro;
XII.        Coordinar el diseño y desarrollo de la Plataforma Digital del Programa Jóvenes
Construyendo el Futuro, con políticas que permitan su operación en todas las
localidades del país, mediante criterios de centralización y automatización de la
gestión de vinculación del sector público, social, privado y organizaciones no
gubernamentales con los jóvenes;
XIII.        Analizar y proponer las mejoras de la Plataforma a que se refiere la fracción
anterior, para implementar acciones que coadyuven a la correcta operación del
Programa Jóvenes Construyendo el Futuro;
XIV.       Actualizar y promover permanentemente las bases de datos, los sistemas de
implementación del Programa Jóvenes Construyendo el Futuro y el seguimiento
del proceso de vinculación entre la población objetivo y los centros del trabajo en
las entidades federativas;
XV.        Coordinar la integración del padrón de beneficiarios del Programa Jóvenes
Construyendo el Futuro y proporcionar toda la información contenida en el mismo
a las instancias competentes en términos de las disposiciones jurídicas aplicables;
XVI.       Dirigir acciones para la extracción de la información de la ubicación de la
población objetivo para llevar a cabo acciones transversales para implementar el
Programa Jóvenes Construyendo el Futuro en las comunidades más vulnerables;
XVII.      Atender los informes de gestión de control y auditoría, así como de las solicitudes
de información que realizan las unidades administrativas de la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social como el Órgano Interno de Control en dicha Secretaría;
de aquellas provenientes de otras dependencias o instituciones gubernamentales
y, cualquier otra que cuente con facultades para realizar auditorías sobre el
Programa Jóvenes Construyendo el Futuro, vigilando la debida instrumentación e
implementación de las medidas preventivas y correctivas a que hubiere lugar;
XVIII.      Solicitar a la Dirección General de Inspección Federal del Trabajo, a través de la
Unidad de Trabajo Digno, la realización de visitas de inspección para verificar la
legitimidad de las organizaciones vinculadas y el debido cumplimiento de las
obligaciones establecidas en los lineamientos de operación del Programa Jóvenes
Construyendo el Futuro;
XIX.       Dirigir e instruir las acciones oportunas para llevar a cabo la verificación y
constatación de la información de la población objetivo y de los integrantes del
sector público, privado y social para participar en el Programa Jóvenes
Construyendo el Futuro;
XX.        Promover las gestiones pertinentes ante el Instituto Mexicano del Seguro Social
para asegurar la cobertura al becario del Programa Jóvenes Construyendo el
Futuro, contra accidentes y enfermedades durante su periodo de capacitación;
XXI.       Coordinar la entrega de becas a la población objetivo del Programa Jóvenes
Construyendo el Futuro durante su periodo de capacitación;
XXII.      Coordinar el diseño e implementación de mecanismos de control presupuestal,
para el debido control del gasto que se derive por la ejecución del Programa
Jóvenes Construyendo el Futuro, a efecto de asegurar el ejercicio de los recursos
con eficiencia y transparencia;
 
XXIII.      Proponer e instrumentar la política de participación activa de las dependencias y
entidades de la Administración Pública Federal, con los gobiernos de las entidades
federativas y sus municipios y alcaldías, con organizaciones sociales, privadas, así
como con instituciones educativas y de investigación para asegurar el debido
cumplimiento de la capacitación, para el desarrollo de habilidades proporcionada a
los jóvenes que se incorporan al Programa Jóvenes Construyendo el Futuro;
XXIV.     Coordinar la elaboración de guías, manuales y protocolos de actuación para
estandarizar los procesos de capacitación y desarrollo de habilidades de los
centros de trabajo;
XXV.      Coordinar el diseño e instrumentación de programas para incidir en el proceso de
capacitación de la población beneficiaria del Programa Jóvenes Construyendo el
Futuro en las entidades federativas para el desarrollo de habilidades para la vida y
el trabajo;
XXVI.     Definir los criterios de instrumentación de los sistemas de control y evaluación
del Programa Jóvenes Construyendo el Futuro y determinar su periodicidad, así
como generar información estadística que permita mejorar dicho Programa;
XXVII.     Coordinar la implementación de acciones para orientar a los potenciales
beneficiarios para que elijan una oferta de capacitación acorde a su formación y
aptitudes, hacia las vacantes ofertadas por los centros de trabajo;
XXVIII.    Dirigir e incentivar el desarrollo de estudios e investigaciones sobre las políticas
públicas en materia de empleabilidad juvenil, con la participación que corresponda
a la Unidad del Servicio Nacional de Empleo y a la Unidad de Trabajo Digno;
XXIX.     Dirigir e implementar acciones de acompañamiento integral a las personas
beneficiarias del Programa Jóvenes Construyendo el Futuro, a través de
actividades de esparcimiento, divulgación y difusión de la cultura, recreativas y
deportivas, en coordinación o concertación con los sectores público, privado y
social;
XXX.      Dar seguimiento a la operación del Programa Jóvenes Construyendo el Futuro y
a la población beneficiaria que concluye con el mismo, a través de mecanismos
institucionales en las entidades federativas, así como evaluar su desempeño;
XXXI.     Promover, a través del Servicio Nacional de Empleo, la incorporación al mercado
laboral de los jóvenes que al término de su capacitación no fueron contratados por
el centro de trabajo que brindó la tutoría, y
XXXII.     Proponer y coordinar, con la participación de las Oficinas de Representación
Federal del Trabajo en las entidades federativas, la colaboración con
dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, los gobiernos de
las entidades federativas, los municipios y alcaldías de la Ciudad de México y la
concertación con organizaciones sociales, privadas, de trabajadores y
de patrones, así como con instituciones educativas y de investigación para el
mejor desempeño del Programa de Jóvenes Construyendo el Futuro.
El Titular de la Unidad del Programa Jóvenes Construyendo el Futuro, sin
perjuicio del ejercicio directo de las atribuciones señaladas en el presente artículo
y del apoyo que reciba de otros subordinados, podrá auxiliarse por:
a)          La Dirección General de Asistencia Territorial que ejercerá las atribuciones
previstas en las fracciones VII, VIII, IX, XIX, XXIII y XXXII del presente artículo y
las demás funciones que le encomiende el Titular de la Unidad del Programa
Jóvenes Construyendo el Futuro;
b)          La Dirección General de Operación e Innovación que ejercerá las atribuciones
previstas en las fracciones XI, XII, XIII, XIV, XV, XVI, XVIII, XX, XXI y XXII del
presente artículo y las demás funciones que le encomiende el Titular de la Unidad
del Programa Jóvenes Construyendo el Futuro, y
c)          La Dirección General de Evaluación, Vinculación y Desarrollo de Habilidades que
ejercerá las atribuciones previstas en las fracciones VI, XXIV, XXV, XXVI, XXVII y
XXVIII del presente artículo y las demás funciones que le encomiende el Titular de
la Unidad del Programa Jóvenes Construyendo el Futuro.
Artículo 17. La Dirección General de Asuntos Jurídicos tiene las atribuciones
siguientes:
I.           Desempeñar las funciones de carácter legal que el Titular de la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social le encomiende;
II.          Representar legalmente al Titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y
a sus unidades administrativas ante los órganos jurisdiccionales, contencioso-
administrativos, o de otra naturaleza jurídica, así como en los juicios de amparo o
en los procedimientos de cualquier índole cuando se requiera su intervención, y
atender los asuntos de orden jurisdiccional que le correspondan a dicha
Secretaría;
 
III.          Establecer los criterios jurídicos que sean necesarios para el trámite y resolución
de los asuntos que competan en esta materia a la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social;
IV.         Formular y presentar para aprobación del Titular de la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social, los anteproyectos de iniciativas de leyes, reglamentos, decretos,
acuerdos, normas oficiales mexicanas y demás disposiciones jurídicas de
observancia general en las materias de competencia de dicha Secretaría,
incluyendo las relativas a convenciones de carácter internacional, tomando en
cuenta las propuestas que realicen las unidades administrativas de la misma;
V.          Gestionar la publicación en el Diario Oficial de la Federación de los instrumentos
jurídicos que correspondan emitir a las unidades administrativas y órgano
administrativo desconcentrado de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social,
cuando esta atribución no esté conferida expresamente a otra unidad
administrativa de dicha Secretaría;
VI.         Emitir opinión jurídica y, en su caso, preparar informes sobre los anteproyectos
de iniciativas de leyes, dictámenes, minutas, reglamentos, decretos, acuerdos y
demás ordenamientos jurídicos que sean turnados a la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social por otras dependencias y entidades de la Administración Pública
Federal;
VII.        Emitir opinión jurídica, escuchando en su caso a las unidades administrativas
competentes de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, respecto de
disposiciones jurídicas que corresponda firmar o refrendar al Titular de dicha
Secretaría;
VIII.        Dar seguimiento al proceso legislativo respecto de los asuntos competencia de la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social;
IX.         Elaborar la propuesta de la agenda legislativa al Titular de la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social, respecto de los asuntos de interés de dicha Secretaría
relativo al periodo de sesiones del Congreso de la Unión al que corresponda;
X.          Asesorar jurídicamente al Titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social,
así como apoyar legalmente el ejercicio de las atribuciones de las unidades
administrativas de dicha Secretaría y actuar como órgano de consulta de las
mismas;
XI.         Revisar y emitir opiniones y, en su caso, dictámenes a los anteproyectos de
convenios, acuerdos, contratos, bases de coordinación y, en general, todo tipo de
instrumentos jurídicos, incluso de carácter internacional, en que participen las
unidades administrativas de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, así como
llevar el registro de dichos instrumentos;
XII.        Orientar a las unidades administrativas de la Secretaría del Trabajo y Previsión
Social, en la elaboración y modificación de los convenios y contratos que se
celebren y fungir como apoyo técnico jurídico del Comité de Adquisiciones,
Arrendamientos y Servicios de dicha Secretaría, así como de los demás órganos
colegiados en que, conforme a la normatividad aplicable, deba participar;
XIII.        Asesorar al Titular de la Unidad de Administración y Finanzas en la elaboración y
revisión de las Condiciones Generales de Trabajo y demás normas que
corresponda emitir a dicho Titular;
XIV.       Compilar, sistematizar y difundir las normas jurídicas relacionadas con las
atribuciones de las unidades administrativas y órgano administrativo
desconcentrado de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, así como los
criterios de interpretación de las mismas;
XV.        Representar a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social ante las dependencias
y entidades de la Administración Pública Federal en los actos jurídicos, o cualquier
otro asunto de carácter legal en que tenga interés o injerencia dicha Secretaría, en
los cuales el propio Titular de esta Secretaría determine, así como informar al
referido Titular respecto de su ejecución y desarrollo;
XVI.       Coordinar la relación jurídica de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social con
las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, así como con
los gobiernos de las entidades federativas y de los municipios o alcaldías de la
Ciudad de México, según corresponda;
XVII.      Fungir como Titular de la Unidad de Transparencia de la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social y presidir el Comité de Transparencia, así como planear,
organizar, dirigir y evaluar el funcionamiento de dicha Unidad de Transparencia y,
en general, llevar a cabo las acciones previstas en el marco de las leyes que en el
ámbito federal aplique en materia de transparencia, acceso a la información
pública y protección de datos personales, así como recibir y dar trámite y
respuesta a las solicitudes de acceso a la información;
 
XVIII.      Representar a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social ante los Tribunales
Federales y del fuero común y ante toda autoridad en los trámites jurisdiccionales
y cualquier otro asunto de carácter legal en que tenga interés e injerencia dicha
Secretaría, con todos los derechos procesales que las leyes reconocen a las
personas físicas y morales, tanto para presentar demandas como para
contestarlas y reconvenir a la contraparte, ejercitar acciones y
oponer excepciones, nombrar peritos, reconocer firmas y documentos, redargüir
de falsos a los que presente la contraparte, repregunten y tachen de falsos a
testigos o ratificantes, articulen y absuelvan posiciones, formular denuncias y
querellas, desistirse, otorgar perdón, ofrecer y rendir toda clase de pruebas;
recusar jueces inferiores y superiores, apelar, interponer juicio de amparo y los
recursos previstos por la ley de la materia, solicitar al Ministerio Público o a la
Fiscalía General de la República el ejercicio de las acciones que correspondan y,
en su caso, comparecer al proceso penal para efectos de la reparación del daño y,
en general, para que promueva o realice todos los actos permitidos por las leyes,
que favorezcan a los derechos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, así
como para sustituir poder en términos de ley a los representantes que para el
efecto señale y celebrar convenios y propuestas para concluir los procedimientos
administrativos, judiciales y jurisdiccionales en los que dicha Secretaría sea parte.
Por virtud de esta disposición, se entenderá ratificado por el Titular de la misma
todo lo que se haga, en los términos de ley, por esta Unidad y los representantes
que acredite, en cada uno de los casos en que intervengan;
XIX.       Expedir copias certificadas de los documentos que se encuentren en los archivos
de la Dirección General, cuando deban ser exhibidas ante las autoridades
judiciales, administrativas, del trabajo y, en general, para cualquier procedimiento,
proceso o carpeta de investigación;
XX.        Emitir opinión sobre las formalidades y requisitos jurídicos que deben contener
las formas de actas, los oficios de sanción, notificaciones, visitas de inspección y,
en general, los demás documentos que se utilicen en forma reiterada por las
unidades administrativas de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en el
ejercicio de sus atribuciones;
XXI.       Elaborar los informes previos y justificados que en materia de amparo deban
rendir:
a)    El Presidente de la República, cuando se le hubiere conferido a la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social la representación presidencial;
b)    El Titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, cuando se le hubiera
señalado como autoridad responsable, y
c)    Los demás servidores públicos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social
cuando se les hubiere señalado como autoridades responsables;
XXII.      Elaborar los escritos de demanda, contestación o informe, según proceda, en las
controversias constitucionales o acciones de inconstitucionalidad; así como
promover y desistir, en su caso, de los juicios de amparo cuando la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social tenga el carácter de quejosa o tercero interesado
cuando convenga a los intereses de la Federación;
XXIII.      Acreditar, por medio de oficio, los delegados a que alude el párrafo primero del
artículo 9 de la Ley de Amparo, Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;
XXIV.     Representar al Titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y a las
unidades administrativas de dicha Secretaría ante el Tribunal Federal de Justicia
Administrativa, e interponer el recurso de revisión en términos de la Ley Federal
de Procedimiento Contencioso Administrativo;
XXV.      Tramitar ante el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje los juicios laborales
relativos al personal de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y representar
legalmente al Titular de dicha Secretaría en los mismos;
XXVI.     Tramitar y resolver los recursos administrativos que le correspondan; sustanciar
lo relativo a resoluciones mediante las cuales se impongan sanciones por
violaciones a la legislación laboral y someter los proyectos de resoluciones
respectivas a la consideración y firma de las autoridades del trabajo a quienes
competa resolverlo, así como asesorar a las unidades administrativas de la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social en la sustanciación de
recursos administrativos que les corresponda resolver;
XXVII.     Colaborar con la Fiscalía General de la República y las procuradurías y fiscalías
de las entidades federativas, en coordinación con la unidad administrativa
competente de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en las averiguaciones
previas, carpetas de investigación y trámites de los procesos que afecten a la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social o en los que tenga interés jurídico;
 
XXVIII.    Formar parte de la Comisión de Estudios Jurídicos del Gobierno Federal;
XXIX.     Instaurar, sustanciar, resolver y firmar los procedimientos administrativos que se
inicien respecto del cumplimiento de las normas de trabajo, de previsión social,
contractuales de carácter laboral y las normas oficiales mexicanas, así como las
de los tratados y convenios internacionales en materia laboral ratificados por
México, y en caso de violaciones a dichas disposiciones, imponer las sanciones
correspondientes conforme a las disposiciones que establece la Ley
Federal del Trabajo;
XXX.      Realizar visitas para supervisar, orientar y evaluar la actuación de las áreas
jurídicas de las Oficinas de Representación Federal del Trabajo en las entidades
federativas, por lo que respecta a los procedimientos administrativos y penales
que se inicien conforme al cumplimiento de normas de trabajo, así como de los
juicios contenciosos administrativos que se deriven con motivo de ello;
XXXI.     Diseñar e implementar criterios y lineamientos para los procedimientos
administrativos que se realicen en las Oficinas de Representación Federal del
Trabajo en las entidades federativas;
XXXII.     Opinar, acordar y, en su caso, autorizar a las áreas jurídicas de las Oficinas de
Representación Federal del Trabajo en las entidades federativas, previo a su
notificación, las resoluciones que les recaigan al desahogo de los procedimientos
administrativos derivados de las facultades de vigilancia del cumplimiento de las
normas de trabajo, cuando se trate de accidentes de trabajo fatales o siniestros
que causen daños graves a los trabajadores o a las instalaciones del centro de
trabajo, así como de aquellos procedimientos administrativos sancionatorios que
impliquen la imposición de multas de cuantía superior a las cuatro mil Unidades de
Medida y Actualización (UMA), de conformidad con los lineamientos que para tal
efecto emita esta Dirección General;
XXXIII.    Suscribir los documentos relativos al ejercicio de sus atribuciones, así como los
demás actos jurídicos de carácter administrativo o de cualquier otra índole que se
requiera;
XXXIV.   Requerir a los servidores públicos, así como a las unidades administrativas y
órgano desconcentrado de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, la
documentación e información que se requiera para el cumplimiento de sus
atribuciones;
XXXV.    Ejercer la atracción de los asuntos a cargo de las Oficinas de Representación
Federal del Trabajo en las entidades federativas, que por su prioridad, impacto o
trascendencia revistan interés para la Secretaría del Trabajo y Previsión Social;
XXXVI.   Fungir como enlace de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social ante la
Secretaría de Relaciones Exteriores, para atender y procesar las quejas y
denuncias presentadas en contra del Estado Mexicano ante instituciones y
organismos internacionales, en los que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social
deba ejercer su derecho de defensa, y
XXXVII.   Habilitar a los servidores públicos adscritos a esta Dirección General, para
realizar diligencias de notificación que se requiera relacionadas con el ejercicio de
sus atribuciones.
El Director General de Asuntos Jurídicos, sin perjuicio del ejercicio directo de
las atribuciones señaladas en el presente artículo y del apoyo que reciba de otros
subordinados, podrá auxiliarse por:
a)          La Dirección de lo Contencioso que ejercerá las atribuciones previstas en las
fracciones II, XVIII, XX, XXI, XXII, XXIV, XXV, XXVI, XXVII, XXIX, XXX, XXXI,
XXXII y XXXIV del presente artículo y las demás funciones que le encomiende el
Director General de Asuntos Jurídicos. Asimismo, el Director de lo Contencioso
podrá auxiliarse por:
1.     La Subdirección de Procedimientos Judiciales que le corresponderá el ejercicio
de las atribuciones previstas en las fracciones II, XVIII, XXI, XXII, XXV, XXVII y
XXXIV del presente artículo y las demás funciones que le encomiende el Director
de lo Contencioso o el Director General de Asuntos Jurídicos, y
2.     La Subdirección de Procedimientos Administrativos que le corresponderá el
ejercicio de las atribuciones previstas en las fracciones II, XVIII, XX, XXIV, XXIX,
XXX, XXXII y XXXIV del presente artículo y las demás funciones que le
encomiende el Director de lo Contencioso o el Director General de Asuntos
Jurídicos;
b)          La Dirección de Legislación que ejercerá las atribuciones previstas en las
fracciones IV, V, VI, VII, IX y XXXVII del presente artículo y las demás funciones
que le encomiende el Director General de Asuntos Jurídicos;
 
c)          La Dirección de Evaluación, Rendición de Cuentas y Responsabilidad Pública
que apoyará a la Dirección General de Asuntos Jurídicos en el ejercicio de la
atribución prevista en la fracción XVII del presente artículo y las demás funciones
que le encomiende el Director General de Asuntos Jurídicos, y
d)          La Dirección de Consultas que ejercerá las atribuciones previstas en las
fracciones X, XI, XII, XIII, XIV y XXXIV del presente artículo y las demás funciones
que le encomiende el Director General de Asuntos Jurídicos.
Artículo 18. La Dirección General de Inspección Federal del Trabajo tiene las
atribuciones siguientes:
I.           Vigilar el cumplimiento de las normas de trabajo contenidas en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los tratados o acuerdos
internacionales celebrados conforme a la misma, en la Ley Federal del Trabajo y
sus reglamentos, normas oficiales mexicanas, instructivos, convenios, acuerdos y
contratos de trabajo, así como de todas aquellas disposiciones dictadas por la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social en ejercicio de sus atribuciones, y
solicitar por escrito o a través de medios electrónicos, directa o indirectamente,
a los patrones, trabajadores e integrantes de las comisiones a que se refiere la
Ley Federal del Trabajo, la información y documentación necesaria para el
cumplimiento de esta atribución;
II.          Realizar directamente o con auxilio de las autoridades de las entidades
federativas, o a través de los organismos de certificación, laboratorios de prueba y
unidades de verificación debidamente acreditados y aprobados, la certificación y
verificación del cumplimiento de las normas oficiales mexicanas en materia de
seguridad y salud en el trabajo;
III.          Elaborar el programa de inspección con las unidades administrativas de la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social e instancias competentes, así como
solicitar opinión a las principales organizaciones de patrones y trabajadores, a
efecto de tomar en cuenta las sugerencias y prioridades que, en su caso,
formulen;
IV.         Facilitar información técnica y orientar a los trabajadores y a los patrones sobre la
forma de cumplir las normas de trabajo, de previsión social y las contractuales de
carácter laboral, así como procurar la obtención de promesas de cumplimiento
voluntario en materia de seguridad y salud en el trabajo;
V.          Vigilar el cumplimiento de las obligaciones que establece la Ley Federal del
Trabajo a cargo de los patrones, así como asesorarlos a fin de que contribuyan al
fomento de las actividades educativas, culturales y deportivas entre sus
trabajadores y proporcionen a éstos los equipos y útiles indispensables para el
desarrollo de tales actividades;
VI.         Programar, ordenar y practicar, por conducto de los inspectores federales del
trabajo y de los inspectores federales del trabajo calificados, las inspecciones
ordinarias y extraordinarias, en los centros de trabajo sujetos a la jurisdicción y
competencia federal, para verificar el cumplimiento de las disposiciones en materia
laboral;
VII.        Ordenar la práctica de inspecciones que tengan por objeto la supervisión de las
actividades realizadas por los inspectores federales del trabajo e inspectores
federales del trabajo calificados;
VIII.        Ejercer, cuando lo estime pertinente, la atracción de los asuntos en materia de
inspección a cargo de las Oficinas de Representación Federal del Trabajo en las
entidades federativas, en sus respectivas circunscripciones territoriales, así como
solicitar a estas el auxilio para el seguimiento y desahogo de los asuntos iniciados
por esta Dirección General;
IX.         Realizar visitas a las Oficinas de Representación Federal del Trabajo en las
entidades federativas, para supervisar el proceso de inspección, las cuales se
podrán realizar de forma presencial o por otros medios, e informar del resultado de
las visitas a la Dirección General de Asuntos Jurídicos y, en su caso, al Órgano
Interno de Control para que en el ámbito de su competencia determine lo
procedente;
X.          Certificar, por medio de los inspectores federales del trabajo y de los inspectores
federales del trabajo calificados, los padrones relacionados con las elecciones de
representantes obreros y patronales ante la Comisión Nacional de los Salarios
Mínimos, Comisión Nacional para la Participación de los Trabajadores en las
Utilidades de las Empresas, y de otras elecciones que en el ámbito laboral
requieran esa formalidad;
XI.         Asesorar a patrones y trabajadores para la integración de las comisiones y
comités que se deben establecer en los centros de trabajo de acuerdo con la Ley
Federal del Trabajo y vigilar su funcionamiento;
 
XII.        Emitir los criterios para establecer los plazos que se otorguen para cumplir con
las medidas en materia de seguridad y salud en el trabajo, condiciones generales
de trabajo, capacitación y adiestramiento y otras materias reguladas por la
legislación laboral, contenidas en las actas levantadas por los inspectores
federales del trabajo y los inspectores federales del trabajo calificados y, en su
caso, emitir directamente o por conducto de las Oficinas de
Representación Federal del Trabajo en las entidades federativas, los
emplazamientos técnicos y documentales a través de los cuales se les
comuniquen a las empresas;
XIII.        Analizar y, cuando sea procedente, autorizar la adopción de las medidas de
seguridad de aplicación inmediata en caso de peligro inminente para la vida, la
salud o la integridad de las personas, cuando lo soliciten los inspectores del
trabajo adscritos a los gobiernos de las entidades federativas y los inspectores
federales del trabajo e inspectores federales del trabajo calificados;
XIV.       Resolver, directamente o a través de las Oficinas de Representación Federal del
Trabajo en las entidades federativas, la determinación de ampliación o
levantamiento de medidas precautorias que hayan sido decretadas por los
inspectores locales o federales del trabajo o inspectores federales del trabajo
calificados;
XV.        Solicitar el auxilio de las autoridades laborales en las entidades federativas, para
la promoción, aplicación y vigilancia de la normatividad laboral en empresas
sujetas a la jurisdicción local;
XVI.       Ordenar la práctica de las investigaciones encaminadas a averiguar qué
personas dependían económicamente de un trabajador fallecido, en ejercicio o
con motivo de su trabajo;
XVII.      Emitir las reglas generales que permitan en materia de inspección, la suscripción
de convenios de coordinación y de concertación con las autoridades de las
entidades federativas y con otras instituciones, organismos públicos, privados y
sociales, así como dar seguimiento a los compromisos y cumplimiento de dichos
convenios;
XVIII.      Proteger y vigilar, en el ámbito de competencia de la autoridad federal, el trabajo
de las personas menores en edad permitida para laborar y el cumplimiento de las
restricciones a que se encuentran sujetos, así como la prohibición del trabajo de
personas menores de quince años de edad que se encuentren fuera del círculo
familiar;
XIX.       Promover la integración y operación de unidades de verificación, laboratorios de
prueba y organismos de certificación para la evaluación de la conformidad de las
normas oficiales mexicanas en materia de seguridad y salud en el trabajo, en
coordinación con la Dirección General de Previsión Social y las Oficinas de
Representación Federal del Trabajo en las entidades federativas;
XX.        Formar parte de las instancias que intervengan en el proceso para la acreditación
y aprobación de unidades de verificación, laboratorios de prueba y organismos de
certificación para la evaluación de la conformidad de las normas oficiales
mexicanas en materia de seguridad y salud en el trabajo, así como solicitar, en su
caso, la suspensión o revocación de las aprobaciones o acreditación de las
mismas, en los términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y su
reglamento en coordinación con la Dirección General de Previsión Social;
XXI.       Reconocer de manera directa o a través de las Oficinas de Representación
Federal del Trabajo en las entidades federativas, los dictámenes, informes o
certificados de cumplimiento que emitan las unidades de verificación, laboratorios
de prueba y organismos de certificación, respectivamente, acreditados y
aprobados, en términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización;
XXII.      Dar seguimiento al funcionamiento de las unidades de verificación, laboratorios
de prueba y organismos de certificación para la evaluación de la conformidad de
las normas oficiales mexicanas en materia de seguridad y salud en el trabajo, en
coordinación con la Dirección General de Previsión Social;
XXIII.      Diseñar, elaborar y actualizar en coordinación con la Dirección General Previsión
Social y con la participación y colaboración de las demás unidades administrativas
competentes de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, los sistemas
informáticos, formularios, exámenes o requerimientos análogos, a través de los
cuales los centros de trabajo podrán acreditar el cumplimiento de la normatividad
laboral;
XXIV.     Vigilar el cumplimiento de las medidas ordenadas por la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social para evitar afectaciones a la salud de los trabajadores, en caso de
que las autoridades sanitarias hubieren determinado la suspensión de labores con
motivo de una declaratoria de contingencia sanitaria;
 
XXV.      Intervenir conciliatoriamente entre los factores de la producción cuando así lo
soliciten éstos, a fin de buscar el equilibrio de sus intereses, sin perjuicio de las
facultades conferidas al respecto por la ley a otras autoridades;
XXVI.     Suministrar información a la Unidad de Trabajo Digno, con el propósito de
actualizar el Directorio Nacional de Empresas, a través de inspecciones de
constatación de datos a fin de contar con información actualizada de los centros
de trabajo;
XXVII.     Determinar, previa verificación de los procesos productivos de las empresas, la
jurisdicción federal o local de los centros de trabajo, lo anterior cuando medie
petición de los trabajadores, patrones o autoridades interesadas, expidiéndoles, en
su caso, la opinión respectiva, sin perjuicio de lo que pueda resolver un órgano
jurisdiccional;
XXVIII.    Practicar, por oficio o a solicitud de las unidades administrativas y el órgano
administrativo desconcentrado de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, a
través de su personal o mediante el apoyo del personal adscrito a las Oficinas de
Representación Federal del Trabajo en las entidades federativas, las diligencias
de notificación derivadas de las inspecciones, de la instauración del procedimiento
administrativo sancionador, y demás que determinen dichas unidades y órgano;
XXIX.     Verificar y coordinar la constatación de los estallamientos y subsistencias de
huelga en los centros de trabajo sujetos a la jurisdicción federal, con el auxilio de
las Oficinas de Representación Federal del Trabajo en las entidades federativas;
XXX.      Determinar la procedencia de remitir a la Dirección General de Asuntos
Jurídicos, o bien a la autoridad que corresponda, para los efectos legales
procedentes, las actuaciones de inspección de las que se desprendan presuntas
violaciones a la legislación laboral;
XXXI.     Denunciar ante el Ministerio Público competente, los hechos que se susciten o
se conozcan con motivo de las diligencias de inspección, cuando los mismos
puedan configurar la comisión de un delito y supervisar que las Oficinas de
Representación Federal del Trabajo en las entidades federativas, efectúen esta
denuncia cuando proceda;
XXXII.     Solicitar, de manera directa o a través de las Oficinas de Representación
Federal del Trabajo en las entidades federativas, el auxilio de la fuerza pública,
cuando en un centro de trabajo de la minería del carbón no se permita el
desahogo de la inspección;
XXXIII.    Intercambiar información con las unidades administrativas y el órgano
administrativo desconcentrado de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y
recibir de las mismas el apoyo que permita la programación y adecuado desarrollo
de las atribuciones en materia de inspección;
XXXIV.   Diseñar y ejecutar el programa anual de capacitación especializada dirigido al
personal implicado en el proceso de inspección;
XXXV.    Elaborar, actualizar y expedir los lineamientos generales, criterios y protocolos
que deben seguir las Oficinas de Representación Federal del Trabajo en las
entidades federativas y los inspectores federales del trabajo e inspectores
federales del trabajo calificados en materia de inspección para el desempeño de
sus funciones;
XXXVI.   Supervisar, directamente o a través de las Oficinas de Representación Federal
del Trabajo en las entidades federativas, que la información proporcionada por los
patrones corresponda a los documentos, elementos y demás condiciones
existentes en los centros de trabajo que se incorporen a los mecanismos alternos
de inspección, con el apoyo de las unidades administrativas competentes de la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social;
XXXVII.   Emitir reconocimientos a empresas que acrediten el cumplimiento voluntario de
la normatividad o de programas y sistemas de administración de seguridad y salud
en el trabajo, en coordinación con la Dirección General de Previsión Social y las
Oficinas de Representación Federal del Trabajo en las entidades federativas;
XXXVIII.  Participar en el pleno de la Comisión Nacional para la Participación de los
Trabajadores en las Utilidades de las Empresas; asistir a las reuniones a las que
se le invite a participar en la Comisión Consultiva Nacional de Seguridad y Salud
en el Trabajo y en el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad y
Salud en el Trabajo, así como a otras reuniones a las que sea convocada;
XXXIX.   Supervisar que las Oficinas de Representación Federal del Trabajo en las
entidades federativas, lleven un control de los avisos de los recipientes sujetos a
presión, recipientes criogénicos y generadores de vapor o calderas;
 
XL.        Promover la innovación y mejores prácticas para realizar las inspecciones a los
centros de trabajo, e impulsar el cumplimiento de la legislación laboral mediante
programas de cooperación técnica y mecanismos de apoyo interinstitucional;
XLI.       Gestionar ante la Dirección General de Recursos Humanos, la expedición de
credenciales de los inspectores federales del trabajo e inspectores federales del
trabajo calificados y demás personal que por su cargo requiera de dicho
documento, y
XLII.       Participar en la elaboración de estándares de competencia, con la finalidad de
que los mismos incluyan el cumplimiento de la normatividad laboral, así como en
la certificación del personal que interviene en el proceso de inspección.
La Dirección General de Inspección Federal del Trabajo, sin perjuicio del
ejercicio directo de las atribuciones señaladas en el presente artículo y del apoyo
que reciba de otros subordinados, podrá auxiliarse por:
a)          La Dirección de Inspección, que ejercerá las atribuciones previstas en las
fracciones VI, VII, XIII, XIV, XVI, XXIV, XLI y XLII, y
b)          La Dirección de Supervisión y Seguimiento de la Inspección del Trabajo que
ejercerá las atribuciones previstas en las fracciones VI, VII, IX, XXX y XXXVI.
Artículo 19. La Dirección General de Registro de Asociaciones tiene las
atribuciones siguientes:
I.           Ejercer las atribuciones de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en materia
de registro de organizaciones sindicales y de altas o bajas de sus secciones o
componentes, determinando su procedencia o improcedencia, en términos de las
disposiciones establecidas en la Ley Federal del Trabajo y demás ordenamientos
jurídicos aplicables;
II.          Determinar la procedencia o improcedencia de las comunicaciones de cambio de
directivas de las organizaciones sindicales que se encuentren registradas ante la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social y de sus secciones o componentes;
III.          Determinar la procedencia o improcedencia de las comunicaciones de
modificación de los estatutos de las organizaciones sindicales que se encuentren
registradas ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social;
IV.         Determinar la procedencia o improcedencia de los informes de altas y bajas de
miembros de las organizaciones sindicales que se encuentren registradas ante la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social y de sus secciones o componentes;
V.          Asentar las cancelaciones de los registros de las organizaciones sindicales,
cuando proceda conforme a las disposiciones jurídicas aplicables;
VI.         Ejercer las atribuciones que la Ley de Sociedades de Solidaridad Social y demás
disposiciones que deriven de esta confieren a la Secretaría del Trabajo y Previsión
Social, con excepción de aquellas conferidas expresamente a otra unidad
administrativa de dicha Secretaría;
VII.        Expedir copias certificadas de los documentos que obren en los expedientes que
se encuentren en los archivos de la Dirección General de Registro de
Asociaciones;
VIII.        Preparar, con el apoyo de las unidades administrativas competentes de la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social, las convenciones para la elección de los
representantes de los trabajadores y de los patrones ante la Junta Federal de
Conciliación y Arbitraje, Comisión Nacional para la Participación de los
Trabajadores en las Utilidades de las Empresas y Comisión Nacional de
los Salarios Mínimos; efectuar los demás actos que deriven de dichas
convenciones, así como solicitar, previa aprobación del Titular de dicha Secretaría,
la publicación de las convocatorias y demás documentos que lo requieran en
términos de la Ley Federal del Trabajo;
IX.         Administrar y mantener permanentemente actualizada la información estadística
de las organizaciones sindicales y de las Sociedades de Solidaridad Social,
registradas ante esta Dirección General;
X.          Promover la democracia sindical y el acceso a la contratación colectiva, y
XI.         Ejercer las demás atribuciones de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en
materia de registro de organizaciones sindicales, así como en materia de
modificación de los estatutos de dichas organizaciones y en materia de
comunicaciones de cambio de directiva e informe de altas y bajas de éstas o de
sus secciones o componentes establecidas en la Ley Federal del Trabajo y demás
ordenamientos jurídicos aplicables, así como realizar cualquier actuación y
emitir todo auto, acuerdo, resolución o constancia, que deriven del cumplimiento y
aplicación de dichas atribuciones.
 
El Director General de Registro de Asociaciones, sin perjuicio del ejercicio
directo de las atribuciones señaladas en el presente artículo y del apoyo que
reciba de otros subordinados, podrá auxiliarse por:
a)          La Dirección de Registro y Actualización, que ejercerá las atribuciones previstas
en las fracciones I, II, III, IV, V, VI, VII y VIII, y
b)          La Dirección de Estadística Sindical, que ejercerá las atribuciones previstas en
las fracciones VII y IX.
Artículo 20. La Dirección General de Concertación y Capacitación Laboral tiene
las atribuciones siguientes:
I.           Promover el incremento de la productividad laboral con beneficios compartidos,
mediante el diálogo y la concertación, que permitan traducirse en la mejoría de los
actores y sectores productivos en lo que hace a su bienestar;
II.          Apoyar en los trabajos del Comité Nacional de Concertación y Productividad y, a
solicitud expresa, asesorar a las Comisiones Estatales de Concertación y
Productividad;
III.          Elaborar y proponer al superior jerárquico, el anteproyecto de reglas o
lineamientos de operación e indicadores de evaluación y gestión de los programas
de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en materia de bienestar,
capacitación, adiestramiento y productividad de los trabajadores;
IV.         Promover en los contratos colectivos de trabajo, la inclusión de cláusulas
relativas a la obligación patronal de proporcionar capacitación y adiestramiento a
los trabajadores, conforme a los planes y programas establecidos en términos de
la Ley Federal del Trabajo;
V.          Coordinar con las autoridades competentes el régimen de normalización y
certificación de competencias laborales, con el fin de:
a)    Determinar los lineamientos generales aplicables en toda la República para la
definición de aquellos conocimientos, habilidades o destrezas susceptibles de
certificación, así como de los procedimientos de evaluación correspondientes.
Para la fijación de dichos lineamientos, se establecerán procedimientos que
permitan considerar las necesidades, propuestas y opiniones de los diversos
sectores productivos, y
b)    Establecer un régimen de certificación, aplicable a toda la República, conforme al
cual sea posible acreditar conocimientos, habilidades o destrezas, intermedios o
terminales, de manera parcial y acumulativa, que requiere un individuo para la
ejecución de una actividad productiva, independientemente de la forma en que
hayan sido adquiridos;
VI.         Diseñar y actualizar mecanismos y herramientas para observar el
comportamiento, tendencias y prospectivas en materia de capacitación,
adiestramiento y productividad laboral;
VII.        Diseñar y poner a disposición de los sectores productivos, herramientas e
información útil para contribuir al incremento de la productividad con beneficios
compartidos;
VIII.        Promover el desarrollo de la capacitación y el adiestramiento para el trabajo en
las modalidades presencial y a distancia, y prestar servicios de asesoría que, para
incrementar la productividad en el trabajo, requieran los sectores productivos del
país;
IX.         Establecer los criterios generales y requisitos, así como definir los procedimientos
que deban observar los patrones y trabajadores, para acreditar el cumplimiento de
las obligaciones que señala la Ley Federal del Trabajo, en materia de
capacitación, adiestramiento y productividad;
X.          Establecer los criterios y requisitos que deben cumplir las instituciones, escuelas
u organismos especializados, así como su personal docente y los instructores
independientes que deseen impartir formación, capacitación o adiestramiento;
supervisar su correcto desempeño, expedir las autorizaciones conforme a las
disposiciones jurídicas aplicables y realizar los registros correspondientes para su
operación y, en su caso, cancelación;
XI.         Promover y proporcionar asistencia técnica para facilitar la oportuna constitución
y el correcto funcionamiento de las Comisiones Mixtas de Capacitación,
Adiestramiento y Productividad en los centros de trabajo;
XII.        Registrar y sistematizar las constancias de competencias o de habilidades
laborales que acrediten la capacitación y el adiestramiento recibidos por los
trabajadores en las empresas, así como los certificados, diplomas, títulos o grados
de estudio, expedidos por autoridad facultada para ello o por particulares con
reconocimiento de validez oficial, a favor de quienes hayan concluido un tipo de
educación con carácter terminal, cuando el puesto y categoría correspondientes
figuren o sean similares a los incluidos en el Catálogo Nacional de Ocupaciones;
 
XIII.        Proponer al superior jerárquico la emisión de convocatorias, dirigidas a los
sectores productivos, para formar Comités Nacionales de Capacitación,
Adiestramiento y Productividad en las ramas industriales o actividades en que se
juzgue conveniente, así como fijar las bases relativas a la integración y el
funcionamiento de dichos Comités;
XIV.       Estudiar y, en su caso, sugerir, en relación con cada rama industrial o actividad,
la expedición de criterios generales idóneos para los planes y programas de
capacitación y adiestramiento, considerando la opinión del Comité Nacional de
Capacitación, Adiestramiento y Productividad que corresponda;
XV.        Estudiar sistemas generales que permitan capacitar o adiestrar a los
trabajadores, conforme al procedimiento de adhesión convencional a que se
refiere la Ley Federal del Trabajo y, en su caso, sugerir a los patrones el
establecimiento de los sistemas generales que estime más apropiados;
XVI.       Coordinar acciones con la Secretaría de Educación Pública para sugerir,
promover y organizar planes o programas sobre capacitación y adiestramiento
para el trabajo y, en su caso, para la expedición de certificados, conforme a lo
dispuesto en la Ley Federal del Trabajo, Ley General de Educación y demás
disposiciones jurídicas aplicables;
XVII.      Integrar y mantener actualizado el Padrón de Trabajadores Capacitados, con
base en las constancias de competencias o de habilidades laborales expedidas a
los trabajadores;
XVIII.      Establecer los lineamientos generales para la práctica de exámenes de
suficiencia a los trabajadores, de conformidad con las disposiciones jurídicas
aplicables;
XIX.       Coordinar y administrar el acervo documental y la prestación del servicio de
información bibliográfica y audiovisual en materia de capacitación, adiestramiento
y productividad en el trabajo;
XX.        Implementar, difundir y actualizar de forma permanente el diagnóstico
ocupacional y el sistema de información por competencias laborales, en
coordinación con las autoridades educativas competentes, con el propósito de
apoyar la vinculación entre la oferta educativa y la demanda laboral;
XXI.       Proponer al superior jerárquico, estudios para vincular la formación profesional
con aquellas áreas prioritarias para el desarrollo regional y nacional;
XXII.      Realizar estudios e investigaciones que permitan orientar los procesos
educativos a las necesidades del sector productivo en materia de capital humano,
en coordinación con las autoridades correspondientes y las universidades e
instituciones de educación técnica y superior;
XXIII.      Promover la articulación de políticas educativas y laborales, a fin de que los
modelos educativos, planes y programas de estudio respondan a las necesidades
de los sectores productivos;
XXIV.     Desarrollar y proponer a las organizaciones empresariales y a las universidades
e instituciones de educación técnica y superior, modelos de vinculación que
faciliten la inserción laboral de sus egresados;
XXV.      Promover, coordinar y organizar acciones relativas al estudio, identificación y
reconocimiento de las mejores prácticas laborales del sector productivo;
XXVI.     Promover la formación y capacitación de dirigentes sindicales, a través de
cursos, seminarios y diplomados, que contribuyan a realizar una eficiente
conducción de las organizaciones sindicales;
XXVII.     Participar en acciones de orientación a favor de los trabajadores y de los
comités ejecutivos de las organizaciones sindicales, entre otros aspectos, en los
relacionados con la concertación y los valores para el trabajo decente, la
negociación de contratos colectivos de trabajo y la participación de los
trabajadores en las utilidades de las empresas, y
XXVIII.    Realizar campañas de comunicación interinstitucionales y, en su caso, en el
marco de las disposiciones jurídicas aplicables, promover el análisis de temas
socio-laborales y la aplicación del nuevo modelo laboral, mediante la realización
de publicaciones, videos, programas de televisión y noticieros sobre temas del
trabajo, productividad y bienestar, involucrando a empleadores, trabajadores,
servidores públicos y especialistas.
 
Artículo 21. La Dirección General de Investigación y Estadísticas del Trabajo
tiene las atribuciones siguientes:
I.           Recopilar, organizar, clasificar e integrar la información proveniente de registros
administrativos resultantes del ejercicio de las atribuciones que tienen las
unidades administrativas y el órgano administrativo desconcentrado de la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social, así como de las entidades paraestatales
sectorizadas a esta, de los tribunales laborales, y de las dependencias y  entidades
de la Administración Pública Federal cuando dichos registros estén vinculados con
la materia laboral;
II.          Recopilar, organizar, clasificar e integrar la información estadística proveniente de
censos y encuestas vinculadas con la materia laboral;
III.          Coordinar y evaluar el diseño y la ejecución de encuestas a fin de captar
información de interés en materia laboral, de conformidad con los lineamientos
generales establecidos por las instancias competentes y demás disposiciones
jurídicas aplicables, así como promover su utilización;
IV.         Integrar y actualizar periódicamente un conjunto de sistemas de información de
estadísticas del trabajo que facilite el uso y explotación de la información
recopilada en dichos sistemas;
V.          Analizar la información estadística integrada para generar métricas en materia
laboral, así como facilitar el seguimiento de las líneas de acción de la política
laboral;
VI.         Elaborar e informar periódicamente la estadística a los actores responsables de
la política laboral;
VII.        Proponer la celebración de convenios de colaboración en materia de
investigación, así como de generación y recopilación de información estadística
laboral, con dependencias y entidades de la Administración Pública Federal,
instituciones del sector público federal, gobiernos de las entidades federativas,
organismos internacionales, instituciones académicas y organizaciones de la
sociedad civil;
VIII.        Promover, coordinar y, en su caso, realizar estudios, análisis e investigaciones
sobre el ámbito laboral, con la participación de las unidades administrativas y el
órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría del Trabajo y Previsión
Social, así como con instituciones académicas, organismos internacionales y
organizaciones de la sociedad civil;
IX.         Participar en el diseño de nuevos proyectos estadísticos en materia laboral, así
como el mejoramiento y ampliación de los existentes, en el marco del Sistema
Nacional de Información Estadística y Geográfica;
X.          Promover el conocimiento y aplicación de las normas y disposiciones de carácter
general establecidas por el Sistema Nacional de Información Estadística y
Geográfica, para la captación, procesamiento, análisis y difusión de la información
estadística laboral;
XI.         Participar en grupos de trabajo, comités o comisiones interinstitucionales, cuyo fin
sea la generación de estadísticas e indicadores que proporcionen un conocimiento
amplio de la situación del empleo en México, y
XII.        Atender, en el marco de sus atribuciones, las adecuaciones metodológicas de
estadísticas laborales, así como los requerimientos en la materia que formulen los
organismos internacionales de los que el Estado Mexicano forma parte.
Artículo 22. La Dirección General de Previsión Social tiene las atribuciones
siguientes:
I.           Coordinar el diseño, instrumentación y seguimiento de las políticas de los
servicios de seguridad social de la Administración Pública Federal;
II.          Intervenir en los asuntos relacionados con el seguro social en los términos de la
ley;
III.          Contribuir en la consecución de las acciones y objetivos en materia de previsión
social, seguridad social y formalización del empleo, que establezcan las
disposiciones jurídicas aplicables;
IV.         Diseñar y proponer políticas, lineamientos y mecanismos que contribuyan a evitar
la duplicidad de los servicios y beneficiarios de los programas relacionados con la
protección social y los correspondientes a las instituciones de seguridad social;
V.          Impulsar la homogenización de seguros, prestaciones y servicios que otorgan las
instituciones de seguridad social, así como la portabilidad de derechos y de
continuación voluntaria;
VI.         Diseñar y coordinar la participación de la Secretaría del Trabajo y Previsión
Social en la promoción del trabajo digno, así como impulsar las acciones
conducentes para su adopción en los centros de trabajo, de conformidad con las
disposiciones jurídicas aplicables;
 
VII.        Promover entre los sectores público, social y privado, la incorporación de los
trabajadores a los diversos regímenes y sistemas de seguridad social;
VIII.        Participar, en coordinación con la Dirección General de Inspección Federal del
Trabajo, en la integración del programa de inspección, en lo que respecta a la
afiliación de trabajadores a las instituciones de seguridad social que correspondan;
IX.         Diseñar e impulsar la celebración de convenios entre el gobierno federal, los
gobiernos de las entidades federativas, las organizaciones empresariales,
sindicales y sociales para promover y apoyar la formalización del empleo;
X.          Definir de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables, el contenido de
las campañas de comunicación social para difundir la obligación de los patrones y
el derecho de los trabajadores de ser incorporados a los regímenes y sistemas de
seguridad social y a contar con un trabajo digno o decente;
XI.         Promover la coordinación interinstitucional para apoyar el fortalecimiento de la
capacidad de atención de los sistemas e instituciones de seguridad social;
XII.        Diseñar e impulsar las políticas, programas y acciones en materia de previsión
social, de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables;
XIII.        Formular e impulsar estudios e investigaciones en materia de previsión social,
así como participar con los sectores público, social y privado en el diseño de
acciones en esta materia;
XIV.       Promover estrategias y acciones específicas orientadas a la incorporación a la
seguridad social y a un trabajo digno o decente a personas en situación de
vulnerabilidad;
XV.        Promover que la relación laboral de los trabajadores domésticos y sus patrones
se enmarque en el trabajo digno o decente;
XVI.       Elaborar la propuesta de política pública en materia de seguridad y salud en el
trabajo, y someterla a la consideración de la Comisión Consultiva Nacional de
Seguridad y Salud en el Trabajo;
XVII.      Diseñar, coordinar, ejecutar y evaluar programas y campañas de seguridad y
salud para la prevención de accidentes y enfermedades del trabajo, así como para
la promoción de la salud y prevención de adicciones, con la participación de las
unidades administrativas de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, así como
de las dependencias y entidades competentes de la Administración Pública
Federal;
XVIII.      Evaluar la aplicabilidad y efectividad de las normas oficiales mexicanas en
materia de seguridad y salud en el trabajo en los centros de trabajo;
XIX.       Proponer, con la aprobación del superior jerárquico, a la Dirección General de
Asuntos Jurídicos o, en su caso, al Comité Consultivo Nacional de Normalización
de Seguridad y Salud en el Trabajo, la adecuación y actualización del marco
regulatorio en materia de seguridad y salud en el trabajo, mediante la elaboración
de anteproyectos de disposiciones jurídico-administrativas y de normas oficiales
mexicanas, con la participación de organizaciones de trabajadores y patrones, así
como de instituciones públicas que corresponda;
XX.        Difundir la normatividad en materia de seguridad y salud en el trabajo y promover
su cumplimiento, así como proponer a los sectores público, social y privado la
realización de estudios, investigaciones y guías de prácticas seguras en materia
de seguridad y salud en el trabajo, con la participación de las organizaciones
nacionales de trabajadores y patrones y de las unidades administrativas
competentes de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social;
XXI.       Promover la constitución y funcionamiento de las comisiones de seguridad e
higiene en los centros de trabajo, así como de los servicios preventivos
establecidos en las disposiciones jurídicas aplicables, con la participación que
corresponda a las Oficinas de Representación Federal del Trabajo en las
entidades federativas;
XXII.      Desempeñar la función de Secretario Técnico de la Comisión Consultiva
Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo; emitir los criterios relativos a la
participación de los representantes de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social
en las Comisiones Consultivas Estatales y de la Ciudad de México, de Seguridad y
Salud en el Trabajo, y dar seguimiento a las mismas;
XXIII.      Presidir el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad y Salud
en el Trabajo, de conformidad con sus reglas de operación, así como participar en
la Comisión Nacional de Normalización y en los demás comités y organismos
constituidos conforme a la Ley Federal sobre Metrología y Normalización;
 
XXIV.     Diseñar los lineamientos de operación de los mecanismos de autoevaluación del
cumplimiento de las normas oficiales mexicanas en materia de seguridad y salud
en el trabajo, así como de programas y sistemas de administración en la materia,
en coordinación con la Dirección General de Inspección Federal del Trabajo;
XXV.      Capacitar al personal adscrito en las Oficinas de Representación Federal del
Trabajo en las entidades federativas, en la operación de los mecanismos de
autoevaluación del cumplimiento de las normas oficiales mexicanas en materia de
seguridad y salud en el trabajo, así como de programas y sistemas de
administración en la materia;
XXVI.     Acreditar los sistemas de administración en seguridad y salud en el trabajo, en
coordinación con la Dirección General de Inspección Federal del Trabajo;
XXVII.     Emitir reconocimientos a empresas que acrediten el cumplimiento de la
normatividad o de los programas y sistemas de la administración de seguridad y
salud en el trabajo, en coordinación con la Dirección General de Inspección
Federal del Trabajo y las Oficinas de Representación Federal del Trabajo en las
entidades federativas;
XXVIII.    Promover la integración y operación de unidades de verificación, laboratorios de
prueba y organismos de certificación para la evaluación de la conformidad de las
normas oficiales mexicanas en materia de seguridad y salud en el trabajo, en
coordinación con la Dirección General de Inspección Federal del Trabajo y las
Oficinas de Representación Federal del Trabajo en las entidades federativas;
XXIX.     Formar parte de las instancias para la acreditación de unidades de verificación,
laboratorios de prueba y organismos de certificación para la evaluación de la
conformidad de las normas oficiales mexicanas en materia de seguridad y salud
en el trabajo, en coordinación con la Dirección General de Inspección Federal del
Trabajo;
XXX.      Aprobar las unidades de verificación, laboratorios de prueba y organismos de
certificación para la evaluación de la conformidad de las normas oficiales
mexicanas en materia de seguridad y salud en el trabajo, en los términos de la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización, con la participación que corresponda a
la Dirección General de Inspección Federal del Trabajo;
XXXI.     Dar seguimiento al funcionamiento de las unidades de verificación, laboratorios
de prueba y organismos de certificación para la evaluación de la conformidad de
las normas oficiales mexicanas en materia de seguridad y salud en el trabajo;
suspender o revocar, total o parcialmente, las aprobaciones que hayan sido
expedidas y, solicitar, en su caso, la suspensión o cancelación de la acreditación
de las mismas, en los términos de la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización y su reglamento, con la participación que corresponda a la
Dirección General de Inspección Federal del Trabajo;
XXXII.     Emitir y actualizar los lineamientos que prevé el reglamento en materia de
seguridad y salud en el trabajo, con la participación de las unidades
administrativas competentes de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social;
XXXIII.    Resolver las solicitudes para utilizar tecnologías, procesos, equipos,
procedimientos, mecanismos, métodos de prueba o materiales alternativos a los
que establecen las normas oficiales mexicanas en materia de seguridad y salud en
el trabajo, conforme a lo dispuesto en la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización y el reglamento en materia de seguridad y salud en el trabajo,
previa opinión del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad
y Salud en el Trabajo;
XXXIV.   Promover la realización de estudios e investigaciones para la actualización de
las tablas de enfermedades de trabajo y de valuación de incapacidades
permanentes a que se refiere la Ley Federal del Trabajo, con la participación de
los sectores público, social y privado, así como de las unidades administrativas
competentes de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social;
XXXV.    Promover convenios de colaboración con las dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal; de coordinación con los gobiernos de las
entidades federativas, los municipios y las alcaldías de la Ciudad de México; y de
concertación con organizaciones sociales, privadas, de trabajadores y de
patrones, así como con instituciones educativas y de investigación, nacionales e
internacionales para instrumentar programas y campañas en materia de
prevención de accidentes y enfermedades de trabajo y, en materia de seguridad y
salud en el trabajo, en coordinación con las unidades administrativas competentes
de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social;
XXXVI.   Proponer, al superior jerárquico, la promoción, organización y participación en
foros y eventos de cooperación académica, científica y técnica en materia de
seguridad y salud en el trabajo, de carácter nacional o internacional, en
coordinación con las unidades administrativas competentes de la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social;
 
XXXVII.   Establecer los criterios y reglas que deben aplicar las Oficinas de
Representación Federal del Trabajo en las entidades federativas, para el ejercicio
de las funciones y actividades inherentes a la seguridad y salud en el trabajo, en
particular las relacionadas con las fracciones XVII, XVIII, XX, XXI, XXVII y XXVIII
de este artículo;
XXXVIII.  Evaluar en coordinación con la Unidad de Trabajo Digno, el desempeño de las
funciones en materia de seguridad y salud en el trabajo de las Oficinas de
Representación Federal del Trabajo en las entidades federativas;
XXXIX.   Proponer, al superior jerárquico, la promoción y seguimiento a la instrumentación
de programas y acciones que fomenten entornos laborales y organizacionales
favorables, que propicien condiciones óptimas de seguridad y salud para prevenir
riesgos de trabajo, y que impulsen la atención preventiva de los trastornos
psicosociales y el bienestar emocional en el trabajo, así como alentar acciones
que favorezcan una mayor integración familiar, social y cultural en el ámbito
laboral;
XL.        Resolver las consultas que le sean formuladas en el ámbito de su competencia;
XLI.       Proponer y coordinar la planeación, formulación, operación y seguimiento de
políticas, programas y acciones para propiciar la inclusión laboral, la igualdad de
oportunidades laborales, la equidad de género, la no discriminación en materia de
trabajo y de la previsión social, así como la prevención y erradicación del trabajo
infantil y la protección de menores trabajadores en edad permitida, con la
participación que corresponda a otras unidades administrativas y el órgano
administrativo desconcentrado de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social;
XLII.       Concertar acciones, así como proporcionar apoyo, información y orientación a
las representaciones y organizaciones de los sectores público, privado y social,
orientadas a fomentar la inclusión laboral, la igualdad de oportunidades laborales,
la equidad de género y la no discriminación en materia de trabajo, la prevención y
erradicación del trabajo infantil y protección de menores trabajadores en edad
permitida, en congruencia con los programas sectoriales, institucionales,
regionales y especiales correspondientes;
XLIII.      Participar e implementar, en coordinación con las unidades administrativas y el
órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría del Trabajo y Previsión
Social, las acciones que se establezcan en los programas en materia de trabajo,
tendientes a la inclusión laboral, la igualdad de oportunidades laborales y no
discriminación de las personas en situación de vulnerabilidad, así como la
prevención y erradicación del trabajo infantil y protección de menores trabajadores
en edad permitida;
XLIV.      Proponer la celebración de convenios con los sectores público, social y privado,
para promover el trabajo digno, con la participación que corresponda a las Oficinas
de Representación Federal del Trabajo en las entidades federativas;
XLV.      Diseñar, elaborar y actualizar, en coordinación con la Dirección General de
Inspección Federal del Trabajo, y con la participación y colaboración de las demás
unidades administrativas competentes de la Secretaría del Trabajo y Previsión
Social, los sistemas informáticos, formularios, exámenes o requerimientos
análogos, a través de los cuales los centros de trabajo podrán acreditar el
cumplimiento de la normatividad laboral;
XLVI.      Impulsar estudios e investigaciones, en materia de inclusión laboral, igualdad de
oportunidades laborales, la equidad de género y la no discriminación en materia
de trabajo, así como la prevención y erradicación del trabajo infantil y protección
de menores trabajadores en edad permitida, a fin de identificar la problemática
ocupacional y sus posibles soluciones, con la participación que corresponda a
otras unidades administrativas de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y en
coordinación con los sectores público, social y privado;
XLVII.     Promover y apoyar la actualización del marco jurídico en materia laboral, con
perspectiva de género y en beneficio de las personas en situación de riesgo o de
vulnerabilidad;
XLVIII.    Desarrollar, promover y dar seguimiento a los mecanismos de colaboración y
coordinación de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social con otras instancias
de los tres órdenes de gobierno, para fortalecer las políticas públicas dirigidas a
mejorar las condiciones laborales de las personas en situación de vulnerabilidad, a
fin de generar sinergias en las acciones y programas gubernamentales en
beneficio de estas, de acuerdo a sus necesidades y características, así como para
prevenir y erradicar el trabajo infantil y protección de menores trabajadores en
edad permitida;
 
XLIX.      Proponer y promover estrategias y acciones de inclusión laboral, igualdad de
oportunidades laborales, equidad de género y no discriminación en materia de
trabajo, así como prevención y erradicación del trabajo infantil y protección de
menores trabajadores en edad permitida, en reuniones, foros y mesas de trabajo
con organismos nacionales e internacionales, organizaciones de la sociedad civil,
empresariales, sindicales, campesinas y de trabajadores del campo, de indígenas,
asociaciones o patronatos, y las personas que se encuentren en condiciones de
vulnerabilidad, en coordinación con las unidades administrativas competentes
de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social;
L.          Diseñar, promover y coordinar acciones para reconocer, distinguir y certificar a
centros de trabajo que cuenten con buenas prácticas laborales que fomenten la
inclusión laboral, la equidad de género y la no discriminación en materia de
trabajo, así como la prevención y erradicación del trabajo infantil y la protección de
menores trabajadores en edad permitida;
LI.         Promover la organización de los jornaleros agrícolas y garantizar la protección
laboral y de seguridad social que establece la legislación aplicable, y
LII.         Someter a consideración de la Unidad de Trabajo Digno la ejecución de las
visitas de verificación y seguimiento, previas al otorgamiento de distintivos o
galardones en materias de inclusión laboral, equidad de género y la no
discriminación en materia de trabajo, así como la prevención y erradicación del
trabajo infantil y la protección de menores trabadores en edad permitida.
Artículo 23. La Dirección General de Programación y Presupuesto tiene las
atribuciones siguientes:
I.           Difundir y aplicar las estrategias, políticas, normas, directrices, lineamientos y
criterios técnicos emitidos por la autoridad competente, para la administración de
los recursos financieros y del proceso programático presupuestario de las
unidades administrativas y el órgano administrativo desconcentrado de la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social y de las
entidades paraestatales sectorizadas a esta, así como aquellas emitidas con
relación a los programas de combate a la corrupción, austeridad, modernización
administrativa, calidad, mejora de procesos y mejora regulatoria;
II.          Instrumentar el proceso de programación, presupuestación, ministración,
seguimiento y control de los recursos financieros de la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social y entidades paraestatales sectorizadas a esta, de conformidad
con las disposiciones jurídicas aplicables, así como integrar el anteproyecto de
presupuesto de egresos del sector, de conformidad con los lineamientos que para
tal efecto emita el Titular de la Unidad de Administración y Finanzas;
III.          Revisar y gestionar ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la
autorización, asignación y modificaciones al presupuesto de la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social, en términos de las disposiciones jurídicas aplicables;
IV.         Instrumentar las disposiciones de control interno en materia contable y
presupuestaria que deba aplicar la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, así
como custodiar el archivo para consulta de la documentación comprobatoria y
justificativa del gasto, conforme a disposiciones jurídicas aplicables;
V.          Tramitar el pago de los compromisos contraídos por la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social;
VI.         Integrar para autorización del Titular de la Unidad de Administración y Finanzas,
la documentación para las erogaciones con cargo al presupuesto de la Secretaría
del Trabajo y Previsión Social, de conformidad con las disposiciones jurídicas
aplicables;
VII.        Administrar el fondo rotatorio; efectuar la apertura, actualización y cancelación de
cuentas bancarias, así como registrarlas ante la Tesorería de la Federación,
incluyendo el trámite de autorización a terceros firmantes;
VIII.        Autorizar la entrega de la información y documentación en materia de operación
financiera, programática, contable y presupuestaria de la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social, a quien esté legalmente facultado para solicitarla;
IX.         Expedir, a solicitud expresa, constancias relativas al pago de los diversos
conceptos, retenciones aplicables y rendición de cuentas de operaciones ajenas,
excepto las que se refieren a servicios personales;
X.          Coordinar la integración y remisión de la información que corresponde a la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social y de las entidades paraestatales
sectorizadas a esta, requerida por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
para la integración de la Cuenta Pública de la Hacienda Pública Federal
consolidada, así como la relativa al presupuesto basado en resultados;
 
XI.         Integrar y analizar la información relacionada con el ejercicio programático y
presupuestario, así como coordinar las acciones de evaluación y autoevaluación
que, en su caso, deba realizar la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y las
entidades paraestatales sectorizadas a esta;
XII.        Recibir y custodiar las fianzas otorgadas por proveedores y contratistas para
garantizar el cumplimiento de los compromisos contraídos con la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social y, en los casos procedentes, liberar dichas fianzas, así
como solicitar a la Tesorería de la Federación la exigibilidad de la garantía, en los
casos de incumplimiento;
XIII.        Fungir como ventanilla única para la presentación, consulta y gestión de los
asuntos que en materia fiscal, contable, financiera, presupuestaria, programática y
económica que requiera la Secretaría del Trabajo y Previsión Social;
XIV.       Autorizar las solicitudes y modificaciones de los oficios de liberación de inversión
de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social; informar a la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público sobre su emisión, y tramitar los oficios de autorización
especial de inversión, conforme a las disposiciones jurídicas aplicables;
XV.        Tramitar ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público los registros y
actualizaciones de programas y proyectos de inversión, así como el mecanismo de
planeación de las inversiones de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social;
XVI.       Coordinar la negociación y el seguimiento de la ejecución de los programas y
proyectos financiados por organismos multilaterales; proporcionar asistencia
técnica sobre el marco normativo aplicable e integrar los desembolsos con cargo a
los préstamos contratados, así como los estados financieros respectivos y
coordinar la instrumentación de las auditorías externas correspondientes;
XVII.      Coordinar la contratación, operación y el seguimiento de las evaluaciones
externas aplicables a los programas presupuestarios operados por la Secretaría
del Trabajo y Previsión Social, así como difundir los resultados de dichas
evaluaciones y dar seguimiento a los aspectos susceptibles de mejora derivados
de las mismas;
XVIII.      Integrar el presupuesto regularizable de los servicios personales; gestionar ante
la Secretaría de Hacienda y Crédito Público los movimientos que afecten el
inventario de plazas, y tramitar ante la Tesorería de la Federación el pago de las
obligaciones de servicios personales de los servidores públicos de la Secretaría
del Trabajo y Previsión Social;
XIX.       Participar, de acuerdo con sus atribuciones, en los órganos colegiados que
conforme a las disposiciones jurídicas aplicables le corresponda estar;
XX.        Informar a las unidades administrativas y al órgano administrativo
desconcentrado de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y a las entidades
paraestatales sectorizadas a esta, el presupuesto que les sea aprobado y la
calendarización de ministraciones, así como llevar a cabo la supervisión y control
de su ejercicio;
XXI.       Requerir a las unidades administrativas y al órgano administrativo
desconcentrado de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, y a las entidades
paraestatales sectorizadas a esta, la información que considere necesaria para el
ejercicio de sus atribuciones;
XXII.      Operar los sistemas y procedimientos internos para la administración de los
recursos financieros de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, y
XXIII.      Participar conjuntamente con las unidades administrativas y el órgano
administrativo desconcentrado de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, y
las entidades paraestatales sectorizadas a esta, en los grupos de trabajo que se
establezcan para determinar las medidas que deban instrumentarse para lograr un
mejor cumplimiento de los objetivos y metas de los programas a cargo de las
mismas.
Artículo 24. La Dirección General de Recursos Humanos tiene las atribuciones
siguientes:
I.           Coordinar la instrumentación de las políticas y lineamientos en materia de
administración de personal que emitan las dependencias competentes de la
Administración Pública Federal;
II.          Colaborar con la Dirección General de Programación y Presupuesto en la
integración del anteproyecto de presupuesto anual de la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social, relativo al capítulo de servicios personales y ejercer los recursos
que deriven de esta materia conforme a las disposiciones jurídicas aplicables;
III.          Expedir los nombramientos del personal de la Secretaría del Trabajo y Previsión
Social en los casos que no corresponda al Presidente de la República, al Titular de
dicha Secretaría y al Titular de la Unidad de Administración y Finanzas, así como
expedir las credenciales de
identificación, hojas de servicios, constancias, y demás documentos del personal
de la Secretaría; dar por terminados los efectos del nombramiento, en ejecución
de las resoluciones y acuerdos que se emitan por las autoridades competentes, y
llevar a cabo los trámites y registros que de ellos se deriven;
IV.         Gestionar con la Dirección General de Tecnologías de la Información la
actualización y mejora de los sistemas de administración de remuneraciones,
prestaciones y procesos de pagos, así como realizar los movimientos en el puesto,
incidencias, suspensiones, retenciones, liquidación y aplicación de descuentos al
personal de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social;
V.          Ordenar el pago y los enteros que resulten procedentes en favor de las
dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, de la
representación del Sindicato de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y a
terceros autorizados, de las cantidades que por concepto de retenciones se hayan
aplicado al personal;
VI.         Administrar las relaciones laborales en la Secretaría del Trabajo y Previsión
Social conforme a las disposiciones jurídicas aplicables, y apoyar al Titular de
dicha Secretaría y al Titular de la Unidad de Administración y Finanzas en la
conducción de las relaciones con la representación sindical;
VII.        Colaborar en la elaboración y revisión de las Condiciones Generales de Trabajo
de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social;
VIII.        Representar a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social ante la Comisión
Mixta de Escalafón y vigilar el cumplimiento de su reglamento, así como participar
en las demás comisiones mixtas u órganos colegiados que se establezcan, de
conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables y los lineamientos que para
el efecto determine el Titular de la Unidad de Administración y Finanzas;
IX.         Promover, coordinar y evaluar la elaboración y ejecución de las acciones y
programas de educación, salud y cultura organizacional, capacitación, servicio
social, profesionalización, equidad de género y desarrollo humano del personal de
la Secretaría del Trabajo y Previsión Social;
X.          Planear, coordinar, participar y promover programas para el otorgamiento de
prestaciones económicas, administrativas y de previsión social, así como
actividades culturales, deportivas y recreativas en beneficio de los trabajadores de
la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, conforme a las Condiciones
Generales de Trabajo de dicha Secretaría y demás disposiciones jurídicas
aplicables;
XI.         Desarrollar los criterios para la aplicación del sistema de evaluación del
desempeño y el otorgamiento de estímulos y recompensas a los trabajadores de
la Secretaría del Trabajo y Previsión Social;
XII.        Intervenir y, en su caso, asesorar en el levantamiento de actas administrativas
por incumplimiento de obligaciones laborales en las que incurra el personal de la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social; imponer las sanciones administrativas al
personal, de acuerdo con las disposiciones jurídicas aplicables, previa opinión de
la Dirección General de Asuntos Jurídicos e informar al Titular de la Unidad de
Administración y Finanzas, así como notificar el cese de los efectos del
nombramiento a los trabajadores que hayan incurrido en las causas previstas en la
legislación laboral o en los términos de la Ley General de
Responsabilidades Administrativas;
XIII.        Autorizar a los trabajadores las licencias y comisiones de conformidad con lo
establecido en las Condiciones Generales de Trabajo de la Secretaría del Trabajo
y Previsión Social y demás disposiciones jurídicas aplicables;
XIV.       Administrar el Centro de Desarrollo Infantil para hijos de los trabajadores de la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social, así como las actividades educativas
complementarias de la Escuela Primaria "Secretaría del Trabajo y Previsión
Social";
XV.        Administrar, evaluar y, en su caso, validar las propuestas de modificación a las
estructuras orgánicas y ocupacionales de las unidades administrativas de la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social, verificando que no generen desequilibrio
funcional en los tramos de control, en la distribución de cargas de trabajo, en las
responsabilidades asignadas, cadena de mando y presupuesto autorizado, así
como someter a consideración del Titular de la Unidad de Administración y
Finanzas las propuestas de modificación que resulten procedentes;
XVI.       Elaborar y proponer al Titular de la Unidad de Administración y Finanzas, los
lineamientos para la elaboración, integración y difusión de los manuales
administrativos de organización, de procedimientos y de servicios al público, así
como establecer la metodología para su elaboración, y los mecanismos que
permitan su actualización permanente, en coordinación con las unidades
administrativas competentes de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social;
 
XVII.      Analizar y registrar la descripción y perfil de puestos de las unidades
administrativas de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, de conformidad con
las disposiciones que para tal efecto emita la autoridad competente, así como
operar el sistema de valuación de puestos del personal de dicha Secretaría;
XVIII.      Elaborar y proponer al Titular de la Unidad de Administración y Finanzas y, en su
caso, difundir los lineamientos en materia de innovación y calidad en los procesos
de las unidades administrativas y el órgano administrativo desconcentrado de la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social;
XIX.       Administrar la operación del Sistema del Servicio Profesional de Carrera,
conforme a la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública
Federal y demás disposiciones jurídicas que derivan de esta;
XX.        Supervisar que las unidades administrativas de la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social suscriban los contratos para la prestación de servicios bajo el
régimen de honorarios con apego a la normatividad vigente, y tramitar el registro
correspondiente ante las instancias respectivas;
XXI.       Expedir las constancias relativas al pago de servicios personales, y
XXII.      Gestionar la ocupación de plazas vacantes, de conformidad con las
disposiciones jurídicas aplicables.
Artículo 25. La Dirección General de Recursos Materiales y Servicios
Generales tiene las atribuciones siguientes:
I.           Proponer al Titular de la Unidad de Administración y Finanzas los proyectos de
modificaciones, actualizaciones y adiciones a las Políticas, Bases y Lineamientos
para la administración de los recursos materiales, servicios generales y
arrendamientos destinados a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, así
como de los equipos e instalaciones con que cuenten, para que sean sometidos a
la dictaminación de los Comités de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios y
de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas de dicha Secretaría,
así como programar su operación, llevar a cabo su ejecución y verificar su
cumplimiento, de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables;
II.          Formular el programa anual de adquisiciones, arrendamientos, servicios
generales, seguros, mantenimiento y obras y servicios relacionados con las
mismas de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, administrar su ejercicio
conforme a los objetivos y metas definidas, así como integrar y remitir, conforme a
las disposiciones jurídicas aplicables, a la Dirección General de Programación y
Presupuesto la información y documentación de los proyectos de inversión
que proporcionen las unidades administrativas de dicha Secretaría, para su trámite
ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público;
III.          Instrumentar y ejecutar, en el ámbito de competencia de la Secretaría del Trabajo
y Previsión Social, lo establecido en la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y
Servicios del Sector Público y en la Ley de Obras Públicas y Servicios
Relacionados con las Mismas, y demás disposiciones jurídicas que de estas
deriven, para la adquisición y suministro de bienes y servicios específicos, salvo
aquellos que coordina de manera consolidada la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público;
IV.         Gestionar los procedimientos de contratación para proporcionar y administrar los
servicios de mensajería, archivo, almacén, fotocopiado e impresión, artes gráficas,
limpieza, jardinería, fumigación, mantenimiento de bienes muebles e inmuebles,
seguridad y vigilancia, comedores, vehículos y transporte, estacionamientos,
seguros y adquisición de boletos para transportación aérea;
V.          Suscribir, previo acuerdo con el Titular de la Unidad de Administración y
Finanzas, y formalizar los contratos, convenios y pedidos relativos a adquisiciones,
arrendamientos, servicios, obra pública y servicios relacionados con la misma, así
como de disposición final de bienes, y cualquier otro acto jurídico relacionado con
los mismos, salvo aquellos que ejecuta de manera consolidada la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público;
VI.         Administrar el inventario de bienes muebles de la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social y proveer lo necesario para su actualización y control, así como
determinar el procedimiento de disposición final;
VII.        Elaborar el programa anual de conservación y mantenimiento de las
instalaciones, inmuebles, mobiliario y equipo de la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social, de conformidad con los requerimientos de las unidades
administrativas de esta, así como presentarlo a la consideración del Titular de la
Unidad de Administración y Finanzas y ejecutarlo conforme a lo establecido en las
disposiciones jurídicas aplicables;
 
VIII.        Integrar y coordinar la ejecución del Programa Interno de Protección Civil para el
personal, instalaciones, bienes e información de la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social, así como aplicar las normas y disposiciones que emitan las
instancias competentes para la operación, desarrollo y vigilancia de dicho
Programa;
IX.         Coordinar el funcionamiento de los Comités de Adquisiciones, Arrendamientos y
Servicios; de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas y de
Bienes Muebles; y presidir y coordinar los Comités de Consolidación y de Ahorro
Sustentable, así como de los subcomités respectivos;
X.          Ejecutar las estrategias, lineamientos y criterios técnicos emitidos por la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que permitan llevar a cabo las medidas
de austeridad, disciplina del gasto y ahorro sustentable de los recursos materiales
de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, así como en los procesos que lleva
a cabo;
XI.         Coordinar la producción de materiales impresos, su edición e impresión, de
conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables, y
XII.        Gestionar los pagos relativos a adquisiciones de bienes, prestación de servicios y
obra pública y servicios relacionados con la misma, así como aplicar, en su caso,
las penas convencionales establecidas en los contratos correspondientes.
Artículo 26. La Dirección General de Tecnologías de la Información tiene las
atribuciones siguientes:
I.           Proponer al Titular de la Unidad de Administración y Finanzas, las directrices en
materia de tecnologías de la información y telecomunicaciones, de observancia
general en las unidades administrativas y órgano administrativo desconcentrado
de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, conforme a las disposiciones
jurídicas aplicables;
II.          Difundir y supervisar el cumplimiento de los lineamientos en materia de
tecnologías de la información y comunicaciones por parte de las unidades
administrativas y el órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social;
III.          Emitir los dictámenes técnicos sobre la procedencia de requerir la contratación y
adquisición de bienes y servicios en materia de tecnologías de la información y
comunicaciones que soliciten las unidades administrativas de la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social y, en su caso, proponer a estas los ajustes técnicos
correspondientes a los requerimientos;
IV.         Proporcionar las directrices y procedimientos de operación correspondientes a la
función de tecnologías de la información y comunicaciones de la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social;
V.          Supervisar y evaluar los programas, objetivos y metas de la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social en materia de tecnologías de la información y
comunicaciones, así como elaborar proyectos de innovación y desarrollo
tecnológico, a fin de determinar la viabilidad y compatibilidad tecnológica de los
nuevos productos o servicios para su posible desarrollo e incorporación a dicha
Secretaría, ya sea por medios propios o por servicios externos contratados;
VI.         Proporcionar la asistencia técnica requerida por las unidades administrativas de
la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en materia de tecnologías de la
información y comunicaciones;
VII.        Proponer al Titular de la Unidad de Administración y Finanzas, en coordinación
con las unidades administrativas de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social,
planteamientos para la automatización de procesos; desarrollar, instalar y
mantener los sistemas de información y comunicaciones, y supervisar el correcto
funcionamiento de los servicios externos, de acuerdo con los requerimientos para
los cuales fueron contratados;
VIII.        Registrar, revisar y evaluar, en coordinación con las unidades administrativas
competentes de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, el desempeño de los
sistemas de operación y bases de datos de dicha Secretaría, y proponer
soluciones tecnológicas e informáticas que optimicen los recursos y procesos
operativos;
IX.         Apoyar a la Dirección General de Recursos Humanos en la integración y
ejecución de los programas de capacitación del personal de la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social en materia de tecnologías de la información y
comunicaciones, para el adecuado manejo de equipos, paquetería, operación y
servicios de los sistemas;
X.          Administrar la infraestructura de tecnologías de la información y comunicaciones;
supervisar la instalación, operación, mantenimiento y control de las redes de
procesamiento electrónico de datos y evaluar su operación, así como aplicar las
medidas correctivas que procedan;
 
XI.         Elaborar, con el apoyo que corresponda de las unidades administrativas de la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social, los estudios de viabilidad para la
adquisición de bienes y servicios en materia de tecnologías de la información y
comunicaciones;
XII.        Colaborar con otras dependencias y entidades de la Administración Pública
Federal, a efecto de intercambiar información y obtener o brindar asesoría en
materia de tecnologías de la información y comunicaciones, y
XIII.        Administrar los servicios de intranet, internet y correo electrónico de la Secretaría
del Trabajo y Previsión Social.
Capítulo VII
De las Direcciones de Coordinación Regional y Oficinas de Representación
Federal del Trabajo
Artículo 27. La Secretaría del Trabajo y Previsión Social contará con
Direcciones de Coordinación Regional y Oficinas de Representación Federal del
Trabajo, en el número y con la competencia territorial y sede que se fijen en los
acuerdos que emita el Titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social,
de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables.
Los titulares de las Direcciones de Coordinación Regional tendrán la
representación de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en el territorio que
les corresponda y desempeñarán las atribuciones y funciones que les asigne el
presente Reglamento, los acuerdos delegatorios de facultades emitidos por el
Titular de dicha Secretaría y el Manual de Organización General de la Secretaría
del Trabajo y Previsión Social.
Artículo 28. Las Direcciones de Coordinación Regional tienen, en el ámbito
territorial que les competa, las atribuciones siguientes:
I.           Representar a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en los actos, foros y
eventos relacionados con la materia laboral, cuando esta sea convocada;
II.          Coordinar y supervisar el funcionamiento de las Oficinas de Representación
Federal del Trabajo que se encuentren adscritas en su territorio;
III.          Coordinar los programas y acciones ordenadas por la Unidad de Trabajo Digno,
de conformidad con los lineamientos en materia laboral y administrativa, que
determinen las unidades administrativas competentes de la Secretaría del Trabajo
y Previsión Social;
IV.         Apoyar la gestión ante las unidades administrativas competentes de la Secretaría
del Trabajo y Previsión Social, de las solicitudes de recursos técnicos, financieros
y administrativos que requieran las Oficinas de Representación Federal del
Trabajo que se encuentren adscritas en su territorio;
V.          Difundir entre las Oficinas de Representación Federal del Trabajo que se
encuentren adscritas en su territorio, las políticas, lineamientos generales,
criterios, protocolos y reglas emitidas por las unidades administrativas de la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social;
VI.         Coordinar el flujo de información entre las Oficinas de Representación Federal del
Trabajo que se encuentren adscritas en su territorio y la Unidad de Trabajo Digno,
así como con las demás unidades administrativas de la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social, y
VII.        Resolver los recursos administrativos que se interpongan en contra de
resoluciones emitidas por cualquier servidor público de las Oficinas de
Representación Federal del Trabajo que se encuentren adscritas en su territorio.
Las Direcciones de Coordinación Regional, sin perjuicio del ejercicio directo de
las atribuciones señaladas en el artículo 30 del presente Reglamento, serán las
autoridades de apoyo para las Oficinas de Representación Federal del Trabajo
que se encuentren adscritas en su territorio para el cumplimiento de
las atribuciones que estas tengan en materia laboral.
Artículo 29. El Titular de la Oficina de Representación Federal del Trabajo
tendrá la representación de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en la
entidad federativa que le corresponda y desempeñará las facultades y funciones
que le asigne el presente Reglamento, los acuerdos delegatorios de
facultades emitidos por el Titular de dicha Secretaría y el Manual de Organización
General de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, así como las que
expresamente le encomienden sus superiores jerárquicos.
Artículo 30. Las Oficinas de Representación Federal del Trabajo en las
entidades federativas, para la realización de sus actividades tendrán la estructura
que el Titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social determine, previa
autorización presupuestaria y organizacional, conforme a las
disposiciones jurídicas aplicables.
 
Las Oficinas de Representación Federal del Trabajo tienen, en el ámbito
territorial que les competa, las atribuciones siguientes:
I.           Representar a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social ante las autoridades
jurisdiccionales, contencioso-administrativas o de otra naturaleza jurídica;
II.          Instaurar, sustanciar y resolver los procedimientos administrativos para el
cumplimiento de las normas de trabajo, de previsión social, contractuales de
carácter laboral y las normas oficiales mexicanas, así como las de los tratados y
convenios internacionales en materia laboral ratificados por México, así como
imponer las sanciones correspondientes en caso de violación a las disposiciones
que contengan dichos ordenamientos. Las atribuciones señaladas incluyen las de
firmar emplazamientos, acuerdos, resoluciones y demás actuaciones inherentes a
dichos procedimientos;
III.          Dictaminar las actas levantadas por los inspectores federales del trabajo e
inspectores federales del trabajo calificados, incluso aquellas que en auxilio de la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social practiquen las autoridades laborales
estatales;
IV.         Representar a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en la defensa de sus
intereses jurídicos ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa e interponer
los recursos procedentes en términos de la Ley Federal de Procedimiento
Contencioso Administrativo;
V.          Aplicar los lineamientos generales, criterios, protocolos y reglas que en materia
de inspección le sean turnados por la Unidad de Trabajo Digno;
VI.         Vigilar el cumplimiento de las normas de trabajo contenidas en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los tratados o acuerdos
internacionales celebrados conforme a la misma, en la Ley Federal del Trabajo y
sus reglamentos, normas oficiales mexicanas, instructivos, convenios, acuerdos y
contratos de trabajo, así como de todas aquellas disposiciones dictadas por la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social en ejercicio de sus atribuciones, y
solicitar por escrito o a través de medios electrónicos, directa o indirectamente
a los patrones, trabajadores e integrantes de las comisiones a que se refiere la
Ley Federal del Trabajo, la información y documentación necesaria para el
cumplimiento de esta atribución, así como cumplir las medidas ordenadas por
dicha Secretaría para evitar afectaciones a la salud de los trabajadores, en caso
de que las autoridades sanitarias hubieren determinado la suspensión de labores
con motivo de una declaratoria de contingencia sanitaria;
VII.        Programar, ordenar y firmar las órdenes de visita de inspección y, por conducto
de los inspectores federales del trabajo e inspectores federales del trabajo
calificados, practicar las inspecciones ordinarias y extraordinarias a los centros de
trabajo ubicados dentro de su ámbito territorial, en las ramas de la actividad
económica y materias competencia de la autoridad federal, así como las visitas de
supervisión a los hechos asentados por dichos inspectores en las actas de
inspección, de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables;
VIII.        Señalar los plazos en que deban cumplirse las medidas en materia de seguridad
y salud en el trabajo, condiciones generales de trabajo, capacitación y
adiestramiento y otras materias reguladas por la legislación laboral, contenidas en
las actas levantadas por los inspectores y suscribir los emplazamientos a través
de los cuales se comunique a los centros de trabajo el término en que deberán
llevarse a cabo las medidas ordenadas;
IX.         Verificar, en caso de peligro inminente, que los inspectores federales del trabajo e
inspectores federales del trabajo calificados hayan decretado la restricción de
acceso o limitación de operaciones, previa autorización de la Dirección General de
Inspección Federal del Trabajo;
X.          Supervisar el procedimiento de solicitud de autorización de adopción de las
medidas de seguridad de aplicación inmediata en caso de peligro inminente para
la vida, la salud o la integridad de las personas, que soliciten los inspectores
federales del trabajo e inspectores federales del trabajo calificados, adscritos a su
territorio, al Director General de Inspección Federal del Trabajo;
XI.         Resolver el levantamiento o ampliación de la restricción decretada, previa
consulta y opinión favorable de la Dirección General de Inspección Federal del
Trabajo;
XII.        Ordenar la práctica de las investigaciones encaminadas a averiguar qué
personas dependían económicamente de un trabajador fallecido, en ejercicio o
con motivo de su trabajo;
XIII.        Solicitar el auxilio de la fuerza pública, cuando en un centro de trabajo de la
minería del carbón no se permita el desahogo de la inspección;
 
XIV.       Ordenar la práctica de las diligencias de notificación derivadas de las
inspecciones y de la aplicación de sanciones por violaciones a la legislación
laboral y demás que soliciten las unidades administrativas de la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social, a través de la Unidad de Trabajo Digno;
XV.        Ejecutar los programas y acciones ordenadas por la Unidad de Trabajo Digno, de
conformidad con los lineamientos en materia laboral y administrativa, que
determinen las unidades administrativas competentes de la Secretaría del Trabajo
y Previsión Social;
XVI.       Certificar los padrones relacionados con las elecciones de representantes obrero-
patronales ante la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, Comisión Nacional
para la Participación de los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas y otras
elecciones que requieran de esa formalidad;
XVII.      Reconocer los dictámenes, informes o certificados de cumplimiento que emitan
las unidades de verificación, laboratorios de prueba y organismos de certificación,
respectivamente, acreditados y aprobados en términos de la Ley Federal sobre
Metrología y Normalización y de acuerdo con los lineamientos correspondientes;
XVIII.      Asignar un número de control a los recipientes sujetos a presión, recipientes
criogénicos y generadores de vapor o caldera previo cumplimiento de los
requisitos, procedimientos y avisos que establece la norma oficial mexicana en la
materia;
XIX.       Vigilar el cumplimiento de las disposiciones en materia del trabajo de las
personas menores en edad permitida para laborar y el cumplimiento de las
restricciones a las que se encuentran sujetos, así como la prohibición del trabajo
de personas menores de quince años de edad que se encuentren fuera del círculo
familiar; de las normas que reglamentan el trabajo de mujeres en estado de
gestación o periodo de lactancia, así como la oportuna integración y
funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene y mixtas de
capacitación, adiestramiento y productividad en los centros de trabajo de las
ramas sujetas a la competencia federal o con el auxilio de las autoridades
estatales del trabajo en aquéllas sujetas a la competencia local;
XX.        Asesorar en la elaboración de los planes y programas de capacitación,
adiestramiento y productividad de las empresas y registrar las listas de las
constancias de competencias o de habilidades laborales expedidas a los
trabajadores, conforme a los lineamientos que para tal efecto emita la Dirección
General de Concertación y Capacitación Laboral y demás disposiciones jurídicas
aplicables;
XXI.       Autorizar y registrar como agentes capacitadores externos a las instituciones,
escuelas, organismos y, en su caso, a las personas físicas que deseen impartir
capacitación y adiestramiento, así como revocar dichas autorizaciones y cancelar
los registros correspondientes cuando contravengan lo dispuesto en las
disposiciones jurídicas aplicables, de conformidad con los lineamientos que para
tal efecto emita la Dirección General de Concertación y Capacitación Laboral;
XXII.      Recibir de las personas, agencias, dependencias, organizaciones e instituciones
que se dediquen a la prestación del servicio de colocación de trabajadores, las
solicitudes de registro, para su análisis y, en su caso, autorización e informarlo a la
Subsecretaría de Empleo y Productividad Laboral;
XXIII.      Promover, celebrar, ejecutar y dar seguimiento a los instrumentos de
colaboración con las dependencias y entidades de la Administración Pública
Federal; de coordinación con los gobiernos de las entidades federativas, de los
municipios y las alcaldías de la Ciudad de México, y de concertación con las
organizaciones de trabajadores y de patrones y organizaciones sociales y
privadas, así como con instituciones educativas y de investigación, previo acuerdo
con sus superiores jerárquicos, para el mejor desempeño de las funciones de la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social;
XXIV.     Participar en la Comisión Consultiva Estatal de Seguridad y Salud en el Trabajo,
así como en las demás instancias de diálogo y concertación con los sectores
productivos;
XXV.      Requerir información sobre el cumplimiento y avance de las acciones que
realicen las oficinas correspondientes, en torno al programa que opera la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social en materia de fomento a la productividad
de los trabajadores, de conformidad con los lineamientos que formule la Dirección
General de Concertación y Capacitación Laboral, tomando en cuenta la opinión de
la Unidad de Trabajo Digno;
XXVI.     Gestionar y promover en las unidades administrativas que conforman a la Oficina
de Representación Federal del Trabajo, el cumplimiento de los procedimientos
para la administración de los recursos materiales; ejecución de obra; seguros;
servicios generales;
arrendamiento, ocupación y aprovechamiento de inmuebles destinados a la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social y de los equipos e instalaciones con que
cuenten, así como apoyar en la supervisión, programación y ejecución de acuerdo
a las disposiciones jurídicas aplicables;
XXVII.     Coordinar el funcionamiento de las unidades administrativas que integran a la
Oficina de Representación Federal del Trabajo, mismas que para la realización de
sus actividades tendrán la estructura que el Titular de la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social determine, previa autorización presupuestaria y organizacional,
conforme a las disposiciones jurídicas aplicables;
XXVIII.    Recibir las quejas y denuncias que se formulen respecto a la actuación de los
servidores públicos adscritos a la propia Oficina de Representación Federal del
Trabajo y, en su caso, remitir la documentación correspondiente al Órgano Interno
de Control en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social e informar a la Unidad
de Trabajo Digno;
XXIX.     Celebrar los contratos de arrendamiento de bienes muebles e inmuebles y de
adquisiciones y servicios relacionados con bienes muebles, que requiera para su
operación, hasta por los montos que autorice el Titular de la Unidad de
Administración y Finanzas, observando los procedimientos y disposiciones
jurídicas aplicables;
XXX.      Resolver los recursos administrativos que se interpongan en contra de
resoluciones emitidas por cualquier servidor público de la Oficina de
Representación Federal del Trabajo;
XXXI.     Proporcionar asistencia técnica a las empresas sobre el cumplimiento de la
normatividad en materia de seguridad y salud en el trabajo, promover la adopción
de programas y sistemas de administración en dicha materia y los demás
instrumentos de promoción y difusión que para tal efecto establezcan las
Direcciones Generales de Previsión Social, e Inspección Federal del Trabajo;
XXXII.     Gestionar ante la Dirección General de Previsión Social los reconocimientos de
las empresas que acrediten el cumplimiento de la normatividad o de programas y
sistemas de administración de seguridad y salud en el trabajo;
XXXIII.    Denunciar ante el Ministerio Público competente, los hechos que se susciten o
se conozcan con motivo de las diligencias de inspección, cuando éstos puedan
configurar la comisión de un delito;
XXXIV.   Apoyar a la Dirección General de Previsión Social en la realización de acciones
para impulsar la inclusión laboral, la igualdad de género y la no discriminación;
XXXV.    Remitir a la Dirección General de Asuntos Jurídicos para autorización, el
proyecto de resolución con el expediente completo de los procedimientos
administrativos sancionatorios derivados de las facultades de vigilancia del
cumplimiento de las normas de trabajo, cuando se trate de accidentes de trabajo
fatales o siniestros que causen daños graves a los trabajadores o a
las instalaciones del centro de trabajo, así como de aquellos procedimientos
administrativos sancionatorios que impliquen la imposición de multas de cuantía
superior a las cuatro mil Unidades de Medida y Actualización (UMA), de
conformidad con los lineamientos que para tal efecto emita la Dirección General
de Asuntos Jurídicos;
XXXVI.   Atender los requerimientos de información que formule la Unidad de Trabajo
Digno, a través de los Directores de Coordinación Regional, y
XXXVII.   Gestionar y promover en las unidades administrativas que conforman a la
Oficina de Representación Federal del Trabajo, el cumplimiento de los
procedimientos, lineamientos y políticas en materia de administración de archivos
y almacén.
Para celebrar los convenios a que se refiere la fracción XXIII de este artículo,
los Titulares de las Oficinas de Representación Federal del Trabajo deberán
obtener previamente la aprobación por escrito del Titular de la Unidad de Trabajo
Digno, así como del Subsecretario o Jefe de Unidad de la Secretaría, que
resulte competente, según la materia sustantiva objeto del instrumento.
Capítulo VIII
Del Órgano Administrativo Desconcentrado
Artículo 31. Para atender de manera eficaz y eficiente el despacho de los
asuntos de su competencia, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social contará
con un órgano administrativo desconcentrado con autonomía técnica y
administrativa, que le estará jerárquicamente subordinado.
El órgano administrativo desconcentrado tendrá la competencia y atribuciones
que este Reglamento le confiere y, las específicas que le señale el instrumento
jurídico que regule su operación.
Artículo 32. La Secretaría del Trabajo y Previsión Social tendrá como órgano
administrativo desconcentrado a la Procuraduría Federal de la Defensa del
Trabajo, la cual estará a cargo de un Procurador
General.
Artículo 33. El órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social tendrá, además de las previstas en su instrumento
jurídico de creación, las atribuciones genéricas siguientes:
I.           Ejercer las atribuciones de su competencia de conformidad con lo dispuesto en la
Ley Federal del Trabajo y en las demás disposiciones jurídicas aplicables;
II.          Realizar la planeación, programación, organización, dirección, control y
evaluación de sus actividades, de conformidad con las disposiciones jurídicas
aplicables, y
III.          Llevar la contabilidad y elaborar, analizar y consolidar los estados financieros de
dicho órgano, debiendo proporcionar a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social
la información y documentación que le solicite.
Artículo 34. El Titular del órgano administrativo desconcentrado tendrá las
facultades siguientes:
I.           Dirigir, organizar y evaluar el funcionamiento y desempeño del órgano
administrativo desconcentrado a su cargo;
II.          Acordar con el Titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social el despacho
de los asuntos que estén bajo su responsabilidad, así como recibir en acuerdo a
los servidores públicos subalternos;
III.          Proponer al Titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social los
anteproyectos de programas y de presupuesto, los manuales de organización, de
procedimientos y de servicios al público que le corresponda;
IV.         Autorizar la documentación necesaria para las erogaciones con cargo al
presupuesto, de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables;
V.          Dirigir, resolver y autorizar, de conformidad con las disposiciones jurídicas
aplicables, los asuntos relacionados con el personal del órgano a su cargo;
VI.         Expedir copias certificadas de los documentos que se encuentren en los archivos
a su cargo;
VII.        Autorizar y suscribir convenios y contratos para adquisiciones, arrendamientos,
servicios y obra pública y servicios relacionados con la misma, que requiera para
cumplir adecuadamente con las atribuciones conferidas al órgano, estableciendo
la debida coordinación con el Titular de la Unidad de Administración y Finanzas y
Oficinas de Representación Federal del Trabajo en las entidades federativas;
VIII.        Suministrar la información y proporcionar la cooperación técnica que le sea
requerida por las unidades administrativas de la Secretaría del Trabajo y Previsión
Social y por otras dependencias y entidades de la Administración Pública Federal,
de acuerdo con las disposiciones jurídicas aplicables;
IX.         Las contenidas en el artículo 9 del presente Reglamento, en lo que no se
opongan a las que tienen conferidas en sus instrumentos jurídicos específicos que
regulan su operación, y
X.          Las que le encomiende el Titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
Capítulo IX
Del Órgano Interno de Control
Artículo 35. El Órgano Interno de Control en la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social estará a cargo de un Titular designado en los términos del artículo
37, fracción XII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, quien en
el ejercicio de sus facultades se auxiliará por los titulares de las áreas de quejas,
de responsabilidades y de auditoría, así como demás personal adscrito a dicha
unidad administrativa quienes dependerán jerárquica, funcional y
presupuestalmente de la Secretaría de la Función Pública.
El órgano administrativo desconcentrado Procuraduría Federal de la Defensa
del Trabajo podrá contar con un Órgano Interno de Control, siempre y cuando la
Secretaría de la Función Pública así lo haya autorizado y se tenga la disponibilidad
presupuestaria para ello. En el supuesto de que dicho órgano
administrativo desconcentrado no cuente con un Órgano Interno de Control, las
atribuciones a que se refiere este artículo se ejercerán por el Órgano Interno de
Control en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
Capítulo X
De la Suplencia
Artículo 36. En los casos de ausencia del Titular de la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social, las facultades a que se refiere este Reglamento podrán ser
ejercidas por el Subsecretario del Trabajo; el Subsecretario de Empleo y
Productividad Laboral y el Titular de la Unidad de Administración y Finanzas,
en ese orden, y en ausencia de todos ellos, por el Director General de Asuntos
Jurídicos.
En los casos de ausencia de los servidores públicos señalados en el párrafo
anterior, serán suplidas por
los titulares de unidad, directores generales y directores de área que de ellos
dependan, según sea el caso, en los asuntos de sus respectivas competencias.
En los casos de ausencia de los jefes de unidad, directores generales,
directores de área, subdirectores de área y jefes de departamento, así como de
los titulares de las Direcciones de Coordinación Regional y de las Oficinas de
Representación Federal del Trabajo, serán suplidas por los servidores públicos de
acuerdo a la estructura orgánica, a la jerarquía inmediata inferior y, en su caso, a
su competencia tratándose de servidores públicos que ostenten el mismo nivel
jerárquico.
Cuando se encuentre vacante el cargo de Titular de una unidad administrativa o
del órgano administrativo desconcentrado, el Titular de la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social podrá nombrar de forma temporal un encargado del despacho, de
entre los servidores públicos adscritos a la unidad administrativa u
órgano administrativo desconcentrado de que se trate, a efecto de que ejerza las
atribuciones conferidas en este Reglamento al Titular. La designación como
encargado del despacho no implica modificación alguna de las condiciones
salariales, laborales y administrativas de quien ejerza de esta forma dicho
encargo.
TRANSITORIOS
PRIMERO. El presente Reglamento entrará en vigor al día siguiente de su
publicación en el Diario Oficial de la Federación.
SEGUNDO. Se abroga el Reglamento Interior de la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social, publicado el 30 de julio de 2014 en el Diario Oficial de la
Federación.
TERCERO. Las disposiciones administrativas que se encuentren en vigor al
momento de la publicación del presente ordenamiento, y derivan del Reglamento
Interior que se abroga, continuarán vigentes en lo que no se opongan a las
disposiciones del presente Reglamento que se expide.
CUARTO. Las referencias y atribuciones que se hagan y se otorguen
respectivamente en decretos, reglamentos, acuerdos, reglas, manuales y demás
disposiciones, a las unidades administrativas que desaparezcan o cambien de
denominación por virtud del presente Reglamento, se entenderán hechas
o conferidas, en su caso, a las unidades administrativas competentes de
conformidad con este ordenamiento.
QUINTO. Los servidores públicos de la Secretaría del Trabajo y Previsión
Social que, en virtud de lo dispuesto en el presente Reglamento, sean adscritos de
una unidad administrativa a otra, se les respetarán sus derechos laborales
conforme a la ley. El Titular de la Unidad de Administración y Finanzas de
la Secretaría del Trabajo y Previsión Social deberá tramitar y, en su caso, emitir
los nombramientos acordes con las nuevas denominaciones de las unidades
administrativas que correspondan conforme a este ordenamiento.
SEXTO. El Titular de la Unidad de Administración y Finanzas de la Secretaría
del Trabajo y Previsión Social realizará las acciones necesarias para que los
recursos humanos, financieros y materiales con que cuentan las unidades
administrativas que se modifican o desaparecen, sean transferidos a las
unidades administrativas que correspondan, en los términos del presente
Reglamento y de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables.
SÉPTIMO. Los asuntos que a la entrada en vigor del presente ordenamiento se
encuentren en trámite o pendientes de resolución, deberán ser atendidos por las
unidades administrativas competentes de conformidad con este Reglamento.
OCTAVO. Los artículos 5, fracción VII, 11 y 18, fracción XXIX del presente
Reglamento, estarán vigentes hasta en tanto no entren en operaciones los entes
públicos a que se refieren los Artículos Transitorios Tercero, Sexto, Séptimo,
Octavo, Décimo Primero y Vigésimo Séptimo del Decreto por el que se
reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal del
Trabajo, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, de la Ley Federal
de la Defensoría Pública, de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda
para los Trabajadores y de la Ley del Seguro Social, en materia de Justicia
Laboral, Libertad Sindical y Negociación Colectiva publicado el 1 de mayo de 2019
en el Diario Oficial de la Federación.
NOVENO. Las atribuciones establecidas en el artículo 19 del presente
Reglamento, estarán vigentes hasta en tanto no entren en operaciones los entes
públicos a que se refieren los Artículos Transitorios Tercero, Sexto, Séptimo,
Octavo, Décimo Primero y Vigésimo Séptimo del Decreto por el que se reforman,
adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo, de la
Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, de la Ley Federal de la
Defensoría Pública, de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para
los Trabajadores y de la Ley del Seguro Social, en materia de Justicia Laboral,
Libertad Sindical y Negociación Colectiva publicado el 1 de mayo de 2019 en el
Diario Oficial de la Federación, con excepción de las señaladas en las fracciones
VI, VII, VIII, IX respecto de las Sociedades de Solidaridad Social y X del citado
artículo, mismas que subsistirán para ser ejercidas por la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social.

2. Diseño y Cálculos de generadores de vapor


2.1. Cálculos de recipientes a presión
CÁLCULO POR PRESIÓN INTERNA
A1 calcular un recipiente cilíndrico horizontal por presión interna, es necesario
realizar independientemente el cálculo del cuerpo y las tapas. Con el fin de hacer
más clara la comprensión de este capítulo, realizaremos a modo de ejemplo, los
cálculos necesarios para seleccionar adecuadamente los espesores del cuerpo y
las patas de un recipiente cilíndrico horizontal, arbitrariamente supondremos los
datos para su diseño.
DATOS:
D = Diámetro interior en pulgadas (mm.) = 72 pulgadas
t = Espesor mínimo requerido en pulgadas (mm.) = ?
P = Presión de diseño = 130 lb/pulg2
Po = Presión de operación = 100 lb/pulg2
R = Radio interior del cilindro = 36 pulgadas
E = Eficiencia de las soldaduras (ver valores en Figura No. 1)
S = Esfuerzo máximo permisible a tensión del material seleccionado para fabricar
el recipiente a la temperatura de diseño, (ver valores en la
Figura No. 7), para un material SA-285-C; S = 13,800 lb/pulg2 a una temperatura
de diseño de –20° a 650°F.
L = Radio de abombado de la tapa en pulgadas
r = Radio de esquina o de nudillos en pulgadas
L1 = Longitud entre líneas de tangencia del recipiente = 144 pulgadas
T = Temperatura de diseño = 500°F

CÁLCULO DEL CILINDRO


En la Figura No. 41, se muestra un formato para el cálculo del espesor del cilindro
por presión interna, en él, se puede observar que se realizaron tres cálculos con
eficiencia de soldaduras de 0.7, 0.85 y 1.0 respectivamente.
Al usar E = 0.7 calculamos que t = 0.488”
Usando E = 0.85 tenemos que t = 0.402”
Para E = 1.0 obtenemos que t = 0.341”
Todos los espesores han sido calculados sin considerar tolerancia por corrosión.
Usando en nuestro recipiente t = 0.488” no gastaremos en radiografías, pero el
espesor resultante es muy alto, y consecuente caro.
En el tercer caso obtuvimos que t = 0.341”, usaríamos un espesor pequeño, pero
gastaríamos mucho en radiografiar al 100%.
El punto óptimo de eficiencia de soldaduras, por experiencia para los cuerpos
cilíndricos, lo tenemos cuando E = 0.85, es decir, el espesor no es muy grande y
el costo del radiografiado es relativamente bajo.
+
Por lo anterior, es recomendable usar E = 0.85 en la mayoría de los cilindros
sometidos a presión interna, solamente en casos especiales, utilizaremos otro
valor de la eficiencia de soldaduras.
CÁLCULO DE LAS TAPAS
Los formatos mostrados en las Figuras 42, 43, 44, 45 y 46 serán utilizados para
calcular los espesores de las tapas Toriesféricas, Semielípticas, 80:10, esféricas y
cónicas respectivamente.
Así como en los cilindros de recipientes sometidos a presión, es recomendable
usar una eficiencia de 0.85, en las tapas es conveniente usar un valor de E = 1.0,
en algunos casos las tapas son fabricadas de una solo pieza, ello involucra que no
tengan soldaduras y automáticamente el valor de la eficiencia es 1.0; Cuando las
tapas no son fabricadas de una sola pieza, es conveniente radiografiar totalmente
las soldaduras, cuyas longitudes son generalmente pequeñas, y
consecuentemente, el radiografiado no es muy costoso comparado con el costo
resultante del incremento en el espesor de las tapas. En las Figuras antes
mencionadas, hemos elaborado los cálculos de los espesores de las tapas usando
valores de E = 0.7, 0.85 y 1.0 respectivamente, el objeto de haberlos realizado, es
hace una comparación entre los resultados obtenidos y de esta manera formarnos
un criterio propio basado en este tipo de experiencias.
Los parámetros usados en el cálculo de espesores en recipientes sometidos a
presión externa son los siguientes:
A = Factor determinado por medio de la gráfica mostrada en la Figura No. 48.
As = Área de la reacción transversal del anillo atiesador en pulgadas2
B = Factor determinado por medio de las gráficas mostradas en las Figuras No.
49, 50, 51 y 52 cuyo valor depende del material utilizado y de la temperatura de
diseño.
Do = Diámetro exterior del cilindro en pulgadas.
E = Módulo de elasticidad del material. (Ver Figuras de la 49 a la 52).
Is’ = Momento de inercia requerido en el anillo atiesador combinado con la sección
del cilindro tomada para incrementar el momento de inercia. En pulgadas4 (El
ancho de la sección del cilindro estará determinado por la forma del anillo a usar
según Figura No. 54).
Is = Momento de inercia requerido en el anillo atiesador respecto a su eje neutro
paralelo al eje del cilindro, en pulgadas4.
L = Longitud de una de las secciones del recipiente tomada como la mayor de las
siguientes:
1.- La distancia entre las líneas de tangencia de las tapas más un tercio de las
flechas de las mismas, si no se usan anillos atiesadores.
2.- La mayor distancia entre dos anillos atiesadores adyacentes.
3.- La distancia entre la línea de centro del primer anillo atiesador a la línea de
tangencia más próxima, más un tercio de la flecha de la tapa.
4.- La distancia del primer anillo atiesador en el cilindro a la unión cono cilindro.
Estos valores se pueden ver claramente en la Figura No. 47.
P = Presión exterior de diseño, en lb/pulg2
Pa = Valor calculado de la máxima presión exterior permisible para el supuesto
valor de t, en lb/pulg2.
Ro = Radio exterior de la tapa esférica = 0.9 Do para tapas elípticas = radio de
abombado para tapas toriesféricas.
El procedimiento para verificar el espesor del cilindro de un recipiente a presión
externa es el siguiente:
1.- Suponemos un valor de “t” y calculamos las relaciones L/Do y Do/t.
Cuando hayamos calculado un recipiente para soportar presión interna y
tengamos un valor de “t”, usaremos este mismo valor para obtener la relación
antes mencionada.
2.- Con el valor de L/Do entramos a la gráfica mostrada en la Figura No. 48,
si L/Do es mayor que 50, entramos con este valor. Así mismo, si L/Do es menor
que 0.5, usaremos este valor para entrar a la gráfica.
3.- A la altura del valor L/Do, nos movemos horizontalmente hacia la derecha
hasta encontrar la línea representativa del valor Do/t, de esta intersección, nos
moveremos verticalmente hacia abajo y determinaremos el valor del factor “A”.
4.- Entramos en la gráfica aplicable en las figuras No. 49, 50, 51 ó 42, para el
material utilizado con el valor del factor “A”. Hasta la línea representativa de la
temperatura de diseño, desde esta intersección nos movemos horizontalmente
hacia la derecha y leemos el valor de “B”.
5.- Con el valor de “B”, calculamos la máxima presión exterior de trabajo
permitida por medio de la ecuación:

Si el valor de “A” estubiera a la izquierda de la línea de temperatura indicada


en el punto No. 4, el valor de la máxima presión exterior de trabajo permisible
será calculada por medio de la ecuación:

CÁLCULO DE LOS ANILLOS ATIESADORES


Hasta ahora hemos hablado de los anillos atiesadores sin profundizar en ellos.
A continuación, describiremos el procedimiento para calcular este tipo de anillos.
1.- Seleccione el tipo de anillo atiesador más económico de acuerdo con los
mostrados en la en la Figura No. 54 y calcule sus áreas As.
2.- Suponga un número de anillos y distribúyalos uniformemente entre la
sección enchaquetada, la unión cono-cilindro, o la distancia entre las líneas de
tangencia más un tercio de la flecha de cada tapa y determine el valor de L.
3.- Calcule el momento de inercia del anillo propuesto (Is’) combinado con la
sección del cuerpo mostrada en la Figura No. 54, o sin incluir la sección del
cuerpo (Is).
4.- El momento de inercia requerido en el anillo atiesador no deberá ser
menor que el determinado por una de las siguientes ecuaciones:

Donde As es el área transversal del anillo propuesto.


El valor de “A” deberá ser calculado por el siguiente procedimiento:

I.- Calcule el factor “B” usando la ecuación:


II.- Entre a la gráfica correspondiente al material utilizado en las Figuras No.
49 a la 52 con el valor de “B” y muévase horizontalmente hasta la curva
representativa de la temperatura de diseño.
III.- Desde esta intersección muévase verticalmente hacia abajo y lea el valor
de “A”.
Cuando el valor de “B” resulte menor a 2,500, “A” debe calcularse por la
ecuación:

IV.- Calcule el momento de inercia requerido con las ecuaciones


anteriormente mostradas.
Si el momento de inercia del anillo, o de la combinación del anillo con la
sección del cuerpo es mayor que el momento de inercia requerido, el atiesamiento
del cuerpo es adecuado, en caso contrario, debemos proponer un anillo atiesador
con un momento de inercia mayor, o debemos incrementar el número de anillos
para disminuir el valor de L.
En las Figuras No. 55, 56 y 57, se muestran formatos útiles para realizar los
cálculos relacionados con los anillos atiesadores.

CÁLCULO DE LAS TAPAS POR PRESIÓN EXTERNA


El cálculo de los espesores requeridos en las tapas, deberán cumplir con lo
siguiente:
1.- Tapas semiesféricas sometidas a presión externa. La presión exterior máxima
permisible, será calculada por la ecuación:

El valor de “B” será calculado por el siguiente procedimiento:


I.- Suponga un valor de “t” (Ver Figura No. 53) y calcule el valor de “A”
usando la ecuación:
II.- Entre a la gráfica del material correspondiente (Figura 49 a la 52) con el
valor de “A” y muévase verticalmente hasta la línea representativa de la
temperatura de diseño.
III.- Desde esta intersección muévase horizontalmente y encuentre el valor de
“B”.
Cuando el valor de “A” está a la izquierda de la línea de temperatura aplicable,
el valor de Pa deberá de ser calculado por la ecuación:
Si la máxima presión de trabajo permisible Pa calculada por las fórmulas

anteriores es menor que la presión de diseño, deberá repetirse el procedimiento

usando un valor de “t” mayor que el supuesto originalmente.

2.- Tapas semielípticas sometidas a presión externa.

El espesor requerido para soportar presión por el lado convexo de una tapa

semielíptica, deberá ser el mayor de los que siguen:

a) El espesor calculado por las ecuaciones para soportar presión interna,

usando como presión interna la presión exterior multiplicada por 1.67 y tomando

como eficiencia de las soldaduras E = 1.0.

B
Pa=
b) El espesor usado en la ecuación Ro
( )
t

Donde Ro = 0.9 D y “B” será determinado por el procedimiento indicado en el

cálculo de las tapas semiesféricas.

3.- Tapas toriesféricas sometidas a presión externa.

El espesor requerido y la máxima presión externa permisibles en este tipo de


tapas, se determinará por el mismo procedimiento usado para las tapas
semielípticas haciendo Ro Máximo = Do.

CÁLCULO DEL MOMENTO DE INERCIA “I”

Para calcular el momento de inercia de los anillos atiesadores usados en

cilindros de recipiente a presión, se utiliza el siguiente procedimiento:

1.- Determine el ancho de la franja del cuerpo que nos ayudará a soportar el

momento flexionante circunferencial por medio de las ecuaciones mostradas en la

Figura No. 54 croquis A, B, C, D, E y F.


2.- Seleccione un perfil para el área que tendrá el anillo atiesador, divídalo en

rectángulos y calcule el área de cada rectángulo (a), incluyendo la franja del

cuerpo que tomaremos como refuerzo, sume las áreas (a) y obtendrá el área total

(A).

3.- Multiplique las áreas (a) por las distancias (y) desde la parte exterior del

cuerpo del recipiente al centro de gravedad de cada rectángulo, sume los

productos y a la suma le llamaremos (AY).

4.- Determine la distancia del eje neutro del anillo atiesador a la parte exterior

del recipiente por medio de la ecuación C = AY/A.

5.- Determine las distancias (h), del eje neutro de la sección del anillo

atiesador al centro de gravedad de cada uno de los rectángulos que componen la

sección tomada como anillo atiesador.

6.- Multiplique el cuadrado de las distancias (h2) por las áreas y sume los

resultados, a esta suma la llamaremos AH2

7.- Calcule el momento de inercia Ig de cada rectángulo Ig = bd3/12, donde b

es el ancho y d el largo de cada rectángulo.

8.- La suma de AH2 y Ig nos dará el momento de inercia del anillo atiesador y

el área efectiva del cuerpo.

2.2. Diseño de generadores de vapor acuotubulares.


El agua líquida entra al economizador, donde se calienta hasta una temperatura
próxima a la de saturación, se introduce en el calderín y desciende por los tubos
de riego hasta el colector inferior, distribuyéndose hacia los tubos vaporizadores,
donde se forman las burbujas de vapor que a su vez se separan en el calderín. El
vapor saturado puede calentarse por encima de su temperatura de saturación en
el sobre calentador. La circulación del agua por los tubos de bajada (riegos) y de
subida (vaporizadores) puede ser por convección natural, debido a la diferencia de
densidades o forzada mediante una bomba.

En los generadores Acuotubulares Gracias a que tienen el hogar en el interior del


cuerpo cilíndrico de la caldera, todo el calor atraviesa las paredes del hogar, sin
duda debe pasar por el agua, así la formación del vapor se distribuye de una
manera mucho más uniforme dentro de la masa de agua. Se usan para obtener
elevadas presiones. Algunas de las ventajas de la construcción de este tipo de
generadores es el costo reducido, forma simple de los tubos, accesibilidad, buena
transferencia de calor, buena circulación y elevada producción de vapor. Otros
tipos de generadores de vapor son los de tubos rector inclinados, los propios de
las centrales térmicas, los de circulación forzada y los que trabajan con calor
perdido.
Figura 2. Esquema de una caldera Acuotubular de vapor saturado y
sobrecalentado mostrando sus diferentes secciones.
Figura 3. Interior de una caldera acuatubular con combustión central.

En estas calderas, por el interior de los tubos pasa agua o vapor y los gases
calientes se hallan en contacto con las caras exteriores de ellos. Son de
pequeño volumen de agua. Las calderas acuotubulares son las empleadas
casi exclusivamente cuando interesa obtener elevadas presiones y
rendimiento, debido a que los esfuerzos desarrollados en los tubos por las
altas presiones se traducen en esfuerzos de tracción en toda su extensión.
La limpieza de estas calderas se lleva a cabo fácilmente porque las
incrustaciones se quitan utilizando dispositivos limpiatubos accionados
mecánicamente o por medio de aire.
La circulación del agua, en este tipo de caldera, alcanza velocidades
considerables con lo que se consigue una transmisión eficiente del calor;
por consiguiente, se eleva la capacidad de producción de vapor.
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO
Supóngase que la figura Nº1 representa una caldera con un solo tubo de
agua. Sólo una rama del tubo se calienta, ya que la otra se encuentra
protegida por una pantalla aisladora.
En la rama izquierda, el calor calienta el agua, generando vapor y haciendo
que ambos (agua y vapor) se muevan hacia arriba.
Esta mezcla entra al colector y el agua fría pasa a ocupar su lugar en el
tubo calentado. El agua fría se encuentra en el tubo no calentado y en la
parte inferior del colector.
De esta forma, existe un movimiento continuo de agua-vapor en la dirección
que señalan las flechas, en las que siempre la mezcla de agua caliente y
vapor sube al colector, mientras el agua fría del fondo del colector baja y
ocupa el lugar de esta mezcla.
La caldera que tratamos en este proyecto responde a las características de una
caldera fija, de combustible gaseoso, acuotubular de hogar de pared de tubos y
retorno en la parte posterior del hogar, de circulación natural y de fondo inferior
soportado.
En las calderas acuotubulares, el agua circula por el interior de los tubos y los
productos de la combustión por el exterior de los mismos.

PARTES DE UNA CALDERA.

Calderín
El calderín es un recipiente de configuración horizontal de mayor o menor espesor
en función del vapor producido. El tamaño del mismo será necesario para
contener los elementos de separación y admitir los posibles cambios de nivel
según la carga. La misión del calderín es acumular en la parte inferior el agua que
es distribuida a los distintos colectores de la cámara radiante, y a su vez separar
en la parte alta el vapor de las partículas de agua que lleva.
Figura 2: Funcionamiento del Calderín.

Zona de Radiación

La zona de radiación es el lugar de la caldera donde se produce el calor necesario


para la generación de vapor, mediante la combustión del gas natural. Esta parte
de la caldera está formada por un haz de tubos de subida llamados tubos
vaporizadores situados de forma vertical, que se unen por la parte inferior con los
tubos bajantes del calderín o con el colector inferior y por la parte superior con el
propio calderín.

Los tubos vaporizadores contienen en su interior agua y vapor, en cambio los


tubos de bajada sólo agua. La recirculación natural que existe entre los
tubos vaporizadores y los de bajada es debido a la diferencia de densidad entre el
agua y el vapor. Esta zona recibe una temperatura aproximada de 1000º C
debido al calor provocado por la llama directa y por los humos de la combustión.

Por el lado tubos pasa agua más vapor con una temperatura de salida variable, en
función del intercambio de calor y de la temperatura de entrada. A pesar de que es
la zona con mayor temperatura radiante, las paredes de los tubos están
refrigerados por el paso del agua, por esta razón es muy importante que el
calderín siempre tenga nivel, porque esto querrá decir que los tubos estarán
inundados.

Zona de Convección
A diferencia de la zona anterior, en ésta los humos de la combustión son los que
calientan los tubos de agua o vapor. En ningún caso es la llama directa quien
aumenta la temperatura del fluido de proceso.

La zona de convección normalmente está compuesta de varios elementos, como


son los tubos bajantes, los recalentadores y los precalentadores de aire.

Tubos Bajantes

Se llaman tubos bajantes a los tubos de agua que conectan el calderín con la
parte inferior de la zona de radiación. Dicho de otra manera, son los tubos
bajantes delcalderín. En esta zona el agua tiene un pequeño aumento de
temperatura antes de pasar a la zona de radiación. Este incremento de
temperatura se produce a través de los humos de la combustión. Por tanto, estos
humos realmente lo único que hacen en esta zona es un precalentamiento del
agua.

FUNCIONAMIENTO DE LA CALDERA.

Circuito de agua.

El principio de funcionamiento una caldera de vapor, tiene como fin evaporar agua
y sobrecalentar el vapor obtenido, mediante energía liberada en una
reacción de combustión. En concreto la caldera de vapor elegida funciona de la
siguiente forma:

El agua de alimentación llega al calderín, y desde allí, a través de los tubos


bajantes llega hasta el colector inferior. Desde este colector de distribución, el
agua precalentada pasa a través de los tubos vaporizadores, situados en las
paredes del hogar de la caldera.

El vapor se genera en estos tubos vaporizadores, recogiéndose después en el


colector superior. El vapor generado pasa a continuación por los tubos de
descarga del calderín por dentro de un deflector circular. El vapor sale del
deflector circular y pasa por los separadores a la cámara de vapor, por encima del
nivel de agua del calderín. El agua separada del vapor condensa en el calderín.

La caldera elegida en este proyecto produce vapor saturado a 10 bares y 200 ºC,
a partir de agua a 8º C y utilizando como combustible Gas Natural.
La caldera es de tipo acuotubular, es decir el agua circula por dentro de los tubos,
con una capacidad de producción de 500 Kg/h a 10 bares de presión y 200º C de
temperatura.

Circuito de Humos

El combustible que utiliza la caldera es Gas Natural, cuya composición es la

siguiente:

CH4 = 92 %

C2H6 = 3 %

C3H8 = 2 %

CO2 = 2 %

N2 = 1 %

La temperatura de entrada del combustible es de aproximadamente 25º C. El aire


aportado a la caldera para la combustión proviene del exterior con una
temperatura ambiente de 8º C. Antes de entrar en el hogar, el aire es calentado
por un precalentador de aire, gracias al intercambio de calor de los humos que
salen de la caldera, hasta una temperatura de 30º C.

Los humos, procedentes de la combustión del gas natural en el interior del hogar,
están formados por CO2 y H2O procedentes de la reacción de oxidación del
combustible, además de N2 y CO2, que no interviene en la reacción y que forma
parte del combustible, y el exceso de aire que no reacciona con el gas natural.

Existen tres zonas en el interior del hogar donde se producirán dichos


intercambios de calor: Zona de Radiación, Zona de Convección y Recalentador.

ACCESORIOS

Manómetro

Esta caldera está provista de un manómetro cuya sensibilidad es de clase cuatro


(cl. 4). La presión efectiva máxima de la instalación deberá señalarse en la escala
del manómetro con una indicación bien visible. Las dimensiones y características
de los manómetros serán las determinadas en la normativa vigente y serán de
modelo aprobado por la Comisión Nacional de Metrología y Metrotecnia.

El manómetro está motado sobre un grifo de tres direcciones con una placa-brida
de 40 mm. de diámetro para sujetar en ella el manómetro patrón con el que se
deben realizar las pruebas. Para más detalles ver ANEXO II, manómetro catálogo
Spirax Sarco

Dispositivos de drenaje

Según la norma UNE EN 12952-7:2002 cada caldera de vapor debe estar provista
de dispositivos suficientes, por los que pueda aislarse positivamente del sistema.
Excepto en el caso de disposiciones unificadas, tales dispositivos deben estar
situados lo más cerca posible de la caldera de vapor.

Según el Artículo 12 de la I.T.C. MIE-AP1 toda caldera comprendida en esta


instrucción, caso en el cúal estamos, deberá poseer dispositivos de drenaje y
aireación. Las calderas de vapor deberán poseer además de purga a presión.

Esta caldera dispone de los siguientes dispositivos de purga:

- Purga de sales:

En la parte inferior del colector de agua irá instalado un punto de purga empleado
para la eliminación de los depósitos sólidos que incluirá su correspondiente válvula
de interrupción de DN 20. Ver ANEXO II, catálogo Spirax Sarco,BCV 31.

- Extracción de aire:

Para el sistema de extracción de aire bastará con una sola válvula de cierre
situada en la parte superior de la caldera. Para más detalle ver ANEXO II, catálogo
Spirax Sarco, DV 2.

- Drenaje:

En la parte inferior de la caldera se colocará otro punto de purga, éste empleado


para el vaciado de la caldera. En las tuberías de drenaje se instalará una válvula
de cierre, DN 25. Para más detalle ver ANEXO II, catálogo Spirax Sarco, KBV20.
Válvula toma de vapor.

Esta caldera llevará instalada una válvula principal de toma de vapor, de cierre
lento, fácil maniobra, rosca y arcada exterior, husillo ascendente, prensaestopas
de amianto grafitado, desmontable con la válvula totalmente abierta, cuyo paso va
dado en función de la vaporización máxima, el volumen específico del vapor a la
presión de servicio y las velocidades más aconsejables. Para vapor recalentado,
según la I.T.C. MIE-AP1 del Reglamento de Aparatos a Presión, esta velocidad no
será superior a 50 m/seg. Para más detalle ver ANEXO II, catálogo Spirax Sarco,
G103.

Indicadores de Nivel.

Según el Art. 15, apartado 4 de la I.T.C. MIE-AP1, el nivel mínimo del agua en el
interior de una caldera debe mantenerse por lo menos 70 milímetros más alto que
el punto más elevado de la superficie de calefacción. En las calderas
acuotubulares, la distancia se tomará en relación al borde superior del tubo de
bajada que esté situado en la parte más alta del calderín.

El nivel medio del agua estará situado, como mínimo, a 50 milímetros por encima
del nivel límite definido en el párrafo anterior. Ambos niveles se marcarán de modo
bien visible sobre el indicador de nivel.

Nuestra caldera en cuestión, al ser de categoría “C” dispondrá de un solo


indicador de nivel. Asimismo, el conducto de unión entre el indicador de nivel y la
cámara será de 25 mm. de diámetro, el radio interior de las curvas será al menos
igual a vez y media el diámetro del tubo y no permitirá la formación de sifones.

El indicador de nivel está situado de forma que su visibilidad es totalmente


accesible para el personal encargado del mantenimiento de la caldera. Éste
dispone tanto de su caja refractora, como de su correspondiente llave de
aislamiento de la caldera y su grifo de purga. Ver ANEXO II, catálogo Bygap.

Aberturas.

La caldera dispone de una boca de hombre de tipo autoclave, situada en la parte


inferior del cuerpo de caldera, con el fin de permitir tanto la inspección como la
limpieza del interior de la caldera. Así mismo, se instalarán dos registros de mano,
uno en el colector de vapor y otro en el de agua que permitan la inspección y
comprobación de que no existan depósitos en éstos.

Según el Art. 14 de la I.T.C. MIE-AP1 los cierres de las aberturas serán sólidos y
seguros para oponerse de manera eficaz a la eventual salida de un chorro de
vapor, retorno de llama o a la proyección de agua caliente o fluido térmico. Por
tanto se montará un cierre adecuado para estas características.

Prescripción de seguridad.

Seguridades de nivel de agua.

Se instalará:

- Un dispositivo de control de nivel por sonda y botella de alojamiento


independiente (con válvula de purga), con parada de aportación calorífica en caso
de alcanzar el nivel mínimo. Ello conlleva, además, alarma óptica y acústica y
rearme manual. Ver ANEXO II, catálogo Spirax Sarco, LP 20, LC1000.

- Un dispositivo de control de nivel por sonda y botella de alojamiento


independiente (con válvula de purga), con parada de aportación calorífica en caso
de alcanzar el nivel mínimo peligroso. Ello conlleva, además, alarma óptica y
acústica y rearme manual. Ver ANEXO II, catálogo Spirax Sarco, LP 20, LC1000.

Seguridades de presión.
Se instalarán:

- Presostato de trabajo, que detendrá la aportación calorífica al alcanzarse


determinada presión y permitiendo el arranque automático de nuevo al descender
cierto diferencial.

- Un presostato de seguridad con parada de aportación calorífica, alarma


óptica y acústica y rearme manual al alcanzar determinada presión de vapor
(siempre menor que la máxima presión de servicio).

- Una válvula de seguridad tarada a 10 bar como última seguridad de


presión de la caldera y que se detallará en apartados siguientes. Ver ANEXO II,
Bygap Según el Art. 15 de la citada I.T.C. las válvulas de seguridad que se
instalen en las calderas de esta Instrucción serán de sistema de resorte y estarán
provistas de mecanismos de apertura manual y regulación precintable,
debiéndose cumplir la condición de que la elevación de la válvula deberá ser
ayudada por la presión del vapor evacuado. No se permitirá el uso de válvulas de
seguridad de peso directo ni de palanca con contrapeso.

Las válvulas de seguridad cumplirán las disposiciones constructivas y de calidad


recogidas en la norma UNE 9-100. La caldera, al ser de clase C llevará una sola
válvula, que deberá estar precintada a la presión de diseño como máximo.

SISTEMAS AUXILIARES.

Sistema de alimentación de agua.

Al tratarse de una caldera de nivel de agua definido, el sistema de alimentación de


agua es automático. El sistema consiste básicamente, en un regulador automático
de agua a través de una sonda instalada en una botella con su correspondiente
válvula de purga. El sistema detector de nivel, actuará sobre la bomba de
alimentación, parándola, y/o poniéndola de nuevo en servicio, según las
necesidades.

La interconexión entre la botella citada y la caldera está efectuada con tubería de


acero sin soldadura, material ST.35.8. La tubería de alimentación de agua desde
la bomba dispondrá de dos válvulas de retención; una de estas válvulas se situará
muy cerca de la caldera y la otra se colocará a la salida de la bomba. La válvula
de retención situada junto a la caldera llevará, entre está y dicha válvula, una
válvula de interrupción
que pueda aislar e incomunicar la caldera de la tubería de alimentación; estas dos
se montarán a la entrada del economizador. Para más detalle de las válvulas ver
ANEXO II, catálogo Spirax Sarco, DCV 1 y G103.

En la línea de alimentación va colocada una motobomba capaz de introducir en la


caldera un caudal de agua igual a 1.1 veces la producción máxima de la caldera
más las purgas. El sistema de alimentación de agua deberá poder inyectar dicho
líquido a una presión superior en un tres por ciento como mínimo a la presión de
tarado más elevada de las válvulas de seguridad, incrementada en la pérdida de
carga de la tubería de alimentación y en la altura geométrica relativa. Todo ello de
acuerdo con el Apartado 5 del Artículo 15 de la I.T.C. MIE-AP1 del Reglamento de
Aparatos a Presión.

Características del agua de alimentación.

Para el agua de alimentación de la caldera se utilizará agua de suministro


municipal realizando un pretratamiento según la siguiente figura:

Figura 3: Pretratamiento del Agua de Alimentación.

Una vez finalizado este tratamiento se procederá a realizar la eliminación de iones


de sodio por medio de un proceso de intercambio iónico. Este proceso, en el cual
iones de una cierta carga eléctrica contenidos en una solución, son eliminados de
la misma por la absorción sobre un material sólido, para ser reemplazados
por una cantidad equivalente de iones de la misma carga, proporcionados por el
sólido, sin cambiar la concentración iónica total o el PH.

El material empleado es una resina sintética que se presenta en forma de esferas


y que recibe el nombre de intercambiador iónico. La resina empleada será en
forma de sodio, ya que es la universalmente empleada debido a la relativa débil
afinidad de la resina con el sodio, lo que facilita la fijación de otros metales, y del
costo poco elevado del cloruro de sodio (sal) como regenerante.
Con estos procesos se obtendrá un agua de alimentación a caldera que cumpla
con la norma UNE 12952-12. En la “Tabla I y II” (“Anexo I”), se pueden ver las
características exigidas para el agua de alimentación de calderas de vapor de
circulación natural.

Requisitos del sistema de alimentación.

Esta agua será la empleada para la primera puesta en marcha y reposición


durante su funcionamiento, ya que el vapor empleado en el proceso será
recuperado en forma de condensado por purgadores de vapor situados en la línea
de vapor y en los equipos empleados en el proceso.
Este vapor será conducido a un depósito de condensados de al menos el doble de
la capacidad de la caldera. Esto debe de ser así para que durante el proceso de
regeneración de la resina del equipo de intercambio iónico, que dura
aproximadamente de hora y media a dos horas (según el fabricante), la caldera
pueda ser alimentada de este depósito de condensados.
En este depósito de condensados se alcanzará una temperatura del agua de
alimentación de 70º C empleando el vapor a baja presión para producir la
desgasificación y los condensados recogidos de los equipos.

Bomba de alimentación.

Esta caldera consta de una bomba de alimentación CR de la marca Grundfos


capaz de introducir en la caldera un caudal de agua igual a 1.1 veces la
producción máxima de la caldera a una presión superior en un tres por ciento
como mínimo a la presión de tarado más elevada de las válvulas de seguridad.
Esto es:
La bomba es de tipo centrífuga y acción discontinua. El sistema detector de nivel,
actuará sobre la bomba de alimentación, parándola, y/o poniéndola de nuevo en
servicio, según las necesidades.
Todo esto según lo dispuesto en el Art. 15 de la I.T.C. MIE-AP1 del Reglamento
de Aparatos a Presión.

La bomba dispone de varios números de etapas, con el fin de proporcionar el


caudal y presión necesarios.

Las bombas CR constan de dos componentes principales: el Motor y la Bomba.


El motor de la bomba CR es un motor Grundfos, diseñado según la norma UNE-
EN 12952-7.

La bomba consta de componentes hidráulicos optimizados, varios tipos de


conexiones, una camisa exterior y otras varias piezas. Para más detalle ver
ANEXO II, bomba marca Grundfos.

Recalentador.

Es la sección de tubos que aprovecha el calor de los gases de escape para elevar
la temperatura del vapor generado por encima de la de saturación.
El vapor sobrecalentado aumenta el rendimiento del ciclo del vapor. En una
turbina, por cada 40º de aumento de temperatura sobre la de saturación, se
obtiene un aumento del 3% sobre el rendimiento.

Precalentador de aire.

El calentamiento del aire facilita y mejora el rendimiento de la combustión, y por


tanto el de la caldera. En una caldera, después del paso de los humos a través de
los tubos bajantes, aún tiene temperatura suficiente para precalentar el aire hasta
los 160º C aproximadamente.

En nuestro proyecto se instalará un precalentador de aire para aumentar la


temperatura desde 8º hasta 30º C. La potencia de este precalentador es de 0.45
Kw.
Economizador

Es la sección de tubos que aprovecha el calor de los gases de escape para elevar
la temperatura del agua de alimentación hasta unos 70º C, lo que aumenta
considerablemente el rendimiento del proceso de generación de vapor. En este
caso instalaremos un economizador de 36 Kw. de potencia.

Cuadro de maniobra eléctrica.

Establece las seguridades de alarma ópticas y acústicas (parada de aportación


calorífica) en caso de actuación de los dispositivos de seguridad.
Este elemento incluye además:

- Señalización óptica de funcionamiento normal y avería.


- Interruptores, conmutadores, pulsadores, etc., precisos para la correcta
maniobra del conjunto.

La construcción de estos equipos y su instalación se efectuará de acuerdo con las


normas del vigente Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión.

Bancada.

La caldera será suministrada en un bloque constituido sobre una base de


estructura metálica realizada con perfiles UPN Y LD en acero laminado. Esta
bancada está fabricada con perfiles UPN 140x7, UPN 80x6, LD 100x50x7 y pletina
(UNE-EN 36527) de acero calidad S275 JR. La bancada se construirá según el
plano I del ANEXO II.

Quemador.

El quemador es el responsable de la inyección del combustible y el aire de


combustión, ya mezclados en el hogar, y de su posterior combustión. Para esto se
ha elegido un quemador de la marca IDEA, CIB UNIGAS, modelo NG 400 PR. Sus
características se muestran en el ANEXO II.
ELEMENTOS DE SEGURIDAD.

Calderas bajo vigilancia indirecta

Según el Art. 23 de la I.T.C. MIE-AP1 del Reglamento de Aparatos a Presión, la


caldera puede funcionar con vigilancia indirecta cuando el operador de la misma
tenga su lugar de trabajo en un local cercano y éste pueda intervenir rápidamente
en cualquier momento en que una determinada situación así lo exija.

La caldera está equipada con los dispositivos descritos más adelante.


A intervalos regulares se asegura directamente la buena marcha de la caldera.
Para ello está montado en el circuito de la caldera un dispositivo de paro
automático que actúa sobre el sistema de calefacción, si tras un funcionamiento
de dos horas no se ha maniobrado el conmutador colocado en la sala de calderas.

La señal acústica.

La señal acústica, accionada por los dispositivos de seguridad que indican falta de
nivel, sobrepresión o que no se ha rearmado el reloj horario, se repite en el lugar
donde se encuentra habitualmente el operador de la caldera. Desde este lugar
puede oírse también el ruido de escape de las válvulas de seguridad. Desde dicho
lugar puede bloquearse el sistema de calefacción de la caldera y éste no podrá
volver a ponerse en servicio sin que medie previamente una acción manual dentro
de la sala de calderas y hasta no haber comprobado la desaparición de la
causa que perturbó su normal funcionamiento. Todo esto según el citado
apartado del Reglamento de Aparatos a Presión.

Conexión eléctrica a masa.

Con el fin de evitar tensiones eléctricas parásitas, trastornos por retornos


eléctricos, electricidad estática y otros fenómenos análogos, tanto la caldera como
el cuadro de maniobras disponen de conexiones a masa para reducir su potencial
a cero.

Seguridad por fallo de corriente eléctrica.

En caso de fallo en el suministro de corriente eléctrica, queda desactivado un relé


auxiliar, necesitando de una acción manual para la nueva puesta en marcha.
Seguridad por exceso de presión.

Se dispone de un presostato que corta inmediatamente la aportación calorífica a la


caldera en el caso de que la presión de la caldera haya rebasado el límite fijado,
que en cualquier caso es inferior a la presión de tarado de las válvulas de
seguridad, no poniéndose de nuevo en funcionamiento sin llevar a cabo una
acción manual y comprobando que el motivo de la perturbación se ha
subsanado.

Seguridad por bajo nivel.

Por tratarse de una caldera de nivel de agua definido, incorpora los siguientes
dispositivos de seguridad al respecto:

Dos limitadores de bajo nivel, totalmente independientes, destinados al bloqueo de


la aportación calorífica, en caso de que el nivel de agua alcance un límite
previamente establecido y que nunca estará por debajo del nivel mínimo
reglamentado (70 mm. más alto que el punto más elevado de la superficie de
calefacción, éste es, 70 mm. por encima del borde superior del tubo de bajada que
esté situado en la parte más alta del calderín) en el Apart. 4 del Art. 15 de la I.T.C.
MIE-AP1 del Reglamento de Aparatos a Presión.

La eficacia de los dos sistemas de seguridad de falta de agua empleados, se


puede comprobar de una forma sencilla, provocando su accionamiento, purgando
la caldera, de manera que baje el nivel de agua en la misma, hasta el límite inferior
de cada automatismo.

Los dos sistemas de seguridad de falta de agua, están instalados en cámaras


independientes, unidas a la caldera por medio de tubos de 25 mm. De diámetro.
Así mismo, el recipiente o cámara citada anteriormente, dispone en su parte
inferior de un injerto con su válvula de purga, con el fin de poder eliminar los lodos
que pudieran acumularse.

El accionamiento de las dos seguridades por falta de agua instaladas son


imperativas, ya que el nivel de agua se restablezca a su posición normal, la
caldera permanecerá totalmente parada, con la actuación de la alarma acústica,
necesitando de una acción manual, de la persona encargada del cuidado de la
caldera para su nueva puesta en servicio, después de averiguar y reparar la causa
de la anomalía.
Al activarse cualquiera de las dos seguridades, se bloqueará la aportación
calorífica a la caldera, provocará alarma óptica y acústica y conllevará rearme
manual.

Válvula de seguridad.

Como ya se dijo anteriormente, esta caldera, al ser de clase “C”, irá provista de
una sola válvula de seguridad, según lo indicado en el apartado 1 del Art. 15 del
Reglamento de Aparatos a Presión, que será de apertura instantánea total como
se indica en la norma UNE-9100-86.
La válvula de seguridad basta para dar salida a todo el vapor producido en
régimen máximo, sin que el aumento de presión en el interior de la caldera pueda
exceder del 10% de la presión de precinto. El dimensionamiento de las válvulas de
seguridad se ha efectuado de acuerdo con la norma UNE-9100-86.

K = 3600 x Q/r
Siendo:

K= Total de vapor a evacuar en Kg./h.


Q= Potencia de la caldera en watios.
r = Calor latente de vaporización en julios/kg. del agua de la caldera a la presión
de servicio. En este caso a la presión de diseño, a la cual está tarada la válvula de
seguridad.

K= 3600 x 345150 / 2015300= 616.55 (Kg/h)


En este caso se ha elegido una válvula de seguridad DN 32.

El caudal evacuado por la válvula de seguridad será garantizado por el fabricante


de la misma, tras haber sido homologado por alguna entidad de control
reconocida.
La descarga de la válvula de seguridad se realiza de tal forma que se impide de
manera eficaz que el vapor evacuado produzca daños a personas o bienes.

La sección de la tubería de descarga es lo suficientemente amplia para que no se


produzca una contra-presión superior a la prevista sobre la válvula cuando ésta
descarga. Tanto la válvula como la tubería de descarga están provistas de orificios
de drenaje y la boca de salida de la tubería de descarga está cortada en bisel.

2.3. Diseño de generadores de vapor pirotubulares


Las calderas pirotubulares constituyen la mayor parte de calderas
industriales de pequeño o mediano tamaño. En estas, los gases de
combustión fluyen por las paredes de los tubos y por convección hacia
el agua que los circunda. La transferencia de calor a través de las
paredes de los tubos hacia el agua genera el vapor. Los gases de
combustión son enfriados mientras fluyen a través de los tubos,
transfiriendo su calor al agua; por lo tanto, a mayor enfriamiento de los
gases de combustión, mayor será la cantidad de calor transferido. El
enfriamiento de estos gases está en función de algunos parámetros
como:
 La conductividad calorífica de los tubos y la emisividad de sus
superficies.
 La diferencia de temperatura entre los gases de combustión y el
agua de la caldera.
 El área de transferencia de calor.
 El tiempo de contacto entre los gases de combustión.
 La superficie de los tubos de la caldera, etc.

Hoy en día las calderas pirotubulares más usadas son producto de la


evolución de los primeros diseños de un recipiente de presión
cilíndrica o esférico montado sobre el fuego con la llama y los gases
calientes alrededor de la carcasa de la caldera. Este diseño ha sido
mejorado mediante la instalación de tubos longitudinales en el
recipiente de presión y haciendo pasar los gases de combustión a
través de los tubos.
A través de la pared de metal la energía calórica de la combustión es
transferida directamente al agua. La caldera marina Scotch, como se
muestra en la Fig. 2.3, con el horno como un tubo largo de metal,
combina esta característica de la caldera English Cornisa de los 1800s
y los tubos horizontales pequeños de la caldera HRT que se muestra
en la Fig. 2.4.
Un diseño modificado de la caldera Scotch es el que se utiliza en la caldera
pirotubular estándar, que es el más común y utilizado hoy en día. Existen dos
variaciones del diseño Scotch, denominadas wetback y dryback, mostradas en las
Fig. 2.5 y Fig. 2.6.
El número de pasos en una caldera pirotubular es un parámetro que se refiere al
número de corridas horizontales que los gases realizan entre el horno y la salida
de los mismos (Gilman 2005). La cámara de combustión o el horno se consideran
como el primer paso, cada conjunto separado de tubos de fuego provee pasos
adicionales como se muestra en Fig. 2.7.

En algunos casos el incremento en la velocidad de los gases puede mejorar la


transferencia de calor incrementando la turbulencia de los gases mientras viajan a
través de los tubos. Sin embargo, el incremento en el número de pasos y la
velocidad resultante de los gases incrementa la resistencia al flujo y fuerza al
ventilador de aire a consumir más energía.
Una caldera pirotubular usada cuando el espacio es limitado y los requerimientos
de vapor son pequeños, es la caldera pirotubular mostrada en la Fig. 2.8,
(Dukelow 1991). Esta es una variación de la caldera de caja de fuego con el horno
rodeado por agua y tubos verticales. Esta configuración es similar a un típico
calentador de agua caliente doméstico.
2.4. Selección de aislantes.
Los aislantes térmicos constituyen un grupo importante de materiales sólidos en el
diseño para transferencia de calor, donde el propósito es reducir el flujo del
mismo.
Ejemplo de casos como esos incluyen el aislamiento de edificios para minimizar la
pérdida de calor en invierno y un termo para conservar caliente el té o café. La
solución a cada una de estas situaciones implica el uso del aislamiento térmico.
Los materiales aislantes del calor deben tener una baja conductividad térmica. En
la mayoría de los casos esto se logra atrapando aire o algún otro gas en el interior
de pequeñas cavidades en un sólido; aunque en ocasiones se obtiene el mismo
efecto rellenando el espacio a través del cual se tiene que reducir el flujo de calor
con pequeñas partículas sólidas y atrapando aire entre ellas. Estos aislantes
térmicosutilizan la baja conductividad inherente a un gas para inhibir el flujo de
calor. Sin embargo, como los gases son fluidos, el calor también puede
transferirse por convección natural en el interior de bolsas de gas y por radiación
entre las paredes sólidas del recinto.
Por lo tanto, la conductividad de los materiales aislantes no es en realidad una
propiedad debida exclusivamente al material, sino el resultado de una
combinación de mecanismos de transferencia de calor. La conductividad térmica
del aislamiento es un valor efectivo que no solo cambia con la temperatura, sino
también con la presión y las condiciones ambientales, como la humedad. El
cambio de la conductividad térmica efectiva con la temperatura puede ser bastante
pronunciado, en especial a temperaturas elevadas cuando la radiación
desempeña un papel significativo en el proceso global de transferencia de calor
total.
Existen en esencia tres tipos de materiales aislantes:

I. Fibrosos. Los materiales fibrosos se componen de filamentos con partículas de


diámetro pequeño de baja densidad que pueden colocarse en una abertura como
“relleno suelto” o en forma de tablas, bloques o mantas. Los materiales fibrosos
tienen una porosidad muy alta (-90%). La lana mineral es un aislante fibroso
común para aplicaciones a temperaturas por debajo de los 700 °C, y con
frecuencia se utiliza fibra de vidrio con temperaturas por debajo de los 200 °C.
Para protección térmica a temperaturas entre 700 y 1700 °C se pueden utilizar
fibras refractarias tales como alúmina o sílice.
II. Celulares. Los aislantes celulares son materiales que se encuentran en celdas
cerradas o abiertas que suelen tener la forma de tableros extendidos flexibles o
rígidos. Sin embargo, también es posible darles forma o rociarlos en el lugar para
lograr las formas geométricas deseadas. El aislamiento celular tiene la ventaja de
su baja densidad, baja capacidad de calentamiento, y una resistencia a la
compresión relativamente buena. Algunos ejemplos son el poliuretano y la espuma
de poliestireno expandida.
III. Granulares. El aislamiento granular consiste en pequeñas escamas o
partículas de materiales inorgánicos, aglomeradas en formas prefabricadas o
utilizadas como polvo. Algunos ejemplos son polvo de perlita, sílice diatomáceo y
vermiculita.
Para temperaturas criogénicas, los gases presentes en los materiales celulares
pueden condensarse o congelarse y crear un vacío parcial, lo que mejora la
eficacia del aislamiento. Es posible aplicar vacío a los aislamientos fibrosos y
granulares para eliminar la convección y conducción, con lo que disminuye la
conductividad efectiva de una manera apreciable.
Además de los tres tipos de aislamientos anteriormente mencionados, también es
posible limitar la transferencia de energía térmica por medio de una barrera de
calor.
En este método se colocan paralelas dos o más hojas metálicas delgadas con
baja emitancia para reflejar la radiación de regreso a su fuente.
La propiedad más importante a considerar para elegir un material aislante es la
conductividad térmica, aunque la densidad, el límite superior de temperatura, la
rigidez estructural, la degradación, la estabilidad química y el costo, desde luego,
también son factores importantes. Las propiedades físicas de los aislantes son
medidas pero en general los indica el fabricante del producto o es posible
obtenerlas en manuales. Por desgracia, los datos a menudo son muy limitados,
sobre todo para temperaturas elevadas. En esos casos se extrapola la información
disponible y luego se aplica un factor de seguridad para el diseño final, pero si lo
que se desea es optimizar el funcionamiento de un equipo o sistema en el que
intervenga el aislamiento térmico, se requiere de valores reales y por lo tanto
confiables de la conductividad térmica de los aislamientos.
Antes de nada, debemos definir el aislante térmico como aquel material, empleado
generalmente en la construcción, cuya función es la de reducir la transmisión de
calor a través de la estructura sobre la que se instala.

Existen diversas clasificaciones de los aislantes térmicos, por ejemplo, en cuanto


al material aislante en sí o en cuanto al formato en el que se presenta. En cuanto
al material como aislante térmico podemos diferenciar entre:
 Aislantes sintéticos. Son aquellos compuestos por materiales sintéticos
como el plástico, los polímeros procedentes del petróleo y otros materiales
sintéticos. Son muy efectivos térmicamente. Los más comunes son:
o Poliestireno expandido (EPS). Es uno de los aislantes más
utilizados por su densidad y baja conductividad térmica.
o Poliestireno extruido (XPS). Muy similar al anterior, pero con la
ventaja de que se puede mojar sin problema ya que es muy
absorbente. Se utiliza con frecuencia por sus múltiples aplicaciones.
o Poliuretano. Tiene un mayor rendimiento térmico que los anteriores,
pero se usa generalmente proyectado como espuma.
o Rollos reflexivos. Son rollos formados por una o varias capas, de
grosor variable, de burbujas de polietileno entre varias finas láminas
de aluminio utilizados especialmente en zonas climáticas suaves.
 Lanas minerales. Es el material aislante más empleado. Son productos
aislantes constituidos por un entrelazado de filamentos de materiales
pétreos que forman un fieltro que mantiene entre ellos aire en estado
inmóvil.  Resultan muy versátiles y eficaces ya que además de proporcionar
un buen nivel de aislamiento térmico también actúan como aislamiento
acústico y ofrecen un elevado nivel de protección contra el fuego.  Dentro
de las lanas minerales se distinguen fundamentalmente dos tipos:
o Lana de roca o lana mineral (SW). Se fabrica a partir de roca
volcánica y se presenta en forma de manta, panel no rígido o rollo. Se
utiliza en cubiertas, forjados, fachadas, suelos, falsos techos,
buhardillas o tabiques interiores.
o Lana de vidrio (GW). Se fabrica fundiendo arena a altas
temperaturas y su estructura está formada por finas fibras de vidrio
unidas por un aglomerante o resina. Se considera mejor aislante
acústico que la lana de roca y resiste mejor a la humedad. Al ser más
liviana que otros aislantes y de muy baja conductividad térmica,
consigue una mayor eficiencia con el mismo espesor.
 Aislantes ecológicos o naturales. Su uso está cada vez más extendido
porque no contienen sustancias ni aditivos y por tanto son más respetuosos
con el medio ambiente. Este tipo de aislantes, además, son reciclables y
biodegradables. Los aislantes naturales más comunes son:
o Corcho. Es el de mayor aceptación porque además de sus buenas
propiedades como aislante es reciclable y renovable. Se presenta en
diferentes formatos; en forma de virutas para rellenar cavidades, en
forma de paneles de corcho prensado o incluso proyectado para
cubiertas o revestimiento de superficies.
o Lino. Procede de una planta de fácil cultivo de la que se obtienen
fibras reciclables que se utilizan como aislante.
o Celulosa. Formada por residuos de papel que se reciclan en forma
de aislante para su aplicación por insuflado en cámaras, trasdosados
o sobre forjados.
o Lana de oveja. Aislante de procedencia animal que cuando se
humedece mejora su capacidad de aislamiento.
o Arlita, perlita y vermiculita. Son aislantes minerales muy frecuentes
en la construcción tradicional y de gran capacidad ignífuga.
o Fibra de coco y el algodón. También se utilizan como aislantes
naturales en forma de mantas.

Paneles sándwich

Independientemente de todos estos materiales, existen en el mercado los


llamados paneles sándwich como otra opción más de aislante térmico. Estos
panales sándwich funcionan como aislante y como cerramiento y están formados
generalmente por dos chapas de acero perfilado y un núcleo de poliuretano, un
tablero de fibras en bruto para la cara que no queda vista y un tablero de madera
con acabado decorativo. Se utilizan para revestir techos de habitaciones,
inclinadas o no, directamente sobre las vigas de la cubierta.

Este tipo de aislamientos facilitan notablemente los trabajos de rehabilitación.

Aplicaciones en función del formato

Los diversos materiales aislantes pueden presentarse en diversos formatos que


determinarán la forma en la que deben ser aplicados. Como resumen podemos
decir que podemos encontrar:

 Placas o paneles. Pueden ser rígidos o semirrígidos y necesitan fijación a


un soporte.
 Rollos, mantas y paneles no rígidos. Habitualmente se presentan en
estos formatos los aislantes ecológicos o naturales y los de origen mineral.
Se suelen colocar sobre perfilería, en la cámara entre el muro y placas de
cartón-yeso, y también entre rastreles de suelos de madera o en falsos
techos.
 Espuma. Mediante insuflado y con aparatos especiales se inyectan en las
cámaras de aire.
 Partículas, bolitas, fibras. Al igual que en el caso anterior se suelen
insuflar en las cámaras de aire.
En resumen, las posibilidades y formatos en cuanto a materiales aislantes
térmicos son muy variadas por lo que será conveniente conocer sus propiedades
para hacer el uso más adecuado de cada uno de ellos en función de las
necesidades y requerimientos de cada proyecto.

Un aislante térmico es un material usado en la industria, caracterizado por su alta


resistencia térmica. La acción y efecto de su aplicación se conoce como
aislamiento térmico, ya que establece una barrera al paso del calor entre dos
medios que naturalmente tenderían a igualarse en temperatura, impidiendo que el
calor traspase los separadores del sistema que interesa (como una vivienda o una
nevera) con el ambiente que lo rodea.

En general, todos los materiales ofrecen resistencia al paso del calor, es decir, son
aislantes térmicos. La diferencia es que de los que se trata tienen una resistencia
muy grande, de modo, que espesores pequeños de material presentan una
resistencia suficiente al uso que quiere dársele. El nombre más correcto de estos
sería aislante térmico específico. Se considera que son aislantes térmicos
específicos aquellos que tiene una conductividad térmica, λ < 0,08 W/m·°C.

Uno de los mejores aislantes térmicos es el vacío, en el que el calor solo se


trasmite por radiación, pero debido a la gran dificultad para obtener y mantener
condiciones de vacío se emplea en muy pocas ocasiones. En la práctica se utiliza
mayoritariamente aire con baja humedad, que impide el paso del calor por
conducción, gracias a su baja conductividad térmica, y por radiación, gracias a un
bajo coeficiente de absorción.

El aire transmite calor por convección, lo que reduce su capacidad de aislamiento.


Por esta razón se utilizan como aislamiento térmico materiales porosos o fibrosos,
capaces de inmovilizar el aire seco y confinarlo en el interior de celdillas más o
menos estancas. Aunque en la mayoría de los casos el gas encerrado es aire
común, en aislantes de poro cerrado —formados por burbujas no comunicadas
entre sí, como en el caso del poliuretano proyectado—, el gas utilizado como
agente espumante es el que queda finalmente encerrado. También es posible
utilizar otras combinaciones de gases distintas, pero su empleo está muy poco
extendido.

El hecho de recibir tuberías con material aislante viene de la necesidad de esto,


por lo general una tubería de metal se recubre con material aislante si queremos
que está no pierda o gane calor, de lo contrario no se usa material aislante.

Elección del aislante


A la hora de seleccionar el material, la propiedad principal a tener en cuenta, es la
resistencia térmica, la durabilidad, la estabilidad dimensional, las prestaciones
acústicas, reacción al fuego, y en general todas las características incluidas en el
Marcado CE, obligatorio para estos productos. Todo ello hace, que al seleccionar
un aislante haya que fijarse atentamente en sus propiedades, las cuales deben de
estar reflejadas en la documentación que el fabricante debe, preceptivamente,
acompañar al material y que son:

 Resistencia térmica: Se expresa en m2.K/W. Es la capacidad de un


material de oponerse al flujo del calor y se calcula como la razón entre el
espesor del material y la conductividad térmica del mismo.

 Propiedades mecánicas: Estabilidad dimensional, resistencia a la


compresión, resistencia a la flexión, resistencia a la tracción, rigidez
dinámica y resistividad al flujo de aire.

 Absorción de agua: Puede expresarse en % de volumen de agua por


volumen de material. Puede determinarse a largo plazo, a corto plazo o la
transmisión de vapor de agua.

 Intervalo de temperaturas: Ver si hay degradación de algún tipo a partir


de determinadas temperaturas.

 Comportamiento químico: Con el paso del tiempo pueden liberarse


algunos compuestos químicos que pueden ser nocivos en algún aspecto.

 Estabilidad: Frente al fuego, a los agentes químicos y a los


microorganismos.

Reacción al fuego: Es el comportamiento de un material o producto al fuego en


función de su contribución al desarrollo del mismo. Se clasifica mediante las
Euroclases, que evalúan la combustibilidad del producto, la opacidad de los
humos que produce y la caída de gotas o partículas inflamadas.

Datos económicos y medioambientales: Tiempo de vida del material, facilidad de


instalación, coste unitario, declaraciones ambientales del producto. A la vista de
estas propiedades, se selecciona el más idóneo y se procede al cálculo del
espesor óptimo para conseguir la mejor relación costo/ahorro energético.
3. Balances de materia y energía en generadores de vapor
3.1. Producción de vapor

La generación industrial de vapor es el proceso mediante el cual se produce vapor


a presiones por encima de la atmosférica, a partir de la energía de un combustible,
o de energía eléctrica.
El vapor producido será posteriormente utilizado en diferentes funciones de la
fábrica, tales como aportación de calor en procesos o movimiento de máquinas.
El vapor de agua constituye el fluido energético ideal para la industria, que
necesita la utilización de calor a diversos niveles de temperatura, generalmente
entre los 90ºC y 260ºC, que corresponden a 0,5 kg/cm² y 60 kg/cm²,
aproximadamente.
El alto calor latente y la pequeña densidad de este fluido hacen que el vapor de
agua sea especialmente efectivo en las operaciones de calentamiento. Su uso se
extiende prácticamente a todas las unidades de procesos químicos.
Componentes
El generador de vapor consta de la caldera (vaporizadores), así como del
recalentador, recalentador intermedio, precalentador del agua de alimentación
(economizador) y precalentador de aire.
Pertenecen también a la instalación del generador de vapor las máquinas
auxiliares para la entrada de combustible, las bombas de agua de alimentación, el
ventilador, el aspirador, el extractor de polvo, así como el equipo de medición y
regulación.
Clasificación
Los generadores de vapor se clasifican según los criterios enumerados a
continuación:
● Disposición de los fluidos: de tubos de agua (acuotubulares) o de tubos de
humos (pirotubulares).
● Circulación de los fluidos: de circulación natural, de circulación asistida y de
circulación forzada.
● Transmisión del calor: de convección, de radiación o de radiación y convección.
● Combustible: de carbón (parrilla mecánica o carbón pulverizado), de
combustibles líquidos, de combustibles gaseosos, de combustibles especiales
(licor negro, bagazo, desperdicios de madera, etc.) y de recuperación de calor de
gases (con o sin combustión adicional).
● Presión de trabajo: subcríticos (de baja presión, de media presión, de alta
presión) o supercríticos.
● Tiro: de hogar presurizado o de hogar equilibrado.
● Sistemas de apoyo: generadores apoyados o generadores suspendidos.
● Lugar de montaje: montados en taller o montados in situ.
● Implantación: terrestres o marítimos.
● Ubicación: intemperie, semiautomáticos o de operación manual.
Campos de aplicación
Para la distribución o transporte de calor se utilizan principalmente tres tipos de
fluidos en función de los requerimientos o necesidades del proceso: vapor, agua o
aceite.
El vapor de agua es el fluido térmico más ampliamente utilizado. La generalización
del uso está basada en un conjunto de características singulares que le convierten
en prácticamente insustituible. Son destacables:
● Materia prima barata y asequible.
● Amplio rango de temperatura.
● Ininflamable y no tóxico.
● Fácilmente transportable por tubería.
● Elevado calor de condensación.
● Elevado calor específico.
● Temperatura de condensación fácilmente regulable.

Potencia de un generador de vapor


La potencia máxima permanente del generador de vapor es la máxima cantidad de vapor que cede el
generador por hora, en servicio permanente, en las condiciones de presión y temperatura estipuladas
en el contrato de suministro.

Transformación del agua en vapor recalentado


El aumento de la presión y de la temperatura de vapor empleado en las
instalaciones de vapor contribuye al aumento del rendimiento de estas
instalaciones y a la disminución del gasto de combustible en la producción de
energía eléctrica.
Las propiedades físicas del agua y de vapor en relación con la temperatura y la
presión son conocidas por vía experimental y se hallan resumidas en las tablas y
en el diagrama de Mollier.
Evaluación de las pérdidas de un generador de vapor
- Pérdidas por humos
Para un mismo combustible y determinado exceso de aire (CO2 fijo), las pérdidas
por los humos disminuyen al decrecer la temperatura de los gases.
Dichas pérdidas se pueden reducir hasta el 7% aproximadamente en las mejores
condiciones para instalaciones convencionales.
- Pérdidas por radiación y conducción
Las pérdidas por radiación y conducción de una caldera no pueden medirse
exactamente. Son valores experimentales que dependen de la máxima carga
continua de la caldera y del porcentaje de carga al que trabajen.
- Pérdidas por inquemados
Por un lado se producen pérdidas por combustión incompleta de inquemados
gaseosos y de hidrocarburos líquidos, y por otro lado se producen pérdidas de
calor por residuos sólidos sin quemar.
- Pérdidas por purga
Purga de caldera: proceso de extracción de una cierta cantidad de agua del
interior de la caldera, con el fin de evitar la concentración excesiva de los sólidos
disueltos por la operación de la misma, así como para dar salida a los sólidos que
pudiera haber es suspensión en el agua.
Si se realiza una purga excesiva se producen pérdidas de calor superiores a lo
normal y se precisa más agua de aportación y mayor energía de bombeo para
esta agua.
Si se purga en defecto la caldera, la concentración de sólidos del agua de la
caldera aumenta con el consiguiente peligro de arrastre de sólidos.
Un sistema de purga continua consigue una regulación constante de sólidos en el
agua de la caldera hasta el nivel deseado, y un aprovechamiento del vapor
obtenido en la vaporización instantánea de las purgas.
El circuito de vapor
El vapor que se genera en la caldera, mediante la aportación de energía a partir
de combustibles, se debe transportar mediante tuberías a los lugares donde se
requiere energía calorífica.
Cuando la válvula de salida de la caldera se abre el vapor sale inmediatamente
hacia la tubería de distribución. Puesto que ésta, inicialmente, está fría, el vapor le
transmitirá calor. El aire que rodea las tuberías también está más frío que el vapor,
con lo cual el sistema a medida que se calienta empieza a transferir calor al aire.
Esta pérdida de calor a la atmósfera provoca que una parte del vapor se
condense.
El agua formada por condensación cae a la parte baja de la tubería y discurre
empujada por el flujo de vapor hasta los puntos bajos de la tubería de distribución.
Para establecer un flujo continuo de vapor que sale de la caldera se debe generar
vapor continuamente. Por ello, es preciso retornar agua a la caldera para
compensar la que se está vaporizando.
Si introducimos en la caldera agua caliente en lugar de fría se deberá añadir
menos entalpía para llevar el agua a su punto de ebullición, con la consiguiente
reducción de la cantidad de combustible necesaria para generar vapor. El
condensado que se forma en las tuberías de distribución y en los equipos de
proceso se puede utilizar para esta alimentación de la caldera con agua caliente.
La siguiente tabla muestra, en porcentajes, el incremento potencial en
eficiencia que puede ser alcanzado al aplicar algunas medidas de
eficiencia energética en las diferentes áreas específicas de
generación, operación y mantenimiento y distribución.

Oportunidades en la generación de vapor


Substancialmente las pérdidas de energía en una caldera son causadas por una
combustión incompleta.
Las tres estrategias para minimizar las pérdidas de calor en los gases de
combustión son:
● Minimizar el exceso de aire en la combustión.
● Mantener limpias las superficies de intercambio de calor.
● Cuando se justifique, agregar un equipo de recuperación de calor de los gases
de combustión.

La eficiencia de una caldera se incrementa en un 1% por cada 15% que se reduce


el exceso de aire o por la reducción de 1,3% de oxígeno o por una reducción de
4,5C en la temperatura de los gases de combustión.

Medidas de eficiencia energética:


● Utilizar las pérdidas de calor para precalentar el agua de alimentación de la
caldera.
● Aplicar siempre vapor al proceso que utiliza los niveles más bajos posibles de
presión y temperatura.
● Expandir siempre el vapor desde un nivel alto de presión a un nivel bajo
utilizando los medios más eficientes posibles.

Oportunidades en la operación y el mantenimiento

Es fundamental prestar atención al mantenimiento y operación.


Algunos ejemplos de oportunidades que pueden ser realizadas son:
● Tratamiento de agua
Si el agua de alimentación de la caldera no es tratada adecuadamente, las
incrustaciones pueden reducir su eficiencia tanto como 10%-12% y puede, incluso,
ser peligroso para la instalación.

● Retorno de condensados
Adicionalmente se requiere entre 15% a 18% de la energía de la caldera desde el
sistema de generación y distribución de vapor para recalentar cada medio litro de
agua fría de repuesto.

● Controladores de carga
Los sistemas de control distribuido digital basados en ordenadores que pueden
alargar la vida útil de la caldera. Controles de quemadores múltiples se pueden
acoplar con el control de ajuste de aire lo que puede dar como resultado ahorros
de combustible de 3% a 5 %.

Medidas de eficiencia energética:


● Revisar las trampas de vapor y de condensados y asegurar que los
condensados son retornados eficientemente.

● Instalar medidores y llevar registros de hacia dónde va el vapor. Hacer


inspecciones del sistema general de distribución y de cada uno de los procesos
individuales para mantener un buen balance de vapor.

Sistema de distribución de vapor

Cuidar el sistema de distribución de vapor nos da una de las mejores


oportunidades de ahorrar. El costo del mantenimiento a las trampas de vapor y el
revisar que no existan fugas en las uniones de las tuberías y en las válvulas,
requiere de una inversión de capital muy pequeña o casi nula.

● Fugas de vapor
Eliminar las fugas es una oportunidad de ahorrar energía y dinero, además, esto
es muy simple y el costo es muy bajo.

● Trampas de vapor
Cuando no se tiene un programa de mantenimiento para las trampas de vapor, es
común encontrar en la instalación de 15 a 20% de las trampas funcionando
inadecuadamente todo el tiempo.

● Aislamientos
Existe un rango de ahorros potenciales desde 3 % hasta valores tan altos como 13
% del total de gas natural utilizado en promedio.

● Medidas de eficiencia energética


Establecer un programa para regular la inspección, prueba y reparación de las
trampas de vapor. El personal de mantenimiento y de operación deberá ser
entrenado adecuadamente en las técnicas para hacer pruebas a las trampas de
vapor. Cuando se requiera hacer pruebas de ultrasonido, contratar personal
adecuadamente entrenado.
- Revisar que no existan fugas de vapor en las tuberías.
- Revisar la operacionalidad de las válvulas de control.
- Mantener un sistema rutinario para identificar líneas de vapor que son poco
o rara vez utilizadas y que puedan ser removidas del servicio.

3.2. Balance térmico


La distribución del calor resultante de la combustión del combustible en el hogar
de una caldera se comprende mejor por medio del balance térmico. Los conceptos
que hay que considerar son los siguientes:

1. Calor absorbido por el generador de vapor


Incluyendo el economizador y el recalentador, en caso de utilizarlo
m
H 1 = s ( h - hf )
mf

H1 = Kcal absorbida por el agua y vapor por Kg de combustible

2. Pérdidas caloríficas debidas a la humedad del combustible.


La humedad del combustible se vaporiza y abandona la caldera en forma
de vapor recalentado. La presión absoluta parcial del vapor recalentado en
los gases de los humerales se supone que vale 0.07 kg/cm 2. Su
temperatura es la de dichos gases

H 2 = mm ¿ ¿

H2 = pérdidas caloríficas Kcal/Kg de combustible tal como se quema


mm = peso de la humedad libre, en Kg/Kg de combustible tal como se
quema
h” = entalpía del vapor recalentado a la T de los gases de los humerales y a
una
Presión absoluta de 0.07 kg/cm2, en Kcal/kg
hf’ = entalpía del líquido a la T a la cual el combustible entra en el hogar,
Kcal/Kg

3. Pérdidas caloríficas debidas a el agua procedente de la combustión


del hidrógeno

El hidrógeno del combustible al quemarse se transforma en agua, la cual


abandona la caldera en forma de vapor, recalentado

H3 = 9 Hy ¿ ¿

H3 = pérdidas caloríficas en Kcal/kg de combustible tal como se quema


Hy = peso Kg/Kg de combustible tal como se quema

4. Pérdidas caloríficas debidas a la humedad del aire suministrado


Son pequeñas y se pueden calcular mediante fórmula

H 4 = m υ x 0 . 46 ( t g - ta )

H4 = Pérdidas caloríficas, en Kcal/Kg de combustible


mυ = porcentaje de saturación expresado en forma decimal multiplicado por
el peso de vapor de agua requerido para saturar un Kg de aire seco
(Tabla), a ta, multiplicado por el peso de aire seco empleado por Kg
de
Combustible, tal como se quema
0.46 = calor específico del vapor de agua desde tg a ta.
tg = temperatura de los gases de la combustión a la salida de la caldera ºC
ta = temperatura del aire al entrar en el hogar, en ºC

5. Pérdidas caloríficas debidas a los gases de la chimenea secos

Esta pérdida es la más importante y se calcula

H 5 = m dg c p ( t g - t a )

H5 = pérdidas en Kcal/ Kg de combustible tal como se quema


mdg= peso de los gases secos a la salida de la caldera, Kg/Kg de
combustible (ver formula)
cp = calor especifico medio de los gases secos (valor aprox. =.24)

6. Pérdidas caloríficas debidas al combustible gaseoso sin quemar

Es pequeña y es debida a que el aire se suministra en cantidad insuficiente,


lo cual da como resultado que parte del carbono del combustible forme
óxido de carbono.
CO
H6 = x 5686 . 6 x C1
CO2 + CO

H6 = pérdidas caloríficas en Kcal/Kg de combustible tal como se quema


CO y CO2 = porcentaje en volumen determinados por análisis de los gases
de los humerales
C1 = peso del carbono realmente quemado por Kg de combustible (formula)

7. Pérdidas caloríficas debidas al combustible sin consumir contenido


en las cenizas y escorias
Estas pérdidas dependen del tipo de parrilla, velocidad de combustión y
tamaño y clase de carbón.

8148 m r Cr
H 7=
mf

H7= pérdidas caloríficas en Kcak/Kg de combustible tal como se quema


mr= peso de la cenizas y escorias, en Kg/hr
Cr= peso de carbono, en Kg /Kg de cenizas y escorias

8. Pérdidas caloríficas debidas al hidrógeno e hidrocarburos sin


consumir, radiación y otras pérdidas.

Se determina restando el calor absorbido por la caldera, y las perdidas


caloríficas 1 a 7, de la potencia calorífica del combustible tal como se
quema.

Hs = F – (H2+H3+H4+H5+H6+H7)

Balance térmico de una caldera.

Se refiere a los cálculos necesarios para cuantificar la distribución de


energía. En este caso la
energía que se libera por la combustión se divide en:
- La entregada al vapor de descarga
- Las pérdidas por la chimenea
- Otras pérdidas indirectas

Las pérdidas por la chimenea a su vez las podemos dividir en:

- Calor perdido por el aire seco


- Calor perdido por la humedad ambiente
- Calor perdido por la humedad del combustible
- Calor perdido por combustión incompleta.

Si consideramos la humedad de los gases de la chimenea originado por la


combustión del hidrógeno, se debería realizar el balance térmico en base al
poder calorífico superior.

Como no es conveniente conseguir la condensación del vapor de agua en


la chimenea, no consideraremos esa posibilidad, por lo tanto tomaremos
como referencia el poder calorífico inferior del combustible seco.
Fig.-Balance térmico y diagrama Sankey de una caldera

Ecuaciones del Balance Térmico

a) Calor útil entregado al vapor de descarga de la caldera (qv)

Donde:
mv= caudal en masa o flujo másico de vapor generado (kg vapor agua/s)

mc= caudal en masa o flujo másico de combustible consumido (kg comb./s)

hs= entalpía del vapor generado (kcal/kg agua)

he = entalpía del agua de alimentación (kcal/kg agua)

b) Calor perdido al ambiente por el aire seco de la chimenea (qg)


donde:

Ras/c = Relación de aire seco a combustible seco (kg aire seco/kg comb.).
calor específico del aire seco (kJ/kg K) [1,0035 kJ/kg K ó 0,24 kcal/kg
Cpas = K]
Ts = temperatura de bulbo seco de gases de descarga de la chimenea (ºC).
Te = temperatura de bulbo seco del aire de entrada al hogar (ºC).

Además,

donde:
Ra/c = relación de aire húmedo a combustible seco (kg aire húmedo/kg comb.)

HE = Humedad específica del aire ambiente (kg vapor agua/ kg aire seco)

c) Calor perdido por la humedad del aire de entrada al hogar (qha)

donde:
hvs = Entalpía del vapor de agua a Ts y a la presión parcial correspondiente,
[T.V.R ó T.V.S.] (kcal/kg agua)

hve = Entalpía del vapor de agua a Te y a la presión parcial correspondiente


[T.V.S.] (kcal/kg agua)

h’vs = Entalpía del vapor de agua obtenida del D. Psicrométrico (kcal/kg aire
seco)
h’ve = Entalpía del vapor de agua obtenida del D. Psicrométrico (kcal/kg aire
seco)

d) Calor perdido por la humedad contenida en el combustible (qhc)

También podría gustarte