Está en la página 1de 48

UNIVERSIDAD DE BUENOS

AIRES
FACULTAD DE FILOSOFIA Y
LETRAS

DEPARTAMENTO: HISTORIA

MATERIA: HISTORIA MODERNA

PROFESOR: FABIÁN CAMPAGNE

CUATRIMESTRE: SEGUNDO

AÑO: 2018

CÓDIGO Nº: 0414

SISTEMA DE PROMOCIÓN: CON EXAMEN FINAL

1
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
MATERIA: HISTORIA MODERNA
PROFESOR: FABIÁN CAMPAGNE
EQUIPO DOCENTE: FABIAN CAMPAGNE, MARÍA
ÁNGELES SOLETIC, MARÍA DE LA SOLEDAD JUSTO,
GABRIELA MONEZUELAS, GUSTAVO DIAKOW,
CAROLINA LOSADA, CONSTANZA CAVALLERO, ISMAEL
DEL OLMO.
CUATRIMESTRE Y AÑO: SEGUNDO DE 2018
CÓDIGO Nº 0414

1-Fundamentos y objetivos.
Más allá de la pasión con que los historiadores encaramos el estudio
del período en el que nos hemos especializado, no resulta desmedido
postular que una asignatura como Historia Moderna tiende siempre a
ocupar un lugar destacado en los planes de estudio de las escuelas
de historia universitarias. Dos motivos principales fundamentan esta
afirmación.
En primer lugar, porque la temprana modernidad europea es el
escenario en el que por primera vez surge un claro ethos historicista
en Occidente. Al colocar a la antigüedad clásica en una fase temporal
lejana, distinta del presente, los humanistas del primer Renacimiento
inauguraron la dimensión moderna de la historia como sentimiento de
distancia del pasado. Por ello, la Edad Moderna resulta un momento
fundacional, clave, para el desarrollo mismo de nuestra disciplina.
En segundo lugar, porque muchas de las estructuras que estamos
habituados a considerar como propias de las sociedades desarrolladas
comienzan a emerger ya en los convulsionados siglos de la primera
modernidad europea. Por citar algunos ejemplos: la inédita expansión
de fronteras que provocan los viajes de descubrimiento de finales del
siglo XV, prefigura la voraz globalización de los tiempos presentes; los
programas de reforma religiosa que los líderes protestantes impulsan
durante el siglo XVI, suponen el punto de partida ineludible del
proceso de secularización en Occidente; las configuraciones políticas
decimonónicas no hubieran resultado pensables sin la reinvención del

 Los/as docentes interinos/as están sujetos a la designación que apruebe el Consejo
Directivo para el ciclo lectivo correspondiente.

2
fenómeno estatal ensayada por el absolutismo barroco; las profundas
transformaciones por las que atraviesa el mundo-rural temprano-
moderno hicieron posibles la expropiación de los productores directos,
la emergencia del mercado consumidor y la generalización del
trabajo asalariado requeridos por la Revolución Industrial. En otras
palabras: la fase de la historia europea que se extiende entre los
siglos XVI y XVIII constituye el verdadero uterus, la matriz en cuyo
seno se gesta el universo social en el que las mujeres y hombres del
presente estamos inmersos.
Por estos motivos, el programa se plantea como objetivo central
despertar en los alumnos el interés por el estudio de la historia
europea durante el Antiguo Régimen, una asignatura cuya relevancia
para la formación de los futuros historiadores profesionales, y para la
profunda comprensión del presente en el que vivimos, resulta difícil
exagerar.

* * * *

2-Equipo docente.
Profesor regular adjunto (a cargo): Dr. Fabián Alejandro Campagne.
Jefas de Trabajos Prácticos: Prof. María Ángeles Soletic, Lic. María de la
Soledad Justo.
Ayudantes de primera: Prof. Gabriela Monezuelas, Prof. Gustavo
Diakow, Dra. Carolina Losada, Dra. Constanza Cavallero, Dr. Ismael
del Olmo.
Becarios y tesistas: Dr. Santiago Peña, Lic. Agustín Méndez, Lic.
Claudio Rizzuto, Lic. Facundo Macías.
Adscriptos graduados: Prof. Roberto Sánchez, Prof. Florencia Mariani,
Prof. Julieta Zabalza.
Adscriptos alumnos: Diego E. Gluzman, María Victoria Lallana.

* * * *

3-Tipos de actividades, criterios de


organización y carga horaria.
La unidad 1 se desarrolla en las clases prácticas, a cargo de los
profesores auxiliares. Tienen una duración de 2 horas semanales y
poseen carácter obligatorio.

Las unidades 2 y 3 se desarrollarán en las clases teóricas: las mismas


serán dictadas por el profesor a cargo, con la colaboración de las Jefas
de Trabajos Prácticos. Tienen una duración de 4 horas semanales y
poseen carácter optativo.

3
La materia cuenta con un espacio propio en el campus virtual de la
Facultad destinado a facilitar la comunicación con los alumnos y el
acceso a los materiales de estudio.

* * * *

4-Evaluación y promoción.
La aprobación de la asignatura es con examen final. Este último
consistirá en el abordaje problemático de la totalidad de los
contenidos del presente programa analítico (unidades 1 a 3).
Para alcanzar dicha instancia los alumnos regulares deberán obtener:
a) un 75 % de asistencia a las clases prácticas.
b) la aprobación de dos exámenes parciales domiciliarios con un
mínimo de 4 (cuatro) puntos en cada instancia.
Los parciales versarán sobre los temas correspondientes a las clases
1 a 13 del cronograma de trabajos prácticos. Los contenidos relativos
a las clases 14 a 15 del mismo cronograma se evaluarán en el
examen final, quedando por lo tanto fuera del temario
correspondiente a los exámenes parciales.

* * * *

5-Contenidos y unidades temáticas.

UNIDAD 1
EL PROBLEMA POLÍTICO
La formación del estado moderno.
1.1. El humanismo y la invención del hombre moderno.
1.2. Pensando el poder en el Renacimiento: entre Utopía y
Maquiavelo.
1.3. La formación del estado moderno: los modelos interpretativos.
1.4. El complejo fiscal-militar o de cómo la guerra forjó estados en
Occidente.
1.5. El absolutismo francés: el arduo camino hacia la centralización
política.
1.6. El imperio español: un experimento tan imponente como
inestable.
1.7. La república holandesa: una nueva potencia mercantil en
Occidente.
1.8. Las revoluciones inglesas del siglo XVII: la invención del
parlamentarismo moderno.
1.9. El Islam y Occidente: enemigos íntimos entre la fascinación y el
espanto.

4
1.10. La Ilustración: radicalismo filosófico y expansión de la
conciencia europea.
1.11. La Revolución Francesa: el colapso catastrófico del Ancien
Régime.

UNIDAD 2
EL PROBLEMA ECONÓMICO
La transición hacia el capitalismo agrario.
2.1. Las estructuras agrarias en el Antiguo Régimen: el señorío
feudal y la comunidad rural pre-industrial.
2.2. La génesis del moderno mercado mundial: la era de la
globalización arcaica entre los siglos XVI y XVIII.
2.3. La expansión económica durante el largo siglo XVI o los límites
al crecimiento en la sociedad pre-industrial.
2.4. La crisis del siglo XVII: ¿estancamiento general o desarrollo
diferenciado?
2.5. Campesinado y transformaciones en el mundo rural: la génesis
del capitalismo agrario en Francia e Inglaterra.

UNIDAD 3
EL PROBLEMA CULTURAL
Las formas del conflicto religioso.
3.1. La Reforma protestante y la implosión del ecumene cristiano en
Occidente.
3.1.1. Antecedentes medievales: entre la Reforma Gregoriana y
la crisis conciliarista.
3.1.2. La reforma institucional en el continente: Lutero y Calvino.
3.1.3. La reforma institucional en Inglaterra: el anglicanismo.
3.2. La Contrarreforma: renovación y expansión del catolicismo
moderno.
3.3. La confesionalización forzosa: la revolución disciplinaria en
Occidente.
3.4. Las Guerras de Religión en Francia: la violencia confesional y la
formación del estado moderno.
3.5. De la demonología radical a la caza de brujas: la teoría del
complot en la génesis del proyecto moderno.
3.6. La Inquisición española: la uniformidad religiosa como razón de
estado.

* * * *

5
6-Bibliografía obligatoria.
Unidad 1 (prácticos).
1.1. El Humanismo.
CAPPELLI, Guido M. El humanismo italiano. Un capítulo de la cultura
europea entre Petrarca y Valla, Madrid, Alianza, 2007, introducción
(pp. 21-37), capítulos 1 (pp. 41-82) y 10 (pp. 252-280).
GREENBLATT, Stephen. El giro. De cómo un manuscrito olvidado
contribuyó a crear el mundo moderno, Barcelona, Crítica, 2012
(2011), prólogo (pp. 9-19), capítulos 2 (pp. 29-51), 8 (pp. 159-175) y
10 (pp. 191-208).
FUENTES: Coluccio Salutati, Epistole (selección), finales s.
XIV; Lorenzo Valla, De Constantini donatione (selección),
1440; Giovanni Pico della Mirandola,Oratio de hominis
dignitate (selección), 1486.

1.2. Utopía y Maquiavelo.


VIROLI, Maurizio. De la política a la razón de Estado. La adquisición y
transformación del lenguaje político (1250-1600), Madrid, Akal, 2009
(1992), introducción (pp. 35-44), capítulo 3 (pp. 161-212) y epílogo
(pp. 317-331).
NELSON, Eric. “Utopia through Italian Eyes: Thomas More and the
Critics of Civic Humanism”, Renaissance Quarterly, 59 (2006), pp.
1029-1057 (traducción de la cátedra).
FUENTES: Niccolò Machiavelli, Il Principe, capítulos XII a
XXI 1513. Thomas More. Utopia, 1516, segunda parte,
capítulos III a V y VII a IX.

1.3. La formación del estado moderno.


LACHMANN, Richard. States and Power, Cambridge, Polity Press, 2011
(2010), capítulo 2, pp. 25-65 (traducción de la cátedra).
ANDERSON, Perry. El estado absolutista, Madrid, Siglo XXI, 1985
(1974), primera parte, capítulos 1-2 (pp. 9-54); segunda parte,
capítulos 1-2 (pp. 195-237).

1.4. El complejo fiscal-militar.

6
PARKER, Geoffrey. La revolución militar. Las innovaciones militares y
el apogeo de Occidente, 1500-1800, Barcelona, Crítica, 1990 (1988),
introducción y capítulo 1, pp. 17-70.
ANDRADE, Tonio. La edad de la pólvora. Las armas de fuego en la
historia del mundo, Barcelona, Crítica, 2017 (2016), introducción (pp.
9-19) y capítulos 5-9 (pp. 81-135), 11 (pp. 149-168), 13-15 (pp. 191-
234).

1.5. El absolutismo francés.


RICHET, Denis. La Francia moderna. El espíritu de las instituciones,
Madrid, Akal, 1997 (1973), libro primero, capítulo 2 (pp. 47-69), libro
segundo (pp. 71-125), libro tercero, capítulos 1-2 (pp. 127-149).
FOISNEAU, Luc. “Sovereignty and Reason of Sate: Bodin, Botero,
Richelieu and Hobbes”, en Howell A. Lloyd (ed.), The Reception of
Bodin, Leiden, Brill, 2013, pp. 323-342 (traducción de la cátedra).
CORNETTE, Joël. “Monarquía absoluta y absolutismo en Francia. El
reinado de Luis XIV revisitado”, en J. Albareda Salvadó y M. Janué i
Mired (eds.), El nacimiento y la construcción del estado moderno.
Homenaje a Jaume Vicens Vives, Valencia, PUV, 2011, pp. 91-110.
BEIK, William. Absolutism and Society in Seventeenth-century
France: State Power and Provincial Aristocracy in Languedoc,
Cambridge, Cambridge University Press, 1997 (1985), capítulo 1, pp.
3-33 (traducción de la cátedra).
REVEL, Jacques. “La corte, lugar de memoria”, en IDEM, Un momento
historiográfico. Trece ensayos de historia social, Buenos Aires,
Manantial, 2005 (1993), pp. 143-194.
ENGELS, Jeans Ivo. “Dénigrer, espérer, assumer la réalité. Le roi de
France perçu par ses sujets, 1680-1750”, Revue d’histoire moderne et
contemporaine, 50:3 (2003), pp. 96-126 (traducción de la cátedra).
FUENTES: Jean Bodin, Les six libres de la République,
1576, libro I, capítulos VIII y X; Proclamation royale, 30
de octubre de 1632; Discours que le roi doit
prononcer devant les seigneurs du Parlement, 5 de
enero y 1 de agosto de 1636; Lettre de commission de
l’Intendent Colbert de Croisset, 10 de mayo de 1661.
MATERIALES DE APOYO: Cronología de la historia de
Francia (1515-1774).

1.6. El imperio español.


ASTARITA, Carlos. “El estado feudal”, en IDEM., Del feudalismo al
capitalismo. Cambio social y político en Castilla y Europa Occidental,
1250-1529, Valencia, Publicacions de la Universitat de
València/Editorial Universidad de Granada, 2005, pp. 85-112.

7
GARRIGA, Carlos. “Orden jurídico y poder político en el Antiguo
Régimen”, Istor. Revista de Historia Internacional, 4:16 (2004), pp. 1-
21.
BUSTOS RODRÍGUEZ, Manuel. Época Moderna. De la Monarquía
Hispánica a la crisis del Antiguo Régimen, Madrid, Sílex, 2008,
capítulos 1-3 (pp. 13-72) y 5-6 (pp. 89-167).
PARKER, Geoffrey (coord.). La crisis de la monarquía de Felipe IV,
Barcelona, Crítica, 2006, primer parte, capítulos 2-4, pp. 55-169.
SÁNCHEZ-BLANCO, Francisco. El absolutismo y las Luces en el reinado
de Carlos III, Madrid, Marcial Pons, 2002, capítulo 1, pp. 15-119.
TORRES SÁNCHEZ, Rafael. El precio de la guerra. El Estado fiscal-
militar de Carlos III (1779-1783), Madrid, Marcial Pons, 2013,
conclusiones, pp. 409-419.
FUENTES: Baltasar Álamo de Barrientos, Discurso
político al rey Felipe III al comienzo de su reinado
(selección), 1598; Diego Saavedra Fajardo, Idea de un
príncipe político cristiano representada en cien empresas
(selección), 1640; Giovanni Andrea Spinola,
Propiedades, costumbres y genios de la nación española
(selección), 1688.

1.7. La república holandesa.


GLETE, Jan. War and the State in Early Modern Europe: Spain, the
Dutch Republic and Sweden as Fiscal-Military States, 1500-1660,
London, Routledge, 2002, cap. 4, pp. 140-173 (traducción de la
cátedra).
ADAMS, Julia. “The Familial State: Elite Family Pratices and State-
Making in the Early Modern Netherlands”, Theory and Society, 23:4
(1994), pp. 505-539 (traducción de la cátedra).

FUENTES: Declaración de independencia de las Provincias


Unidas del Norte, La Haya, 26 de julio de 1581;
Stephanus Junius Brutus, Vindiciae contra tyranos
(selección), 1579; Cronista anónimo, Descripción de la
Compañía de las Indias Orientales, principios siglo XVIII.

1.8. Las revoluciones inglesas.


LÓPEZ-PELÁEZ CASELLAS, Jesús. “La era moderna (1485-1660)”, en
Idem (coord.), Historia breve de las islas Británicas, Madrid, Sílex,
2006, pp. 153-192.
RECIO MORALES, Óscar. Las revoluciones inglesas del siglo XVII y la
transformación de las Islas Británicas, Madrid, Síntesis, 2015,
capítulos 1-5, pp. 21-191.

8
BRENNER, Robert. Mercaderes y revolución. Transformación
comercial, conflicto político y mercaderes de ultramar londinenses,
1550-1653, Madrid, Akal, 2011 (1993), epílogo, pp. 709-793.
HILL, Christopher. El mundo trastornado. El ideario popular
extremista en la Revolución Inglesa del siglo XVII, Madrid, Siglo XXI,
1983 (1972), capítulos 1 (pp. 1-7), 4 (pp. 47-62), 7-9 (pp. 96-218).
PINCUS, Steve. 1688. La primera revolución moderna, Barcelona,
Acantilado, 2013 (2009), introducción (pp. 9-22) y capítulos 5-6 (pp.
207-312).
KEARNEY, Hugh. Las Islas Británicas. Historia de cuatro naciones,
Madrid, Cambridge University Press, 1999, capítulo 8, pp. 187-216.
FUENTES: Petition of Rights, 1628; The Putney
Debates, octubre-noviembre de 1647; Thomas Hobbes,
Leviathan, London, 1651, parte II, capítulos XVII, XVIII y
XXIX. Gerrard Winstanley, The Law of Freedom in a
Platform, or The True Magistracy Restored, 1652, capítulos
5-6. Bill of Rights, 1689; John Locke, The Second
Treatise of Civil Government, 1690, capítulos 18-19.

MATERIALES DE APOYO: Cronología de las revoluciones


inglesas (1628-1689).

1.9. El Islam y Occidente.


CARDINI, Franco. Nosotros y el Islam. Historia de un malentendido,
Barcelona, Crítica, 2002 (1999), capítulos 8-11, pp. 125-199.
DEBUNES IBARRA, Miguel Ángel. El imperio otomano (1451-1807),
Madrid, Síntesis, 2015, capítulos 3 ( pp. 79-103) y 5-8 (pp. 127-246).
FUENTES: Anónimo, Viaje de Turquía o La odisea de Pedro
de Urdemalas, 1557-1558, apartados “El sultán”, “El
ejército” y “Descripción de Constantinopla”.

MATERIALES DE APOYO: Cronología del Imperio otomano


(1281-1923); Listado de sultanes otomanos; mapas.

1.10. La Ilustración.
ISRAEL, Jonathan I. La Ilustración radical. La filosofía y la
construcción de la modernidad, 1650-1750, México, FCE, 2012 (2001),
caps. 1 (pp. 19-42), 12 (pp. 277-290) y 37-38 (pp. 870-889).
LILTI, Antoine. “Comment écrit-on l’histoire intellectuelle des
Lumières? Spinozisme, radicalisme et philosophie”, Annales. Histoire,
Sciences Sociales, 64:1 (2009), pp.171-206 (traducción de la cátedra).
NESBITT, Nick. “Which Radical Enlightment? Spinoza, Jacobinism and
Black Jacobinism”, en Beth Lord (ed.), Spinoza Beyond Philosophy,
Edimburgh, Edimburgh University Press, 2012, pp. 149-167
(traducción de la cátedra).

9
FUENTES: Baruch Spinoza, Tractatus Theologico-Politicus,
1670, cap. 6, “De los milagros”; Julien Offray de La
Mettrie, L’Homme machine, 1747, conclusión; David
Hume, The Natural History of Religion, 1757, sección XII.
Jean-Jacques Rousseau, Du contrat social, 1762, libro I,
capítulos VI-VII y libro II, capítulos I-IV.

1.11. La Revolución Francesa.


BAYLY, C. A. El nacimiento del mundo moderno, 1780-1914.
Conexiones y comparaciones globales, Madrid, Siglo XXI, 2010 (2004),
capítulo 3, pp. 74-119.
MCPHEE, Peter. La Revolución Francesa, 1789-1799, Barcelona,
Crítica, 2003 (2002), 276 pp.
TACKETT, Timothy. “Conspiracy Obsession in a Time of Revolution:
French Elites and the Origins of the Terror, 1789-1792”, American
Historical Review, 105:3 (2000), pp. 691-713 (traducción de la
cátedra)
SOBOUL, Albert. Los sans-culottes. Movimiento popular y gobierno
revolucionario, Madrid, Alianza, 1987 (1964), capítulos 1-2 (pp. 26-
101) y 7 (pp. 227-237).
BURSTIN, Haim. L’invention du sans-culotte. Regard sur le Paris
révolutionnaire, Paris, Odile Jacob, 2005, capítulo II, pp. 73-137
(traducción de la cátedra).
MAYER, Arno J. Las Furias. Violencia y Terror en las Revoluciones
Francesa y Rusa, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2014
(2000), capítulos 2-5 (pp. 63-166), 7 (pp. 197-257), 9 (pp. 365-417) y
11 (465-503) .
FUENTES: Emmanuel-Joseph Sieyès, Qu'est-ce que le
Tiers État?, 1789, capítulo I. Déclaration des droits de
l’homme et du citoyen, 26 de agosto de 1789.
Constitution civile du clergé, 12 de julio de 1790.
Maximilien Robespierre, Opinion sur le jugement de
Louis XVI (discurso pronunciado en la Convención el 3 de
diciembre de 1792); Rapport sur les principes du
gouvernement révolutionnaire (informe presentado a la
Convención en nombre del Comité de Salud Pública, el 25
de diciembre de 1793).
MATERIALES DE APOYO: Cronología de la Revolución
Francesa (1788-1799).

Unidad 2 (teóricos).
2.1. Las estructuras agrarias en el Antiguo Régimen.

10
CAMPAGNE, Fabián Alejandro. Feudalismo tardío y revolución.
Campesinado y transformaciones agrarias en Francia e Inglaterra,
Buenos Aires, Prometeo, 2005, capítulos 3-4, pp. 69-130.
CASEY, James. España en la Edad Moderna. Una historia social,
Valencia, Universitat de València, 2001, capítulo 5, pp. 145-178.
CONGOST, Rosa. Tierras, leyes, historia. Estudios sobre ‘la gran obra
de la propiedad’, Barcelona, Crítica, 2007, introducción y capítulos 1-2
(pp. 11-93), 6 (pp. 191-216) y 9 (pp. 279-301).

2.2. La génesis del moderno mercado mundial.


DE VRIES, Jan. “The limits of globalization in the early modern world”,
Economic History Review, 63:3 (2010), pp. 710-733 (traducción de la
cátedra).
ANDRADE, Tonio. “Beyond Guns, Germs, and Steel: European
Expansion and Maritime Asia, 1400-1750”, Journal of Early Modern
History, 14:1 (2010), pp. 165-186 (traducción de la cátedra).
BONIALIAN, Mariano. “La ‘Feria de Pekín’ en el Perú colonial. Una
mirada imperial sobre el comercio y consumo de bienes asiáticos
(1680-1740)”, Eadem utraque Europa, 7:13 (2011), pp. 109-137.

2.3. La expansión del largo siglo XVI.


YUN, Bartolomé. Marte contra Minerva. El precio del imperio español,
c. 1450-1600, Barcelona, Crítica, 2004, pp. 147-173.
ALVAR EZQUERRA, Alfredo. La economía europea en el siglo XVI,
Madrid, Síntesis, 1991, capítulo 4, pp. 109-177.
PAMUK, Şevket. “The Price Revolution in the Ottoman Empire
Reconsidered”, International Journal of Middle East Studies, 33:1
(2001), pp. 69-89 (traducción de la cátedra).
FUENTES: Jean Bodin, La réponse au paradoxe de Monsieur
de Malestroit touchant l’encherissement de toustes choses
et le moyen d’y remedier, 1568 (selección).

2.4. La crisis del siglo XVII.


DEWALD, Jonathan. “Crisis, Chronology, and the Shape of European
Social History”, American Historical Review, 113:4 (2008), pp. 1031-
1052 (traducción de la cátedra).
PARKER, GEOFFREY. El Siglo Maldito. Clima, guerra y catástrofe en el
siglo XVII, Barcelona, Planeta, 2013, primera parte, pp. 37-157.
GUENZI, Alberto. “La expansión europea en el siglo XVII”, en Antonio
Di Vittorio (coord.), Historia económica de Europa. Siglos XV-XX,
Barcelona, Crítica, 2007 (2003), pp. 79-127.

11
ROMANO, Ruggiero. Coyunturas opuestas. La crisis del siglo XVII en
Europa e Hispanoamérica, México, FCE, 1993, introducción (pp. 13-
27), capítulos 2-4 (pp. 56-143) y conclusiones (pp. 145-169).
FUENTES: Federico Borromeo, La peste di Milano, c. 1630
(selección). H. J. CH. von Grimmelshausen, Simplicius
Simplicissimus, 1668, libro primero, capítulos 3-4.

2.5. Las vías inglesa y francesa al capitalismo


agrario.
OGILVIE, Sheilagh. “La economía europea en el siglo XVIII”, en T. C.
W. Blanning (ed.), El siglo XVIII. Europa 1688-1815, Barcelona, Crítica,
2002 (2000), pp. 99-139.
CAMPAGNE, Fabián Alejandro. Feudalismo tardío y revolución.
Campesinado y transformaciones agrarias en Francia e Inglaterra,
Buenos Aires, Prometeo, 2005, capítulos 6-9, pp. 163-262.
ALLEN, Robert C. Revolución en los campos. La reinterpretación de
la revolución agrícola inglesa, Zaragoza, Prensas Universidad de
Zaragoza/Ediciones Universidad Salamanca, 2004, pp. 11-116.
SÁNCHEZ MORALES, Jorge. La Revolución rural francesa. Libertad,
igualdad y comunidad (1789-1793), Madrid, Biblioteca Nueva, 2017,
capítulos 6-8, pp. 141-212.
VIVIER, Nadine. “Estado, señores y comunidades rurales en Francia:
intervenciones y conflictos”, en Francisco García González, Gérard
Béaur y Fabrice Baudjaaba (eds.), La historia rural en España y
Francia (siglos XVI-XIX). Contribuciones para una historia comparada
y renovada, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016,
pp. 197-215.

Unidad 3 (teóricos).
3.1. La Reforma protestante.
ROPER, Lyndal. Martín Lutero. Renegado y profeta, Madrid, Taurus,
2017 (2016), capítulos 6 (pp. 137-157), 8-12 (pp. 187-286) y 14-15
(pp. 321-355).
WALZER, Michael. La revolución de los santos. Estudio sobre los
orígenes de la política radical, Buenos Aires, Katz, 2008 (1965),
capítulos 1-2 (pp. 15-80), 6 (pp. 215-247), 8 (pp. 285-316) y
conclusión (pp. 317-337).
GARCÍA ALONSO, Marta. La teología política de Calvino, Barcelona,
Anthropos, 2008, capítulos 3-5, pp. 103-256.

12
MACCULLOCH, Diarmaid. The Later Reformation in England, 1547-
1603, Houndmills, Palgrave, 2001 (2ª ed.), capítulos 2-4, pp. 11-51.
(traducción de la cátedra).
FUENTES: Martin Luther, Las 95 Tesis de Wittenberg,
1517; A la nobleza cristiana de la nación alemana, 1520
(selección); Exhortación a la paz en relación a los doce
artículos de los campesinos de Suabia, 1525; Contra las
bandas delincuentes y asesinas de los campesinos, 1525.
Los doce artículos de los campesinos de Suabia,
1525. Johannes Calvinus, Institutio Religionis
Christianae, 1559-1560 (selección). Act of Supremacy,
1534. The Act of the Six Articles, 1539. Thirty-Nine
Articles of Religion, 1563.

3.2. La Contrarreforma católica.


PROSPERI, Adriano. El Concilio de Trento. Una introducción histórica,
Valladolid, Junta de Castilla y León, 2008 (2001), prefacio y capítulos
1-10, pp. 9-138.
PO-CHIA HSIA, Ronald. El mundo de la renovación católica, 1540-
1770, Madrid, Akal, 2010 (2005), capítulos 3-5 (pp. 65-122), 8 (pp.
157-174) y 13 (pp. 235-254).
PRODI, Paolo. El soberano pontífice. Un cuerpo y dos almas: la
monarquía papal en la primera Edad Moderna, Madrid, Akal, 2010
(2006), capítulos 1-3 (pp. 9-110) y 6-7 (pp. 185-268).
FUENTES: Concilium Tridentinum, Sessio XIII, 11 de
octubre de 1551 (selección).

3.3. Confesionalización y disciplinamiento.


RUIZ-RODRÍGUEZ, José Ignacio y SOSA MAYOR, Ígor. “El concepto de
‘confesionalización’ en el marco de la historiografía germana”, Studia
Historica. Historia Moderna, 29 (2007), pp. 279-305.
MARTÍNEZ MILLÁN, José y DE CARLOS MORALES, Carlos J. Religión,
política y tolerancia en la Europa Moderna, Madrid, Polifemo, 2011,
capítulo IV, pp. 133-151.

3.4. Las Guerras de Religión en Francia.


BOURGEON, Jean-Louis. “Sur un livre de Denis Crouzet: ‘La nuit de la
Saint-Barthélémy’. Une rêve perdue de la Renaissance”, Revue
historique, 589 (1994), pp. 189-204 (traducción de la cátedra).
MOORE, Barrington. “La pureza en los conflictos religiosos de la
Francia del siglo XVI”, en IDEM, Pureza moral y persecución en la
historia, Barcelona, Paidós, 2001 (2000), pp. 51-89.
FUENTES: Edicto de Nantes, 1598.

13
3.5. Demonología y caza de brujas.
CAMPAGNE, Fabián Alejandro. Strix Hispanica. Demonología
cristiana y cultura folklórica en la España moderna, Buenos Aires,
Prometeo, 2009, capítulos 1 (pp. 17-147).
CLARK, Stuart. Thinking with Demons: The Idea of Witchcraft in Early
Modern Europe, Oxford, Clarendon Press, 1997, capítulos 21-22, pp.
321-345 (traducción de la cátedra).
BEHRINGER, Wolfgang. “Climatic Change and Witch-Hunting: The
Impact of the Little Ice Age on Mentalities”, Climatic Change 43
(1999), pp. 335-351 (traducción de la cátedra).
TAUSIET, María. “Brujería y Eucaristía: el aquelarre como antivisión”,
Revista Internacional de Estudios Vascos, Cuadernos 9 (2012), pp. 66-
89.
FUENTES: Heinrich Krämer, Malleus Maleficarum, 1486,
primera parte, preguntas III y VI; Proceso contra Paolo
Gasparutto y Bautista Moducco, benandanti,
fragmento, 1575-1581.

3.6. La Inquisición española.


ESCUDERO, José Antonio. “Netanyahu y los orígenes de la Inquisición
española”, Revista de la Inquisición, 7 (1998), pp. 9-46.
HERNÁNDEZ FRANCO, Juan. Sangre limpia, sangre española. El debate
de los estatutos de limpieza (siglos XV-XVII), Madrid, Cátedra, 2011,
capítulos II-V, pp. 79-268.
FUENTES: Exigit sincerae devotionis affectus, bula del
Papa Sixto IV, 1 de noviembre de 1478; Real Provision
para la Corona de Castilla, 31 de marzo de 1492.

* * * *

7-Bibliografía complementaria.
Unidad 1.
- ABULAFIA, David. El gran mar. Una historia humana del
Mediterráneo, Barcelona, Crítica, 2016 (2011).
- ADDANTE, Luca. “Campanella e Machiavelli: Indagine su un caso
di dissimulazione”, Studi Storici, 45:3 (2004), pp. 727-750.
- ANDRESS, David. El Terror. Los años de la guillotina, Barcelona,
Edhasa, 2011 (2005).
- ARENDT, Hannah. Sobre la revolución, Buenos Aires, Alianza,
2008 (1963/1965).

14
- ASCH, Ronald G. y DUCHHARDT, Heinz (eds.). El absolutismo.
¿Un mito? Revisión de un concepto historiográfico clave,
Barcelona, Idea Books, 2000 (1996).
- AYER, A. J. Voltaire, Barcelona, Crítica, 1988 (1986).
- BAHR, Fernando. “Pierre Bayle y los orígenes de la ‘ilustración
radical”, en Ernesto Roman y Leandro Catoggio (comps.), El
fenómeno de la secularización: Actas de las V Jornadas
Nacionales de Filosofía Moderna, Mar del Plata, Universidad
Nacional de Mar del Plata, 2015, pp. 48-56.
- BAKER, Lee. “The French Revolution as Local Experience: the
Terror in Dijon”, The Historian, 67:4 (2005), pp. 694-711.
- BAUMGOLD, Deborah. “Hobbesian Absolutism and the Paradox
of Modern Contractarianism”, European Journal of Political
Theory, 8:2 (2009), pp. 207-228.
- BÉLY, Lucien (dir). Dictionnaire de l’Ancien Régime, Paris,
Quadrige-PUF, 2006 (1996).
- BENIGNO, Francesco. La sombra del rey. Validos y lucha
política en la España del siglo XVII, Madrid, Alianza, 1994
(1992).
- BENNASSAR, Bartolomé y Lucile. Los cristianos de Alá. La
fascinante aventura de los renegados, Madrid, Nerea, 1989.
- BERGIN, Joseph. “Three Faces of Richelieu: A Historiographical
Essay”, French History, 23:4 (2009), pp. 517-536.
- BIRMINGHAM, Peg. “Can Political Authority be Founded on a
Ruse? Derrida and Lefort on Machiavelli’s Use of Political
Deception”, Law, Culture and the Humanities, s/n (2014), pp. 1-
18.
- BLOCH, Marc. Los reyes taumaturgos, México, FCE, 1988
(1924).
- BLOM, Philipp. Gente peligrosa. El radicalismo olvidado de la
Ilustración europea, Barcelona, Anagrama, 2012 (2010).
- BONNEY, Richard. The Limits of Absolutism in ancien régime
France, Aldershot, Variorum, 1995.
- BOUREAU, Alain. Le simple corps du roi. L’impossible sacralité
des souverains français, XVe-XVIIIe siècle, Paris, Les Éditions de
Paris, 2000.
- BOUWSMA, William. El otoño del Renacimiento, 1550-1640,
Barcelona, Crítica, 2001 (2000).
- BRADSTOCK, Andrew, Radical Religion in Cromwell’s England. A
Concise History from the English Civil War to the End ot the
Commonwealth, London, I. B. Tauris, 2011.

15
- BREEN, Michael P. Law, City and King: Legal Culture, Municipal
Politics, and State Formation in Early Modern Dijon, Rochester,
University of Rochester Press, 2007.
- BREINER, Peter. “Machiavelli’s ‘new prince’ and the Primordial
Moment of Acquisition”, Political Theory, 36:1 (2008), pp. 66-92.
- BRENNER, Erica. “Las ironías de Maquiavelo: Estándares
generales y el consejo irónico de El Príncipe”, en Jorge Andrés
López Rivera (ed.), El Príncipe de Maquiavelo: desafíos, legados
y significados, Bogotá, Sello Editorial Javeriano, 2014, pp. 91-
110.
- BURKE, Peter. La fabricación de Luis XIV, Madrid, Nerea, 1995
(1992).
- BURUCÚA, José Emilio. El mito de Ulises en el mundo moderno,
Buenos Aires, Eudeba, 2013.
- ---------- “Les enjeux culturels du texte biblique dans l’Europe du
XVIe siècle”, Annales. Histoire, Sciences Sociales 58:6, 2003,
pp. 1347-1366.
- ---------- Historia, arte, cultura. De Aby Warburg a Carlo
Ginzburg, Buenos Aires, FCE, 2003.
- ---------- Corderos y elefantes. La sacralidad y la risa en la
modernidad clásica, siglos XV a XVII, Madrid, Miño y Dávila,
2001.
- BURUCÚA, José Emilio y CAMPAGNE, Fabián Alejandro. “The
Dutch Political Model in the Revolution of the Rio de la Plata”, en
R. Hoefte-J. C. Kardux (eds.), Connecting Cultures. The
Netherlands in Five Centuries of Transatlantic Exchange,
Amsterdam, Vu University Press, 1994, pp. 239-247.
- CAMPAGNE, Fabián Alejandro. “Entre el milagro y el pacto
diabólico: saludadores y reyes taumaturgos en la España
moderna”, en María Estela González de Fauve (ed.), Ciencia,
poder e ideología. El saber y el hacer en la evolución de la
medicina española (siglos XIV-XVIII), Buenos Aires, Universidad
de Buenos Aires, 2001, pp. 247-290.
- CAMPILLO, Antonio. La fuerza de la razón. Guerra, Estado y
ciencia en el Renacimiento, Murcia, Universidad de Murcia,
2008.
- CARBONELL, Charles Olivier. Una historia europea de Europa.
¿De un Renacimiento a otro? (siglos XV-XX), Barcelona, Idea
Books, 2001 (1999).
- CASTRO, Demetrio. Robespierre. La virtud del monstruo,
Madrid, Tecnos, 2013.
- CHRISTIN, Olivier. Vox Populi. Una historia del voto antes del
sufrafio universal, Buenos Aires, Sb editorial, 2017 (2014).

16
- CIORDIA, Martín José. Amar en el Renacimiento. Un estudio
sobre Ficino y Abravanel, Buenos Aires, Miño y Dávila, 2004.
- CLAY, Stephen. “Vengeance, Justice and the Reactions in the
Revolutionary Midi”, French History, 23:1 (2009), pp. 22-46.
- COLOMBO, ARIEL. Un pasado que adelanta. Maximiliano
Robespierre, Buenos Aires, Prometeo, 2015.
- COLLER, Ian. “Rousseau’s Turban. Entangled Encounters of
Europe and Islam in the Age of Enlightment”, Historical
Reflections, 40:2 (2014), pp. 56-77.
- COSANDEY, Fanny y DESCIMON, Robert. L’absolutisme en
France. Histoire et historiographie, Paris, Seuil, 2002.
- CROUZET, DENIS. Charles Quint, Empereur d’une fin des temps,
Paris, Odile Jacob, 2016.
- CUTILLAS VICTORIA, Benjamin. “¡Arrasar la Vendée! Guerra civil
y columnas infernales en pleno corazón de la Revolución
Francesa”, Panta Rei. Revista Digital de Ciencia y Didáctica de
la Historia, s/n (2014), pp. 39-58.
- DARNTON, Robert. Censores trabajando. De cómo los Estados
dieron forma a la literatura, México, FCE, 2014.
- ---------- The Devil in the Holy Water or the Art of Slander from
Louis XIV to Napoleon, Philadelphia, University of Pennsylvania
Press, 2010.
- ---------- Los best sellers prohibidos en Francia antes de la
Revolución, Buenos Aires, FCE, 2008 (1996).
- ---------- El negocio de la Ilustración. Historia editorial de la
Encyclopédie, 1775-1800, México, FCE, 2006 (1979).
- --------- “La dentadura postiza de George Washington”, en IDEM,
El coloquio de los lectores. Ensayos sobre autores, manuscritos,
editores y lectores, México, FCE, 2003, pp. 285-310.
- ---------- El coloquio de los lectores. Ensayos sobre autores,
manuscritos, editores y lectores, México, FCE, 2003.
- ---------- Edición y subversión. Literatura clandestina en el
Antiguo Régimen, México, FCE, 2003 (1982).
- DAVIDSON, Neil. Transformar el mundo. Revoluciones
burguesas y revolución social, Barcelona, Pasado y Presente,
2013 (2012).
- DAVIS, J. C. Fear, Myth and History: The Ranters and the
Historians, Cambridge, Cambridge University Press, 2002
(1986).
- DESAN, Philippe. Montaigne. Une biographie politique, Paris,
Odile Jacob, 2014.

17
- DEWALD, Jonathan. La nobleza europea, 1400-1800, Valencia,
Pre-Textos/Real Maestranza de Caballería de Ronda, 2004
(1996).
- DUBET, Anne y RUIZ IBÁÑEZ, José Javier (eds.). Las
monarquías española y francesa (siglos XVI-XVIII). ¿Dos modelo
políticos?, Madrid, Casa de Velázquez, 2010.
- DUINDAN, Jeroen. Viena y Versalles. Las cortes de los rivales
dinásticos europeos entre 1550 y 1780, Madrid, Machado, 2009
(2003).
- DUPLESSIS, Robert S. The Material Atlantic: Clothing,
Commerce and colonization in the Atlantic World, 1650-1800,
Cambridge, Cambridge University Press, 2016.
- EDELSTEIN, Dan. Enlightment. A Genealogy, Chicago, The
University of Chicago Press, 2010.
- ---------- The Terror of Natural Right: Republicanism, the Cult of
Nature, and the French Revolution, Chicago, The University of
Chicago Press, 2009.
- ELIAS, Norbert. La sociedad cortesana, México, FCE, 1982
(1969), capítulo 7, pp.197-284.
- EYMAR, Carlos. La Revolución Francesa y el marxismo débil,
Madrid, Tecnos, 1989.
- FEHÉR, Ferenc. La revolución congelada. Ensayo sobre el
jacobinismo, Madrid, Siglo XXI, 1989 (1987).
- FRAILE, Pedro. El vigilante de la atalaya. La génesis de los
espacios de control en los albores del capitalismo, Lleida,
Milenio, 2005.
- FURET, François. La Revolución Francesa en debate. De la
utopía liberadora al desencanto en las democracias
contemporáneas, Buenos Aires, Siglo XXI, 2016.
- ---------- Pensar la Revolución Francesa, Barcelona, Petrel, 1980
(1978).
- GALASSO, Giuseppe. En la periferia del imperio. La monarquía
hispánica y el Reino de Nápoles, Barcelona, Península, 2000.
- GARRETT, CLARKE. “The Myth of the Counterrevolution in 1789”,
French Historical Studies, 18:3 (1994), pp. 784-800.
- GIESEY, Ralph E. Le roi ne meurt jamais. Les obsèques royales
dans la France de la Renaissance, Paris, Flammarion, 1987
(1960).
- GIL PUJOL, Xavier. “¿Centralismo y localismo? Sobre las
relaciones políticas y culturales entre capital y territorios en las
monarquías europeas del Barroco”, en IDEM, Tiempo de política.
Perspectivas historiográficas sobre la Europa moderna,
Barcelona, Universidad de Barcelona, 2006, pp. 113-150.

18
- GINZBURG, Carlo. “Pontano, Machiavelli and Prudence: Some
Further Reflections”, en Diogo Ramada Curto et alii (eds.), From
Florence to the Mediterranean and Beyond. Essays in Honor of
Anthony Molho, Firenze, Olschki, 2009, pp. 117-125.
- GOLDHAMMER, Jesse. The Headless Republic: Sacrificial
Violence in Modern French Thought, Ithaca, Cornell University
Press, 2005, capítulo 1, pp. 26-71.
- GONZÁLEZ MEZQUITA, María Luz. Oposición y disidencia en la
Guerra de Sucesión Española. El Almirante de Castilla,
Valladolid, Junta de Castilla y León, 2007.
- GOODWIN, Jason. Los Señores del Horizonte. Una historia del
Imperio otomano, Madrid, Alianza, 2016 (1998).
- GRANADA, Miguel A. Cosmología, religión y política en el
Renacimiento. Ficino, Savonarola, Pomponazzi, Maquiavelo,
Barcelona, Anthropos, 1988.
- GROETHUYSEN, Bernard. J. J. Rousseau, México, FCE, 1985
(1949).
- HANLEY, Ryan Patrick. “Commerce and Corruption: Rousseau’s
Diagnosis and Adam Smith’s Cure”, European Journal of Political
Theory, 7:2 (2008), pp. 137-158.
- HESPANHA, António M. Vísperas de Leviatán. Instituciones y
poder político (Portugal, siglo XVII), Madrid, Taurus, 1989.
- HOBSBAWM, Eric. Los ecos de la Marsellesa, Barcelona, Crítica,
2003 (1990).
- HUGON, Alain. Felipe IV y la España de su tiempo. El siglo de
Velázquez, Barcelona, Crítica, 2015.
- ---------- La insurrección de Nápoles, 1647-1648. La
construccion del acontecimiento, Zaragoza, Prensas de la
Universidad de Zaragoza, 2014.
- IGLESIAS GARZÓN, Alberto (ed.). Soberanía, monarquía y
unidad en el auge del absolutismo francés (1519-1715).
Antología de textos, Madrid, Dykinson, 2012.
- ISRAEL, Jonathan. Una revolución de la mente. La Ilustración
radical y los orígenes de la democracia moderna, Pamplona,
Laetoli, 2015 (2010).
- ---------- “Enlightment! Which Enlightment?”, Journal of the
History of Ideas, 67:3 (2006), pp. 523-545.
- JACOUTY, Jean-François. “Robespierre selon Louis Blanc: le
prophète Christique de la Révolution française”, Annales
historiques de la Révolution française, 331:1 (2003), pp. 105-
127.

19
- JANSSON, Maija (ed.). Realities of Representation. State
Building in Early Modern Europe and European America,
Houndmills, Palgrave, 2007.
- KANTOROWICZ, Ernst H. Los dos cuerpos del rey. Un estudio de
teología política medieval, Madrid, Alianza, 1985 (1957).
- KNECHT, Robert J. Richelieu, Madrid, Biblioteca Nueva, 2009
(2000).
- KWIATKOWSKI, Nicolás. Historia, progreso y ciencia. Textos e
imágenes en Inglaterra, 1580-1640, Buenos Aires, Miño y
Dávila, 2009.
- LABICA, Georges. Robespierre. Una política de la filosofía,
Barcelona, El Viejo Topo, 2005 (1990).
- LAFAYE, Jacques. Por amor al griego. La nación europea,
señorío humanista (siglos XIV-XVII), México, FCE, 2005.
- LAGORIO, Carlos. Pensar la modernidad. Una historia cultural
de las revoluciones, Buenos Aires, Biblos, 2012.
- LARA MARTÍNEZ, María. Procesos de secularización en el siglo
XVII y su culminación en el pensamiento ilustrado, tesis de
doctorado, Universidad de Castilla-La Mancha, 2010.
- LEE, Daniel. “‘Office is a Thing Borrowed’: Jean Bodin on Offices
and Seigneurial Government”, Political Theory, 41:3 (2013), pp.
409-440.
- LEFEBVRE, Georges. El Gran Pánico de 1789. La Revolución
Francesa y los campesinos, Barcelona, Paidós, 1986 (1932).
- LEFORT, Claude. Maquiavelo. Lecturas de lo político, Madrid,
Trotta, 2010 (1972).
- LEGAY, Marie-Laure. “La centralización a la francesa: ¿un
modelo de gobierno local?”, en Anne Dubet y José Javier Ruiz
Ibáñez (eds.), Las monarquías española y francesa (siglos XVI-
XVIII). ¿Dos modelo políticos?, Madrid, Casa de Velázquez, 2010,
pp. 159-171.
- LE ROUX, Nicolas. Le crépuscule de la chevalerie. Noblesse et
guerre au siècle de la Renaissance, Ceyzérieu: Champ Vallon,
2015.
- LE ROY LADURIE, Emmanuel (avec la collaboration de Jean-
François Fitou). Saint-Simon ou le système de la Cour, Paris,
Fayard, 1997.
- LE THIEC, Guy. “Bodin, la République et la mystique de
l’obéissance absolue”, Nouvelle Révue du Seizième Siècle, 22:1
(2004), pp. 147-158.
- LINEBAUGH, Peter y REDIKER, Marcus. La hidra de la
revolución. Marineros, esclavos y campesinos en la historia
oculta del Atlántico, Barcelona, Crítica, 2005 (2000).

20
- LIGNEREUX, Yann. Les rois imaginaires. Une histoire visuelle de
la monarchie de Charles VIII à Louis XIV, Rennes, Presses
universitaires de Rennes, 2016.
- LLOYD, Howell A. Jean Bodin: ‘This Pre-eminent Man of France’:
An Intellectual Biography, Oxford, Oxford University Press,
2017.
- LOIRETTE, Francis. L’État et la Region: L’Aquitaine au XVIIe
siècle. Centralisation monarchique, politique régionale et
tensions sociales, Bordeaux, Presses Universitaires de
Bordeaux, 1998.
- MACKAY, Ruth. Los limites de la autoridad real: resistencia y
obediencia en la Castilla del siglo XVII, Valladolid, Junta de
Castilla y León, 2007 (1999).
- MÁIZ, Ramón. Nación y revolución: la teoría política de
Emmanuel Sieyès, Madrid, Tecnos, 2007.
- MALCOLM, Noël. Agentes del Imperio. Caballeros, corsarios,
jesuitas y espías en el Mediterráneo del siglo XVI, Barcelona,
Galaxia Gutenberg, 2016 (2015)..
- MANCONI, Francesco. Cerdeña. Un reino de la Corona de
Aragón bajo los Austria, Valencia, PUV, 2010.
- MARTIN, Jean-Clément. La Revolución Francesa. Una nueva
historia, Barcelona, Crítica, 2013 (2012).
- MARTIN, Colin y PARKER, Geoffrey. La Gran Armada. La mayor
flota jamás vista desde la creación del mundo, Barcelona,
Planeta, 2013 (2009).
- MASON, Colin.Political Theology and the Levellers: A discussion
of the theological sources of the political thought of the
Levellers and of some implications for modern understanding of
political liberalism, Ph.d. diss., Durham University, 2009.
- MCPHEE, Peter. Robespierre. Una vida revolucionaria,
Barcelona, Península, 2012.
- MAZAURIAC, Claude. François-Noël Babeuf. Realismo y utopía
en la Revolución Francesa, Barcelona, Sarpe, 1985 (1970).
- MEDEL TORO, Juan Carlos. “La mujer revolucionaria, Rousseau
y Robespierre: feminidad y masculinidad durante la Revolución
Francesa”, Tiempo y Espacio, 19:22 (2009), pp. 131-146.
- MEHIGAN, Tim y DE BURGH, Helene. “‘Aufklärung’,
Freemasonry, the Public Sphere and the Question of
Enlightment”, Journal of European Studies, 38:1 (2008), pp. 5-
25.
- MORGAN, Edmund S. La invención del pueblo. El surgimiento
de la soberanía popular en Inglaterra y Estados Unidos, Buenos
Aires, Siglo XXI, 2006 (1988).

21
- MUNCK, Thomas. Historia social de la Ilustración, Barcelona,
Crítica, 2001 (2000).
- NADERI, Nader. “European Absolutism vs. Oriental Despotism:
A Comparison and Critique”, Michigan Sociological Review, 8:1
(1994), pp.48-65.
- NIREMBERG, David. Religiones vecinas. Cristianismo, Islam y
Judaísmo en la Edad Media y en la actualidad, Barcelobna,
Crítica, 2016 (2014).
- OUTRAM, Dorinda. Panorama de la Ilustración, Barcelona,
Blume, 2008 (2006).
- PAGDEN, Anthony. La Ilustración. Y por qué sigue siendo
importante para nosotros, Madrid, Alianza, 2015 (2013).
- PAREDES, Rogelio C. Pasaporte a la utopía. Literatura,
individuo y modernidad en Europa (1680-1780), Buenos Aires,
Miño y Dávila, 2004.
- PEREZ, Stanis. “Le toucher des écrouelles: médicine,
thaumaturgie et corps du roi au Grand Siècle”, Revue d’histoire
moderne et contemporaine, 53:2 (2006), pp. 92-111.
- PÉREZ TRIVIÑO, José Luis. Los límites jurídicos al soberano,
tesis de doctorado, Universitat Pompeu Fabra, 1996.
- PLACK, Noelle. “Making and Ending the French Revolution:
Nobility, Bourgeoisie and the ‘People’”, European History
Quarterly, 39:1 (2009), pp. 95-105.
- PONTÓN, Gonzalo. La lucha por la desigualdad. Una historia del
mundo occidental en el siglo XVIII, Barcelona, Pasado &
Presente, 2016.
- POTTER, Mark. “War Finance and Absolutist State Development
in Early Modern Europe: An Examination of French Venality in
the Seventeenth-Century”, Journal of Early Modern History, 7:1-
2 (2003), pp. 120-147.
- PUJOL, Carlos. Leer a Saint-Simon. El mejor cronista del siglo
de Luis XIV, Barcelona, Backlist, 2009.
- RANUM, Orest. La Fronde, Paris, Seuil, 1995.
- RICO, Francisco. El sueño del humanismo. De Petrarca a
Erasmo, Madrid, Alianza, 1997.
- ROCA BAREA, Elvira. Imperiofobia y leyenda negra. Roma,
Rusia, Estados Unidos y el Imperio español, Madrid, Siruela,
2016.
- ROSANVALLON, Pierre. El modelo político francés. La sociedad
civil contra el jacobinismo, de 1789 hasta nuestros días, Buenos
Aires, Siglo XXI, 2007 (2004).
- ROVERE, Maxime. Le Clan Spinoza. Amsterdam, 1677:
L’invention de la liberté, Paris, Flammarion, 2017.

22
- RUFO YSERN, Paulina. “Los Reyes Católicos y la pacificación de
Andalucía (1475-1480), Historia, Instituciones, Documentos, 15,
Universidad de Sevilla, 1988, pp. 217-249.
- RUIZ JIMÉNEZ, Marta. “La monarquía borbónica francesa del
siglo XVIII: un modelo en crisis”, Manuscrits, 18 (2000), pp. 23-
28.
- SAZO MUÑOZ, Diego (ed.). La revolución de Maquiavelo. El
Príncipe 500 años después, Santiago de Chile, RiL editores,
2013.
- SAZBÓN, José. Seis estudios sobre la Revolución Francesa,
Buenos Aires, Ediciones Al Margen, 2005.
- SCHAUB, Jean-Fréderic. ¿Tiene Europa una historia? Madrid,
Akal, 2013 (2008).
- ---------- La Francia española: las raíces hispanas del absolutismo
francés, Madrid, Marcial Pons, 2004 (2003).
- SCHMIDT, James. “What Enlightenment Was, What It Still Might
Be, and Why Kant May Have Been Right After All”, American
Behavioral Scientist, 49:5 (2006), pp. 647-663.
- SKOCPOL, Theda. Los estados y las revoluciones sociales. Un
análisis comparativo de Francia, Rusia y China, Mexico, FCE,
1984 (1979).
- SILVESTRINI, Gabriela. “Populista, totalitario o repubblicano?
Rousseau e i dilemmi della democrazia”, en Gian Mario Bravo
(ed.), I dilemmi della democrazia. Rouseau tra Tocqueville e
Marx, Roma, Storia e Letteratura, 2013, pp. 1-18.
- SONENSCHER, Michael. Sans-Culottes. An Eighteenth-Century
Emblem in the French Revolution, Princeton, Princeton
University Press, 2008.
- SPENCE, Jonathan D. La pregunta de Hu, Valencia, PUV, 2009
(1989).
- STAROBINSKI, Jean. Montesquieu, México, FCE, 1989 (1853).
- STONE, Norman. Breve historia de Turquía, Barcelona, Ariel,
2012 (2011)..
- STONE, Robert. “Rousseau’s General Will: Totalitarian
Perception of a Virtuous Ideal”, Ephemeris, 82 (2013), pp. 81-
105.
- STOYE, John. El despliegue de Europa, 1648-1688, Madrid, Siglo
XXI, 1991 (1969).
- STOYLE, Mark. The Black Legend of Prince Rupert’s Dog:
Witchcraft and Propaganda during the English Civil War, Reed
Hall, University of Exeter Press, 2011.
- TACKETT, Timothy. El Terror en la Revolución Francesa,
Barcelona, Pasado & Presente, 2015.

23
- TOMÁS Y VALIENTE, Francisco. Los validos en la monarquía
española del siglo XVII. Estudio institucional, Madrid, Siglo XXI,
1982.
- TURCHETTI, Mario. “Jean Bodin théoricien de la souveraineté,
non de l’absolutisme”, en Adriano Prosperi, Pierangelo Schiera y
Gabriella Zarri (eds.), Chiesa cattolica e mondo moderno. Scritti
in onore di Paolo Prodi, Bologna, Il Mulino, 2007, pp. 437-455.
- VAN DÜLMEN, Richard. El descubrimiento del individuo, 1500-
1800, Madrid, Siglo XXI, 2016 (1997).
- VÁZQUEZ GESTAL, Pablo. El espacio del poder. La corte en la
historiografía modernista española y europea, Valladolid,
Universidad de Valladolid, 2005.
- VENTURI, Franco. Utopía y reforma en la Ilustración, Buenos
Aires, Siglo XXI, 2014 (1971).
- VERARDI, Julián. Tiempo histórico, capitalismo y modernidad.
La experiencia inglesa en la modernidad temprana, Buenos
Aires, Miño y Dávila, 2013.
- VIDAL, Silvina Paula. La historiografía italiana en el tardo-
Renacimiento, Buenos Aires, Miño y Dávila, 2016.
- VOVELLE, Michel. Introducción a la Revolución francesa,
Barcelona, Crítica, 2000 (1979).
- VUJADINOVIC, Dragica. “Machiavelli’s Republican Political
Theory”, Philosophy Social Criticism, 40:1 (2014), pp. 43-68.

Unidad 2.
- AGO, Renata. La feudalitá in etá moderna, Roma, Laterza,
1994.
- ALONSO GARCÍA, David. Mercados y mercaderes en los siglos
XVI y XVII. Una historia global, Madrid, Síntesis, 2016.
- AMARILLA, José Antonio Sebastián. “El largo siglo XVII: crisis
en España, depresión en Castilla”, en Enrique Llopis y Jordi
Maluquer de Motes (eds.), España en crisis. Las grandes
depresiones económicas, 1348-2012, Barcelona, Pasado y
Presente, 2013, pp. 59-96.
- ARREGUI ZAMORANO, Pilar. Monarquía y señoríos en la Castilla
moderna. Los adelantamientos en Castilla, León y Campos,
Valladolid, Junta de Castilla y León, 2000.
- ASTARITA, Carlos. “El factor político en los modos de producción
feudal y tributario. Génesis y estructura en perspectiva
comparada”, Anales de Historia Antigua, Medieval y Moderna
35-36, 2003, pp. 133-174.

24
- ---------- “¿Tuvo conciencia de clase el campesino medieval?”,
Edad Media. Revista de Historia 3, 2000, pp. 89-113.
- ---------- “Dinámica del sistema feudal, marginalidad y transición
al capitalismo”, en AA.VV., Disidentes, heterodoxos y
marginados en la historia, Salamanca, Ediciones Universidad de
Salamanca, 1998, pp. 21-50.
- ---------- “El estado feudal centralizado. Una revisión de la tesis
de Perry Anderson a la luz del caso castellano”, en Anales de
Historia Antigua y Medieval 30, Buenos Aires, 1997, pp. 123-
166.
- ---------- “Representación política de los tributarios y lucha de
clases en los concejos medievales de Castilla”, Studia Historica.
Historia Medieval 15, 1997, pp. 139-169.
- ---------- “Studio comparativo dei rapporti sociali agrari in due
aree della Spagna medievale”, Rivista di storia dell’agricoltura
1, 1995, pp. 111-129.
- ---------- Desarrollo desigual en los orígenes del capitalismo,
Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras-Tesis 11 Grupo
Editor, 1992.
- ---------- “Análisis crítico de los modelos interpretativos
dominantes sobre el intercambio desigual en la historia”,
Boletín de Historia Social Europea, La Plata, 1989, pp. 33-51.
- BARBAZZA, Marie-Catherine. La société paysanne en
Nouvelle-Castille. Famille, mariage et transmission des biens à
Pozuelo de Aravaca (1580-1640), Madrid, Casa de Velázquez,
2000.
- BENSAÏD, Daniel. “Marx y el robo de leña. Del derecho
consuetudinario de los pobres al bien común de la humanidad”,
en Karl Marx, Los debates de la Dieta Renana, Barcelona,
Gedisa, 2007, posfacio, pp. 95-125.
- BOIS, Guy. Crise du féodalisme. Économie rurale et
démographie en Normandie orientale du début du XIVe siècle
au milieu du XVIe siècle, Paris, EHESS, 1976.
- BONIALIAN, Mariano. El Pacífico hispanoamericano. Política y
comercio asiático en el Imperio Español (1680-1784). La
centralidad de lo marginal, México. El Colegio de México, 2012.
- BRAUDEL, Fernand. El Mediterráneo y el mundo mediterráneo
en la época de Felipe II, México, FCE, 1987 (1966, 2ª ed.
francesa).
- BRENNER, Robert. “Estructura de clases agraria y desarrollo
económico en la Europa preindustrial”, en T. H. Aston y C. H. E.
Philpin (eds.). El debate Brenner. Estructura de clases agraria y
desarrollo económico en la Europa pre-industrial, Barcelona,
Crítica, 1988 (1985), pp. 21-81.

25
- BRESSAN, Thierry. Serfs et mainmortables en France au XVIIIe
siècle. La fin d’un archaïsme seigneurial, Paris, L’Harmattan,
2007.
- CARRASCO, Adolfo. El poder de la sangre. Los Duques del
Infantado, 1601-1841, Madrid, Actas, 2010.
- CARZOLIO, María Inés. “Vecinos, comunidades de aldea y
súbditos del reino. Identidad política en la periferia castellana,
siglos XVI-XVII”, Anales de historia antigua, medieval y
moderna, 35-36 (2003), pp. 269-292.
- ---------- “En los orígenes de la ciudadanía en Castilla. La
identidad política del vecino durante los siglos XVI y XVII”,
Hispania, 62:211 (2002), pp. 637-691.
- CASADO ALONSO, Hilario. “La formación del espacio económico
(siglos XV y XVI). Las transferencias de mercancías y símbolos
en la ‘Primera Edad Global’”, en José Ramón Díaz y José Antonio
Munita Loinaz (eds.), La apertura de Europa al Mundo Atlántico.
Espacios de poder, economía martíma y circulación cultural,
Bilbao, Universidad del País Vasco, 2001, pp. 117-142.
- CATALÁN MARTÍNEZ, Elena. “El clero ante la crisis del siglo XVII.
Conflictos y estrategias”, Tiempos Modernos, 20:1 (2010), pp. 1-
35.
- CLAVERO, Bartolomé. Mayorazgo. Propiedad feudal en Castilla
(1369-1836), Madrid, Siglo XXI, 1974.
- CONGOST, Rosa y LANA, José Miguel (eds.). Campos cerrados,
debates abiertos. Análisis histórico y propiedad de la tierra en
Europa (siglos XVI-XIX), Pamplona, Universidad Pública de
Navarra, 2007.
- DANDOLO, Francesco y SABATINI, Gaetano. El estado feudal
de los Carafa de Maddaloni. Origen y administración de un
ducado en el reino de Nápoles (Siglos XV-XVIII), Rosario,
Prohistoria, 2012 (2009).
- DEWALD, Jonathan. Pont-St-Pierre, 1398-1789: Lordship,
Community and Capitalism in Early Modern France, Berkeley,
University of California Press, 1987.
- DOBB, Maurice. Estudios sobre el desarrollo del capitalismo,
México, Siglo XXI, 1991 (1946).
- DUFOUR, Anaïs. Le pouvoir des “dames”. Femmes et pratiques
seigneuriales en Normandie (1580-1620), Rennes, PUR, 2013.
- DUPLESSIS, Robert S. Transiciones al capitalismo en Europa
durante la Edad Moderna, Zaragoza, Prensas Universitarias de
Zaragoza, 2001 (1997).
- FAGAN, Brian. La pequeña edad de hielo. Cómo el clima afectó
a la historia de Europa (1300-1850), Barcelona, Gedisa, 2008
(2000).

26
- FERNÁNDEZ PARADAS, Mercedes. “Apropiación y privatización
de tierras municipales en Andalucía: tres ejemplos malagueños
(1750-1855)”, Tiempos Modernos, 21:2 (2010), pp.1-27.
- FINKELSTEIN, Andrea. The Grammar of Profit: The Price
Revolution in Intellectual Context, Leiden, Brill, 2006.
- FRANCO SILVA, Alfonso. Estudios sobre la nobleza y el régimen
señorial en Andalucía (siglos XIV-mediados del XVI), Granada,
Editorial Universidad de Granada, 2006.
- FRENCH, H. R. y HOYLE, R. W. The Character of English Rural
Society: Earls Colne, 1550-1750, Manchester, Manchester
University Press, 2007, capítulo 1, pp. 1-42.
- GARCÍA HERNÁN, David. La aristocracia en la encrucijada. La
alta nobleza y la monarquía de Felipe II, Córdoba, Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Córdoba, 2000.
- GIL ONCINA, Antonio. Singularidades del régimen señorial
valenciano. Expansión, declive y extinción de la señoría directa,
Alicante, Publicaciones Universidad de Alicante, 2012.
- GOLDSTONE, Jack A. “Monetary Versus Velocity Interpretations
of the ‘Price Revolution’: A Comment”, The Journal of Economic
History, 51:1 (1991), pp. 176-181.
- GRINBERG, Martine. Écrire les coutumes. Les droits
seigneuriaux en France, Paris, PUF, 2006.
- HACKETT FISCHER, David. The Great Wave: Price Revolutions
and the Rhythm of History, Oxford, Oxford University Press,
1999 (1996).
- HAMILTON, Earl J. El tesoro americano y la revolución de los
precios en España, 1501-1650, Barcelona, Ariel, 1983 (1934).
- HELLER, Henry. “The Longue Durée of the French Bourgeoisie”,
Historical Materialism. Research in Critical Marxist Theory, 17:1
(2009), pp. 31-59.
- ISRAEL, Jonathan I. The Dutch Republic: Its Rise, Greatness,
and Fall. 1477-1806, Clarendon Press, Oxford, 1995.
- JACQUART, Jean. “Réflexions sur les notables ruraux: Le groupe
des marchands-laboureurs en Île-de-France, du XVe siècle à la
Révolution”, en Congreso de historia rural, siglos XV al XIX,
Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 1984, pp. 645-
658.
- JONES, Peter. Liberty and Locality in Revolutionary France: Six
Villages Compared 1760-1820, Cambridge, Cambridge
University Press, 2003.
- KRIEDTE, Peter; MEDICK, Hans y SCHLUMBOHM, Jürgen.
Industrialización antes de la industrialización, Barcelona, Crítica,
1986 (1977).

27
- LEMARCHAND, Guy. Paysans et seigneurs en Europe. Une
histoire comparée, XVIe-XIXe siècle, Rennes, PUR, 2011.
- LE ROY LADURIE, Emmanuel. Les paysans de Languedoc, Paris,
Flammarion, 1966.
- LÓPEZ GARCÍA, José Miguel. La transición del feudalismo al
capitalismo en un señorío monástico castellano. El Abandego de
La Santa Espina (1147-1835), Valladolid, Junta de Castilla y
León, 1990.
- LUBLINSKAYA, A. D. La crisis del siglo XVII y la sociedad del
absolutismo, Barcelona, Crítica, 1979 (1965).
- MACFARLANE, Alan. “Los campesinos en Inglaterra antes de la
Revolución industrial: ¿un modelo mítico?”, en Alan Macfarlane,
La cultura del capitalismo, México, FCE, 1993 (1987), pp. 21-42.
- MACFARLANE, Alan e Iris. Oro verde. El Imperio del té,
Barcelona, Océano, 2004 (2003).
- MANN, Charles C. 1493: una nueva historia del mundo
después de Colón, Buenos Aires, Katz, 2013 (2011).
- MANTECÓN MOVELLÁN, Tomás A. La muerte de Antonia Isabel
Sánchez. Tiranía y escándalo en una sociedad rural del Norte
español en el Antiguo Régimen, Alcalá de Henares, Centro de
Estudias Cervantinos, 1997.
- MARTÍNEZ SHAW, Carlos y OLIVA MELGAR, José María (eds.). El
sistema atlántico español (siglos XVII-XIX), Madrid, Marcial Pons,
2005.
- MAYHEW, N. J. “Prices in England, 1170-1750”, Past and
Present, 219 (2013), pp. 3-39.
- MENZIES, Gavin. 1421. El año en que China descubrió el
mundo, Barcelona, Grijalbo, 2003 (2002).
- MERRINGTON, John. “Ciudad y campo en la transición al
capitalismo”, en Rodney Hilton (ed.), La transición del
feudalismo al capitalismo, Barcelona, Crítica, 1982 (1976), pp.
238-276.
- MILLER, Stephen J. “The Economy of France in the Eighteenth
and Nineteenth Centuries: Market Opportunity and Labour
Productivity in Languedoc”, Rural History, 20:1 (2009), pp. 1-30.
- MIRA JÓDAR, Antonio José. Entre la renta y el impuesto.
Fiscalidad, finanzas y crecimiento económico en las villas reales
del sur valenciano (siglos XIV-XVI), Valencia, Universitat de
Valencia, 2005.
- MOKYR, Joel. The Enlightened Economy: An Economic History
of Britain 1700-1850, New Haven, Yale University Press, 2009.

28
- MOORE, Jason W. “Capitalism as World-Ecology: Braudel and
Marx on Environmental History”, Organization & Environment,
16:4 (2003), pp. 431-458.
- MORICEAU, Jean-Marc. Terres mouvantes. Les campagnes
françaises du féodalisme à la mondialisation (1150-1850), Paris,
Fayard, 2002.
- MORINEAU, Michel. Incroyables gazettes et fabuleux métaux.
Les retours des trésors américains d´après les gazettes
hollandaises (XVIe-XVIIIe siècle), Cambridge, Cambridge
University Press, 1985.
- NADAL OLLER, Jordi. “La revolución de los precios españoles en
el siglo XVI. Estado actual de la cuestión”, Hispania, 77 (1959),
pp. 503-528.
- NEESON, J. M. Commoners: Common Right, Enclosure and
Social Change in England, 1700-1820, Cambridge, Cambridge
University Press, 1996.
- OGILVIE, Sheilagh. State corporatism and protoindustry. The
Würtemberg black forest, 1580-1797, Cambridge, Cambridge
University Press, 1997.
- PAMUK, Sevket. “The Price Revolution in the Ottoman Empire
Reconsidered”, International Journal of Middle East Studies, 33:1
(2001), pp. 69-89.
- PARKER, David. “Henry Heller and the ‘Longue Durée of the
French Bourgeoisie’”, Historical Materialism. Research in Critical
Marxist Theory, 18:2 (2010), pp. 123-131.
- PICCININI, Daniel E. “Renta del suelo”, en Héctor Trinchero
(comp.), Antropología económica II. Conceptos fundamentales,
Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1992, pp. 129-
166.
- PLACK, Noelle L. “Agrarian Individualism, Collective Practices
and the French Revolution: The Law of 10 June 1793 and the
Partition of Common Land in the Department of the Gard”,
European History Quarterly, 35:1 (2005), pp. 39-62.
- PRASS, Reiner y ARGELÈS, Daniel. “Les réformes au village. La
communauté villageoise à l’épreuve du partage des biens
communaux en Allemagne”, Revue d’histoire moderne et
contemporaine, 53:1 (2006), pp. 115-131.
- RÖSENER, Werner. Los campesinos en la historia europea,
Barcelona, Crítica, 1995 (1993).
- RUIZ MARTÍN, Felipe. Pequeño capitalismo, gran capitalismo.
Simón Ruiz y sus negocios en Florencia, Barcelona, Crítica,
1990.

29
- SÁENZ BERCEO, María del Carmen. El régimen señorial en
Castilla: el estado de Baños y Leiva, Logroño, Universidad de La
Rioja, 2011.
- SÁNCHEZ DOMINGO, Rafael. El régimen señorial en Castilla la
Vieja. La Casa de los Velasco, Burgos, Universidad de Burgos,
1999.
- SCHULTZ, Helga. Historia económica de Europa, 1500-1800.
Artesanos, mercaderes y banqueros, Madrid, Siglo XXI, 2001
(1997).
- SHAW-TAYLOR, Leigh. “Parliamentary Enclosure and the
Emergence of an English Agricultural Proletariat”, The Journal of
Economic History, 61:3 (2001), pp. 640-662.
- SOBOUL, Albert. Problemas campesinos de la revolución, 1789-
1848, Madrid, Siglo XXI, 1980 (1976).
- SORIA MESA, Enrique. La nobleza en la España moderna.
Cambio y continuidad, Madrid, Marcial Pons, 2007.
- STERN, Steve J. “Feudalismo, capitalismo y el sistema mundial
en la perspectiva de América Latina y el Caribe”, Revista
Mexicana de Sociología, 49:3 (1987), pp. 3-58.
- TREVOR ROPPER, Hugh. “La crisis general del siglo XVII”, en
Trevor Aston (comp.), Crisis en Europa 1560-1660, Madrid,
Alianza, 1983 (1965), pp. 72-109.
- VAN BABEL, B. J. P. “The Organization and Rise of Land and
Lease Markets in Northwestern Europe and Italy, c. 1000-1800”,
Continuity and Change, 23:1 (2008), pp. 13-53.
- VILAR, Pierre. Oro y moneda en la historia (1450-1920),
Barcelona, Ariel, 1982 (1969).
- WALLERSTEIN, Immanuel. El capitalismo histórico, Madrid, Siglo
XXI, 2012 (1998).
- WHITTLE, Jane. The Development of Agrarian Capitalism: Land
and Labour in Norfolk, 1440-1580, Oxford, Clarendon Press,
2000.
- YUN, Bartolomé. Sobre la transición al capitalismo en Castilla.
Economía y sociedad en Rierra de Campos (1500-1830),
Valladolid, Junta de Castilla y León, 1987.

Unidad 3.
- ÁLVAREZ RECIO, Leticia. Rameras de Babilonia. Historia cultural
del anticatolicismo en la Inglaterra Tudor, Salamanca, Ediciones
Universidad de Salamanca, 2006.
- ANSGAR KELLY, Henry. Pobre Diablo. Una biografía de Satanás,
Barcelona, Global Rythm Press, 2011 (2006).

30
- AZURMENDI, Mikel. Las brujas de Zugarramurdi. La historia del
aquelarre y la Inquisición, Córdoba, Almuzara, 2013.
- BAILEY, Michael D. Magic, the basics, London, Routledge,
2018.
- ---------- Fearful Spirits, Reasoned Follied: The Boundaries of
Superstition in Late Medieval Europe, Ithaca, Cornell University
Press, 2013.
- BANERJEE, Pompa. Burning Women. Widows, Witches, and
Early Modern European Travellers in India, New York, Palgrave
Macmillan, 2003.
- BARRY, Jonathan; DAVIES, Owen y USBORNE, Cornelie (eds.).
Cultures of Witchcraft in Europe from the Middle Ages to the
Present, Houndmills, Palgrave Macmillan, 2018.
- BEHRINGER, Wolfgang. “How Waldensians Became Witches:
Heretics and Their Journey to the Other World”, in Gábor
Klaniczay and Éva Pócs (eds.), Demons, Spirits, Witches/1:
Communicating with the Spirits, Budapest, Central European
University Press, 2005, pp. 155-192.
- BELTRÁN, Antonio. Talento y poder. Historia de las relaciones
entre Galileo y la Iglesia Católica, Pamplona, Laetoli, 2006.
- BETHENCOURT, Francisco. La Inquisición en la época moderna.
España, Portugal, Italia, siglos XV-XIX, Madrid, Akal, 1997
(1995).
- BLANDENIER, Jacques. Martin Luther et Jean Calvin. Contrastes
et ressemblances, St-Prex, Éditions Je Sème, 2008.
- BORROMEO, Agostino (ed.). L’Inquisizione. Atti del Simposio
internazionale Citta del Vaticano, 29-31 ottobre 1998, Citta del
Vaticano, Biblioteca Apostolica Vaticana, 2003.
- BOUREAU, Alain. Satan hérétique. Histoire de la démonologie
(1280-1330), Paris, Odile Jacob, 2004.
- BREUL, Wolfgang. “Da Lutero a Calvino: la
confessionalizzazione del principato di Anhalt”, Dimensioni e
problemi della ricerca storica, 22:2 (2010), pp. 151-165.
- BUBELLO, Juan Pablo. “Apologética de la alquimia en la corte de
Felipe II. Richard Stanihurst y su ‘El toque de la alquimia’ (1593”,
Magallánica. Revista de Historia Moderna 2:4 (2016), pp. 95-117.
- ---------- “Arte separatoria e hijos del arte en las prácticas y
representaciones de Diego de Santiago (Sevilla, 1598) y el lugar
de España en el esoterismo occidental”, Anales de historia
antigua, medieval y moderna, 49 (2015), pp. 79-103.
- BURUCÚA, José Emilio y KWIATKOWSKI, Nicolás. “Cómo
sucedieron estas cosas”. Representar masacres y genocidios,
Buenos Aires, Katz, 2014.

31
- CAMPAGNE, Fabián Alejandro. “The most moderate of radical
demonologists? The amphibian nature of Bodin's Démonomanie
des sorciers”, en Frederick De Armas y Jorge Abril Sanchez
(eds), Demonolatry and Demonology in the Age of Cervantes,
Toronto, Toronto University Press, forthcoming.
- ---------- Profetas en ninguna tierra. Una historia del
discernimiento de espíritus en Occidente, Buenos Aires,
Prometeo, 2016.
- ---------- “Ignacio de Loyola y Teresa de Ávila, inspectores de
espíritus: institución y carisma en los albores de la era
confesional”, Via Spiritus. Revista de história da Espiritualidade
e do Sentimento Religioso, 21, Universidade do Porto (Portugal),
2014, pp. 83-143.
- ---------- “Crisis y reinvención del discernimiento de espíritus en
la era confesional: análisis comparado de los modelos de
Jerónimo Planes, Juan de la Cruz y Prospero Lambertini”, Revista
de História Comparada, 8:2, Universidade Federal do Rio de
Janeiro, 2014, pp. 60-107.
- ---------- “Charisma Proscriptum. La clericalización del
discernimiento de espíritus en la Europa del Gran Cisma de
Occidente”, en Fabián Alejandro Campagne (ed.), Poder y
religión en el mundo moderno. La cultura como escenario del
conflicto en la Europa de los siglos XV a XVIII, Buenos Aires,
Biblos, 2014, pp. 19-74.
- ---------- “Profecías escandinavas, visiones toscanas: usos
curiosos del discernimiento de espíritus en la praxis místico-
visionaria de Brígida de Suecia y Catalina de Siena”, Medievalia,
45, Universidad Nacional Autónoma de México, 2013, pp. 20-33.
- ---------- “‘Va-t’en, Saint Pierre d’enfer’: el discernimiento de
espíritus en las visiones de la beata Ermine de Reims (1395-
1396)”, Archives d’histoire doctrinale et littéraire du Moyen
Âge, 80, Centre national de la recherche scientifique (Paris),
2013, pp. 85-121.
- ---------- “Demonology at a Crossroads: the Visions of Ermine de
Reims and the Image of the Devil on the Eve of the Great
European Witch-Hunt”, Church History, 80:4 (2011), Cambridge
University Press, pp. 467-497
- ---------- “Satán enfurecido: las visiones de Ermine de Reims y la
imagen del demonio en vísperas de la gran caza de brujas
temprano-moderna”, Rivista di Storia e Letteratura Religiosa,
46:3, Università di Torino, 2011, pp. 257-285.
- ---------- “Witch or Demon? Fairies, Vampires and Nightmares in
Early Modern Spain”, Acta Ethnographica Hungarica. An
International Journal of Ethnography, 53:2, Hungarian Academy
of Sciences (2008), pp. 381-410.

32
- ---------- “Charismatic Healing on Iberian Soil: An Autopsy of a
Mythical Complex in Early Modern Spain”, Folklore, 118:1, The
Folklore Society, The Warburg Institute, University of London
(2007), pp. 44-64.
- ---------- “El sanador, el párroco y el inquisidor: los saludadores y
las fronteras de lo sobrenatural en la España del Barroco”,
Studia Historica. Historia Moderna 29, Universidad de
Salamanca (2007), pp. 307-341.
- ---------- “Witches, Idolaters and Franciscans: An American
Translation of European Radical Demonology (Logroño, 1529 -
Hueytlalpan, 1553)”, History of Religions, 44:1, The University
of Chicago (2004), pp. 1-35.
- ---------- “Witchcraft and the Sense-of-the-Impossible in Early
Modern Spain: Some Reflections Based on the Literature of
Superstition (c.1500–1800)”, Harvard Theological Review 96:1
(2003), pp. 25-62.
- ---------- Homo Catholicus, Homo Superstitiosus. El discurso
antisupersticioso en la España de los siglos XV a XVIII, Madrid,
Miño y Dávila, 2002.
- ---------- “«Ay cierto genero de mugeres las quales chupan la
sangre de los niños». Vampirismo y estereotipo de la bruja en la
España de los siglos XV y XVI”, en José Emilio Burucúa (h) y
Fernanda Gil Lozano (comps.), Zilele Dracului. Las diversas
caras del vampiro, Buenos Aires, Eudeba, 2002, pp. 31-43.
- ---------- “El otro-entre-nosotros. Funcionalidad de la noción de
superstitio en el modelo hegemónico cristiano (España, siglos
XVI y XVII), Bulletin Hispanique, 102:1, Institut d´Études
ibériques et ibéro-américaines, Université de Bordeaux III
(2000), pp. 37-63.
- ---------- “Medicina y religión en el discurso antisupersticioso
español de los siglos XVI a XVIII: un combate por la hegemonía”,
Dynamis, 20, Universidad de Granada (2000), pp. 417-456.
- ---------- “Mundo mágico y práctica científica en la obra de un
médico humanista: el ‘Tratado de la Peste’ de Marsilio Ficino”,
en Texto y Concordancias del Tratado de la peste de Marsilio
Ficino, Madison University of Wisconsin, 1996, pp. 2-17.
- CARO BAROJA, Julio. Las brujas y su mundo, Alianza, Madrid,
1990 (1961).
- CASTELL GRANADOS, Pau. Orígens i evolució de la cacera de
bruixes a Catalunya (segles XV-XVI), tesis de doctorado,
Universitat de Barcelona, 2013.
- CAVALLERO, Constanza. “‘Mentiste, Mahomad, ca los ángeles
spíritus son’. La inmaterialidad del ángel en la Baja Edad Media
y su vinculación con la polémica cristiana adversus
Sarracenos”, eHumanista/Conversos, 5 (2017), pp. 301-316.

33
- ---------- Los enemigos del fin del mundo. Judíos, herejes y
demonios en el Fortalitium fidei de Alonso de Espina (Castilla,
siglo XV), Buenos Aires, Miño y Dávila, 2016.
- ---------- “Judíos, conversos y ‘malos cristianos’ en el Fortalitium
fidei de Alonso de Espina: la mirada del Cíclope ante una
encrucijada decisiva (Castilla, siglo XV)”, en Fabián Alejandro
Campagne (ed.), Poder y religión en el mundo moderno. La
cultura como escenario del conflicto en la Europa de los siglos
XV a XVIII, Buenos Aires, Biblos, 2014, pp. 117-162.
- ---------- Los demonios interiores de España. El obispo Lope de
Barrientos en los albores de la demonología moderna: Castilla,
Siglo XV, Buenos Aires, Prometeo, 2011.
- CHAPMAN, Mark. Anglicanism: A Very Short Introduction,
Oxford, Oxford university Press, 2006.
- CHRISTIAN JR., William A. Apariciones en Castilla y Cataluña
(Siglos XIV-XVI), Madrid, Nerea, 1990 (1981).
- ---------- Religiosidad local en la España de Felipe II, Madrid,
Nerea, 1990 (1981).
- CHRISTIN, Olivier. La paix de religion. L’autonomisation de la
raison politique au XVIe siècle, Paris, Seuil, 1997.
- CLARK, Stuart. Vanities of the Eye: Vision in Early Modern
European Culture, Oxford, Oxford University Press, 2007.
- ---------- Thinking with Demons. The Idea of Witchcraft in Early
Modern Europe, Oxford, Clarendon Press, 1997.
- COHN, Norman. Los demonios familiares de Europa, Madrid,
Alianza, 1987 (1970).
- COLLINSON, Patrick. La Reforma, Barcelona, Debate, 2004
(2003).
- CONSTANT, Jean-Marie. La Ligue, Paris, Fayard, 1996.
- CONTI, Fabrizio. Witchcraft, Superstition, and Observant
Franciscan Preachers. Pastoral Approach and Intellectual
Debate in Renaissance Milan, Turnhout, Brepols, 2015.
- CONTRERAS, Jaime. Sotos contra Riquelmes. Regidores,
inquisidores y criptojudíos, Madrid, Anaya y Mario Muchnik,
1992.
- ------ El Santo Oficio de la Inquisición de Galicia (poder, sociedad
y cultura), Madrid, Akal, 1982.
- CROUZET, Denis. Calvino, Barcelona, Ariel, 2001 (2000).
- ---------- Les guerriers de Dieu. La violence au temps des
troubles de religion (vers 1525-vers 1610), Seyssel, Champ
Vallon, 1990.
- D’AMICO, Stefano. “Assitenza o reclusione? I refugi per
peccatrici e ‘fanciulle pericolanti’ nella Milano della
Controriforma”, Dimensioni e Problemi della ricerca storica, 2
(2008), pp. 237-255.
- DAVIS, Natalie Zemon. Sociedad y cultura en la Francia
moderna, Barcelona, Crítica, 1993 (1984).

34
- ---------- The Return of Martin Guerre, Cambridge [Mass.],
Harvard University Press, 1983.
- DE BLÉCOURT, Willem (ed.). Werewolf Histories, Houndmills,
Palgrave Macmillan, 2015.
- DEL OLMO, Ismael. “Outsiders of Hagnopolis: Unbelief, Fear and
Religion in Thomas More’s Utopia”, Moreana, 54:207-208
(2017), pp.57-70.
- ---------- “Posesión diabólica, exorcismo ritual y las fronteras de
lo sagrado en la primera Modernidad. Escenarios culturales de
un paradigma en disputa (España, Francia e Inglaterra, siglos
XVI-XVII)”, tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires,
2015.
- ---------- “El exorcista y las ranas: substancia inmaterial y
posesión espiritual en el Leviathan de Thomas Hobbes”, en
Fabián Alejandro Campagne (ed.), Poder y religión en el mundo
moderno, pp. 329-373.
- DELUMEAU, Jean. El misterio Campanella, Madrid, Akal, 2014
(2008).
- DUNAND, Carine. Des montagnards endiablés. Chasse aux
sorciers dans la vallée de Chamonix (1458-1462), Lausanne,
Université de Lausanne, 2009.
- ELMER, Peter. Witchcraft, Witch-Hunting, and Politics in Early
Modern England, Oxford, Oxford University Press, 2016.
- FEBVRE, Lucien. El problema de la incredulidad en el siglo XVI.
La religión de Rabelais, México, Uthea, 1959 (1942).
- FOLLAIN, Antoine y SIMON, Maryse (eds.), Sorcellerie savante
et mentalités populaires, Strasbourg, Presses Universitaires de
Strasbourg, 2013.
- FRASER, Antonia. La conspiración de la pólvora. Catolicismo y
terror en la Europa del siglo XVII, Madrid, Turner, 2004 (1996).
- FREEDBERG, DAVID. Iconoclasia. Historia y psicología de la
violencia contra las imágenes, Buenos Aires, Sans Soleil
ediciones, 2017.
- GARZA CARVAJAL, Federico. Quemando mariposas. Sodomía e
imperio en Andalucía y México, siglos XVI-XVII, Barcelona,
Laertes, 2002.
- GINZBURG, Carlo. El hilo y las huellas. Lo verdadero, lo falso, lo
ficticio, Buenos Aires, FCE, 2010 (2006).
- ---------- Historia nocturna. Un desciframiento del aquelarre,
Barcelona, Muchnik, 1991 (1986).
- ---------- El queso y los gusanos. El cosmos, según un molinero
del siglo XVI, Barcelona, Muchnik Editores, 1981 (1976).

35
- ---------- Il nicodemismo. Simulazione e dissimulazione religiosa
nell’Europa del ‘500, Torino, Einaudi, 1970.
- ---------- Los benandanti. Brujería y cultos agrarios entre los
siglos XVI y XVII, Guadalajara, Universidad de Guadalajara,
2005 (1966), 222 pp.
- GOLDEN, Richard M. (ed.). Encyclopedia of Witchcraft: The
Western Tradition, Santa Barbara, ABC-Clio, 2006, 4 vols.
- GÓMEZ NAVARRO, María Soledad. Reforma y renovación
católicas (siglos XVI-XVII), Madrid, Síntesis, 2016.
- GONZÁLEZ SIDDERS, Patricio. “’Do not believe every spirit’:
Hobbes y el discernimiento de espíritus en el Leviathan”,
Ingenium. Revista de historia del pensamiento moderno, 9
(2015), pp. 127-149.
- GORSKI, Philip S. The Disciplinary Revolution: Calvinism and
the Rise of the State in Early Modern Europe, Chicago, The
University of Chicago Press, 2003.
- GREENGRASS, Mark. La destrucción de la Cristiandad. Europa
1517-1648, Barcelona, Pasado y Presente, 2015 (2013).
- HALICZER, Stephen. Sexualidad en el confesionario. Un
sacramento profanado, Madrid, Siglo XXI, 1998.
- HENNINGSEN, Gustav. “La Inquisición y las brujas”, eHumanista,
26 (2014), pp. 133-152.
- ---------- “The Ladies from Outside: An Archaic Pattern of the
Witches´ Sabbath”, en Bengt Ankarloo y Gustav Henningsen
(eds.), Early European Witchcraft: Centres and Peripheries,
Oxford, Clarendon Press, 1993, pp. 195-202.
- --------- El abogado de las brujas. Brujería vasca e Inquisición
española, Madrid, Alianza, 1983 (1980).
- HOLMES, Stephen. “The Paradox of Sovereignty and the
Privatization of Religion”, Nomos. The American Society for
Political and Legal Philosophy, 30 (1988), pp. 5-45 (traducción
de la cátedra).
- HOLT, Mack P. The French Wars of Religion, 1562-1629,
Cambridge, Cambridge University Press, 2005 [2nd ed.].
- HOORENS, Vera. “Why did Johann Weyer write De praestigiis
daemonum? How Anti-Catholicism inspired the Landmark Plea for
the Wicthes”, Low Countries Historical Review, 129:1 (2014), pp. 3-
24.
- HUTTON, Ronald. The Witch: A History of Fear, from Ancient
Times to the Present, New Haven, Yale University Press, 2017.
- JOUANNA, Arlette. La Saint-Barthélemy. Les mystères d’un
crime d’État (24 août 1572), Paris, Gallimard, 2007.
- JOUANNA, Arlette; BOUCHER, Jacqueline; BILOGHI, Dominique
et LE THIEC, Guy. Histoire et Dictionnaire des Guerres de
Religion, Paris, Robert Laffont, 1998.

36
- JUSTO, María de la Soledad.
- “Que no es todo para todos. El deber de escribir en la Compañía
de Jesús”, Actas y Comunicaciones del Instituto de Historia
Antigua y Medieval. Revista electrónica anual, 9 (2013), pp. 1-
10.
- ---------- “Testigos directos de la naturaleza paraguaya. Novedad
y tradición en las historias y crónicas jesuitas entre el
Renacimiento y la Ilustración”, Páginas. Revista Digital de la
Escuela de Historia de la Universidad Nacional de Rosario, 4:7
(2012), pp. 35-55.
- ---------- “Paraguay y los debates jesuíticos sobre la inferioridad
de la naturaleza americana”, en Guillermo Wilde (ed.), Jesuitas,
indígenas e imperios coloniales en las fronteras de la
Cristiandad, Buenos Aires, Editorial Sb, 2011, pp. 155-174.
- JUSTO, María de la Soledad y ZUBIZARRETA, Ignacio.
Antología de la Antigua Compañía de Jesús. Carisma,
Instituciones y Reducciones en Paraguay, siglos XVI-XVIII, Santa
Rosa, Universidad Nacional de La Pampa, 2017.
- KAMEN, Henry. Cambio cultural en la sociedad del Siglo de Oro.
Cataluña y Castilla, siglos XVI-XVII, Madrid, Siglo XXI, 1998
(1993).
- KAPITANIAK, Pierre. “Du progrès et de la promotion des
démons: démonologie et philosophie naturelle dans l’épistémè
européenne aux XVIe et XVIIe siècles”, Etudes Episteme, 7
(2005), pp. 53-63.
- KEITT, Andrew W. Inventing the Sacred. Imposture, Inquisition,
and the Boundaries of the Supernatural in Golden Age Spain,
Leiden, Brill, 2005.
- KIECKHEFER, Richard. Hazards of the Dark Arts. Advice for
Medieval Princes on Witchcraft and Magic, University Park, Penn
State University Press, 2017.
- KLANICZAY, Gábor. “The Decline of Witches and the Rise of
Vampires under the Eighteenth-Century Habsburg Monarchy”, in
IDEM, The Uses of Supernatural Power: The Transformation of
Popular Religion in Medieval and Early-Modern Europe,
Princeton, Princeton University Press, 1990, pp. 168-188.
- KNECHT, R. J. The French Wars of Religion 1559-1598, Harlow,
Pearson, 2010 (3rd ed.).
- LACOUTURE, Jean. Jesuitas I: Los conquistadores, Barcelona,
Paidós, 2006 (1991).
- LARA, María. Pasaporte de bruja. Volando en escoba, de
España a América, en el tiempo de Cervantes, Cuenca,
Alderabán, 2016.
- LE ROUX, Nicolas. Les guerres de religion, 1559-1629, Paris,
Belin, 2009.
- LEVACK, Brian. P. The Devil Within: Possession and Exorcism in
The Christian West, New Haven, Yale University Press, 2013.

37
- ---------- (ed.). The Oxford Handbook of Witchcraft in Early
Modern Europe and Colonial America, Oxford, Oxford University
Press, 2013.
- LOSADA, Carolina. “Vicente Ferrer y el fenómeno de la
predicación popular en el Occidente Europeo: cultura vernácula,
reforma de costumbres e intolerancia religiosa entre el otoño de
la Edad Media y los albores de la modernidad”, tesis de
doctorado, Universidad de Buenos Aires, 2016.
- ---------- “Powerful Words: St. Vincent Ferrer’s Preaching and the
Jews in Medieval Castile”, in Thomas Cohen and Lesley Twomey
(eds.), Spoken Word and Social Practice: Orality in Europe
(1400-1700), Leiden, Brill, 2005, pp. 200-221.
- ---------- “Tiempo, historia y profecía: la teoría apocalíptica y la
tensión del Final en los sermones de Vicente Ferrer”, en Fabián
Alejandro Campagne (ed.), Poder y religión en el mundo
moderno, pp. 75-116.
- LOZANO NAVARRO, Julián J. La Compañía de Jesús y el poder en
la España de los Austrias, Madrid, Cátedra, 2005.
- LUZZI TRAFICANTE, Marcelo. “Inquisición, censura y librerías en el
Madrid de finales del Antiguo Régimen”, en Begoña Lolo y José
Carlos Gosálvez (eds.), Imprenta y edición musical en España (ss.
XVIII-XX), Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 2012, pp.
167-200.
- MACHIELSEN, Jan. Martin Delrio: Demonology and Scholarship in
the Counter-Reformation, Oxford, Oxford University Press, 2015.
- MACÍAS, Facundo Sebastián. “El discernimiento espiritual
teresiano entre el charisma paulino y el paradigma Gersoniano”,
Via Spiritus, 22 (2015), pp. 117-136.
- ---------- “Teresa de Ávila y la resistencia del verbo místico:
contemplación femenina, demonología y discernimiento de
espíritus en la Reformadora descalza (1562-1582)”, tesis de
licenciatura, Universidad de Buenos Aires, 2015.
- MAGGI, Armando. Satan’s Rhetoric: A Study of Renaissance
Demonology, Chicago, The Chicago University Press, 2001.
- MALCOLM, Noel. “Jean Bodin and the Authorship of the
Colloquium Heptaplomeres”, Journal of the Warburg and
Courtauld Institutes, 69 (2006), pp. 95-150.
- MANDROU, Robert. Magistrats et sorciers en France au XVIIe
siècle. Une analyse de psychologie historique, Paris, Plon, 1968.
- MAZZITELLO, Pantalea. Il bacio spudorato. Storia dell’osculum
infame, Milan, Medusa, 2015.
- MCGEE, Megan E. Cologne during the witch-hunts, 1627-1662,
tesis de maestría, West Virginia University, 2011.

38
- MÉNDEZ, Agustín. “To Accommodate the Earthly Kingdom to
Divine Will: Official and Nonconformist Definitions of Witchcraft
in England (c. 1542-1630)”, Preternature, 6:2 (2017), pp. 278-
309.
- ---------- “No such Ordinary Gift Left. La disputa entre sanación
carismática y religión institucional en los tratados
demonológicos ingleses (s. XVI-XVII), Cuadernos de Historia
Moderna, 41:1 (2016), pp. 69-88.
- ---------- El teólogo irreverente. Escepticismo demonológico,
Reforma protestante, y otredad católica en The Discoverie of
Witchcraft de Reginald Scot (1584), tesis de licenciatura,
Universidad de Buenos Aires, 2014, 151 pp.
- ---------- “Ni brujas ni amuletos: la otredad católica en The
Discoverie of Witchcraft (1584) de Reginald Scot”, en Fabián
Alejandro Campagne (ed.), Poder y religión en el mundo
moderno, pp. 257-298.
- MERCIER, Franck. La Vauderie d’Arras. Une chasse aux
sorcières à l’Automne du Mogen Âge, Rennes, Presses
Universitaires de Rennes, 2006.
- MILLAR, Charlotte-Rose. Witchcraft, the Devil, and Emotions in
Early Modern England, London, Routledge, 2017.
- MODICA, Marilena. Infetta dottrina. Inquisizione e quietismo
nel Seicento, Viella, Roma, 2009.
- MOLINA, Fernanda. Cuando amar era pecado. Sexualidad,
poder e identidad entre los sodomitas coloniales (Virreinato del
Perú, siglos XVI-XVIII), Lima, IFEA/Plural editores, 2017.
- MONTER, William. La otra Inquisición. La Inquisición española
en la Corona de Aragón, Navarra, el País Vasco y Sicilia,
Barcelona, Crítica, 1992 (1990).
- ---------- Witchcraft in France and Switzerland. The Borderlands
during Reformation, Ithaca, Cornell University Press, 1976.
- MUCHEMBLED, Robert. Historia del Diablo. Siglos XII-XX, México,
FCE, 2002 (2000).
- MULLET, Michael A. Martín Lutero, Buenos Aires, Vergara,
2009, capítulos 7-9, pp. 233-360.
- NARDON, Franco. Benandanti e inquisitori nel Friuli del
seicento. Trieste, Edizioni Università di Trieste, 1999.
- NIEVA OCAMPO, Guillermo. “’Dejarlo todo por Dios, es comprar el
cielo’: el voto de pobreza, la mendicidad y el asistencialismo
entre los dominicos castellanos (1460-1550)”, Hispania Sacra,
61:124 (2009), pp. 483-512.
- OAKLEY, Francis. The Conciliarist Tradition: Constitutionalism in
the Catholic Church 1300-1870, Oxford, Oxford University Press,
2004.

39
- OBERMAN, Heiko. Lutero. Un hombre entre Dios y el diablo,
Madrid, Alianza, 1992 (1982).
- OSBORNE, Thomas. “Faith, Philosophy, and the Nominalist
Background to Luther’s Defense of the Real Presence”, Journal
of the History of Ideas, 63:1 (2002), pp. 63-82.
- PEARL, Jonathan. The Crime of Crimes: Demonology and
Politics in France, 1560-1620, Waterloo,Wilfrid Laurier University
Press, 1999.
- PEÑA, Santiago Francisco. “De la querelle à l’agonie. Les
enjeux épistémologiques des humanistes français face au
schisme religieux (1524-1604)”, tesis de doctorado/thèse de
doctorat, Universidad de Buenos Aires/Université Paris-
Sorbonne, 2017.
- ---------- “Pierre Charron y la teología escéptica. Tradición y
verdad en el Otoño del Renacimiento”, Ingenium. Revista de
historia del pensamiento moderno, 8 (2014), pp. 23-50.
- ---------- “¿Sueñan los demonios con adolescentes católicas? El
‘milagro de Laon’ de 1566 : entre el pacto monstruoso y la
polémica confesional”, en Nora Domínguez et alii (eds.),
Miradas y saberes de lo monstruoso, Buenos Aires, Editorial de
la Facultad de Filosofía y Letras/Universidad de Buenos Aires,
2011, pp. 191-204.
- PEREIRA BARROS, Solange. Eucaristía e poder sacerdotal, tesis
de maestría, Universidade Católica de Goiás, 2007.
- PÉREZ, Joseph. Historia de una tragedia. La expulsión de los
judíos de España, Barcelona, Crítica, 2001.
- PICKERING, David y Andrew. Witch Hunt: The Persecution of
Witches in England, The Hill, Stroud, Amberley, 2013.
- POLIAKOV, León. La causalidad diabólica. Ensayo sobre el
origen de las persecuciones, Barcelona, Muchnik, 1982 (1980).
- PORRO, Pasquale. “Il diavolo nella teologia scolastica: il caso di
Tommaso d’Aquino”, in Il diavolo nel Medioevo. Atti del XLIX
Convegno storico internazionale, Todi, 14-17 ottobre 2012,
Spoleto, Centro italiano di studi sull’alto medioevo, 2013, pp.
77-100.
- PURKISS, Diane. “Sounds of Silence: Fairies and Incest in
Scottish Witchcraft”, en Stuart Clark (ed.), Languages of
Witchcraft. Narrative, Ideology and Meaning in Early Modern
Culture, London, Macmillan, 2001.
- REDONDI, Pietro. Galileo herético, Madrid, Alianza, 1990 (1983),
capítulos 7-9 y conclusión, pp. 242-389.
- RIZZUTO, Claudio César. “El problema de las relaciones entre
herejía y rebelión en el contexto de la Revuelta Comunera
(Castilla, 1520-1521)”, Tiempos Modernos, 30:1 (2015), pp. 1-
30.

40
- ---------- “Las ciudades castellanas contra la Inquisición: los
comuneros, las cortes y una tradición crítica sobre el Santo
Oficio (1504-1537)”, en Fabián Alejandro Campagne (ed.),
Poder y religión en el mundo moderno, pp. 163-210.
- ROEHRIG, Jacques. L’holocauste des sorcières d’Alsace. Un
effroyable massacre au coeur de l’Europe humaniste,
Strasbourg, Nuée bleue, 2011.
- ROGOZINSKI, Jacob. Ils m’ont haï sans raison. De la chasse aux
sorcières à la Terreur, Paris, Cerf, 2015.
- ROSE, Paul Lawrence. Bodin and the Great God of Nature: The
Moral and Religious Universe of a Judaiser, Genève, Droz, 1980.
- RUBLACK, Ulinka. The Astronomer and the Witch: Johannes
Kepler’s Fight for his Mother, Oxford, Oxford University Press,
2015.
- RYRIE, Alec. “Paths not Taken in the British Reformations”, The
Historical Journal 52:1 (2009), pp. 1-22.
- SARAÏHANDY, J. “El Bosque de Biterna en los fueros catalanes
del Valle de Aneu”, Revista de Filología Española, 4 (1917), pp.
26-49.
- SMITH, Alan Robert. ‘Lift Up Your Hearts’ : A Contribution to
the Understanding of John Calvin’s Teaching on the Eucharist
and its Setting Within his Theology, Ph.D. diss., University of
Hertfordshire, 2013.
- STAYER, James M. “Anabaptist Moravia, 1526-1622:
Communitarian Christianity in One Country”, in IDEM, The
German Peasant’s War and Anabaptist Community of Goods,
Montreal, McGill-Queen’s University Press, 1991, pp. 139-159.
- STEPHENS, Walter. Demon Lovers: Witchcraft, Sex, and the
Crisis of Belief, Chicago, The University of Chicago Press, 2002.
- SUGGI, Andrea. Sovranità e armonia. La tolleranza religiosa nel
Colloquium Heptaplomeres di Jean Bodin, Roma, Edizioni di
Storia e Letteratura, 2005.
- TAUSIET, María. “Razonar lo irracional: una conversación con
Stuart Clark”, Historia Social, 66 (2010), pp. 159-172.
- ---------- Los posesos de Tosos (1812-1814). Brujería y justicia
popular en tiempos de Revolución, Zaragoza, Instituto Aragonés
de Antropología, 2002.
- TAUSIET, María y AMELANG, James (eds.). El diablo en la Edad
Moderna, Madrid, Marcial Pons, 2004.
- THOMAS, Keith. Religion and the decline of magic. Studies in
the popular beliefs in sixteenth and seventeenth century
England, London, Penguin, 1991 (1971).

41
- THOMAS, Werner. Los protestantes y la Inquisición en España
en tiempos de Reforma y Contrarreforma, Louvain, Leuven
University Press, 2001.
- TIZZIANI, Manuel. Ante el desafío de vivir con otros.
Controversias en la prehistoria de la tolerancia moderna:
Castellion, Bodin, Montaigne, tesis de doctorado, Universidad de
Buenos Aires, 2014.
- TOURN, Giorgio. La predestinazione nella Bibbia e nella storia,
Torino, Claudiana, 2008.
- TRANCHTENBERG, Josua. El diablo y los judíos. La concepción del
judío y su relación con al antisemitismo moderno, Buenos Aires,
Paidós, 1965 (1943).
- TURCHETTI, Mario. “Religious Concord and Political Tolerance in
Sixteenth- and Seventeenth-Century France”, Sixteenth Century
Journal, 22:1 (1991), pp. 15-25 (traducción de la cátedra).
- VISSER, Arnour. “How Catholic was Augustine? Confessional
Patristics and the Survival of Erasmus in the Counter-
Reformation”, Journal of Ecclesiastical History, 61:1 (2010), pp.
86-106.
- WALKER, Timothy D. Doctors, Folk Medicine and the
Inquisition. The Repression of Magical Healing in Portugal
during the Enlightment, Leiden, Brill, 2005.
- WATT, Jeffrey R. “Calvinism, Childhood and Education: The
Evidence from the Genevan Consistory”, Sixteenth Century
Journal, 33:2 (2002), pp. 439-456.
- WILLIAMS, George H. La reforma radical, México, FCE, 1983
(1962).
- YOUNG, Francis. A History of Exorcism in Catholic Christianity,
Houndmill, Palgrave Macmillan, 2016.
- ZAMORA CALVO, María Jesús. Artes maleficorum. Brujas, magos
y demonios en el Siglo de Oro, Barcelona, Calambur, 2016.

* * * *
8-Cronograma de clases de trabajos prácticos.

I. Semana del 13 de agosto.


El Humanismo y la invención del hombre moderno.
CAPPELLI, Guido M. El humanismo italiano. Un capítulo de la cultura
europea entre Petrarca y Valla, Madrid, Alianza, 2007, introducción
(pp. 21-37), capítulos 1 (pp. 41-82) y 10 (pp. 252-280).
GREENBLATT, Stephen. El giro. De cómo un manuscrito olvidado
contribuyó a crear el mundo moderno, Barcelona, Crítica, 2012

42
(2011), prólogo (pp. 9-19), capítulos 2 (pp. 29-51), 8 (pp. 159-175) y
10 (pp. 191-208).
FUENTES: Coluccio Salutati, Epistole (selección), finales s.
XIV; Lorenzo Valla, De Constantini donatione (selección),
1440; Giovanni Pico della Mirandola,Oratio de hominis
dignitate (selección), 1486.

II. Semana del 20 de agosto.


Pensando el poder en el Renacimiento: entre Utopía
y Maquiavelo
VIROLI, Maurizio. De la política a la razón de Estado. La adquisición y
transformación del lenguaje político (1250-1600), Madrid, Akal, 2009
(1992), introducción (pp. 35-44), capítulo 3 (pp. 161-212) y epílogo
(pp. 317-331).
NELSON, Eric. “Utopia through Italian Eyes: Thomas More and the
Critics of Civic Humanism”, Renaissance Quarterly, 59 (2006), pp.
1029-1057 (traducción de la cátedra).
FUENTES: Niccolò Machiavelli, Il Principe, capítulos XII a
XXI 1513. Thomas More. Utopia, 1516, segunda parte,
capítulos III a V y VII a IX.

III. Semana del 27 de agosto.


La formación del estado moderno: los modelos
interpretativos.
LACHMANN, Richard. States and Power, Cambridge, Polity Press, 2011
(2010), capítulo 2, pp. 25-65 (traducción de la cátedra).
ANDERSON, Perry. El estado absolutista, Madrid, Siglo XXI, 1985
(1974), primera parte, capítulo 1 (pp. 9-37); segunda parte, capítulo 1
(pp. 195-221).

IV- Semana del 3 de septiembre.


El complejo fiscal-militar o de cómo la guerra forjó
estados en Occidente.
PARKER, Geoffrey. La revolución militar. Las innovaciones militares y
el apogeo de Occidente, 1500-1800, Barcelona, Crítica, 1990 (1988),
introducción y capítulo 1, pp. 17-70.
ANDRADE, Tonio. La edad de la pólvora. Las armas de fuego en la
historia del mundo, Barcelona, Crítica, 2017 (2016), introducción (pp.
9-19) y capítulos 5-9 (pp. 81-135), 11 (pp. 149-168), 13-15 (pp. 191-
234).

43
V-VI. Semanas del 10 y 17 de septiembre.
El absolutismo francés: el arduo camino hacia la
centralización política.
RICHET, Denis. La Francia moderna. El espíritu de las instituciones,
Madrid, Akal, 1997 (1973), libro primero, capítulo 2 (pp. 47-69), libro
segundo (pp. 71-125), libro tercero, capítulos 1-2 (pp. 127-149).
FOISNEAU, Luc. “Sovereignty and Reason of Sate: Bodin, Botero,
Richelieu and Hobbes”, en Howell A. Lloyd (ed.), The Reception of
Bodin, Leiden, Brill, 2013, pp. 323-342 (traducción de la cátedra).
CORNETTE, Joël. “Monarquía absoluta y absolutismo en Francia. El
reinado de Luis XIV revisitado”, en J. Albareda Salvadó y M. Janué i
Mired (eds.), El nacimiento y la construcción del estado moderno.
Homenaje a Jaume Vicens Vives, Valencia, PUV, 2011, pp. 91-110.
BEIK, William. Absolutism and Society in Seventeenth-century
France: State Power and Provincial Aristocracy in Languedoc,
Cambridge, Cambridge University Press, 1997 (1985), capítulo 1, pp.
3-33 (traducción de la cátedra).
REVEL, Jacques. “La corte, lugar de memoria”, en IDEM, Un momento
historiográfico. Trece ensayos de historia social, Buenos Aires,
Manantial, 2005 (1993), pp. 143-194.
ENGELS, Jeans Ivo. “Dénigrer, espérer, assumer la réalité. Le roi de
France perçu par ses sujets, 1680-1750”, Revue d’histoire moderne et
contemporaine, 50:3 (2003), pp. 96-126 (traducción de la cátedra).
FUENTES: Jean Bodin, Les six libres de la République,
1576, libro I, capítulos VIII y X; Proclamation royale, 30
de octubre de 1632; Discours que le roi doit
prononcer devant les seigneurs du Parlement, 5 de
enero y 1 de agosto de 1636; Lettre de commission de
l’Intendent Colbert de Croisset, 10 de mayo de 1661.
MATERIALES DE APOYO: Cronología de la historia de
Francia (1515-1774).

VII-VIII. Semanas del 24 de septiembre y 1 de


octubre.
El imperio español: un experimento tan imponente
como inestable.
ASTARITA, Carlos. “El estado feudal”, en IDEM., Del feudalismo al
capitalismo. Cambio social y político en Castilla y Europa Occidental,
1250-1529, Valencia, Publicacions de la Universitat de
València/Editorial Universidad de Granada, 2005, pp. 85-112.
GARRIGA, Carlos. “Orden jurídico y poder político en el Antiguo
Régimen”, Istor. Revista de Historia Internacional, 4:16 (2004), pp. 1-
21.

44
BUSTOS RODRÍGUEZ, Manuel. Época Moderna. De la Monarquía
Hispánica a la crisis del Antiguo Régimen, Madrid, Sílex, 2008,
capítulos 1-3 (pp. 13-72) y 5-6 (pp. 89-167).
PARKER, Geoffrey (coord.). La crisis de la monarquía de Felipe IV,
Barcelona, Crítica, 2006, primer parte, capítulos 2-4, pp. 55-169.
SÁNCHEZ-BLANCO, Francisco. El absolutismo y las Luces en el reinado
de Carlos III, Madrid, Marcial Pons, 2002, capítulo 1, pp. 15-119.
TORRES SÁNCHEZ, Rafael. El precio de la guerra. El Estado fiscal-
militar de Carlos III (1779-1783), Madrid, Marcial Pons, 2013,
conclusiones, pp. 409-419.
FUENTES: Baltasar Álamo de Barrientos, Discurso
político al rey Felipe III al comienzo de su reinado
(selección), 1598; Diego Saavedra Fajardo, Idea de un
príncipe político cristiano representada en cien empresas
(selección), 1640; Giovanni Andrea Spinola,
Propiedades, costumbres y genios de la nación española
(selección), 1688.

IX. Semana del 8 de octubre.


La república holandesa: una nueva potencia
mercantil en Occidente.
GLETE, Jan. War and the State in Early Modern Europe: Spain, the
Dutch Republic and Sweden as Fiscal-Military States, 1500-1660,
London, Routledge, 2002, cap. 4, pp. 140-173 (traducción de la
cátedra).
ADAMS, Julia. “The Familial State: Elite Family Pratices and State-
Making in the Early Modern Netherlands”, Theory and Society, 23:4
(1994), pp. 505-539 (traducción de la cátedra).

FUENTES: Declaración de independencia de las Provincias


Unidas del Norte, La Haya, 26 de julio de 1581;
Stephanus Junius Brutus, Vindiciae contra tyranos
(selección), 1579; Cronista anónimo, Descripción de la
Compañía de las Indias Orientales, principios siglo XVIII.

X-XI. Semanas del 15 y 22 de octubre.


Las revoluciones inglesas del siglo XVII: la invención
del parlamentarismo moderno.
LÓPEZ-PELÁEZ CASELLAS, Jesús. “La era moderna (1485-1660)”, en
Idem (coord.), Historia breve de las islas Británicas, Madrid, Sílex,
2006, pp. 153-192.
RECIO MORALES, Óscar. Las revoluciones inglesas del siglo XVII y la
transformación de las Islas Británicas, Madrid, Síntesis, 2015,
capítulos 1-5, pp. 21-191.

45
BRENNER, Robert. Mercaderes y revolución. Transformación
comercial, conflicto político y mercaderes de ultramar londinenses,
1550-1653, Madrid, Akal, 2011 (1993), epílogo, pp. 709-793.
HILL, Christopher. El mundo trastornado. El ideario popular
extremista en la Revolución Inglesa del siglo XVII, Madrid, Siglo XXI,
1983 (1972), capítulos 1 (pp. 1-7), 4 (pp. 47-62), 7-9 (pp. 96-218).
PINCUS, Steve. 1688. La primera revolución moderna, Barcelona,
Acantilado, 2013 (2009), introducción (pp. 9-22) y capítulos 5-6 (pp.
207-312).
KEARNEY, Hugh. Las Islas Británicas. Historia de cuatro naciones,
Madrid, Cambridge University Press, 1999, capítulo 8, pp. 187-216.
FUENTES: Petition of Rights, 1628; The Putney
Debates, octubre-noviembre de 1647; Thomas Hobbes,
Leviathan, London, 1651, parte II, capítulos XVII, XVIII y
XXIX. Gerrard Winstanley, The Law of Freedom in a
Platform, or The True Magistracy Restored, 1652, capítulos
5-6. Bill of Rights, 1689; John Locke, The Second
Treatise of Civil Government, 1690, capítulos 18-19.

MATERIALES DE APOYO: Cronología de las revoluciones


inglesas (1628-1689).

XII- Semana del 29 de octubre.


El Islam y Occidente: enemigos íntimos entre la
fascinación y el espanto.
CARDINI, Franco. Nosotros y el Islam. Historia de un malentendido,
Barcelona, Crítica, 2002 (1999), capítulos 8-11, pp. 125-199.
DEBUNES IBARRA, Miguel Ángel. El imperio otomano (1451-1807),
Madrid, Síntesis, 2015, capítulos 3 ( pp. 79-103) y 5-8 (pp. 127-246).
FUENTES: Anónimo, Viaje de Turquía o La odisea de Pedro
de Urdemalas, 1557-1558, apartados “El sultán”, “El
ejército” y “Descripción de Constantinopla”.

MATERIALES DE APOYO: Cronología del Imperio otomano


(1281-1923); Listado de sultanes otomanos; mapas.

XIII. Semana del 5 de noviembre.


La Ilustración: radicalismo filosófico y expansión de
la conciencia europea.
ISRAEL, Jonathan I. La Ilustración radical. La filosofía y la
construcción de la modernidad, 1650-1750, México, FCE, 2012 (2001),
caps. 1 (pp. 19-42), 12 (pp. 277-290) y 37-38 (pp. 870-889).
LILTI, Antoine. “Comment écrit-on l’histoire intellectuelle des
Lumières? Spinozisme, radicalisme et philosophie”, Annales. Histoire,
Sciences Sociales, 64:1 (2009), pp.171-206 (traducción de la cátedra).

46
NESBITT, Nick. “Which Radical Enlightment? Spinoza, Jacobinism and
Black Jacobinism”, en Beth Lord (ed.), Spinoza Beyond Philosophy,
Edimburgh, Edimburgh University Press, 2012, pp. 149-167
(traducción de la cátedra).
FUENTES: Baruch Spinoza, Tractatus Theologico-Politicus,
1670, cap. 6, “De los milagros”; Julien Offray de La
Mettrie, L’Homme machine, 1747, conclusión; David
Hume, The Natural History of Religion, 1757, sección XII.
Jean-Jacques Rousseau, Du contrat social, 1762, libro I,
capítulos VI-VII y libro II, capítulos I-IV.

XIV-XV. Semanas del 12 y 19 de noviembre.


La Revolución Francesa: el colapso catastrófico del
Ancien Régime.
BAYLY, C. A. El nacimiento del mundo moderno, 1780-1914.
Conexiones y comparaciones globales, Madrid, Siglo XXI, 2010 (2004),
capítulo 3, pp. 74-119.
MCPHEE, Peter. La Revolución Francesa, 1789-1799, Barcelona,
Crítica, 2003 (2002), 276 pp.
TACKETT, Timothy. “Conspiracy Obsession in a Time of Revolution:
French Elites and the Origins of the Terror, 1789-1792”, American
Historical Review, 105:3 (2000), pp. 691-713 (traducción de la
cátedra)
SOBOUL, Albert. Los sans-culottes. Movimiento popular y gobierno
revolucionario, Madrid, Alianza, 1987 (1964), capítulos 1-2 (pp. 26-
101) y 7 (pp. 227-237).
BURSTIN, Haim. L’invention du sans-culotte. Regard sur le Paris
révolutionnaire, Paris, Odile Jacob, 2005, capítulo II, pp. 73-137
(traducción de la cátedra).
MAYER, Arno J. Las Furias. Violencia y Terror en las Revoluciones
Francesa y Rusa, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2014
(2000), capítulos 2-5 (pp. 63-166), 7 (pp. 197-257), 9 (pp. 365-417) Y
11 (465-503) .
FUENTES: Emmanuel-Joseph Sieyès, Qu'est-ce que le
Tiers État?, 1789, capítulo I. Déclaration des droits de
l’homme et du citoyen, 26 de agosto de 1789.
Constitution civile du clergé, 12 de julio de 1790.
Maximilien Robespierre, Opinion sur le jugement de
Louis XVI (discurso pronunciado en la Convención el 3 de
diciembre de 1792); Rapport sur les principes du
gouvernement révolutionnaire (informe presentado a la
Convención en nombre del Comité de Salud Pública, el 25
de diciembre de 1793).
MATERIALES DE APOYO: Cronología de la Revolución
Francesa (1788-1799).

47
Primer parcial domiciliario
Contenido: clases 1 a 8.
Publicación de las consignas: semana del 1 de octubre.
Última fecha de entrega: semana del 15 de octubre.

Segundo parcial domiciliario


Contenido: clases 9 a 13.
Publicación de las consignas: semana del 5 de noviembre.
Última fecha de entrega: semana del 19 de noviembre.

Buenos Aires, 27 de abril de 2018 Prof. Dr. Fabián Alejandro


Campagne
Profesor regular adjunto (a
cargo)

48

También podría gustarte