Está en la página 1de 20

El clima de Colombia durante los siglos

xvi-xix a partir de material histórico.


Parte i: Inventario de fuentes de información

José Daniel Pabón Caicedo


Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Geografía
jdpabonc@unal.edu.co

Resumen
El conocimiento del clima del pasado, de las oscilaciones climáticas de diversa escala temporal
(variabilidad interanual, interdecadal y ciclos seculares) y de los impactos que en cada época han
tenido los fenómenos meteorológicos y el conocimiento en las fases extremas de variabilidad
climática en la sociedad y el medio natural tienen valor práctico como herramienta básica
para diagnosticar la relación clima-sociedad en el presente y prever lo que podría ocurrir
en el futuro. De ahí la importancia de reconstruir la historia del clima de un país o región.
Considerando lo anterior como un desarrollo de la climatología histórica, área importante de
la geografía, el grupo Tiempo, Clima y Sociedad se ha propuesto rescatar información de la
historia del clima de los últimos 500 años e identificar los eventos climáticos sobresalientes
que han ocurrido en ese periodo en lo que actualmente es el territorio colombiano. La primera
fase de este estudio analiza el potencial que tienen las crónicas y otro material histórico que
reposa en los archivos y las bibliotecas de Colombia y otros países para la reconstrucción de
la información sobre el clima.
Este artículo presenta los resultados de la primera fase de ese estudio. En particular, se hace
una breve revisión del avance de la Conquista y la evangelización en esta región, así como
de los acontecimientos de la Colonia, identificando los personajes y las instituciones que
pudieron dejar registrado asuntos relacionados con el clima regional. Se establece una lista de
crónicas y obras y se señalan los archivos o las bibliotecas donde se podrían encontrar fuentes
documentales de utilidad para alcanzar el objeto planteado en el estudio de la historia del
clima de Colombia. Se resalta que las mediciones instrumentales regulares en Colombia se
iniciaron a comienzos del siglo xix con los trabajos de Caldas. Gracias al material existente en
este periodo, la reconstrucción del clima de los siglos xix y xx resulta ser una tarea de menor
complejidad en comparación con el periodo de la Conquista y la Colonia.

Palabras clave: clima de Colombia, historia del clima de Colombia

fecha de recibido: 01 de noviembre de 20 0 6. fecha de aprobación: 30 de noviembre de 2006.


cuadernos de geografía 15, 2006, issn: 0121-215x. bogotá, colombia. pp. 75-92.
© 2006 Departamento de Geografía - Universidad Nacional de Colombia
Ciudad Universitaria, Bogotá D.C., Colombia

  75
76  José Daniel Pabón Caicedo

Abstract
The knowledge on the past climate and its oscillations in different time scale (interannual,
decennial and centurial variability), such as the impacts of meteorological phenomena and
extreme phases of climate variability on society and natural environment, has a practical
value as tool to diagnose the present climate-society relationship and to anticipate situations
that could be observed in the future. Therefore, the reconstruction of climate history of a given
country or region is highly important. Considering that as a theme of historical geography,
the research group “Weather, Climate and Society” proposed to reconstruct information
of climate history and to identify most outstanding climate events in the last five hundreds
years for the region which now is Colombian territory. The first phase of this study analyses
the potential of chronicles and historical material that reposes in archives and libraries in
Colombia and other countries to reconstruct the climate information.
This paper presents the results of the first phase. In particular, it is showed a brief review of
the advancement of both Conquest and evangelization, such as the development of Colonial
period in the region, identifying persons and institutions which could take records related to
the regional climate. A list of chronicles and works was built, and it is showed the archives and
libraries where could be useful sources for the study of the history of climate in Colombia.
It is underlined that regular instrumental measurements began early in the 19th Century
with Caldas´s work; due to available material for this period, the reconstruction of climate
information from this period until the present is a task that has a less complexity than the
reconstruction for Conquest and Colony.

Keywords: climate of Colombia, history of colombian climate

Introducción para la población y las actividades que ésta desa-


rrolla. El clima genera recurrentemente condicio-
Las fases extremas de variabilidad climática y el nes que propician el desarrollo de enfermedades
cambio climático inciden de diversa manera en la como la malaria y el dengue. A través de esto, el
sociedad al generar impactos socioeconómicos y clima ha impactado a la población de los países
ambientales de gran magnitud. Unas de las formas desde tiempos remotos y continúa haciéndolo en la
en que las variaciones del clima repercuten en la actualidad (McMichael 2003).
sociedad es a través de los efectos en la disponibili- Se ha establecido que diferentes regiones del
dad de agua para abastecer la población, en la salud planeta y sectores socioeconómicos de los países
y en la generación de desastres por eventos extre- son vulnerables en diverso grado a las fases extre-
mos asociados al exceso o déficit de agua. Periodos mas de la variabilidad climática asociadas con los
con falta de precipitación generan sequías con los fenómenos de El Niño y La Niña y ante un cam-
correspondientes impactos en la agricultura, en la bio climático. Una forma de reducir esta vulne-
ganadería y en el abastecimiento para la población. rabilidad consiste en generar conocimiento tanto
Los periodos con exceso de precipitación propician sobre los aspectos de la variabilidad climática y
la ocurrencia de desbordamientos, deslizamientos del cambio climático como sobre los impactos so-
e inundaciones con consecuencias catastróficas cioeconómicos asociados a eventos climáticos del

universidad nacional de colombia, facultad de ciencias humanas, departamento de geografía


El clima de Colombia durante los siglos xvi-xix a partir de material histórico  77

pasado y sobre la respuesta de la sociedad de la para estudiar el clima de los últimos 500 años so-
época a eventos que les afectaron notablemente. bre lo que actualmente es el territorio colombiano.
El conocimiento de las experiencias vividas por Este proyecto, que se desarrollará en varias fases,
la sociedad en el pasado servirá de lección que tiene como objetivo explorar cómo ha sido el de-
permitirá prepararse mejor para afrontar las fa- sarrollo del conocimiento sobre el tiempo y el cli-
ses extremas de variabilidad climática y el cambio ma del territorio colombiano, elaborar la historia
climático que se expresará marcadamente en los de la meteorología y la climatología del país, re-
decenios venideros. El conocimiento de la historia construir el clima de los últimos 500 años e iden-
climática del pasado, de las oscilaciones climáti- tificar eventos climáticos sobresalientes ocurridos
cas de diversa escala temporal y de los impactos sobre el actual territorio colombiano en el periodo
que en cada época ha tenido el clima en la socie- mencionado resaltando los efectos en la sociedad
dad y el medio natural tiene valor práctico como y la respuesta de ésta a las condiciones que en su
herramienta básica para diagnosticar la relación tiempo le fueron adversas.
clima-sociedad en el presente, prever lo que po- En este trabajo se resumen los resultados de la
dría ocurrir en el futuro y asegurar respuestas fase inicial de exploración de las diversas fuentes
efectivas a las condiciones que sobrevengan. De documentales, en la que se analizó el potencial del
ahí la importancia de reconstruir la historia del material histórico-documental que reposa en los
clima de un país o región. Éstas han sido algunas archivos y las bibliotecas colombianas y de otros
de las razones por las que en los últimos tres de- países que disponen de información útil para al-
cenios del siglo XX se fortaleció el estudio de la canzar los objetivos planteados. Parte de estos re-
relación clima-sociedad en el pasado (Lamb 1982, sultados ya ha sido reportada por Pabón y Torres
1988; Barriendos y Martín-Vide 1998; Martín- (2004) y Pabón (2006).
Vide y Barriendos 1995) y se desarrolló una rama
de la climatología que se vincula estrechamente a
la geografía: la climatología histórica. Estado del tema
Dado que Colombia no es ajena a los embates
de las fases extremas de la variabilidad climática y El conocimiento sobre el tiempo atmosférico y el
del cambio climático, se requiere disponer del co- clima de lo que actualmente es el territorio colom-
nocimiento mencionado arriba, a fin de que éste biano ha sido construido a partir de la información
sirva como elemento en la exploración de diversas que las culturas precolombinas transmitieron a los
opciones para reducir la vulnerabilidad. Es necesa- conquistadores, de observaciones de viajeros curio-
rio dar, entonces, una mirada retrospectiva al clima sos en expediciones especiales, de observaciones y
y a su relación con la sociedad colombiana. Even- mediciones instrumentales, así como con análisis
tos climáticos pasados, su impacto y la respuesta de datos de variables meteorológicas registradas
de la sociedad a los mismos sirven de escenarios de por periodos históricos y, recientemente, a través
orientación de lo que podría suceder si se presenta- de modelamiento meteorológico y climatológico.
ran ahora dichas condiciones (con características La descripción —tanto de los procesos atmos-
socioeconómicas diferentes) o en años y decenios féricos y del clima como de los eventos especiales
futuros en un clima cambiado. o extremos observados en el pasado sobre el actual
Basado en esta necesidad, el grupo de inves- territorio colombiano— se fue acumulando en las
tigación Tiempo, Clima y Sociedad del Departa- obras de viajeros, comerciantes, cronistas, histo-
mento de Geografía de la Universidad Nacional riadores, misioneros y diversos personajes que, en
de Colombia desarrolló la línea de climatología la época de la Colonia y la Conquista, se despla-
histórica y planteó un proyecto (Pabón et al. 2006) zaron por estas regiones con los más diversos pro-

cuadernos de geografía 15, 2006, issn: 0121-215x. bogotá, colombia. pp.75-92.


78  José Daniel Pabón Caicedo

pósitos. También es posible obtener información inicios de la exploración del noroccidente de Sura-
de los archivos de procesos socioeconómicos de mérica, territorio que actualmente es Colombia, ha
los cuales ha quedado la huella del impacto de los tenido las siguientes fases (Pabón y Torres 2004):
eventos extremos.
− Preinstrumental (de los siglos XV al XIX).
Las culturas precolombinas tenían un conoci-
miento detallado de su medio, en particular de los − Instrumental (a partir del siglo XIX).
fenómenos del tiempo atmosférico y del clima (ver,
por ejemplo, Betancourt 1982, Arias de Greiff y Del periodo preinstrumental (que coincide
Reichel 1987). Tal conocimiento incluía la estacio- con la Conquista y la Colonia) sólo quedan las
nalidad de las lluvias y la distinción de fenómenos evidencias que las condiciones climáticas dejaron
que ocurrían en sus regiones. Con este conocimien- en la sociedad de ese entonces, que pueden estar
to, a su llegada, los conquistadores no partieron de registradas en crónicas y diversos documentos de
cero y tuvieron una base para, por ejemplo, evitar la época. El periodo instrumental (corresponde a
los periodos lluviosos y los altos niveles de los ríos, la Independencia y la República) está mejor dota-
hecho que haría difícil su avance en el continente. do de material para la reconstrucción del clima
Lamentablemente, el conocimiento sobre el clima de esa época, toda vez que, aunque con vacíos que
que las culturas precolombinas tenían en esa épo- en algunos periodos son largos, ofrece buenas
ca no ha quedado registrado, aunque se evidencia posibilidades para la reconstrucción de algunas
en su mitología y cosmología. En un documento, series de datos (ver, por ejemplo, Valdivia 1996).
Pascual de Andagoya, que viajó en 1514 al Pacífico, El avance del conocimiento en meteorología y cli-
menciona que: matología se ha dado paralelamente al progreso
en geografía, dado que muchos geógrafos fueron
Queriendo saber de estas gentes que si tenían alguna no-
quienes hicieron observaciones y mediciones y
ticia de Dios, se halló que tenían noticia del diluvio de
elaboraron descripciones de diferentes regiones
Noé y que se escapó en una canoa con su mujer e hijos
del país. Por ello, como uno de los elementos guía
y que después se había multiplicado el mundo de éstos;
para este trabajo ha servido también la historio-
y que había en el cielo un señor que ellos le llamaban
grafia de Montañez (1999).
Chipiripa y que hacía llover y las otras cosas que (del)
cielo bajaban.1
El desarrollo del conocimiento sobre el clima
En otras regiones, los conquistadores se en- durante la Conquista y la Colonia
contraron con el conocimiento ancestral sobre el Los primeros registros escritos de las observa-
tiempo y el clima, los mitos y las leyendas acerca ciones de los fenómenos atmosféricos y del clima del
de los fenómenos meteorológicos y climáticos. Ese territorio actual de Colombia están en crónicas y
conocimiento precolombino sobre los fenómenos documentos de los primeros visitantes. Así, Lummis
atmosféricos y el clima debe ser estudiado aunque (1926), basado en material histórico, menciona que
no forma parte de este trabajo. No obstante, se Balboa, después de descubrir el mar del sur, trans-
debe dejar consignado que gran parte del conoci- portó materiales por el istmo de Panamá y construyó
miento meteorológico y climatológico adquirido en la costa pacífica de Panamá dos bergantines, llegó
en la Conquista se basó en el conocimiento que ya a Las Perlas (islas al sur de Panamá) e intentó ir hacia
tenían los aborígenes. el sur, hacia el Perú, “pero tuvo que retroceder, por la
Sin desconocer lo que había antes de la llega- fuerza de las tormentas, que pusieron un fin desastro-
da de Colón, es posible afirmar que el desarrollo so a su empresa”. Muy posiblemente la actividad con-
del conocimiento sobre el tiempo atmosférico y el vectiva asociada al sistema meteorológico conocido
clima desde el descubrimiento de América y desde actualmente como Baja Anclada de Panamá (o Baja

universidad nacional de colombia, facultad de ciencias humanas, departamento de geografía


El clima de Colombia durante los siglos xvi-xix a partir de material histórico  79

de Colombia), que se localiza sobre el océano, frente En cuanto al clima de otras regiones de la
a la costas de Chocó, produjo situaciones que afecta- parte continental, el mismo Cieza de León hace
ron las embarcaciones de Balboa. En diferentes do- el siguiente comentario refiriéndose al clima de la
cumentos también se menciona que las condiciones zona de la serranía de Abibe, al Este del golfo de
meteorológicas adversas en el Pacífico constituyeron Urabá:
una las causas que dificultaron los primeros viajes de
Todo lo más del camino se anda por ríos, por no ha-
Pizarro hacia el sur. Según Francizco Xerez:
ber otros caminos, por la grande espesura de la tierra.
Y partió de la ciudad de Panamá a catorce días del mes Para poderla caminar y pasar seguramente las sierras
de noviembre de mil y quinientos y veinte y cuatro sin riesgo han de caminarlo por enero, febrero, marzo y
años; llevando en su compañía ciento y doce españoles, abril; pasados estos meses hay grandes aguas y los ríos
los cuales llevaban algunos indios para su servicio. Y van crecidos y furiosos; y aunque se puede caminar, es
comenzó su viaje, en el cual pasaron muchos trabajos con gran trabajo y mayor peligro.5
por ser invierno y los tiempos contrarios.2
De igual manera, el Inca Garcilazo de la Vega,
El monzón de la región del pacífico colom- al pasar por Buenaventura en su viaje hacia Espa-
biano, ya no con ese nombre, fue descrito por los ña (por Panamá y Cartagena) en 1560, se refiere
marineros que debían utilizar el viento favorable así al clima de este lugar, así: “Que ni hombres, ni
en sus viajes de Perú a Panamá y viceversa. Esto animales, pueden andar por ella, ni el fuego tiene
ha quedado registrado, por ejemplo, por Cieza de dominio, en aquellas montañas, porque perpetua-
León, que resume sus observaciones de un viaje mente está lloviendo agua”.6
realizado entre Panamá y Buenaventura en 1542 y Esto son sólo unos cuantos ejemplos acerca
la experiencia de los navegantes de la época de la de la importancia de las crónicas, relaciones y
siguiente manera: otros documentos de la Conquista y la Colonia en
la construcción del conocimiento sobre el clima
Por tanto, en este capítulo quiero dar a entender a los
del noroccidente de Suramérica, donde se locali-
que esta obra leyeren la manera de navegar por los rum-
za el actual territorio colombiano. Esos mismos
bos y gardos que en el camino del mar hay de la ciudad
documentos contienen información valiosa sobre
de Panamá al Perú. Donde digo que el navegar de Pana-
eventos meteorológicos y climáticos extremos con
má para el Perú es por el mes de enero, febrero y marzo,
los que podría reconstruir la variabilidad climá-
porque en este tiempo hay siempre grandes brisas y no
tica de la región mencionada en dicho periodo.
reinan los vendavales, y las naos con brevedad llegan a
Bastaría con revisar las obras de Hernández de
donde van, antes que reine otro viento, que es el sur, el
Oviedo,7 de Fray Pedro Aguado, 8 de Fray Pedro
cual gran parte del año corre en la costa del Perú; y así,
Simón,9 del misionero jesuita José Gumilla,10 de
antes que viente sur los naos acaban su navegación. Tam-
Juan y Ulloa,11 entre otros, para confirmarlo. A
bién pueden salir por agosto y septiembre, más no van
través de los relatos de otros cronistas de los si-
tan bien como en el tiempo ya dicho. Si fuera destos me-
glos XVI, XVII y XVIII, así como de otras fuentes
ses algunas naos partieren de Panamá, irán con trabajo
señaladas en sus obras, es posible reconstruir la
y aún harán mala navegación y muy larga; y así, muchas
historia de la construcción del conocimiento me-
naos arriban sin poder tomar la costa.3
teorológico y climatológico e identificar los even-
También Cieza de León describe elementos tos más destacados y su impacto en la sociedad
del clima de la región de la isla Gorgona: “La isla asentada en el noroccidente de Suramérica.
de Gorgona es alta, y adonde jamás deja de llover
y tronar que paresce que los elementos unos con
otros combaten”.4

cuadernos de geografía 15, 2006, issn: 0121-215x. bogotá, colombia. pp.75-92.


80  José Daniel Pabón Caicedo

El conocimiento sobre el tiempo atmosférico y el y presión atmosférica) en el territorio de la Nue-


clima durante la Independencia y la República va Granada se remontan a comienzos del siglo
A finales del siglo XVIII y comienzos del XIX XIX, cuando Francisco José de Caldas realizó las
se dio un impulso al conocimiento sobre el clima primeras mediciones en diferentes lugares de la
nacional. Eventos importantes como la Expedición Nueva Granada, particularmente en Popayán (su
Botánica, la presencia de José Celestino Mutis y de tierra natal) y Santafé (actualmente Bogotá), esta
Alexander von Humboldt y la actividad de Fran- última en el Observatorio Astronómico Nacional.
cisco José de Caldas permitieron avanzar en la Por ello, en el primer decenio del siglo XIX se dis-
descripción de los procesos y fenómenos meteoro- pone de datos regulares (periódicos) de la Sabana
lógicos y del clima en general de una manera sis- de Bogotá. En una carta de Caldas (Academia Co-
temática y relativamente organizada. A comienzos lombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
del siglo XIX se trajeron a la Nueva Granada los 1978) fechada el 20 de marzo de 1801, encontra-
primeros instrumentos y se llevaron a cabo obser- mos: “Va cerca de dos años que llevo un diario cir-
vaciones y mediciones meteorológicas (particular- cunstanciado de todas las variaciones de nuestra
mente la temperatura del aire). atmósfera, sus truenos, lluvias y sequedad”.
Aunque las primeras mediciones de tempera- Un ejemplo de estas observaciones son las efec-
tura del aire se realizaron en Cartagena en 1735 tuadas por Caldas en 1807 (ver tabla 1). Es posible
(ver figura 1), los primeros registros sistemáticos que existan datos climatológicos para un periodo
de mediciones de variables meteorológicas (tem- más largo, por lo menos en vida de Caldas. Sin
peratura en grados Ranking (ºR), precipitación embargo, no se ha realizado una labor de búsque-

Figura 1. Carátula (izquierda) de la obra de Juan y Ulloa, 1748, y fragmento del texto (derecha) del mismo libro en el cual se
reportan las primeras mediciones de temperatura del aire realizadas en Cartagena en 1735.

universidad nacional de colombia, facultad de ciencias humanas, departamento de geografía


El clima de Colombia durante los siglos xvi-xix a partir de material histórico  81

da de más datos para la época. Caldas (Academia los trabajos sobre climatología desarrollados en
Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Natu- Colombia durante el siglo XIX y comienzos del
rales, 1978) menciona que otras personas realiza- XX). Igualmente, Cochrane 1825, Hamilton 1827
ron observaciones en Bogotá y en otras ciudades. y Hall 1825 y 1838 reportaron datos u observacio-
Sería conveniente explorar qué instrumentos se nes entre 1820 y 1830. También existe evidencia
utilizaron, las horas en las que se realizaron las de que hubo registros meteorológicos durante la
mediciones y transformarlas al sistema de medi- Misión Boussingault (1823-1827), en la que se tra-
ción actual, con el fin de lograr la reconstrucción jo a la Gran Colombia, por encargo del entonces
de una serie de datos climatológicos desde el co- nuevo gobierno, instrumental en el que se conta-
mienzo del siglo XIX . ban termómetros y barómetros (estos últimos se
Estas primeras iniciativas se vieron truncadas exponen en el Museo Nacional en Bogotá, D.C).
por los hechos turbulentos de la Independencia, Boussingault (1849) fue el responsable de las ob-
entre 1810 y 1819 (periodo que coincide con la servaciones meteorológicas entre 1823 y 1827,
denominada Patria Boba). Se conoce poco acerca incluso, enseñó meteorología. Parte de esta acti-
de lo realizado en materia de mediciones y obser- vidad la resume él mismo.
vaciones meteorológicas después de la muerte de A partir de 1827 y durante casi todo el siglo
Caldas (1816) y de los acontecimientos de 1819. XIX, el desarrollo de la meteorología estuvo estre-
Becerra y Restrepo (1993) mencionan que el Ob- chamente relacionado con la historia de la astro-
servatorio Astronómico Nacional quedó aban- nomía y del Obsesrvatorio Astronómico Nacional.
donado en 1813 (desde que Caldas se dedica a la En esta institución, Benito Osorio (en 1827), Be-
lucha por la Independencia) hasta 1848. Sin em- nedicto Domínguez y Joaquín Acosta (entre 1828
bargo, en este periodo fueron realizadas algunas y 1840), José Camilo Borda (en 1859), Indalecio
observaciones, por Richard Wright entre 1820 y Liévano (en 1866) y José María González Benito
1830 (ver Wright 1839, citado por Welch 1921, que (en 1867) efectuaron mediciones y observaciones
presenta una valiosa recopilación bibliográfica de meteorológicas. Se tienen evidencias de que tam-

Tabla 1. Datos meteorológicos de 1807 publicados por Francisco José de Caldas (Caldas 1809, citado por Universidad Na-
cional de Colombia 1966)

B B T T Cantidad de Días secos Días lluviosos


Meses Alt. máx. Alt. mín. Máxima Mínima lluvia (líneas (número de (número de días)
(mm Hg) (mm Hg) (ºR) (ºR) de agua) días)

Enero 249,25 247,60 12,5 11,5 29,160 25 6


Febrero 249,33 247,93 12,4 11,0 7,363 24 4
Marzo 249,33 247,92 13,0 11,1 2,497 26 5
Abril 249,42 247,92 13,0 11,3 26,705 16 14
Mayo 249,67 248,00 13,0 11,4 67,999 13 18
Junio 249,67 248,00 12,7 11,5 35,019 15 15
Julio 249,50 247,83 12,0 10,7 42,223 14 17
Agosto 249,42 247,92 12,2 9,9 52,279 15 16
Septiembre 249,42 248,00 14,0 10,9 8,163 26 4
Octubre 249,33 247,91 12,4 10,0 56,336 13 18
Noviembre 248,00 248,00 12,3 11,1 42,133 20 10
Diciembre 248,85 247,60 12,2 11,2 72,735 22 9

cuadernos de geografía 15, 2006, issn: 0121-215x. bogotá, colombia. pp.75-92.


82  José Daniel Pabón Caicedo

bién González Benito enseñó meteorología en el del siglo XIX se llevaron a cabo observaciones y
observatorio. mediciones organizadas por iniciativa de entu-
No se puede dejar de mencionar que, después siastas. No obstante, estos esfuerzos fueron dis-
de la Misión Boussingault y los aportes indivi- continuos. Sólo hacia la segunda mitad del siglo
duales, el trabajo de Ancízar (1853) y de la Comi- XIX se reinició el registro continuo (aunque con
sión Corográfica (1850-1860), en la que participó algunas interrupciones) de datos meteorológicos,
Agustín Codazzi, fue el evento que dio un gran particularmente sobre la precipitación, en el Ob-
impulso al conocimiento del clima nacional. Esta servatorio Astronómico Nacional. Se destaca, por
comisión, dedicada a elaborar la geografía física esta época (comienzos de la segunda mitad del
y política de la Confederación Granadina, inclu- XIX), la actividad de Tomás Herrán Mosquera,13
yó, entre otros muchos aspectos, la parte de clima que comenzó con las observaciones y mediciones
para los municipios de los estados de la Confede- meteorológicas en Medellín (en la Universidad de
ración (Santander, Istmo de Panamá, Antioquia Antioquia). Al parecer, existen registros genera-
y Boyacá) en lo que se refiere a temperatura me- dos por Herrán entre 1875 y 1879 (ver Welch 1921,
dia del aire y régimen de precipitación. Con estos Betancourt 1982, Moreno 2002).
datos cualitativos es posible elaborar los primeros A finales de la segunda mitad del siglo XIX,
mapas climatológicos (temperatura del aire y pre- en la meteorología colombiana se destacaron Julio
cipitación) de esas regiones. Garavito Armero y Jorge Álvarez Lleras, no sólo
De la reseña histórica del desarrollo de la me- porque realizaron observaciones meteorológicas
teorología realizada por Álvarez Lleras (1931) y de en el Observatorio Astronómico Nacional (Gara-
algunas posteriores ­–ver, por ejemplo, Bernal E. vito desde 1881 hasta 1920), sino por trabajos en el
(1978) detallada posteriormente por Betancourt área de la meteorología (Garavito 1874, 1899; Ál-
(1982)– se deduce que durante la primera mitad varez Lleras 1917, 1931). En una descripción de la

Figura 2. Comportamiento de la precipitación anual (milímetros/año) en Bogotá (Sabana de Bogotá) y en el Ingenio Manue-
lita (Valle del Cauca) en los siglos XIX y XX. Los registros presentados datan de 1865 y 1901. Hay mediciones desde comien-
zos del siglo XIX en diferentes regiones (se señalan los periodos y las posibles fuentes de datos) (Facsimil).

universidad nacional de colombia, facultad de ciencias humanas, departamento de geografía


El clima de Colombia durante los siglos xvi-xix a partir de material histórico  83

geografía física de la República, Pérez (1883) hace de las redes hidrometeorológicas en el siglo XX en
alusión al clima, según el conocimiento de la épo- Bernal 1978, Betancourt 1982, Pabón et al. 1997,
ca. También, a finales del siglo XIX, se elaboraron Moreno 2002). Gracias a este progreso (boom) en
descripciones de cobertura nacional del clima del observaciones y mediciones, la información sobre
territorio de la nueva República, realizadas parti- el tiempo atmosférico y el clima durante el siglo
cularmente por geógrafos. Obras importantes en XX en Colombia permite una reconstrucción de-
las que se describen ya en detalle el clima de Co- tallada de la evolución del clima con base en regis-
lombia fueron las realizadas por Alfred Hettner tros directos y un análisis de los efectos de estos
en sus viajes entre 1882-1884 (ver Hettner 1976), factores ambientales en la sociedad en diferentes
y la de Eliseo Reclús (1893) y Vergara y Velasco regiones del país.
(1974), entre otras. Con base en los registros conocidos del siglo
El siglo XX es más rico en mediciones y en tra- XIX y XX es posible analizar la variabilidad climá-
bajos sobre el tiempo atmosférico y el clima. En tica de la Sabana de Bogotá y del Valle del Cau-
esta época se realizan registros sistemáticos de me- ca a través de los registros de precipitación (ver
diciones de variables meteorológicas en muchos figura 2). No obstante, al parecer por lo expuesto
puntos sobre el territorio colombiano. En esta épo- arriba, es posible llenar los vacíos de información
ca se destaca la actividad del padre Simón Sarasola para gran parte del siglo XIX, lo que se planteará
SJ, que lideró el Observatorio Meteorológico Na- más adelante. Obviamente, las series presentadas
cional desde 1920 a 1941. El padre Sarasola realizó requieren aún de un tratamiento adecuado para
una compilación de los trabajos desde Caldas hasta garantizar su homogeneidad, ya que los datos fue-
el periodo de Garavito y publicó los Anales del Ob- ron tomados en diferentes periodos por diferentes
servatorio Astronómico Nacional entre 1922 y 1940. observadores, instrumentos y métodos de medi-
Una de sus obras (Sarasola 1924) podría ser fuente ción. De todas maneras, estas series muestran el
de valiosa información del clima de la Sabana de potencial del material existente y del que aún es
Bogotá de comienzos del siglo XX. necesario explorar para reconstruir la información
Se debe mencionar que en 1901 se dio comien- climática correspondiente al siglo XIX (Indepen-
zo a las mediciones en el Ingenio Manuelita en el dencia y República).
Valle del Cauca. Las compañías bananeras, al es-
tablecerse en la región Caribe, también iniciaron
las mediciones y observaciones meteorológicas en Planteamiento metodológico
esa zona del país. Hacia finales del segundo dece-
nio del siglo XX, con el comienzo de la actividad El análisis de la construcción del conocimiento
aeronáutica en el país, se incrementa el número meteorológico y climatológico del territorio colom-
de sitios donde se efectúan las observaciones me- biano en el periodo posterior al precolombino, la
teorológicas. Diferentes proyectos organizan re- organización de una serie de datos climatológicos
des de observaciones y mediciones que en años y la identificación de eventos extremos que impac-
posteriores serán administradas por instituciones taron la sociedad asentada sobre lo que actualmen-
especializadas. En 1969 se organizó el Servicio Co- te es el territorio colombiano en diferentes épocas
lombiano de Meteorología e Hidrología (SCMH), se realizarán a través del seguimiento de la historia
que en 1976 se transformó en el Instituto Colom- de la Conquista, identificando los conquistadores,
biano de Hidrología, Meteorología y Adecuación sus acompañantes y los cronistas y su producción
de Tierras (Himat) y, finalmente, en 1995, en el escrita (relaciones, cartas, crónicas). En el periodo
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios de la Colonia se prestará atención a la documenta-
Ambientales (Ideam) (ver detalles del desarrollo ción civil y eclesiástica de los sitios que actuaron

cuadernos de geografía 15, 2006, issn: 0121-215x. bogotá, colombia. pp.75-92.


84  José Daniel Pabón Caicedo

como centros importantes en esta época sobre el rrió por la Guajira (Cabo de la Vela) con el paso de
territorio colombiano. Américo Vespucio (23 de agosto de 1499), que jun-
Además de las crónicas, de las obras conocidas to con Juan de la Cosa, después del tercer viaje de
–como historia natural y documentos de persona- Colón, marchó hacia el Occidente y, al parecer, fue
lidades destacadas en el periodo de la Conquista y el primero en encontrar tierra firme (el sub-conti-
la Colonia– se identificarán los archivos y los fon- nente suramericano).
dos de archivo en los que se explorará tal material Posteriormente, se presentó el avance por la
y se buscarán datos de meteorología y climatolo- costa caribe colombiana por exploradores como
gía, no necesariamente datos cuantitativos, que Alonso de Ojeda, Juan de la Cosa y Vasco Nuñez
sólo se empezaron a tomar en el siglo XIX, sino de Balboa, que lograron llegar al golfo de Urabá
registros o reportes de eventos meteorológicos ex- (1500). En 1501se registró el descubrimiento de la
tremos deducidos de sus impactos en diferentes desembocadura del río Magdalena por Rodrigo de
formas de actividad o en la vida de la sociedad. Bastidas. Años después ocurrió la fundación de
En este sentido, una fuente importante para el San Sebastián de Urabá (por Ojeda) y Santa María
periodo de la Conquista y la Colonia es el mate- la Antigua de Darién (en 1510) por Vasco Nuñez
rial eclesiástico o los documentos que registraron de Balboa, primera ciudad fundada en la parte
actividades religiosas, al que se prestará especial continental de América (también fue la primera
atención, sin desconocer el potencial que ofrecen sede episcopal en el continente). En esta etapa del
los documentos civiles. Darién se destacan personajes como Vasco Nuñez
Por lo anterior, es conveniente iniciar este de Balboa (primer gobernador), Pedro Arias de
trabajo con un análisis especial de la historia de Ávila (o Pedrarías Dávila) (gobernador de Castilla
Colombia a partir de la Conquista, en el que se de Oro), Francisco Pizarro, Pedro Cieza de León
identifiquen los personajes, los documentos o ma- (soldado, posteriormente cronista), Martín Fer-
teriales a consultar y la posible ubicación (archivos, nández de Enciso (lugarteniente de Ojeda), Die-
bibliotecas, colecciones, instituciones, etc.) de los go de Nicuesa (gobernador de Veragua) y Martín
registros correspondientes. Samudio, entre otros.
Para la Independencia y República se cuenta La penetración a lo que hoy en día constituye
con los datos registrados en diferentes regiones del el territorio colombiano continuó desde Urabá y el
país por observaciones de particulares, expedicio- Darién por lo que actualmente es el departamen-
nes especiales o por organismos estatales que, en to de Chocó. En 1512, Vasco Núñez de Balboa na-
su época, llevaron la tarea de observar el tiempo y vegó hacia el sur por el río Atrato hasta Vigía de
el clima. El estudio de este periodo se hará con base Curbaradó (isla Grande), cerca del actual Murin-
en la consulta de los archivos de estas instituciones dó (Rueda 1993). Al año siguiente, en septiembre
y en el análisis de las obras de quienes realizaron de 1513, Vasco Nuñez de Balboa atravesó el istmo
descripciones climatológicas en diversas regiones de Panamá y descubrió el Mar del Sur (al que pos-
del territorio que hoy es Colombia. teriormente Magallanes llamó Océano Pacífico).
Una vez descubierto el Pacífico, el avance continuó
desde Panamá por el litoral del Chocó. Pascual de
Revisión histórica de la Conquista Andagoya realizó algunas expediciones y en 1522
y la Colonia del territorio llegó a la desembocadura del río San Juan y descu-
que actualmente es Colombia brió la bahía de Buenaventura.
El avance continuó por el pacífico colombiano
Según lo establecido hasta ahora, el ingreso a lo con las primeras expediciones de Francisco Pizarro
que actualmente es el territorio colombiano ocu- y Diego Almagro hacia el sur: 1524 hasta el río San

universidad nacional de colombia, facultad de ciencias humanas, departamento de geografía


El clima de Colombia durante los siglos xvi-xix a partir de material histórico  85

Juan, en 1526 hasta la Isla del Gallo (actualmente 1539, Jiménez de Quesada, Belalcazar y Federmán
frente a la bahía de Tumaco) y Gorgona. En este se encontraron en la sabana de Bogotá.
periodo se destaca, además de Pizarro y Almagro, Se considera que la primera mitad del siglo XVI
Bartolomé Ruiz (al parecer fue quien descubrió la como el periodo de la Conquista. La constitución
Isla del Gallo y Gorgona) y Rodrigo Tafur. Tam- de la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá, en
bién se destacan trece personajes más (“Trece de la 1549, marca el inicio de la Colonia. La Real Au-
fama”) que en la Isla del Gallo decidieron acompa- diencia estaba compuesta por oidores y era con-
ñar a Pizarro hacia el sur. Los dos primeros viajes trolada por los visitadores enviados desde Madrid.
de Pizarro hacia el sur se documentan en la obra Posteriormente (1564-1717) se estableció una Pre-
de Xerez (1891). sidencia para la Real Audiencia. A partir de 1717
En el segundo decenio del siglo XVI se da el se organizó el Virreinato de Nueva Granada. Los
inicio al establecimiento de españoles en la costa acontecimientos de la época de la Real Audiencia y
caribe colombiana. En 1525 fue fundada la ciu- la Presidencia han sido registrados por Rodríguez
dad de Santa Marta por Rodrigo de Bastidas. En Freyle (1638). El conocimiento que sobre el clima
1536, desde esta ciudad, Gonzalo Jiménez de Que- se tenía en esa época se encuentra en la obra de
sada inicia la penetración por el río Magdalena, Juan de Ulloa (1748), entre otros.
acompañado de 750 hombres, dentro de los que Desde comienzos de la Colonia se establecie-
se destacan los capellanes Antón de Lescamez, ron instituciones civiles, eclesiásticas y militares
Domingo de las Casas y fray Antonio Medrano. que manejaron materias de orden económico, re-
En 1537, Jiménez de Quesada y sus acompañantes ligioso, político, militar y jurídico. Éstas partici-
llegan al altiplano cundiboyacense, poblado en paron activamente en la historia de la época y sus
esa época por los muiscas. En 1538, Jiménez de archivos podrían dar luces sobre acontecimientos
Quesada fundó Santafé de Bogotá. La historia de- extraordinarios en el ambiente y su impacto en la
tallada de este avance la presentan Aguado (1956) sociedad. Por esta razón, resulta conveniente co-
y Simón (1561). nocer tales instituciones y sus funciones (ver tabla
Simultáneamente, ocurre el ingreso por otros 2). En los documentos de estas instituciones hay
puntos cardinales. Entre 1530 y 1533, Ambrosio información directa o indirectamente relacionada
Alfinger recorrió lo que actualmente es Cesar y los con la producción agrícola, las epidemias, los even-
santanderes, y avanzó hasta el Valle de Upar. En tos naturales extremos que, en diversa forma, están
1539, Andagoya, en un segundo viaje por el Pací- ligados con el clima. Así, tales archivos podrían ser
fico, llega nuevamente a la bahía de Buenaventura de importancia para alcanzar los objetivos que se
para establecerse como gobernador de la provincia expusieron atrás.
de San Juan. De allí avanza hacia el río Cauca y En forma paralela a la Conquista y a la Colonia
llega a Popayán en 1540 (en ese mismo año, y por ocurrió la evangelización. Junto con los conquista-
encargo de Andagoya, Juan de Ladrilleros fundó dores ingresaron representantes del clero regular
la ciudad Buenaventura). Allí, Andagoya encontró (frailes y misioneros) y secular (obispos, etc.), que
territorio conquistado por Rodrigo de Bastidas, eran tal vez los únicos letrados, gracias a lo cual
enviado por Pizarro desde el Perú hacia el Norte, disponemos de registros escritos de los pormeno-
que ya había fundado Quito (1534), Popayán (1538) res de la Conquista (ya se mencionaron algunos
y Cali (1536). Bastidas continuaba avanzando por nombres que acompañaron a los conquistadores).
los ríos Magdalena y el Cauca hacia el Norte. Por el Los religiosos jugaron también un papel importan-
Oriente se desplazó Nicolás de Federman, que fun- te durante la Colonia, ya que no sólo escribieron los
dó Riohacha y se desplazó por lo que actualmen- acontecimientos de la época, sino que, debido a la
te son los llanos orientales (Meta y Casanare). En organización institucional de sus comunidades, tu-

cuadernos de geografía 15, 2006, issn: 0121-215x. bogotá, colombia. pp.75-92.


86  José Daniel Pabón Caicedo

Tabla 2. Instituciones hispanas establecidas en América durante la Colonia

Institución Función
Casa de Contratación de Sevilla (1503) Actividades mercantiles de navegación
Patronato Eclesiástico (1508) Asuntos religiosos
Consejo Supremo de Indias (1524) Temas territoriales, justicia, inmigración y poblamiento
Representante del gremio de mercaderes. Asuntos relacio-
Universidad de Cargadores
nados con la navegación hacia las Indias
Real Audiencia (Santa Fe de Bogotá) 1570 Funciones judiciales, legislativas y ejecutivas
Gobernación y Capitanía General (1528) Administración política y de justicia; conquista
(Ocupados por un mismo funcionario) y defensa
Real Hacienda (1529) Materias económicas y fiscales
Obispado (1531) Unificar y ejecutar la política de la Iglesia
Reglamentación de la vida política, social y económica de
Cabildo Seglar (1529)
los civiles
Cabildo Eclesiástico Administración de la justicia eclesiástica
Creados para instruir a los indígenas en las normas
Cabildo de Indios (segunda década del siglo XVII)
castellanas
Tenientazgos Administrar justicia en los pueblos que carecían de cabildos

vieron que llevar registros de diversas actividades, el caribe). Posteriormente, en 1531, se estableció la
lo que ahora permite estudiar los acontecimientos diócesis de Santa Marta, que en 1553 se trasladó
de la sociedad de entonces. Por ello, resulta de gran a Bogotá, y se restableció de nuevo a Santa Marta
valor hacer una breve revisión de la historia ecle- en 1574. En 1534 se erigió la diócesis de Cartagena
siástica de Colombia. de Indias. En tiempos del papa Paulo III se creó el
Las comunidades religiosas llegaron en dife- obispado de Popayán (1546) y en la época de Pío
rentes épocas. Los franciscanos llegaron en 1509 IV se erigió el arzobispado de Santa Fe de Bogotá
a la Nueva Granada con la expedición de Alonso (1564). Para la identificación de posibles fuentes de
de Ojeda. Los franciscanos formaron custodia en la documentación eclesiástica se debería consultar
1550 y provincia en 1565. Los dominicos arriba- la historia eclesiástica de la Nueva Granada, que ha
ron a Santa Marta en 1529, con García de Lerma, y sido tratada por diversos autores (ver por ejemplo
formaron provincia en 1571, con 16 conventos, tres Groot 1956 y Pacheco 1971, entre otros).
mayores (Santa Fe, Cartagena y Tunja), y el resto
menores (Popayán, Tocaima, Valledupar, Pamplo-
na, Mariquita, Ibagué, Tolú, Mérida, Muzo, Santa Fuentes identificadas
Marta, Guatavita, Ubaque y Tocarema). En 1575
servían 175 doctrinas de indios y antes de fin de En el seguimiento de los personajes del Descubri-
siglo fundaron también conventos en Cali, Buga, miento, la Conquista y la Colonia fue posible iden-
Pasto y Riohacha. Posteriormente, en 1575, llega- tificar un potencial de información para recrear la
ron los agustinos. Los jesuitas llegaron en 1599. historia del clima y de la meteorología y la climato-
La primera diócesis en lo que actualmente es el logía colombiana. Los resultados de este análisis se
territorio colombiano se erigió en Santa María la presentan a continuación.
Antigua del Darién, que fue trasladada a Panamá En cuanto se refiere a la Conquista y la Colo-
en 1513 (ya se habían constituido otras diócesis en nia es posible identificar documentos como los que

universidad nacional de colombia, facultad de ciencias humanas, departamento de geografía


El clima de Colombia durante los siglos xvi-xix a partir de material histórico  87

se presentan en la tabla 3. No obstante, es nece- Igualmente, es necesario tener en cuenta que


sario continuar explorando las fuentes señalados muchas fuentes valiosas están en el Archivo Ge-
por Friede (1975) y por la Lanic-Fundación Tavera neral de Indias. Habría que explorar el potencial
(2006), que presenta una detallada descripción de de este archivo para recuperación de información
los documentos que existen en el Archivo General sobre el clima de lo que actualmente es el territo-
de la Nación y en otros archivos del país. Tomando rio colombiano
en cuenta el desarrollo histórico de las regiones de Para la reconstrucción de la información del
Colombia, se recomienda explorar fuentes de di- clima sobre el territorio colombiano en el siglo
verso tipo, particularmente relaciones y documen- XIX, parece haber mayor cantidad de material
tos notariales, en los siguientes archivos: (datos originales de observaciones) y fuentes. Los
datos e información climatológica del Semanario
− Archivo General de la Nación
Nuevo Reino de Granada, las obras de Boussin-
− Biblioteca Nacional goult y las mencionadas por Welch (1921) están en
− Archivo Central del Cauca (Popayán) la Biblioteca Nacional de Colombia.
− Archivo Regional de Boyacá (Tunja)
− Archivo Histórico de Pasto (Nariño) Conclusiones
− Archivo de la Academia de la Historia del Nor-
te de Santander (Cúcuta) La revisión de las posibles fuentes de información
histórica sobre el tiempo atmosférico, el clima y los
De igual manera, se explorará material docu- fenómenos extremos en lo que actualmente es el te-
mental de índole religioso en los archivos eclesiás- rritorio de Colombia permite establecer que hay un
ticos: potencial para reconstruir la información del clima
− Archivo Archidiocesano de Popayán (Cauca) de los últimos 500 años como apoyo a los estudios
− Archivo de la Archidiócesis de la Nueva Pam- sobre variabilidad climática y cambio climático. Se
plona (Santander) han señalado algunas fuentes, mientras que otras
están aún por identificar. Es necesario desarrollar
− Archivo de la Curia Diocesana de San Gil (San- proyectos tendientes a explotar este potencial con
tander) el fin de hacer rescate de los datos que pueden estar
− Archivo Provincial de la Orden de Predicado- extraviados o refundidos en archivos y bibliotecas
res (OP) (Bogotá) del país y analizar los impactos de eventos meteo-
− Archivo de los Jesuitas (Bogotá) rológicos y climáticos extremos en la sociedad de
entonces, con el propósito de tener un mejor co-
− Archivo de los Capuchinos (Bogotá) nocimiento acerca de cómo se ha desarrollado la
− Archivo de la Provincia Franciscana de Co- meteorología y la climatología en el país.
lombia (Bogotá)

cuadernos de geografía 15, 2006, issn: 0121-215x. bogotá, colombia. pp.75-92.


88  José Daniel Pabón Caicedo

Tabla 3. Resumen de las obras que potencialmente podrían ser fuente de información para el periodo de la Conquista y la
Colonia

Periodo
Región descrita Autor Nombre de la fuente Descripción de la fuente
descrito
Suma de geografía que Impresa en Sevilla en 1519.
Península de La Martín Fernández de trata de todas las partes y Es posible que en alguna de sus partes al-
1499-1500
Guajira Enciso provincias del mundo: en cance a referirse a lo que Juan de la Cosa
especial de las Indias vio en La Guajira.

Relación y documentos:
Suma de geografía que
1513-1540 Urabá - Chocó Pascual de Andagoya. trata de todas las partes y Cartas a la Corona Española.
provincias del mundo: en
especial de las Indias

1514 en Verdadera relación de la Al inicio hay descripciones de la región


Urabá-Chocó Francisco de Xerez
adelante Conquista del Perú pacífica colombiana.

Diferentes regiones Publicada en 1526. En el capítulo IX “De


1500-1520 Gonzalo Fernández de Sumario de la natural
del territorio co- las Cosas de Tierra Firme” describe el
Oviedo y Valdez historia de las Indias
lombiano clima del actual territorio colombiano.

Historia general y na-


Obra más extensa que la anterior, publi-
Diferentes Gonzalo Fernández de tural de las Indias, islas
1492-1549 cada parcialmente en 1557 y totalmente
regiones Oviedo y Valdez y tierra firme del mar
en 1851.
océano

Bajo Cauca, Nechí,


1537 Magdalena (Huila, Pedro Cieza de León Crónica del Perú A través del relato de lo que observa en
Tolima) las regiones por donde pasa, se encuen-
tra la descripción de las condiciones cli-
Pacífico máticas de la época.
1542 Pedro Cieza de León Crónica del Perú
colombiano
Hay una descripción de diferentes re-
Todas las Indias. giones de las Indias. Particularmente el
Lo
Hay una parte Geografía y descripción régimen de vientos en el Pacífico, la tem-
conocido Juan López de Velazco
detallada al Nuevo general de las Indias porada de huracanes en el Caribe y las
hasta 1574
Reino de Granada dos temporadas de lluvias en el Nuevo
Reino de Granada.
Siglo Diferentes Historia natural y moral
José de Acosta
XVI regiones de las Indias

Diferentes regio-
Obra en la que se habla de arqueología,
Siglo nes, principal- Elegías de varones ilus-
Juan de Castellanos de historia natural y sobre costumbres
XVI mente altiplano tres de Indias
de los aborígenes.
cundiboyacense

Editado en Amberes en 1688.


El territorio del Historia general de las En el capítulo 1 se refiere a condiciones climá-
Lucas Fernández de
Siglo XVII Nuevo Reino de conquistas del Nuevo ticas y señala la existencia de dos estaciones
Piedrahíta
Granada Reino de Granada lluviosas. Posiblemente en su relato histórico
muestre algunos eventos climáticos.

universidad nacional de colombia, facultad de ciencias humanas, departamento de geografía


El clima de Colombia durante los siglos xvi-xix a partir de material histórico  89

Relación Histórica del


Viaje a la América Me- Publicada en Madrid en 1748. Reporta
Cartagena, 1736 Juan de Ulloa ridional hecho de orden mediciones meteorológicas y descrip-
Siglo de Su Majestad. Primera ción de la región cercana a Cartagena.
XVIII Parte, Tomo Primero

Noticias secretas de Publicada en Londres en 1826.


Cartagena, 1765 Juan de Ulloa América. Publicada en Madrid (Imprenta Real) en
Noticias americanas 1792.
Aviso histórico, político y
Nueva Granada Dionisio Alcedo geográfico en relación a Hay una parte correspondiente al Nuevo
1560-1719
y Quito y Herrera los sucesos del año 1567 Reino de Granada.
al año 1739
Diccionario Geográfico-
Recopila lo
Histórico de las Indias Hay una descripción al virreinato de
anterior a Antonio de Alcedo
Occidentales o América Nueva Granada
1786
(5 vols.)

Reconocimientos en 1514). Tomado de http://www.critica.com.


pa/archivo/visiones/
Este trabajo se llevó a cabo en la línea de climatolo- 2
Francizco Xerez. La verdadera conquista del
gía histórica que desarrolla el grupo de investiga- Perú. Primera Edición publicada en Sevilla,
ción Tiempo, Clima y Sociedad del Departamento 1534.
de Geografía de la Universidad Nacional de Co- 3
Pedro Cieza de León. La rónica del Perú (Escrita
lombia, que ha sido apoyado por la División de entre 1540 y 1550). Capítulo III. Página 74 de
Investigación de la Sede Bogotá, Vicerrectoría de la edición de Manuel Ballesteros. Dastín S. L.,
Investigación, Universidad Nacional de Colom- Madrid, 2000.
bia, a través de la financiación del proyecto “As- 4
Pedro Cieza de León 76.
pectos históricos del impacto socioeconómico de 5
Pedro Cieza de León 93.
los fenómenos El Niño y La Niña en la Sabana de 6
Inca Garcilazo de la Vega, 1617: Capítulo XXXII
Bogotá”. El autor agradece a los profesores Jhon del Libro Segundo.
Williams Montoya y Luis Jorge Gracia por faci- 7
Gonzalo Hernández de Oviedo y Valdez, 1526:
litar documentos históricos que fueron elemento Sumario de la natural historia de las Indias.
fundamental en el desarrollo de esta fase de iden- 8
Fray Pedro Aguado, Recopilacion historial. La
tificación de fuentes. obra de Aguado obtuvo licencia para impresión
en 1582. No obstante, estuvo perdida durante
mucho tiempo y se rescató en el siglo XIX. Aquí
Notas se cita la edición realizada por la Biblioteca de
la Presidencia de Colombia en 1956.
1
Pascual de Andagoya. Relación de los sucesos de 9
Fray Pedro Simón. 1627: Historiales de las con-
Pedrarias Dávila en las provincias de tierra firme quistas de tierra firme en las Indias Occidentales.
o Castilla del Oro, y de lo ocurrido en el descu- Publicado en Cuenca en 1627.
brimiento de la Mar del Sur y costas del Perú y 10
José Gumilla. 1757: El Orinoco ilustrado y de-
Nicaragua, escrita por el Adelantado Pascual de fendido, historia natural, civil y geográfica de este
Andagoya. (Narra acontecimientos acaecidos gran río y de sus caudalosas vertientes: gobierno,

cuadernos de geografía 15, 2006, issn: 0121-215x. bogotá, colombia. pp.75-92.


90  José Daniel Pabón Caicedo

usos y costumbres de los indios sus habitantes. Bernal, E. 1978. Red Meteorológica de Colombia. Hi-
Madrid, 1741. mat. Publicación Aperiódica 39.
11
Jorge Juan y Antonio de Ulloa, 1748: Relación Betancourt, D. 1982. Reseña histórica de la meteoro-
histórica del viaje la América meridional. logía en Colombia. Bogotá: Himat.
12
Tomás Herrán Mosquera fue el destacado di- Blanco, José Agustín. 1995. Bicentenario de Antonio
plomático firmante del acuerdo Herran-Hayes de Ulloa (1716-1795). Revista Credencial His-
sobre Panamá entre Colombia y Estados Uni- toria 71. http://www.labla.org/blaavirtual/cre-
dos de América. dencia (consulta febrero 4, 2006).
Boussingault, Jean-Baptiste. 1849. Viajes científicos
a los Andes ecuatoriales o colección de memo-
Referencias rias sobre física, química e historia natural de la
Nueva Granada, Ecuador y Venezuela, presen-
Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y tadas a la Academia de Ciencias de Francia por
Naturales. 1978. Cartas de Caldas. Bogotá: Im- M. Boussingault, su actual Presidente, y Miem-
prenta Nacional. bro del Consejo de Estado de la República; y por
Aguado, Pedro. 1956. Recopilación historial. Prime- el Sr. Dr. Roulin: Traducidas con anuencia de los
ra Parte. Tom. I. Biblioteca de la Presidencia de autores por J. Acosta, y precedidas de algunas
Colombia. Bogotá: Empresa Nacional de Publi- nociones de geología, por el mismo. París: Libre-
caciones. ría Castellana, Lasserre Editor.
Álvarez Lleras, Jorge. 1917. Contribución a la meteo- Caldas, Francisco José de. 1809. Tabla meteorológica
rología colombiana. En Proceedings of the Sec- para 1807. Semanario del Nuevo Reino de Gra-
ond Pan American Scientific Congress. Vol. II, nada 17.
Section II. Washington DC: Government Print- Cieza de León, Pedro. 1550 (2000). La crónica del
ing Office. Perú (Escrita entre 1540 y 1550). Cap. III. Ed.
. 1931. Reseña histórica del Observatorio Manuel Ballesteros, 74. Madrid: Dastín S. L.
Astronómico y Meteorológico de Bogotá, desde el Cochrane, Charles Stuart. 1825. Journal of a residen-
año de 1803 hasta el presente. Bogotá: Águila Ne- ce and travels in colombia during the years 1823
gra. and 1824. London: s.e.
Ancízar, Manuel. 1853. Peregrinación de Alpha por Fernández de Piedrahita, Lucas. 1688. Historia gen-
las provincias del Norte de la Nueva Granada en eral de las conquistas del Nuevo Reino de Grana-
1850 y 51. Bogotá: s.e. da. Amberes: J.B Verdussen.
Arias de Greiff, Jorge, Elizabeth Reichel. 1987. Et- Friede, Juan. 1975. Fuentes documentales para la
noastronomías americanas. Bogotá: Universi- historia del Nuevo Reino de Granada desde la
dad Nacional de Colombia. instalación de la Real Audiencia en Santafé. To-
Barriendos, Mariano, Javier Martín Vide. 1998. Se- mos I-V. Vols. 89-93. Bogotá: Colección Biblio-
cular climatic oscillations as indicated by ca- teca Banco Popular.
tastrophic floods in the spanish mediterranean Garavito, Julio. 1899. El clima de Bogotá. Sobre el
coastal area (14th-19th Centuries). Climate conjunto de observaciones meteorológicas
Change 38: 473-491. practicadas desde 1891 hasta 1896. Anales de
Becerra, Diego, Olga Restrepo 1993. La ciencia en Ingeniería 11: 187-214.
Colombia. Revista 1783-1990. Una perspectiva . 1874. Fórmula fundamental en el mo-
histórico-sociológica. Revista Colombiana de vimiento de los fluidos. Aplicación a los mo-
Educación 26. vimientos de la atmósfera y deducción de las

universidad nacional de colombia, facultad de ciencias humanas, departamento de geografía


El clima de Colombia durante los siglos xvi-xix a partir de material histórico  91

fórmulas de W. Fenol. The Philosophical Soci- Martín Vide, Javier Martín, Mariano Barriendos.
ety of Washington. s.d. 1995. The use of rogation ceremony records in
García Herrera, Ricardo, Rolando R. García, Rosa- climatic reconstruction: A case study from cat-
rio Prieto, Emiliano Hernández, Luis Gimeno, alonia (Spain). Climatic Change 30: 201-221.
Henry F. Díaz. 2003. The use of spanish histori- McMichael, J. Anthony, Diarmid H. Campbell-Lend-
cal archives to reconstruct climate variability. run, Carlos F. Corvalan, Kristie L. Ebi, Andrew
Bulletin of the American Meteorological Society Karanja Githeko, Joel D. Scheraga y Alistair
84(8): 1025-1035. Woodward (Eds.). 2003. Climate change and
Groot, José Manuel. 1956. Historia eclesiástica y civil human health: Risks and responses. Geneva:
de Nueva Granada. Bogotá: Ministerio de Edu- WHO.
cación Nacional. Montañez, Gustavo. 1999. Elementos de historiogra-
Gumilla, José. 1791. Historia natural, civil y geográ- fía de la geografía Colombiana. Revista de Estu-
fica de las naciones situadas en las riveras del río dios Sociales 3: 9-28.
Orinoco. Barcelona: Carlos Gibert y Tuto. Moreno, Hernán Alonso. 2002. Notas para el curso
Hall, Francis. 1825. Colombia: its present state, in de observadores del tiempo atmosférico. http://
respect of climate, soil, productions, population, abaco.unalmed.edu.co/observadores/docu-
government, commerce, revenue, manufactures, mentos.html.
arts, literature, manners, education, and indu- Pabón, José Daniel. 2006. Identificación de eventos
cements to emigration with itineraries. Philadel- destacados en el clima de Colombia durante los
phia: A. Small. siglos XVI-XIX a partir de material histórico.
. 1838. Meteorological observations made Parte I: Inventario de fuentes de información.
in Colombia, 1820-30. Philosophical Magazin 52° Ponencia presentada en Congreso Interna-
12: 148-157. cional de Americanistas, Sevilla, España, Sim-
Hamilton, John Potter. 1827. Travels through the inte- posio Hist. 74.
rior provinces of Columbia. London: s.e. Pabón, José Daniel, M. García, E. Collantes. 1997.
Hettner, Alfred. 1976. Viaje por los Andes colombianos Red de observaciones, mediciones y de vigilancia
(1882-1884). Bogotá: Banco de la República. del medio ambiente nacional: historia, diagnós-
Inca Garcilazo de la Vega. 1990. Comentarios reales tico y proyecciones. Bogotá D.C.: Ideam.
sobre la Historia General del Perú. Bogotá: Car- Pabón, José Daniel, G. Torres. 2004. Reconstrucción
vajal. de la información del clima de Colombia del
Lamb, Hubert H. 1982. Climate, history and the mo- periodo siglos XVI-XIX a partir de material his-
dern world. Londres: Methuen. tórico de los archivos y bibliotecas nacionales y
. 1988. Weather, climate and human affairs. extranjeras. Ponencia presentada en el Semina-
Londres: Routledge. rio Archiss Archivos del Clima en los Andes del
Lanic-Fundación Histórica Tavera. 2006: Guía pre- Norte, julio 12 y 13, 2004, en Quito, Ecuador.
liminar de fuentes documentales etnográficas Pachecho, José Manuel (S.J.). 1971. Historia eclesiás-
para el estudio de los pueblos indígenas de Ibe- tica. En Historia extensa de Colombia. Bogotá:
roamérica. http://info.lanic.utexas.edu/project/ Academia Colombiana de Historia.
tavera/colombia/ (consulta octubre, 2006). Pérez, Felipe. 1883. Geografía física y política de los
López de Velasco, Juan. 1894. Geografía y descripción Estados Unidos de Colombia. Bogotá: s.e.
universal de las Indias. Madrid: Fortanet. Reclús, Élisée. 1866: Atlas de la Colombie. Bulletin
Lummis, Charles F. 1926. Los exploradores españoles de la Société de Géographie de Paris 5(12): 140-
del siglo XVI. Barcelona: Araluce. 146.

cuadernos de geografía 15, 2006, issn: 0121-215x. bogotá, colombia. pp.75-92.


92  José Daniel Pabón Caicedo

. 1893. Colombia. Tomo 47 de Geografía dividen las estaciones del año: enfermedades
Universal. S.d. que experimentan en él los europeos recién lle-
Rodríguez-Freyle, Juan. 1638. El Carnero. Bogotá. gados; algunas causas de su origen; y de las que
S.d. padecen indiferentemente criollos y Chapeto-
Rueda, José Olinto. 1993. Población y poblamiento nes. En Relación histórica del viaje a la Améri-
del pacífico colombiano. En Colombia Pacífico. ca Meridional hecho de orden de Su Majestad.
Tomo II Ed. P. Leyva. Santafé de Bogotá: Fon- Primera parte, Tomo primero. Cap. V. Madrid.
do para la Protección del Medio Ambiente José S.d.
Celestino Mutis. http://www.lablaa.org/blaa- Universidad Nacional de Colombia. 1966. Obras
virtual/geografia/cpacifi2/37.htm. completas de Francisco José de Caldas. Bogotá:
Sarasola, S. 1924. Noticias del nuevo observatorio con Universidad Nacional de Colombia.
algunos datos de climatología y el magnetismo Valdivia L. 1996. El clima de los Andes colombianos
en Colombia. Bogotá: Observatorio Meteoroló- y las “crisis naturales”. Cali: Universidad del
gico Nacional. Valle.
Simón, Pedro. 1982. Noticias historiales de las conquis- Vergara y Velasco Francisco Javier. 1974. Nueva geo-
tas de tierra firme en las Indias Occidentales, Bo- grafía de Colombia, 3 vols. Bogotá: Banco de la
gotá: Biblioteca de Autores Colombianos. República.
Terneus, A., Alain Gioda. 2006. In search of colonial Welch, Margaret M. 1921. Bibliography on the cli-
El Niño events and a brief history of meteorolo- mate of South America. Monthly Weather Re-
gy in Ecuador. Advances in Geosciences 6: 181- view, Supplement No. 18. Washington.
187. Wright, Richard. 1839. Meteorological observations
Trimborn, Hermann. 1956. Pascual de Andagoya. during a residence in Colombia between the
Ein Mensch erlebt die Conquista. The Hispanic years 1820 and 1830. American Journal of Scien-
American Historical Review 36(3): 395-396. ce 37: 1-25.
. 1958. Pascual de Andagoya como histo- Xerez, Francisco de. 1891. Verdadera relación de la
riador del descubrimiento. Revista de Indias, conquista del Perú. Madrid: s.e.
73-74.
Ulloa A. Juan J. de, 1748. Temperamento de la Ciu-
dad de Cartagena de las Indias; modo con que

universidad nacional de colombia, facultad de ciencias humanas, departamento de geografía


Cuadernos de Geografía
Revista anual del Departamento de Geografía
Facultad de Ciencias Humanas-Universidad Nacional de Colombia
n o 15 , 2 0 0 6

ORIENTACIONES PARA AUTORES

Cuadernos de Geografía es una revista de periodicidad anual, editada por el Departamento de Geografía de la Universidad Na-
cional de Colombia. Publica, en español, inglés y portugués, artículos originales e inéditos que presenten resultados de investiga-
ciones, ensayos de reflexión analítica, interpretativa y crítica, comentarios y réplicas a debates académicos y reseñas bibliográficas.
Los artículos y demás documentos propuestos para publicación deben tener una estructura que contenga, como mínimo, intro-
ducción, metodología, resultados, conclusiones y bibliografía (lista de referencias bibliográficas). En la página de presentación del
documento se debe encontrar la información del autor, la afiliación laboral y el correo electrónico. Los artículos serán sometidos
por el comité editorial a evaluación de su calidad científica por árbitros especializados en geografía y disciplinas afines.

FORMATO DEL TEXTO: los artículos y demás documen- en el texto, utilizando el apellido del autor(es) y el año de
tos propuestos para publicación se deben enviar al editor publicación. (Ejemplo: (Wong 1998)). Las citas de un autor
en papel y en archivo digital, en tamaño carta, con todas las en un mismo año se ordenan alfabéticamente adicionando
márgenes de 2,54 cm (una pulgada), con todo el texto a doble una letra al año de la publicación (Ejemplo: Castells 1996a;
espacio y tipo de letra Times, Arial o Courier de 12 puntos, en Castells 1996b).
Word 2000 o formato RTF.
Cuando la cita es textual, se incluye el número de página
(Ejemplo: “...” (Wong 1998, 4) o Wong (1998, 4) argumenta
FORMATO DE ILUSTRACIONES Y CUADROS: las ilus-
que …). No se utilizan citas a pie de página. En casos necesa-
traciones (mapas, gráficas y fotografías) se deben enviar en
rios se usan notas numeradas en el texto que se relacionan en
formato de JPG, BMP, TIF, GIF o en archivos cerrados de CDR
una lista al final del artículo.
(Corel Draw) PPT (Power Point), DWG, DFX (Auto Cad), im-
presas con el texto y en una copia digital independiente. Los Para citar un informe o trabajo de una institución se usa el
cuadros se deben numerar consecutivamente, con sus títulos nombre de la entidad que produjo o patrocinó el informe.
en la parte superior izquierda. Para otros documentos se incluye la dirección completa.
Todo gráfico, mapa o fotografía se debe incluir y citar como La lista de referencias bibliográficas se elabora en orden alfa-
figura en el texto, y se numera y se titula en su parte inferior bético (A-Z), según los ejemplos siguientes:
izquierda. Las figuras elaboradas a mano se deben dibujar
con tinta y en papel pergamino. Todas las figuras se deben Libro:
ajustar en tamaño y escala al formato de la revista (21,59 cm Vilá Valent, Joan. 1983. Introducción al estudio teórico de la
por 25 cm). Geografía. Barcelona: Ariel.
Capítulo en un libro:
RESUMEN: en todos los casos se debe incluir título, resumen Holzer, Harry y Wayne Vroman. 1992. Mismatches and the
(abtract) y 5 palabras clave en español y en inglés. El resumen urban labor market. En Urban labor market and eco-
no debe superar las 100 palabras y debe ser un solo párrafo nomic opportunity, ed. Georges E. Peterson y Way-
que contenga los objetivos, la metodología y los principales ne Browman, 81-112. Washington: Urban Institute
aportes del documento sin referencias bibliográficas ni notas Press.
de pie de página. Las palabras clave (keywords) deberán estar Artículo de revista:
en letras cursivas. Robayo, Benjamín. 1995. Urbanización en América Latina.
Cuadernos de Geografía. 5(2): 1-10.
SISTEMA DE CITAS Y REFERENCIAS: Cuadernos de Geo- Tesis:
grafía utiliza el sistema de citas y referencias del Manual de Hallman, Brian. 1991. Population, migration and commuting at
Estilo de la Universidad de Chicago (ver el siguiente vín- the edge of the urban field, M.A. Thesis, Departament of
culo: http://www.azc.uam.mx/cyad/posgrado/cuestion/sis- Geography University of Guelph.
tema_chicago.doc). En este sistema las referencias se hacen
Cuadernos de Geografía
Revista anual del Departamento de Geografía
Facultad de Ciencias Humanas
Universidad Nacional de Colombia
n o 15 , 2 0 0 6
s e term i n ó de i mpr i m i r en un i b i blo s
en el a ñ o 2 0 0 6

También podría gustarte