Está en la página 1de 20

Curso Acción Psicosocial y Salud

Unidad 3. Acción Psicosocial en Salud

Paso 4_Análisis de Caso "Las ollas".

Presentado Por:

Luz Betty Cortes. Código: 21998937

Marisol Andrea Cadavid. Código:1054550525

Yurany Bustos. 26422783

John De Jesús Uribe Código: 8462111 

Código del Curso:


403032_103

Tutora:
Carla Yoana Morales

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades

Facultad de Psicología

Mayo de 2019
Introducción

El presente trabajo se desarrolla a través de un simulador, donde se nos brinda información

que nos permite conocer un caso en la comunidad la Cueva, donde la problemática trata del

consumo de sustancias estupefacientes es uno de los más graves fenómenos que hoy vive la

sociedad. Miles de personas jóvenes y adultas, sin importar su condición socioeconómica viven

en la adicción, abandonado su mundo y su vida, y entregándose de lleno al consumo.

La drogadicción es depender exclusivamente de la droga y está a la vez se encuentra

disfrazada de diferentes formas, calidad, precio, eficacia. De acuerdo a como lo quiera el

consumidor, es por eso que en muchas familias acarrean problemas internamente, pues no es solo

el problema del individuo con su adicción, es además problemas en el conjunto familiar.

También dentro de esta problemática acarrean problemas sociales como problemas de

pobreza, maltrato y comportamiento permisivo de la sociedad al dejar que se consuman

sustancias alucinógenas entre otras.

En este ejercicio práctico se pretende conocer su problemática y a partir de ella determinar

como se puede abordarla desde los elementos de la salud para lograr minimizarla logrando una

promoción y prevención para que todas las personas de la comunidad adopten comportamientos

adecuados y un pensamiento asertivo para mantener un estilo de vida saludable.


Cuadros Sinópticos

Luz Betty Cortes

P Procesos de cambio de comportamiento en salud

Proceso de adopción de
precauciones.

Modelo teórico de corte


Concepto cognoscitivo propuesto por
Neil Weinstein 1988

A
Etapa 1 o de Susceptibilidad.
Posee información global acerca
del riesgo para su salud. Etapa 1. La persona desconoce la importancia de
Propone 5 etapas la conducta X, a la 6 ya ha incorporado X a su
determinadas por la Etapa 2. O de Serenidad. repertorio conductual y se prolonga en el
percepción que el Tiene información acerca de la mantenimiento de su ejecución (etapa 7). Las
sujeto tiene de la Se transformó
probabilidad significativa del etapas intermedias representan niveles en los
severidad de un riesgo para otros. en 7 etapas
riesgo o su cuales la persona no manifiesta un interés
vulnerabilidad frente expreso por manifestarse en la conducta (etapa
P al mismo
Etapa 3 o de Efectividad.
2), o se interesa pero aún no se decide a ponerla
Hace el reconocimiento de su
en práctica (etapa 3). Las dos etapas siguientes se
susceptibilidad personal al riesgo.
caracterizan a partir de la decisión de actuar: la
Etapa 4 o de Decisión Personal. etapa 4 , en la cual la persona decide no actuar, y
Consiste en llevar a cabo la acción la etapa 5

Etapa 5 o de Acción.
Es en la cual la persona efectúa la
conducta saludable.
Procesos Son Procesos cognoscitivos, como el a). Un único criterio externo, practicar
subyacentes a conocimiento de la importancia de la o no la conducta X.
las etapas acción, o de tipo motivacional, como el
Algoritmos para b). Criterios referentes a procesos
especialmente interés por la acción, y como la toma de
P decisiones de actuar o no actuar clasificar a la persona cognoscitivos internos de la persona
las anteriores a que se toman como base para
la acción clasificarla en alguna etapa, entre la 1 y
la 5.

Emisión de mensajes acerca de las precauciones y de los riesgos, por


ejemplo mensajes a través de medios de comunicación masiva, para
A superar las barreras entre la etapa 1 y la 2. Mensajes provenientes de
otras personas o pares significativos, y análisis de experiencias
personales con los riesgos, para superar las barreras entre la etapa 2 y
la 3. Desarrollo de creencias (percepciones) acerca de la severidad de
Son específicas para cada los riesgos y de la susceptibilidad personal ante los mismos, desarrollo
Superación de
una de ellas, y hacen de creencias acerca de la efectividad de la precaución, de creencias
Las etapas referencia a las barreras favorables en relación con los costos de la acción, y de temor por la
particulares entre una etapa severidad de los riesgos, para superar las barreras entre las etapas 3 y
y la siguiente. 5 o entre la 4 y la 5. Información detallada acerca del cómo hacer
(howto), así como asignación de recursos, tiempo y esfuerzo, para
superar las barreras entre la etapa 5 y la 6. De especial interés resulta
P
el análisis que se hace en este modelo acerca de un proceso
cognoscitivo, el Sesgo Optimista No-Realista, que subyace a las
decisiones de no actuar, correspondientes a la etapa 4 (Weinstein,
1987,
T
Etapa de Precontemplación. Cuando la persona no se
R propone el cambio en un plan inferior a 6 meses.
James Prochaska (Prochaska,
Norcross & DiClemente, Etapa de Preparación. Cuando se propone hacerlo en el
A próximo mes, y ya ha realizado algunos intentos fallidos
1994)
de cambio que han durado 24 horas o más.
N Proponen un conjunto de
hipótesis acerca de los Etapa de Acción. Cuando ya ha empezado a cambiar,
Concepto Etapas
S cambios en la conducta pero no cumple aún 6 meses de persistencia en ese
propósito.
Modelo Es un acercamiento
T Transteórico Etapa de Mantenimiento. Cuando lleva más de 6 meses
multidimensional al cambio,
el cual incluye la integración continuos persistiendo en el cambio, pero con
E tentaciones de reincidencia.
avanzada de los procesos y
de los principios del cambio
O derivados de las principales
Etapa de Terminación. Cuando lleva más de 6 meses
persistiendo, y considera que ya no tiene tentaciones de
teorías del comportamiento
R reincidencia

O
T
El aumento de la conciencia. Proceso cognitivo, ya que se trata de una
intensificación, por parte del sujeto, del procesamiento de información
R respecto a los problemas que trae consigo la conducta excesiva
(adictiva) y los beneficios de modificarla,
A
El alivio por dramatización. Experimentación y expresión de reacciones
emocionales provocadas por la observación o advertencia respecto a los
N 1 El cambio no ocurre de una aspectos negativos, especialmente en el área de la salud, asociados con
manera continua sino de manera la conducta excesiva (adictiva)
S secuencial.
Procesos de Liberación social. Proceso que se caracteriza por un aumento en la
Procesos capacidad del sujeto para decidir y escoger, y por una toma de
2 Las estrategias de afrontamiento
T cambio
experienciales conciencia de la representación social de la conducta excesiva y de la
para moverse proactivamente
hacia la acción, difieren según la voluntad social de combatirla por medio del aumento de alternativas
E etapa en que se ubique la persona. adaptativas disponibles.

Autoreevaluación. Cuando el individuo involucrado hace una valoración


O o un reconocimiento afectivo y cognitivo del impacto de la conducta
excesiva sobre sus principios y su manera de ser, y un reconocimiento de
R la mejoría significativa que representaría para su vida el abandonar la
A conducta en cuestión.
I N Reevaluación del entorno, o reevaluación social, proceso en el cual la
persona hace una valoración del estado actual de sus relaciones
C S interpersonales, es decir, cómo ha influido la conducta excesiva sobre
las relaciones que tiene con las personas más allegadas y un
O reconocimiento de las consecuencias positivas sobre esas mismas
relaciones interpersonales (como las familiares y las de amistad) si
modifica el hábito adictivo.
T TO

R
La Autoliberación representa un compromiso personal en el cual aumenta la capacidad
A del sujeto para decidir y elegir.

El manejo de contingencias es una estrategia conductual que aumenta la posibilidad de


S
que ocurra una conducta determinada referente al cambio; se refiere principalmente al
Procesos auto y/ o hetero-refuerzo de dicha conducta.
T
conductuales El control de estímulos consiste en evitar la exposición a situaciones consideradas de
E alto riesgo para la conducta

En el contracondicionamiento se trata de modificar la respuesta, cognitiva, motora o


O fisiológica provocada por los estímulos condicionados que se asocian con la conducta
excesiva o con otro tipo de situaciones de riesgo, generando y desarrollando conductas
R alternativas.

Las relaciones de ayuda hacen referencia a la existencia y utilización del apoyo o soporte
I social (familiares, amigos, comunidad) que pueda facilitar el proceso de cambio de la
conducta en cuestión.
C

O
Jhon de Jesús Uribe
Yurany Bustos
Marisol Andrea Cadavid
Matriz 1

Descripción de la El consumo de sustancias estupefacientes es uno


problemática de los más graves fenómenos que hoy vive la
sociedad. Miles de personas jóvenes y adultas,
sin importar su condición socioeconómica viven
en la adicción, abandonado su mundo y su vida,
y entregándose de lleno al consumo
Zonal: (Rural o Urbana) Zona céntrica de una ciudad principal
Nombre de la comunidad Olla “La cueva”
 

Caracterización de la 300 personas, de todas las condiciones


población (Edad, sexo, socioeconómicas y culturales. Conviven allí
condición socio profesionales y analfabetas, hombres y mujeres,
económica, problemas de de todas las condiciones, que hoy viven la
salud asociados, etc.). adicción a alguna droga psicoactiva.
 

Problemas sociales problemas familiares, comportamiento


asociados permisivo de la sociedad al dejar que se
consuman sustancias alucinógenas, pobreza,
maltrato
Matriz 2

Modelos/Factores de Factores Factores Constructos


Análisis Cognoscitivos hipotéticos
socio culturales
Modelos de la actitud hacia el Presión social Que las personas
Creencias en Salud riesgo y las normas (Amigos, familiares) deberían creer que
(MCS) sociales percibidas para que las personasel consumir
no las entiende las consuman sustancias sustancias
personas que hoy psicoactivas. psicoactivas es
viven la adicción a grave; que acarrean
alguna droga   riesgo para tener
psicoactiva. daños físicos,
Motivación para emocionales,
Permisividad de la consumirlas y salir de familiares, sociales.
sociedad para los problemas
consumir sustancias fácilmente y  
psicoactivas y olvidarlos.
también Conocer los
conseguirlas mecanismos de
fácilmente. prevención del
consumo de
  sustancias
psicoactivas; estar
motivados para
hacer los esfuerzos
y tener recursos
para desarrollar las
conductas seguras y
evitar caer en esta
problemática
Teoría de la Acción Apoyo de familiares El consumo de drogas La buena actitud de
Razonada/Acción y entidades pueden acarrea problemas la persona y de
planeada convencer y animar físicos y dañinos para personalidad neutra,
(TAR/TAP) a que se lleve a cabo la salud. y apoyo de gente de
una acción y no caer su entorno pueden
en el consumo de   interaccionar en
drogas, dado a que determinadas
pueden ofrecer Quiero dejar de conductas, para no
seguridad y apoyo consumir sustancias consumir SPA y a
para que realmente psicoactivas un cambio en su
se lleve a cabo una vida.
conducta  Las respuestas
determinada y
evitarlas también. emocionales
desencadenadas y la
forma en que los
individuos las afrontan
resultan crucial a la
hora de predecir el
comportamiento y si el
sujeto tiene una mayor
percepción de control
sobre la mismas,
presenta una mayor
seguridad de que nada
ni nadie dificultará su
acción.
Teoría de la Apoyos educativos Desarrollo de la Desarrollar
Autoeficacia y de entidades autorregulación y diferentes
gubernamentales autoeficacia para habilidades de
para desarrollar afrontar, evitar o autorregulación y
actividades lúdicas transformar motivaciones
como deporte, situaciones en deportivas en las
ejercicio en las diferentes entornos. personas genera un
personas acarrea (Espacios, Amistades) comportamiento
pensamientos que consumen SPA. adecuado y un
positivos y tiempo pensamiento para
ocupado para no mantener un estilo
caer en las drogas y de vida saludable.
además logra
fortalecer la
autoeficacia y
mejorar la calidad
de vida.

 
Teoría de la   Saber afrontar Tomar medidas
motivación a la situaciones y el no preventivas y el
Protección (TMP) Evitar malas dejarse influenciar por tener capacidad de
amistades, entornos amigos para consumir evaluar la conducta
  que generen drogas. de
problemas y
  consumo de   afrontamiento en
sustancias relación a los
psicoactivas. Tomar medidas
preventivas y aspectos beneficios que
  positivos para no caer obtiene el sujeto
en el consumo de permite generar
Instituciones SPA, ayudan a
gubernamentales motivar a que cada comportamiento
para generar más persona tome acciones
oportunidades de en saludable.
empleo, educación y
actividades beneficio de la salud.
deportivas para
motivarlos a generar  
acciones en
beneficio a la salud.

 
Establecer: Vulnerabilidad: Pobreza, maltrato familiar

 Factores Consecuencias sociales. Violencia, Falta de alternativas como


Predisponentes: educación y empleo, Trafico de drogas, falta de programas de
(elementos, prevención y tratamiento,
estímulos o factores
que predisponen  
para la adopción del
comportamiento  
problema)
 
 
 
 
 
 
  Influencia de creencias erróneas de amigos
 Factores
Reforzadores: permisividad de la sociedad para el consumo de sustancias
alucinógenas.
(Elementos o
factores que Consecuencias físicas y mentales
acentúan o refuerzan
el mantenimiento de Adaptación de programas de prevención
la conducta
problema) Rehabilitación

Intervención en familias

Prevención comunitaria
Matriz 3

Ejes de Acción TEORÍA DE OBJETIVO ACCIONES EN ARTICULACIÓN


SALUD PRINCIPAL SALUD CON OTRAS
ACCIONES
  Teoría de la Acción Es aceptar que las Las acciones en Grupos de
Razonada/Acción personas toman salud deben estar autoayuda para
  planeada decisiones que encaminadas a la disminuir el
(TAR/TAP) La afectan su conducta, prevención en el consumo y evitar
  conducta de las a partir de un consumo de las recaídas.
personas está análisis razonado de sustancias
Problemática condicionada por su la información. psicoactivas, en lo  
población “Las intención de cambiar referente a los
Ollas” y a su vez está Se pretende hábitos de
influenciada por lo pronosticar y comportamiento
que sus pares explicar la intención
piensan de su del individuo al Que constituyen
comportamiento. efectuar un factor de protección
comportamiento en para la salud, o
Estas personas particular factores de riesgo de
necesitan  en enfermedad,
primera instancia el   acciones como
apoyo de su familia
y de instituciones de   1 promover talleres
salud que las apoyen de sustancias
con referentes Se hace necesario el especificas en cada
sociales que puedan acompañamiento de charla
influenciar sobre las familias y de las
ellos  para  tomar la organizaciones 2 fomentar
decisión de dejar de estatales y sociales, programas lúdicos,
consumir. con la finalidad de recreativos y de
brindar elementos educación para los
  que les permitan a momentos de ocio.
estas personas
  reconocer los 3 programas que
riesgos del consumo incluya la familia
y sus consecuencias
asociadas. 4 formación
educativa sobre el
tema de las drogas

5 programas para
incrementar la
motivación y
participación en la
misma.
Conclusiones

Para contribuir a que esta problemática se pueda reducir, es importante resaltar el fortalecimiento de

cada uno de los modelos de la salud, para que se puedan adoptar y disponer de los recursos necesarios

para que las personas tengan un pensamiento asertivo en cuanto a tener una buena salud y también a que

tengan menor riesgo a padecer enfermedades ocasionadas por el consumo de sustancias psicoactivas.

Resaltar además como desde el rol de psicólogo en formación, se pueda programar o establecer

estrategias donde involucre el adolescente en esa etapa de maduración, tanto psicológico, como en su

estado físico. Es de entender que están en una etapa donde son muy vulnerables; estados de ánimo,

diferentes comportamientos emocionales, orientación sexual entre otros, sin contar otros problemas como

es el alcohol.
Referentes Bibliográficos

Flórez, L. (2007). Psicología Social de la Salud. Promoción y prevención. Manual Moderno.


Bogotá. D.C. Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2819/pdfreader/psicologia-
social-de-la-salud

Romo-González, T., & Larralde, C. (2013). ¿Cuáles y qué tan graves son los daños a la salud
individual y a la sociedad causados por el consumo de drogas lícitas e ilícitas? Psicología.
Avances de la disciplina, 7 (1), 67-80. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/html/2972/297226904004/

Correa Muñoz, Adriana Marcela, & Pérez Gómez, Augusto. (2013). Relación e impacto del
consumo de sustancias psicoactivas sobre la salud en Colombia. Liberabit, 19(2), 153-162.
Recuperado en 25 de abril de 2019, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1729-48272013000200001&lng=es&tlng=es.

También podría gustarte