Está en la página 1de 19

Un golpe de estado puede definirse como el reemplazo de las autoridades

elegidas democráticamente, por un gobierno autoproclamado mediante el uso de


las armas, es decir, por un acto de fuerza. A lo largo de todo el siglo XX, en
algunos países de América Latina las características injustas del orden social y las
formas de gobierno excluyentes de las mayorías, continuaron como violentas
dictaduras que, en su mayoría, se mantuvieron durante décadas, mediante una
dura represión sobre la población. Estos gobiernos dictatoriales se construyeron
en torno de la figura de una persona, o sobre la base de una familia y un núcleo de
amigos políticos y llevaron adelante medidas económicas que favorecieron el
enriquecimiento de unos pocos grupos sociales. Si bien, en algunos casos,
convocaron a elecciones, éstas no eran más que una farsa que permitía a los
dictadores hacerse elegir por la población, mediante el fraude y la represión de los
opositores. Son gobiernos autoproclamados mediante el uso de las armas, es
decir, por un acto de fuerza. Es llevado a cabo por miembros del mismo Estado
(por ejemplo, las Fuerzas Armadas), quienes utilizan generalmente recursos que
pertenecen a dicho Estado (armas oficiales, medios de comunicación oficiales,
etc.) y sin la participación activa de sectores numerosos de la población. Se
produce por una acción sorpresiva y con cierto margen de seguridad que,
normalmente, reduce al mínimo la violencia. Lleva al gobierno a un grupo de
militares, a las Fuerzas Armadas como institución o a civiles sostenidos por éstas.
Para asegurarse en el poder, y evitar reacciones de la oposición, tratan de
dominar los medios de comunicación, las rutas, ferrocarriles y controlar los
posibles focos de reacción. Los gobiernos autoritarios adoptaron varias formas en
América Latina. Este fenómeno tenía antecedentes en el siglo XIX y se prolongó
durante el siglo XX a pesar de la vigencia de constituciones que consagraban la
democracia. Para varios presidentes, los golpes sólo fueron una manera de llegar
al poder. Una vez instalados en él, únicamente intentaban de perpetuarse. Los
ejemplos abundan. Varios presidentes aplicaron mano dura y se quedaron durante
años, incluso décadas. Algunos habían llegado al poder mediante golpes de
Estado, como jefes del derrocamiento o como integrantes de juntas militares. Es el
caso de Alfredo Stroessner, quien participó de un golpe en el Paraguay y renovó
su mandato en elecciones muchas veces cuestionadas, con un sistema donde el
Partido Colorado era casi hegemónico. Su extenso gobierno sólo es superado por
el de Fidel Castro, quien gobernó Cuba con un sistema de partido único, tras
derrocar a otro dictador, Fulgencio Batista. Castro presidió Cuba hasta 2006, ya
iniciado el siglo XXI.

En el contexto de la Guerra Fría, algunos de estos “hombres fuertes” contaron


con el apoyo, explícito o implícito, de Estados Unidos. Ante los ojos de
Washington, aparecían como garantes del orden en situaciones de crisis o de
violencia política. Sin embargo, ejercían un personalismo que derrumbaba los
anhelos de realizar cambios profundos en la organización política, social y
económica de esos países. Basándose en la Doctrina de la Seguridad Nacional,
qué pretendía salvaguardar el subcontinente de la “amenaza comunista” -muchos
de los oficiales habían aprendido sus tácticas en la Escuela de las Américas con
sede en Panamá-, los militares suprimieron todo tipo de derechos y garantías.
Cualquier persona sospechada de pertenecer a las organizaciones guerrilleras era
considerada un enemigo al que había que destruir. Esta metodología produjo más
de 120.000 víctimas, entre asesinados, secuestrados y encarcelados de manera
ilegal. Estos gobiernos autoritarios, crueles y populistas, crearon una realidad
socioeconómica de atraso en el desarrollo, pobreza, miseria, analfabetismo y
semi-analfabetismo, regímenes políticos “de jure” pero no democráticos, y aun
militares “de facto” y autoritarios, muchas veces con altos grados de corrupción,
constituyeron un caldo de cultivo ideal para el surgimiento en América Latina de
grupos que intentaron implantar la alternativa socialista con urgencia, sin
consenso y utilizando métodos violentos. La versión socialista para América
Latina, se presentó de la mano del socialismo revolucionario marxista-leninista, la
lucha armada fue su estrategia para la toma del poder, y su táctica principal fue el
terrorismo, que dejó un dramático saldo de asesinatos y secuestros de civiles,
militares y policías; toma de rehenes; extorsiones; robos a mano armada; asaltos y
toma de guarniciones militares a gran escala; todo ello con utilización de
armamento de guerra, bombas y explosivos, que causaron muerte y/o destrucción
e hicieron cundir el terror entre la población civil. Para las dictaduras vigentes la
lucha contra los grupos guerrilleros fue el pretexto perfecto que encontraron para
iniciar una acción ilegal contra todo tipo de opositores. De esta manera, la
represión alcanzó expresiones trágicas, sin precedentes. Ya no se trataba,
solamente, de un combate abierto entre fuerzas armadas y grupos revolucionarios,
como había ocurrido en un comienzo. La violencia política era combatida con
medios perversos, alejados de cualquier marco legal. El terrorismo de Estado se
manifestaba en secuestros, torturas y la sistemática falta de respuesta ante los
familiares de miles de personas que nunca volvieron a ser vistas. Los centros
clandestinos de detención se multiplicaron en Argentina y Chile, entre otros
países. Y la única escapatoria a esta persecución fue, en la mayoría de los casos,
el exilio. Pero el terrorismo de Estado no estuvo solo. Para entonces, organismos
nacionales e internacionales, como la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos, cuyos miembros visitaron la región habían denunciado la existencia de
reiteradas y generalizadas violaciones a todo tipo de derechos y elementales
principios morales. El velo sobre una realidad macabra comenzaba a correrse en
todo el subcontinente.

Autores fundamentales para entender el proceso militar y los golpes de estado en


la región Americana en este ensayo son victoriano serrano, Eduardo. González,
Rafael Martínez, y Jorge Abelardo Ramos. El primero habla sobre Las reflexiones
histórico-político. La intención, dar una visión alternativa a la lectura que este
escenario de violencia tuvo en América Latina, incorporando como elementos
determinantes la integración regional de intensos procesos represivos y su
articulación global con la Guerra Fría. Durante este ensayo es evidente que
Estados Unidos en el contexto social de la guerra fría por temor a que las ideas
comunistas llegaran sobre América latina apoyó e hizo golpes de estado alrededor
de la región por temor a que gobiernos comunistas se apoderaran de la región.
Por eso el autor Serrano destaca la importancia del contexto social y de la
importancia histórico-político para entender los motivos detrás de cada golpe de
estado. Esto se debía a lo ideológico además de lo económico muchas veces por
temor a que países latinoamericanos optaron la forma de gobierno comunistas y a
estar cerca del territorio estadounidense lo hacían reaccionar y generar golpes de
estado o estar a favor de estos, con lo cual representaba un peligro para la paz.
En la década de los 50 hubo una guerra ideológica en donde se presentaba el
proyecto de la mejor manera de gobernar si era capitalista o comunista. Muchos
gobiernos tambalearon ante tales decisiones y la propaganda de ambos bandos
estaba a la orden del día. Ante el miedo a que países se pasaran al otro bando
Estados Unidos el hermano mayor como muchos dicen de América latina va a
estar a favor de los golpes de estado y va generar estos mismos un claro ejemplo
es Cuba, como veremos a lo largo de este ensayo. Serrano destaca en su
apartado la importancia del contexto histórico político La llamada Guerra Fría,
cuya característica principal consiste en producir un espacio de integración militar
hasta entonces sin precedentes, abre el Continente a una nueva relación de
fuerzas en que el Estado y la sociedad civil pierden su centralidad en las
decisiones políticas locales, dando origen, en el caso particular de América Latina,
a una nueva forma de Estado o de relación estatal. Era una guerra contra el
comunismo que Estados Unidos ganaría lo imposible para ganar sin importarle
pisotear los derechos civiles de los ciudadanos que tanto se “valían de
defenderlos” .A favor de los derechos humanos pero también de los golpes de
estado en América latina en los años 50 encontramos una contradicción bastante
grande. El autor destaca que el objetivo principal de estos atentados contra la
democracia latinoamericana era demostrar que la mejor forma de gobierno era
capitalista en contra de la corriente comunista y Estados Unidos como un país
modelo a seguir. Otro Autor importante para destacar en este trabajo es Rafael
Martínez y el concepto que él investiga de donde viene la terminología golpe
de estado el origen y la evolución del concepto. El autor nos dice que este
concepto del golpe de estado comenzó siendo en el siglo XVII un acto defensivo
mediante el cual el príncipe protegía ilegalmente su poder de las amenazas
internas o externas; es decir, un acto absolutista de protección del poder. El
concepto de golpe de Estado comenzó a ser empleado en Francia en el siglo XVII,
para referirse a una serie de medidas violentas y repentinas tomadas por el Rey,
sin respetar la legislación ni las normas morales, generalmente para deshacerse
de sus enemigos, cuando el Rey mismo consideraba que eran necesarias para
mantener la seguridad del Estado o el bien común. En este sentido original, el
concepto era muy similar a lo que se denomina en la actualidad "autogolpe", es
decir, el desplazamiento de ciertas autoridades del Estado, por parte de la
autoridad suprema. El término se fue ampliando a lo largo del siglo XIX para
significar la acción violenta de un componente del Estado, por ejemplo, las fuerzas
armadas, con el fin de desplazar a la cabeza del mismo. El concepto se superpuso
entonces, y a la vez se diferenció, del de "revolución", caracterizado sobre todo
por estar principalmente organizado por civiles ajenos al Estado. Ya en el siglo XX,
en 1930 apareció el libro "técnica golpe de estado “que impondría el uso
generalizado del concepto, básicamente en su acepción moderna, a partir del
análisis crítico de las acciones del fascismo y el nazismo. Malaparte aplica el
concepto del golpe de Estado no sólo a una operación ejecutada por integrantes
del Estado, sino también por poderes civiles, que mediante la desestabilización del
gobierno a través de acciones orientadas a generar caos social provocan su caída
y acceden al poder. En el curso del siglo XX, el golpe de Estado adoptó la forma
típica de una acción de las fuerzas armadas desplazando por la fuerza al gobierno
establecido. Sin embargo, sobre todo a partir del colapso de las dictaduras
latinoamericanas. El autor destaca que con el devenir de los siglos, ha
permanecido la idea de ilegalidad y, pese a ella, de justificación, pero ya no se ha
tratado de actos de protección del propio poder ejecutivo, sino de ataques al poder
ejecutivo. Los golpistas comenzaron haciendo prodigiosas y vertiginosas
demostraciones de poderío con las que vencer todas las resistencias físicas y
suplantar el poder. Sin embargo, ese proceder ha encontrado resistencias sociales
e internacionales que han hecho modificar las técnicas a los golpistas. No se trata
de que los militares hayan dejado de dar golpes, sino de que han buscado otros
instrumentos, puesto que ni aceptaban patrióticamente la apuesta que se les
ofertaba, ni terminaba de alcanzarse el reconocimiento legítimo que se esperaba.
Vemos como el autor explica que el concepto fue evolucionando y tomando otro
significado a lo largo de la historia, como el concepto se fue trasformando a través
de los siglos hasta tener el concepto que hoy en día conocemos.

El siguiente autor que destaca en este ensayo es Eduardo Calleja en su obra


destaca que el golpe de Estado es un modo más discriminado de violencia y más
selectivo en sus objetivos que otras formas violentas como el terrorismo. La
esencia del golpe es el secreto, mientras que el terrorista busca el máximo de
publicidad en sus acciones. Algunos estudiosos han advertido que la verdadera
esencia política del golpe de Estado no está en su naturaleza intrínsecamente
violenta. Los golpes acostumbran a ser actos de fuerza, pero que en otras
circunstancias no han precisado del empleo de la coacción física. Es por eso que
en muchas veces los golpes de estados no es un ejército extranjero invadiendo un
territorio si no que el mismo ejército nacional de determinado país bajo las ordenes
de un segundo hace un golpe de estado en beneficios de intereses políticos
sociales y económicos de una potencia extranjera. En otras ocasiones es el mismo
pueblo manipulado por los medios de comunicación generalmente extranjero que
hace un golpe a la democracia influenciado y manipulado por los medios de
comunicación, cuyos dueños son representante de la elite estadounidense. A
estos golpes se lo conoce como golpe cívico militar .El autor destaca la
importancia del poder de los medios de comunicación los periódicos radios y
programas de televisión son decisivos para dar un golpe de una manera indirecta
y estar bajo las sombras esperando la oportunidad para darle legitimidad a ese
gobierno dictatorial. En ese sentido, lo que caracterizaría al golpe de Estado no es
su naturaleza violenta, sino la del ordenamiento jurídico-político tanto en los
medios utilizados como en los fines perseguidos, sean éstos el establecimiento de
un régimen dictatorial o un cambio en el equilibrio constitucional de los poderes del
Estado. La incidencia de los golpes ha aumentado enormemente en la segunda
mitad del siglo xx. Las nuevas realidades de la posguerra, en especial la
inestabilidad sociopolítica de los países descolonizados volvieron a poner de
actualidad el golpismo como parte importante del proceso político. En ese contexto
histórico, las ciencias sociales diseñaron cuatro teorías básicas sobre las
causas de los golpes de Estado: la primera centraba su atención en el
desarrollo técnico-político de una acción subversiva que se entendía como una
estrategia perfectamente calculada de acceso ilegal al poder, según el camino
abierto en los años de entreguerras por el bolchevismo y un sector del fascismo,
con estos argumentos se justificaba los golpe de estado para que el comunismo
no se propague sobre América latina. La segunda concebía el golpe como una
estrategia de acceso al poder característica de una élite pretendidamente
modernizadora como es el ejército. La tercera contemplaba el golpe como un
indicador bastante fiel de un contexto de crisis social y económica propio de
países del tercer mundo que buscan una salida alternativa al neocolonialismo y al
subdesarrollo. La cuarta teoría interpretaba el golpismo como evidencia de la
inestabilidad político-institucional de un régimen fragilizado por un déficit de
legitimidad y por una cultura cívica fragmentada o escasamente desarrollada. En
muy pocas ocasiones estos cuatro paradigmas explicativos han sido presentados
como razón única de los golpes de Estado, sino que han aparecido integrados en
explicaciones más complejas que destaca el autor. Otro ensayista interesante que
abordar es Jorge Abelardo Ramos, publicó en 1953 el ensayo “revolución
latinoamericana” reivindico en dicho trabajo la figura y las ideas del socialista
Argentino Manuel Ugarte, precursor de la unidad latinoamericana y del
movimiento socialista con espíritu nacional. Ugarte pertenece al socialismo
latinoamericano que tan bien defendían y criticaban con los propósitos del imperio
estadounidense. Ugarte denuncia un terrorismo ideológico que el imperialismo
ha ejercido sobre los países latinoamericanas en las últimas décadas. Por lo cual
se oprimía al que pensaba diferente y no podía manifestarse. Él nos argumenta en
una de sus tan celebra frases “Las fronteras de los Estados Unidos terminan
virtualmente en tierra de fuego” explicando el poderío Yanqui. Además el autor
explica el concepto que Estados Unidos le implemento a latinoamericana,
Panamericanismo. Este concepto vendrá a suplantar el concepto de
latinoamericana, además que Estados Unidos sería el hermano mayor de esta.
Con lo cual se separa de América y muestra su poderío militar frente a esto Ugarte
expone “Los latinoamericanos deben tender a formar una confederación contra el
panamericanismo, porque Rio Grande no es solo la frontera de México, si no la de
América Latina”. Ugarte proponía una campaña iberoamericana y agitar la
bandera de la unidad de los Estados de América latina, como el único recurso
para realizar nuestra revolución nacional inconclusa. Ya que dependemos del
capital extranjero y no somos totalmente autónomos. Por lo cual hay gran
influencia imperialista. Finalmente lo más destacado del libro escrito por Abelardo
inspirado en la idea de Ugarte son la formación de una verdadera ideología
nacional que réctate los intereses de las masas trabajadores del continente sin
influencia de gobiernos imperialistas de dominación económica. Y está en contra
de sofocar el espíritu crítico y la creación autónoma.

Entre diversos autores que explican el fenómeno de los golpes de estados y sus
consecuencias y la manera de encarar la problemática encontramos al español
Gonzalo Arias y de su obra el Anti golpe .El autor alcanzó cierta celebridad
durante la dictadura (dictadura franquista) por protagonizar varias iniciativas de
protesta pacífica contra la represión de las libertades, de las cuales la más
conocida fue la de encartelarse. El texto era claro, exigía elecciones libres a la
jefatura del estado. Padeció, Como era de suponer, el consiguiente castigo de
multa y cárcel por su Original desplante, pero siguió luchando dentro de un marco
pacifico en contra de las injusticias. El pensamiento y la práctica de Gonzalo Arias
están orientados por la teoría de la no violencia. Se trata de un conjunto de reglas
de intervención cívica y de principios morales entre cuyos inspiradores hay
nombres ilustres, como Gandhi. No es una postura fácil, cómoda ni mucho menos
exenta de peligros, sino que exige imaginación para programar actividades que
puedan despertar simpatía y adhesión, así como una notable firmeza para
llevarlas a cabo. El libro está escrito desde una perspectiva de respuesta no
violenta frente a los golpes de estado pero luchando por vías pacificas para
conseguir la democracia tan soñada de los pueblos que sufren tiranía. Él autor
apuesta por las manifestaciones pacificas. El proceso dado en la manifestación
pacífica consiste en la expresión, mediante la invasión del espacio público, de
determinado desacuerdo con una política equivocada que, en el pasado, presente
o futuro de uno o varios sectores del pueblo, da por resultado imposiciones sobre
éste que derivan en un conflicto entre sectores o con las propias autoridades
vigentes. Puede definirse como un ejercicio de acción cívica para expresar de
forma pública inconformidad o insatisfacción con problemáticas no resueltas, de
diversa índole. Esta acción cívica también puede estar motivada por la
indignación, la disidencia o la resistencia ante políticas públicas o conductas de los
poderes públicos que afectan de manera significativa el ejercicio de derechos. Las
vías pacificas que propone Gonzalo Arias son elementos de luchas. Un
elemento de lucha el más conocido es el cierre de calles. El cierre de calles ha
sido un mecanismo histórico de protesta del movimiento popular. Otra muy popular
y la más conocida son las concentraciones en espacios públicos. Las
Concentraciones de calle, son la forma de movilización más convencional y son
realizadas de forma pacífica. Consiste en una aglomeración de ciudadanos en el
espacio público (plazas por lo general) previamente organizada o de forma
espontánea para manifestar su opinión o exigir sus derechos. Las marchas son
otra forma de luchas, son protestas pacíficas previamente organizadas para
realizar caminatas desde un punto de partida hacia otro de llegada para manifestar
la opinión de los manifestantes, exigir derechos, hacer peticiones, o entregar
documentos. Otro elemento de lucha es la huelga y hay diferentes tipos de
huelgas, como la huelga de protesta o la huelga de hambre. Están huelgas son
simbólica y están en contra de la decisiones del poder de turno. Las asambleas
públicas, son asambleas de protestas o de apoyo. También los actos públicos
simbólico es otra arma de lucha bastante importante entre lo que se destaca
Exhibición de banderas y de colores simbólicos, Uso de símbolos en la
vestimenta, Destrucción de bienes propios, Exhibición de retratos, Pintadas de
protesta, Desnudos de protesta, canciones entre otras. El autor Gonzalo Arias
argumenta lo siguiente “La voluntad de dar una gran batalla no violenta de este
tipo no debe cohibirse por el temor de jugárselo todo a una carta. Esta precaución
estratégica que sería normal en un enfrentamiento entre ejércitos armados no es
aplicable cuando nuestras reservas son millones de ciudadanos y nuestro
armamento lo llevamos en el corazón. Aunque la batalla descrita termine en
desbandada, el efecto de desmoralización habrá sido probablemente mayor para
el enemigo, por la vergüenza y el remordimiento de haber disparado contra una
multitud pacífica, que para los propios no violentos”. Él manual para la respuesta
no violenta a un golpe de estado señala las armas pacificas para enfrentar las
problemáticas de estos golpes desde una mirada pacifica en base a la experiencia
del autor tras el gobierno dictatorial que le toco vivir en España.

A continuación abordaremos los procesos de golpes de estado a lo largo de


nuestro periodo histórico. Él primero que veremos sin un orden cronológico
especifico será el golpe de estado de Colombia de 1953 de la mano de dos
autores colombianos que resaltan el tema Ronal Duran, Adolfo cruz. Gustavo
Rojas Pinilla fue un militar, ingeniero civil y político colombiano quien, tras un
golpe de Estado al titular Laureano Gómez el actual presidente de Colombia en
aquel momento que tras el golpe del militar del general Gustavo Rojas Pinilla,
ocupó la presidencia de Colombia del 13 de junio de 1953 al 10 de mayo de
1957.Los antecedentes de este golpe se debe a una crisis política entre partidos
conservadores y liberales. El partido liberal, que no se había presentado a las
últimas elecciones presidenciales, desconocía la condición de presidente del
conservador Laureano Gómez. En 1951, cuando Gómez volvió a convocar a
elecciones para el Congreso, el Partido Liberal, de nuevo, no se presentó, como
tampoco lo hizo en 1953, a las elecciones a la Cámara de Representantes. En
esta segunda cita electoral la crisis se agudizó. Antes de ser elegido presidente,
Gómez fue durante tres décadas uno de los más radicales líderes del Partido
Conservador y considerado uno de los oradores más promisorios de Colombia. Su
admiración por el nazismo y el franquismo le valió varias expulsiones de Colombia
en la década de 1940. En diciembre de 1949 fue el único candidato a la
Presidencia de la República, pues el candidato del liberalismo, Darío Echandía,
decidió renunciar a la candidatura argumentando que no había garantías de
seguridad para su partido o su persona después de una ola de asesinatos políticos
(como el del propio Gaitán) y por el crecimiento exagerado del desorden público.
Recordemos que el asesinato de Gaitán representaba el fin del comunismo en
Colombia ya que él era el máximo representante del socialismo en Colombia. Las
hipótesis sobre el crimen de Gaitán han mutado con el pasar de los años; desde la
teoría del asesino solitario hasta que fue producto de una conspiración
internacional para evitar la llegada del socialismo, que en aquel entonces era igual
que decir comunismo, al poder en Colombia. La muerte de este genera una crisis
política dentro del sistema democrático de Colombia. Esto dejo camino libre a
Laureano Gómez en las elecciones presidenciales que triunfo y en 1950 el partido
conservador gana las elecciones sin partidos políticos que participen
democráticamente. Laureano Gómez Mostró interés en otorgar participación
ministerial a los liberales, pero estos declinaron El presidente elegido
democráticamente bajo la justificación de mantener la garantía del orden, realizó
una suspensión de las Cortes y redujo las libertades civiles. La oposición lo acusó
de utilizar medidas autoritarias y de implementar un esquema de represión contra
miembros y simpatizantes del Partido Liberal Colombiano y el Partido Comunista
de Colombia, y contra los protestantes. A su régimen se le vincula a la
responsabilidad por los crímenes de la policía política, apodada en las áreas
rurales como "Chulavitas", quienes perseguían a los liberales más progresistas, a
los dirigentes populares, y a los dirigentes o militantes de izquierda y a los
militantes comunistas. Quienes a su vez se organizan y son denominados
despectivamente por la derecha conservadora colombiana como "Bandoleros" y
en general a los partidarios de la izquierda, mientras destruían haciendas y fincas
e incautaban bienes y terrenos a los perseguidos. A esta fuerza secreta del
régimen se le atribuye los brutales asesinatos, torturas y desapariciones de
liberales y opositores ocurridas durante el gobierno de Gómez. El gobierno de
Laureano fue acusado de reiterada violación de los derechos humanos durante su
presidencia. Sin embargo, para la mayoría del oficialismo conservador y para un
sector integrista de fieles católicos de la época, Laureano actuó como figura
caudillista que promovió una identidad cultural e ideológica nacionalista, incluso se
habla de cierto nacionalismo económico, materializado en la creación de
empresas estatales, y la creación de Ecopetrol (empresa de petróleo de Colombia
con intereses nacionales).Un hecho destacado de la violencia en la presidencia de
Gómez fue una turba de incendios en los periódicos “El tiempo” y el “Espectador”
ambos diarios muy crítico del gobierno conservador de Gómez. Todo ello con la
complaciente no intervención de la policía. El 5 de noviembre de 1951, Gómez
sufrió un ataque cardíaco y en su reemplazo asumió el designado Roberto
Urdaneta Arbeláez. A pesar de su delicado estado de salud, Gómez siguió
ejerciendo influencia en el gobierno a través de su vicepresidente Urdaneta.
Desde el retiro seguía teniendo influencia protagónica en el gobierno. Ello se
tradujo en la propuesta de una reforma constitucional y en la convocatoria a una
Asamblea Nacional Constituyente, para el 15 de junio de 1953. No es pues casual
que el golpe dado por Rojas haya tenido lugar dos días antes de dicha Asamblea.
Aunque las enemistades entre Gómez y Rojas venían de tiempo atrás, el golpe no
puede leerse en clave personalista. Primero, porque con excepción de la facción
conservadora liderada por Gómez, el golpe fue promocionado y celebrado por las
élites económicas y políticas del país. Iglesia, liberales y conservadores cerraron
filas en torno a Rojas. Segundo, porque parece ser que el objetivo del golpe no era
la presidencia de Rojas, sino la de Urdaneta Arbeláez, que no obstante rechazó la
propuesta. Las causas principales del golpe de estado son el colapso continuo del
orden público por las constantes denuncias de la oposición sobre los abusos y
brutales masacres cometidos por el oficialismo en zonas rurales o urbanas. Los
miedos del presidente se concretaron el 13 de junio de 1953 cuando el General
Rojas Pinilla ocupó la presidencia en lo que ha sido llamado un golpe de opinión
debido a que Laureano Gómez era rechazado por varios sectores de la sociedad
colombiana y la sucesión se pudo dar de forma casi pacífica. Laureano Gómez fue
destituido por un golpe comandado por Gustavo Rojas Pinilla. La condición de
presidente de Rojas fue legitimada cinco días después, el 18 de junio, por la
Asamblea Nacional Constituyente, que, lejos de dejar de reunirse por el golpe, se
convirtió prontamente en la corporación legislativa del gobierno de Rojas. La
lectura del golpe no puede anacrónicamente remitir a las sangrientas acciones
militares propias del siglo XX. En este caso no hubo ni derramamiento de sangre,
ni acciones militares. Mejor sería entender el suceso como un "golpe de
opinión"; un calificativo dado el mismo 13 de junio por el ex presidente liberal y
dirigente político de la época, y que da cuenta del apoyo de las élites nacionales a
lo sucedido. El presidente viendo lo sucedido derrocado se exilio dejando a pinilla
como presidente de Colombia tras contar con el apoyo de casi toda Colombia tras
el descontento del gobierno de Gómez. El cambio de gobierno se había
logrado sin un disparo, sin un muerto, sin un detalle que lo empañara aun de
manera leve el golpe. El autor Ronal Duran destaca en su obra ¿rojas pinilla un
dictador? Que se plantea que el contento del golpe a principio fue avalado por
todos que se pregunta que si en realidad es un golpe de estado o más bien está a
favor que el fin justifica los medios y que el golpe cívico militar era necesario, ya
que el presidente de Colombia elegido democráticamente no tenia cualidades para
dirigir y esto afectaba la vida de todo el pueblo colombiano. La dictadura militar
de Rojas Pinilla se caracterizó por mantener un continuo enfrentamiento con la
prensa, con la expedición de normas legales que pretendían proteger a
funcionarios de posibles injurias y calumnias. Igualmente, el régimen fomentó la
creación de una prensa estatal y paraestatal subsidiada por el gobierno y el
hostigamiento legal, tributario y comercial de los periódicos de oposición. El 6 de
marzo de 1954, se ordenó por decreto "que todos los periódicos del país debía
ceñirse al relato de los hechos y evitar la interpretación". El 15 de marzo, el
gobierno cerró la Unidad, un semanario editado en Bogotá y dirigido por Belisario
Betancur, por publicar un manifiesto en contra del gobierno. Al mes siguiente se
dictó un decreto que establecía pena de prisión, de dos a cinco años, para quien
difamara al gobierno militar. El 31 de septiembre de 1955, Rojas Pinilla instaura la
censura, y posterior clausura de los diarios de oposición El Tiempo, El Espectador,
el Diario Gráfico y El Siglo mediante el decreto 2535 titulándolo "una prensa libre
pero responsable", aunque los dos primeros los deja funcionando posteriormente
respectivamente bajo los nombres de Intermedio y El Independiente que funciona
efímeramente en 1955. Igualmente varios periódicos son multados y les fue
aplicada la censura previa. Así mismo, el régimen de Rojas Pinilla instauró la
persecución religiosa contra el protestantismo, incluyendo el encarcelamiento de
una misionera estadounidense de 82 años acusada de proselitismo comunista, lo
que motivó la preocupación y protestas del gobierno de ese país. Perseguir el
comunismo se volvió hábito en el gobierno de facto volcándose a los intereses
capitalistas de estado unidos privatizando empresas públicas dependientes de
capital extranjero y a favor las privatizaciones, además ayudo al gobierno
estadounidense enviando tropas colombianas a pelear en la guerra de corea
como símbolo de apoyo ferviente a los intereses del imperio . La armonía entre el
gobierno y los dirigentes civiles se rompe cuando en un incidente en la
Universidad Nacional de Colombia, varios estudiantes conmemorarían la muerte
de un estudiante llamado Gonzalo Bravo Páez, ocurrida 25 años atrás. Pero todo
culminó con la muerte del estudiante Uriel Gutiérrez el 8 de junio de 1954. Al día
siguiente, 9 de junio, los universitarios marcharon hacia el centro de la ciudad para
protestar por el asesinato de su compañero, pero fueron abaleados por el Batallón
Colombia. Aunque el gobierno argumentó que tal acción la había cometido el
comunismo y la oposición laureanista. Pero era demasiado tarde el descontento
del gobierno de facto apoyando los intereses extranjeros y poniendo mano dura
hizo que la sociedad se volcara en su contra. Los partidos, la Iglesia, los
estudiantes, la banca, la industria y los sindicatos declararon un paro nacional
desde el 6 de mayo en contra de su reelección, paro conocido como las jornadas
de mayo. En la madrugada del 10 de mayo de 1957 Rojas aceptó retirarse y en su
sustitución nombró un gobierno militar de transición. A las 9:30 de la mañana
anunció su renuncia a todo el país a través de la Radio Nacional de Colombia,
acordó los miembros de la Junta Militar y partió al exilio ese mismo día a España,
la misma nación que albergaba a Laureano Gómez, derrocado por Rojas Pinilla
cuatro años atrás, aunque otra versión sugiere que Rojas se exilió en República
Dominicana bajo asilo político del dictador Rafael Leónidas Trujillo. La Junta militar
tomó posesión el mes siguiente y disolvió la Asamblea y la ciudadanía celebró con
júbilo la caída de Rojas. En conclusión al golpe de Colombia La clase política les
tomó no sólo miedo a los militares en el poder, sino a una tercera fuerza que les
disputara el poder. Ese bipartidismo constitucional fue el germen del que nació la
errada visión de que sólo a través de la fuerza se puede disputar el poder político
en el país.

A continuación emprenderemos uno de los golpes de estado más significativo en


América latina a nivel global que dará paso un antes y un después en la historia
del continente americano, ya nada será igual al terminar este proceso. De la mano
de los dos autores Carlos Alberto Montaner, y Arnaldo Silva León. Los
antecedentes del golpe de estado lo tenemos que buscar en el año de 1948 el
presidente Carlos Prío Socarrás tomaba posesión de su cargo. Carlos Prío
Socarrás fue presidente de Cuba desde 1948 gracias a su partido, Partido
Revolucionario Cubano Auténtico hasta que fue depuesto por un golpe militar
liderado por Fulgencio Batista el 10 de marzo de 1952, tres meses antes de que
se convocaran nuevas elecciones. En 1948, participó en las elecciones
presidenciales de Cuba por su partido, el Partido Revolucionario Cubano
Auténtico. Finalmente resulta ganador con amplia mayoría. El gobierno de Carlos
Prío Socarrás terminó el 10 de marzo de 1952 con el golpe militar del general
Batista. Prío se marchó a Estados Unidos con su familia sin defender su gobierno
ante el golpe militar. El Golpe de Estado en Cuba del 10 de marzo de 1952 fue
conducido por el general Fulgencio Batista, iniciando una dictadura que duraría
hasta el triunfo de la revolución cubana el 1 de enero de 1959.Posterior al golpe
de estado de 1952 el Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo) se presentaba como
principal candidato al triunfo para las elecciones que se realizarían ese año, y que
el pueblo estaba ansioso de que llegara el momento para que cesaran tantos años
de dominio neocolonial norteamericano ; esto significaba que el Partido Acción
Unitaria representado por Fulgencio Batista, tenía muy pocas posibilidades de
triunfar. A raíz de esto, se llevó a cabo una campaña política que, junto con la
confabulación militar, creó en la población un clima agitado, el cual estaba
destinado a demostrar la incapacidad del gobierno para mantener el orden, la paz
pública, y los derechos de propiedad y libre empresa. El golpe del 10 de marzo de
1952 dirigido por Fulgencio Batista contra el corrupto, aunque constitucionalmente
electo presidente Carlos Prío Socarrás derogó la Constitución de la República
vigente desde 1940 y estableció una dictadura feroz. Este porrazo marcó un punto
de desviación en la historia de la Cuba de entonces. La muy compleja situación en
el orden económico, político y social, además la expansión de los Estados Unidos
por las Américas mantenía a la Isla en su punto de mira. Las consecuencias
tuvieron su mayor repercusión en el plano político porque contribuyeron a crear
una situación revolucionaria en toda aquella aguerrida juventud que despuntaba
con profundos intereses patrios. Batista actuó de acuerdo a los intereses de
Estados Unidos para impedir el triunfo de un partido progresista. Sabía que
no podía hacer nada sino contaba con la aprobación de ellos. Este era el cuarto
golpe de Estado en veinte años. En marzo de 1952 se llevó a cabo "el cuartelazo".
Pero Batista, al estar en el poder, ubicó a los militares de su confianza en altos
mandos militares promoviéndolos de rango. El gobierno que surgía garantizó con
mayor seguridad los intereses económicos de Estados Unidos en la isla de Cuba.
Fulgencio Batista aumentó el salario de las fuerzas armadas y de la policía (de 67
pesos a 100 pesos y de 91 pesos a 150 pesos respectivamente), se otorgó un
salario anual superior al del presidente de Estados Unidos (pasó de 26.400
dólares a 144.000 dólares frente a los 100.000 dólares de Truman), suspendió el
Congreso y entregó el poder legislativo al Consejo de Ministros, suprimió el
derecho de huelga, restableció la pena de muerte (prohibida por la Constitución de
1940) y suspendió las garantías constitucionales. La reacción no se hizo esperar,
Gran parte de los partidos políticos se sumaron de inmediato a las filas de los
golpistas, debido a la sensación de impotencia e indecisión que predominaba en
Cuba. Otros buscaron la solución por la vía electoral. La Federación Estudiantil
Universitaria fue la más activa fuerza opositora al cuartelazo. Los jóvenes
universitarios pidieron armas a Prío para rechazar a los golpistas. Este prometió
enviárselas, pero jamás llegaron a manos de estos, que estaban dispuestos a
defender la Constitución de la República. El 27 de marzo de 1952, Estados
Unidos reconoció oficialmente al régimen de Batista. Como subrayó el
embajador estadounidense en La Habana. Las declaraciones del general
Batista respecto al capital privado fueron excelentes. Fueron muy bien recibidas y
yo sabía sin duda posible que el mundo de los negocios formaba parte de los más
entusiastas partidarios del nuevo régimen. El Golpe de Estado afectó a la mayoría
del pueblo a una reacción armada. Tras unos años surgió un movimiento a mano
armada organizado por Fidel Castro, su hermano Raúl Castro y el Che Guevara,
quienes reclutaron e infiltraron a personas con experiencia en armas (solo
aceptaban a miembros equipados con armas y mayores de edad) para combatir a
las fuerzas armadas y la policía. Fidel Castro, joven revolucionario con una vasta
preparación política puso al desnudo las verdaderas intenciones de la asonada,
denunció sin rodeos a su cabecilla y encontró el camino justo para combatir con
éxito a la tiranía: desencadenar la insurrección armada popular. Con la lucha
armada Fidel trazó su estrategia de lucha; tenía bien definido que: ni pueblo sin
armas, ni armas sin pueblo. El pueblo es el alma de la revolución. La Revolución
cubana es el principal resultado del movimiento revolucionario cubano de
izquierda que provocó la caída del régimen del dictador Fulgencio Batista, y la
llegada al poder del líder del Ejército Guerrillero, Fidel Castro. Como los
revolucionarios continúan en el poder desde entonces, se considera a la
revolución como el período comprendido entre el alzamiento contra Batista y la
actualidad. La Revolución cubana ha representado un evento importante en la
historia de América al ser la primera y con más éxito de varias revoluciones de
izquierdas que sucedieron en diversos países del continente. El régimen resultante
de la revolución considerado por organizaciones como Amnistía Internacional
como autoritario y restrictivo ha mantenido el gobierno en el país a pesar de la
enorme cantidad de adversidades, manteniéndose a flote incluso luego de la caída
del bloque socialista. Se le ha acusado de violar algunos derechos como la
libertad de expresión o la libertad de circulación. Si bien en términos generales ha
resultado exitosa en muchas de las reformas que ha hecho, principalmente en el
sistema de salud y el sistema educativo público y gratuito. Estados Unidos
mantiene un embargo económico a la isla desde principios de los años 1960. Esta
política es considerada como «bloqueo económico» en el marco de las Naciones
Unidas y rechazada cada año por la Asamblea General de esa instancia
internacional que vota a favor de una resolución denominada Necesidad de poner
fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos
contra Cuba. A pesar de la presión internacional, Estados Unidos sigue
justificando su política anteponiendo la existencia de numerosas denuncias de
violaciones de los derechos humanos en la isla. Tanto la persistencia
norteamericana en las sanciones unilaterales contra Cuba como los efectos que
esto trae a su población quedan reflejados en múltiples resoluciones.

Una manera de entender la lucha de castro es de la mano de Anthony Burton


aborda el tema de la violencia revolucionaria. Hay que entender el contexto
histórico y social y el por qué se ha ganado el odio del imperio Estadounidense
.Esto es fácil de deducir ya que fue el primer y único país de la región en
independizarse en términos económicos y se ha declarado socialista como tal en
contra de los intereses imperiales. El escritor agarra el concepto de revolución
como un acto esencialmente político como un cambio dentro de un estado y orden
social que lo acompaña. Dentro de la revolución comunista además de castro es
importante destacar la figura del Che Guevara activo camarada de castro contra
la dictadura de Fulgencio batista. Al triunfar la revolución cubana se le dieron
varios puestos en el gobierno, como comandante de la fuerte cabaña, presidente
del banco nacional, ministro de industrias. El Che se convirtió en embajador
ambulante de la revolución cubana. Ningún líder revolucionario de los tiempos
modernos ha sido objetico de tanta adulación como Ernesto Che Guevara. Ha sido
llamado por muchos como “El revolucionario más brillante de nuestra época”. El
objetivo de Che soñaba una revolución continental en América latina. A la cual
fracasa en su intento de implementarla en Bolivia, donde fue ejecutado. En
cuanto a la exportación de la revolución por el gobierno cubano, parece que la
lección fue aprendida. La esencia de la teoría de Guevara por la experiencia
de la revolución cubana entre 1956 y 1958.Estaba fundamentado en 3
principios. Él primero las fuerzas del pueblo, pueden derrotar a un ejército
regular. El segundo no se necesita esperar a que las condiciones sean apropiadas
para la revolución, la misma acción armada creara esas condiciones. En los
países subdesarrollados de América, el campo básico de la acción para la lucha
armada debe ser el área rural.

El concepto de un ejército guerrillero, preparado para defender la democracia y


los ideales de una manera sorprendente fue acuñado por el Che. Técnicas de
guerrilla como aprender sobre el terreno y sobre la población y perfeccionar su
conocimiento ideológico, ya que esto creara las fuentes de lo moral y de la
resistencia. Fueron técnicas expertos en la guerra en la selva (emboscada) las
patrullas del ejército enemigo (tácticas de guerrilla).Estos hombres representaba
la lucha de la libertad de los pueblos en contra de los dictadores y poderosos. Si
bien la revolución cubana es marxista no necesita participar inicialmente de esa
convicción política. Fidel castro afirma que no hay revolución sin una vanguardia,
esta vanguardia es independiente de partidos políticos y lucha en contra de la
tiranía. En conclusión el golpe de Estado del 10 de marzo de 1952 significó el
surgimiento de una generación política con un nuevo líder, Fidel Castro echaba
sus anclas a navegar con proa segura. Los cubanos de hoy levantamos las ideas
para recordar a aquellos que cayeron combatiendo a la dictadura desde lo más
intrincado de nuestras montañas hasta las ciudades para hacer realidad las
conquistas de la revolución que triunfó el primero de enero de 1959.El 10 de
marzo de 1952 se inscribiría en la historia cubana como un día de infamia. Tras
tres años de ocupación militar y 50 años de dominio neocolonial norteamericano
cuba se puedo independizar de los intereses del imperio. Tras el régimen de
Batista instaurada en cuba en 1952 a 1958 produjo una brutal dictadura que
costaría la vida de miles de cubanos. Y llevaría a cuba a independizarse primero
de la dictadura y segundo del imperio estadounidense y sus intereses y conseguir
un gobierno comunista el primero y único en Latinoamérica.

Vamos a ver como el diario ABC de Paraguay describe como sucedió el Golpe
Militar en el país guaraní en 1954 bajo el mandato de Alfredo Stroessner, según
este diario la dictadura del General Stroessner fue muy sangrienta, el 4 de mayo
de 1954 derroca al entonces presidente Federico Chaves, fue el inicio de una
terrible dictadura que se extendió por más de 34 años, pero vamos a abarcar solo
el principio de este suceso que cambió la vida de los paraguayos. En la noche del
4 de mayo de 1954, una sublevación militar encabezada por el comandante en
jefe de las Fuerzas Armadas, Alfredo Stroessner Matiauda, derrocó al gobierno
constitucional del presidente Federico Chaves Careaga. Para llevar a cabo su
golpe, el general Stroessner contó con el apoyo de un sector del mismo Partido
Colorado, y el argumento fue que el presidente habría pasado por alto la
investidura de comandante en jefe al realizar varios cambios en el estamento
militar. Varios días duró la situación golpista, hasta que cuatro días después se
definió con la designación del veterano dirigente colorado Tomás Romero Pereira
como presidente previsional, con el compromiso de convocar a comicios, en los
que el militar golpista se presentó como candidato único. Después de varios
meses, el 11 de agosto se realizó la jornada de sufragio, el 15 de agosto Alfredo
Stroessner asumía la presidencia de la República, El poderoso militar de artillería
se convertiría allí de golpista en presidente constitucional. Tulio Halperin Donghi
en su libro “Historia contemporánea de América Latina” describe en su largo
gobierno, el país se aproxima al modelo centroamericano: preocupado por la
expansión económica, a la que favorece mediante la expansión de la red de
comunicaciones, el régimen ignora sistemáticamente la problemática social que
pareció vislumbrarse en Paraguay a partir de la década de 1930. Hasta 1960 sus
esfuerzos en favor del desarrollo económico alcanzaron resultados casi
imperceptibles: los cuatrocientos mil emigrantes que para esas fechas habían
abandonado un país entonces de menos de dos millones, instalándose enBrasil y
en Argentina, si no eran necesariamente como quieren los adversarios del
régimen, refugiados políticos, eran en cambio fugitivos del estancamiento
económico y la cerrazón social en que su patria parecía encerrada sin esperanza
de evasión. Según José Carlos Rodriguez en su escrito relata que los dirigentes
colorados Tomás Romero Pereira, Epifanio Méndez Fleitas y Guillermo Enciso
Velloso, destituidos de sus cargos poco antes, dieron sustento partidario al golpe
militar. La lucha regional de Brasil y Argentina por la hegemonía sobre el Paraguay
y las pujas por el poder entre los líderes colorados fueron otros factores que
facilitaron la caída del presidente civil. A su vez, el golpe no generó un cambio de
gobierno inmediato. La Junta de Gobierno del Partido Colorado se mantuvo en
sesión permanente del 4 al 8 de mayo de 1954: sus facciones contaban con
fuerzas parejas, mientras el presidente Chávez se encontraba detenido en la
escuela militar y luego en su residencia. Finalmente Stroessner logró mediante
presión la formación de un gobierno provisorio a cargo de un partidario suyo, el
arquitecto Tomás Romero Pereira. El 21 de mayo la ANR sostuvo la candidatura
del general golpista para completar el mandato presidencial 1953-1958. Se
convocó a elecciones en julio, sin permitir candidaturas de otros partidos. La crisis
originada en el golpe de Estado se resolvió en el seno de la autoridad partidaria y
no en la Cámara de Representantes. Pese a esta ausencia de institucionalidad,
desde el inicio de su régimen el stronismo construyó una fachada legalista
buscando encubrir el carácter dictatorial del poder, durante más de un tercio de
siglo.

Para concluir tenemos el golpe de estado de Argentina del 1955-1966, el golpe


de Estado se consumó Bautizado por sus protagonistas como “revolución
libertadora” conto con el respaldo de la sociedad civil y de algunos partidos
políticos que se unieron con el objeto de derrocar a perón. El general Eduardo
Lonardi asumió entonces la presidencia balo el lema “ni vencedores ni vencidos,
Lonardi pretendía mantener la alianza entre militares nacionales y sindicatos, que
fue características del peronismo. En este sentido concreto su crítica hacia perón,
pero, al mismo tiempo, intento mantener una buena relación con los sectores
trabajadores, lo cual quedo expresado en su renuncia a intervenir la CGT, cuyas
elecciones autorizo. La CGT por su parte, mostro una actitud conciliadora hacia el
nuevo gobierno, que fue duramente condenada por perón desde el exilio. Aunque
para el presidente de facto era posible construir un “peronismo sin perón”, esta
visión no era compartida por las demás facciones del ejército. El 13 de noviembre,
por presión de la marina, Lonardi fue reemplazado por el general Pedro Eugenio
Aramburu, mientras que el almirante Issac Rojas, quien tuvo gran influencia en el
cambio presidencial, mantuvo la vicepresidencia. Comenzó entonces una
verdadera persecución del peronismo: Aramburu decidió intervenir la CGT,
intervenir los sindicatos y encarcelar a dirigentes políticos y sindicales peronistas.
Por otra parte, derogo la construcción de 1949 y, mediante el decreto 4161 impuso
la prohibición del partido peronista y de toda la referencia a perón y al movimiento
peronista. El objetivo era lograr una “desperonización” de la sociedad argentina
atreves de una ferviente persecución política e ideológica., así comenzaba una
época signada por la proscripción del peronismo que se prolongaría 18 años, las
medidas económicas que tomo el nuevo gobierno implicaban grandes diferencias
respecto de la política económica del peronismo. A partir de un plan elaborado por
Raul Prebish, funcionario de la Cepal (comisión Económica para América Latina),
se retomaron los postulados del liberalismo económico y, en consecuencia, se
liberalizo el sector externo y se redujo el rol de Estado en la economía. Para
Prebish la economía debía afrontar los escases de divisas, la fragilidad del sector
industrial y las dificultades para aumentar la productividad. La solución a estos
problemas implica reducir el gasto público para aumentar los fondos del Estado
acrecentar los ritmos de trabajo en la industria para incrementar la productividad y
exportar más para obtener divisas. Las divisas dependían de que la cantidad de
exportaciones de materias primas fueran superiores a la importación de
manufacturas, bienes de capital y combustible para las industrias, por eso el plan
Prebish consistía en devaluar la moneda para aumentar la rentabilidad del sector
agropecuario. Al mismo tiempo se eliminaría el control de los cambios y se
desmantelaría el IAPI, que era un organismo que se encargaba de comprar la
producción agrícola a un precio mínimo y luego exportarla al precio del mercado
para poder trasladar la diferencia al sector industrial. Estas medidas, si bien
intentaban paliar los problemas en el corto plazo resultaban contradictorias con
otro objetivo de Prebish de alcanzar a largo plazo un desarrollo basado en la
industrialización. La contradicción radica en que se incentiva al sector
agropecuario en detrimento del industrial, al que perjudicaban eliminando las
políticas proteccionistas e insumo. Este proceso vino de la mano de una creciente
integración al mercado internacional de capitales La argentina se incorporó así al
FMI (fondo monetario internacional) y al banco mundial, dos organismos de la
imposición de la reducción de salarios, la eliminación de aréceles y la reducción
del gasto público. Todas las medidas puestas en prácticas durante la revolución
libertadora no condujeron a la estabilización económica esperada. No lograron
equilibrar la balanza de pago (ya que las exportaciones crecieron menos que las
importaciones), disminuyeron la capacidad de consumo, y llevaron a un nivel muy
alto el endeudamiento externo. A partir de 1955 la actividad cultural argentina
alcanzo sorprendente vitalidad, con el aporte de nuevos valores que se
incorporaron con entusiasmo a las tareas creadoras. La generación del 55 renovó
las letras argentinas y obtuvo pronto gran prestigio, avalada por una crítica
periodística de muy buen nivel. También el teatro recibió el aporte de nuevos
autores y nuevas obras, en tanto que en el cine hicieron su debut directores
jóvenes cuyas realizaciones triunfaron en el país y en el exterior. En el ámbito
académico, las universidades estatales retomaron el régimen tripartito, y se
permitió la instalación de universidades privadas, religiosas o laicas. También en
el campo de las ciencias se hicieron esfuerzos por alcanzar un nivel internacional
aceptable. La intensa actividad cultural abarco también el ámbito universitario. Una
conducción reorganizada, con la reimplantación del gobierno tripartito de
profesores, alumnos y graduados, en las universidades nacionales, y la creación
de nuevos institutos universitarios nacionales y privados vinieron a completar y
diversificar la labor de las instituciones existentes. En los social y cultural la
federación Universitaria Argentina sostenía que la democracia y libertad debían
afirmarse con un mínimo de medidas concretas e impostergables. Demandaba la
plena vigencia de los derechos de asociación, reunión y libertad de expresión, la
derogación de la legislación represiva, la disolución de los organismos policiales
para la persecución e intimidación de los opositores, la libertad sindical y el
derecho de huelga, la reapertura de los centros estudiantiles, gremiales y
culturales, la defensa de la democracia frente al privilegio económico y la
intromisión imperialista, el completo dominio de nuestra economía, para lo cual
insistía en el retiro definitivo del proyecto de convenio petrolero con la Standard
Oil Co y someter al juicio popular el problema de las relaciones entre la iglesia y el
Estado. Finalmente comienza una nueva etapa en la lucha del estudiantado por la
universidad autónoma, la enseñanza laica y verdaderamente gratuita y la libertad
de cátedra.

Golpe Cívico-Militar - abril de 1964

La dictadura militar brasileña, instalada el 1º de abril de 1964, destituyó al presidente electo


constitucionalmente, João Goulart. Ese mismo día, una manifestación estudiantil fue
duramente reprimida en San Pablo, mientras situaciones similares se sucedían en varias
ciudades del país.
 
Una de las primeras medidas tomadas por el régimen fue la proscripción de todos los partidos
políticos existentes dando lugar a un sistema bipartidista compuesto por el partido de gobierno
y por un partido representante de la oposición. El presidente y el vicepresidente eran elegidos
entre los cuadros de las Fuerzas Armadas que controlaban el poder. De este modo, durante la
dictadura, que duró 21 años (1964-1985), Brasil tuvo cuatro presidentes militares, todos ellos
generales del ejército elegidos por sus pares y cuyos nombres fueron refrendados por el
Congreso, donde predominaban representantes aliados o adeptos al nuevo régimen. Para
concentrar y fortalecer al Poder Ejecutivo fueron creados órganos legales, tales como los
“Atos Instucionais” (AI), que eran decretos arbitrarios de gobierno, y el Servicio Nacional de
Informaciones (SNI), un servicio de inteligencia que actuaba en todo el país. El régimen
instalado a partir del golpe de Estado, apoyado por la élite económica del país y por el
gobierno de Estados Unidos, se basó en la manipulación de las instituciones y prácticas
democráticas que fueron sistemáticamente violadas. Mientras vulneraba los principios
democráticos a la sombra de justificaciones legales, la dictadura militar perpetró una serie de
violaciones a los derechos humanos: suspensión de derechos políticos, suspensión de
mandatos parlamentarios, sumisión y jubilación compulsiva de miles de funcionarios públicos
(entre ellos muchos profesores universitarios), detención de dirigentes sindicales e
intervención de sindicatos. Sin embargo, luego del impacto inicial de la persecución llevada a
cabo por el gobierno durante los primeros años, los grupos de la oposición se rearticularon.
No sólo los partidos tradicionales de la oposición, sino también numerosos nuevos grupos, a
veces con militares entre sus miembros, como fue el caso de Vanguardia Popular
Revolucionaria (VPR), surgieron prácticamente en todos los estados brasileños. A partir de la
intensificación de las acciones de los grupos armados en zonas rurales y en las ciudades, el
régimen decretó una nueva Ley de Seguridad Nacional (1969), cuyas penas llegaban hasta la
muerte. El 13 de diciembre de 1968, el gobierno instituyó el Ato Institucional 5 (AI5) que
entregó todo el poder a las fuerzas represivas. A partir de entonces tortura, muerte y
desaparición de militantes políticos se convirtieron en regla en los lugares de represión. La
intervención de Washington en el golpe al presidente brasileño Joao Goulart se hizo evidente,
los militantes y dirigentes de izquierda afirman que Estados Unidos ayudó a los militares y
políticos golpistas que derrocaron al ex presidente brasileño Joao Goulart, en 1964.
El entonces embajador estadounidense, Lincoln Gordon, redactó, a finales de 1963, un
informe titulado "Un plan de contingencia para Brasil", en el que planteaba posibles escenarios
políticos. Por un lado, Gordon describía el riesgo de una revuelta "de extrema izquierda"
incluso, de una "intervención comunista" en el país con el apoyo de la ex - Unión Soviética y
Cuba. Por el otro lado, el diplomático planteaba la posibilidad que Goulart fuera "convencido"
de dejar el poder por fuerzas "constructivas". En su lugar, adelantaba, asumiría el entonces
presidente de la Cámara de Diputados, Ranieri Mazilli. Tres meses y medio después de que
Gordon enviara este informe al entonces consejero de seguridad nacional de La Casa Blanca,
estalló el Golpe de Estado en Brasil. Los golpistas justificaron el golpe aludiendo al deseo del
Presidente Goulart de modificar la Constitución para mantenerse en el poder. Según tal
argumento, el motivo del golpe era “salvar el orden constitucional en Brasil”. Joao Goulart
había sido un rico agricultor, que había ido simpatizando con las demandas hechas por los
trabajadores agrícolas e industriales, aumentando su salario mínimo. Éstas y otras medidas
establecidas a favor de las clases populares antagonizaron a la oligarquía brasileña, que
acusó (sin ninguna evidencia) a Goulart de querer establecer un sistema político comunista. El
presidente Goulart fue expulsado del Palacio Presidencial y del país. Nunca se documentó,
por cierto, que el Presidente Goulart intentara cambiar la Constitución para permanecer en el
poder. Tal falta de evidencia no fue obstáculo para que los mayores medios de información de
Estados Unidos (desde el The New York Times en el Este del país hasta el Los Angeles Times
en el Oeste) informaran de lo ocurrido según la visión de los golpistas, explicando el golpe
como un acto percibido como necesario para mantener la Constitución brasileña
 

También podría gustarte