Está en la página 1de 11

INSTITUTO POLITECNICO

NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA


Y ELÉCTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO

ESPECIALIDAD EN INGENIERÍA MECÁNICA

ALUMNO: JESÚS SÁNCHEZ CALDERÓN

MATERÍA: CIENCIA Y ENSAYE DE MATERIALES

PROFESOR: DR. JOSÉ RUBÉN AGUILAR


SÁNCHEZ

TAREA No. 1

CDMX., MÉXICO A AGOSTO DEL 2019


Clasificación de Materiales:

- Ferrosos:
1. Hierro gris perlítico (ASTM A48 Clase 40):
Es un hierro gris con estructura totalmente perlítica que le brinda
propiedades mecánicas superiores, buen acabado superficial y buena
capacidad de endurecimiento. Otra característica importante que conviene
señalar es su buena estanqueidad. Esto da buenos resultados en
aplicaciones que trabajan a presión tales como componentes hidráulicos.
Resulta muy adecuado también para aplicaciones sujetas al desgaste, tales
como pistones, válvulas hidráulicas, moldes, coquillas, acoples,
espaciadores, etc.

2. Hierro nodular ferrítico/perlítico (ASTM A536 Clase 65-45-12):


Es un hierro nodular con grafito tipo I y II, en una matriz ferrítica/perlítica
obtenida bruta de fundición o por tratamiento térmico. Este material posee
límite de resistencia a la tracción y límite de fluencia similares a los aceros
SAE 1030 laminados en caliente. Sus principales características son la
buena maquinabilidad, buen acabado superficial y resistencia a la
estanqueidad. Esta clase es buena para aplicaciones tales como
componentes de máquinas que suelen sufrir impactos y que sean
resistentes a las fracturas. Es una excelente elección para componentes
hidráulicos que operan a altas presiones tales como pistones, tapas de
cilindros, camisas de inyectores, bombas hidráulicas y moldes.

3. Acero SAE 1020:


Es un acero con bajo contenido de carbono. Su baja dureza, fácil
mecanizado, ductilidad y soldabilidad, las hacen ideales para usos de baja
exigencia. Tiene una excelente maquinabilidad, ductilidad y soldabilidad.
Su baja dureza lo hace fácil de trabajar. Sus propiedades mecánicas son
bajas, por lo que no es adecuado para usos con exigencias mecánicas
mayores.

Por sus características, este acero tiene las siguientes aplicaciones: Partes
y piezas que no estén sometidos a grandes esfuerzos mecánicos. Ejes,
pasadores, eslabones, cadenas, bujes cementados, etc.

- No Ferrosos:
1. Aluminio 6061:
Es una aleación de aluminio endurecido que contiene como principales
elementos aluminio, magnesio y silicio. Esta aleación tratable en caliente
provee buena resistencia a la corrosión, toma el terminado muy bien y es
fácil de soldar; es tan fuerte como el acero medio, haciéndola una aleación
de uso general. De fácil maquinado y al ser templada es muy trabajable,
conservado sus cualidades si es tratada en caliente sin envejecerlo.

Por sus características, este acero tiene las siguientes aplicaciones: moldes
de inyección y soplado, construcción de estructuras de aeronaves, como
las alas y el fuselaje de aviones comerciales y de uso militar; en
refacciones industriales, en la construcción de yates, incluidos pequeñas
embarcaciones, en piezas de automóviles, en la manufactura de latas de
aluminio para el empaquetado de comida y bebidas.
2. Cobre:
La alta conductividad del cobre, combinada con ductilidad, fácilmente se
puede soldar en uniones económicas y duraderas. Es compatible con todos
los materiales aislantes modernos, pero su buena resistencia a la oxidación
permite también usarlo sin protección de la superficie. Es un metal
duradero por lo que se puede reciclar un número ilimitado de veces sin que
pierda sus propiedades.

El cobre es el metal no precioso con mejor conductividad eléctrica. Esto,


unido a su ductilidad y resistencia mecánica, tanto a la atracción como a
la corrosión, lo han convertido en el material más empleado para fabricar
cables eléctricos. Asimismo, se emplean conductores de cobre en
numerosos equipos eléctricos de rendimiento energético, como
generadores, motores y transformadores. También son de cobre la mayoría
de los cables telefónicos, los cuales además posibilitan el acceso a internet.

3. Acero inoxidable 316:


Acero Inoxidable al Cromo - Níquel que con la adición de Molibdeno lo
hacen de características sobresalientes contra la corrosión y la resistencia
a altas temperaturas. Es antimagnético en su estado recocido y no es
endurecido por tratamiento térmico, sin embargo, tiene buenas
propiedades para el formado y estampado en frío. Este tipo es del más alto
rango de resistencia a la tensión y las altas temperaturas de entre todos los
Aceros Inoxidables, al mismo tiempo que a la corrosión.

Es usado comúnmente en muchas aplicaciones industriales que incluyen


procesos químicos y también ambientes altamente salinos como las
regiones costales y áreas exteriores donde las sales de deshielo son
comunes. Debido a sus cualidades no reactivas, el acero inoxidable 316
también se usa en la fabricación de instrumentos médico-quirúrgicos.
- Polímeros:
1. Polietileno de Alta Densidad (HDPE)
Este polímero pertenece a la clase de los polímeros de cadena lineal no
ramificada y es menos dúctil que el polietileno de baja densidad, aunque
es más fuerte, más duro y cuatro veces menos permeable. Por su
composición física y química es sumamente resistente a los golpes y a
productos químicos. El polietileno de alta densidad, cuando se recicla,
tiene una calidad bastante regular y el proceso de reciclaje es mecánico.
Sólo se puede reutilizar por procesos de extrusión y cuando su
presentación es en grandes piezas se utiliza el moldeo por prensado.

Por sus características, el polietileno de alta densidad tiene las siguientes


aplicaciones: Utensilios domésticos, juguetes, botellas, cascos, rodilleras,
coderas y demás elementos de seguridad, envases de alimentos,
detergentes y productos de limpieza. En laboratorios, se suele utilizar para
contener ácidos, por su alta resistencia a los mismos

2. Polipropileno (PP):
Es un tipo de plástico que puede ser moldeado con la calefacción
solamente, es decir, es un termoplástico. Tiene propiedades similares al
polietileno (PE), pero con un punto de ablandamiento más alto, es barato,
utilizable en la industria alimentaria (es inodoro y no tóxico), muy
resistente a la fatiga y flexión, muy denso, químicamente inerte,
esterilizable y reciclable. Es un excelente aislante eléctrico.
Tiene una amplia variedad de aplicaciones incluyendo el embalaje,
industria textil (por ejemplo, cuerdas, ropa interior térmica y alfombras),
artículos de papelería, partes de plástico y envases reutilizables de varios
tipos.

3. Acetal:
Este plástico de Ingeniería es un copolímero color blanco o negro,
producido por extrusión, que sirve para fabricar partes de gran precisión.
Este material provee alta resistencia y rigidez en combinación con su
excelente estabilidad dimensional y elevado módulo de elasticidad. Es de
fácil maquinado. El Acetal es caracterizado por su bajo coeficiente de
fricción, su resistencia al desgaste y buena resistencia a la abrasión. Tiene
alta resistencia a impactos repetidos y gran resistencia a la humedad,
gasolinas, solventes, así como a otras sustancias químicas neutras.

Su baja absorción de humedad brinda excelente estabilidad dimensional


en el maquinado de partes con tolerancia cerrada y además conserva sus
propiedades físicas en una gran variedad de ambientes. Es utilizado para
fabricar aisladores eléctricos que requieren resistencia y rigidez. También
es utilizado para trabajar en contacto con los alimentos y en aplicaciones
médicas. Ejemplos: Cojinetes, componentes eléctricos, soportes
estructurales, raspadores, engranes, ruedas, rodillos, sellos para válvulas,
etc.
- Cerámicos:
1. Alúmina:
Es un material que se encuentra de forma natural en el corindón y el
esmeril, es uno de los principales materiales en la construcción de arcillas
y esmaltes. Su elevado punto de fusión de 2072 °C (frente a los 660 °C del
aluminio), dureza y otras cualidades lo convierten en un material aislante
eléctrico para trabajar en condiciones de altas temperaturas. Sus
propiedades se pueden resumir como: Alta dureza, Aislante eléctric, bajo
coeficiente de dilatación, resistencia a altas temperaturas, bajo coeficiente
de fricción, etc.

Sus aplicaciones son: Placas, tubos, bandejas, protecciones, etc.

2. Carburo de Silicio:
Esta cerámica térmica es resistente y fuerte ante el choque de calor, y
provee de gran conductividad térmica, ideal para la fabricación de
revestimientos y aditamentos para hornos. Del carburo de silicio se destaca
su capacidad para tolerar el desgaste y la corrosión. Este material recibe
otros nombres como “carborundo” o “carborundio” y cabe en la
clasificación de aleación sólida.

Tiene diversos usos, pues se halla incorporado en la confección de lápices,


papel de lijar, cerámicas y como abrasivo para cortar o pulir.
3. Nitruro de Silicio:
Las cerámicas base Nitruro de Silicio tienen aproximadamente el doble de
resistencia a la factura que las cerámicas base alúmina. Cerámicas base
nitruro de Silicio mejoran productividad maquinando a alta velocidad
respecto a las cerámicas tradicionales las cuales no cumplen con esta
característica en el fresado de fundición gris con corte interrumpido y
cascarilla.

- Compuestos:
1. Madera:
Entre las propiedades mecánicas que presenta la madera se destaca su alta
resistencia a la tracción y a la compresión. También se destaca por su
esfuerzo de flexión, su elasticidad, la capacidad de pandeo que presenta,
su resistencia al corte y la fatiga, esta última llega a ser la tensión máxima
que esta llega a soportar sin llegar a romperse. La madera es considerada
como uno de los materiales más ecológicos del medio ambiente, ya que no
necesita de un excesivo tratamiento químico.

Las principales aplicaciones de la madera son las siguientes: Para la


fabricación de mobiliario: Mesas, sillas, muebles; para la construcción de
viviendas: Vigas, puertas, ventanas; como combustible.
2. Fibra de vidrio:
Entre los rasgos más pronunciados de la fibra de vidrio se encuentran su
transparencia, su alto nivel de dureza y su maleabilidad. Cuando se
encuentra fundida, es decir no solidificada (después de ser expuesta a
1250°C, lo cual demuestra su alta resistencia ignífuga), adquiere
propiedades de maleabilidad. Entre las más relevantes características de
este material, pueden mencionarse su excelente capacidad como aislante
térmico, su resistencia a la corrosión de sustancias o a la degradación
ambiental, su tolerancia en condiciones térmicas elevadas, su maleabilidad
y su potencial de resistir a la tracción. Sin omitir su precio accesible, en
comparación con materiales sumamente caros como el hormigón, el
plástico común, el acero inoxidable, etcétera.

Se usa para: la elaboración de plataformas navales y piezas para el ámbito


náutico; la fabricación de cables con fibra óptica tan utilizados hoy en día
en el mundo de las telecomunicaciones; la producción de materiales y
productos sumamente ligeros y resistencia en conjunción con plásticos
termoestables, por ejemplo, vigas ipr, perfiles estructurales, tanques de
almacenamiento, etcétera. El transporte de la luz como la natural o los
rayos láser; la construcción de piezas protésicas en el ámbito de la
traumatología; la reparación y creación de autopartes gracias a su
estabilidad dimensional; entre otros.

3. Fibra de carbono:
Entre los rasgos principales de la fibra de carbono compuesto podemos
destacar su elevada resistencia a todo lo mecánico, ya que tiene un módulo
de elasticidad muy elevado. Otra característica importante es la baja
densidad que posee. Otra clase de resistencia que tiene la fibra de carbono
es la resistencia a los agentes exteriores, a lo que podemos unir su
capacidad para realizar un aislamiento. Una resistencia más que posee es
aquella vinculada con las variaciones en los grados de temperatura,
pudiendo además conservar su forma, aunque siempre y cuando
intervenga la matriz termoestable.

En lo que respecta a los usos, la fibra de carbono es ampliamente utilizada


en industrias como la aeronáutica y automovilística, al tiempo que puede
ser empleada para la fabricación de barcos y bicicletas, donde se destacan
como fundamentales sus propiedades mecánicas y su relevante rasgo de
ligereza. Muchas computadoras portátiles, trípodes e incluso cañas para
realizar tareas de pesca también tienen este material en su composición.

- Especiales:
1. Cemento tipo I:
Se usa en aquellas obras en las que no se desea una protección especial,
o las condiciones de trabajo no involucran condiciones climáticas severas
ni el contacto con sustancias perjudiciales como los sulfatos. En este tipo
de cemento el silicato tricálcico (C3S) se encarga de generar una notable
resistencia a edades cortas, como consecuencia, genera también la mayor
cantidad de calor de hidratación. Por su parte el silicato dicálcico (C2S) se
encarga de generar resistencia a edades tardías.

2. Resifluor 500:
Es un material especial altamente fluorado con una estructura polimérica
modificada, especialmente desarrollada para aplicaciones críticas de
bioproceso y fabricación de alimentos, bebidas y productos farmacéuticos.
Tiene una Excelente resistencia al ataque de múltiples fluidos y productos
químicos, incluidos los hidrocarburos alifáticos y aromáticos, ácidos y
bases, todo tipo de alcoholes e incluso cetonas, ésteres y aldehídos de bajo
peso molecular. Posee una gran resistencia al vapor y a los productos de
limpieza agresivos.

Algunas aplicaciones típicas son: cierres mecánicos, decantadores,


separadores, bombas, depósitos, válvulas, intercambiadores de calor y
equipos que se vayan a limpiar con los métodos CIP y SIP.

También podría gustarte