Está en la página 1de 32

RECURSO DE REVISIÓN

Se instituyó en Panamá mediante ley 93 de 1905 posteriormente la subrogo las


leyes 24 de 1937 y 86 de 1941. En la actualidad lo regula C. J. En el título XII del
libro II

Mientras que la Casación tiene sus antecedente: mediatos en Francia la revisión lo


tiene en Italia. Al igual que la Casación el recurso de revisión tiene sus
antecedentes mediatos en Francia (que a su vez procede de la proposition
d'erreur del medievo y que posteriormente se denominó requete civile y en la
actualidad el vigente código lo denomina recors en revisión

Según el nuevo Código Procesal Francés el recurso tiende a sentencia pasada


con fuerza de cosa juzgada.

Ha existido en el Derecho Romano, y existe en el germánico en el francés y en el


comman law. Virtualmente todos los ordenamientos procesales actuales
consagran.

1. CONCEPTO

Es un recurso que tiene por finalidad invalidar sentencias ejecutoriadas dictadas


injustamente. GUASP lo define así: "que el recurso de revisión es aquel proceso
especial que, por razones jurídico procesal, tiene por objeto impugnar una
sentencia ante el grado supremo de la jerarquía judicial, en virtud de motivaciones
que no pertenecen al proceso mismo en que la resolución impugnada se dicta,
sino que son extrínsecas a dicho, la existencia de vicios trascendentes proceso y
determinan por el Derecho Procesal civil,

La doctrina discute si es en realidad recurso. Numerosos autores y los códigos


ubican entre los recursos extraordinarios. Otros autores (schonke) lo califican de
recurso especial. Y otros lo tratan más bien de proceso pretensión impugnativa
autónoma, y no de un estadio del proceso. Contentivo de una Es considerado
entre nosotros como un recurso extraordinario y así se establece en el capítulo II
de la ley 86 de 1941 que reglamentó el Recurso de Revisión, y ahora en el actual
Código Judicial. Este recurso apenas empieza a tener especial importancia
práctica entre nosotros.

2. ANTECEDENTES

Durante la evolución del derecho se ha sentido la necesidad de atacar la cosa


juzgada en ciertos supuestos excepcionales:

a) Aparición de nuevos documentos retenidos por el adversario o por caso de


fuerza mayor.

b) Declaración de falsedad de ciertos medios probatorios -documentos;


testimonios o prueba pericial- que sirvieron de fundamento a la sentencia objeto
de la revisión. c) Supuestos de dolo o actuación fraudulenta de una o ambas
partes del proceso o del Juez.

d) Desconocimiento de la cosa juzgada.

e) En tiempos actuales se da también con frecuencia en reemplazo de la acción


de nulidad de sentencia, que otrora se surtía por medio de un proceso ordinario.

En Sentencia de 27 de diciembre de 1999 (Panamá Timber Product), la Corte


Suprema expuso: «Nuestro ordenamiento jurídico procesal conceptúa el recurso
de revisión como uno de naturaleza excepcional (para contrastarlo con los
recursos extraordinarios), que cabe contra resoluciones judiciales amparadas por
la cosa juzgada material, y que, se sostiene por parte importante de la doctrina, se
trata más que de un medio de impugnación, de un proceso autónomo, cuyo objeto
va dirigido a la invalidación de una sentencia, que sólo es posible ejercitarlo, como
también ocurre con el recurso extraordinario de casación, fundado en causales
específicamente determinadas en el Código Procesal.

GUASP explica:

"En efecto, el problema fundamental que plantea la naturaleza del recurso de


revisión está en que, si por un lado se le califica de recurso, y, por lo tanto, tiene
que dirigirse-contra sentencias que sean. recurribles, es decir, no firmes, de otro
lado, por definición, recogida en nuestro derecho positivo, se le hace proceder
exclusivamente contra resoluciones firmes, esto es, contra aquellas que no
admiten recurso alguno. La contradicción aparece, claramente en nuestra propia
legislación procesal civil Y se descubre sin más que una simple lectura de los
artículos 369 y 1.797, según los cuales el recurso de revisión solo puede tener
lugar cuando hubiere recaído sentencia firme. Lilo obliga a encontrar medio de
deshacer semen ante antinomia. En vez de negar a la revisión. el catheter de
recurso y hacer de una acción impugnativa autónoma, o que desconocerla el
significado del recurso como directo a una resolución judicial, es mejor entender
que la revisión ataque tiene índole singularísima y que, por ello, no es recurso
ordinario ni extra-ordinario, sino excepcional, es decir, una impugnación cuya
eventualidad no impide goce de firmeza la sentencia impugnada, porque se dirige
precisamente contra sentencias firmes, esto es, inatacables por vía ordinaria y
extraordinaria. De este modo, en cuanto a la naturaleza, se ha de observar que el
recurso de revisión aunque pertenece a la categoría procesal que su concepto de-
muestra, ocupa un puesto muy especial por dirigirse contra sentencias firmes,
puesto que solo en cierto modo puede decirse que comparta otra clase de
impugnaciones como la audiencia al rebelde y, en el recurso por indefensión o
incongruencia ya expuesto, y en grado mucho más discutible, la tercería." JAIME
GUASP, Derecho Procesal Civil, Cuarta edición, 1998, Tomo II, Editorial Civitas,
1998, p. 716.

3. FUNDAMENTOS

La Ley no puede permitir la inmutabilidad de una sentencia dictada como resultado


de dolo y de fraude procesal. Esta solo revela una "verdad formal", una verdad
que fluye de los antecedentes del proceso y no de una verdadera constatación de
los hechos; por lo menos así sucede en asuntos civiles en que en nuestro sistema
prevalece la actividad de las partes y la iniciativa del Juez es más bien limitada

Por ausencia, silencio, forzada inactividad de una de las partes, puede la otra, a
base de documento falso o declaraciones de testigos perjuros, obtener un
pronunciarniento favorable. Elio pugna con los fines de la jurisdicción. Por estas
razones la Ley, de manera excepcional, permite que se impugne la cosa juzgada
emanada de una sentencia, cuando esta ha sido obtenida través de medios ilícitos

En relación a esta materia expone CHIOVENDA que: „Nada tiene de irracional


ensimismo que la ley admita la impugnación sino establecida por consideraciones
de utilidad y la cosa juzgada; la autoridad misma de la cosa juzgada por
consideraciones de utilidad y oportunidad social de tal manera que esas mismas
consideraciones pueden a veces aconsejar su sacrificio para evitar el mayor daño
que se deriva de la conservación de una sentencia intolerablemente in justa".
(Chiovenda. Derecho Procesal Civil Madrid, edit. Reus, 1946, T.11, Pág. 568).

Y expone GUASP:

"I. El fundamento de la revisión estriba en ser la última posibilidad d realización de


los valores a que el proceso, como todo derecho, sirve.

II. Si bien el valor de seguridad puede quedar menoscabado por la aplicación de


un recurso de revisión, aunque la revisión, en cierto modo, sirve a la seguridad
jurídica, tal realización de la justicia impone el reconocimiento de un recurso de
este tipo, que prohíbe que resultados trascendentales injustos se consoliden
definitivamente, pese al conocimiento y a la prueba de las causas para que dicha
injusticia se corrija.

III. Por ello, a diferencia de lo que ocurre con la Casación, la revisión de-be ser
aceptada en cualquier sistema de derecho procesal y concebida incluso como el
medio final de remediar una situación gravemente injusta en razón de
circunstancias que aunque extrínsecas al proceso lo vician radicalmente".

4. GENERALIDADES

1. Se discute la naturaleza de la revisión). Como hemos explicado, a pesar de


que algunos autores consideran que se trata de un recurso, y a pesar de que
los ordenamientos procesales, incluyendo el nuestro, lo denominan "recurso
extraordinario", lo cierto es que es un proceso autónomo, que no aparece
insertado, incrustado, en un proceso preexistente. La apelación y la casación
se substancian en el proceso en que se dictó la resolución; la revisión, en
cambio, se sustancia mediante un nuevo proceso ("en cuerda separada"), en
expediente aparte.

El objeto no se refiere a un acto -una resolución dentro del mismo proceso


sino fuera de él, en otro proceso. Mientras que los recursos se dirigen en
contra de resoluciones que hacen cosa juzgada. En la revisión hay una
nueva pretensión impugnativos, en contra de una sentencia ejecutoriada
que se tramita en expediente propio y no como estadio en el mismo
proceso. La cauda de la demanda de revisión es nueva distinta a la del
proceso contentivo de la sentencia impugnada.

La revisión no es una última instancia, sino tanda. Por ello varios autores
españoles -entre ellos FAIREN GUILLEN han considerado que la revisión
debe ser regulada entre los procesos especiales y no junto con los
recursos.

En Sentencia de 19 de marzo de 1996 "En fallo proferido por esta


Corporación de Justicia, Registro Judicial de Agosto 1994, se expresó lo
siguiente: Y Pu En el derecho positivo panameño se califica a la revisión
como recurso. No obstante, en realidad no se está frente a un medio de
impugnación, esto es, un recurso ya que la revisión se produce contra una
resolución dentro de un proceso que ya ha llegado a término. Un recurso de
impugnación se formula dentro del proceso que ya ha llegado a término. Un
recurso de impugnación se formula, dentro del proceso, por quien pretende
evitar la firmeza de lar e-solución que impugna. En cambio la revisión se
presenta contra resoluciones que están ejecutoriadas, esto es, que están en
firme y fuera del proceso".

Sobre esta materia, el procesalista colombiano, Hernando DEVIS ECHAN-


DIA en su obra «Compendio de Derecho Procesal Teoría General del Pro-
ceso, Tomo I, pág. 575), anota lo siguiente:
«... se trata de otro recurso extraordinario y excepcional, contra la
sentencia que puso término al proceso. Se diferencia de los otros en que
procede contra sentencia ejecutoriada, razón por la cual algunos consideran
y nosotros con ellos, que se trata más bien de un proceso separado contra
la sentencia dictada en el anterior, se asemeja a la casación en cuanto tiene
limitaciones, pues el tribunal o la Corte que lo tramita solo puede examinar
la sentencia acusada por las causales que invoque el recurrente y éste solo
puede alegar las que expresamente contemplan los Códigos de
Procedimiento Civil y Penal...»

2. De acuerdo con la Ley (art. 1201, C.J.) y la práctica sentada por la Corte, con
base en el artículo 1201 del C. J. se sustancia como un proceso especial con
recepción de pruebas en audiencia lo cual es excepcional en nuestro
procedimiento civil.

3. Se distingue de los recursos ordinarios y de casación un nuevo examen del


objeto del proceso, no es una tercera instancia. mientras que la casación se
contrae a vicios inherentes al proceso y durante la pendencia del mismo en
cambio la resolución examina motivos extrínsecos al proceso ante una
resolución ejecutoriada y que en general hace cosa juzgada la casación impide
la ejecutoriada de la sentencia de segunda instancia en cambio la revisión se
da ante una sentencia ejecutoriada.

4. En general se requiere que haya mediado dolo, salvo por ejemplo en el ord. 2
(documentos no aportados por fuerza mayor), ord. 5; el art. 1189 (des-_ que
hubiere sido anulada); ord.7 nulidad de la sentencia; ord. 9 conocimiento de la
cosa juzgada), ord. 6; (decisión dictada en otra jurisdicción y que hubiese sido
anulada) ord. 7 nulidad de la sentencia ord. 79 (por falta de no titilación o
emplazamiento)
5. Con frecuencia se requiere como requisito previo sentencia de la juris-que "los
testigos hubieren sido condenados".

En algunos casos basta con que proceda de cualquiera rama jurisdiccional.

6. Como regla sola las partes afectadas en el primer proceso pueden pro-poner
revisión (así causahabientes y cesionario del derecho litigioso). Hay casos, en
que terceros afectados la pueden promover.
Así el Art.1203 de C.J. dispone.. "Tienen derecho a interponer el recurso de
revisión las partes en los respectivos procesos o sus herederos o
causahabientes y aquellas personas que pueden ser perjudicadas por la
resolución recurrida".

La Corte ha resuelto que el accionista de una sociedad anónima puede proponer


recurso de revisión cuando sus intereses estén lesionados.

Jurisprudencia

Legitimación. El accionista de una sociedad anónima tiene legitimación mediante


un recurso de revisión los derechos que le pudieren haber sido lesionados en un
proceso en que se violentó un trámite que produzca la nulidad.

No existe duda alguna para la Sala que la notificación por edicto no era pertinente
en este caso, por cuanto que el demandante dentro del juicio de Prescripción
adquisitiva conocía el domicilio de Julio. Abraims que, de acuerdo al certificado
presentado en la acción que inició, aparecí al a corno Representante Legal y que
de acuerdo a la certificación del Registro Público acompañada en esta acción al
momento de la disolución de la sociedad, actuó como Secretario. Ante esta
circunstancia es procedente acceder a la invalidación de la Sentencia No. 251 de
27 de septiembre de 1992 emitida por el Juzgado Primero de Circuito del Segundo
Circuito Judicial de Panamá, al tenor de lo dispuesto en su artículo 1002 del
Código Judicial que se refiere a que el de-mandado podrá pedir la nulidad del
proceso cuando presente pruebas que el demandante sí conocía el paradero del
demandado al momento de presentar la demanda mediante el respectivo recurso
de revisión y en relación con la causal probada, contenida en el numeral 9 del
artículo 1189 de ese mismo cuerpo de leyes". (Sentencia de 20 de octubre de
1994. Sala Primera; Recurso de revisión incoado por Aljadis Pérez U.) Revista
Juris, Ario 3, No. 20, Pág 99, Sistemas Jurídicos, S.A. R.J. de octubre de 1994,
Pág. 208)". (Extraído de la Edición del Código Judicial, de Sistema Jurídicos, S.A.,
2000).

Cuando hubiere colusión entre las partes, son los terceros afectados los
verdaderamente legitimados para proponer la revisión. No vemos obstáculo para
que una de las partes coludidas -especialmente si frieren sus apoderados- pueda
proponer la para enervar o atenuar su responsabilidad.

Y en procesos no contenciosos el Ministerio Público y los terceros con interés


legítimo pueden pedir que la decisión dictada sin su participación y en infracción
de la ley sea revocada, caso en el cual no rigen los plazos de interposición
establecidos en el Código. (Art. 1446, ord. 8).

7. Se requiere pronunciamiento jurisdiccional previo. No basta reconocimiento


extraprocesal.

5. Características

1. El tratamiento que le da el CJ, es el de un recurso extraordinario, porque


procede sólo contra determinadas resoluciones jurídicas y por motivos específicos
que señala la Ley, sólo es admisible cuando se invocan motivos (causales)
preestablecidos por la ley. Por ser taxativos no permiten interpretación extensiva ni
análoga.

2. No es una instancia, porque no revisa la cuestión controvertida en su


totalidad sino que sólo la parte que se refiere a la causal alegada.

3. Como es lógico se permite la presentación de pruebas conducentes al


motivo o motivos invocados, lo que no se permite en la casación.
4. Según el art. 92 del C.J. la Sala Primera conoce de la revisión en procesos
civiles, en una sola instancia; según el art. 96 la Sala Segunda conoce de los
recursos de revisión de los procesos penales. En el art. 94 y 5s, que establece la
competencia de la Sala Tercera, consagra competencia sobre ningún tipo de
revisión.

En nuestro país, al igual que en otros países hispanoamericanos, recurso se


interpone ante y para la correspondiente Sala de la Corte Suprema siguiendo al
efecto las normas de competencia de las Salas y su integración y las reglas de
reparto. En contraste con sistemas francés e italiano, en los cuales se interpone
ante el Juez que hubiere dictado sentencia objeto del recurso o en el sistema
colombiano en que se interpone ante el Juez que dictó la sentencia objeto de la
impugnación y después de un examen preliminar lo envía a la Sala
correspondiente de la Corte para su substanciación y decisión.

Ello constituye una excepción a las reglas sobre los recursos, que se
interponen, por lo general, ante el tribunal que dictó la resolución para que se
decida por el superior jerárquico.

5. No está sujeto a cuantía como en casación debido a que el interés público


está comprometido.

6. Se da en contra de sentencias ejecutoriadas y los autos que producen cosa


juzgada (art. 1209) y otros que no la producen (v.gr: nulidad de remate, art 744;
los autos ejecutivos, art. 1190, al igual que los que discuten embargo o ejecución
de sentencia por motivos graves y decisivos, por el Tribunal Superior o incluso por
un Juez de Circuito cuando se trate de procesos de única instancia o cuando aun
existiendo el recurso de apelación, este no se haya surtido por cualquier motivo.

No deja de ser interesante la solución italiana, que clasifica la revisión ordinaria,


para impedir que la sentencia haga tránsito a cosa juzgada; y la extraordinaria,
cuando ya la sentencia ha pasado a cosa juzgada.
En sentencia de 27 de diciembre de 1999 la Corte discute y decide respecto a la
viabilidad del recurso contra la sentencia de casación en los siguientes términos:

“ El tema de la recurribilidad en revisión de las sentencias dictadas es un recurso


de casación, ha sido objeto pronunciamientos encontrados, en diversos momentos
por la Sala , oscilando entre una concepción amplia de admisión de los recursos
en base al principio pro actione, es decir, como expresa el Tribunal constitucional
de España, “ la interdicción de aquellas decisiones de inadmisión que por su
rigorismo, por su formalismo excesivo o por cualquiera otra razón, revelen una
clara desproporción entre los fines que aquellas causas preservan y los intereses
que sacrifican ”, ( Resolución de 23 de junio de 1992) con la de una interpretación
restrictiva del articulo 1189m en su párrafo inicial del Código Judicial; que, a la luz
de recientes decisiones jurisdiccionales, en proceso que la Sala ubique el tema en
sus justas dimensiones.

El recurso de revisión es un recurso excepcional, que sólo cabe ante la máxima


instancia jurisdiccional, la Corte Suprema de Justicia, de resoluciones señaladas
en el artículo 1189, es decir, en procesos que han sido surtidos en sus dos
instancias. Sobre este aspecto, la Sala que cerrare las vías a un proceso que ha
sido objeto de dos instancias, y sólo cuando la segunda no se pudo surtir, es
extremar la rigidez en la interpretación de la ley procesal, que se inspira en ya
aludido principio pro actione. No obstante, en aquellos procesos en que se
trasciende la segunda instancia, por causas inherentes al proceso examinado,
mediante el recurso extraordinario de casación, es extremar la interpretación
favorable a la concesión de los recursos contra sentencias de segundo grado,
sobre todo cuando el objeto litigioso, en los recursos de casación y de revisión ha
sido variado con respecto al proceso al cual acceden estos recursos
extraordinarios y excepcionales, lo que, además de ser susceptibles de
interposición contra las decisiones recaídas en procesos de doble instancia ( con
arreglo a una interpretación favorable o pro actione), han de basarse en causales
o motivos de manera expresa previstos en la ley, como les cuadra la naturaleza
extraordinaria o excepcional que de ellos predica únicamente la doctrina. De allí a
que siendo el recurso casación un recurso en que ha ocurrido una variación en el
objeto litigioso, cual es la de enjuiciar la legalidad de las sentencias de segundo
grado, en general, sea por causas relativas a la tramitación de los procesos
( errores in procediendo) o errores de juicio en que ha incurrido el Tribunal de
segundo grado (errores in uidicando), ha de entenderse, mediante una
interpretación adecuada del artículo 1181 del Código Judicial, que no cabe contra
decisiones jurisdiccionales recaídas en procesos sometidos a la Sala, por vía del
recurso extraordinario de casación en general, contra la decisiones contra las
decisiones de casación que desestimen el recurso, por expresa disposición legal
contenida en el artículo 1181 del Código Judicial, y también por aquellos en que
aun estimando el recurso, decidan casar la sentencia y dictar la de reemplazo que
corresponda.

Esta interpretación es consistente con la posición de esta Sala, en sus


resoluciones de 18 de mayo de 1999, de 30 de abril de 1999 y la de noviembre de
1999, citada por éstas, y que puede confrontarse en el Registro Judicial de 1998,
pág. 165-6 que la Sala considera conveniente reproducir en su parte pertinente.

“Es precisamente el carácter extraordinario y excepcional lo que origino que el


legislador dispusiera de normas restrictivas para su regulación pues no puede
desconocer, como ya la Sala lo ha manifestado anteriormente, que en el fondo el
recurso de revisión va dirigido a dejar sin efecto la autoridad de cosa juzgada de
que esta revestida la sentencia ejecutoriada cuya revisión se solicita. De allí la
consideración de que ello sea posible, por vía de excepción, por las razones y bajo
las circunstancias que señala la ley, de manera que la revisión de una sentencia
no se pueda utilizar, como pretenden algunos, como una tercera instancia, sino en
los casos que taxativamente se señala y en los que por razones extraordinarias
suscitadas dentro de los procesos, como por ejemplo fuerza mayor dolo, fraude,
etc., y otras circunstancias que dan paso a que se culmine con una sentencia
viciada, cuya revisión se hace necesaria para corregir tales anomalías y purificar el
proceso con miras a una correcta y justa administración de justicia.

En el recurso de revisión que nos ocupa y tal como se desprende del proceso
principal en el que se dictó la sentencia cuya revisión se solicita, no sólo se
surtieron las dos instancias, sino que además se recurrió en casación,
correspondiéndole esta Sala no admitir el recurso.

En vista de lo anterior, y dado que el proceso en el que dictó la sentencia cuya


revisión se solicita, no es de aquellos para los que se prevé el recurso de revisión
como remedio para subsanar anomalías, ya que para ellos se dieron las instancias
dentro del proceso y con ellos la oportunidad de que estrados diferentes revisen la
actuación, no es factible la revisión solicitada.”

Sin embargo, se trata de precedentes jurisprudenciales.

No hay normas que excluyan las sentencias de casación, como las hay por
ejemplo (art. 395 y 396, (C. de Pr.C).

7. Tampoco admite revisión la sentencia en materia marítima, según Ley 9 de


1995.

8. Ni procede en contra de laudos arbitrales, los cuales sólo son impugnables


mediante proceso de anulación o mediante la vía sumaria por caso de
prevaricación o tratándose de nulidad de sentencia que decreta la disolución del
vínculo o la nulidad del matrimonio, cuando cada uno de los cónyuges haya
contraído matrimonio y hubiere transcurrido más de un año. ( El legislador debe
permitir la revisión en procesos arbitrales, como ocurre en varios países, entre
ellos, Italia (art. 831)

9. Ni contra decisiones incidentales – salvo que extingan la pretensión. (v.gr


que reconozcan la cosa juzgada).
10. En nuestra opinión, se requiere que no hubiera existido recurso ordinario
disponible.

11. Los motivos no deben haber sido objeto de discusión y decisión durante el
proceso objeto del recurso.

12. La corte ha resuelto que las sentencias que no hacen cosa juzgada no
admiten revisión (S. de 22 de mayo de 1997, López Ovalle -vs- López de
Gonzáles). v.gr: Proceso sucesorio (Corte, 28 de agosto de 1991, Ovalle). Lo cual
no es siempre así, ya que el art. 1190 dispone:

Artículo 1190: En los casos a que se refiere el ordinal 8 del artículo anterior podrá
pedirse también la revisión de los autos que , en proceso ordinario, oral o
ejecutivo, ejecuten las sentencias, libren mandamiento de pago, decreten
embargo, ordenen o aprueben remates.

Para impugnar el auto que aprueba el remate deberá demostrarse que en éste
hubo colusión entre la persona que compró el bien y una de las partes, en
perjuicio de acreedores.

(Es igualmente admisible en procesos no contenciosos conforme al ordinal 11 del


artículo 1423).

En materia de familia, art. 756 del C. de F. establece limitaciones:

“Son susceptibles, de los recursos de casación y revisión, las sentencias dictadas


en segunda instancia por los tribunales Superiores de Familia y los Tribunales
Superiores de Menores, cuando verse sobre matrimonio, filiación y medidas de
internamiento de menores por más de dos (2) años.

Estos recursos serán decididos por la Sala de lo Civil de la Corte Suprema de


Justicia, conforme a las formalidades y procedimientos aplicables.”

13. En materia laboral (El C. de T. no lo contempla).


En relación con el carácter restrictivo que tiene el recurso de revisión, la Sala se
pronunció así en la resolución de 25 de noviembre de 1998:

“ Si bien en el pasado, la Sala con el afán de eliminar cierto formalismo e


imprimirle a los procesos algún grado de flexibilidad, optó por acoger y tramitar los
recursos de revisión que no llenaban las características enunciadas anteriormente,
hoy, esta Sala de lo Civil de la Corte Suprema de Justicia que deben ofrecer las
sentencias revestidas de autoridad de cosas juzgadas, se ve en la necesidad de
rectificar tal proceder, y resaltar por ello el carácter extraordinario y excepcional
que de ninguna manera se le puede desconocer al recurso de revisión ”.

Es precisamente el carácter extraordinario y excepcional lo que origino que el


legislador dispusiera de normas restrictivas para su regulación pues no se puede
desconocer, como ya la Sala lo ha manifestado anteriormente, que en el fondo el
recurso de revisión va dirigido a dejar sin efecto la autoridad de cosa juzgada de
que está revestida la sentencia ejecutoriada cuya revisión se solicita.

De allí la consideración de que ello sea posible, por ejemplo, fuerza mayor, de
manera que la revisión de una sentencia no se puede utilizar, como pretenden
algunos, como una tercera instancia sino en los casos que taxativamente se
señala y en los que, por razones extraordinarias suscitadas dentro de los
procesos, como por ejemplo fuerza mayor, dolo, fraude, etc., u otras
circunstancias que dan paso a que se culmine con una sentencia viciada, cuya
revisión se hace necesaria para corregir tales anomalías y purificar el proceso con
miras a una correcta y justa administración de Justicia..

6. REVISIÓN Y NULIDAD

El Código de 1917 que no regulaba el recurso de revisión, contemplaba la acción


de nulidad para distintos vicios intrínsecos y extrínsecos al proceso_ Código
Judicial vigente procuró eliminar la tradicional "acción de nulidad". Y en su lugar
los subsumió entre los motivos de revisión. La jurisdicción no se ha pronunciado al
respecto a si subsiste la acción de nulidad en contra de las sentencias
ejecutoriadas que adolecen de un vicio que fue imposible impugnar lugar los
subsumió entre los motivos de revisión. La jurisprudencia no selY1 en su por los
recursos ordinarios y la casación. Lo cierto es que algunas causales intrínsecas al
proceso que antes se atacaban por la vía ordinaria falta de notificación o
emplazamiento constituyen hoy motivos de revisión como se verá más adelante.

No obstante lo anterior, en algunos supuestos especiales el C.J. establece los


juicios impugnativos de actos procesales, por causas intrínsecas. De este modo el
art. 1772 dispone:

"Los derechos que tengan los ejecutados o el tercero propietario con título inscrito
contra el acreedor por causa de la venta sin trámite proceso ejecutivo, lo harán
valer mediante proceso sumario".

Igualmente el Decreto Ley 5 de 8 de julio de 1999, de arbitraje contempla la acción


de nulidad en contra del laudo arbitral.

Igualmente el Código de Trabajo establece proceso de nulidad por causas el


artículo 984 dispone:

”En la jurisdicción de trabajo solo pueden proponerse procesos de nulidad contra


las sentencias o autos definitivos cuando no se haya notificado la demanda al
demandado en las osas en las que la ley exigiere la notificación y se advierta que
como resultado de la omisión de la parte la parte ha sido oída en el proceso”

Como se puede advertir, subsiste en nuestro ordenamiento, si bien reducidos


supuestos de procesos autónomos de nulidad de resoluciones ejecutoriadas.

7. MOTIVOS Y CAUSALES

Procedimiento (Art. 1204 del C.J.). La revisión se puede dar por

1. Actos de las partes;


2. Actos del juez;

3. Actos de las pruebas;

4. Actos de terceros.

Generalmente, si bien con ligeras variantes, aparecen en distintos ordenamientos.


Debe individualizarse el motivo

a) Primer motivo

Si se hubiere fundado en documento o documentos decisivos que sirvieron corno


prebas, en el proceso respectivo, declarados después falsos por sentencia
ejecutoriada dictada con posterioridad a la resolución que se trata de revisar o que
la parte vencida ignoraba que se habían declarado falsos antes de la sentencia.

Comentarios:

1. Puede ser documento público o privado

2. Se requiere que haya repercutido en la sentencia;

3. Basta con que sea declarado falso por otra rama jurisdiccional

4. Que la declaración haya sido posterior a la sentencia o si lo fuere con


anterioridad, que lo haya desconocido el afectado.

b) Segundo motivo

Si después de pronunciada la sentencia, se encuentra documentos decisivos que


la parte no hubiere podido aportar o introducir en proceso por causa de fuerza
mayor, o por obra de la parte favorecida.

Comentarios:
1. Si intervino culpa del demandante, es discutible que se justifique la causal .

2. El actor debe acreditar la fecha en que se recobró los documentos

3. Para el concepto de "fuerza mayor" debe atenerse al Código Civil (art. 34)

c) Tercer motivo

Si habiéndose dictado la virtud de prueba testimonial, los testigos hubiera sido


condenado por falsos testimonios en las declaraciones que sirvieron de
fundamento a la sentencia.

Comentarios:

1. Se requiere:

a. que el testimonio o testimonios referidos hayan repercutido en el contenido del


fallo;

b) que con posterioridad al pronunciamiento de éste, los declarantes hayan sido


condenados penalmente por falso testimonio;

c) que haya habido condena penal que corresponda a las declaraciones rendidas
en el proceso cuya sentencia se revisa.

d) Cuarto motivo

Si se hubiera obtenido en virtud de cohecho, violencia u otra maquinación


fraudulenta, o cuando la resolución se haya fundado en un dictamen pericial
rendido por soborno o cohecho, en el caso de que estos hechos hayan sido
declarados en sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada.

Cohecho

Maquinaciones fraudulentas: puede ser de la parte o de las partes


Recuérdese el concepto amplio de documento que cubre el C.J. Son documentos
los escritos, escrituras, certificaciones, copias, impresos planos, dibujos, cintas
cuadros, fotografías, radiografías, discos, grabaciones' magnetofónicas, boletos,
contraseñas, cupones, etiquetas, sellos, tele amas radiograma en general, todo
objeto mueble que tenga carácter representativo o declarativo y las inscripciones
en lápidas, monumentos, edificios y similares.

Los documentos son públicos o privados.

Según el C. Penal derogado, cohecho: El funcionario público que recibiere por sí o


por intermediario, dádiva o presente o aceptare ofrecimientos o promesas por
ejecutar un acto relativo al ejercicio de su cargo, que constituye delito, será
castigado con la pena de dos a tres arios de presidio, sin perjuicio de las penas
correspondientes al delito cometido por la dádiva o promesa, si lo hubiere
ejecutado (Art. 385, Código Penal).

El motivo puede ser invocado por la parte afectada o por terceros; La ley no
requiere sentencia de jurisdicción penal pero sería lo lógico.

Consideramos que no basta un reconocimiento extraprocesal. Se requiere


pronunciamiento Jurisdiccional.

Jurisprudencia:

Cuando se invoca la disposición citada: "es de todo punto necesario que exista, en
la forma prescrita por la ley procesal, entre la sentencia anterior y la posterior,
identidad legal de personas, identidad de fraudulencia, o cuando la resolución se
haya fundado en un dictamen pericial rendido por soborno o cohecho, en el caso
de que estos hechos hayan sido declarados en sentencia basada en autoridad de
cosa juzgada".
e) Quinto motivo

Si se hubiese pronunciado en contra de otra resolución que ha hecho tránsito a


autoridad de cosa juzgada, siempre que el recurrente no hubiere podido alegar la
excepción en el segundo proceso por habérsele designado curador ad litem
(defensor de oficio) y que no haya recaído pronunciamiento de casación sobre
dicha excepción. (Si bien el tribunal pudo haber reconocido de oficio la cosa
juzgada, el tribunal no va a enterarse porque la parte afectada por la primera
sentencia no la va a aportar al proceso).

8. SUBSTANCIACIÓN

8.1. Requisitos de la demanda

1. El escrito técnicamente, la demanda- en que se interpone la revisión no requiere


formalidades especiales, pero debe expresar por lo menos:

2. El nombre y domicilio del recurrente;

El nombre y domicilio de las demás personas que fueron parte en el proceso en


que se profirió la resolución, para que con ella se siga el procedimiento de
revisión; la designación de la resolución cuya revisión se solicita.

En caso de que la sentencia original se haya dictado mediante edicto emplaza


torio, debe ser acompañado -igualmente mediante edicto emplaza torio La C.S. de
Colombia (S. de 30 de junio de 1980) expuso:

"A más de la anterior, otra razón impulsa a la Corte a inadrnitir la demanda visoria
que hoy se aduce, cual es la de que ella solamente se dirige contra el entidad que
figuró como demandante en la pertenencia en que se dictó contra sentencia que
aquí se pretende invalidar, más no contra las personas idea terminadas que
también figuraron como parte en dicho proceso y que fueron asistidas por curador
ad litem. Establece en efecto el art. 382 del C. de P C que la demanda de revisión
debe contener, entre otros requisitos, el nombre u domicilio de las personas que
fueron parte en el proceso en que se dictó la sentencia, para que con ellas se siga
el procedimiento de revisión; y agrega el art. 383, ibídem, que tal demanda se
declarará inadmisible, entre otros su-puestos, cuando no esté dirigida contra todas
las personas que deben intervenir en el recurso... Es preciso recordar para
encontrársele legalidad a este aserto que según lo preceptuado por el art. (407),
en los procesos de per-tenencia positiva produce efectos erga omnes, figuran
como partes no solamente la persona que demandó y aquélla contra la cual se
dirige concretamente el libelo de adquisición por usucapión, sino también las
personas indeterminadas, o sea, todas aquellas que se crean con derechos sobre
el respectivo bien, las cuales pueden concurrir durante el emplazamiento o,
posterior, y si así no lo hacen se les designará un curador ad litem, quien ejercerá
el cargo hasta la terminación del proceso".

La expresión de la causal (motivo) invocada y los hechos concretos que le sirven


de fundamento; y

La petición y las pruebas(o sea, aportación o proposición) de las pruebas de que


se pretenda valer. No hay -como en el proceso ordinario- período de apertura a
pruebas y otros, distante, de práctica, como en el proceso ordinario.

Con el escrito debe presentarse copia autenticada de la sentencia que sirve de


fundamento al recurso; con sus notificaciones.

Si bien no es un requisito legal, lo lógico es que señale el lugar en el cual se


encuentra el expediente. La Corte deberá, cuando lo advierta, tomar las medidas
de saneamiento previstas en el art. 685. Y así lo ha hecho (S. 12 de sept. de 1997
(Revisión: Pascal Simpson). Para que el recurso pueda ser acogido es
indispensable que el interesado deposite en la Secretaría de la Corte Suprema la
cantidad que el Magistrado Sus-deposite fija dentro de un mínimo de cien balboas
y un máximo de mil balboas,
Según la cuantía y la importancia d recurrente el plazo de die el caso. Para
verificar ese depósito tiene el diez días, contados desde la notificación del auto
que fija el recurso se del Si la fianza no fuere constituida dentro de dicho, el
fundado para plazo desierto. Esta cantidad será devuelta si el recurso se declara
La suma consignada también será devuelta si no se admite la demanda. En caso
contrario, se tomará de ella lo necesario para atender el pago de las costas y si
resultare sobrante se devolverá al recurrente. (art. 1196). Para verificar ese
depósito tiene el recurrente el plazo de diez días contados desde la notificación del
auto que fija el monto de la fianza. Esta cantidad será devuelta si el recurso se
declara fundado. Si la fianza no fuere constituida dentro de dicho plazo, el recurso
se declarará desierto.

La suma consignada también será devuelta si no se admite la demanda. En caso


contrario, se tomará de ella lo necesario para atener el pago de las costas y si
resultare sobrante se devolverá al recurrente.

El recurso de revisión puede ser rechazado de plano cuando fuere manifiesta su


improcedencia. La resolución respectiva la dictará el sustanciador y es apelable
ante el resto de los Magistrados. La resolución que rechaza el recurso por
improcedente ya que no se funda en ninguno de los presupuestos previstos en la
ley la dicta el magistrado sustanciador y admite apelación ante la Sala. (Véase,
por ejemplo, la resolución de 23 de marzo de 1999, recurso de revisión propuesta
por Luis Díaz.

8.2. Término

Hay un término relativo y un término absoluto. Para interponer el recurso de


revisión se concede el término de un año, el cual se contará desde el día en que
se recobren los documentos o se descubra el fraude o haya sido hecha la
declaración de falsedad o se cumplan las condiciones en que debe fundarse.

No podrá interponerse el recurso de revisión en asuntos civiles en ningún caso


después de transcurridos cuatro años desde la fecha de la ejecutoria de la
sentencia o auto.
8.3. Trámite

1. Interpuesto el recurso, la Corte requiere al Juez respectivo el expediente que


dio lugar a la sentencia impugnada y, una vez recibido, éste, resolverá Si es del
caso admitido.

El recurso de revisión puede ser rechazado de plano cuando filere manifiesta


procedencia. La resolución respectiva la dictará el sustancia y es apelable ante el
resto de los Magistrados. (art. 1197 del C.J.)

2. El tema probatorio está limitado a la índole de la causal alegada, sin que pueda
revisarse la cuestión de fondo en el proceso cuya sentencia se impugna:

a) La Corte declarará inadmisible el recurso si no ha presentado dentro del término


legal, si la resolución impugnada no está sujeta a revisión, si la impugnación no se
funda en los hechos o motivos antes mencionados, y si no se ha hecho el depósito
requerido.

Si el recurso es admisible, la Corte manda citar en él a quienes hubiesen figurado


como partes en el otro proceso, para que, dentro del término de un mes,
comparezcan a sostener lo que convenga a sus derechos.

Pueden intervenir en calidad de litis -consorte cualquier otra persona o entidad a


quien pueda agraviar, beneficiar o afectar, en cualquier forma, la resolución que se
dicte.

b) La citación se hace personalmente a todos los interesados cuya residencia se


conozca y por medio de edicto a las demás personas. El edicto se fijará en lugar
público de la Secretaría de la Corte por el término de un mes y se publicará copia
de él en un diario local de gran circulación, por tres veces consecutivas.

Dicho plazo de un mes comienza a correr desde el día de la citación, si ésta ha


sido personal, o desde el día de la última publicación en un periódico de
circulación nacional.
c) Vencido el término de citación, el Secretario debe dejar constancia en el
expediente •del periódico en que se haya publicado con la indicación de su
nombre, número y fecha, para lo cual el demandante debe presentar a dicho
funcionario los respectivos ejemplares

d) Vencido el término de citación se sigue el proceso con los que hayan


comparecido, a los que no comparecieron se les nombra defensor de ausente, y
se citan para audiencia de acuerdo con las normas del proceso oral.

Las Pruebas se reciben en audiencia que preside el Presidente de la Sala.

Lo más lógico Pareciera que el magistrado Sustanciador presidiera la audiencia,


toda Vez que él es quien va a elaborar el proyecto de fallo.

e) Cumplidos estos trámites, el Secretario lleva el expediente al despacho del


Magistrado Sustanciador para que redacte el proyecto de sentencia dentro de diez
días. La Corte debe fallar dentro de los treinta días siguientes.

f) La demanda de revisión no suspende la ejecución de la sentencia que la motive

El juez puede, sin embargo, en vista de las circunstancias, a petición del


recurrente, previa constancia, ordenar que se suspendan las diligencias de
ejecución de la sentencia o que se inscriba la demanda, si versa sobre inmuebles
o muebles susceptibles de registro, con sujeción, en todo caso, a las normas
sobre registro público. En sentencia de 14 de febrero de 1996 la Corte resolvió
que no era viable suspender gravámenes. Expuso la Corte:

"En base a lo anterior es factible acceder a la suspensión de las diligencias de


ejecución de la sentencia, pero antes el recurrente debe afianzar el valor total de
lo litigado, más los perjuicios que se pueden causar. La sala no puede acceder a
la suspensión de los gravámenes hipotecarios y anti créditos declarados vigentes
por la sentencia objeto del presente recurso de revisión, puesto que la norma en
concreto no autoriza a ello".
El juez señala la cuantía de la fianza, la cual comprenderá el valor de lo litigado y
los daños y perjuicios consiguientes a la ejecución de la resolución para el caso de
que el recurso fuere desestimado.

g) Puede pedirse la revisión de resolución ejecutoriada pero no ejecutada, y sin


suspenderse la ejecución. Sin embargo, el juez en vista de las circunstancias, a
petición del recurrente, que haya constituido caución adicional, puede ordenar que
se suspendan diligencias de ejecución de la sentencia. La cuantía de la caución
adicional que señale el Juez comprende el valor de lo litigado y los daños y
perjuicios consiguientes a la no ejecución de la sentencia para el caso d
desestimado e que el recurso fuere h) Si al interponerse el recurso de revisión en
los caso de que tratan los ue la supuestos anteriores, la ejecución se tramitare
separada del proceso principal caso en el cual debe ordenar el Juez q ejecución
se agregue al expediente principal.

i) La sentencia.

Si la Corte estimare fundado el recurso, habrá de invalidar total o parcialmente la


sentencia impugnada, y decidirá lo "que juzgue conforme a derecho". Sí se trata
de una causal de nulidad, la sentencia que se dicta invalida la actuación y remite
el proceso al tribunal de origen para que se subsane el vicio y se substancie el
proceso conforme a la ley.

j) Cuando el recurso de revisión se declare infundado, se condena al recurrente a


las costas que hubiere causado.

k) La invalidación de una resolución, como resultado del recurso de revisión,


producirá a todos sus efectos legales, salvo los derechos de terceros de buena fe.

1) Contra la sentencia que recaiga en el recurso de revisión, no procederá recurso


alguno. (Lo cual en abstracto parece contrario en la justicia, pero responde a
consideraciones pragmáticas y de seguridad jurídica).
m) Ejecutoriada la sentencia se archiva el proceso y los antecedentes pedidos se
devuelven al Juzgado de su procedencia, agregándoseles copia auténtica del fallo
de la Corte, para los efectos consiguientes.

9. REVISIÓN

9.1. A instancia del Ministerio Público

Procede:

a) Cuando éste actuó en el proceso como parte o interviniente (Art. 346, ord. 9).

b) Cuando se afecten intereses del Estado. (art. 346, ord. 1,4; art. 347, ord. 3).
Cuando se trata de procesos no contencioso (ord. 1446, ord. 8).

c) Desistimiento y transacción. Es material discutible ya que está de por medio el


orden público jurídico.

9.2. Impedírnento

Mediante resolución de 30 de junio de 1999 (Proceso de Quiebra Desarrollo


Viscaya y otros) la Corte Suprema resolvió que la circunstancia de que un
magistrado haya intervenido en el recurso de casación no es óbice para que
intervenga riel una tercera instancia sino de un medio nuevo.

Par que en varios países (incluyendo Francia e Italia) los procesos de revisión se
surten ante el mismo Juez que sustanció y decidió el Podríamos agregar proceso
original. Y la razón es obvia: la causa de pedir en ambos procesos es totalmente
distinta.

10.3. Revisión administrativa

En relación con la materia de revisión es de interés señalar que mediante y Ley 19


de 3 de agosto de 1992 -elaborada por los doctores Olmedo Sanjur Rogelio
Fábrega, en vista de la eliminación del denominado recurso de AVOCalniellt0- se
instituyó el "Recurso Extraordinario de Revisión Administrativa" , del cual conocen
los gobernadores de provincias para revocar decisiones expedidas en segunda
instancia por autoridades de que trata el Libro III del Código Administrativo y la Ley
No. 112 de 30 de diciembre de 1974, en los siguientes supuestos:

1. La decisión recurrida hubiera sido dictada por órgano o autoridad sin


competencia para ello;

2. La decisión recurrida se fundamenta en declaraciones falsas o en pruebas


insuficientes;

3. No se hubiesen cumplido los trámites esenciales del procedimiento establecido


por la ley aplicable;

4. Así se disponga en una ley especial;

5. Al dictarse la decisión se hubiere incurrido en manifiesto error de hecho, que


resulte de los documentos incorporados al expediente y que haya afectado en
forma directa la decisión recurrida; y

6. La decisión se hubiere dictado como consecuencia de los hechos tipificados en


los Capítulos II y III Título X del Libro II del Código Penal, sin prejuicio de la
responsabilidad penal correspondiente.

En cuanto a las sentencias de la Sala Tercera, en materia contencioso-


administrativa, no procede el "recurso de revisión" ya que, con arreglo al art. de la
Carta, las sentencias en esta materia son definitivas.

9.4. Revisión de proceso laboral

La figura de la revisión, tal como tradicionalmente se le conoce, no existe en


materia laboral. Lo que se da es un proceso de nulidad, como los siguientes:
contra las sentencias o los autos definitivos, cuando no se haya notificado la
demanda al demandado en los casos en que la ley exigiera la notificación, y se
advierta que como resultado de esta omisión la parte no ha sido oída en el
proceso.
9.5. Revisión en proceso marítimo

Conforme al Art. 493 de la ley 8 de 1982, el recurso de revisión procede


ante la Corte Suprema de Justicia contra las sentencias ejecutoriadas del Tribunal
Marítimo y del Tribunal Superior de Justicia respectivos, dictadas en apelación en
asuntos Marítimos.

Este recurso estará sujeto a las normas vigentes sobre revisión, en cuanto no
estén en pugna con las disposiciones de la presente Ley.

10. TENDENCIAS ACTUALES (DERECHO COMPARADO).

10.1. Francia

En Francia los motivos han sido reducidos a cuatro:

1. Si se revela, después de la sentencia, que la decisión ha sido dictada mediante


fraude de la parte, en beneficio de aquella que ha sido expedida.

2. Si después de la sentencia se han recuperado documentos decisivos para la


solución del proceso, que han sido retenidos por el hecho de la otra parte, es
decir, intencionalmente, y no por culpa del recurrente. Precisa que el documento
no haya sido descubierto sino después de la sentencia.

3. Si ha sido juzgado por el documento reconocido o judicialmente declarado liso


después de la sentencia. Es preciso que reúna tres condiciones: el documento liso
haya motivado la sentencia; que haya sido reconocida o declarada falsa; que ya
sido dictada después de la sentencia, pero antes del ejercicio del recurso.

4. Si ha sido juzgado fundado en una atestación, testimonio o juramento


judicialmente declarado falso después de la sentencia.

El artículo 595 del Código dispone que no haya mediado culpa del recurrente.
(Procedure Civile, Vincent-Guinchard. 1987, Dalloz).

10.2. España
La nueva ley española de enjuiciamiento civil 1/2000 de 7 de enero) consagra lo
siguiente:

Artículo 510. Motivos: Habrá lugar a la revisión de una sentencia firme:

1. Si después de pronunciada la sentencia, se recobraren documentos decisivos,


detenidos por fuerza mayor o por obra de la parte en cuyo favor se hubiere
dictado. 2. Si hubiere recaído en virtud de documentos que al tiempo de dictarse
sentencia ignoraba una de las partes haber sido declarados falsos en un proceso
penal, o cuya falsedad declarare penalmente.

3. Si hubiere recaído en virtud de prueba testifical o pericial, y los testigos o los


peritos hubieren sido condenados por falso testimonio dado en las declaraciones
que sirvieron de fundamento a la sentencia.

4. Si se hubiere ganado injustamente en virtud de cohecho, violencia o


maquinación fraudulenta.

11.3. Uruguay

El Código de Uruguay consagró:

Causales:

1) Cuando la resolución se hubiere producido por efecto de la violencia, la


intimidación o el dolo;

2) Cuando alguna de las pruebas que constituyeren fundamento decisivo de la


resolución imputada, hubiere sido declarada falsa por sentencia firme dictada con
posterioridad o bien que la parte vencida ignorase que había sido declarada tal
con anterioridad;

3) Cuando después de la resolución se recobraren documentos decisivos que no


se hubieren podido aportar al proceso por causa de fuerza mayor o por maniobra
fraudulenta de la parte contraria;
4) Cuando la resolución fuere contraria a otra anterior que tuviere entre las !artes
autoridad de-cosa juzgada, siempre que-no-hubiere recaído pronunciamiento
sobre la respectiva excepción;

5) Cuando la resolución se hubiere obtenido por actividad dolosa del tribunal.


Declarada por sentencia firme (artículos 114 y 115.2); 6) Cuando existiere colusión
u otra maniobra fraudulenta de las partes, siempre que hubiere causado perjuicio
al recurrente o a la causa pública (artículos 114 y 115.2).

11. REVIS1ON EN EL CODIGO MODELO IBEROAME-RICANO

Art. 252. (Competencia). El conocimiento del recurso de revisión corresponde al


Tribunal Supremo, cualquiera fuere el grado del Tribunal en que hubiere quedado
firme la resolución recurrida.

Art. 253. (Causales). Procede la revisión:

1. Cuando la resolución se hubiere producido por efecto de la violencia,


intimidación o dolo.

2. Cuando alguna de las pruebas que constituye fundamento decisivo de la


resolución impugnada hubiere sido declarada falsa por sentencia firme dictada con
posterioridad o bien que la parte vencida ignorase que había sido declarada tal
con anterioridad.

3. Cuando después de la resolución se recobraren documentos decisivos que no


se hubieren podído—aportar al proceso por causa de fuerza mayor o por maniobra
fraudulenta a la parte contraria.

4. Cuando la resolución fuere contraria a otra anterior, que hubiere entre las partes
autoridad de cosa juzgada, siempre que no hubiere recaído pronun-ciamiento
sobre la respectiva excepción.

5. Cuando la resolución se hubiere obtenido por actividad dolosa del Tribunal,


declarada por sentencia firme.
6. Cuando existiere colusión u otra maniobra fraudulenta de las partes, siempre
que hubiere causado perjuicio al recurrente o a la causa pública. Art. 254.
(Legitimación). El recurso de revisión puede ser interpuesto por quienes hayan
sido parte del proceso, sus sucesores o causahabientes, así como por los
terceros, en el caso previsto en los numerales 5° y 6° del artículo anterior.
También podrá ser interpuesto por el Ministerio Público cuando los hechos
invocados afecten la causa pública.

Art. 255 (Plazos). En ningún caso podrá interponerse la revisión transcurridos tres
años desde que hubiere quedado ejecutoriada la resolución impugnable. Dicho
plazo quedará suspendido desde el momento en que se promueva el
correspondiente proceso ponga fin a dicho proceso. Casos en que tal proceso
fuere necesario, hasta el dictado de la sentencia que para el acreditan] lento del
motivo de revisión, en los Tampoco será admisible la revisión transcurridos tres
meses desde que en la misma. Recurrente hubiere conocido o debido conocer los
motivos en que se fundare

Art. 256 (Forma del recurso) El recurso de revisión el órgano competente para su
resolución en escrito que contentaría con precisión sus fundamentos y al que se
acompaña toda la prueba conforme con lo establecido para la demanda en los
artículos 110 y 111.

Art. 257 (Efecto de la interposición del recurso). La interposición del re-curso de


revisión no suspenderá la ejecución de la resolución firme que la motivare, sin
perjuicio de lo dispuesto en el artículo 259.

Art. 258 (Procedimiento del recurso). Presentado el recurso y si se hubieren


observado los plazos y los requisitos antes señalados, el Tribunal Supremo
ordenara al Tribual en que se encontrare el proceso que lo remita en el plazo
máximo de diez días y emplazará, según las reglas de los artículos 116 a 119, a
todos cuantos hubieren litigado en el pleito o a sus sucesores o causahabientes,
para que comparezcan a contestar el recurso en el plazo de veinte días, a
continuación se seguirá el procedimiento de los incidentes. Autenticado de los
autos. Si la causa se hallare en trámite de ejecución, solamente se remitirá
facsímil

Art. 259 (Medidas cautelares). En el escrito de interposición del recurso o en


cualquier momento de su trámite, podrá pedirse la suspensión de los efectos aún
pendientes de la resolución impugnada. Así se dispondrá si de las circunstancias
resultare la aparente fundabilidad del recurso, así como la posibilidad de que la
demora del trámite pudiere causar graves e irreparables perjuicios al recurrente,
quien deberá prestar garantía suficiente a juicio del Tribunal Supremo.

Art. 260 (Efectos de la sentencia que resuelve el recurso). Si se estimare fundada


la revisión, así se declarará y se revocará en todos o en parte la re-solución
impugnada, según proceda, mandándose expedir certificación del fallo para que
las partes puedan reproducir el proceso si ello conviniere a su derecho. En todo
caso, servirán de base al nuevo proceso las conclusiones de la sentencia de
revisión, las cuales no podrán ser discutidas. Lo decidido en revisión no podrá
perjudicar a terceros de buena fe ni determinar la anulación de los actos o
contratos celebrados con el dueño aparente de los bienes.

Art. 262 (Costas). Las costas de la revisión desestimada serán de cargo del
recurrente. Si el recurso fuere acogido, el Tribunal Supremo condenará
preceptivamente al vencido, si éste hubiere tenido participación en los hechos
determinantes de la rescisión de la sentencia. En los demás casos, la imposición
de las costas se determinarán según las circunstancias.

12. LEVANTAMIENTO DE MEDIDAS CAUTELARES

Aun cuando el C.J. no establezca en la sentencia que decide la revisión se deben


levantar las medidas cautelares.

Sin perjuicio de otras ponencias de gran interés, sobre esta materia, por de pronto
transcribiremos algunas del Magistrado Rogelio Fábrega.

Lo que deviene esencial para la Sala, es ubicar el recurso de revisión en aquella


categoría en la que se limita al juzgador el ámbito de competencia, para las
causales que taxativamente la ley permite que se pueda obtener la revisión de una
sentencia que ya revestida de la autoridad de cosa juzgada material, sea
tratándose de un recurso extraordinario como un recurso excepcional, en la
terminología con 1 cual ya estamos familiarizados. En base a lo expresado, es
evidente que la Sala, teniendo la limitación que le impone la causal esgrimida, que
es la contenida en el numeral 9° del artículo 1204 del Código Judicial, se debe
concentrar en analizar si el recurrente debía ser llamado al proceso al que accede
este recurso excepcional.

Es evidente que la tramitación de un proceso sin que hayan estado presentes lasp
artes que tuviesen algún derecho o interés legítimo afectado por la decisión,
provoca en los mismos una situación de indefensión, tiene, incluso, rango
constitucional, toda vez que afecta la tutela judicial efectiva, inserta dentro del
principio del debido proceso, previsto por el artículo 32 de la Constitución Política.

También podría gustarte