Está en la página 1de 7

Concepto importancia,

funciones y tipos de
canales de
distribución.
CONCLUSION

Los canales de distribución, son los medios a través de los cuales se mueven los productos desde
el fabricante hasta el consumidor final. Los canales de distribución, por lo general se componen de
personas y empresas a través de las cuales circulan los productos para llegar al último cliente,
quien los compra con el fin de usarlos o consumirlos.

https://www.google.com/search?q=importanciade+los+canales+de+distribuci
%C3%B3n&tbm=isch&ved=2ahUKEwjPkfi_5vfoAhXJVKwKHRXOCRQQ2-
cCegQIABAA&oq=importanciade+los+canales+de+distribuci%C3%B3n&gs_lcp=CgNpbWcQA1D-
G1j-
G2CNHGgAcAB4AIABAIgBAJIBAJgBAKABAaoBC2d3cy13aXotaW1n&sclient=img&ei=SwCeXo_AFsm
psQWVnKegAQ&bih=625&biw=1366&hl=es-419
Diseño y estructura del canal de
distribución
Existen tres aspectos básicos que condicionan el diseño del canal de distribución de la
empresa:

1.-  La compatibilidad con la


empresa
Es necesario valorar aspectos como:

 Imagen
 Capacidad financiera
 Experiencia
 Control del minorista
 Determinar la cantidad a vender
 Medio de transporte
 Almacenaje
 Forma de pago

Por tanto, habrá que elegir un canal adecuado en términos de coste, de número de
intermediarios y, también, en función de las condiciones que exijan. En la actualidad, las
empresas deben crear y gestionar sistemas de canal y redes cada vez más complejos.
Los canales son conjuntos de organizaciones empresariales que participan en el proceso
de poner a disposición de los consumidores un bien o un servicio para su uso o
adquisición.

2.-  La compatibilidad con el


mercado
Es preciso considerar aspectos como:

 Dimensión del mercado:

No es lo mismo el mercado de EE. UU. que el mercado español.

 Dispersión del mercado:

Las necesidades varían en función de si se trata de un mercado rural o urbano.

 Tipo de mercado:

Industrial, de consumo, de servicios…

3.- La compatibilidad con el


producto
 Peso y dimensiones.
 Conservación.
 Asistencia técnica.
 Línea de producto.
 Tipos de envase.

La estructura del canal de


distribución
A la hora de elegir el tipo de canal que debemos emplear, de entre las diversas formas de
distribución por las que puede optar la empresa, existe una división básica, en función de la
estructura, medida por la longitud de canal o número de intermediarios de diferente
naturaleza:

 Canal directo
El fabricante asume todas las funciones de distribución hasta la puesta en manos del
consumidor.

 Canal indirecto

El fabricante decide recurrir a terceros, los intermediarios, para hacer llegar su producto a sus
clientes. Podemos diferenciar varios tipos básicos de canales indirectos:

 Canal corto: el productor se apoya en un único tipo de intermediario, generalmente


minoristas (venden directamente al consumidor final).

 Canal tradicional o convencional: se caracteriza porque entre el fabricante y el


consumidor existen dos niveles de intermediarios: mayoristas (no venden directamente
al consumidor final) y minoristas.

 Canal largo: se da cuando hay tres o más tipos de intermediarios. En España, por


ejemplo, lo constituyen: el canal de productos agrícolas y pesqueros, así como la
venta de inmuebles por promotoras inmobiliarias en el extranjero.

 Canal de Internet

Conjunto de servicios disponibles las 24 horas del día donde cualquier usuario puede realizar
actividades sin límite temporal (llamadas, publicar contenido, vender, reservar, comprar un
vuelo, etc.):

Tres modalidades básicas de


venta 
1 – Venta directa

Realizada por el fabricante directamente al consumidor, sin intermediarios.

2.- Venta al por mayor


Es la realizada entre un fabricante y un comerciante, o entre comerciantes, cuando un
mayorista vende a un minorista. La condición esencial de este sistema es que no se vende al
consumidor final.

3.- Venta al detalle o al por menor, o minorista

Es la parte más relevante del negocio asociado a la distribución comercial. En este nivel se
sitúan enseñas como Alcampo, El Corte Inglés, Carrefour, Día, etc

Es conveniente reseñar que la elección de uno u otro canal no limita o excluye la


posibilidad de utilizar otro. De hecho, las grandes empresas utilizan varios canales. Así, por

ejemplo, una marca de ropa comercializa en las cercanías de sus propios comercios. Para
unos mercados algo más alejados se ayudan de un minorista y para unos mercados muy
alejados se apoyan del canal largo.

Actualmente, se tiene la convicción, en el mundo del marketing, de que la variable de


distribución está revolucionando los métodos clásicos de realizar esta actividad y el
correspondiente sometimiento de su utilización a determinadas estrategias está reportando
grandes beneficios a algunos sectores empresariales.

Así, la orientación al cliente debe estar presente, también, en la elección del canal. Así,
los hábitos de compra determinan los canales de distribución, cuyo recorrido debe comenzar
en el consumidor y remontarse hasta el productor.

Debe existir una adecuación entre los objetivos de marketing de la empresa y los canales de
distribución lo más amplia posible, no se debe utilizar un único canal, sino la utilización de
todos, potenciando los más idóneos para el producto.

Los canales de distribución y sus métodos de venta tienen el éxito como exclusivo sistema de
validez, con lo que el canal de distribución válido es aquel que proporciona más difusión

.
Conclusión
El punto de partida del canal de distribución es el productor. El punto final o de
destino es el consumidor. El conjunto de personas u organizaciones que están
entre productor y usuario final son los intermediarios

https://www.eipe.es/blog/diseno-estructura-canal-distribucion/

También podría gustarte