Está en la página 1de 4

4to cantico del Siervo.

Francisco Javier Merlo Rodriguez, 3ero de Teología A.

1.- Las ambigüedades que se presentan en el cántico ¿Qué propósito tienen?


Aquellas ambigüedades son referidas al puesto que representa el siervo ante Dios: a él se le
dará gloria y será exaltado, llevado y subido en todo honor.
En el versículo 13: se habla del éxito y la persecución del siervo, referido a la alianza con Dios
que se tenga. Aquí también se refiere, al que tiene favor de Dios. El Señor le dará un puesto en
la esfera celestial.
Dios da tanto el éxito, a su siervo, que hace que se exalte ante todas las naciones y reyes. Para
que reciba tal éxito, el siervo, es necesario que muera, para después, sea exaltado, subido de
entre todas las naciones.
1era etapa: Para presentar aquel honor, se presenta 3 verbos:
Ascensión: Dt 34; subir por alguien más, Dios; elevarse al cielo.
Tomado: honrado.
Llevado a lo más alto.
2da etapa: Exaltación.
Dios sube a su escogido como aquél que siguió su voluntad (entonces, es por eso por lo que
Moisés es siervo, antes y después de su muerte), y conduce al pueblo de Israel, hacia Dios.
3era etapa: será colocado en un puesto alto con Dios.
El siervo es tomado en las alturas, en el cielo, en un trono con Dios; esto en relación con otras
tradiciones.
El siervo baja al Seòl, y tiene un poder grande.
También en la escena del trono ahí.
En la escena del trono: el que está cerca del trono de Dios, juzga a las naciones.
Él escucha el trono de Dios. En la muerte del siervo, Dios le da poder. En aquella, Dios dará una
herencia: esto hace referencia a Josué ante el pueblo.
El que juzga es sentado sobre un trono, y los reyes se postran para adorarlo. Esto quiere decir
que todos lo adoran como alguien de honor.
En este caso la herencia que da el Señor a su siervo es juzgar según la ley, a los que estén en su
presencia: pueblos, reyes, y aquellos que escuchen sus juicios.
Los pueblos y reyes en su discernimiento saben de quien es ese juicio.
Los pueblos y reyes oirán al final, lo que dirá de ellos el siervo (estarán sorprendidos), pero no
entenderán. Pero él mostrara el camino del discernimiento.
Ese juicio no enfatiza situación buena.
Ese juicio anticipa el veredicto de Dios.
El juicio será en forma de recompensa a sus siervos sobre los reyes de la tierra
Todos conocen el sufrimiento del siervo, y porque juzga.
Este juicio es para todos los tiempos.
Dios juzga en el juicio divino.
Isaías con la palabra brazo poderoso, hace caer en la cuenta de que se legitimará al siervo, de
quien esta al respaldo de Dios, en su cuidado. Es por eso, que se dice que el Señor guía a su
siervo con su brazo. En el Deutero-Isaías: Kala (abrir, revelar, quitar el velo) se refiere a la
actividad de Dios en la historia. Dios así se revela en acto libre (niphal).
Esto representado, cuando Moisés ve cara a cara a Dios, él pose legitimación de ser el siervo
de Dios.
Dios presenta a su siervo en dos coros. Los que están en la esfera celestial (entristecidos por el
siervo), y los otros como los siervos del siervo (contemporáneos de Mouses en el éxodo).
La apariencia del siervo (estatura), es relacionada con la palabra, humildad, la grandeza de
aquel. De ahí, se hace referencia a la rama del tronco de Jesé, rota al no ser, el siervo, de su
estirpe.
Aquí la palabra, rama, se puede referir, más bien a la renovación del pacto con Dios, a la carga
de todos los pecados del pueblo, y a la muerte de Moisés.
El nacimiento del siervo hace referencia a su misión. Aquí se presenta la palabra, yannak, que
significa amamantar, referida al nacimiento. Aquí Moisés es amamantado, por la hija del
faraón, y le pone un nombre: Moisés. Dios toma el nombre, para aquel, que esta predestinado
hacer algo especial. Para el Deutero-Isaías, la presencia bella significa, estar a la altura del rey,
por lo tanto, tiene derecho al trono, es decir, la figura del siervo debería de ser real. Pero
Moisés pierde esa figura al escapar de la muerte.
La palabra clave aquí esta entonces en la palabra, vayaal, como aquel que crece desde niño, es
decir, la rama crece, muy parecida a la palabra yannak en hebreo.
La palabra, ala, es referida al subir. Cabe destacar que Moisés sube a Madián para buscar una
oveja, y ahí Dios se le aparece en una zarza ardiente, significando, la tierra seca, donde vivía
Moisés, y dando crecen abrojos; aquí hace el grado cuando Moisés es despreciado por sus
hermanos hebreos al matar al egipcio. Es ahí donde pone Isaías mucho énfasis, ya que, el
siervo tiene que ser despreciado.
Moisés es allí tomado como objeto al ser despreciado; como aquel que sufre para mostrar a
los otros de su sufrimiento. Ahí Moisés es tomado como el hombre de Dios.
Aquí señalamos que los sufrimientos también pueden ser del pueblo que sufre, y el de su
siervo.
En la figura de Moisés se muestra todo tipo de sufrimientos (lepra; enfermedad de mente; al
seguir lamentos del pueblo). Aquí el destino del siervo es marcado por la enfermedad.
Se hace referencia a que Moisés es golpeado, una referencia también a que carga las
iniquidades del pueblo (Avon). Eso es referido en el pueblo, cuando Dios les castiga por no
obedecerlo.
El, nosotros, del principio del 4to cántico: hace referencia que el siervo va a cargar todos los
sufrimientos (halai), como intercesor ante Dios (Moisés intercede para que se le quite la lepra
a María).
Dios permitió que Moisés cargara las culpas del Pueblo.
El término, culpa, aquí hace referencia a la palabra (sham- forma especial de sacrificio). Aquí
en este capitulo solo el sacerdote hace sacrificio. Hace referencia a Moisés que intercede por
el pueblo, para que no los extermine Dios, con las serpientes, al pecar contra él de idolatría.
Dios dará retribución al siervo, esta puede llevar a la salud o la salvación.
Todas las cosas que le pasan a Moisés son referidas al brazo de Dios, ya que, Dios le da a
Moisés poder para superar las pruebas en el camino.
El pueblo en el camino se desvía (culan), y es el siervo de Dios quien los lleva de la mano como
un pastor. Hay que decir que también la figura del pastor hace referencia a quien gobernaba al
pueblo. Moisés no lo gobernaba, sino los sacerdotes después del exilio, y Josué su sucesor.
Moisés es obediente a Dios, y caya (cuando lo amonesta Dios al no permitirle ir a la tierra
prometida); demostrando así, el silencio del siervo, no como un silencio, sino como un
presentimiento de una oveja antes de ser trasquilada.
¿Moisés es cayado por Dios o por el pueblo? Esto se dice en referencia a la murmuración (sik)
del pueblo; y al verbo, acaj, que se refiere a tomar la vida o dejarla, o llevar a alguien a un lado
a otro; esto hace en hincapié a la generación que deja los mandamientos de Moisés en el
Éxodo, al construir el templo, y el no tener lugar para celebrar. Se toman aquí las dos
generaciones (presente-futuro) como un ahora de los eventos del Éxodo y la Pascua.
Dios le da a Moisés palabras en su boca, hace referencia a que la palabra es de Dios.
Dios entreteje, el pasado y el futuro, de la vida del siervo (muerte). Y le pondrá una piedra de
tropiezo; referido a su muerte entre los criminales, no en una tumba, pero si en la crucifixión;
aquí se hace referencia a Jesús.
El siervo no cometió delitos, hace referencia a la impureza. Es por eso, que Moisés no quiere
ser enterrado en tierra impura, así que es sepultado en el monte Nebo.
El ser sepultado hace referencia al lugar, o al monte del entierro; esto recordando a la palabra,
emod, referida a los altosanos, donde se hacia el culto a otros dioses, es por eso, que Moisés
no quiere ser sepultado ahí. La referencia doble (sepultura e impureza) hacen referencia al
pecado del pueblo de Israel al adorar el becerro.
El siervo entregara su cuello para la muerte, esta frase hace referencia a la exaltación del
siervo, como aquel que se entrega sin tener culpa.
El siervo cumple la misión fielmente; y el Señor le dará un puesto a su lado.
El siervo, Moisés, ora ante Dios con los brazos extendidos, esto hace referencia a la palabra
(acaj).
Moisés, ha recibido una nueva impostura por parte de Dios. Él mismo con su propia vida (vida
que se convierte en desastre o puede salvar), es aquel que puede salvar.
Él anonimato del siervo, es signo de abstracción; él se convierte en el tipo de persona justa,
que sufre por los pecados de muchos. (Esto haciendo referencia a la palabra de muchos).
Los sufrimientos del siervo se convierten en una prefiguración de lo ya visto.

2.- Si Moisés es tan elevado, entonces, el siervo será un nuevo Moisés, o el espíritu de Moisés
(Recordando, que cuando le preguntan a Jesús, si era necesario que viniera Elías antes del
Mesías y él les dice: Ya vino y lo mataron, luego ellos recuerdan que se refería a Juan, quien
tenía el espíritu de Elías, no es que fuera Elías reencarnado).
Es claro aquí que se refiere al espíritu de Dios que toma a su instrumento para remarcar que él
tiene, la vista buena ante Dios.
Jesús pudo decir que tenía el espíritu de Elías que hacía hincapié a aquel que tenía una relación
muy íntima con Dios, así Jesús lo demuestra.
Al decir que Moisés tenía el espíritu o que era influenciado por él, significa que él tenía una
relación muy íntima con Dios, al igual que Jesús.
Por eso se dice que, es elevado (puesto en un cargo más grande que el de los demás). Y es por
eso, que es subido por Dios como alguien en especial.
Igual que Jesús, aquí la diferencia esta que él, sube como Dios, y Moisés como un amigo de
Dios. Entonces podemos decir que el espíritu de Dios, esta sobre aquel que tiene su
complacencia, Jesús.

3.- ¿Qué razones ofrecemos para decir que Jesús es el siervo de Dios?
Ya que se le ve como el más grande honor, aquel que tiene una influencia más grande en la
tierra ante el padre, aquel que sufrió de forma especial (cargando sobre sí todos los
sufrimientos de todos-nuestras culpas), y que las naciones lo han visto a través de los siglos. Lo
van visto como aquel que sufre por todo el género humano; es aquel que expía las culpas de
todos, aquel que ascendió ante el padre; el que juzgara a todos, con brazo poderoso.
Él tenía ascendencia real, ante el servicio, desde que nació era de la ascendencia de David, y es
por ello, por lo que se dice que Jesús era rey. Desde su nacimiento ya pertenecía al trono de
Dios, había salido de allí. Jesús no pierde la posibilidad como sucesión, sino que ya la tenía.
Jesús desde pequeño era bueno, noble, y esto por consiguiente demuestra las apariencias del
siervo, como un cordero.
Él es el único pastor del pueblo de Israel, de todas las naciones. Él congregara a las doce tribus
de Israel, referidos ahí a la Iglesia y a las naciones del orbe
Jesús es despreciado por todos los judíos, sus paisanos, como un malhechor.
En las escrituras no se detallan el oficio que desempeña Jesús, pero si el grado que ama con
paciencia los sufrimientos. Por eso se puede afirmar que Jesús es el Hijo del hombre.
Él no maldice a sus enemigos, sino que los bendice; denotando ahí la bendición para todos los
pueblos.
Jesús tiene una divina majestad, su rostro destila poder; esto quiere decir que es Dios, el que
obra en Él, más bien Dios mismo que actúa. Eso se muestra, cuando Jesús es entregado en el
huerto de los olivos; cuando dice: a quien buscan, su voz y su rostro reflejan el poder de Dios.
Jesús cargo con nuestras enfermedades y dolencias; denotando, que él en la cruz se hizo
pecado, para que nosotros fuéramos salvos.
Jesús muere ante criminales, como el cordero inocente.
Jesús es el único intercesor entre Dios y los hombres, ante los pecados que nos asechan.
Jesús obedece en todo a su padre, incluso a sus sufrimientos.
A Jesús lo pusieron ante los criminales, lo crucificaron, para dar parte a los creyentes de la fe
en Él.
Jesús es la ofrenda del padre, que se hace de su propiedad, ya que él siendo el que se inmola,
se convierte en sacerdote de la nueva alianza.
Jesús ora por todos, con los brazos extendidos, en la cruz, como misión que le deja el padre
para la salvación de todos.
Él se inmola sin tener culpa, y entrega la vida.
Jesús es el siervo que cumple fielmente su misión, hasta su muerte.

También podría gustarte