Está en la página 1de 90

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

Facultad del Hábitat

Esparza Pérez Ana Elizabeth


Morales Escobedo Vanessa

LEGISLACIÓN
APLICADA AL TEMA
IMPACTO
AMBIENTAL
=FEDERALES=
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
Facultad del Hábitat

Esparza Pérez Ana Elizabeth


Morales Escobedo Vanessa
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
Facultad del Hábitat

Esparza Pérez Ana Elizabeth


Morales Escobedo Vanessa

ARTÍCULO 1o.- La presente Ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la preservación y restauración del
equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente, en el territorio nacional y las zonas
sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción. Sus disposiciones son de orden
público e interés social y tienen por objeto propiciar el desarrollo sustentable y establecer las
bases para:

 VII.- Garantizar la participación corresponsable de las personas, en forma individual o


colectiva, en la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al
ambiente;

ARTÍCULO 5o.- Son facultades de la Federación:

 XVI.- La promoción de la participación de la sociedad en materia ambiental, de


conformidad con lo dispuesto en esta Ley;

ARTÍCULO 28.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la
Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que
puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las
disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a
fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el medio ambiente. Para ello, en
los casos en que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a
cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en
materia de impacto ambiental de la Secretaría: Párrafo reformado DOF 23-02-2005

 XIII.- Obras o actividades que correspondan a asuntos de competencia federal, que


puedan causar desequilibrios ecológicos graves e irreparables, daños a la salud pública
o a los ecosistemas, o rebasar los límites y condiciones establecidos en las
disposiciones jurídicas relativas a la preservación del equilibrio ecológico y la
protección del ambiente.

ARTÍCULO 59.- Los pueblos indígenas, las organizaciones sociales, públicas o privadas, y
demás personas interesadas, podrán promover ante la Secretaría el establecimiento, en
terrenos de su propiedad o mediante contrato con terceros, de áreas naturales protegidas,
cuando se trate de áreas destinadas a la preservación, protección y restauración de la
biodiversidad. La Secretaría, en su caso, promoverá ante el Ejecutivo Federal la expedición de
la declaratoria respectiva, mediante la cual se establecerá el manejo del área por parte del
promovente, con la participación de la Secretaría conforme a las atribuciones que al respecto
se le otorgan en esta Ley.

ARTÍCULO 109 BIS 1.- La Secretaría deberá establecer los mecanismos y procedimientos
necesarios, con el propósito de que los interesados realicen un solo trámite, en aquellos casos
en que para la operación y funcionamiento de establecimientos industriales, comerciales o de
servicios se requiera obtener diversos permisos, licencias o autorizaciones que deban ser
otorgados por la propia dependencia. Artículo adicionado DOF 13-12-1996

ARTÍCULO 159 BIS. - La Secretaría desarrollará un Sistema Nacional de Información


Ambiental y de Recursos Naturales que tendrá por objeto registrar, organizar, actualizar y
difundir la información ambiental nacional, que estará disponible para su consulta y que se
coordinará y complementará con el Sistema de Cuentas Nacionales a cargo del Instituto
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
Facultad del Hábitat

Esparza Pérez Ana Elizabeth


Morales Escobedo Vanessa

Nacional de Estadística, Geografía e Informática. En dicho Sistema, la Secretaría deberá


integrar, entre otros aspectos, información relativa a los inventarios de recursos naturales
existentes en el territorio nacional, a los mecanismos y resultados obtenidos del monitoreo de
la calidad del aire, del agua y del suelo, al ordenamiento ecológico del territorio, así como la
información señalada en el artículo 109 BIS y la correspondiente a los registros, programas y
acciones que se realicen para la preservación del equilibrio ecológico y la protección al
ambiente. La Secretaría reunirá informes y documentos relevantes que resulten de las
actividades científicas, académicas, trabajos técnicos o de cualquier otra índole en materia
ambiental y de preservación de recursos naturales, realizados en el país por personas físicas o
morales, nacionales o extranjeras, los que serán remitidos al Sistema Nacional de Información
Ambiental y de Recursos Naturales. Los Estados, los Municipios y el Distrito Federal,
participarán con la Secretaría en la integración del Sistema Nacional de Información
Ambiental y de Recursos Naturales. Párrafo adicionado DOF 31-12-2001 Artículo adicionado
DOF 13-12-1996

ARTÍCULO 159 BIS 1.- La Secretaría deberá elaborar y publicar bianualmente un informe
detallado de la situación general existente en el país en materia de equilibrio ecológico y
protección al ambiente. Artículo adicionado DOF 13-12-1996

ARTÍCULO 159 BIS 3.- Toda persona tendrá derecho a que la Secretaría, los Estados, el
Distrito Federal y los Municipios pongan a su disposición la información ambiental que les
soliciten, en los términos previstos por esta Ley. En su caso, los gastos que se generen
correrán por cuenta del solicitante. Para los efectos de lo dispuesto en el presente
ordenamiento, se considera información ambiental, cualquier información escrita, visual o en
forma de base de datos, de que dispongan las autoridades ambientales en materia de agua,
aire, suelo, flora, fauna y recursos naturales en general, así como sobre las actividades o
medidas que les afectan o puedan afectarlos. Toda petición de información ambiental deberá
presentarse por escrito, especificando claramente la información que se solicita y los motivos
de la petición. Los solicitantes deberán identificarse indicando su nombre o razón social y
domicilio.

ARTÍCULO 159 BIS 5.- La autoridad ambiental deberá responder por escrito a los solicitantes
de información ambiental en un plazo no mayor a veinte días a partir de la recepción de la
petición respectiva. En caso de que la autoridad conteste negativamente la solicitud, deberá
señalar las razones que motivaron su determinación. Si transcurrido el plazo establecido en el
párrafo anterior la autoridad ambiental no emite su respuesta por escrito, la petición se
entenderá resuelta en sentido negativo para el promovente. La autoridad ambiental, dentro
de los diez días siguientes a la solicitud de información, deberá notificar al generador o
propietario de esta de la recepción de la solicitud. Los afectados por actos de la Secretaría
regulados en este Capítulo, podrán ser impugnados mediante la interposición del recurso de
revisión, de conformidad con lo dispuesto en esta Ley y en la Ley Federal de Procedimiento
Administrativo. Artículo adicionado DOF 13-12-1996

ARTÍCULO 196.- Cuando una denuncia popular no implique violaciones a la normatividad


ambiental, ni afecte cuestiones de orden público e interés social, la Procuraduría Federal de
Protección al Ambiente podrá sujetar la misma a un procedimiento de conciliación. En todo
caso, se deberá escuchar a las partes involucradas.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
Facultad del Hábitat

Esparza Pérez Ana Elizabeth


Morales Escobedo Vanessa

Reglamento General sobre


los Procedimientos de
Evaluación de Impacto
Ambiental (EIA)
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
Facultad del Hábitat

Esparza Pérez Ana Elizabeth


Morales Escobedo Vanessa

Artículo 1°-0bjetivo y alcance. El presente reglamento tiene por objeto definir los requisitos y
procedimientos generales por los cuales se determinara la viabilidad (Ii cencia) ambiental a las
actividades, obras 0 proyectos nuevos, que por ley 0 reglamento, se han determinado que
pueden alterar 0 destruir elementos del ambiente 0 generar residuos, materiales t6xicos 0
peligrosos; asi como, las medidas de prevenci6n, mitigaci6n y compensaci6n, que
dependiendo de su impacto en el ambiente, deben ser implementadas por el desarrollador.

Artículo 2°-Tramite de EIA para actividades, obras 0 proyectos. Por su naturaleza y


finalidad, el tramite de la Evaluaci6n de Impacto Ambiental (EIA) debe haberse completado y
aprobado de previo al inicio de actividades del proyecto, obra 0 actividad. Esto es
particularmente relevante cuando se trate de la aprobaci6n de anteproyectos, proyectos y
segregaciones con fines urbanísticos 0 industriales, tramites pertinentes al uso del suelo,
permisos constructivos y aprovechamientos de recursos naturales

Articulo 4°-Actividades, obras 0 proyectos sujetos a la EIA. Las actividades, obras 0 proyectos
nuevos, que estan sujetos a tramite de obtenci6n de viabilidad (licencia) ambiental ante la
SETENA, segun el articulo 17 de la Ley Organica del Ambiente

Articulo 6°-Categorizacion general de las actividades, obras o proyectos. Mediante una


evaluaci6n tecnica especializada, se realiz6 una categorizaci6n general de las actividades,
obras 0 proyectos, segun su impacto ambiental potencial (lAP). Con base en los resultados de
esta evaluaci6n se elabor6 un listado que ordena dichas actividades, obras 0 proyectos en tres
categorias de lAP:

 Categoria A: Alto Impacto Ambiental Potencial.


 Categoria B: Moderado Impacto Ambiental Potencial. Esta categoria, se subdivide a
su vez en dos categorias menores a saber:
 Subcategoria Bl: Moderado - Alto Impacto Ambiental Potencial,
 Subcategoria B2: Moderado - Bajo Impacto Ambiental Potencial
 Categoria C: Bajo Impacto Ambiental Potencial. En el Anexo N° 2 de este reglamento
se presenta la categorizaci6n general de las actividades, obras 0 proyectos, segun su
lAP, asi como la metodologia utilizada para su elaboraci6n.

Articulo I5.-Control y seguimiento ambiental. La SETENA como parte de su proceso de


control y seguimiento ambiental tiene la potestad de realizar inspecciones de fiscalizaci6n
ambiental sobre la validez de la informaci6n presentada en el Documento D2 respecto a la
actividad, obra 0 proyecto en ejecuci6n. En el caso de que se verificase que no existe
concordancia entre 10 que se ejecuta y la informaci6n presentada, la SETENA debe aplicar las
sanciones respectivas. Si el desarrollador desea continuar la actividad, obra 0 proyecto, debe
iniciar el proceso de EIA ante la SETENA, con la presentaci6n del documento D 1.

Articulo 32.-Base de informacion para el Estudio de Impacto Ambiental. En la preparaci6n del


Estudio de Impacto Ambiental, el equipo consultor debera utilizar la informacion tecnica mas
reciente disponible sobre las areas de desarrollo de la actividad, obra 0 proyecto, incluyendo
adernas informacion de campo, obtenida directamente por el equipo. Esa informaci6n podra
ser organizada de forma digital y procesada mediante un Sistema de Informacion Geografico,
conforme 10 indiquen los terminos de referencia 0 bien la guia respectiva.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
Facultad del Hábitat

Esparza Pérez Ana Elizabeth


Morales Escobedo Vanessa

Articulo 45.-Resolucion y otorgamiento de la Viabilidad (0 Licencia) Ambiental. El rechazo


justificado del EsIA de la actividad, obra 0 proyecto, 0 bien su aprobaci6n, las comunicara la
SETENA al desarrollador por medio de una resoluci6n administrativa, tecnica y juridicamente
motivada. Estas resoluciones, de conformidad con el articulo 19 de la Ley Organica del
Ambiente, son de acatamiento obligatorio.

Articulo 51.-Denuncias ambientales que se recibiran. Las denuncias ambientales que se


presenten contra una actividad, obra o proyecto con expediente administrativo en la SETENA,
deberan gestionarse en las oficinas centrales de esta 0 en las oficinas regionales del MINAE.
Esas oficinas regionales trasladaran la documentaci6n recibida dentro de un plazo maximo de
cinco dias, y de ser posible se Ie adjuntara tambien un acta de inspecci6n al sitio, elaborado
por parte de los funcionarios del MINAE. La SETENA dara tramite y atendera, la denuncia de
conformidad con 10 establecido en el Manual de EIA, 10 referente a los aspectos a considerar
en la inspecci6n al sitio y al acta de la misma

Articulo 102.-Sanciones administrativas a los responsables ambientales. Las sanciones


administrativas que se Ie podran imponer a los responsables ambientales, segun la gravedad
de los hechos, seran las siguientes: 1. Cancelar la autorizaci6n como responsable ambiental de
una actividad, obra 0 proyecto. 2. Imposici6n de obligaciones compensatorias.

Articulo 112.-Costos del proceso de EIA. De conformidad con el articulo 18 de la Ley Organica
del Ambiente, los costos del proceso de Evaluaci6n de Impacto Ambiental, que incluyen: los
estudios tecnicos, el uso de instrumentos de EIA, aplicaci6n de medidas ambientales
(preventivas, correctivas, mitigadoras 0 de compensaci6n), de control y seguimiento,
auditorias ambientales, implementaci6n de los planes de gesti6n ambiental y demas
procedimientos relacionados al proceso, deberan ser asumidos por el desarrollador de la
actividad, obra 0 proyecto.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
Facultad del Hábitat

Esparza Pérez Ana Elizabeth


Morales Escobedo Vanessa

Normas Oficiales
Mexicanas en Materia de
Protección Ambiental
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
Facultad del Hábitat

Esparza Pérez Ana Elizabeth


Morales Escobedo Vanessa

NOM EN MATERIA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA

Norma Oficial Mexicana NOM-144-SEMARNAT-2012, que establece las medidas fitosanitarias


reconocidas internacionalmente para el embalaje de madera, que se utilizan en el comercio
internacional de bienes y mercancías. [recurso

Norma Oficial Mexicana NOM-131-SEMARNAT-2010, Que establece lineamientos y


especificaciones para el desarrollo de actividades de observación de ballenas, relativas a su
protección y la conservación de su hábitat. [recurso electrónico]

Norma Oficial Mexicana NOM-013-SEMARNAT-2010: Que regula sanitariamente la


importación de árboles de navidad naturales de las especies de los géneros Pinus y Abies y la
especie Pseudotsuga menziesii.

Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas


de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión,
exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo

Norma Oficial Mexicana NOM-019-SEMARNAT-2006, Que establece los lineamientos


técnicos de los métodos para el combate y control de insectos descortezadores [recurso
electrónico]

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-026-SEMARNAT-2005, QUE ESTABLECE LOS


CRITERIOS Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA REALIZAR EL APROVECHAMIENTO
COMERCIAL DE RESINA DE PINO

Norma Oficial Mexicana NOM-144-SEMARNAT-2004, Que establece las medidas


fitosanitarias reconocidas internacionalmente para el embalaje de madera, que se utiliza en el
comercio internacional de bienes y mercancías.

Norma Oficial Mexicana NOM-135-SEMARNAT-2004, Para la regulación de la captura para


investigación,transporte, exhibición, manejo y manutención de mamíferos marinos en
cautiverio.

Norma Oficial Mexicana NOM-013-SEMARNAT-2004, Que regula sanitariamente la


importación de árboles de navidad naturales de las especies de los géneros Pinus y Abies; y la
especie Pseudotsuga menziesii

Norma Oficial Mexicana NOM-022-SEMARNAT-2003, Que establece las especificaciones para


la preservación, conservación, aprovechamiento sustentable y restauración de los humedales
costeros en zonas de manglar. 

Norma Oficial Mexicana NOM-142-SEMARNAT-2003, Que establece los lineamientos


técnicos para el combate y control del psílido del eucalipto Glycaspis brimblecombei Moore.

Norma Oficial Mexicana NOM-016-SEMARNAT-2003: Que regula sanitariamente la


importación de madera aserrada nueva
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
Facultad del Hábitat

Esparza Pérez Ana Elizabeth


Morales Escobedo Vanessa

Norma Oficial Mexicana NOM-029-SEMARNAT-2003: Que regula sanitariamente la


importación de madera aserrada nueva

Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección ambiental-Especies nativas


de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión,
exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.

Norma Oficial Mexicana NOM-126-SEMARNAT-2000, Por la que se establecen las


especificaciones para la realización de actividades de colecta científica de material biológico
de especies de flora y fauna silvestres y otros recursos biológicos en el territorio nacional.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Norma Oficial Mexicana NOM-131-SEMARNAT-1998, Que establece lineamientos y


especificaciones para el desarrollo de actividades de observación de ballenas, relativas a su
protección y la conservación de su hábitat.

Norma Oficial Mexicana NOM-018-SEMARNAT-1999, Que establece los procedimientos,


criterios y especificaciones técnicas y administrativas para realizar el aprovechamiento
sostenible de la hierba de candelilla, transporte y almacenamiento del cerote. 

Norma Oficial Mexicana NOM-007-SEMARNAT-1997, Que establece los procedimientos,


criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de
ramas, hojas o pencas, flores, frutos y semillas.

Norma Oficial Mexicana NOM-006-SEMARNAT-1997, Que establece los procedimientos,


criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de
hojas de palma

Norma Oficial Mexicana NOM-005-SEMARNAT-1997, Que establece los procedimientos,


criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de
corteza, tallos y plantas completas de vegetación forestal.

Norma Oficial Mexicana NOM-027-SEMARNAT-1996, Que establece los procedimientos,


criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de
tierra de monte.

Norma Oficial Mexicana NOM-010-SEMARNAT-1996, Que establece los procedimientos,


criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de
hongos. 

Norma Oficial Mexicana NOM-012-SEMARNAT-1996, Que establece los procedimientos,


criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento de leña para uso doméstico.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
Facultad del Hábitat

Esparza Pérez Ana Elizabeth


Morales Escobedo Vanessa

TÍTULO PRIMERO De las Disposiciones Generales Capítulo I Objeto y Aplicación de la Ley


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
Facultad del Hábitat

Esparza Pérez Ana Elizabeth


Morales Escobedo Vanessa

Artículo 1. La presente Ley es Reglamentaria del artículo 27 de la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos, sus disposiciones son de orden e interés público y de observancia
general en todo el territorio nacional, y tiene por objeto regular y fomentar el manejo integral
y sustentable de los territorios forestales, la conservación, protección, restauración,
producción, ordenación, el cultivo, manejo y aprovechamiento de los ecosistemas forestales
del país y sus recursos; así como distribuir las competencias que en materia forestal
correspondan a la Federación, las Entidades Federativas, Municipios y Demarcaciones
Territoriales de la Ciudad de México, bajo el principio de concurrencia previsto en el artículo
73, fracción XXIX-G de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con el fin de
propiciar el desarrollo forestal sustentable. Cuando se trate de recursos forestales cuya
propiedad o legítima posesión corresponda a los pueblos y comunidades indígenas se
observará lo dispuesto por el artículo 2o. de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.

Artículo 5. La propiedad de los recursos forestales comprendidos dentro del territorio nacional
corresponde a los ejidos, las comunidades, pueblos y comunidades indígenas, personas físicas
o morales, la Federación, las Entidades Federativas, Municipios y Demarcaciones Territoriales
de la Ciudad de México que sean propietarios de los terrenos donde aquéllos se ubiquen. Los
procedimientos establecidos por esta Ley no alterarán el régimen de propiedad de dichos
terrenos.

Artículo 9. La Federación, las Entidades Federativas, Municipios y Demarcaciones Territoriales


de la Ciudad de México, ejercerán sus atribuciones en materia forestal de conformidad con la
distribución de competencias prevista en esta Ley y en otros ordenamientos legales.

Artículo 15. La Comisión Nacional Forestal, es un organismo público descentralizado de la


Administración Pública Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propios. La
coordinación sectorial de la Comisión corresponde a la Secretaría, de conformidad con las
disposiciones jurídicas aplicables. El objeto de la Comisión es desarrollar, favorecer e impulsar
las actividades productivas, de protección, conservación, restauración, aprovechamiento
sustentable, producción, comercialización y educación técnica forestal, así como las cadenas
productivas y redes de valor en materia forestal, que conforme a la presente Ley se declaran
como áreas prioritarias del desarrollo, y participar en la formulación de los planes y programas
y en la aplicación de la política de desarrollo forestal sustentable y sus instrumentos.

Artículo 28. El desarrollo forestal sustentable se considera un área prioritaria del desarrollo
nacional, en los términos señalados en el artículo 25 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y el 4 de esta Ley.

Artículo 37. La Secretaría regulará, emitirá las normas, procedimientos y metodología, a fin de
que la Comisión integre el Sistema Nacional de Información Forestal, el cual tendrá por objeto
registrar, integrar, organizar, actualizar y difundir la información relacionada con la materia
forestal, que estará disponible al público para su consulta y que se integrará al Sistema
Nacional de Información Ambiental y de Recursos Naturales y se articulará en lo conducente
con el Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Rural.

Artículo 40. La Secretaría y la Comisión promoverán la creación de los Sistemas Estatales de


Información Forestal. Los gobiernos de las Entidades Federativas, al integrar su sistema Estatal
de Información Forestal deberán tomar en cuenta las normas, procedimientos y metodologías
que se siguieron para la integración del Sistema Nacional de Información Forestal, a fin de
hacerlo compatible con éste
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
Facultad del Hábitat

Esparza Pérez Ana Elizabeth


Morales Escobedo Vanessa

Artículo 49. La Comisión deberá llevar a cabo la zonificación para efectos de planeación, con
base en el Inventario Nacional Forestal y de Suelos y en los programas de ordenamiento
ecológico. En el Reglamento se determinarán los criterios, metodología y procedimientos para
la integración, organización y actualización de la zonificación.

Artículo 55. Los trámites para obtener las autorizaciones y documentos señalados en los
artículos 68 y 69 de esta Ley, podrán realizarse directamente en la Dependencia o Entidad que
corresponda o mediante el uso de la tecnología de la información con que cuenten las
instituciones para ese fin.

Artículo 76. El programa de manejo forestal tendrá una vigencia correspondiente a una edad
de cosecha. Las autorizaciones para el aprovechamiento de los recursos forestales tendrán una
vigencia correspondiente al ciclo de corta, pudiendo refrendarse cuantas veces sea necesario
hasta el término de la vigencia del mismo, de acuerdo a los requisitos que se establezcan en el
Reglamento.

Artículo 93. La Secretaría autorizará el cambio de uso de suelo en terrenos forestales por
excepción, previa opinión técnica de los miembros del Consejo Estatal Forestal de que se trate
y con base en los estudios técnicos justificativos cuyo contenido se establecerá en el
Reglamento, los cuales demuestren que la biodiversidad de los ecosistemas que se verán
afectados se mantenga, y que la erosión de los suelos, el deterioro de la calidad del agua o la
disminución en su captación se mitiguen en las áreas afectadas por la remoción de la
vegetación forestal.

Artículo 117. La Secretaría dictará las Normas Oficiales Mexicanas que regirán el manejo del
fuego, para evaluar los daños, restaurar el área afectada por incendio y establecer los métodos
de manejo del fuego en los terrenos forestales, temporalmente forestales, agropecuarios y
colindantes, así como los procedimientos para establecer el Sistema de Calificación para el
manejo del fuego y el Sistema de Comando de Incidentes para el manejo del fuego en
ecosistemas forestales

Artículo 139. El Fondo Forestal Mexicano será el instrumento para promover la conservación,
incremento, aprovechamiento sustentable y restauración de los recursos forestales y sus
recursos asociados, facilitando el acceso a los servicios financieros en el mercado, impulsando
proyectos que contribuyan a la integración y competitividad de la cadena productiva y
desarrollando los mecanismos de cobro y pago de bienes y servicios ambientales. Para
garantizar un manejo más eficiente de los recursos del Fondo, se podrán utilizar los servicios
de la banca privada.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
Facultad del Hábitat

Esparza Pérez Ana Elizabeth


Morales Escobedo Vanessa
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
Facultad del Hábitat

Esparza Pérez Ana Elizabeth


Morales Escobedo Vanessa

2Metodología para identificar escenarios de redensificación

Para aprovechar el espacio interior de la ciudad, es necesario establecer un diagnóstico en el


que se analicen cuatro aspectos principales:

1. Identificación de la demanda de vivienda.


2. Identificación de suelo con potencial de reaprovechamiento.
3. Capacidad física de desarrollo del suelo.
4. Análisis costo-beneficio de las alternativas de inversión.

Identificación de las zonas a redensificar o desarrollar

Para el caso del reaprovechamiento de la ciudad interior, es importante identificar tanto las
vacantes urbanas como las zonas que están en proceso de desvalorización y posible
abandono, en donde quizá los valores de las construcciones han bajado significativamente y
que eventualmente pueden ser superadas por los valores del suelo y dar lugar al redesarrollo.
Para llevar a cabo el proceso de redensificación en la ciudad interior, que es la zona urbana
consolidada de la ciudad, es indispensable contar con suelo, que puede obtenerse a través de
la ocupación de predios vacantes o por medio del redesarrollo, para lo cual se deben seguir los
siguientes pasos:

1. Identificar áreas con potencial de redensificación (baldíos urbanos y las zonas con capacidad
de redesarrollo por la desvalorización de sus inmuebles). De éstas, identificar el suelo que
puede ser ofertado para uso habitacional, excluyendo las áreas que por sus características no
sean aptas para desarrollar, clasificándolo en:
a) Suelo vacante o disponible, que corresponde al suelo susceptible de ser edificado con usos
habitacionales y otros usos.
b) Suelo subutilizado, corresponde al suelo con baja intensidad de uso, susceptible de recibir
mayor aprovechamiento con usos habitacionales y otros usos.
c) Suelo adecuado para redesarrollar, aquél donde su valor ha superado el valor de las
construcciones o edificaciones que lo ocupan.

2. Una vez identificados esos espacios, será necesario estimar la capacidad de soportar
actividades, como vivienda social, lo cual depende de varios aspectos que se pueden agrupar
en dos rubros:
a) Capacidad normativa.- lo que según las zonificaciones y normas de intensidad de los planes
o programas de desarrollo urbano existentes se puede construir. Como se mencionó antes, es
común que los planes o programas establezcan normas que reflejan el uso actual y por lo
tanto resultan en una limitante al redesarrollo, por lo que los gobiernos locales deben
emprender las modificaciones necesarias a los planes o programas de desarrollo urbano,
cuando no se justifican tales limitaciones en términos de capacidad de sostenimiento de un
desarrollo más intensivo.
b) Capacidad física.- es necesario evaluar la capacidad de absorción en términos de
infraestructura y servicios de agua, drenaje y electricidad; así como el impacto sobre la
vialidad y estacionamientos. Esta identificación se puede realizar utilizando el método de
análisis umbrales que se define más adelante

3. Calcular la oferta del suelo edificable de la ciudad, en términos de su capacidad de


desarrollo, es decir, cuantificar aquellas áreas donde es posible incrementar la intensidad de
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
Facultad del Hábitat

Esparza Pérez Ana Elizabeth


Morales Escobedo Vanessa

construcción y el aprovechamiento máximo de los usos del suelo, con base en la capacidad de
absorción en términos de vialidad, estacionamientos, infraestructura y servicios de agua,
drenaje y electricidad; identificada en el paso previo. En esta fase, es deseable contar con el
apoyo de un Sistema de Información Geográfica para realizar estos cálculos de manera más
eficiente.

En la normatividad urbana se especifican las competencias de los tres órdenes de gobierno en


cuestiones vinculadas con el suelo urbano:

Corresponde a los estados fomentar, coordinar y concertar acciones e inversiones entre los
sectores público, social y privado para el establecimiento de mecanismos e instrumentos para
el desarrollo regional y urbano, así como la dotación de infraestructura, equipamiento y
servicios urbanos.

Es facultad de los municipios la formulación y aprobación de los planes y programas de


desarrollo urbano, la administración de la zonificación y el control del uso del suelo. Asimismo,
les corresponde participar en la creación y administración de reservas territoriales para el
desarrollo urbano y la vivienda, así como promover y realizar acciones e inversiones para la
conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población.

La Contribución de Mejoras es un tributo a cargo de personas físicas o morales, privadas o


públicas, en el que se recaudan recursos entre un grupo de propietarios o poseedores de
inmuebles que se benefician directamente de la valorización inmobiliaria proveniente de la
realización de una obra pública. En algunos casos se le conoce como Aportación de Mejoras,
Obras Públicas por Cooperación, Contribución por Obra Pública o Cooperación para Obras
Públicas, entre otros. Estas contribuciones se aplican a todos los inmuebles que se encuentran
dentro de la zona beneficiada por la construcción o ampliación de obras nuevas. Para
determinar las cuotas que cada propietario o poseedor debe pagar, se toma como base la
ubicación del inmueble, estableciendo un porcentaje mayor de pago cuando éste se
encuentre más cercano a la obra, y disminuyendo, conforme se aleja de ella. Para ello se
establecen varios rangos de distancia, por ejemplo, frente a la obra, hasta 250.00 m; de
251.00 hasta 500.00 m; de 501.00 m hasta 750, etc.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
Facultad del Hábitat

Esparza Pérez Ana Elizabeth


Morales Escobedo Vanessa

Normas Oficiales Mexicanas


(NOM) SECTOR HÍDRICO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
Facultad del Hábitat

Esparza Pérez Ana Elizabeth


Morales Escobedo Vanessa

Normas Oficiales Mexicanas vigentes en materia hídrica:

NOM-001-CONAGUA-2011 Sistemas de agua potable, toma domiciliaria y alcantarillado

sanitario-Hermeticidad-Especificaciones y métodos de prueba. Publicada en el Diario Oficial

de la Federación el 17 de Febrero de 2012.

NOM-003-CONAGUA-1996 Requisitos durante la construcción de pozos de extracción de

agua para prevenir la contaminación de acuíferos. Publicada en el Diario Oficial de la

Federación el 3 de Febrero de 1997.

NOM-004-CONAGUA-1996 Requisitos para la protección de acuíferos durante el

mantenimiento y rehabilitación de pozos de extracción de agua y para el cierre de pozos en

general. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 8 de agosto de 1997.

NOM-005-CONAGUA-1996 Fluxómetros-Especificaciones y métodos de prueba. Publicada en

el Diario Oficial de la Federación el 25 de julio de 1997.

NOM-006-CONAGUA-1997 Fosas sépticas prefabricadas-Especificaciones y métodos de

prueba. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 29 de Enero de 1999.

NOM-008-CONAGUA-1998 Regaderas empleadas en el aseo corporal - Especificaciones y

métodos de prueba. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de junio de 2001.

ACUERDO mediante el cual se modifican los numerales 7, 7.1, 7.2, 8.4.2 y 10 de la NOM-008-

CONAGUA-1998, Regaderas empleadas en el aseo corporal.- Especificaciones y métodos de

prueba. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de julio de 2009.

NOM-009-CONAGUA-2001 Inodoros para uso sanitario-Especificaciones y métodos de

prueba. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 02 de Agosto de 2001.


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
Facultad del Hábitat

Esparza Pérez Ana Elizabeth


Morales Escobedo Vanessa

ACUERDO mediante el cual se modifican los numerales 2, 7.1, 7.2 y 10.1 y se adiciona el

numeral 6.11 Bis a la NOM-009-CONAGUA-2001, Inodoros para uso sanitario-Especificaciones

y métodos de prueba. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de julio de 2009.

NOM-010-CONAGUA-2000 Válvula de admisión y válvula de descarga para tanque de

inodoro-Especificaciones y métodos de prueba. Publicada en el Diario Oficial de la Federación

el 02 de Septiembre de 2003.

ACLARACION a la NOM-010-CONAGUA-2000, Válvula de admisión y válvula de descarga

para tanque de inodoro-Especificaciones y métodos de prueba. Publicada en el Diario Oficial

de la Federación el 21 de julio de 2009.

NOM-011-CONAGUA-2015 Conservación del recurso agua - Que establece las

especificaciones y el método para determinar la disponibilidad media anual de las aguas

nacionales. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de Marzo de 2015.

NOM-014-CONAGUA-2003 Requisitos para la recarga artificial de acuíferos con agua residual

tratada. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 18 de agosto de 2009.

NOM-015-CONAGUA-2007 Infiltración artificial de agua a los acuíferos.-Características y

especificaciones de las obras y del agua. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 18 de

agosto de 2009.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
Facultad del Hábitat

Esparza Pérez Ana Elizabeth


Morales Escobedo Vanessa

Normas Oficiales Mexicanas


(NOM) de Calidad del Aire
Ambiente
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
Facultad del Hábitat

Esparza Pérez Ana Elizabeth


Morales Escobedo Vanessa

Para proteger la salud humana, los gobiernos en muchos países del mundo controlan los

niveles de contaminantes atmosféricos utilizando diversas herramientas normativas. Entre

éstas se encuentran las normas de calidad del aire, que establecen concentraciones

aceptables para la población en términos de los riesgos que los contaminantes representan

para la salud humana. Así, dichas normas definen las concentraciones aceptables durante

diferentes periodos de exposición, ya que en algunos casos se considera una concentración

menor, pero durante un tiempo de exposición mayor, también representa un riesgo para la

población. En nuestro país, la Secretaría de Salud es el órgano responsable de evaluar la

evidencia de los impactos de la contaminación atmosférica en la salud y establecer los límites

permisibles de concentración de los contaminantes en la atmósfera. La siguiente tabla resume

los indicadores con los que se evalúa el cumplimiento de las NOM de salud con respecto a

cada uno de los contaminantes criterio. Se muestra además el tipo de dato base que se utiliza

en el cálculo y el tiempo para calcular la métrica, el tipo de exposición, la frecuencia tolerada,

los valores límite, los criterios de suficiencia de información y la NOM que corresponde a cada

contaminante. Para reducir las repercusiones de la contaminación atmosférica urbana sobre la

salud pública es preciso reducir las fuentes principales de contaminación, en particular la

combustión ineficiente de combustibles fósiles para el transporte motorizado y la generación

de electricidad, y mejorar la eficiencia energética de los edificios y las fábricas.

Reducir los efectos sanitarios de esta forma de contaminación escapa en gran medida a la

voluntad de las personas y exige más bien la actuación de las autoridades públicas en los

planos nacional, regional e incluso internacional.

El sector de la salud pública puede desempeñar un papel protagónico promoviendo un

enfoque multisectorial de la prevención de la exposición a la contaminación atmosférica, para

lo cual debe involucrarse y apoyar el trabajo de otros sectores (por ejemplo, transporte,

vivienda, energía, industria) a fin de elaborar y aplicar políticas y programas a largo plazo

encaminados a reducir la contaminación del aire y mejorar la salud.


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
Facultad del Hábitat

Esparza Pérez Ana Elizabeth


Morales Escobedo Vanessa

NORMA Oficial Mexicana NOM-025-SSA1-2014, Salud ambiental. Valores límite permisibles

para la concentración de partículas suspendidas PM10 y PM2.5 en el aire ambiente y criterios

para su evaluación.

NORMA Oficial Mexicana NOM-020-SSA1-2014, Salud ambiental. Valor límite permisible para

la concentración de ozono (O3) en el aire ambiente y criterios para su evaluación.

NORMA Oficial Mexicana NOM-022-SSA1-2010, Salud ambiental. Criterio para evaluar la

calidad del aire ambiente, con respecto al dióxido de azufre (SO2). Valor normado para la

concentración de dióxido de azufre (SO2) en el aire ambiente, como medida de protección a la

salud de la población.

12-23-94 NORMA Oficial Mexicana NOM-023-SSA1-1993, Salud ambiental. Criterio para

evaluar la calidad del aire ambiente con respecto al bióxido de nitrógeno (NO2 ). Valor

normado para la concentración de bióxido de nitrógeno (NO2 ) en el aire ambiente como

medida de protección a la salud de la población.

12-23-94 NORMA Oficial Mexicana NOM-021-SSA1-1993, Salud ambiental. Criterio para

evaluar la calidad del aire ambiente con respecto al monóxido de carbono (CO). Valor

permisible para la concentración de monóxido de carbono (CO) en el aire ambiente como

medida de protección a la salud de la población.

12-23-94 NORMA Oficial Mexicana NOM-026-SSA1-1993, Salud ambiental. Criterio para

evaluar la calidad del aire ambiente con respecto al plomo (Pb). Valor normado para la

concentración de plomo (Pb) en el aire ambiente como medida de protección a la salud de la

población.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
Facultad del Hábitat

Esparza Pérez Ana Elizabeth


Morales Escobedo Vanessa

Normatividad aplicable al tema


de residuos
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
Facultad del Hábitat

Esparza Pérez Ana Elizabeth


Morales Escobedo Vanessa

Normatividad

 Leyes
o Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos (LGPGIR)
 Reglamentos
o Reglamento de la LGPGIR
 Normas Oficiales Mexicanas (NOM)
o NOM-083-SEMARNAT
o NOM-098-SEMARNAT

Normas Mexicanas (NMX)

o NMX-AA-015-1985 Protección al ambiente - Contaminación del suelo -

Residuos sólidos municipales - Muestreo - Método de cuarteo.

o NMX-AA-016-1984 Protección al ambiente - Contaminación del suelo -

Residuos sólidos municipales - Determinación de humedad.

o NMX-AA-018-1984 Protección al ambiente - Contaminación de suelo -

Residuos sólidos municipales - Determinación de cenizas.

o NMX-AA-019-1985 Protección al ambiente - Contaminación del suelo -

Residuos sólidos municipales - Peso volumétrico “in situ”.

o NMX-AA-021-1985 Protección al ambiente - Contaminación del suelo -

Residuos sólidos municipales - Determinación de materia orgánica.

o NMX-AA-022-1985 Protección al ambiente - Contaminación del suelo -

Residuos sólidos municipales - Selección y cuantificación de subproductos.

o NMX-AA-024-1984 Protección al ambiente - Contaminación del suelo -

Residuos sólidos municipales - Determinación de nitrógeno total.

o NMX-AA-025-1984 Protección al ambiente - Contaminación del suelo -

Residuos sólidos - Determinación del PH - Método potenciométrico.


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
Facultad del Hábitat

Esparza Pérez Ana Elizabeth


Morales Escobedo Vanessa

o NMX-AA-031-1976  Determinación de azufre en desechos sólidos.

o NMX-AA-032-1976 Determinación de fosforo total en desechos sólidos

(método del fosfavanadomolibdato).

o NMX-AA-033-1985  Protección al ambiente - Contaminación del suelo -

Residuos sólidos municipales - Determinación de poder calorífico superior.

o NMX-AA-052-1985 Protección al ambiente - Contaminación del suelo -

Residuos sólidos municipales - Preparación de muestras en el laboratorio para su análisis.

o NMX-AA-061-1985 Protección al ambiente - Contaminación del suelo -

Residuos sólidos municipales - Determinación de la generación.

o NMX-AA-067-1985 Protección al ambiente - contaminación del suelo

-Residuos sólidos municipales - Determinación de la relación carbono / nitrógeno.

o NMX-AA-068-1986 Protección al ambiente - Contaminación del suelo -

Residuos sólidos municipales - Determinación de hidrogeno a partir de materia orgánica.

o NMX-AA-080-1986 Contaminación del suelo - Residuos sólidos municipales -

Determinación del porcentaje de oxígeno en materia orgánica.

o NMX-AA-091-1987 Calidad del suelo – Terminología.

o NMX-AA-092-1984 Protección al ambiente - Contaminación del suelo -

Residuos sólidos municipales - Determinación de azufre.

o NMX-AA-094-1985 Protección al ambiente - Contaminación del suelo -

Residuos sólidos municipales - Determinación de fosforo total.


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
Facultad del Hábitat

Esparza Pérez Ana Elizabeth


Morales Escobedo Vanessa

NOM en Materia de Suelos


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
Facultad del Hábitat

Esparza Pérez Ana Elizabeth


Morales Escobedo Vanessa

NOM-147-SEMARNAT/SSA1-2004

Establece criterios para la caracterización y determinación de concentraciones de


remediación de suelos contaminados por arsénico, bario, berilio, cadmio, cromo hexavalente,
mercurio, níquel, plata, plomo, selenio, talio, vanadioy sus compuestos inorgánicos; así como
los criterios de remediación.

NOM-147-SEMARNAT/SSA1-2004

Establece criterios para la caracterización y determinación de concentraciones de


remediación de suelos contaminados por arsénico, bario, berilio, cadmio, cromo hexavalente,
mercurio, níquel, plata, plomo, selenio, talio, vanadioy sus compuestos inorgánicos; así como
los criterios de remediación.

NOM-147-SEMARNAT/SSA1-2004

Establece criterios para la caracterización y determinación de concentraciones de


remediación de suelos contaminados por arsénico, bario, berilio, cadmio, cromo hexavalente,
mercurio, níquel, plata, plomo, selenio, talio, vanadioy sus compuestos inorgánicos; así como
los criterios de remediación.

NOM-147-SEMARNAT/SSA1-2004

Establece criterios para la caracterización y determinación de concentraciones de


remediación de suelos contaminados por arsénico, bario, berilio, cadmio, cromo hexavalente,
mercurio, níquel, plata, plomo, selenio, talio, vanadioy sus compuestos inorgánicos; así como
los criterios de remediación.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
Facultad del Hábitat

Esparza Pérez Ana Elizabeth


Morales Escobedo Vanessa

NOM en Materia de
Contaminación por Ruido
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
Facultad del Hábitat

Esparza Pérez Ana Elizabeth


Morales Escobedo Vanessa

Normas Oficiales Mexicanas: Contaminación por ruido___________________

Considerando que el ruido es una forma de contaminación que afecta el bienestar de los seres
humanos, cuyo daño depende, entre otros factores, de la magnitud del ruido así como del
número y frecuencia de exposiciones a él, resulta necesario controlar las fuentes de emisión
de este contaminante. Las normas oficiales mexicanas en vigor se ocupan de la emisión de
ruido proveniente de los vehículos nuevos en planta (automotores, motocicletas y triciclos),
así como del que es generado por vehículos en circulación y por fuentes fijas; tales normas son
las siguientes:

NOM-079-ECOL-1994 (12/ENE/95)
Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de los vehículos
automotores nuevos en planta y su método de medición.

NOM-080-ECOL-1994 (13/ENE/95)
Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de
los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método
de medición.

NOM-081-ECOL-1994 (13/ENE/95)
Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su
método de medición. Aclaración 03/ marzo/ 1995.

NOM-082-ECOL-1994 (16/ENE/95)
Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las motocicletas y
triciclos motorizados nuevos en planta, y su método de medición. Aclaración 03/ marzo/ 1995.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
Facultad del Hábitat

Esparza Pérez Ana Elizabeth


Morales Escobedo Vanessa

NOMARTIVIDAD PEMEX

PEMEX-EST-0027/02-2017
Pernos, espárragos, birlos y tuercas de acero de aleación y acero inoxidable para uniones en
servicios a presión y alta o baja temperatura

PEMEX-EST-0049/05-2017
Metrología, aseguramiento de calidad y control de calidad - Contratación servicios de
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
Facultad del Hábitat

Esparza Pérez Ana Elizabeth


Morales Escobedo Vanessa

inspección y supervisión de bienes, procesos y servicios, que se adquieran, arrienden o


contraten

PEMEX-EST-0123-01-2017
Respiradores purificadores de aire de presión negativa - Respiradores purificadores de aire
contra partículas nocivas

PEMEX-EST-0152/02-2016 Actuadores para válvulas

PEMEX-EST-0204/02-2016
Válvulas de corte de emergencia y Válvulas de bloqueo de emergencia (válvulas de
aislamiento de activación remota)

PEMEX-EST-0211/02-2017
Sistemas de tuberías y sistemas de ductos - Adquisición, válvulas para sistema de recolección,
transporte y distribución por ductos

PEMEX-EST-AS-273-2018
Aguas someras – Adquisición - Aluminio estructural – Materiales para plataformas marinas

PEMEX-EST-EE-224-2018
Equipo y material eléctrico - Adquisición - Sistemas autónomos de generación eléctrica para
plataformas marinas deshabitadas

PEMEX-EST-EM-001-2017
Equipo y material mecánico – Adquisición - Sellos Mecánicos para bombas

PEMEX-EST-EM-028-2018
Equipo y material mecánico – Adquisición - Recipientes sujetos a presión

PEMEX-EST-EM-034-P1-2018
Equipo y material mecánico – Adquisición - Materiales para sistemas termoaislantes

PEMEX-EST-EM-050-2019
Equipo y material mecánico – Adquisición - Bombas centrífugas

PEMEX-EST-EM-124-2018
Equipo y material mecánico - Adquisición - Materiales refractarios

PEMEX-EST-EM-191-2018
Equipo y material mecánico – Adquisición - Calentadores indirectos

PEMEX-EST-EM-192-2018
Equipo y material mecánico – Adquisición - Amortiguadores de pulsación de gas

PEMEX-EST-EM-288-2018
Equipo y material mecánico - Adquisición - Bombas centrífugas servicios generales

PEMEX-EST-IC-150-2017
Inspección, confiabilidad, mantenimiento – Contratación – Servicios de pruebas hidrostáticas

PEMEX-EST-IC-187-2018
Inspección, confiabilidad, mantenimiento – Contratación – Servicios mantenimiento a
sistemas de tuberías
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
Facultad del Hábitat

Esparza Pérez Ana Elizabeth


Morales Escobedo Vanessa

PEMEX-EST-IC-274-2018
Inspección, confiabilidad, mantenimiento – Contratación - Servicio evaluación de la integridad
mecánica de tuberías y equipos estáticos

PEMEX-EST-IN-163-2018
Instrumentos y sistemas instrumentados para los procesos – Adquisición - Válvulas de control
con actuador tipo neumático

PEMEX-EST-IN-172-P1-2019
Instrumentos y sistemas instrumentados para los procesos – Adquisición - Válvulas de relevo
de presión.

PEMEX-EST-IN-172-P2-2018
Instrumentos y sistemas instrumentados para los procesos – Adquisición - Válvulas para alivio
de presión y vacío.

PEMEX-EST-IN-244-2018
Instrumentos y sistemas instrumentados para los procesos – Adquisición - Válvulas operadas
por motor eléctrico

PEMEX-EST-IN-245-2018
Instrumentos y sistemas instrumentados para los procesos – Adquisición - Válvulas solenoides

PEMEX-EST-IN-305-2018
Instrumentos y sistemas instrumentados para los procesos – Adquisición - Válvulas
reguladoras de presión

PEMEX-EST-OA-101-2018
Operaciones y servicios de logística - Contratación - Suministro e Instalación de Grúas de
Pedestal para Plataformas

PEMEX-EST-OA-338-2018
Operaciones y servicios de logística – Contratación - Servicio de arrendamiento de grúas
móviles

PEMEX-EST-PP-001-2018
Perforación y pozos - Contratación - Servicios de arrendamiento de plataformas autoelevables
y autoelevables autopropulsables

PEMEX-EST-PP-002-2018
Perforación y pozos - Adquisición - Densificante de sulfato de estroncio

PEMEX-EST-SS-001-2018
Seguridad, Salud, Protección al medio ambiente y Sustentabilidad – Adquisición - Fajas y
cinturones industriales
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
Facultad del Hábitat

Esparza Pérez Ana Elizabeth


Morales Escobedo Vanessa

NORMATIVIDAD SCT

NOM-034-SCT2-2011
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
Facultad del Hábitat

Esparza Pérez Ana Elizabeth


Morales Escobedo Vanessa

Señalamiento horizontal y vertical de carreteras y vialidades urbanas

NOM-036-SCT2-2016

Rampas de emergencia para frenado en carreteras

NOM-037-SCT2-2012

Barreras de protección en carreteras y vialidades urbanas

NOM-086-SCT2-2015

Señalamiento y dispositivos para protección en zonas de obras viales

NOM-012-SCT2-2017

Sobre el peso y dimensiones máximas con los que pueden circular los vehículos de
autotransporte que transitan en las vías generales de comunicación de jurisdicción federal

NOM-008-SCT2-2013

Amortiguadores de impacto en carreteras y vialidades urbanas.

NOM-087-SCT-2-2017

Que establece los tiempos de conducción y pausas para conductores de los servicios de
autotransporte federal

NOM-050-SCT2-2017

Disposición para la señalización de cruces a nivel de caminos y calles con vías férreas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
Facultad del Hábitat

Esparza Pérez Ana Elizabeth


Morales Escobedo Vanessa
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
Facultad del Hábitat

Esparza Pérez Ana Elizabeth


Morales Escobedo Vanessa
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
Facultad del Hábitat

Esparza Pérez Ana Elizabeth


Morales Escobedo Vanessa

Ley de Aguas Nacionales y


su Reglamento
Comisió n Nacional del
Agua
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
Facultad del Hábitat

Esparza Pérez Ana Elizabeth


Morales Escobedo Vanessa

Capítulo V

Organización y Participación de los Usuarios y de la Sociedad

ARTÍCULO 14. En el ámbito federal, “la Comisión” acreditará, promoverá y apoyará la


organización de los usuarios para mejorar el aprovechamiento del agua y la preservación y
control de su calidad, y para impulsar la participación de éstos a nivel nacional, estatal,
regional o de cuenca en los términos de la presente Ley y sus reglamentos.

ARTÍCULO 14 BIS. “La Comisión”, conjuntamente con los Gobiernos de los estados, del Distrito
Federal y de los municipios, los organismos de cuenca, los consejos de cuenca y el Consejo
Consultivo del Agua, promoverá y facilitará la participación de la sociedad en la planeación,
toma de decisiones, ejecución, evaluación y vigilancia de la política nacional hídrica.

Se brindarán apoyos para que las organizaciones ciudadanas o no gubernamentales con


objetivos, intereses o actividades específicas en materia de recursos hídricos y su gestión
integrada, participen en el seno de los Consejos de Cuenca, así como en Comisiones y Comités
de Cuenca y Comités Técnicos de Aguas Subterráneas.

Igualmente se facilitará la participación de colegios de profesionales, grupos académicos


especializados y otras organizaciones de la sociedad cuya participación enriquezca la
planificación hídrica y la gestión de los recursos hídricos.

Para los efectos anteriores, “la Comisión”, a través de los Organismos de Cuenca y con apoyo
en los Consejos de Cuenca:

I. Convocará en el ámbito del sistema de Planeación Democrática a las organizaciones locales,


regionales o sectoriales de usuarios del agua, ejidos y comunidades, instituciones educativas,
organizaciones ciudadanas o no gubernamentales, y personas interesadas, para consultar sus
opiniones y propuestas respecto a la planeación, problemas prioritarios y estratégicos del agua
y su gestión, así como evaluar las fuentes de abastecimiento, en el ámbito del desarrollo
sustentable;

II. Apoyará las organizaciones e iniciativas surgidas de la participación pública, encaminadas a


la mejor distribución de tareas y responsabilidades entre el Estado - entendido éste como la
Federación, los estados, el Distrito Federal y los municipios - y la sociedad, para contribuir a la
gestión integrada de los recursos hídricos;

III. Proveerá los espacios y mecanismos para que los usuarios y la sociedad puedan:

a. Participar en los procesos de toma de decisiones en materia del agua y su gestión;

b. Asumir compromisos explícitos resultantes de las decisiones sobre agua y su gestión; y


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
Facultad del Hábitat

Esparza Pérez Ana Elizabeth


Morales Escobedo Vanessa

c. Asumir responsabilidades directas en la instrumentación, realización, seguimiento y


evaluación de medidas específicas para contribuir en la solución de la problemática hídrica y
en el mejoramiento de la gestión de los recursos hídricos.

IV. Celebrará convenios de concertación para mejorar y promover la cultura del agua a nivel
nacional con los sectores de la población enunciados en las fracciones anteriores y los medios
de comunicación, de acuerdo con lo previsto en el Capítulo

V del Título Sexto de la presente Ley, y

V. Concertará acciones y convenios con los usuarios del agua para la conservación,
preservación, restauración y uso eficiente del agua.

Capítulo V BIS

Consejo Consultivo del Agua

ARTÍCULO 14 BIS 1. El Consejo Consultivo del Agua es un organismo autónomo de consulta


integrado por personas físicas del sector privado y social, estudiosas o sensibles a la
problemática en materia de agua y su gestión y las formas para su atención y solución, con
vocación altruista y que cuenten con un elevado reconocimiento y respeto.

El Consejo Consultivo del Agua, a solicitud del Ejecutivo Federal, podrá asesorar, recomendar,
analizar y evaluar respecto a los problemas nacionales prioritarios o estratégicos relacionados
con la explotación, uso o aprovechamiento, y la restauración de los recursos hídricos, así como
en tratándose de convenios internacionales en la materia. En adición, podrá realizar por sí las
recomendaciones, análisis y evaluaciones que juzgue convenientes en relación con la gestión
integrada de los recursos hídricos.

Capítulo V BIS 1

Servicio Meteorológico Nacional

ARTÍCULO 14 BIS 2. El Servicio Meteorológico Nacional, unidad técnica especializada


autónoma adscrita directamente al Titular de “la Comisión”, tiene por objeto generar,
interpretar y difundir la información meteorológica, su análisis y pronóstico, que se consideran
de interés público y estratégico de acuerdo con lo establecido por la presente Ley y sus
reglamentos.

Capítulo V BIS 2

Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

ARTÍCULO 14 BIS 3. El Instituto Mexicano de Tecnología del Agua es un organismo público


descentralizado sectorizado a “la Secretaría”, que tiene por objeto, de acuerdo con su
instrumento de creación y estatuto orgánico, realizar investigación, desarrollar, adaptar y
transferir tecnología, prestar servicios tecnológicos y preparar recursos humanos calificados
para el manejo, conservación y rehabilitación del agua y su entorno, a fin de contribuir al
desarrollo sustentable.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
Facultad del Hábitat

Esparza Pérez Ana Elizabeth


Morales Escobedo Vanessa

CAPÍTULO II

De la Coordinación para el Desarrollo Rural Sustentable


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
Facultad del Hábitat

Esparza Pérez Ana Elizabeth


Morales Escobedo Vanessa

Artículo 19.- Con objeto de que la gestión pública que se realice para cumplir esta Ley
constituya una acción integral del Estado en apoyo al desarrollo rural sustentable, el Ejecutivo
Federal, por conducto de la Comisión Intersecretarial, coordinará las acciones y programas de
las dependencias y entidades, relacionadas con el desarrollo rural sustentable.

El Ejecutivo Federal, mediante los convenios que al respecto celebre con los gobiernos de las
entidades federativas y los municipios, propiciará la concurrencia y promoverá la
corresponsabilidad de los distintos órdenes de gobierno, en el marco del federalismo y la
descentralización como criterios rectores de la acción del Estado en aquellas materias.

Artículo 20.- La Comisión Intersecretarial será responsable de atender, difundir, coordinar y


dar el seguimiento correspondiente a los programas sectoriales y especiales que tengan como
propósito impulsar el desarrollo rural sustentable. Asimismo, será la responsable de promover
y coordinar las acciones y la concertación de la asignación de responsabilidades a las
dependencias y entidades federales competentes en las materias de la presente Ley.

Artículo 21.- La Comisión Intersecretarial estará integrada por los titulares de las siguientes
dependencias del Ejecutivo Federal: a) Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación cuyo titular la presidirá; b) Secretaría de Economía; c) Secretaría de
Medio Ambiente y Recursos Naturales; d) Secretaría de Hacienda y Crédito Público; e)
Secretaría de Comunicaciones y Transportes; f) Secretaría de Salud; g) Secretaría de Desarrollo
Social; h) Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano; i) Secretaría de Educación
Pública; j) Secretaría de Energía; y las dependencias y entidades del Poder Ejecutivo que se
consideren necesarias, de acuerdo con los temas de que se trate.

Cada uno de los integrantes de la Comisión tendrá un suplente que, en el caso de las
dependencias, será el subsecretario que tenga mayor relación con los asuntos del desarrollo
rural.

La Comisión Intersecretarial, a través de su Presidente, podrá convocar a las sesiones a otras


dependencias del Ejecutivo Federal y a entidades del sector público, con objeto de que
informen de los asuntos de su competencia, relacionados con el desarrollo rural sustentable.

La Comisión Intersecretarial propondrá al Ejecutivo Federal las políticas y criterios para la


formulación de programas y acciones de las dependencias y entidades del sector público y
evaluará, periódicamente, los programas relacionados con el desarrollo rural sustentable.

En su caso, la Comisión Intersecretarial someterá a la aprobación del Ejecutivo Federal nuevos


programas de fomento agropecuario y de desarrollo rural sustentable para ser incluidos en el
Proyecto de Presupuesto de Egresos correspondiente.

Artículo 22.- La Comisión Intersecretarial a través de las dependencias y entidades que la


integran, ejecutará las acciones previstas en este Título, de acuerdo con la competencia que
les confiere la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y la Ley de Planeación; en tal
virtud contará con los órganos desconcentrados y demás estructuras que se determinen en su
reglamento y otras disposiciones aplicables.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
Facultad del Hábitat

Esparza Pérez Ana Elizabeth


Morales Escobedo Vanessa

REGLAMENTO INTERIOR DE LA
AGENCIA NACIONAL DE
SEGURIDAD INDUSTRIAL Y DE
PROTECCIÓN AL MEDIO
AMBIENTE DEL SECTOR
HIDROCARBUROS

Disposiciones Generales
ARTÍCULO 1. La Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del
Sector Hidrocarburos, órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales, con autonomía técnica y de gestión, tiene a su cargo el ejercicio de las facultades y
el despacho de los asuntos que le encomiendan la Ley de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y
de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos, la Ley de Hidrocarburos y demás
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
Facultad del Hábitat

Esparza Pérez Ana Elizabeth


Morales Escobedo Vanessa
ordenamientos que resulten aplicables en materia de seguridad industrial, seguridad operativa y
protección al medio ambiente para el Sector.
ARTÍCULO 2. Para los efectos de este Reglamento Interior se entenderá por:
I.     Agencia: La Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del
Sector Hidrocarburos;
II.    Director Ejecutivo: El Director Ejecutivo de la Agencia;
III.    Fideicomiso: El fideicomiso público a que se refiere el artículo 37 de la Ley, que se constituya
en términos de las disposiciones aplicables;
IV.   Ley: La Ley de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente
del Sector Hidrocarburos;
V.    Regulados: Las empresas productivas del Estado, así como las personas físicas y morales de
los sectores público, social y privado que realicen actividades reguladas en la Ley;
VI.   Secretaría: La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales;
VII.  Sector: El Sector Hidrocarburos definido en el artículo 3o., fracción XI de la Ley, y
VIII.  Terceros: Los auditores externos, los organismos de certificación, los laboratorios de prueba o
de calibración y las unidades de verificación, así como las personas físicas o morales que lleven a
cabo actividades de supervisión, inspección y verificación, evaluaciones e investigaciones técnicas, así
como de certificación y auditorías referidas en la Ley y demás ordenamientos jurídicos aplicables.
ARTÍCULO 3. La Agencia estará a cargo de un Director Ejecutivo a quien originalmente le
corresponde la representación, trámite y resolución de los asuntos competencia de la Agencia, para lo
cual podrá ejercer de manera directa las atribuciones que el presente Reglamento confiere a sus
unidades administrativas.
El Director Ejecutivo tendrá las siguientes facultades:
I.     Dirigir, administrar y representar legalmente a la Agencia, con la suma de facultades generales
y especiales, incluyendo facultades para actos de administración y de dominio que, en su caso,
requiera conforme a la legislación aplicable;
II.    Aportar a las autoridades competentes, los elementos técnicos sobre seguridad industrial,
seguridad operativa y protección al medio ambiente, para las políticas energética y ambiental del país, así
como para la formulación de los programas sectoriales en esas materias;
III.    Participar con las unidades administrativas competentes de la Secretaría y con la Secretaría
de Energía en el desarrollo de la Evaluación Estratégica del Sector;
IV.   Dirigir la participación de la Agencia con los distintos órdenes de gobierno, dependencias y
entidades competentes, en el diseño y atención de los planes nacionales e internacionales para prevenir y
atender situaciones de emergencia en las actividades del Sector;
CAPITULO TERCERO

ARTÍCULO 12. La Unidad de Gestión Industrial, será competente en las siguientes actividades del
Sector: el reconocimiento y exploración superficial, y la exploración y extracción de hidrocarburos; el
tratamiento, refinación, enajenación, comercialización, transporte y almacenamiento del petróleo; el
procesamiento, transporte, almacenamiento, compresión, licuefacción, descompresión y regasificación de
gas natural; el transporte y almacenamiento de gas licuado de petróleo; el transporte y almacenamiento
de petrolíferos, y el transporte por ducto y el almacenamiento, que se encuentre vinculado a ductos de
petroquímicos producto del procesamiento del gas natural y de la refinación del petróleo.
Al efecto, implementará en las Direcciones Generales de su adscripción los lineamientos y criterios
de actuación, organización y operación interna que determine el Director Ejecutivo, para:
I.     Expedir, modificar, suspender, revocar o anular, total o parcialmente, los permisos, licencias
y autorizaciones en materia de seguridad industrial, seguridad operativa y protección ambiental, en
las siguientes materias:
a.    Cambio de uso de suelo en terrenos forestales para la ejecución de obras en las
materias competencia de la Agencia, en los términos de las disposiciones jurídicas aplicables;
b.    Integración en el Registro Forestal Nacional que opera la Secretaría la información relativa a
las autorizaciones de cambio de uso de suelo en terrenos forestales que otorgue para las obras
e instalaciones que se ejecuten en las materias competencia de la Agencia;
c.    Evaluación del impacto ambiental para las obras y actividades del Sector previstos en el artículo
7o., fracción I de la Ley, así como los estudios de riesgo que, en términos de las disposiciones
jurídicas aplicables, se integren a las mismas, incluyendo la evaluación y resultado de los procesos de
consulta pública realizados por los Regulados;
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
Facultad del Hábitat

Esparza Pérez Ana Elizabeth


Morales Escobedo Vanessa

d.    Actividades del Sector que se identifiquen como altamente riesgosas en instalaciones que
se encuentren en operación;
e.    Seguros o garantías respecto al cumplimiento de las condiciones establecidas en las
autorizaciones de impacto y riesgo ambiental e informes preventivos;

CAPÍTULO CUARTO
De las Direcciones Generales
ARTÍCULO 17. Al frente de cada una de las direcciones generales habrá un Director General,
quien asumirá su dirección técnica y administrativa; será el responsable de su correcto funcionamiento y
será auxiliado por directores generales adjuntos, directores, subdirectores, jefes de departamento y
demás servidores públicos que requieran las necesidades del servicio y que se especifiquen en el Manual
de Organización.
ARTÍCULO 18. Los Directores Generales tendrán las siguientes atribuciones genéricas:
I.     Programar, organizar, dirigir y evaluar el desarrollo de los programas y el desempeño de
las atribuciones encomendadas a la Dirección General a su cargo;
II.    Proponer al Jefe de la Unidad de su adscripción, los lineamientos internos de carácter técnico
y administrativo, programas, sistemas y procedimientos que se requieran para el ejercicio de
sus atribuciones;
III.    Suscribir los documentos relativos al ejercicio de sus atribuciones y aquéllos que les sean
señalados por delegación, encomienda o que les correspondan por suplencia;
IV.   Proporcionar la información, datos o cooperación técnica que le sean requeridos internamente o
por otras dependencias y entidades de la Administración Pública Federal;
V.    Proponer a su superior jerárquico el programa operativo anual y el anteproyecto de presupuesto de
la Dirección General a su cargo, así como ejercer el presupuesto autorizado;
VI.   Proporcionar la información que corresponda a su Dirección General para la integración del
programa de seguridad industrial, seguridad operativa y protección al medio ambiente del Sector, así
como para el informe anual sobre las actividades de la Agencia;
VII.  Asesorar y asistir técnicamente, en asuntos de su competencia, a las demás
unidades administrativas de la Agencia, cuando así lo requieran en el ejercicio de sus atribuciones;
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
Facultad del Hábitat

Esparza Pérez Ana Elizabeth


Morales Escobedo Vanessa

Artículo 2o.- Para los efectos de esta Ley se estará a las siguientes definiciones, así como
aquellas previstas en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente,
las Leyes ambientales y los tratados internacionales de los que México sea Parte. Se
entiende por:
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
Facultad del Hábitat

Esparza Pérez Ana Elizabeth


Morales Escobedo Vanessa

I. Actividades consideradas como altamente riesgosas: Las actividades que implican la


generación o manejo de sustancias con características corrosivas, reactivas, radioactivas,
explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas en términos de lo dispuesto por la
Ley General del Equilibrio

Ecológico y la Protección al Ambiente;

II. Criterio de equivalencia: Lineamiento obligatorio para orientar las medidas de


reparación y compensación ambiental, que implica restablecer los elementos y recursos
naturales o servicios ambientales por otros de las mismas características;

III. Daño al ambiente: Pérdida, cambio, deterioro, menoscabo, afectación o modificación


adversos y mensurables de los hábitat, de los ecosistemas, de los elementos y recursos
naturales, de sus condiciones químicas, físicas o biológicas, de las relaciones de interacción
que se dan entre éstos, así como de los servicios ambientales que proporcionan. Para esta
definición se estará a lo dispuesto por el artículo 6o. de esta Ley;

CAPÍTULO SEGUNDO

Obligaciones derivadas de los daños ocasionados al ambiente

Artículo 10.- Toda persona física o moral que con su acción u omisión ocasione directa o
indirectamente un daño al ambiente, será responsable y estará obligada a la reparación de
los daños, o bien, cuando la reparación no sea posible a la compensación ambiental que
proceda, en los términos de la presente Ley.

De la misma forma estará obligada a realizar las acciones necesarias para evitar que se
incremente el daño ocasionado al ambiente.

Artículo 11.- La responsabilidad por daños ocasionados al ambiente será subjetiva, y


nacerá de actos u omisiones ilícitos con las excepciones y supuestos previstos en este
Título.

Artículo 12.- Será objetiva la responsabilidad ambiental, cuando los daños ocasionados al
ambiente devengan directa o indirectamente de:

I. Cualquier acción u omisión relacionada con materiales o residuos peligrosos;

II. El uso u operación de embarcaciones en arrecifes de coral;

III. La realización de las actividades consideradas como Altamente Riesgosas, y


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
Facultad del Hábitat

Esparza Pérez Ana Elizabeth


Morales Escobedo Vanessa

IV. Aquellos supuestos y conductas previstos por el artículo 1913 del Código Civil Federal.

Artículo 13.- La reparación de los daños ocasionados al ambiente consistirá en restituir a


su Estado

Base el hábitat, los ecosistemas, los elementos y recursos naturales, sus condiciones
químicas, físicas o biológicas y las relaciones de interacción que se dan entre estos, así
como los servicios ambientales que proporcionan, mediante la restauración,
restablecimiento, tratamiento, recuperación o remediación.

Artículo 14.- La compensación ambiental procederá por excepción en los siguientes casos:

I. Cuando resulte material o técnicamente imposible la reparación total o parcial del daño,
o

II. Cuando se actualicen los tres supuestos siguientes:

a) Que los daños al ambiente hayan sido producidos por una obra o actividad ilícita que
debió haber sido objeto de evaluación y autorización previa en materia de impacto
ambiental o cambio de uso de suelo en terrenos forestales;

b) Que la Secretaría haya evaluado posteriormente en su conjunto los daños producidos


ilícitamente, y las obras y actividades asociadas a esos daños que se encuentren aún
pendientes de realizar en el futuro, y

c) Que la Secretaría expida una autorización posterior al daño, al acreditarse plenamente


que tanto las obras y las actividades ilícitas, como las que se realizarán en el futuro,
resultan en su conjunto sustentables, y jurídica y ambientalmente procedentes en
términos de lo dispuesto por las Leyes ambientales y los instrumentos de política
ambiental.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
Facultad del Hábitat

Esparza Pérez Ana Elizabeth


Morales Escobedo Vanessa

CAPÍTULO III

Política Ambiental

ARTÍCULO 15.- Para la formulación y conducción de la política ambiental y la expedición de


normas oficiales mexicanas y demás instrumentos previstos en esta Ley, en materia de
preservación y restauración del equilibrio ecológico y protección al ambiente, el Ejecutivo
Federal observará los siguientes principios:

I.- Los ecosistemas son patrimonio común de la sociedad y de su equilibrio dependen la


vida y las posibilidades productivas del país;
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
Facultad del Hábitat

Esparza Pérez Ana Elizabeth


Morales Escobedo Vanessa

II.- Los ecosistemas y sus elementos deben ser aprovechados de manera que se asegure
una productividad óptima y sostenida, compatible con su equilibrio e integridad;

III.- Las autoridades y los particulares deben asumir la responsabilidad de la protección del
equilibrio ecológico;

IV.- Quien realice obras o actividades que afecten o puedan afectar el ambiente, está
obligado a prevenir, minimizar o reparar los daños que cause, así como a asumir los costos
que dicha afectación implique. Asimismo, debe incentivarse a quien proteja el ambiente,
promueva o realice acciones de mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático
y aproveche de manera sustentable los recursos naturales;

V.- La responsabilidad respecto al equilibrio ecológico, comprende tanto las condiciones


presentes como las que determinarán la calidad de la vida de las futuras generaciones;

VI.- La prevención de las causas que los generan, es el medio más eficaz para evitar los
desequilibrios ecológicos;

CAPÍTULO IV

Instrumentos de la Política Ambiental

SECCIÓN I

Planeación Ambiental

ARTÍCULO 17.- En la planeación nacional del desarrollo se deberá incorporar la política


ambiental y el ordenamiento ecológico que se establezcan de conformidad con esta Ley y
las demás disposiciones en la materia.

En la planeación y realización de las acciones a cargo de las dependencias y entidades de la


administración pública federal, conforme a sus respectivas esferas de competencia, así
como en el ejercicio de las atribuciones que las leyes confieran al Gobierno Federal para
regular, promover, restringir, prohibir, orientar y en general inducir las acciones de los
particulares en los campos económico y social, se observarán los lineamientos de política
ambiental que establezcan el Plan Nacional de Desarrollo y los programas
correspondientes.

ARTÍCULO 17 BIS.- La Administración Pública Federal, el Poder Legislativo Federal y el


Poder Judicial de la Federación, expedirán los manuales de sistemas de manejo ambiental,
que tendrán por objeto la optimización de los recursos materiales que se emplean para el
desarrollo de sus actividades, con el fin de reducir costos financieros y ambientales.

ARTÍCULO 17 TER.- Las dependencias de la Administración Pública Federal, el Poder


Legislativo Federal y el Poder Judicial de la Federación, instalarán en los inmuebles a su
cargo, un sistema de captación de agua pluvial, debiendo atender los requerimientos de la
zona geográfica en que se encuentren y la posibilidad física, técnica y financiera que
resulte conveniente para cada caso. Esta se utilizará en los baños, las labores de limpieza
de pisos y ventanas, el riego de jardines y árboles de ornato.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
Facultad del Hábitat

Esparza Pérez Ana Elizabeth


Morales Escobedo Vanessa

La instalación del sistema de captación de agua pluvial en aquellos inmuebles a cargo de


las dependencias de la Administración Pública Federal, el Poder Legislativo Federal y el
Poder Judicial de la Federación, declarados monumentos artísticos e históricos en
términos de lo dispuesto por la Ley Federal de Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos se llevará a cabo bajo la rigurosa supervisión de expertos del
Instituto Nacional de Antropología e Historia o del Instituto Nacional de Bellas Artes, según
corresponda, con objeto de evitar afectaciones a dichos inmuebles.

Para efectos de lo dispuesto en el presente artículo, por agua pluvial se entiende aquella
que proviene de la lluvia, el granizo y la nieve.

ARTÍCULO 18.- El Gobierno Federal promoverá la participación de los distintos grupos


sociales en la elaboración de los programas que tengan por objeto la preservación y
restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, según lo establecido en
esta Ley y las demás aplicables.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
Facultad del Hábitat

Esparza Pérez Ana Elizabeth


Morales Escobedo Vanessa

CAPÍTULO ÚNICO

OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY

XV. Ley: Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos;

XVI. Lixiviado: Líquido que se forma por la reacción, arrastre o filtrado de los materiales
que constituyen los residuos y que contiene en forma disuelta o en suspensión, sustancias
que pueden infiltrarse en los suelos o escurrirse fuera de los sitios en los que se depositan
los residuos y que puede dar lugar a la contaminación del suelo y de cuerpos de agua,
provocando su deterioro y representar un riesgo potencial a la salud humana y de los
demás organismos vivos;

XVII. Manejo Integral: Las actividades de reducción en la fuente, separación, reutilización,


reciclaje, co-procesamiento, tratamiento biológico, químico, físico o térmico, acopio,
almacenamiento, transporte y disposición final de residuos, individualmente realizadas o
combinadas de manera apropiada, para adaptarse a las condiciones y necesidades de cada
lugar, cumpliendo objetivos de valorización, eficiencia sanitaria, ambiental, tecnológica,
económica y social;

XVIII. Material: Sustancia, compuesto o mezcla de ellos, que se usa como insumo y es un
componente de productos de consumo, de envases, empaques, embalajes y de los
residuos que éstos generan;

XIX. Microgenerador: Establecimiento industrial, comercial o de servicios que genere una


cantidad de hasta cuatrocientos kilogramos de residuos peligrosos al año o su equivalente
en otra unidad de medida;

XX. Pequeño Generador: Persona física o moral que genere una cantidad igual o mayor a
cuatrocientos kilogramos y menor a diez toneladas en peso bruto total de residuos al año
o su equivalente en otra unidad de medida;

XXI. Plan de Manejo: Instrumento cuyo objetivo es minimizar la generación y maximizar la


valorización de residuos sólidos urbanos, residuos de manejo especial y residuos
peligrosos específicos, bajo criterios de eficiencia ambiental, tecnológica, económica y
social, con fundamento en el Diagnóstico Básico para la Gestión Integral de Residuos,
diseñado bajo los principios de responsabilidad compartida y manejo integral, que
considera el conjunto de acciones, procedimientos y medios viables e involucra a
productores, importadores, exportadores, distribuidores, comerciantes, consumidores,
usuarios de subproductos y grandes generadores de residuos, según corresponda, así
como a los tres niveles de gobierno;

XXII. Proceso Productivo: Conjunto de actividades relacionadas con la extracción,


beneficio, transformación, procesamiento y/o utilización de materiales para producir
bienes y servicios;
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
Facultad del Hábitat

Esparza Pérez Ana Elizabeth


Morales Escobedo Vanessa

XXIII. Producción Limpia: Proceso productivo en el cual se adoptan métodos, técnicas y


prácticas, o incorporan mejoras, tendientes a incrementar la eficiencia ambiental de los
mismos en términos de aprovechamiento de la energía e insumos y de prevención o
reducción de la generación de residuos;

XXIV. Producto: Bien que generan los procesos productivos a partir de la utilización de
materiales primarios o secundarios. Para los fines de los planes de manejo, un producto
envasado comprende sus ingredientes o componentes y su envase;

XXV. Programas: Serie ordenada de actividades y operaciones necesarias para alcanzar los
objetivos de esta Ley;

XXVI. Reciclado: Transformación de los residuos a través de distintos procesos que


permiten restituir su valor económico, evitando así su disposición final, siempre y cuando
esta restitución favorezca un ahorro de energía y materias primas sin perjuicio para la
salud, los ecosistemas o sus elementos;

XXVII. Reglamento: El Reglamento de la presente Ley;

XXVIII. Remediación: Conjunto de medidas a las que se someten los sitios contaminados
para eliminar o reducir los contaminantes hasta un nivel seguro para la salud y el ambiente
o prevenir su dispersión en el ambiente sin modificarlos, de conformidad con lo que se
establece en esta Ley;

XXIX. Residuo: Material o producto cuyo propietario o poseedor desecha y que se


encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido en recipientes o
depósitos, y que puede ser susceptible de ser valorizado o requiere sujetarse a
tratamiento o disposición final conforme a lo dispuesto en esta Ley y demás
ordenamientos que de ella deriven;

XXX. Residuos de Manejo Especial: Son aquellos generados en los procesos productivos,
que no reúnen las características para ser considerados como peligrosos o como residuos
sólidos urbanos, o que son producidos por grandes generadores de residuos sólidos
urbanos;

XXXI. Residuos Incompatibles: Aquellos que al entrar en contacto o al ser mezclados con
agua u otros materiales o residuos, reaccionan produciendo calor, presión, fuego,
partículas, gases o vapores dañinos;

XXXII. Residuos Peligrosos: Son aquellos que posean alguna de las características de
corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad, o que contengan agentes
infecciosos que les confieran peligrosidad, así como envases, recipientes, embalajes y
suelos que hayan sido contaminados cuando se transfieran a otro sitio, de conformidad
con lo que se establece en esta Ley;

XXXIII. Residuos Sólidos Urbanos: Los generados en las casas habitación, que resultan de la
eliminación de los materiales que utilizan en sus actividades domésticas, de los productos
que consumen y de sus envases, embalajes o empaques; los residuos que provienen de
cualquier otra actividad dentro de establecimientos o en la vía pública que genere residuos
con características domiciliarias, y los resultantes de la limpieza de las vías y lugares
públicos, siempre que no sean considerados por esta Ley como residuos de otra índole.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
Facultad del Hábitat

Esparza Pérez Ana Elizabeth


Morales Escobedo Vanessa

Artículo 1o. La presente ley es de orden público, interés general y observancia en todo el
territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción y
establece disposiciones para enfrentar los efectos adversos del cambio climático. Es
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
Facultad del Hábitat

Esparza Pérez Ana Elizabeth


Morales Escobedo Vanessa

reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos en materia de protección al ambiente, desarrollo sustentable, preservación y
restauración del equilibrio ecológico.

Artículo 2o. Esta Ley tiene por objeto:

I. Garantizar el derecho a un medio ambiente sano y establecer la concurrencia de


facultades de la federación, las entidades federativas y los municipios en la elaboración y
aplicación de políticas públicas para la adaptación al cambio climático y la mitigación de
emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero;

II. Regular las emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero para que México
contribuya a lograr la estabilización de sus concentraciones en la atmósfera a un nivel que
impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático considerando, en su
caso, lo previsto por el artículo 2o. de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
el Cambio Climático y demás disposiciones derivadas de la misma;

CAPÍTULO ÚNICO

DE LA FEDERACIÓN, LAS ENTIDADES FEDERATIVAS Y LOS MUNICIPIOS

Artículo 5o. La federación, las entidades federativas y los municipios ejercerán sus
atribuciones para la mitigación y adaptación al cambio climático, de conformidad con la
distribución de competencias prevista en esta ley y en los demás ordenamientos legales
aplicables.

Artículo 6o. Las atribuciones que la presente ley otorga a la federación, serán ejercidas por
el Poder Ejecutivo federal a través de las dependencias y entidades que integran la
administración pública federal centralizada y paraestatal, de conformidad con las facultades
que les confiere esta ley, la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la Ley Federal
de las Entidades Paraestatales y demás disposiciones jurídicas aplicables.

Artículo 7o. Son atribuciones de la federación las siguientes:

I. Formular y conducir la política nacional en materia de cambio climático;

II. Elaborar, coordinar y aplicar los instrumentos de política previstos por esta Ley;

III. Formular, conducir y publicar, con la participación de la sociedad, la Estrategia


Nacional, el

Programa, y las contribuciones determinadas a nivel nacional, así como llevar a cabo su
instrumentación, seguimiento y evaluación;

IV. Elaborar, actualizar, publicar y aplicar el atlas nacional de riesgo y la Política Nacional
de

Adaptación, y emitir los criterios para la elaboración de los atlas de riesgo estatales;

V. Establecer procedimientos para realizar consultas públicas a la sociedad en general, los


sectores público y privado, con el fin de formular la Estrategia Nacional y el Programa;
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
Facultad del Hábitat

Esparza Pérez Ana Elizabeth


Morales Escobedo Vanessa

VI. Establecer, regular e instrumentar las acciones para la mitigación y adaptación al


cambio climático, de conformidad con esta Ley, los tratados internacionales aprobados y
demás disposiciones jurídicas aplicables, en las materias siguientes:

a) Preservación, restauración, conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de los


recursos naturales, los ecosistemas terrestres, acuáticos, marinos, costeros, islas, cayos,
arrecifes y los recursos hídricos;

b) Agricultura, ganadería, desarrollo rural, pesca y acuacultura;

c) Educación;

d) Energía;

e) Planeación nacional del desarrollo;

f) Soberanía y seguridad alimentaria;

g) Prevención y atención a enfermedades derivadas de los efectos del cambio climático;

h) Protección civil;

i) Transporte federal y comunicaciones;

j) Desarrollo regional y desarrollo urbano;

k) Demografía;

l) Las demás que determinen otras leyes;

Artículo 26. En la formulación de la política nacional de cambio climático se observarán los


principios de:

I. Sustentabilidad en el aprovechamiento o uso de los ecosistemas y los elementos


naturales que los integran;

II. Corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad en general, en la realización de


acciones para la mitigación y adaptación a los efectos adversos del cambio climático;

III. Precaución, cuando haya amenaza de daño grave o irreversible, la falta de total
certidumbre científica no deberá utilizarse como razón para posponer las medidas de
mitigación y adaptación para hacer frente a los efectos adversos del cambio climático;

IV. Prevención, considerando que ésta es el medio más eficaz para evitar los daños al
medio ambiente y preservar el equilibrio ecológico ante los efectos del cambio climático;

V. Adopción de patrones de producción y consumo por parte de los sectores público, social
y privado para transitar hacia una economía de bajas emisiones en carbono;
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
Facultad del Hábitat

Esparza Pérez Ana Elizabeth


Morales Escobedo Vanessa

Artículo 1. La presente Ley es de orden público y tiene por objeto reglamentar la


aplicación del artículo

134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de


contrataciones de obras públicas, así como de los servicios relacionados con las mismas,
que realicen:

I. Las unidades administrativas de la Presidencia de la República;

II. Las Secretarías de Estado y la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal;

III. La Procuraduría General de la República;

IV. Los organismos descentralizados;

V. Las empresas de participación estatal mayoritaria y los fideicomisos en los que el


fideicomitente sea el Gobierno Federal o una entidad paraestatal, y

VI. Las entidades federativas, los municipios y los entes públicos de unas y otros, con cargo
total o parcial a recursos federales, conforme a los convenios que celebren con el Ejecutivo
Federal. No quedan comprendidos para la aplicación de la presente Ley los fondos
previstos en el Capítulo V de la Ley de Coordinación Fiscal.

Artículo 2.- Para los efectos de la presente Ley, se entenderá por:

I. Secretaría: la Secretaría de Hacienda y Crédito Público;


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
Facultad del Hábitat

Esparza Pérez Ana Elizabeth


Morales Escobedo Vanessa

Artículo 4.- Para los efectos de esta Ley, se consideran como servicios relacionados con las
obras públicas, los trabajos que tengan por objeto concebir, diseñar y calcular los
elementos que integran un proyecto de obra pública; las investigaciones, estudios,
asesorías y consultorías que se vinculen con las acciones que regula esta Ley; la dirección o
supervisión de la ejecución de las obras y los estudios que tengan por objeto rehabilitar,
corregir o incrementar la eficiencia de las instalaciones.

Artículo 18. Las dependencias o entidades que requieran contratar o realizar estudios o
proyectos, previamente verificarán en sus archivos la existencia de trabajos sobre la
materia de que se trate.

En el supuesto de que se advierta la existencia de dichos trabajos y se compruebe que los


mismos satisfacen los requerimientos de la entidad o dependencia, no procederá la
contratación, con excepción de aquellos trabajos que sean necesarios para su adecuación,
actualización o complemento.

Las entidades deberán remitir a su coordinadora de sector una descripción sucinta del
objeto de los contratos que en estas materias celebren, así como de sus productos.

Los contratos de servicios relacionados con las obras públicas sólo se podrán celebrar
cuando las áreas responsables de su ejecución no dispongan cuantitativa o
cualitativamente de los elementos, instalaciones y personal para llevarlos a cabo, lo cual
deberá justificarse a través del dictamen que para tal efecto emita el titular del área
responsable de los trabajos.

Cualquier persona, las entidades federativas y los municipios podrán promover y presentar
a consideración de las dependencias y entidades, estudios, planes y programas para el
desarrollo de proyectos, debiendo proporcionar la información suficiente que permita su
factibilidad, sin que ello genere derechos u obligaciones a las mismas dependencias y
entidades.

Los estudios, planes y programas para la realización de obras públicas asociadas a


proyectos de infraestructura de los sectores comunicaciones, transportes, hidráulico,
medio ambiente, turístico, educación, salud y energético, deberán reunir los requisitos que
establezcan, mediante disposiciones de carácter general, las dependencias del sector que
corresponda, en el ámbito de sus respectivas competencias.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
Facultad del Hábitat

Esparza Pérez Ana Elizabeth


Morales Escobedo Vanessa

Artículo 19.- Las dependencias y entidades que realicen obras públicas y servicios
relacionados con las mismas, sea por contrato o por administración directa, así como los
contratistas con quienes aquellas contraten, observarán las disposiciones que en materia
de asentamientos humanos, desarrollo urbano y construcción rijan en el ámbito federal,
estatal y municipal.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
Facultad del Hábitat

Esparza Pérez Ana Elizabeth


Morales Escobedo Vanessa

TÍTULO TERCERO

DISPOSICIONES COMUNES PARA LA CONSERVACIÓN Y EL APROVECHAMIENTO

SUSTENTABLE DE LA VIDA SILVESTRE

CAPÍTULO PRIMERO
Procedimiento en General

Artículo 12. Las personas que pretendan realizar cualquier actividad relacionada con
hábitat, especies, partes o derivados de vida silvestre y que conforme a la Ley requieran
licencia, permiso o autorización de la Secretaría, presentarán la solicitud correspondiente
en los formatos que para tal efecto establezca la Secretaría, los cuales deberán contener:

I. Nombre, denominación o razón social, domicilio para oír y recibir notificaciones, así
como teléfono, fax o correo electrónico;

II. Número de registro correspondiente, en caso de que se trate de una UMA previamente
establecida;

III. Nombre del representante legal o nombre de las personas autorizadas para oír y recibir
notificaciones;

IV. Firma autógrafa o electrónica del interesado;

V. Lugar y fecha de la solicitud;

VI. Información que el promovente considere confidencial, reservada o comercial


reservada en los términos previstos en el artículo 19 de la Ley Federal de Transparencia y
Acceso a la

Información Pública Gubernamental, y

VII. Información particular requerida para cada trámite específico, de conformidad con la
Ley y este Reglamento.

En cada trámite que se realice deberá presentarse copia de la identificación oficial o el acta
constitutiva en caso de personas morales, o bien, el número de Registro de Personas
Acreditadas en caso de contar con el mismo.

Los formatos a los que hace referencia el presente artículo se publicarán en el Diario
Oficial de la Federación y estarán disponibles al público en las oficinas de la Secretaría o en
su página electrónica y serán de libre reproducción.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
Facultad del Hábitat

Esparza Pérez Ana Elizabeth


Morales Escobedo Vanessa

Los informes, avisos y solicitudes a los que hace referencia la Ley y este Reglamento
podrán presentarse por escrito o por medio electrónico, a elección del particular, para lo
cual se establecerán las direcciones físicas o electrónicas en el portal de la Secretaría.

CAPÍTULO SEGUNDO

Sanidad de la Vida Silvestre

Artículo 15. La Secretaría podrá llevar a cabo estudios para determinar la existencia de
plagas o enfermedades que afecten a la vida silvestre, en los cuales establezca su
distribución y prevalencia en las diferentes regiones del país, a fin de conocer su condición
y comportamiento. Para ello, promoverá la integración de una red de laboratorios
conformada por instituciones de educación superior y de investigación, de los sectores
públicos o privado, o por organizaciones de productores.

Artículo 16. La Secretaría, de conformidad con el artículo 9, fracciones V y XVI, de la Ley,


podrá establecer medidas sanitarias complementarias a las establecidas por otras
dependencias competentes de la Administración Pública Federal, cuando:

Artículo 17. La Secretaría, en coordinación con otras autoridades sanitarias competentes,


publicará en el Diario Oficial de la Federación los lineamientos, normas o criterios
correspondientes que deberán aplicarse para la emisión de los certificados fito y
zoosanitarios relacionados con la vida silvestre, así como intervenir, dentro del ámbito de
su competencia, en las campañas, dispositivos, programas y demás acciones fito y
zoosanitarias que conforme a la legislación aplicable desarrollen otras dependencias del
Ejecutivo Federal, sin perjuicio de los mecanismos de coordinación o concertación que
promueva de manera directa para la instrumentación de sistemas de vigilancia sanitaria de
la vida silvestre.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
Facultad del Hábitat

Esparza Pérez Ana Elizabeth


Morales Escobedo Vanessa

CAPÍTULO SEGUNDO

PROGRAMA NACIONAL DE AUDITORÍA AMBIENTAL

SECCIÓN I
Generalidades
Artículo 6. El Programa consiste en una serie ordenada de actividades necesarias para
fomentar la realización de Auditorías Ambientales.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
Facultad del Hábitat

Esparza Pérez Ana Elizabeth


Morales Escobedo Vanessa

El Programa estará orientado a las Empresas en operación, que por su ubicación,


dimensiones, características y alcances puedan causar efectos o impactos negativos al
ambiente o rebasar los límites establecidos en las disposiciones aplicables en materia de
protección, prevención y restauración al ambiente.

El Programa estará integrado con:

I. La planeación estratégica que se realice para identificar aquellos sectores productivos


cuya operación tiene una alta incidencia en el medio ambiente y hacia los cuales se
dirigirán principalmente las acciones, instrumentos, mecanismos, sistemas y procesos
previstos en las fracciones siguientes;

II. Acciones de promoción y fomento para la certificación de las Empresas, así como el
establecimiento de centros regionales de apoyo a la pequeña y media empresa a través de
los mecanismos de coordinación a que se refiere el artículo 5 del presente Reglamento;

III. Instrumentación del proceso para la obtención de un Certificado a través de la


Auditoría Ambiental;

IV. Mecanismo de evaluación a través de indicadores de desempeño de las Empresas e


indicadores de gestión del Programa;

V. El sistema de reconocimientos y estímulos para las Empresas que voluntariamente


participen en el Programa y alcancen los diferentes niveles de Desempeño Ambiental
establecidos en los Términos de Referencia que para tal efecto se expidan;

VI. El proceso de aprobación y evaluación de Auditores Ambientales, determinando los


procedimientos y requisitos que deberán cumplir los interesados en incorporarse a dicho
proceso, debiendo en su caso observar lo dispuesto en la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización y lo establecido en los Términos de Referencia que para tal efecto se
expidan, y

VII. Los instrumentos operativos para su ejecución, como son Términos de Referencia,
formatos, Manual de Uso del Certificado y del Sello, programas de capacitación en materia
de Auditorías Ambientales.

CAPITULO CUARTO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
Facultad del Hábitat

Esparza Pérez Ana Elizabeth


Morales Escobedo Vanessa

MEDIDAS DE CONTROL Y DE SEGURIDAD, INFRACCIONES Y SANCIONES

SECCIÓN I
Auditores Ambientales

Artículo 42. Será motivo de suspensión de la aprobación del Auditor Ambiental, además
de los supuestos establecidos en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y su
Reglamento, incumplir cualquiera de las obligaciones señaladas en el artículo 39 del
presente Reglamento.

Artículo 43. Serán motivo de cancelación de la aprobación del Auditor Ambiental, además
de lo establecido en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y su Reglamento, los
siguientes:

I. Incumplir en más de una ocasión con lo establecido en el artículo 39 de este


Reglamento;

II. Divulgar información confidencial de la Empresa auditada;

III. Haber sido sancionado por infracciones a la legislación ambiental en cualquier otra
actividad que desempeñe, y

IV. Haber sido sancionado por la legislación penal por la comisión de delitos ambientales.

Artículo 44. En el supuesto de que al Auditor Ambiental se le suspenda o cancele la


aprobación o la acreditación como unidad de verificación, los trabajos de Auditoría
Ambiental que se encuentre realizando en esos momentos no serán reconocidos por la
Procuraduría o, en su caso, por la Agencia, según corresponda, ni surtirán efectos para el
proceso de certificación.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
Facultad del Hábitat

Esparza Pérez Ana Elizabeth


Morales Escobedo Vanessa

REGLAMENTO INTERIOR
DE LA SECRETARÍA DE
MEDIO AMBIENTE Y
RECURSOS NATURALES

ARTÍCULO 24.- La Dirección General de Industria tendrá las atribuciones siguientes:

XIV. Elaborar y suscribir acuerdos de seguimiento, aplicación y evaluación con autoridades


federales, estatales y municipales, respecto de la elaboración y modificación de normas e
instrumentos de fomento ambiental para el desarrollo sustentable de las actividades de
los sectores industrial y del consumo, así como para el aprovechamiento sustentable y la
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
Facultad del Hábitat

Esparza Pérez Ana Elizabeth


Morales Escobedo Vanessa

protección de los recursos naturales y ecosistemas de la contaminación y residuos


generados en dichas actividades;

XV. Promover la celebración de contratos, convenios y acuerdos de cooperación con


organismos internacionales y nacionales, públicos o privados, para allegarse fondos,
apoyos, cooperación y asistencia técnica para el diseño e instrumentación de medidas de
fomento para el desarrollo sustentable de las actividades de los sectores industrial y del
consumo, así como para el aprovechamiento sustentable y la protección de los recursos
naturales y ecosistemas de la contaminación y residuos generados en dichas actividades,
en su caso, bajo las políticas y lineamientos que emitan la Subsecretaría de Planeación y
Política Ambiental y la Unidad

Coordinadora de Asuntos Internacionales;

XVI. Proponer, ante las autoridades competentes, la instrumentación de programas para


regular el desarrollo sustentable de las actividades de los sectores industrial y del
consumo, así como para el aprovechamiento sustentable y la protección de los recursos
naturales y ecosistemas de la contaminación y residuos generados en dichas actividades,
conforme a las disposiciones legales aplicables;

XVII. Organizar y coadyuvar con las unidades administrativas competentes de la Secretaría,


en la celebración de congresos, ferias, seminarios, foros, exposiciones, certámenes
nacionales e internacionales que fomenten la cultura del desarrollo sustentable en las
actividades de los sectores industrial y del consumo, así como en el aprovechamiento
sustentable y la protección de los recursos naturales y ecosistemas de la contaminación y
residuos generados en dichas actividades;

XVIII. Evaluar los efectos ambientales generados por la aplicación de las normas e
instrumentos de fomento ambiental para el desarrollo sustentable de las actividades de
los sectores industrial y del consumo, así como para el aprovechamiento sustentable y la
protección de los recursos naturales y ecosistemas de la contaminación y residuos
generados en dichas actividades;

XIX. Proponer, ante las autoridades competentes, la expedición de declaratorias y


programas para situaciones de emergencia o extraordinarias respecto del desarrollo
sustentable de las actividades de los sectores a que se refiere la fracción I de este artículo;
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
Facultad del Hábitat

Esparza Pérez Ana Elizabeth


Morales Escobedo Vanessa

XX. Diseñar y operar evaluaciones de instrumentos normativos y de fomento, respecto de


las actividades a que se refiere la fracción I de este artículo;

XXI. Promover ante las autoridades locales y los sectores social y privado, el fomento del
desarrollo sustentable de las actividades que le correspondan a partir del sistema
normativo y de fomento ambiental que establezca la Secretaría, en congruencia con la
planeación que podrá realizarse por regiones hidrogeográficas determinadas por la
existencia de uno o varios ecosistemas o cuencas;

XXII. Proponer a las unidades administrativas competentes de la Secretaría, los criterios,


políticas y lineamientos que se deberán seguir para la aprobación de los organismos de
certificación, los laboratorios de prueba o de calibración, y las unidades de verificación que
ejerzan o pretendan ejercer actividades relacionadas con la evaluación de la conformidad
en la verificación de las normas oficiales mexicanas, respecto de las actividades señaladas
en la fracción I de este artículo, y

XXIII. Proponer a la Subsecretaría de Fomento y Normatividad Ambiental, los objetivos y


estrategias de regulación, normatividad y fomento, respecto de las actividades a que se
refiere la fracción I de este artículo, para su incorporación en los instrumentos de
planeación a cargo de la Secretaría.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
Facultad del Hábitat

Esparza Pérez Ana Elizabeth


Morales Escobedo Vanessa

Norma Oficial Mexicana


NOM-167-SEMARNAT-2017

PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 5 DE SEPTIEMBRE DE 2017

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

Norma Oficial Mexicana NOM-167-SEMARNAT-2017, Que establece los límites máximos


permisibles de emisión de contaminantes para los vehículos automotores que circulan en
las entidades federativas Ciudad de México, Hidalgo, Estado de México, Morelos, Puebla y
Tlaxcala; los métodos de prueba para la evaluación de dichos límites y las especificaciones
de tecnologías de información y hologramas.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
Facultad del Hábitat

Esparza Pérez Ana Elizabeth


Morales Escobedo Vanessa

CUAUHTÉMOC OCHOA FERNÁNDEZ, Subsecretario de Fomento y Normatividad Ambiental


de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y Presidente del Comité
Consultivo Nacional de Normalización de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con
fundamento en los artículos 32 Bis fracciones II, IV, V y XLII de la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal; 1o. fracciones I y VI, 5o. fracciones V y XII, 6o., 7o. fracción
XIII, 8o. fracción XII, 9o., 36 fracciones I y II, 37 Ter, 110, 111 fracciones III, VIII y IX, 112
fracciones V y VII de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente;
3o., 4o. fracción III, 5o. párrafos primero y segundo, 7o. fracciones II, IV, VII, X, XIII y XXII,
8o. fracciones I, II y III, 13, 28, 31, 32, 34, 35, 36, 39, y 49 de su Reglamento en materia de
Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera; 38 fracciones II, V y IX, 40
fracciones X y XIII, 41, 43, 44, 47, 52, 73 y 74 de la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización; 28, 34 párrafo primero y, 80 del Reglamento de la Ley Federal sobre
Metrología y Normalización; así como el artículo 8, fracciones III, IV y V, del Reglamento
Interior de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y

CONSIDERANDO

Que el artículo 4, párrafo quinto, de la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos reconoce el derecho humano de toda persona a un medio ambiente sano para
su desarrollo y bienestar y ordena que el Estado garantice ese derecho y, para garantizar
su ejercicio, el Congreso de la Unión estableció la prevención y el control de la
contaminación del aire como uno de los objetivos de la Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente, materia en la cual estableció las competencias de
los tres órdenes de gobierno y definió como criterios para la protección que la calidad del
aire debe ser satisfactoria en todos los asentamientos humanos y las regiones del país, así
como el que las emisiones de contaminantes de la atmósfera, sean de fuentes artificiales o
naturales, fijas o móviles, deben ser reducidas y controladas, para asegurar una calidad del
aire satisfactoria para el bienestar de la población y el equilibrio ecológico.

Que para la prevención y control de la contaminación de la atmósfera, dentro de la


concurrencia y distribución de competencias prevista en la Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente, el artículo 5o. fracción XII, de dicho ordenamiento
faculta a la Federación, por conducto de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales, para regular la contaminación de la atmósfera proveniente de todo tipo de
fuentes emisoras.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
Facultad del Hábitat

Esparza Pérez Ana Elizabeth


Morales Escobedo Vanessa

Que la facultad apuntada en el párrafo que antecede, conforme al artículo 111, fracciones
VIII y XI, de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, se ejerce,
respectivamente, a través de normas oficiales mexicanas que entre otros aspectos,
establezcan los límites máximos permisibles de emisión de contaminantes a la atmósfera
de vehículos automotores en circulación, considerando los valores de concentración
máxima permisible para el ser humano de contaminantes en el ambiente, determinados
por la Secretaría de Salud.

Que la Secretaría de Salud expidió las Normas Oficiales Mexicanas NOM-020-SSA1-2014,


Salud Ambiental, valor límite permisible para la concentración de ozono (O3) en el aire
ambiente y criterios para su evaluación publicada en el Diario Oficial de la Federación el 19
de agosto de 2014 y NOM-025-SSA1-2014, Salud Ambiental. Valores límites permisibles
para la concentración de partículas suspendidas PM10 y PM2.5 en el aire ambiente y
criterios para su evaluación, publicada en el mismo medio de difusión oficial el 20 de
agosto de 2014.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
Facultad del Hábitat

Esparza Pérez Ana Elizabeth


Morales Escobedo Vanessa

Secretaría de Medio Ambiente y


Recursos Naturales

(SEMARNAT)

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) es la dependencia de


gobierno que tiene como propósito fundamental, constituir una política de Estado de
protección ambiental, que revierta las tendencias del deterioro ecológico y siente las bases
para un desarrollo sustentable en el país. A través de una visión que busca que exista un país
en el que todos abriguen una profunda y sincera preocupación por cuidar y conservar todo
cuanto la naturaleza ha dado a nuestra patria, conciliando el genio humano con el frágil
equilibrio de los demás seres vivos y su medio ambiente para alcanzar el desarrollo
sustentable.

Misión de la SEMARNAT
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
Facultad del Hábitat

Esparza Pérez Ana Elizabeth


Morales Escobedo Vanessa

 Luchar por incorporar en todos los ámbitos de la sociedad y de la función pública,


criterios e instrumentos que aseguren la óptima protección, conservación y
aprovechamiento de nuestros recursos naturales, conformando así una política
ambiental integral e incluyente dentro del marco del desarrollo sustentable. La
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), es un órgano
desconcentrado de cobertura nacional. Para el cumplimiento de sus atribuciones,
retoma las líneas de la nueva política ambiental planteada por la SEMARNAT, a la que
se integran en forma conjunta las interrelaciones existentes entre agua, aire, suelo,
recursos forestales y componentes de la diversidad biológica, con los aspectos sociales
y económicos de las poblaciones presentes en las regiones prioritarias para la
conservación.

Misión de la CONANP

Conservar el patrimonio natural de México a través de las Áreas Naturales Protegidas y de los
Programas de Desarrollo Regional Sustentable en Regiones Prioritarias para la Conservación.

Visión

 Articular y consolidar un sistema con cobertura nacional de Regiones Prioritarias para


la Conservación y diversas modalidades de conservación, basado en un enfoque
representativo, sistémico, funcional, participativo, solidario, subsidiario y efectivo. A
fin de atender la totalidad de aspectos integrados en la nueva política ambiental, la
CONANP se ha planteado lo siguiente:

Objetivo

Conservar el patrimonio natural de México y los procesos ecológicos a través de las ANP y los
Programas de Desarrollo Regional Sustentable en Regiones Prioritarias para la Conservación,
asegurando una adecuada cobertura y representatividad biológica, a través de la consolidación
de las Regiones Prioritarias para la Conservación, como zonas para la instrumentación de
modelos alternos de organización, en las que se conjuguen las metas de la conservación con
las del bienestar social y; a su vez promover el uso de los ecosistemas, sus bienes y servicios,
con criterios de sustentabilidad, involucrando a los grupos indígenas y rurales en el diseño,
propiedad y operación de actividades productivas.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
Facultad del Hábitat

Esparza Pérez Ana Elizabeth


Morales Escobedo Vanessa

SECRETARIA
DE
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
Facultad del Hábitat

Esparza Pérez Ana Elizabeth


Morales Escobedo Vanessa

ENERGÍA

COMISIÓN
NACIONAL DEL
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
Facultad del Hábitat

Esparza Pérez Ana Elizabeth


Morales Escobedo Vanessa

AGUA

OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS

Fortalecer el desarrollo técnico y la autosuficiencia financiera de los organismos


operadores del país, a través de la aplicación de programas y acciones que impulsen el
incremento en su eficiencia global y la prestación de mejores servicios.

Tratar las aguas residuales generadas y fomentar su reúso e intercambio.

Incrementar la cobertura de los servicios de agua potable y alcantarillado en el país,


induciendo la sostenibilidad de los servicios.

Incrementar la cobertura de los servicios de agua potable y alcantarillado en las


comunidades rurales, induciendo la sostenibilidad de los servicios.

Incrementar la cobertura de los servicios de agua potable y alcantarillado en las


comunidades urbanas, induciendo la sostenibilidad de los servicios.

Mejorar la calidad del agua suministrada a las poblaciones.

 Promover el manejo integrado y sustentable del agua en cuencas y acuíferos.


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
Facultad del Hábitat

Esparza Pérez Ana Elizabeth


Morales Escobedo Vanessa

Propiciar el equilibrio de las cuencas y acuíferos sobre explotados.

Consolidar a la calidad del agua en la Gestión Integrada del Recurso Hídrico.

Desarrollar los incentivos e instrumentos económicos que propicien la preservación de


ríos, lagos, humedales, cuencas, acuíferos y costas del país.

Consolidar un sistema integral de medición de las diferentes componentes del ciclo


hidrológico.

Normar y promover la recarga de acuíferos.

 Mejorar el desarrollo técnico, administrativo y financiero del sector hidráulico

Incrementar los recursos presupuestales y financieros públicos y privados, y mejorar su


distribución y aplicación en los proyectos de inversión del sector hidráulico.

Mejorar la competitividad institucional mediante el fortalecimiento de la capacidad


administrativa, financiera y tecnológica en todas las áreas de la Comisión Nacional del
Agua.

Consolidar la investigación aplicada y la transferencia tecnológica.

Impulsar el proceso de descentralización de funciones, programas y recursos que realiza la


federación hacia los estados, municipios y usuarios para lograr un mejor manejo del agua.

 Prevenir los riesgos derivados de fenómenos meteorológicos e hidrometeorológicos y


atender sus efectos.

Promover la reubicación de asentamientos humanos ubicados en zonas de riesgo.

Proporcionar al Sistema Nacional de Protección Civil y a la población, información oportuna y


confiable sobre la ocurrencia y evolución de los eventos meteorológicos e hidrometeorológicos
severos.

Transformar, renovar y modernizar el Servicio Meteorológico Nacional y ampliar su cobertura


de monitoreo.

Coadyuvar en el restablecimiento de los servicios de agua potable, alcantarillado y


saneamiento a la población en situaciones de emergencia.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
Facultad del Hábitat

Esparza Pérez Ana Elizabeth


Morales Escobedo Vanessa

Implantar las acciones de restauración y preservación en las partes altas de las cuencas, a fin
de reducir escurrimientos y posibles afectaciones.

Realizar las acciones preventivas que permitan enfrentar en mejor forma los fenómenos
hidrometeorológicos.

Mantener, conservar y ampliar la infraestructura hidráulica para la protección de centros de


población y áreas productivas.

Promover programas de ordenamiento ecológico territorial en regiones que se encuentren en


riesgo por eventos hidrometeorológicos.

Formular planes de prevención que permitan enfrentar en mejores condiciones los periodos
de sequía y apoyar su implementación.

Fomentar en la población una cultura de prevención y atención de emergencias que incluyan


información sobre las causas y efectos del cambio climático.

Procuraduría Federal de Protección


al Ambiente
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
Facultad del Hábitat

Esparza Pérez Ana Elizabeth


Morales Escobedo Vanessa

(PROFEPA)

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), actúa con una nueva visión,
promover una verdadera cultura a favor de nuestro entorno y lograr los más altos índices
de cumplimiento de las leyes en materia ambiental.

Combatir los focos rojos que atentan contra las riquezas naturales de nuestro país como
son: la tala clandestina, la depredación de la flora y fauna silvestres, el agotamiento de los
cuerpos de agua y los problemas de contaminación.

Sabemos que esta lucha requiere de la participación decidida de todos los sectores de la
sociedad y de los tres niveles de gobierno. No habrá tregua ni contemplaciones contra
quienes insisten en destruir el entorno. Actuando siempre con los más puros principios de
equidad y justicia.

Compete a la PROFEPA:

• Impedir el tráfico de animales en peligro de extinción.

• Vigilar que las plantas en peligro de extinción no sean comercializadas.

• Vigilar que circos y zoológicos cumplan con la normatividad ambiental.

• Tiraderos de basura son de competencia municipal

• Vigilar que en tiraderos de basura no se depositen desechos biológico-infecciosos.


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
Facultad del Hábitat

Esparza Pérez Ana Elizabeth


Morales Escobedo Vanessa

• Impedir la tala clandestina en bosques y selvas, principalmente en Áreas Naturales


Protegidas y la Zona de la Mariposa Monarca.

• Cuidar que no se contaminen los ríos, lagunas, esteros, lagos, playas y mares con los
desechos municipales e industriales.

• Vigilar que no se capturen mamíferos marinos, ni que se comercie con sus partes y
derivados.

• Impedir el tráfico de cualquier especie de tortugas marinas, ni que se comercie con sus
huevos, carne y caparazón

• Vigilar que haya libre acceso a la población a todas las playas del país.

• Verificar que todas las construcciones que se hacen en la Zona Federal Marítimo
Terrestre estén autorizadas la Semarnat.

• Vigilar las playas donde anidan las tortugas marinas.

• Vigilar los sitios donde arriban las ballenas gris y jorobada.

• Verificar que todos los barcos camaroneros tengan instalados Dispositivos Excluidores de
Tortugas (DETs).

• Vigilar la zona núcleo de la Vaquita Marina en el Alto Golfo de California y Delta del Río
Colorado.

• Evitar la captura de la totoaba y la curvina golfina.

• Vigilar que la construcción de carreteras y brechas cuenten con los permisos de cambio
de uso de suelo y la manifestación de impacto ambiental.

• Inspeccionar que los árboles de navidad que se importan del extranjero, vengan libres de
plagas.

• Inspeccionar todas las plantaciones forestales para evitar plagas.

• Inspeccionar en industrias de jurisdicción federal las actividades altamente


contaminantes.

• Inspeccionar y vigilar las industrias química, del petróleo, de pintura, automotriz, de


celulosa, metalúrgica, de vidrio, de generación de energía, y cementera.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
Facultad del Hábitat

Esparza Pérez Ana Elizabeth


Morales Escobedo Vanessa

• Atender emergencias ambientales en materia de derrames de hidrocarburos, fuga de


gases tóxicos, emisiones tóxicas a la atmosfera.

• Investigar los hechos relacionados con denuncias ambientales.

• Inspeccionar en puertos aeropuertos y fronteras la legal procedencia de importaciones y


exportaciones de especímenes, productos y subproductos de flora y fauna silvestres.

• Revisar el funcionamiento de los planes de contingencias de las organizaciones


clasificadas como de alto riesgo.

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA


Y CAMBIO CLIMÁTICO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
Facultad del Hábitat

Esparza Pérez Ana Elizabeth


Morales Escobedo Vanessa

Artículo 2o. Esta Ley tiene por objeto:

I. Garantizar el derecho a un medio ambiente sano y establecer la concurrencia de


facultades de la federación, las entidades federativas y los municipios en la elaboración y
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
Facultad del Hábitat

Esparza Pérez Ana Elizabeth


Morales Escobedo Vanessa

aplicación de políticas públicas para la adaptación al cambio climático y la mitigación de


emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero;

II. Regular las emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero para que México
contribuya a lograr la estabilización de sus concentraciones en la atmósfera a un nivel que
impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático considerando, en su
caso, lo previsto por el artículo 2o. de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
el Cambio Climático y demás disposiciones derivadas de la misma;

III. Regular las acciones para la mitigación y adaptación al cambio climático;

IV. Reducir la vulnerabilidad de la población y los ecosistemas del país frente a los efectos
adversos del cambio climático, así como crear y fortalecer las capacidades nacionales de
respuesta al fenómeno;

V. Fomentar la educación, investigación, desarrollo y transferencia de tecnología e


innovación y difusión en materia de adaptación y mitigación al cambio climático;

VI. Establecer las bases para la concertación con la sociedad;

VII. Promover la transición hacia una economía competitiva, sustentable, de bajas


emisiones de carbono y resiliente a los fenómenos hidrometeorológicos extremos
asociados al cambio climático, y

VIII. Establecer las bases para que México contribuya al cumplimiento del Acuerdo de
París, que tiene entre sus objetivos mantener el aumento de la temperatura media
mundial por debajo de 2 °C, con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir con los
esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1.5 °C, con respecto a los niveles
preindustriales, reconociendo que ello reduciría considerablemente los riesgos y los
efectos del cambio climático.

Artículo 3o. Para efectos de esta Ley se entenderá por:

I. Acuerdo de París: Convenio adoptado mediante la decisión 1/CP.21 durante el 21er


período de sesiones de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
Facultad del Hábitat

Esparza Pérez Ana Elizabeth


Morales Escobedo Vanessa

II. Adaptación: Medidas y ajustes en sistemas humanos o naturales, como respuesta a


estímulos climáticos, proyectados o reales, o sus efectos, que pueden moderar el daño, o
aprovechar sus aspectos beneficiosos.

III. Atlas de riesgo: Documento dinámico cuyas evaluaciones de riesgo en asentamientos


humanos, regiones o zonas geográficas vulnerables, consideran los actuales y futuros
escenarios climáticos.

IV. Cambio climático: Variación del clima atribuido directa o indirectamente a la actividad
humana, que altera la composición de la atmósfera global y se suma a la variabilidad
natural del clima observada durante períodos comparables.

V. Comisión: Comisión Intersecretarial de Cambio Climático.

VI. Compuestos de efecto invernadero: Gases de efecto invernadero, sus precursores y


partículas que absorben y emiten radiación infrarroja en la atmósfera;

VII. Comunicación Nacional: Informe nacional elaborado periódicamente en cumplimiento


de los compromisos establecidos por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
Facultad del Hábitat

Esparza Pérez Ana Elizabeth


Morales Escobedo Vanessa

INSTITUTO MEXICANO DE
TECNOLOGÍA DEL AGUA

Que tiene como objeto realizar investigación, desarrollar, adaptar y transferir tecnología,
prestar servicios tecnológicos y preparar recursos humanos calificados para el manejo,
conservación y rehabilitación del agua y su entorno, a fin de contribuir al desarrollo
sustentable.

Que al Instituto Mexicano de Tecnología del Agua se le otorgaron las funciones siguientes:

l. Realizar, orientar, fomentar, promover y difundir programas y actividades de


investigación y de desarrollo, adaptación y transferencia de tecnología y de formación de
recursos humanos calificados, que contribuyan a asegurar el aprovechamiento y manejo
sustentable e integral del agua;
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
Facultad del Hábitat

Esparza Pérez Ana Elizabeth


Morales Escobedo Vanessa

II. Desarrollar proyectos de investigación y de educación y capacitación especializadas de


interés para otras instituciones, los cuales se realizarán bajo convenios y contratos
específicos;

III. Prestar servicios de desarrollo, adaptación y transferencia de tecnología, de


capacitación, de consultoría y asesoría especializadas, de información y difusión científica y
tecnológica;

IV. Impartir, de conformidad con el artículo 18 de la Ley General de Educación, estudios de


postgrado en las áreas afines al objeto del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua en
coordinación con la

Secretaría de Educación Pública; desarrollar y aplicar los planes y programas de estudio


correspondientes, así como expedir los certificados y otorgar los diplomas, títulos y grados
académicos respectivos;

V. Brindar servicios especializados de laboratorio, de asesoría técnica, de elaboración de


normas, de diseño, de información, de aseguramiento de calidad y de asimilación de
tecnología a los sectores privado y social del país, así como a instituciones y organismos
extranjeros e internacionales, en las áreas relacionadas con el manejo, conservación,
rehabilitación y tratamiento del agua y recursos asociados al líquido;

VI. Promover la educación y la cultura en torno al agua que fomente en la sociedad la


conciencia de que el líquido es un bien escaso que requiere del cuidado de su cantidad y
calidad, así como de su aprovechamiento sustentable y de la mitigación de sus efectos
destructivos;

VII. Contribuir al desarrollo, difusión e implantación de aquellas tecnologías del agua que
mejor se adapten a las condiciones del país;

VIII. Realizar los desarrollos tecnológicos que el sector productivo demande o que la
Administración Pública Federal considere necesarios;

IX. Participar en la elaboración de anteproyectos de normas oficiales mexicanas y elaborar


normas mexicanas, en materia del agua;

X. Apoyar a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en el establecimiento,


conforme a la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, de los mecanismos de
regulación para la evaluación de la conformidad y para la certificación de normas de
calidad de sistemas, materiales, equipo y maquinaria asociados con el uso,
aprovechamiento y tratamiento del agua;

XI. Promover y transferir las tecnologías desarrolladas y los resultados que se obtengan de
las investigaciones;

XII. Establecer relaciones de intercambio académico y tecnológico con instituciones y


organismos mexicanos, extranjeros o internacionales;
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
Facultad del Hábitat

Esparza Pérez Ana Elizabeth


Morales Escobedo Vanessa

XIII. Otorgar becas para realizar estudios en el propio Instituto Mexicano de Tecnología del
Agua, así como en instituciones afines nacionales o del extranjero;

XIV. Proponer orientaciones de política hidráulica nacional, contribuir al fortalecimiento de


la capacidad institucional del sector agua en México y coadyuvar en la solución de los
problemas hidráulicos del país, y

XV. Ejecutar toda clase de actos y celebrar toda clase de contratos y convenios necesarios
para el cumplimiento de su objeto, así como los demás que prevean su Decreto de
creación y otros ordenamientos legales.

Que el agua y los bosques se consideran asuntos de primera importancia en la seguridad


nacional.

Que la investigación, el desarrollo tecnológico y la formación de recursos humanos son


fundamentales para aspirar a un desarrollo hidráulico sustentable de la nación.

Que el presente Estatuto tiene por objeto establecer las bases de organización, así como
las facultades y atribuciones que correspondan a las distintas unidades administrativas que
integran el Instituto y la manera de suplir, en su caso, las ausencias del Director General.

Que el Instituto requiere unidades responsables de realizar investigación, desarrollar,


adaptar y transferir tecnología, preparar recursos humanos calificados y prestar servicios
tecnológicos en materia de: hidráulica; hidrología; tratamiento y calidad del agua; riego y
drenaje; comunicación, participación e información, y desarrollo profesional e
institucional.

Que las funciones sustantivas del Instituto no podrían darse sin una unidad responsable
que administre los recursos humanos, materiales y financieros, y proporcione los servicios
generales que requiera el propio Instituto.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
Facultad del Hábitat

Esparza Pérez Ana Elizabeth


Morales Escobedo Vanessa
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
Facultad del Hábitat

Esparza Pérez Ana Elizabeth


Morales Escobedo Vanessa
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
Facultad del Hábitat

Esparza Pérez Ana Elizabeth


Morales Escobedo Vanessa
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
Facultad del Hábitat

Esparza Pérez Ana Elizabeth


Morales Escobedo Vanessa

ARTÍCULO 4°. Son principios rectores de la política estatal de cambio climático:

I. Compromiso: obligación del Estado con el desarrollo económico, social y


humano, como una forma de reducir la vulnerabilidad de sectores
desprotegidos ante los efectos adversos del cambio climático;
II. II. Conservación: acción y efecto de conservar los ecosistemas y su
biodiversidad, dando prioridad a las zonas forestales del Estado,
fundamentales para reducir la vulnerabilidad social y ambiental ante los
efectos adversos del cambio climático;
III. III. Corresponsabilidad: responsabilidad compartida del gobierno con la
sociedad, en la realización de acciones para la mitigación y adaptación a los
efectos adversos causados por el cambio climático;
IV. IV. Prevención: medio más eficaz para evitar los daños al medio ambiente y
preservar el equilibrio ecológico ante los efectos del cambio climático;
V. V. Responsabilidad ambiental: obligación para quien realice obras o
actividades que afecten o puedan afectar al medio ambiente de, prevenir,
minimizar, mitigar, reparar, restaurar y, en última instancia, compensar los
daños que cause;
VI. VI. Transparencia y acceso a la información: herramienta para facilitar y
fomentar la concientización de la población, poniendo a su disposición la
información relativa al cambio climático, y proporcionando acceso efectivo a
los procedimientos judiciales y administrativos pertinentes, atendiendo a las
disposiciones jurídicas aplicables,
VII. VII. Transversalidad: enfoque de coordinación, cooperación y articulación en
el diseño, ejecución e instrumentación de los programas y la política pública
entre todas las dependencias y los distintos niveles de gobierno, a fin de
cumplir con los objetivos de la presente Ley.

ARTÍCULO 7°. La prevención es el medio más eficaz para evitar los daños al ambiente y busca
preservar el equilibrio ecológico ante los efectos del cambio climático; por ello, la Comisión
fomentará entre las dependencias y entidades de la administración pública estatal, la adopción
de medidas de prevención control y combate a los efectos del cambio climático, así como una
visión transversal respecto a la implementación de estrategias y medidas de atención a dicho
fenómeno.

ARTÍCULO 8°. Los objetivos de las políticas públicas para la mitigación son:

I. Promover la protección del medio ambiente, el desarrollo sustentable, y el derecho a


un medio ambiente sano, a través de la mitigación de emisiones,
II. II. Reducir las emisiones a través de políticas y programas, que fomenten la transición
a una economía sustentable, competitiva y de bajas emisiones en carbono, incluyendo
instrumentos de mercado, incentivos y otras alternativas que mejoren la relación
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
Facultad del Hábitat

Esparza Pérez Ana Elizabeth


Morales Escobedo Vanessa

costo-eficiencia de las medidas específicas de mitigación, disminuyendo sus costos


económicos y promoviendo la competitividad, la transferencia de tecnología y el
fomento del desarrollo tecnológico.

ARTÍCULO 12. En la definición de los objetivos y metas de adaptación, las autoridades estatales
y municipales deberán tomar en cuenta las evaluaciones de impacto económico del cambio
climático, atlas de riesgo, desarrollo de capacidades de adaptación, y demás estudios para
hacer frente al cambio climático.

ARTÍCULO 16. El Sistema Estatal de Cambio Climático estará integrado por la Comisión
Intersecretarial de Cambio Climático; el Consejo Consultivo de Cambio Climático; los
presidentes municipales; un representante de cada una de las asociaciones ambientales
legalmente reconocidas en la Entidad; y quien presida la Comisión de Ecología y Medio
Ambiente del Congreso del Estado.

ARTÍCULO 23. La Comisión Intersecretarial de Cambio Climático, es el órgano de carácter


permanente y honorífico encargado de coordinar que las dependencias y entidades del Poder
Ejecutivo Estatal impulsen, promuevan, planifiquen y ejecuten acciones articuladas y
concertadas de prevención, mitigación y adaptación de y al cambio climático, para lograr un
desarrollo regional sustentable en el Estado.

ARTÍCULO 32. Para fines de consulta e investigación en materia de cambio climático, el


Ejecutivo del Estado promoverá la integración del Consejo Consultivo de Cambio Climático.

ARTÍCULO 37. Son instrumentos de planeación de la política estatal de cambio climático los
siguientes: la Estrategia Estatal; y el Programa Estatal de Acción ante el cambio climático.

ARTÍCULO 39. La Secretaría, con la participación de la Comisión, deberá revisar la Estrategia


Estatal por lo menos cada cinco años en materia de mitigación; y cada tres años en materia de
adaptación, debiendo explicarse las desviaciones que, en su caso, se adviertan entre las
estimaciones proyectadas y los resultados evaluados. Asimismo, se actualizarán los escenarios,
proyecciones, objetivos y metas correspondientes.

ARTÍCULO 58. El Ejecutivo del Estado deberá promover la participación corresponsable de la


sociedad en la planeación, ejecución y vigilancia de la Política Estatal de Cambio Climático.

ARTÍCULO 59. Para dar cumplimiento al artículo anterior la Comisión deberá:

I. Convocar a las organizaciones de los sectores, social, y privado, a que manifiesten sus
opiniones y propuestas en materia de adaptación y mitigación al cambio climático;
II. II. Celebrar convenios de concertación con organizaciones sociales y privadas
relacionadas con el medio ambiente, para fomentar acciones de adaptación y
mitigación del cambio climático; para el establecimiento, administración y manejo de
áreas naturales protegidas; para brindar asesoría en actividades de aprovechamiento
sustentable de los recursos naturales; y para la realización de estudios e
investigaciones en la materia y emprender acciones conjuntas,
III. III. Promover el otorgamiento de reconocimientos a los esfuerzos más destacados de
la sociedad, para erradicar los efectos adversos del cambio climático.

También podría gustarte