Está en la página 1de 4

DIAGNOSTICO Y PSICOTERAPIA DE LAS ALTERACIONES MENORES I

UES, FMOCC

TEMA: PROCESO DE ABORDAJE DE LA FOBIA.


29/04/2020
Al definir la fobia, hemos concluidos que claramente es un miedo irracional, persistente,
sobrecogedor, de una intensidad desbordante, que se acompaña del deseo impulsivo de evitar ese
objeto, o situación o persona que se lo provoca. El individuo reconoce lo que le pasa, se da cuenta
claramente de su trastorno, capta que tiene un miedo excesivo e irrazonable que puede con él, ante
un tipo específico de estímulo.

Ahora bien tendiendo claro que la definición esta concatenada con la ansiedad, podemos denotar
que los afectos y las cogniciones se ven comprometidas, por ende están son las áreas que deben
abordarse de forma directa, el lector se pregunta y las demás áreas entonces no se ven
comprometidas, la respuesta es por supuesto que sí, pero como consecuencias de las áreas antes
mencionadas.

Por ende lo que hay en el fondo de la fobia es ansiedad. Por ello la persona se protege y procura
evitar ponerse en contacto con aquello que se lo provoca. La vivencia es muy displacenteras, se
percibe el desamparo y el terror de que llegue a producirse. Así, el sujeto que tiene fobia a los
exámenes orales, si tiene que examinarse, vive con una expectación patológica este hecho, de tal
modo que lo más probable es que no pueda presentarse, incluso aunque vaya al examen y esté en la
puerta, a la espera. Lo que ocurrirá con toda seguridad será lo siguiente: un ataque de ansiedad y
pánico antes de todo ello y un síncope físico con desmayo. Ahí es donde se ve claramente que tiene
un carácter insuperable y tremendo.

En este documento se propone como forma de abordaje el modelo cognitivo conductual, ccuando
usted escucha de Terapia Cognitivo Conductual, tal vez haya imagine que aprenderá una serie de
procedimientos a seguir como en un recetario de cocina; en efecto, si usted es como muchos
clínicos, esta expectativa quizá desalentó su interés en la TCC. Sin embargo, ser un terapeuta en
TCC requiere mucho más que seguir un recetario; de hecho, la TCC directa puede compararse con
la preparación de un pastel de queso ya que, incluso este postre tan poco complicado, requiere un
conocimiento que no se describe en forma explícita en los pasos de la receta. Por ejemplo, si usted
no sabe qué significa “espesado”, no va a saber cuándo dejar de hornear el pastel. Le puede decir a
cualquiera que no sepa cocinar, que incluso con las mejores recetas, cocinar es un arte.

Los modelos cognitivo-conductuales se apoyan en que la ansiedad y el miedo constan de


características cognitivas (como pensamientos temerosos), conductuales (conductas de evasión) y
fisiológicas, cada uno de los factores influye en los otros; por ejemplo, Susan le teme a las alturas.
Cuando comienza a subir una escalera para cambiar una bombilla de un candelabro que cuelga del
techo abovedado, tiene pensamientos temerosos (“subir esta escalera es peligroso, puedo caerme y
romperme el cuello”), una excitación fisiológica (aumento del latido cardiaco, respiración
acelerada, temblores) y conductas de evasión (como bajarse de la escalera luego de subir dos
escalones y pedirle a alguien que haga la tarea por ella).

Así, cambiar los pensamientos temerosos acerca de la situación (“he visto a Karen hacer esto
muchas veces sin ningún problema, la escalera es resistente y estable; puedo hacerlo aunque sienta
ansiedad”) pueden reducir la excitación y la conducta evasiva. De igual forma, al abordar en vez de
evitar una situación u objeto temidos, la percepción de peligro del individuo puede disminuir (como
después de subir la escalera, Susan se da cuenta que hacerlo es mucho más seguro de lo que
pensaba).

Segundo, los modelos cognitivo-conductuales suponen que los mecanismos involucrados en el


desarrollo del miedo adaptativo también operan en el desarrollo del miedo desadaptativo. Por
ejemplo, por lo general se reconoce que los seres humanos nacen sintiendo miedo a ciertas
situaciones (como los ruidos fuertes y las caídas; O’Leary y Wilson, 1987). Los practicantes de la
TCC asumen que los temores restantes, tanto adaptativos como desadaptativos, son aprendidos. La
función adaptativa de la ansiedad consiste en animarnos a evitar (y escapar de) las situaciones
objetivamente peligrosas. Por ejemplo, la ansiedad nos impide nadar con cocodrilos y nos indica
que debemos salir del agua cuando vemos uno de estos animales cerca, pero la ansiedad hacia
situaciones que no son objetivamente riesgosas (como evitar nadar en una piscina) puede
aprenderse y, por lo tanto, desaprenderse con procesos similares.
Keane y Barlow (2002) Modelo de aprendizaje de la conducta desadaptada.

EXPOSICIÓN Y REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA

Los modelos cognitivos y condicionantes señalan la necesidad de reducir las conductas de evasión
y es eso exactamente lo que sustenta la eficacia de la exposición y de la reestructuración cognitiva.
Sin embargo, en pocas palabras, durante la exposición los pacientes aprenden que los estímulos y
los recuerdos relacionados con el trauma no son, en realidad, objetivamente peligrosos en el
presente. Así, los pacientes aprenden a hacer una mejor discriminación entre las señales que
realmente predicen el peligro, y aquellas que hablan de seguridad. De acuerdo con los modelos
cognitivos, la exposición también facilita el reprocesamiento, lo cual puede llevar a conclusiones
más exactas acerca del significado del suceso, lo que reduce un rango amplio de emociones
negativas relacionadas con el PTSD.

La reestructuración cognitiva también reduce la evasión al requerir que los pacientes examinen
con mucho cuidado los pensamientos relacionados con el trauma y analicen el suceso de manera
que reúnan evidencia para y en contra de conclusiones específicas. Además, ésta enseña a los
pacientes a explorar sistemáticamente su pensamiento, con el objeto de ayudarse a entender (es
decir, “procesar”) mejor el suceso traumático. Por último, la reestructuración cognitiva ayuda a los
pacientes a estar conscientes y desafiar los puntos de estancamiento.

Algunas técnicas en este modelo son complejas y requieren entrenamiento en su manejo, sobre
todo aquellas que expresan el deseo de afrontar el miedo.

Técnicas específicas, estas las desarrollaremos en el video:

1) Aserción encubierta.
Esta consiste en generar dos habilidades esperadas, la primera es la interrupción del
pensamiento y la segunda la sustitución del pensamiento. La interrupción juega como un
castigo o distractor, reduciendo la posibilidad que aparezca el pensamiento, en cambio la
sustitución juega como un circuito de retroalimentación positiva.

2) Desensibilización sistemática.

Técnica desarrollada por Joseph Wolpe, la técnica sostiene que una persona puede aprender a
enfrentarse a sus objetos y situaciones que le son particularmente amenazadores, se trata de
aprender a relajarse mientras imagina escenas que, progresivamente, van provocando más
ansiedad. Los dos principios básicos de la desensibilización sistemática son dos; el primero es
una emoción puede contrarrestar otra emoción, y segundo es posible llegar acostumbrarse a
las situaciones amenazadoras.

3) La inoculación del estrés.


4) La sensibilización encubierta.
5) La visualización.
6) El reforzamiento encubierto.
7) El modelamiento encubierto.
8) La intención paradójica.

También podría gustarte