Está en la página 1de 31

EL SINDROME DE DORIAN GRAY:

UN ACERCAMIENTO AL TRASTORNO
DISMÓRFICO CORPORAL (TDC) Y LA
GERASCOFOBIA A PARTIR DEL
TEXTO DE OSCAR WILDE

ALUMNO: Lara Alonso Martín-Portugués


CURSO: 2018-19

1
1
ÍNDICE
ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................ II

ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................. II

1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1

1.1 JUSTIFICACIÓN DEL TEMA .................................................................. 1

1.2 HIPÓTESIS DE TRABAJO Y OBJETIVOS ............................................. 1

1.3 METODOLOGÍA Y FUENTES ................................................................ 2

2 EL RETRATO DE DORIAN GRAY ................................................................... 2

2.1 LA EPOCA: LA ERA VICTORIANA ....................................................... 2

2.2 AUTOR: OSCAR WILDE ......................................................................... 3

2.3 LA OBRA: EL RETRATO DE DORIAN GRAY ...................................... 5

2.3.1 INFLUENCIAS .................................................................................. 6

2.3.1.1 EL MITO DE NARCISO........................................................... 6

3.2.1.2 “THE RENAISSANCE” DE WALTER PATER ......................... 7

3 EL SÍNDROME DE DORIAN GRAY ................................................................. 7

3.1 QUE ES ..................................................................................................... 9

3.2 CARACTERISTICAS ............................................................................... 9

3.3 DISMORFOFOBIA Y GERASCOFOBIA A TRAVES DE LA OBSESION


POR LA BELLEZA Y LA JUVENTUD EN EL RETRATO DE DORIAN GRAY
11

4 LA IMPORTANCIA DE LA INFLUENCIA DEL SINDROME DE DORIAN


GRAY EN el mundo de hollywood y las celebrities ................................................ 16

4.1 CELEBRITIES QUE LO SUFREN ......................................................... 19

5 CONCLUSIONES ............................................................................................. 23
6 Bibliografía ........................................................................................................ 24
I

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 4-1. Segmentación del Mercado de la cirugía estética (Huerre & Turina-
Malard, 2019) ............................................................................................. 17
Figura 4-2.Desglose del mercado de la medicina estética por zona geográfica.
(Huerre & Turina-Malard, 2019) ................................................................ 18
Figura 4-3.Aumento del Mercado de procedimientos no quirúrgicos. (ISAPS,
2010/2016) ..................................................................................................18

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 4-1. Evolución fotográfica de Uma Thurman ........................................... 20


Ilustración 4-2. Evolución fotográfica de Michael Jackson.
(https://www.mundotkm.com/mx/lifestyle/251524/la-tienes-dismorfofobia-
la-fobia-a-verse-feos) .................................................................................. 20
Ilustración 4-3. Evolución fotográfica de Renee Zellweger. .......................................21
Ilustración 4-4. Evolución fotográfica de Donatella Versace
(https://www.dailymail.co.uk/femail/article-2822755/How-Donatella-
Versace-transformed-human-waxwork-Botox-implants-laser-
resurfacing.html) ......................................................................................... 21
Ilustración 4-5. Evolución fotográfica de Mickey Rourke.
(https://www.caras.com.mx/el-espia/mickey-rourke-tranformacion-
cirugias/) .....................................................................................................21
Ilustración 4-6. Evolución fotográfica de Nicole Kidman.
(https://de10.com.mx/top-10/2017/06/20/nicole-kidman-el-antes-y-
despues-de-su-bello-rostro). ........................................................................22
Ilustración 4-7. . Evolución fotográfica de Courtney Cox.
(https://www.vanidades.com/celebs/courteney-cox-se-sincera-sobre-sus-
retoques-esteticos/). ..................................................................................... 22
Ilustración 4-8. Evolución fotográfica de Meg Ryan.
(https://www.divinity.es/belleza/cirugia-Courteney-Cox-irreconocible-
quirofano_0_2039625016.html)...................................................................22

I
I

1 INTRODUCCIÓN

1.1 JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

Oscar Wilde, influenciado por Walter Pater (profesor de Wilde en sus tiempos de
estudiante en Oxford), convertiría el Esteticismo en su modelo a seguir a nivel teórico. El
esteticismo es un movimiento artístico ingles que surge en la sociedad Victoriana de finales
del siglo XIX basado en la doctrina de que el arte existe para beneficio de la exaltación de
la belleza por encima de la moral y las temáticas sociales. Este movimiento esta patente a lo
largo de su única novela “El retrato de Dorian Gray”.

Es la exaltación de la belleza y juventud del protagonista, Dorian Gray, por todos los
que le rodean lo que hace que sienta miedo de perderlos a través de las experiencias y la
vejez, llevándole a desear la eterna juventud.

En la actualidad esa búsqueda de la perfección y la eterna juventud cada día es más


patente, con su máximo exponente en el medio público (político, actoral, musical, de la
moda….), generando unas necesidades que en algunos casos pueden derivar en ciertos
trastornos psicológicos como son el Trastorno Dismórfico Corporal (TDC) o la
Gerascofobia.

Es inevitable por tanto el paralelismo entre ambas épocas, lo que me ha llevado a


estudiar estos trastornos a través de la obra de Oscar Wilde.

1.2 HIPÓTESIS DE TRABAJO Y OBJETIVOS

El objetivo de este trabajo es investigar si la exaltación y obsesión por la belleza y la


juventud de la sociedad Victoriana descrita en “El retrato de Dorian Gray” sigue latente en
la sociedad actual, y de qué forma afecta psicológicamente a las personas, incidiendo de
forma específica en los personajes públicos (políticos, artistas, etc.) y específicamente en el
mercado Americano líder en procedimientos de cirugías estéticas, más concretamente en el
mundo de Hollywood.

1
I

1.3 METODOLOGÍA Y FUENTES

La investigación se llevará a cabo a través del:

• Análisis de la época en el que se escribió el libro, la biografía del autor y su obra, así
como de sus influencias.
• Análisis del llamado Síndrome de Dorian Gray, acuñado en el año 2001 por el
psiquiatra B. Brosig (Brosig, Niemeier, & U, 2001), que incluyen caracteristicas
como la dismorfofobia y la gerascofobia o en su menor exposición el Síndrome de
PermaYouth término acuñado en el año 2012 por la psicoterapeuta Eileen Bradbury
• Citas más representativas del libro relacionadas al sindrome.
• Análisis del mercado de la cirugía estética.
• Aplicación de la base psicologica del Síndrome al libro y a la sociedad actual, a través
de la búsqueda de ejemplos en el ambiente de Hollywood.

La información se obtuvo mediante búsquedas en la web a través de la Hemeroteca


digital, La página web de la sociedad internacional de cirugía platica estética (ISAPS), así
como Google Académico. También a través de los trabajos de fin de grado y tesis doctorales
de varios estudiantes universitarios que han estudiado a Wilde, los trastornos y síndromes
previamente descritos, o el uso de la cirugía estética.

2 EL RETRATO DE DORIAN GRAY

2.1 LA EPOCA: LA ERA VICTORIANA

Para la realización de esta investigación situaremos a la obra en el contexto y marco


histórico en el que se desarrolla la acción de El retrato de Dorian Gray. La Era victoriana
(1837-1901) designa la etapa en la que el Reino Unido gozó de mayor hegemonía mundial,
califica a una Inglaterra que había completado su revolución Industrial y que imponía su
superioridad (García Tierraseca, 2012, pág. 12), es decir nos encontramos en un contexto de
cambios e innovaciones en todos los niveles, económico, político, social, cultural…

La sociedad victoriana destacaba por sus grandes contrastes. Gracias al poder de Gran
Bretaña, su dominio y supremacía internacional, se conformó un modelo social marcado por
profundas contradicciones, bajo la apariencia general de progreso y riqueza que, en una
primera visión parecían caracterizarla. De ahí que el término victoriano sea, por una parte,

2
I

sinónimo de prosperidad y progreso mientras que, por otro lado, significa hipocresía y
puritanismo. La visión negativa de lo victoriano se remonta a los mismos años a los que se
refiere y parece que tiene su origen en uno de los más agudos críticos de esa sociedad, el
escritor Bernard Shaw, el cual recogió la opinión de muchos otros que se vieron oprimidos
y, como Oscar Wilde, destruidos por la rigidez de las normas morales de una época que
censuraba todo aquello que no consideraba correcto, en la cual no sólo había que “ser” sino
“parecer”, lo que confería a la sociedad victoriana ese marcado carácter de hipocresía (sobre
todo en materia sexual). Todo giraba en torno a la familia, a la religión y al trabajo. La moral
victoriana derivaba de la religión metodista; el hombre era un pecador que sólo se podría
salvar a través de la fe íntima y que continuamente debía dar signos externos de la pureza de
su fe. (García Tierraseca, 2012, pág. 13)

Es en este contexto que aparecen el decadentismo y el esteticismo como oposición a


los convencionalismos y contra una decadencia literaria fuertemente arraigada al
naturalismo. Ante una sociedad pragmática y rígida, el relax y la devoción por lo hermoso
que proclamaba el esteticismo eran una provocación. Los esteticistas defendían que el arte
era el fin en sí mismo: lo más importante es el placer que produce la visión de la belleza.
(Celdrán, 2011)

El propio Wilde se consideraba a sí mismo un esteta, así como asegura Peter Funke
(1972) en su monografía dedicada al escritor irlandés (Funke, (1969 [1972])), desde que su
estancia en la universidad de Oxford despertó en él un amor hacia el esteticismo a las artes
y la belleza. (Zamora Isabel, 2018-2019, pág. 7)

2.2 AUTOR: OSCAR WILDE

Oscar O’Flahertie Wills Wilde (1854-1900) nació en Dublín en el seno de una familia
acomodada y acostumbrada a estar bajo el ojo público. Su padre era un cirujano respetable
y su madre solía escribir narrativa y poesía y también ejercía de traductora. Cuando el padre
de Oscar Wilde falleció, madre e hijo se mudaron a Londres y se llevaron la biblioteca llena
de clásicos románticos y griegos de su hogar natal con ellos. Su educación fue tan notoria
como el Trinity College de Dublín podía ofrecerle y, más tarde, gracias a una beca, estudió
en Oxford donde ganaría su primer premio literario por su poema narrativo Ravena. Durante
sus cuatro años de universitario, Oscar Wilde fue discípulo del representante del movimiento
esteticista, Walter Pater, de quien aprendió sus principales ideales y los adoptó

3
I

considerándolos símiles a sus inclinaciones personales. Por aquel entonces, la personalidad


del irlandés se había forjado junto a una fuerte seguridad en sí mismo y sus escritos de
carácter dandi-esteta. Cuando se graduó en la universidad, se llamaba a sí mismo “profesor
de estética” ya que “el esteticismo era el credo que le atribuían normalmente” (Ellman,
1979). (Zamora Isabel, 2018-2019)

Su primer éxito llegó con El abanico de Lady Windermere en 1891, una comedia social
que sirvió de predecesora a Una mujer sin importancia y Un marido ideal. Durante mucho
tiempo estuvo enamorado de Constance Mary Lloyd (De Villena, Wilde total. La vida, el
mundo, el personaje., 2001). Se casó con ella en 1884 y no fue una boda tan ostentosa como
hubiera querido por motivos económicos, y la mujer se puso a trabajar para que el joven
matrimonio saliera a flote (Zamora Isabel, 2018-2019, pág. 11).

Ya se le podía considerar un escritor afamado que se había fraguado su reputación y


figura dandística a base de trabajar y publicar. Sin embargo, por aquel entonces, Oscar Wilde
también llevaba una doble vida. Había entrado en contacto con artistas y literatos mucho
más jóvenes que él que compartían sus ideales estéticos, que le empujaron a regresar a sus
viejas pasiones y alejarse de su matrimonio: las relaciones homosexuales (Zamora Isabel,
2018-2019, pág. 11).

Wilde tardó seis meses en escribir El retrato de Dorian Gray, su obra publicada y
dividida en trece capítulos en una revista mensual de literatura: Lippincott’s Monthly
Magazine. Al mismo tiempo, guiaba a jóvenes poetas decadentes, a restaurantes con
reservados y a una vida de ocio en el Soho londinense con finalidad “estética” (De Villena,
Wilde total. La vida, el mundo, el personaje., 2001). Lo que esconde esa doble vida son
visitas a burdeles en los barrios humildes, regalos a los adolescentes más bellos, ser el
hombre mayor de la relación que no censura sus ideales… Entre ellos, surgiría lord Alfred
Douglas (o Bosie), hijo del marqués de Queensberry, que enamoraría al irlandés e iniciaría
una relación un tanto tóxica de amistad y pasión. El muchacho sería el consentido de Wilde,
caprichoso y déspota, el amante con el que discutía y se reconciliaba sucesivamente, hasta
1895. Lord Queensberry no veía con buenos ojos la relación que mantenían, sobre todo desde
que los rumores de las actividades ociosas de Wilde llegaron a sus oídos (Zamora Isabel,
2018-2019, pág. 11).

4
I

El drama estalló cuando Wilde entabló una querella contra el marqués de Queensberry
(el padre de Lord Alfred, el cual era compañero sentimental de Wilde); el marqués (que
mantenía pésimas relaciones con su hijo) había insultado a Oscar diciéndole que era
sodomita. Todo ello condujo a una serie de querellas. Finalmente Wilde fue declarado
culpable y condenado a dos años de trabajos forzados en la cárcel de Reading. Durante este
tiempo de reclusión escribió un largo poema, La balada de la cárcel de Reading, la cual está
considerada como su obra más sentida y profunda. (García Tierraseca, 2012, pág. 16)

Cuando Wilde fue liberado, se trasladó a Francia donde murió el 30 de Noviembre de


1900. Para Wilde lo más importante era la estética; amaba y necesitaba la belleza tanto en
su vida como en su obra. “Todo lo que hizo o vivió lo quiso bello; de todo intentó hacer una
obra de arte” (De Villena, 2007). Oscar Wilde era, además, un dandi; en su persona se
encontraban representados la gracia, el estilo la originalidad y la genialidad de la locura.
Sostenía que “el bien y el mal no son lo que parecen, que las etiquetas morales no pueden
abarcar toda la complejidad de la conducta” (De Villena, Oscar Wilde. Oscar Wilde y la
Pasión por la Hermosura, 2007). Oscar Wilde mezcló (como él mismo insinuó) “su vida en
su obra y su arte en su vida” (De Villena, 2007). Y por ello, porque Oscar Wilde vive en su
obra, Wilde fue, es y será un artista imperecedero. (García Tierraseca, 2012, pág. 16).

2.3 LA OBRA: EL RETRATO DE DORIAN GRAY

La historia gira en torno a la figura del joven aristócrata Dorian Gray, de ojos azules y
pelo rubio, de ideales puros y personalidad ingenua, que es retratado por su brillante y amigo
pintor Basil Hallward. En el jardín de su mansión en Londres, Hallward presenta a lord
Henry Wotton al hermoso Gray, y de esa reunión surge una extraña amistad basada en el
intercambio de opiniones polémicas, consejos sobre la fugacidad del tiempo y aprovechar al
máximo la juventud; son ideas insertadas en una mente tan joven que surten un efecto radical.
Dorian Gray formula un deseo en voz alta al ver la obra maestra de Hallward y cómo su
juventud se verá plasmada en la pintura, pero no en la vida real, y jura querer ser joven para
toda la eternidad (Zamora Isabel, 2018-2019, pág. 14).

A partir de entonces, las enseñanzas hedonistas de lord Henry —quien no pudo vivirlas
en su día— se convierten en el día a día de Dorian Gray, desde romperle el corazón a su
primer amor por anteponer la belleza del arte a su relación, hasta cometer el asesinato de su
amigo Basil Hallward. Tras invocar una fuerza desconocida al pactar con el retrato, Dorian

5
I

Gray ya no es el mismo, y mientras su círculo de amistades envejece, él permanece tan bello


como deseaba a costa de que el retrato que Hallward pintó para él refleje los pecados que
comete y la fealdad de su alma (Zamora Isabel, 2018-2019, pág. 14).

La idea principal de la novela es el intercambio amoral del alma por la eterna juventud,
la persecución de la belleza sin justificar los medios y cómo la persona más cándida puede
corromperse según se expone a las tentaciones del ocio y los placeres carnales (Zamora
Isabel, 2018-2019, pág. 15).

Como hemos podido apreciar a lo largo de su biografía, esta novela consta de una gran
carga de referencias autobiográficas que como el propio autor expuso en su día “Basil
Hallward es lo que creo que soy: Lord Henry lo que el mundo piensa de mí: Dorian lo que
me gustaría ser — en otra época, quizá” (Wilde & Ralph, Carta, 1894).

2.3.1 INFLUENCIAS

2.3.1.1 EL MITO DE NARCISO

La tradición mitológica de Oscar Wilde se debe remontar a sus años universitarios, a su


pasión por la Grecia clásica y sus mitos. A lo largo de la novela, Dorian Gray es comparado
con el famoso Narciso de Las Metamorfosis de Ovidio, por parte del personaje más
manipulador y hedonista, lord Henry Wotton. Según el mito griego, Narciso era un joven
apuesto que vivía sin preocupaciones y todos los que le rodeaban se sentían atraídos por su
hermosura. Su perdición fue cuando el oráculo profetizó su destino: si Narciso veía su
imagen en un espejo quedaría prendado por su propia belleza. Ese día llegó cuando se asomó
a un arroyo donde pudo ver su rostro reflejado y quedó enamorado de sí mismo. Quedó
consumido por la impotencia al no poder corresponder a su hermosa imagen inalcanzable y
se quitó la vida (Zamora Isabel, 2018-2019).

Los parecidos entre Dorian Gray y Narciso se evidencian conforme la obsesión por la
belleza también afecta al protagonista de Wilde, hasta el punto de tener que comprobar su
imagen reiteradamente en el retrato que pinta Basil Hallward. Se convierte en una víctima
de su propia imagen, mancillada en el reflejo del cuadro según comete atrocidades, pero que
logra mantenerse íntegra en su cuerpo a raíz del “pacto”. Si bien en el mito clásico Narciso
busca aceptarse a sí mismo al verse reflejado en el arroyo de por vida, Dorian Gray quiere

6
I

conservar la hermosura física que todos a su alrededor alaban, pero que va destruyéndose en
el cuadro (Zamora Isabel, 2018-2019).

3.2.1.2 “THE RENAISSANCE” DE WALTER PATER

Walter Pater no solo fue un maestro en cuanto a teoría para Oscar Wilde, sino que
también elogió su obra y le educó y animó a escribir más prosa. Como cabecilla del
esteticismo, Pater se dio a conocer con su libro ensayístico The Renaissance (1873), donde
plasmaba sus ideas sobre la funcionalidad del arte. Teorizaba acerca de cómo se deben vivir
con intensidad las sensaciones antes de que se desvanezcan y que la felicidad consiste en
aprovechar el máximo posible las sensaciones más fugaces, que resultan ser las mejores y
que se encuentran en el arte y la poesía. Wilde, como su alumno, se refería a The Renaissance
como su “libro dorado”, y a modo de guiño, incorporó en su gran novela, un “libro venenoso”
que atrapa a Dorian Gray. Aunque la estética de la obra fuese decadente, ensalzaba ideas
vitalistas como el Hedonismo, que debe actuar como motor individualista, y el culto a la
Belleza y a la Juventud, hasta el punto de personificarlas. Todas estas ideas se verían
plasmadas en un personaje clave para el desarrollo de El retrato de Dorian Gray: lord Henry
Wotton (Zamora Isabel, 2018-2019).

A través de lord Henry, Wilde recupera la voz de Pater y transmite la idea de que el arte
debe ser libre de cualquier propósito didáctico, actuar independientemente de la moral y ser
bello en sí mismo (Zamora Isabel, 2018-2019).

3 EL SÍNDROME DE DORIAN GRAY


Si tuviéramos que definir la palabra belleza, esta tarea debería consistir en abstraer lo
que tienen en común todas las cosas que consideramos bellas, Pero, ¿es factible? Si nos
preguntáramos qué tienen en común una sonrisa, una melodía, unos ojos o, incluso, un
cuadro del pintor Picasso, no seríamos capaces de dar una respuesta clara, ya que todas las
personas tenemos una opinión diferente y totalmente, subjetiva. De este modo, definir la
palabra belleza es una tarea muy difícil, a pesar de que cada uno de nosotros consideramos
bello o feo un objeto o una persona (Braut Cannes, 2013).

Tal y como explica Umberto Eco (Eco, 2010): “Bello”- al igual que “gracioso”,
“bonito”, o bien “sublime”, “maravilloso”, “soberbio” y expresiones similares – es un
adjetivo que utilizamos a menudo para calificar una cosa que nos gusta. En este sentido,

7
I

parece que ser bello equivale a ser bueno y, de hecho, en distintas épocas históricas se ha
establecido un estrecho vínculo entre lo Bello y lo Bueno. Pero si juzgamos a partir de
nuestra experiencia cotidiana, tendemos a considerar bueno aquello que no solo nos gusta,
sino que además querríamos poseer (...) (Braut Cannes, 2013).

Umberto Eco nos cuenta a través de su recopilación como el hombre ha ido cambiando
el concepto de belleza a través del tiempo. Desde el comienzo de la humanidad, el hombre
ha expresado que considera bello y nos ha dejado huellas en los diferentes ámbitos y ramas
del arte (Braut Cannes, 2013).

Así pues, nos encontramos en una sociedad obsesionada en su totalidad con el llamado
"canon de belleza". El cual reúne un conjunto de características de lo que la sociedad
convencionalmente ha considerado como "Bonito", "atractivo" o "deseable", sea en una
persona, objeto, paisaje…. Que es históricamente variable y no es común a todas las culturas.
Lo que no da lugar a dudas es que, para cada individuo, para cada grupo social, para cada
raza, para cada época, existe un modo particular y diferente de percepción estética (Braut
Cannes, 2013).

Desgraciadamente, la sociedad en que vivimos es totalmente narcisista, está


obsesionada con los méritos externos, con el poder y con la belleza. es por eso que aparecen
diferentes síndromes, como consecuencia de la presión sociocultural. Uno de estos es “el
Síndrome de Dorian Gray”, descrito por primera vez en un simposio sobre medicamentos de
estilo de vida y de medicina estética por Brosig B. (Brosig, Niemeier, & U, 2001). (Braut
Cannes, 2013).

En definitiva, la belleza ayuda al éxito social y es un factor importante de la formación


de la autoestima (ser juzgado como feos por los demás puede hacer empeorar el autoconcepto
y aumentar la inseguridad). Diferentes estudios psicológicos han demostrado que se tiende
a juzgar más favorablemente los actos de las personas físicamente atractivas en igualdad de
condiciones. La apariencia física puede condicionar también la obtención del trabajo en una
entrevista de trabajo, el sueldo estipulado o la popularidad en el caso de los artistas (Braut
Cannes, 2013).

8
I

3.1 QUE ES

Este síndrome que no se reconoce en el Manual Diagnóstico de los Trastornos Mentales


(DSM) se aplica a un conjunto de síntomas de origen sociocultural que se caracteriza por la
preocupación excesiva de muchos individuos con su apariencia personal distorsionada
(dismorfofobia). Esta hace referencia al miedo extremo de sufrir deformidad alguna.
acompañado por dificultades en la aceptación del proceso del envejecimiento y de aceptar
asimismo las demandas del crecimiento y la madurez emocional. El nombre del síndrome
está totalmente vinculado a la novela de Oscar Wilde, en especial a el protagonista Dorian
Gray (Braut Cannes, 2013).

Las dificultades en la aceptación del proceso de envejecimiento se ven asociadas a otros


trastornos psicológicos como son la gerascofobia que lleva de la mano el término “el
síndrome de Permayouth” acuñado por Eileen Bradbury (Bradbury, 2012).

Aunque el Síndrome como tal no ha sido reconocido a nivel oficial por la DSM, algunos
de los síntomas que lo caracterizan, como ocurre con el trastorno dismórfico corporal
reconocido oficialmente como trastorno psiquiátrico en 1987 y con la gerascofobia, si que
han sido integrados en dicho manual.

3.2 CARACTERISTICAS

Las características propias son las relacionadas con la dismorfofobia, el carácter


narcisista y la incapacidad para la maduración psíquica. Además, las víctimas de este
síndrome son grandes consumidoras de productos médicos y cosméticos para evitar el
envejecimiento (gerascofobia y síndrome de permayouth), como, por ejemplo: cirugía
estética, dermatología en cosmética, cremas anti arrugas, entre muchos otros. En la
actualidad cada vez hay más personas que van al gimnasio, se someten a una cirugía estética
y se compran mil cremas para una única razón: ser aceptados en nuestra cultura.
Prevaleciendo primero el aspecto físico que el intelectual e, incluso, llegando a poner su
salud en riesgo. (Braut Cannes, 2013)

Tal y como lo expone el resumen del informe “Quan no t’agrades, emmalalteixes”


(Autoestima, 2008), los trastornos del comportamiento alimentario constituyen, hoy, la 3ª
enfermedad crónica entre la población femenina adolescente juvenil de las sociedades
desarrolladas y occidentalizadas. Además de su elevada frecuencia, los trastornos del

9
I

comportamiento alimentario se caracterizan por la gravedad de la sintomatología que llevan


asociada, una elevada resistencia el tratamiento y el riesgo de recaídas. Las personas que
sufren estas enfermedades presentan niveles de autoestima muy bajos y una visión muy
negativa de su propio cuerpo.

En 1992, Luis Rojas Marcos psiquiatra, investigador y profesor español nacionalizado


estadounidense, ya indicaba que: “Frente al esfuerzo infatigable de tantas mujeres por
alcanzar la perfección corporal, la silueta juvenil, delgada y erótica, que celebra y glorifica
la ecología urbana a través de los medios de comunicación de masas, la trágica y
desalentadora realidad es que ese mítico ideal se encuentra fuera de los límites biológicos de
la mayoría. En Estados Unidos, por ejemplo, apenas un 4% de las féminas tiene la posibilidad
de aproximarse al físico idealizado por la cultura de Hollywood y de la avenida de Madison.
A pesar de esta realidad, millones de mujeres se sienten fracasadas y hasta culpables por no
satisfacer las expectativas del mundo que les rodea, como si reconocieran implícitamente
que su cuerpo no les pertenece, que forma parte del dominio de la sociedad” (Rojas Marcos,
1992).

En el mismo artículo Rojas menciona: “las conductas compulsivas de las féminas,


orientadas a lograr estos imperativos estéticos, son consideradas cada vez más narcisistas y
patológicas”. Y también: “En la última década se ha observado un aumento espectacular del
índice de perturbaciones psicológicas […] El creciente interés entre los profesionales de la
psiquiatría por estas anomalías típicas de nuestra época es claro en Norteamérica desde 1987,
cuando la obsesión patológica con la fealdad y especialmente con la obesidad imaginaria
fueron incluidas por vez primera en la clasificación oficial de enfermedades mentales”
(Rojas Marcos, 1992). Por último, rojas indica que: “La fobia a la gordura, o, mejor dicho,
a la representación mental de la gordura, produce estados profundos de ansiedad y de
depresión, aísla socialmente a la mujer, la incapacita, la hace inefectiva y la impulsa a
sumergirse en conductas autodestructivas como dietas rigurosas, ejercicios exhaustivos,
vómitos autoprovocados o el abuso de píldoras para adelgazar, de laxantes o de diuréticos.
En su intento desesperado por dominar la naturaleza y encontrar la armonía vital, estas
dolientes se vuelven esclavas del espejo y de la báscula, y clientas asiduas de especialistas
de la nutrición, cirujanos plásticos o psicólogos conductistas” (Rojas Marcos, 1992).

10
I

Es decir, ya desde 1987 eran objeto de estudio ciertos comportamientos relacionados a


trastorno dismórfico corporal y a la gerascofobia (la perfección corporal, la silueta juvenil)
y eran asociados a una actitud Narcisista y patológica. Y también desde entonces había una
tendencia a la cirugía y tratamientos estéticos como búsqueda de alcanzar dicha perfección.
Si bien en el artículo, Rojas habla de estas patologías como aplicación exclusiva al sector
femenino debido a las particularidades sociales de aquella época, los numerosos cambios
socio-culturales de los últimos años han hecho que esta presión se extienda al sector
masculino, aunque sigue en minoria.

3.3 DISMORFOFOBIA Y GERASCOFOBIA A TRAVES DE LA OBSESION


POR LA BELLEZA Y LA JUVENTUD EN EL RETRATO DE DORIAN
GRAY

Procedemos a mencionar las citas más representativas de este Síndrome en el libro “El retrato
de Dorian Gray”, acercando a un posible paralelismo entre la situación de Dorian en el libro
y los pacientes que sufren dicho síndrome en la actualidad,

“Un retrato como éste te situaría por encima de todos los jóvenes ingleses, y
despertaría la envidia de los viejos, si es que los viejos son capaces todavía de alguna
emoción” (Wilde, 2000, pág. 31).

“¡Demasiado de ti mismo!, Palabra, Basil, no sabía que fueras tan vanidoso; y te


aseguro que no consigo ver el menor parecido entre tú, con tu rostro de rasgos duros y tu
pelo negro como el carbón, y este joven Adonis que parece hecho de marfil y pétalos de
rosa. Vamos mi querido Basil, él es un Narciso, y tú…bueno, desde luego tú tienes expresión
intelectual y todo eso. Pero la belleza, la verdadera belleza, acaba donde empieza una
expresión intelectual. La inteligencia es en sí misma una forma de exageración, y destruye
la armonía de cualquier cara. En el momento en que uno se sienta a pensar, se vuelve todo
nariz, o todo frente, o alguna cosa horrible. Fíjate en todos los hombres que triunfan en las
profesiones cultas. ¡Son totalmente horrorosos!.” (Wilde, 2000, pág. 31).

“Tu joven y misterioso amigo, cuyo nombre todavía no me has dicho, pero cuyo
retrato me fascina realmente, no piensa nunca. De eso estoy totalmente seguro. Es alguien
sin cerebro, una hermosa criatura que debería de estar aquí siempre en invierno cuando no

11
I

tenemos flores que mirar, y siempre en verano cuando necesitamos algo para enfriar nuestra
inteligencia”. (Wilde, 2000, pág. 31).

“Vamos a sentarnos a la sombra-dijo Lord Henry-. Parker ha traído las bebidas, y si


se queda usted más tiempo en esta luz deslumbrante, se le estropeará la tez y Basil no volverá
a hacerle un retrato. Sobre todo no debe dejarse quemar por el sol. Sería poco favorecedor.

-¿Qué puede importar?-exclamo Dorian Gray riendo, mientras se sentaba en el banco


al fondo del jardín.

- Para usted debería ser de la mayor importancia, Mr. Gray.

-¿Por qué?

-Porque posee la juventud más maravillosa, y la juventud es lo único que merece la


pena poseer.

-No lo siento yo así, Lord Henry.

-No, no lo siente ahora. Un día, cuando esté viejo, marchito y feo, cuando los
pensamientos le hayan marcado la frente con sus arrugas y la pasión haya grabado sus
labios con sus horribles fuegos, lo sentirá, y lo sentirá de una manera terrible. Por ahora
vaya donde vaya, seduce usted a todo el mundo. ¿Será siempre así?... Tiene un rostro
maravillosamente bello, Mr Gray. Es cierto, lo tiene. Y la belleza es una forma de Genio:
En realidad, es más elevada que el Genio, porque no necesita ninguna explicación. Es una
de las grandes realidades del mundo, como la luz del sol, o la primavera, o el reflejo en
aguas oscuras de esa concha de plata que llamamos luna. Es imposible ponerla en duda”
(Wilde, 2000, pág. 51).

“Cuando su juventud se vaya, su belleza se irá con ella, y entonces, de repente,


descubrirá que para usted ya no hay más triunfos, o tendrá que contentarse con esos
pequeños triunfos que el recuerdo de su pasado volverá más amargo que derrotas." (Wilde,
2000, pág. 52)

¡Juventud! ¡Juventud! ¡No hay absolutamente nada en el mundo más que la


juventud! (Wilde, 2000, pág. 53)

“Al mirarlo, se echó hacia atrás, y sus mejillas se encendieron de placer un


momento. Una expresión de alegría iluminó sus ojos, como si se reconociese por primera
vez. Permaneció allí inmóvil y maravillado, vagamente consciente de que Hallward le

12
I

hablaba, pero incapaz de captar el sentido de sus palabras. El sentimiento de su propia


belleza lo invadió como una revelación. Nunca la había sentido antes” (Wilde, 2000, pág.
55).

“Los cumplidos de Basil Hallward nunca le habían parecido otra cosa que deliciosas
exageraciones debidas a la amistad. Los escuchaba, se reía con ellos y los olvidaba. No
tenían ninguna influencia sobre su carácter. Luego había aparecido Lord Henry Wotton con
su extraño panegírico de la juventud, y la terrible advertencia de su brevedad. En ese
momento, le había conmovido, y ahora, mientras contemplaba la sombra de su propia
belleza, toda realidad de la descripción relampagueó en su mente. Sí, habría un día en que
su rostro se arrugaría y marchitaría, en que sus ojos perderían su brillo y su color, en que
la gracia de su figura se quebraría y deformaría. De sus labios desaparecería el color
escarlata, y el oro huiría de su pelo. La vida que había de moldear su alma estropearía su
cuerpo. Se volvería tosco, horrible, espantoso.” (Wilde, 2000, pág. 55).

“Al pensar en ello, una aguda punzada de dolor lo atravesó como un cuchillo, e hizo
estremecerse cada una de las delicadas fibras de su ser. El color de sus ojos se volvió
amatista, y se velaron con una bruma de lagrimas. Sintió que una mano de hielo se había
posado sobre su corazón”. (Wilde, 2000, pág. 55)

“-¡Qué triste es!- murmuró Dorian Gray, con los ojos todavía clavados en su propio
retrato-. ¡Qué triste es! Me haré viejo, y horrible y espantoso. Pero este retrato permanecerá
eternamente joven. Nunca será más viejo que este concreto día de junio…¡ Si pudiera ser al
revés!¡ Si fuese yo el que permaneciese siempre joven, y el retrato el que envejeciese! ¡Por
eso…por eso…daría cualquier cosa! ¡Sí, no hay nada en todo el mundo que no diese! ¡Hasta
daría mi alma!.” (Wilde, 2000, pág. 56)

“<<Si-prosiguió-, para ti valgo menos que tu Hermes de marfil o tu fauno de plata.


A ellos los querrás siempre. ¿Cuánto tiempo me querrás a mí? Supongo que hasta que tenga
mi primera arruga. Ahora se que cuando se pierde la belleza, se la que sea, se pierde todo.
Tu retrato me lo ha enseñado. Lord Henry Wotton tiene toda la razón. La juventud es lo
único que merece la pena. Cuando me dé cuenta de que estoy envejeciendo, me mataré>>.”
(Wilde, 2000, pág. 56)

“-Tengo celos de todo aquello cuya belleza no muere. Tengo celos de este retrato
mío que has pintado. ¿Por qué ha de conservar solo él lo que yo debo perder? Cada instante

13
I

que pasa me quita algo a mí y le da algo a él. ¡Ojalá fuese al revés! ¡Ojala cambiase el
cuadro y ojalá yo fuese siempre como soy ahora! ¿Por qué lo has pintado? Un día se burlará
de mí… se burlará horriblemente de mí>>. Unas lágrimas ardientes inundaron sus ojos;
apartó bruscamente la mano y, dejándose caer en el diván, hundió su cara entre los cojines,
como si estuviese rezando.” (Wilde, 2000, pág. 56)

“Le invadió una sensación de infinita piedad, no por si mismo, sino por la imagen
pintada de sí mismo. Ya había cambiado, y cambiaría más. Su oro se marchitaría y se
volvería gris. Sus rosas rojas y blancas morirían” (Wilde, 2000, pág. 130).

“Una sensación de dolor lo invadió al pensar en la profanación que le aguardaba al


hermoso rostro del lienzo. En una ocasión, en una adolescente parodia de Narciso, había
besado o fingido besar aquellos labios pintados que ahora sonreían cruelmente. Mañana
tras mañana se había sentado ante el retrato, maravillándose con su belleza, enamorado
casi, según le pareció algunas veces, de ella. ¿Se alteraría ahora cada vez que cediese a un
capricho? ¿Se volvería una cosa monstruosa y repugnante que habría que esconder en una
habitación cerrada con llave, resguardada lejos de la luz del sol que con tanta frecuencia
había convertido en oro deslumbrante la maravilla rizada de su pelo? ¡Qué pena! ¡Qué
pena!

Por un instante pensó en rezar para que cesase la abominable simpatía existente entre
el cuadro y él. El cuadro había cambiado en respuesta a una plegaria; tal vez en respuesta
a una plegaria podía permanecer inalterable. Y, sin embargo, ¿quién que supiera algo de
la Vida renunciaría a la única posibilidad de permanecer siempre joven, por más fantástica
que esa posibilidad pudiera ser, o por funestas que fuesen las consecuencias?” (Wilde,
2000, pág. 146)

“No, era imposible. Hora a hora, semana a semana, aquella cosa del lienzo
envejecería. Quizá podría escapar al horror del pecado, pero el horror de la edad estaba
aguardándole allí. Las mejillas irían hundiéndose y volviéndose flácidas. Amarillentas patas
de gallo se formarían poco a poco alrededor de los apagados ojos y los volverían horribles.
El pelo perdería su brillo, la boca se abriría o caería, adquiriría un aspecto estúpido o
grosero, como lo es la boca de los viejos, Tendría ese cuello arrugado, esas manos frías y
venosas, ese cuerpo contrahecho que él recordaba en el abuelo que tan severo había sido

14
I

con él durante su infancia. Había que esconder el cuadro. No quedaba otra solución.”
(Wilde, 2000, pág. 166).

“En un punto era más afortunado que el fantástico héroe de la novela. Nunca había
conocido- en realidad nun había tenido razón para conocer- aquel terror, algo grotesco, a
los espejos y a las superficies de metal pulido, e incluso a las aguas dormidas, que se
apoderó desde muy temprana edad del joven parisiense, a raíz de la repentina decadencia
de una belleza que, en otro tiempo, había sido notable.” (Wilde, 2000, pág. 171)

“Porque la maravillosa belleza que tanto había fascinado a Basil Hallward, y a


muchos otros con él, nunca parecía abandonarle. Incluso quienes habían oído decir de él
las cosas más abominables-y, de vez en cuando, sobre su modo de vida circulaban por
Londres extraños rumores que se convertían en tema de conversación en los clubs-, no
podían creer nada que fuese en detrimento suyo en cuanto le veían” (Wilde, 2000, pág. 172)

“<<Hace años, cuando sólo era un niño-dijo Dorian Gray, estrujando la flor en su
mano-, me conociste, me halagaste y me enseñaste a presumir de mi belleza. Un día me
presentaste a un amigo tuyo, que me explicó la maravilla de la juventud, mientras me hacías
un retrato que me reveló la maravilla de la belleza. En un momento de locura, del que ni
siquiera ahora se si arrepentirme o no, formulé un deseo, que quizás tú llames plegaria…”.
(Wilde, 2000, pág. 206).

“Dorian, y mientras tocas, cuéntame en voz baja que has hecho para conservar la
juventud. Has de tener algún secreto. Sólo te llevo diez años, y tengo arrugas, y estoy ajado
y amarillo. Tú estas realmente maravilloso, Dorian. Nunca me has parecido tan encantador
como esta noche. Me haces acordarme al día en que te vi por primera vez. Estabas bastante
impertinente, muy tímido y absolutamente extraordinario. Has cambiado, desde luego, pero
no de apariencia. Ojalá me contaras tu secreto. Haría cualquier cosa por recuperar mi
juventud, excepto ejercicio, levantarme pronto o ser respetable. ¡Juventud! No hay nada
como ella.” (Wilde, 2000, pág. 274)

“La tragedia de la vejez no es que uno sea viejo, sino que sea joven” (Wilde, 2000,
pág. 275)

"Cuando entraron descubrieron colgado en la pared un espléndido retrato de su amo


tal como le habían visto la última vez, en todo el esplendor de su exquisita juventud y belleza.

15
I

Tendido en el suelo había un hombre muerto, en traje de etiqueta, con un cuchillo clavado
en el corazón. Estaba ajado, lleno de arrugas y su rostro era repugnante. Solo después de
examinar sus anillos reconocieron quién era". (Wilde, 2000, pág. 283).

Se encuentran pues, en estas citas las características propias del síndrome antes
mencionadas, como son el carácter narcisista, la incapacidad para la maduración psíquica
(demandas del crecimiento y la madurez emocional), la esclavitud de la imagen en el espejo,
las dificultades en la aceptación del proceso del envejecimiento. Por otro lado Henry Wotton
ejemplifica lo influenciable de la juventud, representada hoy en día por los medios de
comunicación, y como esta influencia puede desencadenar en comportamientos compulsivos
como el del uso excesivo de la cirugía estética como un medio “fácil”, que no supone
esfuerzo físico, para alcanzar sus objetivos por funestas que sean las consecuencias sobre su
salud.

4 LA IMPORTANCIA DE LA INFLUENCIA DEL SINDROME DE


DORIAN GRAY EN EL MUNDO DE HOLLYWOOD Y LAS
CELEBRITIES
Como se ha explicado en el apartado anterior El síndrome de Dorian Gray, lo suelen
sufrir personas narcisistas que terminan por desarrollar dismorfofobia y gerascofobia
recurriendo a las cirugías y tratamientos estéticos como medio de escape a dichas fobias. Es
por tanto interesante estudiar el mercado de la medicina estética, y dado que el objeto de esta
investigación se va a centrar en Hollywood, se pondrá especial atención en el mercado
estadounidense.

La Sociedad Internacional de Cirugía Estética y Plástica (ISAPS, 2017) registró


alrededor de 23 millones de procedimientos estéticos quirúrgicos y no quirúrgicos en todo
el mundo en 2017, por un valor de mercado de medicina estética total estimado de alrededor
de $ 11 mil millones (Huerre & Turina-Malard, 2019).

Desde cirugías pesadas, como implantes de senos y glúteos, hasta procedimientos


menos invasivos, como inyecciones o tratamientos asistidos por láser, la demanda de
procedimientos estéticos ha crecido constantemente en los últimos años (Huerre & Turina-
Malard, 2019).

16
I

El mercado de la estética médica se puede dividir en cuatro segmentos:

Figura 4-1. Segmentación del Mercado de la cirugía estética (Huerre & Turina-Malard,
2019)

Sobrerrepresentado debido a los precios más altos, Estados Unidos representa el doble
del mercado europeo y el 50% del valor del mercado global. En Asia, la práctica informal y
oculta de los procedimientos estéticos representa un obstáculo importante para medir
fielmente la demanda. No obstante, se estima que Asia representa el 20% del mercado global
y es la zona geografíca más dinámica. (Huerre & Turina-Malard, 2019).

17
I

Figura 4-2.Desglose del mercado de la medicina estética por zona geográfica. (Huerre &
Turina-Malard, 2019)

Con un crecimiento de alrededor del 8% anual, el mercado de la medicina estética es


sin duda uno de los mercados más dinámicos entre las diferentes especialidades de atención
médica. Este crecimiento es impulsado por diversos factores (Huerre & Turina-Malard,
2019).

Primero, las tendencias demográficas contribuyen constantemente al crecimiento de


los tratamientos estéticos. La población mundial ha ido creciendo de forma continuada a +
de un 1% por año y se espera que siga así hasta 2025, lo que aumenta lógicamente la
población objetivo. Además, también se espera que el envejecimiento de la población
(personas de más de 60 años) crezca a + de un 3% por año hasta 2025 (Huerre & Turina-
Malard, 2019).

Por otro lado, nos encontramos los factores demográficos, ya que varios cambios
sociales aumentan la posibilidad de expandir la población objetivo de la medicina estética
(Huerre & Turina-Malard, 2019).

La primera tendencia es la creciente demanda de procedimientos estéticos más


seguros, más naturales y menos invasivos. En este contexto, los procedimientos no
quirúrgicos han ganado popularidad y se han convertido en un paso de transición estándar
entre la cosmética y la cirugía. Contribuyendo en gran medida al crecimiento del mercado
global de la estética y ganando impulso sobre los procedimientos quirúrgicos. Por ejemplo,
en Japón, Brasil y Europa, los procedimientos no quirúrgicos han ganado significativamente
participación de mercado en el número total de procedimientos quirúrgicos (Huerre &
Turina-Malard, 2019).

Figura 4-3.Aumento del Mercado de procedimientos no quirúrgicos. (ISAPS, 2010/2016)

18
I

Por otro lado, las mujeres, pero también los hombres, se inician en los procedimientos
estéticos desde edades más tempranas. Los especialistas de la cirugía estética y las empresas
privadas se han adaptado rápidamente a este sector de pacientes sin explotar atrayéndolos
con "técnicas de embellecimiento" con efectos reversibles, como son los innovadores
rellenos dérmicos (el colágeno es el más usado) y las tecnologías de “skin booster” (Huerre
& Turina-Malard, 2019) (nuevo concepto para la hidratación profunda de la piel que penetra
hasta las capas más profundas de la dermis para mejorarla desde adentro. Tratamiento ideal
para combatir exitosamente los efectos del envejecimiento sin pasar por el quirófano (Mia,
2015), el Ácido Hialuronico es el más representativo).

En Asia, los estándares de belleza demuestran ser ligeramente diferentes de los de EE.
UU. Y Europa. Los pacientes buscan soluciones de control de pigmentación de la piel o
aumento de labios / mejillas. Como esta segunda tendencia requiere altos volúmenes de
inyección, ha aumentado dramáticamente la demanda de rellenos dérmicos (Huerre &
Turina-Malard, 2019).

Además de las campañas promocionales tradicionales, las celebridades y las estrellas


de reality shows (siendo ellos los principales consumidores de estos procedimientos) han
contribuido en gran medida a promover el uso de inyectables, particularmente entre una
población más joven (Huerre & Turina-Malard, 2019).

Por tanto, el mercado americano ostenta el primer puesto en cuanto a numero de


cirugías estéticas, el 50% de los tratamientos son realizados en la cara, y el otro 50% en el
resto del cuerpo con el objetivo de rejuvenecer (gerascofobia) o cambiar mediante cirugías
estéticas algún “defecto” (dismorfofobia).

4.1 CELEBRITIES QUE LO SUFREN

En la actualidad algunas celebridades de Hollywood han caído en esta peligrosa adicción


al realizar alteraciones radicales en su apariencia como Uma Thurman, Michael Jackson,
Renée Zellweger, Donatella Versace, Mickey Rourke, entre otros muchos, cambiaron su
aspecto para mejorar aspectos que ellos consideraban defectuosos (Dismorfofobia) por
pómulos prominentes, bocas con tamaño exagerado, senos y glúteos voluptuosos y
liposucciones frecuentes. Por otro lado, la gerascofobia, el irracional miedo a envejecer, es

19
I

muy habitual en Hollywood. No es sorprendente, ya que las actrices están sometidas a una
gran presión social y son juzgadas por su imagen casi a diario.

La década pasada estuvo marcada por cirugías excesivas que han destrozado el rostro y
la expresión de muchas actrices. Vimos cómo Nicole Kidman, Courtney Cox o Meg Ryan
abusaban del bisturí. Todo por el miedo a envejecer.

• UMA THURMAN

Ilustración 4-1. Evolución fotográfica de Uma Thurman


(https://es.paperblog.com/uma-thurman-antes-y-despues-3060123/)

• MICHAEL JACKSON


Ilustración 4-2. Evolución fotográfica de Michael Jackson.
(https://www.mundotkm.com/mx/lifestyle/251524/la-tienes-dismorfofobia-la-fobia-a-verse-
feos)

• RENEE ZELLWEGER

20
I

Ilustración 4-3. Evolución fotográfica de Renee Zellweger.


(https://www.hola.com/belleza/caraycuerpo/2014102474532/renee-zellweger-cambio/)

• DONATELLA VERSACE

Ilustración 4-4. Evolución fotográfica de Donatella Versace


(https://www.dailymail.co.uk/femail/article-2822755/How-Donatella-Versace-
transformed-human-waxwork-Botox-implants-laser-resurfacing.html)

• MICKEY ROURKE

Ilustración 4-5. Evolución fotográfica de Mickey Rourke. (https://www.caras.com.mx/el-


espia/mickey-rourke-tranformacion-cirugias/)

• NICOLE KIDMAN

21
I

Ilustración 4-6. Evolución fotográfica de Nicole Kidman. (https://de10.com.mx/top-


10/2017/06/20/nicole-kidman-el-antes-y-despues-de-su-bello-rostro).

• COURTNEY COX

Ilustración 4-7. . Evolución fotográfica de Courtney Cox.


(https://www.vanidades.com/celebs/courteney-cox-se-sincera-sobre-sus-retoques-
esteticos/).
• MEG RYAN

Ilustración 4-8. Evolución fotográfica de Meg Ryan.


(https://www.divinity.es/belleza/cirugia-Courteney-Cox-irreconocible-
quirofano_0_2039625016.html)

22
I

5 CONCLUSIONES

23
I

6 BIBLIOGRAFÍA
(RAE), R. A. (16 de 05 de 2020). Diccionario de la Lengua Española. Obtenido de Real
Academia Española (RAE): https://dle.rae.es/

Autoestima, F. I. (2008). “Quan no t’agrades, emmalalteixes”. Fundació Imatge i


Autoestima. Recuperado el 12 de 05 de 2020, de http://www.f-
ima.org/fitxer/391/Resum%20informe%20Quan%20no%20t%27agrades.pdf

Bradbury, E. (01 de 09 de 2012). Permayouth: exploring the never-ending human quest for
eternal youth. Journal of Aesthetic Nursing, 1, 152-153. Recuperado el 2020 de 05
de 12, de
https://www.researchgate.net/publication/314844437_Permayouth_exploring_the_n
ever-ending_human_quest_for_eternal_youth

Braut Cannes, M. (2013). Anti – Aging: Una relectura contemporània de Dorian Gray
(Trabajo de fin de grado). Facultad de Humanidades. Universitad Oberta de
Catalunya: Universitad Oberta de Catalunya. Recuperado el 12 de 05 de 2020, de
http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/18946/6/mbrautTFC0113m
em%C3%B2ria.pdf

Brosig, B. K., Niemeier, V., & U, G. (2001). The "Dorian Gray Syndrome": psychodynamic
need for hair growth restorers and other "fountains of youth.". (I. J. Therapeutics,
Ed.) Int. Journal of Clinical Pharmacology and Therapeutics,, 39, 279-283.
doi:10.5414/CPP39279

Celdrán, H. (20 de 04 de 2011). Los esteticistas y la obsesión por la belleza a finales del
siglo XIX. 20 Minutos. Recuperado el 11 de 05 de 2020, de
https://www.20minutos.es/noticia/1025145/0/esteticismo/exposicion/victoria-and-
albert-museum/

De Villena, L. A. (2001). Wilde total. La vida, el mundo, el personaje. Barcelona: Planeta.

De Villena, L. A. (2007). Oscar Wilde. Oscar Wilde y la Pasión por la Hermosura. Madrid:
Edaf.

Eco, U. (2010). Historia de la belleza. Barcelona: Debolsillo.

Ellman, R. (1979). Oscar Wilde. Londres: Penguin Books.

24
I

Funke, P. ((1969 [1972])). Oscar Wilde. Federico Latorre (trad.). Madrid: Alianza.

García Tierraseca, M. I. (2012). Otras lecturas de El Retrato de Dorian Gray (Trabajo de


fin de grado). Castilla-La Mancha: Universidad de Castilla-La Mancha. Recuperado
el 11 de 05 de 2020, de
https://previa.uclm.es/ab/humanidades/grado/pdf/TFG_defendidos/TFG_Garcia.pdf

https://de10.com.mx/top-10/2017/06/20/nicole-kidman-el-antes-y-despues-de-su-bello-
rostro. (s.f.).

https://es.paperblog.com/uma-thurman-antes-y-despues-3060123/. (s.f.).

https://www.caras.com.mx/el-espia/mickey-rourke-tranformacion-cirugias/. (s.f.).

https://www.dailymail.co.uk/femail/article-2822755/How-Donatella-Versace-transformed-
human-waxwork-Botox-implants-laser-resurfacing.html. (s.f.).

https://www.divinity.es/belleza/cirugia-Courteney-Cox-irreconocible-
quirofano_0_2039625016.html. (s.f.).

https://www.hola.com/belleza/caraycuerpo/2014102474532/renee-zellweger-cambio/.
(s.f.).

https://www.mundotkm.com/mx/lifestyle/251524/la-tienes-dismorfofobia-la-fobia-a-verse-
feos. (s.f.).

https://www.vanidades.com/celebs/courteney-cox-se-sincera-sobre-sus-retoques-esteticos/.
(s.f.).

Huerre, M., & Turina-Malard, F. (22 de 01 de 2019). Forever Young: How the cult of beauty
created $11Bn medical aesthetics market. (L. A. Martín-Portugués, Trad.)
Recuperado el 13 de 05 de 2020, de https://ceptonstrategies.com/en/forever-young-
how-the-cult-of-beauty-created-a-11bn-medical-aesthetics-market/

ISAPS. (2010/2016). ISAPS International Survey on Aesthetic/Cosmetic Procedures


Performed. ISAPS.

ISAPS. (2017). ISAPS International Survey on Aesthetic/Cosmetic Procedures Performed.


ISAPS. Recuperado el 13 de 05 de 2020, de https://www.isaps.org/wp-
content/uploads/2018/10/ISAPS_2017_International_Study_Cosmetic_Procedures.
pdf

25
I

Mia. (15 de 04 de 2015). Perfil.com. Obtenido de http://mia.perfil.com/2015-04-14-6655-


que-es-el-skin-booster/

Rojas Marcos, L. (21 de 01 de 1992). Hambrientas de perfección. El País. Recuperado el 12


de 05 de 2020, de
https://elpais.com/diario/1992/01/21/opinion/695948407_850215.html

Wilde, O. (2000). El retrato de Dorian Gray. Barcelona: Austral.

Wilde, O., & Ralph, P. (12 de 02 de 1894). Carta.

Zamora Isabel, S. (2018-2019). Símbolos en El retrato de Dorian Gray y su traducción al


español (Trabajo de fin de grado). Grado en Traducción e Interpretación. Barcelona:
Universitat Pompeu Fabra Barcelona. Recuperado el 11 de 05 de 2020, de
https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/43007/zamora_isabel_2019.pdf?s
equence=1&isAllowed=y

26

También podría gustarte