Está en la página 1de 2

SÍNTESIS ENFOCADA A LOS ESTUDIOS SOBRE GENÓMICA

SANTAMARÍA PÉREZ JOSÉ MANUEL


UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS
BIOQUÍMICA
LICENCIATURA EN MEDICO CIRUJANO
TUXTLA GUTIÉRREZ, MÉXICO. santamariaperez4556@outlook.es
A 25 DE MAYO DEL 2020
Hoja de síntesis:

Ta chap ADN tecnologia, chap li punto-e ch´un li clonacion-e, ta spokel li virología-e chi´ genomica, spokel
li k´op virus-e ta li bale ta biologia xchi´uk k´op ta ingenieria genetica, uk manxo ta tecnologia ta li vax-e
kux, ta k´op salut. Yave P´ej-etike: Clonacion, Ingenieria genetica, Vax-e kux.

Tecnología del ADN recombinante:

La tecnología del ADN recombinante utiliza varios métodos para identificar segmentos concretos de ADN o
un gen, en organismo con la finalidad de aislar o analizarlo, si es necesario modificarlo e introducirlo dentro
de otro organismo obteniendo su expresión normal. Por ello es necesario explicar los objetivos de este
conjunto de técnicas: 1) obtener grandes cantidades del producto del gen, 2) conocer las consecuencias de una
determinada modificación del gen en el funcionamiento celular, 3) sustituir un gen defectuoso por otro normal
[1]. -Los fundamentos de la clonación: La clonación en un concepto básico consiste en crear copias
idénticas de un organismo vivo, aunque el concepto también comprende que la replicación idéntica de un
virus y moléculas de ADN derivadas de la replicación de un único progenitor genético [2]. Consiste en
separar un fragmento de ADN del resto del genoma, la unión a una molécula portadora y la inserción a un
organismo con la finalidad de amplificarlo. La clonación es un proceso complejo y requiere de varias etapas:
1) corte del ADN genómico en un sitio específico y su obtención por supuesto. 2) elección de las moléculas
de ADN es decir el vector, que sea capaz de autorreplicarse y el corte especifico en las mismas. 3) la unión de
los fragmentos de ADN a las moléculas autorreplicativas, es decir, recombinación. 4) introducción de ambas
en la célula huésped. 5) selección e identificación de las células huésped que contienen el ADN recombinante.

Reestructuración del Dogma Central de la Biología Molecular:

Hasta 1970 la biología molecular se había conducido a generalizar el flujo de la información genética en los
organismos vivos, en el cual el esquema era ∁ADN→ARN→ PROTEINA, en el que se sabe que la flecha en
forma círculo representa la replicación del ADN, y las flechas indican que el flujo de la información genética
es irreversible. Este dogma se deshizo ante el descubrimiento del retrovirus que posee la habilidad de copiar
RNA en ADN: la transcriptasa en reverso o retroranscriptasa modificando el esquema del flujo de la
información genética ∁ADN↔ARN→ PROTEINA. Los retrovirus contienen esta enzima en sus partículas
porque su ciclo replicativo incluye una etapa de ADN que se integra en el ADN celular. La síntesis de RNA y
proteínas víricas ocurre a partir del DNA integrado, denominado ADN proviral. La retrotranscriptasa carece
de especificidad de molde y a partir de un iniciador adecuado permite copiar cualquier ARN en ADN. [3].

Conclusiones: La ingenieria genética ha dotado un gran avance en el desarrollo del entendimiento de las
bases moleculares de la vida, como consecuencia del desarrollo de ese cocimiento, se ha logrado grandes
avances en materia de salud, como la terapia génica en las enfermedades genéticas. Las aplicaciones que se
pueden generar a través de los conocimientos de la ingenieria genetica son tan versátiles que pueden aplicarse
a diversos campos como la agricultura, la industria alimenticia, el área de salud, con estas nuevas aplicaciones
los beneficios han de ser incontables, se podría favorecer a la agricultura, a la industria alimentaria al área de
la salud y ser muy útil en los años venideros.
Referencias:

1. Garrido, A., Villaverde, C., Blanco, M., Teijón, J., Mendoza, C., & Ramírez, J. (2017).
Tecnología de ADN recombinante.
2. Garrido, A., Villaverde, C., Blanco, M., Teijón, J., Mendoza, C., & Ramírez, J. (2017).
Tecnología de ADN recombinante.
3. Solans, E. D., & Falgueras, M. S. (2001). Una Perspectiva sobre la Situación Actual de la
Virología. Arbor, 168(662), 191-208.

También podría gustarte