Está en la página 1de 6

CRISIS DE SALUD EN COLOMBIA

LUIS GREGORIO MENDOZA SOLEDAD


1090463224

PEDRO PABLO ORDOÑEZ PEÑARANDA


Licenciatura en Lengua Castellana y Comunicación

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
PROGRAMA DE ARQUITECTURA
HABILIDADES COMUNICATIVAS
VILLA DEL ROSARIO
2018
INTRODUCCIÓN

Colombia posee un sistema de Salud que hace parte del Sistema Seguridad social de

Colombia regulado por el gobierno nacional, por intermedio del Ministerio de la Salud y

Protección Social y del Ministerio de Trabajo, bajo mandato constitucional.

Hasta principios de los 90, el sistema de salud colombiano funcionaba a través del

Sistema Nacional de Salud (SNS). La entidad encargada de su operación y manejo era el

Instituto Colombiano de Seguros Sociales (ICSS), quienes se encargaban de la afiliación,

cotizaciones y prestación de los servicios médicos. Este sistema funcionó durante 40 años, sin

embargo, era considerado poco funcional, ya que no aseguraba la cobertura para toda la

población. Esta inequidad en el servicio implicó que se crearan varios debates sobre una reforma

al sistema de salud, lo que posteriormente dio como resultado la creación del Sistema General de

Seguridad Social en Salud (SGSSS). Colombia se convirtió, en uno de los primeros países de la

región de América Latina en implementar y traer a la operatividad el modelo de pluralismo

estructurado o competencia gestionada, el cual busca la introducción de un mercado en la gestión

del aseguramiento en el que las entidades promotoras de salud (intermediarias) están sujetas a un

esquema de regulación para corregir los fallos del mercado.


MARCO TEORICO

1. CRISIS DE SALUD EN COLOMBIA

Colombia implantó una nueva reforma de la salud (la ley 100 de 1993) con cual han

buscado aumentar la cobertura de afiliación de salud, con la excusa que a mayor cobertura ,

mayor accesibilidad a los servicios de salud y mejor garantía de los mismos, muchos informes

perciben el acceso a los servicios como difícil, poco efectivo y poco adecuado, independiente del

tipo de aseguramiento. En el análisis y revisión detallada los estudios sobre acceso se detallan

varios elementos como la poca cobertura de la afiliación del seguro contributivo por la poca

oportunidad del empleo, y la persistencia de factores que limitan el acceso al aseguramiento de

salud como el ingreso o la ubicación geográfica o el lugar de residencia, que son fuente de

importantes desigualdades. Las barreras económicas es la principal causa de no accesibilidad a

los servicios de salud.

1.1. - El régimen contributivo

Pertenece al Sistema General de Seguridad Social en Salud. Es un conjunto de normas que rigen
la vinculación de los individuos y las familias al Sistema a través del pago de una cotización,
individual y familiar, o un aporte económico previo financiado directamente por el afiliado o en
concurrencia entre éste y su empleador. Fue creado por medio de la Ley 100 de 1993 del
Congreso de Colombia. En este sistema las personas con capacidad de pago deben estar afiliadas
a una EPS y pagar periódicamente por el servicio de salud que estas presten. Las personas son
atendidas por personal médico en instituciones prestadores de salud (IPS), que son los centros
asistenciales, y estos hacen los cobros de sus servicios brindados a las EPS.

1.2. - El régimen subsidiado

Es aquel en que se encuentran las personas sin capacidad de cotizar al Sistema por lo cual el
Estado les proporciona los medios para su afiliación mediante los subsidios a la demanda. Es el
mecanismo mediante el cual la población más vulnerable, sin capacidad de pago, tiene acceso a
los servicios de salud a través de un subsidio que ofrece el Estado.
1.3. - Incentivos enfocados hacia la calidad

El sistema de salud colombiano está organizado bajo la premisa de una competencia regulada,
donde las EPS no compiten en precios/primas, sino que supuestamente, compiten en calidad para
atraer afiliados y reciben por cada afiliado unidades de pago por capitación (UPC). Es
obviamente un sistema deseable que nos evita entre otros la discriminación de los riesgos de los
usuarios por parte de las EPS (el usuario paga en función de su salario y no de su riesgo) y,
además permite una progresividad del sistema; sin embargo, el problema de la premisa detrás de
la organización del sistema de salud es que la competencia en calidad es efectiva. Si no lo es, y
seguramente es lo que explica que los detractores tengan la razón, entonces las EPS saben que
pueden ofrecer una calidad regular a sus afiliados, sin correr el riesgo de disminuir su
participación de mercado, y por ende de que sus resultados económicos se vean afectados.
Planteado de otra forma, si el margen de ganancia de las EPS disminuye con la calidad ofrecida,
mientras que el número de afiliados no cambia drásticamente, las EPS no tienen incentivos en
mejorar la calidad de sus servicios.
Lo anterior se debe a la dificultad de los usuarios para medir de manera correcta la calidad de los
servicios ofrecidos. Como las unidades de pago por capitación recibidas por las EPS son
ajustadas al riesgo de los afiliados, pero no dependen de la calidad ofrecida, en su diseño actual
el sistema de salud está implementando subsidios cruzados perversos entre EPS. En otras
palabras, las EPS que gastan más por ofrecer mejores servicios a sus usuarios, terminan
subsidiando a las que ofrecen una calidad regular.

1.4.- EPS y IPS parte del problema

El Estado delega buena parte de su función de regulador de la prestación del servicio de salud a
las EPS para concentrarse en las actividades de supervisión.

Si bien esta delegación parece oportuna, los incentivos asociados a ésta tienen que conllevar
buenas propiedades. Si los incentivos son demasiado fuertes, el papel de regulador de las EPS
juega en contra de los usuarios como ya se ha visto, pero también en contra de los prestadores, es
decir, con incentivos demasiados fuertes, tenemos EPS que supuestamente deben jugar el rol de
intermediarios entre pacientes y prestadores de salud para organizar el sector salud y que
terminan perdiendo legitimidad de ambos lados.
En el sistema actual, las EPS ganan a costo de las utilidades de las IPS y viceversa. Es otro
aspecto sobre el cual es primordial trabajar para reformar el sistema de salud. No va a funcionar
de manera adecuada el sistema de salud colombiano cuando todo es organizado de tal forma que
los incentivos entre los prestadores y las EPS van en direcciones opuestas. Es poco probable que
los intereses económicos opuestos de las EPS y de las IPS terminan beneficiando a los usuarios.
CONCLUSIONES

Actualmente el sistema de salud colombiano se financia principalmente bajo la lógica de los


sistemas parafiscales, estas son las cotizaciones de los trabajadores del sector formal que financian buena
parte de los gastos en salud del país. Como estrategia Colombia ha optado desde hace varios años por
financiar sus sistemas de salud con impuestos a la renta
La salud pública es principalmente el proceso de trabajo interinstitucional y colectivo que
organizadamente busca, desde la prevención y la promoción de la "enfermedad" cambiar las costosas y
repetitivas conductas, hábitos y prácticas sanitarias asociadas con la curación y la rehabilitación integral
de los síntomas, alteraciones, modificaciones o pérdidas asociadas con el bienestar corporal y la calidad.
Como reflexión personal no se debe continuar con el modelo de atención actual, sino que se debe
implementar uno que privilegie el mantenimiento de la salud y que sea complementario con el cuidado de
los ciudadanos que tienen alguna patología.
.
BIBLIOGRAFÍA

https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/inicio.aspx
http://www.saludcapital.gov.co/DASEG/Paginas/RegimenSubsidiado.aspx
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_salud_en_Colombia

También podría gustarte