Está en la página 1de 29

N° 25 (1) 2014 ISSN 1666-4612

Boletín de la SEA Sociedad Entomológica Argentina

Pág. 2 Pág. 3 Pág. 5

Entomología forense: La utilización de un modelo La ciencia básica aplicada a la


experimental porcino en la Entomología forense: estimación de
veinte años después
investigación de un homicidio intervalo post mortem en cadáver
humano utilizando datos
Adriana Oliva
Néstor D. Centeno & Laura Zalazar experimentales

Fernando Hernán Aballay

Pág. 8 Pág. 11 Pág. 13

Entomología Forense: actividad Determinación del intervalo post- Los alcances de la pericia
profesional, procedimientos y mortem en cadáveres humanos entomológica forense en la
viabilidad del informe pericial en una hallados en distintas regiones Investigación Judicial
causa penal biogeográficas de Salta (Argentina)
Daniela Rosa Insaurralde
Roxana Mariani & Graciela L. Varela
María Rosana Ayón

Pág. 16 Pág. 19 Pág. 21

Reportaje: Tesista: Grupo de Trabajo:

Carlos Bernstein Estructura y dinámica de las Fundación para el Estudio de

Ana Julia Pereira, Deborah comunidades acuáticas de Especies Invasivas


Fischbein & Juan Corley Coleoptera (Insecta) en ambientes
con hidroperíodos diferentes de
Corrientes, Argentina

María Constanza Gómez Lutz

Pág. 22 Pág. 24 Pág. 25

Comentario: Comentario: Novedades SEA

Reunión Argentina de Mes de la Entomología


Parasitoidólogos -V RAP- Grupo de Ecología de Poblaciones de
“Nuevos desafíos en el estudio de Encontranos en:
parasitoides” Insectos. INTA EEA Bariloche.
http://seargentina.myspecies.info/
Facebook: Sociedad-Entomologica-Argentina
Fabiana Gallardo & Cecilia Margaría http://www.museo.fcnym.unlp.edu.ar/
Secciones
De los Editores
Artículos: Sigue el formato tradicional de los artículos
Estimados lectores, del Boletín. Consisten en trabajos cortos (hasta cinco
páginas simple espacio) que aporten contribuciones
Les acercamos este nuevo número del Boletín originales en cualquiera de las áreas de la
dedicado a la Entomología Forense. Realizaremos un entomología. En esta sección se contempla además
recorrido por la historia de la disciplina en la Argentina trabajos de divulgación científica vinculados a la
de la mano de quien le dio impulso hace 20 años, la Dra. entomología.
Adriana Oliva, para luego brindarles un panorama de la Opinión: Notas cortas de opinión sobre temas
tarea efectuada por investigadores argentinos en relacionados a la entomología
diferentes regiones de nuestro país. Desde la entomología Tesistas: Artículos escritos por tesistas interesados en
básica, apreciaremos las experiencias de los Dres. difundir sus actividades relacionadas a su tema de
Centeno, Zalazar y Aballay, y desde una óptica más tesis o proyectos a los que estén vinculados. En esta
aplicada de la disciplina, las colaboraciones de las Dras. sección quien contribuye puede utilizar el Boletín
Mariani, Varela, Ayón e Insaurralde. Esperamos que esta como mecanismo para generar contactos, recibir
contribución sea del interés de los lectores y que despierte comentarios y opiniones y solicitar ayuda que le
la vocación de nuevos especialistas. Agradecemos a todos permita completar su tema de tesis o proyecto de
los investigadores que respondieron a nuestra invitación y investigación.
contribuyeron con sus experiencias. Entrevistas: Notas y aportes resultantes de entrevistas a
Presentamos también un reportaje al Dr. Bernstein y entomólogos u otras personas que por su actividad
notas referidas a proyectos de tesis, grupos de trabajo y tengan algún vínculo con el progreso de la
comentarios de reuniones científicas y de divulgación. Entomología.
Brindamos información sobre la actividad de nuestra Obituarios: Ofrece un modo de recordar y rendir debido
Sociedad Entomológica: Secretaría, Tesorería, homenaje a aquellos que nos dejan y que merecen
Biblioteca y Revista de la SEA. Por último podrán nuestro reconocimiento por su obra y esfuerzo para el
interiorizarse sobre reuniones científicas y cursos, progreso de la ciencia.
especialmente sobre el próximo Congreso Argentino de Comentarios de reuniones y congresos: Comentarios
Entomología a realizarse en Misiones en el 2015. breves sobre reuniones científicas simposios y otras
Esperamos y agradecemos las contribuciones de actividades relevantes a la actividad entomológica.
nuevos investigadores así como la sugerencia de temas a Comentarios bibliográficos. Notas referidas a
desarrollar. publicaciones relacionadas con la Entomología en
Hasta el próximo número. cualquiera de sus áreas.
Comentarios sobre páginas web. Notas sobre sitios en
Internet vinculados a la entomología y que ofrezcan
Los Editores herramientas e información relevante a la
entomología en cualquiera de sus áreas.
Nora Cabrera-Edición Proyectos: Breves reseñas sobre proyectos de
Fabiana Gallardo-Edición investigación en curso (máximo una página, simple
Vanina Reche-Edición espacio).
Julia Rouaux-Diseño y diagramación Grupos de Investigación: Presentación de las líneas de
investigación que desarrollan los grupos de
investigación.
Anuncios: Esta sección posee varias subsecciones:
Dirección Anuncios de congresos y reuniones científicas,
Boletín de la SEA. División Entomología, Museo anuncios de cursos ofrecidos, etc.
de La Plata. Paseo del Bosque s/n. La Plata Viajes: Crónicas de viajes entomológicos, ejemplo:
CP(1900), Buenos Aires, Argentina. viajes de campaña y visitas a museos.
Ofrecimientos: Ofrecimientos de becas, pasantías,
A los autores trabajo, material entomológico (incluyendo
A todos aquellos que deseen enviar contribuciones especímenes), etc.
para el Boletín por favor dirigirse previamente a
Nora Cabrera: ncabrera@fcnym.unlp.edu.ar
para recibir las pautas editoriales.

Foto de Tapa
Pueden enviar sus fotos para la tapa del próximo
boletín de la SEA a Julia Rouaux:
ruojulia@yahoo.com.ar
N° 25 (1) 2014 Boletín de la Sociedad Entomológica Argentina 2

Poco después de regresar a la Argentina, El Congreso Internacional de Entomología


Entomología forense: en 1993, se puso en contacto conmigo el Dr.
Julio Ravioli, que acababa de ser nombrado
de 1996 se realizó en Florencia, Italia. ¡Ah,
Firenze! Yo había estado trabajando en
veinte años después médico forense y que más adelante sería
profesor titular de Medicina Legal en la
Entomología forense como Dios me dio a
entender, sin saber que en el Brasil Carvallo y
Facultad de Ciencias Médicas de la UBA. otros se habían metido en el tema desde el
Adriana Oliva
estudio de las moscas sarcofágidas. En
Estados Unidos se encontraban Bernard
Mis dos primeras pericias fueron de casos Greenberg el especialista en califóridas, M.
Laboratorio de Entomología Forense, Museo Argentino de encierro. Son los casos más numerosos, en Lee Goff que trabaja en Hawaii y varios
de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, Av. A. mi experiencia. Mujeres más bien que
Gallardo 470, 1405 Buenos Aires, Argentina; otros. Me resulta imposible mencionar a
aoliva@macn.gov.ar
hombres, porque las mujeres viven más todos, pero sólo para cubrir los dos extremos
tiempo en promedio; personas solas, del mundo, nombremos a Omar Baharudin
raramente una pareja o un par de hermanas. (Malasia) y Morten Starkeby (Noruega).
Ya que lo preguntan, estimados colegas, Cuando el deceso se produce en invierno, el ¡Qué congreso! Nos juntábamos todo el
mi primer tema de trabajo fue la taxonomía de cuerpo permanece un tiempo considerable tiempo a hablar de nuestro tema, y no sé si los
coleópteros hidrofílidos. Como todas las sin ser atacado por insectos, o apenas. Llega entomólogos más “normales” oían… qué
personas normales, yo soñaba con trabajar la época de calor; la descomposición se cara ponían… si visitaban el tocador con
con coleópteros de colores vistosos. No acelera; los insectos son atraídos por el olor. llamativa frecuencia…
obstante, cuando el Dr. Axel Bachmann me El encargado del edificio o algún vecino se da
ofreció trabajar con él acepté de inmediato cuenta de lo que ocurre. En el siglo veinte, la entomología forense
aunque se trataba de hidrofílidos negros o era un tema de expertos. Después salió ese
castaños. Mi tesis de licenciatura fue una programa de televisión en el que ustedes
revisión del género Derallus (cinco especies, En el año 1994 ocurrió el caso del están pensando y de repente el tema se puso
una nueva), la de doctorado una revisión del conscripto Omar Carrasco. Lo que sucedió es de moda. Fue una gran suerte que ya hubiera
género Berosus (67 especies, 10 nuevas). del dominio público. Hay una breve reseña en entomólogos forenses en actividad. Como
mi página web y una presentación del caso en decía, hay personas que se meten por donde
inglés en Anil Aggrawal's Journal of ven el campo libre, no siempre en los mejores
Aunque nuestro grupo trabajaba sobre Forensic Medicine and Toxicology, en línea. intereses de la justicia.
insectos acuáticos, me interesé por los Desde el punto de vista forense, fue un caso
sílfidos, vecinos de los hidrofílidos, y por sus adecuado para aplicar entomología porque su
hábitos necrófagos. Por otra parte, estaban las resolución giraba en torno a la datación del ¿Y usted – me dirán -, había estudiado
miasis, esas impresionantes infestaciones de deceso. Fue a raíz del caso Carrasco que el Dr. entomología forense en algún lado? ¿No se
tejidos vivos por larvas de mosca. Todos los José María Gallardo, entonces director del había especializado en coleópteros y no en
entomólogos, tarde o temprano, reciben MACN, creó el Laboratorio de Entomología dípteros?
consultas de médicos por ese tema. En el forense. Cuando entré a su despacho, lo Respuesta: como especialista en
tiempo en que estaba preparando mi tesis, encontré acompañado por un fiscal de la entomología básica, hice lo mejor que pude
descansaba hojeando cuanto libro de Nación con doble apellido, a quien no le en este campo de la entomología aplicada.
entomología aplicada, parasitología y temas incumbía el caso, pero que lo discutió como si Siempre digo, además, que no hubiera
similares encontraba, y buscando el tema de hubiera tenido que presentarse en corte. Hum. podido comenzar con entomología forense si
miasis. Un gran día, en el Museo (quiero ¿Y la supuesta “pericia entomológica” no hubiera estado ahí el doctor Juan Carlos
decir, por supuesto, el Museo Argentino de realizada para la familia del occiso (según los Mariluis, que había revisado las
Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, medios) por alguien que no era entomólogo, Calliphoridae de la Argentina. Pero no me
MACN) encontré el tratado de parasitología ni siquiera biólogo? Me llevó tiempo caer en hago ilusiones. No pude hacer todo lo que
de Pierre Mégnin. En anexo estaba su texto cuenta (ustedes se reirán) de lo que ocurría. esperaba. He publicado poco, pero en temas
sobre insectos de los cadáveres con el famoso Que todos querían estar en el caso. Que donde en los que no había publicaciones: algo es
sistema de las ocho cuadrillas. Fue una no hay expertos en un tema, los “inexpertos” algo. Pude experimentar poco, pero hice
revelación. Nótese, de paso, lo bien que me tienen el campo libre para entrar y hacer colecta y cría en mi casa durante siete años.
vino saber francés. En otra ocasión, descubrí disparates. Que a muchos de los señores Nunca conseguí una beca para mis
las memorias del Dr. Keith Simpson, letrados y algunos médicos legistas no les candidatos, pero les transmití todo el
patólogo forense que trabajó con Scotland gusta que haya especialidades en las que no conocimiento que pude. Espero que la
Yard. Se titulan Forty years of murder. Uno pueden – que se me disculpe la expresión – segunda generación de entomólogos forenses
de los casos gira en torno a la datación de la meterse. trabaje con mayor elegancia que yo.
muerte por larvas de Calliphora vicina.
Encontrarán extractos de ese y otros casos en
mi página web www.entomofauna.es.tl. Pasó el tiempo. Di cursos de posgrado
para biólogos en la FCEN-UBA (1996, 2000
y 2006). Dicté una infinidad de clases y
Eran los ochentas; no había Internet. Ya ni conferencias en la Cátedra de Medicina Legal
recuerdo donde encontré la referencia del de la Facultad de Ciencias Médicas de la
libro Datation de la mort, de M. Leclercq. UBA, y en dondequiera me lo pidieran. Los
Eventualmente lo importé a través de la cursos produjeron jóvenes entomólogos
Oficina del Libro Francés, institución que forenses: Néstor Centeno, Moira Battán, el
nunca ha sido elogiada como se merece. En finado Carlos Oyarce, que fue una pérdida tan
1990-92 estuve en Bélgica con una beca grande para todos nosotros. Sin contar, claro,
postdoctoral. Aproveché para hacer comprar con los que hicieron el curso para redondear
en Londres el manual de entomología forense una especialidad, notablemente Pablo
de Smith. Mulieri, el especialista en moscas
sarcofágidas.
N° 25 (1) 2014 Boletín de la Sociedad Entomológica Argentina 3

La utilización de Realizada la autopsia, el médico


forense determinó que el lugar del hallazgo
decapitados, intentando remedar las
condiciones del caso contemplando todas las
un modelo no había sido el del crimen y que el cuerpo variables posibles: dos cuerpos fueron
había sido movido luego del deceso. De colocados en el lugar del hallazgo (Figura 1):
experimental porcino acuerdo con el estado de descomposición del uno protegido por una jaula de exclusión de
en la investigación de cuerpo, la data de muerte asignada fue de tres
días. Como no se registró fauna cadavérica,
vertebrados (cerdo excluido), que permitía el
paso de insectos pero no el de vertebrados,
un homicidio no se consideró necesario la consulta a un mientras que el otro se colocó sin jaula,
entomólogo. La investigación del fiscal permitiéndose el acceso a los vertebrados y
Néstor D. Centeno & Laura Zalazar estableció que la víctima estaba con vida seis atado a una estaca para evitar su remoción
días antes del hallazgo del cuerpo por lo que (cerdo no excluido), estando rodeado de una
Laboratorio de Entomología Aplicada y Forense, se asumió que hubo un lapso de tres días en capa de arcilla húmeda para registrar huellas
Universidad Nacional de Quilmes, Sáenz Peña 352,
Bernal (1876), Buenos Aires, Argentina; dónde la víctima habría estado desaparecida de vertebrados. A su lado fue ubicada la
ncenteno@unq.edu.ar pero con vida. cabeza del animal (Figura 2). La cabeza del
cerdo excluido fue colocada en el lugar
La entomología forense, más allá de sus Sin poder encontrar indicios de lo qué dónde se halló el cráneo de la víctima (sitio
aspectos como disciplina de investigación ocurrió en dicho lapso, la investigación se del cráneo). Por otra parte, ante la
básica, posee una faceta aplicada muy estancó, el caso fue tomado por medios de factibilidad de que el cadáver de la víctima
concreta, que es la realización de la pericia comunicación que le otorgaron ribetes hubiera estado encerrado, el tercer cerdo fue
entomológica. Esta consiste formalmente en políticos, hubo marchas y desórdenes ubicado en un galpón rural distante unos 5
la producción de un escrito a partir de los callejeros, incluido el ataque a una comisaría. Km del sitio, junto con su cabeza (cerdo
estudios entomológicos realizados sobre las Tiempo después, ante los distintos reclamos encerrado). En cada sitio fueron medidas las
muestras de insectos obtenidas de un cadáver populares, las autoridades deciden la temperaturas máximas, medias y mínimas y
o registradas en el lugar de hallazgo del conformación de un cuerpo interdisciplinario fueron solicitadas al Servicio Meteorológico
mismo. En dicho escrito, el perito vuelca toda de investigadores para tratar de resolver los Nacional, las temperaturas registradas en la
la información de utilidad forense obtenida puntos oscuros del caso. En ese marco, fue zona cuando aconteció el hecho.
de la fauna cadavérica e intenta responder a consultado el personal del laboratorio de
los puntos de pericia, es decir, los entomología forense de la Universidad
interrogantes que son de interés de los Nacional de Quilmes, a fin de revisar la
investigadores y que deben ser expresamente estimación de la data de muerte y cualquier
contestados en el escrito. otra información adicional que pudiera
aportarse a la causa.
Normalmente, el punto más requerido en
las pericias entomológicas forenses es la A diferencia de la mayoría de los
determinación del intervalo postmortem casos, aquí no se trataba de analizar los
(PMI por sus siglas en inglés), es decir: el insectos carroñeros hallados en un cuerpo ya
tiempo transcurrido desde que los primeros que no los había. Se procuraba establecer
insectos colonizan el cuerpo y que, de no cómo podrían haber ocurrido los hechos y
haber circunstancias que dificulten dicho contestar algunas preguntas: ¿Era factible
proceso, es asimilado a la data de muerte. que el cuerpo decapitado no presente fauna
Otros puntos son la correspondencia entre la cadavérica? ¿Podría el cadáver haber estado
fauna cadavérica y la del lugar del hallazgo o expuesto seis días sin que hubieran actuado
entre aquella y el estado tanatológico de carroñeros vertebrados, alterando el proceso
descomposición del cuerpo. De esta forma, la de descomposición o afectando la fauna
pericia podría indicar si el cuerpo estuvo un cadavérica? ¿Podrían aquellos dispersar los
tiempo en otro sitio o aislado de la acción de restos? Estos interrogantes fueron
los insectos. Sin embargo, las circunstancias establecidos como los puntos de pericia a
especiales de algunos casos determinan que responder. Ya que no se contaba con
Figura 1. Instalación experimental: Cerdos
los puntos de pericia solicitados sean evidencias entomológicas o tafonómicas
excluido y no excluido (al fondo).
diferentes a los antes mencionados. obtenidas del cadáver, como en el caso de una
pericia normal, se propuso la realización de
El caso que nos ocupa, es el de la pericia un diseño experimental ad hoc a fin de
entomológica realizada en el año 2006, en el reconstruir las posibles circunstancias en que
marco de la investigación de un homicidio se habrían desarrollado los hechos, evaluar el
ocurrido en 2001 en la Provincia de San Luis. motivo de la ausencia de fauna cadavérica y
En pleno invierno, el cuerpo de un hombre contestar los interrogantes mencionados. De
había sido hallado en un campo de las afueras esta forma, el estudio podría constituir una
de un pueblo, decapitado y con el pene parte formal de la investigación judicial,
amputado. No se hallaron rastros de sangre en agregarse al expediente de la causa y usarse
el lugar, lo que sugeriría que el asesinato fue como prueba en un eventual juicio.
cometido en otro lado. El cráneo, ya
esqueletizado fue hallado 22 días después, a El experimento fue realizado en
1,3 Km del sitio anterior. Tiempo después se invierno, comenzando en la misma fecha en
halló la mandíbula en un sitio diferente que la persona había desaparecido. El
distante unos 2 Km de los otros dos, protocolo experimental utilizado fue el
esqueletizada y sin fauna cadavérica. Ambas estándar para estudios de descomposición
piezas óseas tenían marcas que fueron cadavérica (Goff, 1993) y consistió en la Figura 2. Detalle de la instalación de la cabeza,
adjudicadas a carroñeros vertebrados. colocación de tres cadáveres de cerdo rodeada de arcilla.
N° 25 (1) 2014 Boletín de la Sociedad Entomológica Argentina 4

Todos los restos cadavéricos se trasladándola al menos a 70 m del sitio,


muestrearon dos veces al día durante dónde se perdió su rastro. Además del
cuatro días y posteriormente una vez por zorro, fueron registrados perros
semana durante 30 días. Las capturas se domésticos (Canis lupus familiaris) que
hicieron con red entomológica y consumieron buena parte del torso
manualmente con instrumental restante, quebrando huesos y costillas
entomológico. Las moscas adultas (Figura 4). A las 70 hs de iniciado el
fueron preservadas en seco luego de experimento, los perros lograron
sacrificarlas en frasco mortífero. Para arrancar el torso de su atadura y
cada muestra, la mitad de las larvas arrastrarlo 260 m. hasta una casa vecina
fueron muertas en agua caliente y luego dónde fueron encontrados los restos
colocadas en etanol 70º; la otra mitad (Figura 5). Figura 4. Torso de cerdo consumido por perros.
fueron cultivadas para obtener los
adultos, al igual que con los huevos. Los
insectos fueron determinados utilizando
las claves de Mariluis y Schnack (2002) y
Figura 5.
Oliva (2002).
Plano general:
Las temperaturas registradas no
fueron significativamente diferentes a las 1) lugar del experimento
medidas cuando ocurrió el homicidio. 2) sitio de traslado de torso por
perros
Las moscas califóridas comenzaron a 3) camino vecinal
sobrevolar el cadáver de inmediato y 4) sitio de traslado de cabeza
comenzaron a colonizarlo: a las 4 hs. ya por zorro.
había huevos en el sitio del cráneo y a las
6 hs. en el cerdo no excluído, en visitas
posteriores se registraron nuevas
oviposiciones. Entre las 45 hs. y 72 hs. se
observaron larvas I de Sarconesia
chlorogaster (Diptera: Calliphoridae) en A partir de estos datos empíricos y la adjudicarse a éstos. En la experiencia, los
los dos cerdos al aire libre (Figura 3). El bibliografía existente, pudo verificarse el vertebrados localizaron el cuerpo
desarrollo de las larvas continuó en el accionar de insectos y vertebrados rápidamente y comenzaron a consumirlo
cerdo excluido, el que experimentó una carroñeros en la zona. Si bien esto era y removerlo, y eso hubiera sido lo
colonización normal, con presencia de obvio desde el conocimiento biológico esperable si el cuerpo hubiese estado
todos los estadios preimaginales de básico, debía quedar establecido expuesto seis días en el lugar.
Calliphoridae. El cerdo encerrado mediante el estudio ad hoc a los efectos
presentó huevos a las 48 hs. de iniciado el de que éste sea incorporado como prueba ¿Podrían los vertebrados dispersar
experimento. al expediente de la causa. Se consideró los restos?
que esto sería una prueba con más fuerza Quedó demostrado que los carroñeros
que la opinión de expertos sin sustento vertebrados son capaces de dispersar los
empírico. Por otra parte, el estudio restos, como ocurrió con la cabeza de
permitió contestar los interrogantes cerdo y con el torso, inclusive pudieron
formulados: trasladarlos a centenares de metros del
lugar. Esto podría haber sido lo que
¿Era factible que el cuerpo ocurrió con el cráneo y la mandíbula de la
decapitado no presentara fauna víctima.
cadavérica?
No, en el experimento los cuerpos ¿La data de muerte establecida fue
fueron colonizados de inmediato, correcta?
Figura 3. Detalle de larvas de distinto estadio, en la
obteniéndose huevos y larvas, esto La data de muerte al momento del
región del cuello. hubiera sido lo esperable en la víctima, hallazgo fue estimada por los médicos en
pero no ocurrió. 72 hs. Sin embargo, la misma no se basó
El desarrollo de la fauna cadavérica en parámetros objetivos si no que fue una
sobre el cerdo no excluido fue alterado por ¿Podría el cadáver haber estado apreciación subjetiva del médico basada
el accionar de los vertebrados carroñeros. expuesto seis días sin que hubieran en el estado de descomposición del
Este comenzó a las 30 hs. al ser consumida actuado carroñeros vertebrados, cuerpo y su experiencia. El experimento
una parte del torso por un zorro (Ducicyon alterando el proceso de descomposición suministró un elemento objetivo: el
sp.) removiéndose parcialmente las o afectando la fauna cadavérica? proceso normal de descomposición de un
oviposturas. El proceso continuó a las 42 Durante la autopsia, no fue verificado cuerpo expuesto en la zona, dónde se
hs. siendo tironeado el torso, aunque por sobre el torso de la víctima el accionar de registraron temperaturas muy bajas que
estar atado, el zorro no pudo trasladarlo, vertebrados carroñeros, por lo que la retardan los fenómenos de
aunque si pudo llevarse la cabeza, ausencia de fauna cadavérica no puede descomposición. De acuerdo con lo
N° 25 (1) 2014 Boletín de la Sociedad Entomológica Argentina 5

observado en la experiencia, la data de Esta información permitió orientar Fundación Mundo Sano, Buenos Aires, pp.
muerte podía ser mayor a 72 hs. exitosamente la investigación hacia los 23-37.
responsables del homicidio y fue Oliva, A. 2002. Diptera (Insecta) de interés
Teniendo en cuenta lo anterior pudo utilizada durante el juicio en el que fueron forense o causante de miasis. Claves
suministrarse a los investigadores una condenados. artificiales para estadios preimaginales.
En: Salomón O. S (ed.), Actualización en
teoría probable de lo ocurrido: Después
Artropodología Sanitaria Argentina,
del homicidio, el cadáver habría sido Bibliografía citada Fundación Mundo Sano, Buenos Aires,
encerrado y/o envuelto en forma pp. 51-60.
hermética sustrayéndolo a la fauna Goff, M. L. 1993. Estimation of postmortem
cadavérica y a los vertebrados carroñeros interval using arthropod development and
durante algunos días. Posteriormente se successional patterns. Forensic Sci. Rev.
habría descartado el cadáver, casi 5(2): 81-94.
Mariluis, J. C. & J. A. Schnack. 2002.
seguramente la noche anterior al C a l l i p h o r i d a e d e l a A rg e n t i n a .
hallazgo, ya que las moscas no tuvieron Sistemática, ecología e importancia
tiempo de colocar sus huevos en el sanitaria (Insecta, Diptera) En: Salomón
mismo y los carroñeros no llegaron a O. D. (ed.) Actualizaciones en
localizarlo a tiempo para consumirlo. Artropodología Sanitaria Argentina,

Estos métodos dependen de descomposición de los cadáveres


La ciencia básica aplicada investigaciones científicas, que brinden (Aballay, 2012). Este estudio de ciencia
a la Entomología forense: información precedente del lugar básica tiene su aplicación en la
geográfico donde fue encontrado el estimación del intervalo post mortem en
estimación de intervalo cadáver. Los procesos y patrones que cadáveres humanos con presencia de
post mortem en cadáver acontecen en un cuerpo en fauna cadavérica en Mendoza. El
descomposición cambian en función de objetivo de este trabajo fue realizar
humano utilizando datos variables como la temperatura, humedad estimación de tiempo de muerte en un
experimentales y presión (Aballay et al., 2011). cadáver humano, utilizando información
obtenida en experimentos realizados en
Fernando Hernán Aballay El área geográfica, la estación del año Mendoza.
y el lugar donde fue hallado el cadáver
CONICET, Laboratorio de Entomología, Instituto son muy importantes en la determinación Materiales y Métodos
Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas
(IADIZA, CCT Mendoza), 5500 Mendoza, Argentina; de la composición y dinámica de la
faballay@mendoza-conicet.gob.ar. entomofauna cadavérica. Conocer la El estudio fue realizado en la
distribución, ecología y comportamiento provincia de Mendoza. La misma está
Los propósitos principales de la de la especies de importancia forense es incluida en su mayor parte en la
entomología forense son determinar el crucial porque las mismas son Provincia Biogeográfica del Monte, con
intervalo post-mortem (IPM), establecer indicadores de un área en particular y son temperatura media anual de 17,2ºC y con
la época del año en que ha ocurrido el la base para la interpretación y análisis precipitaciones anuales inferiores a 220
deceso y verificar si un cadáver ha sido para estimar el IPM. mm, lo que determina un clima árido,
trasladado, a través del estudio de los siendo el jarillal de Larrea divaricata
insectos presentes sobre el cadáver En la Argentina se han realizado Cav. la comunidad vegetal característica.
(Aballay, 2012). Las predicciones estudios de sucesión de entomofauna
entomológicas forenses (Pericias) cadavérica en relación con las estaciones El cuerpo de una persona de
permiten focalizar las investigaciones del año, bajo la condición de sol y aproximadamente 50 años de edad fue
criminales en un período específico de sombra, en las provincias de Buenos encontrado en el interior de una casa
tiempo, donde radica la mayor Aires, Córdoba, Mendoza y Salta precaria en el Departamento Maipú,
importancia de los estudios científicos (Centeno et al., 2002; Battán Horenstein Mendoza. La vivienda se encuentra
que respalden estas predicciones. et al., 2010; Aballay, 2012; Ayón, 2013). localizada en una zona rural, con
Los resultados de estos trabajos tienen plantaciones de “durazno”, “ciruela”,
Los métodos utilizados por los aplicación en las localidades estudiadas. “olivos”, “vid” y cultivo de verduras. La
investigadores para realizar estimación En Mendoza se realizaron estudios que casa le proporcionó la condición de
del IPM, están basados principalmente en permitieron conocer los patrones de sombra al cadáver. La estación del año
el estudio de patrones de sucesión y sucesión, las variaciones temporales y que trascurría era verano. En el momento
ciclos de vida de las especies presentes en espaciales de la entomofauna cadavérica del descubrimiento del cadáver, la puerta
los cadáveres (Centeno et al., 2002). en relación a los estadios de estaba cerrada pero existían espacios
N° 25 (1) 2014 Boletín de la Sociedad Entomológica Argentina 6

abiertos en la base y en los costados de la el material estudiado fueron utilizados hábito predador del estadio larval III de
misma, además una ventana de la los trabajos de Florez & Wolff (2009), esta especie introducida, que ejerce sobre
vivienda estaba abierta. El cuerpo Mariluis & Schnak (2002), Oliva (2002) otra especie necrófaga nativa como
presentó un avanzado estado de y Aballay et al. (2013). C. macellaria. Además, C. albiceps es
descomposición, con presencia de una mosca primaria sobre los cadáveres
importante cantidad de larvas de Por otro lado, se realizaron en verano de Mendoza bajo la condición
Calliphoridae, sobre todo en el sustrato y experimentos de descomposición sombra (Aballay, 2012).
alrededor del mismo. cadavérica sobre cerdos en Mendoza, con
metodologías standard para ensayos de La temperatura media fue 24,1°C en
El estudio entomológico se basó en descomposición (Payne, 1965; Goff, los cinco días seguidos en la casa donde
dos muestreos exhaustivos de 1993; Centeno et al., 2002). Se realizó fue encontrado el cadáver; estos datos
entomofauna cadavérica. El primer una experiencia con cerdos dispuestos al fueron coincidentes con los registros
muestreo se realizó sobre el cuerpo de la proceso de descomposición, al sol y a la térmicos medios del experimento de
víctima en la morgue judicial de sombra, durante cada estación del año. descomposición cadavérica realizado en
Mendoza, la evidencia entomológica fue Los experimentos se ejecutaron en un verano a la sombra en el IADIZA sobre
colectada en orificios naturales, predio cercano al Laboratorio de cadáver de cerdo.
envoltura y ropa. El segundo muestreo se Entomología del IADIZA.
realizó en el lugar del hallazgo del La información obtenida en
c a d á v e r, r e g i s t r a n d o i n s e c t o s La temperatura ambiente fue obtenida experimentos de descomposición sobre
cadavéricos en frazadas, colchón, suelo y de tres estaciones meteorológicas de cadáveres de cerdo puede ser extrapolada
rendijas de pared. Ambos muestreos Mendoza, (Aeródromo, San Martin, a cadáveres humanos (Payne, 1965; Goff,
fueron autorizados por autoridades del IANIGLA CONICET). Además, se 1993). Basándose en la similitudes
cuerpo médico forense de Mendoza. La consideraron datos térmicos del lugar específicas (+95%) y la coincidencia en
evidencia entomológica fueron larvas, donde fue hallado del cadáver humano y registros térmicos, permitió estimar el
pupas, puparios vacíos y emergencia de de los experimentos de descomposición tiempo de muerte con información
adultos de Diptera; larvas y adultos de realizado en el IADIZA. obtenida en experimentos de
Coleoptera. Este material fue estudiado descomposición cadavérica realizada en
en el Laboratorio de Entomología del Resultados y Discusión verano a la sombra en el IADIZA. El
Instituto Argentino de Investigaciones de tiempo de muerte estimado fue de 12 días
Zonas Áridas (IADIZA) CCT-CONICET Las especies de Diptera identificadas en base al desarrollo máximo alcanzado
Mendoza. sobre el cadáver humano fueron por Chrysomya albiceps que fueron los
Chrysomya albiceps (Wiedemann), primeros adultos que emergieron de los
En el laboratorio se procedió a la Lucilia sericata (Meigen), Cochliomyia puparios (ver Tabla I).
fijación de un porcentaje del 50% de las macellaria Fabricius Calliphoridae y
larvas de dípteros mediante técnicas Piophila casei (Linnaeus) Piophilidae. El tiempo estimado de muerte en 12
estándar (muerte con agua caliente a 85- Los Coleoptera determinados fueron días fue coincidente con otras
90º C y posterior conservación en alcohol Alphitobius diaperinus (Panzer) informaciones de la causa, llamadas
70% para estudio de tamaño). Este Tenebrionidae; Necrobia rufipes De Geer telefónicas y visita de la víctima a un
material fijado fue aclarado con potasa, Cleridae; Dermestes maculatus De Geer, centro de salud (San Martino com. pers.).
agua acidificada y montado en Dermestes sp. grupo peruvianus Sin embargo, esta estimación sería más
preparados transitorios, para realizar la Dermestidae; Hololepta (Leionota) extensa en días, si se utilizaran datos de
determinación taxonómica de las larvas. reichii Marseul, Euspilotus experimentos realizados en las
(Hesperosaprinus) pavidus (Erichson) provincias biogeográficas Pampeana
El porcentaje restante (50%) se Histeridae. Una especie de Hymenoptera (Buenos Aires) y Espinal (Córdoba) o
colocó en una cámara de cultivo a sin determinar que es parasitoide (ver sería más corta la estimación con
temperatura constante de 24ºC y Tabla I). experimento realizado en la provincia
fotoperiodo de 12/12 horas biogeográfica del Monte (San Juan) (ver
luz/oscuridad. Las larvas de Diptera El coeficiente de similitud de Tabla II). Además, si se utiliza datos del
fueron alimentadas con carne bovina Sorensen fue de Is= 0.952, entre las mismo lugar geográfico pero en otra
hasta la emergencia de los adultos para especies colectadas en el cadáver condición, por ejemplo al sol, también se
facilitar la determinación de estadios humano y experimento de daría una estimación inferior del IPM,
inmaduros. Las larvas de los coleópteros descomposición cadavérica realizado en para este caso en particular (ver Tabla II).
necrófagos fueron alimentadas con el IADIZA bajo la condición sombra en
moscas adultas muertas. Los adultos verano. Esta similitud superior al 95% Los resultados de este trabajo
colectados en los muestreos y los determina que las especies colectadas demuestran que las pericias forenses
obtenidos de los cultivos de la cámara de sobre el cadáver humano son deben estar respaldadas por información
cría fueron sacrificados en frascos coincidentes con las características del del lugar geográfico donde se produjo el
mortíferos con vapor de acetona, lugar del hallazgo y época del año. deceso y bajo las mismas condiciones,
posteriormente fueron montados con esto es coincidente con observaciones
alfileres entomológicos y depositados en La especie dominante sobre el realizada por Goff (1993).
la colección entomológica del IADIZA. cadáver humano fue Chrysomya
En la determinación taxonómica de todo albiceps. Esta característica se debe al
N° 25 (1) 2014 Boletín de la Sociedad Entomológica Argentina 7

Tabla I: Especies colectadas en el cadáver humano, estadios de desarrollo y abundancias por muestreos.

*Especies compartidas entre cadáver humano y experimento de descomposición cadavérica.

Tabla II: IPM estimado en base a la emergencia de adulto de C. albiceps, en verano sobre cadáveres de cerdos en Argentina.

*Error en la estimación IPM en el cadáver humano estudiado en Maipú Mendoza

Bibliografía citada

Aballay F. H. 2012. Tesis doctoral. Estudios estacionales en forensic science. Med. Vet. Entomol. 24: 16-25.
composición, colonización y asociación de la entomofauna Centeno N. D., M. Maldonado & A. Oliva. 2002. Seasonal patterns of
cadavérica, en relación a los estadios de descomposición en zonas arthropods occuring on sheltered and unsheltered pig carcasses in
áridas de llanura y de altura. Doctorado de la Universidad Buenos Aires Province (Argentina). Forensic Sci. Int. 126: 63-70.
Nacional de Quilmes. Florez E. & M. Wolff. 2009. Descripción y clave de los estadios
Aballay F. H., G. Arriagada, G. E. Flores & N. D. Centeno. 2013. An inmaduros de las principales especies de Calliphoridae (Diptera)
illustrated key to and diagnoses of the species of Histeridae de importancia forense en Colombia. Neotrop. Entomol. 38 (3):
(Coleoptera) associated with decaying carcasses in Argentina. 418-429.
ZooKeys 261: 61-84. Goff M. L. 1993. Estimation of postmortem interval using arthropod
Aballay F. H., F. Fernández Campón, P. R. Mulieri & S. V. Urquiza. development and successional patterns. Forensic Sci. Review. 5
2011. Sarcophagidae (Diptera) de importancia forense en la puna (2): 81-94.
de Catamarca: la ovoviviparidad como ventaja en condiciones de Mariluis J. C. & J. A. Schnack. 2002. Calliphoridae de la Argentina.
extrema aridez. Rev. Soc. Entomol. Argent. 70 (3-4): 255-266. Sistemática, ecología e importancia sanitaria (Insecta, Diptera)
Aballay F. H., A. F. Murúa, J. C. Acosta & N. Centeno. 2012. En: Salomón O. D. (ed.) Actualizaciones en artropodología
Succession of carrion fauna in the arid region of San Juan sanitaria Argentina, Fundación Mundo Sano, Buenos Aires, pp
province, Argentina: its forensic relevance. Neotrop. Entomol. 23-37.
41: 27-31. Oliva A. 2002. Diptera (Insecta) de interés forense o causante de miasis.
Ayón M. R. 2013. Tesis doctoral. Sucesión de artrópodos carroñeros Claves artificiales para estadios preimaginales. En: Salomón, O. D
en cadáveres de cerdo (Sus scrofa) en la provincia de Salta, (ed.), Actualizaciones en artropodología sanitaria Argentina,
Argentina: análisis de los posibles factores que determinan su Fundación Mundo Sano, Buenos Aires. pp. 51-60.
cambio. Doctorado de la Universidad Nacional de Quilmes. Payne J. A. 1965. A summer carrion study of the baby pig Sus scrofa
Battán Horenstein, M., A. X. Linhares, B. R de Ferradas & D. García. Linnaeus. Ecology 46 (5): 592-602.
2010. Decomposition and dipteran succession on pig carrion in
central en Argentina: Ecological aspects and their importance to
N° 25 (1) 2014 Boletín de la Sociedad Entomológica Argentina 8

resolución de las causas judiciales. Se sencillas que resumen las características


Entomología Forense: presenta un caso resonante acaecido en la del escenario forense (Figura 1) y
ciudad de La Plata en el cual se protocolos para la toma de evidencias en
actividad profesional, obtuvieron datos certeros y resultados
positivos en el peritaje de las evidencias
el lugar del hecho o posteriormente en la
operación de autopsia, siguiendo
procedimientos y viabilidad entomológicas. técnicas convencionales para la fijación,
conservación y posterior remisión
Importancia de la metodología y el (Figura 2).
del informe pericial en una procedimiento pericial
En muchas oportunidades, se envía
causa penal La mayoría de las objeciones respecto
de la utilidad y fiabilidad del informe
material vivo para criar en laboratorio a
fin de corroborar identificaciones
pericial se centran en su registro en la específicas y conocer los tiempos de
Roxana Mariani & Graciela L. Varela Planilla de Cadena de Custodia de las desarrollo, simulando las condiciones del
muestras y los procedimientos llevados a lugar del hallazgo. La demora en llegar al
División Entomologìa (FCNyM, UNLP) Paseo del
Bosque s/n La Plata (1900) Buenos Aires, Argentina; cabo en la recolección, conservación y laboratorio, la falta de alimento, la
rmariani@fcnym.unlp.edu.ar posterior análisis. permanencia en frascos cerrados con
mala oxigenación y en condiciones
La Entomología Forense se ha Dicha planilla asegura la legalidad ambientales distintas respecto del lugar
desarrollado como una herramienta de de las evidencias para ser empleadas ante del hecho, modifican o alteran los
investigación criminal para determinar la un tribunal de justicia; en la cual deben tiempos de desarrollo y a veces hasta
data de muerte y otras circunstancias peri estar descriptas, indicando lugar de toma pueden ocasionar la muerte. Por esta
y post-mortem. Recientemente, sus y demás datos relativos a su razón, de no cumplirse con todos los
aportes se han aplicado en preservación, traslado, recepción, requisitos que garanticen la
reconstrucciones de paleoambientes e almacenamiento y tratamiento. supervivencia de los insectos, se
investigaciones en contextos recomienda remitir solamente material
antropológicos y arqueológicos, en estos La metodología de trabajo muerto y fijado en líquido conservante.
últimos los insectos asociados a prosigue un modo general de actuación,
cadáveres humanos pueden proporcionar una secuencia universal de eventos que
detalles de su historia, prácticas fuera presentada por Catts & Haskell
funerarias y procesos tafonómicos (1990), implementando encuestas
(Huchet & Greenberg, 2010; Fugassa et Figura 1. Informe del lugar de hallazgo.
al., 2008; Mariani et al., 2013, 2014).

Para llevar a cabo la actividad


profesional y la elaboración de un
informe pericial se requiere conocer y
seguir la metodología y los
procedimientos que permitan la eficacia
y viabilidad de sus resultados en las
causas judiciales, ya que sobre éstos
descansa la efectividad de una
investigación, la valoración e
irrefutabilidad de sus conclusiones
(Arnaldos et al., 2006). Las evidencias o
indicios de la actividad de los insectos
constituyen elementos de prueba que
pueden ser incorporados en un proceso,
siendo esencial el registro de su
procedencia y traslado, como así también
de una gestión judicial para la
elaboración y producción de las pericias
(Domenech et al., 1994; Mariani &
Varela, 2013).

Sobre el trabajo pericial realizado en


más de 300 casos forenses, brindaremos
información respecto de nuestra
experiencia y los significativos aportes
realizados al fuero penal,
vislumbrándose hacia futuro un grado de
singular importancia e incidencia en la
N° 25 (1) 2014 Boletín de la Sociedad Entomológica Argentina 9

identificación por parte de los familiares.

Se recolectaron las evidencias


entomológicas según los protocolos de
toma de muestras y se registraron las
condiciones ambientales y climáticas.
Posteriormente se llevó a cabo el peritaje
de tales evidencias y se identificaron dos
especies de moscas: larvas del tercer
estadio y “post-feeding” de Cochliomyia
macellaria (Fabricius, 1775)
(Calliphoridae) y larvas del segundo,
tercer estadio y “post-feeding” de
Piophila casei (Linnaeus, 1758)
(Piophilidae), fauna de suelo: adultos de
“bicho bolita” Armadillidium vulgare
Latreille, 1804 (Isopoda) y Collembola.

De acuerdo a los registros


meteorológicos de los días previos y el
día del hallazgo, las temperaturas
Figura 2. Protocolo de recolección de evidencias oscilaron entre 28 y 10 ºC con un
entomológicas promedio de 18.4 ºC y la humedad
El informe pericial debe ser claro y relativa media del 70%, no habiéndose
conciso, de fácil interpretación para los registrado precipitaciones. El análisis de
Realización de la pericia entomológica. destinatarios y sin dudas sobre la validez estas evidencias permitieron establecer
Informe pericial de los resultados al ser evaluados en un que la colonización cadavérica habría
juicio. En el dictamen tienen que comenzado con la llegada de C.
Una vez solicitada la realización de la inventariarse el material periciado, macellaria, especie autóctona
pericia por la fiscalía o dependencia especificarse sobre que dato ha considerada como primaria dentro de la
policial, se requiere de una gestión especulado el experto y el soporte sucesión cadavérica ya que
judicial que provea de tiempos, técnico, que permiten en su conjunto generalmente arriba inmediatamente
condiciones, lugares, secuencias de sustentar las conclusiones. después de la muerte atraída por los
producción y elaboración de un informe olores de la descomposición cuando las
de valoración. Se fija una fecha, hora y Caso analizado condiciones y el acceso son propicios y
lugar para el inicio de la perica, la cual persiste mientras haya restos de
será autorizada por la fiscalía En el mes de Octubre de 2006 por la necromasa. Sus larvas son necrófagas y
interviniente. Se requiere la Planilla de noche fue vista por última vez una joven, son conocidas como gusano tornillo por
Cadena de Custodia de las muestras, el cuando salió de su casa ubicada en la la presencia de espinas cuticulares
Acta de Levantamiento de Evidencias ciudad de La Plata. Ante su prolongada formado nueve anillos completos y dos
Físicas (LEF), la Encuesta o informe en ausencia, los familiares comenzaron a incompletos. La larva “postfeeding”
el lugar del hallazgo y el Informe de la alertarse y a buscarla desesperadamente, abandona el cadáver, pudiéndose
Operación de Autopsia. realizando la correspondiente denuncia desplazar hasta un metro
de desaparición. aproximadamente para enterrarse y
Una vez realizada la apertura del luego empupar. Es registrada en cuerpos
material a periciar en el laboratorio, se En los primeros días de Noviembre en situación de encierro como así
lleva cabo un registro fotográfico y luego fueron encontrados sus restos a la vera de también al aire libre, son comunes en
la identificación taxonómica y el estado un camino de tierra en una localidad climas templados y templados fríos,
de desarrollo. Se analizan las ubicada a 100 km aproximadamente de presentan picos poblacionales a
características bioecológicas de cada La Plata. El cuerpo estaba en una bolsa de comienzos del verano, decreciendo y
especie en relación al contexto de dormir y envuelto en una sábana, manteniéndose con bajas densidades el
hallazgo, tales como ciclo de vida, presentaba heridas de arma blanca y se resto del año en la provincia de Buenos
distribución geográfica y estacional, el encontraba en el período de putrefacción Aires (Mariluis & Schnack, 1986;
grado de sinantropía, etc. Además, se cromático de la descomposición Centeno et al., 2002, Oliva, 2007;
consulta respecto de la accesibilidad al cadavérica, parte del cuerpo Mariani et al., 2010).
cadáver y el estado de la descomposición evolucionando a la adipocira y otras
a fin de interpretar la colonización y deshidratadas. Debido al avanzado Continuada la descomposición y
desarrollo de la sucesión faunística. El estado de putrefacción no se pudo durante la fermentación caseica de las
análisis del conjunto de los datos constatar violencia genital por la pérdida proteínas habría arribado las moscas de
permitirá arribar a estimaciones lo más de elementos probatorios útiles. La la especie P. casei, sus larvas son
próximas posibles a la veracidad de los presencia de señas particulares tales conocidas como “gusano de los quesos”,
hechos. como tatuaje y piercing ayudaron a la se caracterizan por su desplazamiento a
N° 25 (1) 2014 Boletín de la Sociedad Entomológica Argentina 10

saltos soltando rápidamente las papilas Bibliografía citada Aires, Rep. Argentina. XI Congreso
posteriores sostenidas con las piezas Nacional de Criminalística. CD: 7 pp.
bucales y su tendencia a penetrar en la Arnaldos, M. I., A. Luna, J. J. Presas, E.
cavidad craneana y en las cavidades López-Gallego & M. D. García. 2006. Mariani, R. & G. L. Varela. 2013. La
medulares de los huesos. Presente Entomología Forense en España: Entomología Forenses y la práctica
durante todo el año, con mayor densidad hacia una buena práctica profesional. pericial de las evidencias
en primavera y verano (Oliva, 2007). Ciencia Forense, 8: 17-38. entomológicas en la investigación
El resto de los taxa hallados, adultos de A. judicial. I Congreso Nacional de
vulgare Latreille, 1804 (Isopoda) Catts, E. & N. Haskell. 1990. Ciencias Forenses y V Jornadas
conocidos como “bicho bolita” y Entomology and death: a procedural Periciales. Los nuevos paradigmas
Collembola, corresponden a fauna de guide. Clemson: Joyce´s Print Shop. del accionar pericial. 14 pp.
suelo, que viven asociados a lugares 182 pp
húmedos, generalmente debajo de Mariani, R., M. Del Papa, G. L. Varela, V.
troncos o en la hojarasca. En la Centeno, N., M. Maldonado & A. Oliva. Pennini & M. Nowik. 2013.
entomología forense son considerados 2002. Seasonal patterns of Entomología en contextos funerarios;
como accidentales u oportunistas ya que Arthropods occuring on sheltered and el caso de las momias de Las Pirguas,
utilizan al cadáver como una extensión unsheltered pig carcasses in Buenos prov. de Salta (Argentina). CD XI
natural de su hábitat. Sobre la base de las Aires province (Argentina). Forensic Congreso de la Asociación
evidencias halladas fue factible concluir Science International 126: 63-70. Latinoamericana de Antropología
que la presencia de las especies C. Biológica.
macellaria y P. casei se corresponden Domenech, E., E. Demaría Massey, M.
con el estado de descomposición Ermili, L. Cabello & R. Szvarc. 1994. Mariani, R., R. García Mancuso, G.L.
cadavérica, la época del año del hallazgo La actividad Pericial en los distintos Varela & A.M. Inda. 2014.
y la distribución geográfica registrada tipos de delito contra la vida. Manual Entomofauna of a buried body: a case
para tales especies. Por otro lado la fauna de autoaprendizaje. Suprema Corte de study of a human cadaver in La Plata
de suelo está en concordancia con el Justicia. Provincia de Buenos Aires. (Buenos Aires, Argentina).Elsevier,
sustrato del lugar del hallazgo. 126 pp. Forensic Science International 237:
19-26
La data de muerte estimada o intervalo Fugassa, M. H., P. A. Martínez & N.
post mortem (PMI) fue de un mínimo de Centeno. 2008. Examen Mariluis, J. C. & J. A. Schnack. 1986
17-18 días. En el presente caso analizado, paleobiológico de sedimentos (1985). Ecología de una Taxocenosis
las conclusiones arribadas de la pericia asociados a restos humanos hallados de Calliphoridae del área platense
entomológica dieron sustento a las otras en el sitio arqueológico Alero (Prov. de Buenos Aires) (Insecta,
pericias realizadas. Mazquiarán, Chubut, Argentina. Diptera). Ecosur 12/13(23/24): 81-
Intersecciones en Antropología 9: 3- 91.
Es de resaltar que los aportes de esta 9.
disciplina como herramienta auxiliar de Oliva, A. 2007 Frecuencia y distribución
la justicia, que recién en estos últimos Huchet, J. B. & B. Greenberg. 2010. temporal e moscas cadavéricas
años ha comenzado a ser considerada en Flies, Mochicas and burial practices: a (Diptera) en la ciudad de Buenos
las investigaciones criminales, han sido case study from Huaca de la Luna, Aires. Revista del Museo Argentino
por demás significativos, Peru, Journal Archaeology Sciences de Ciencias Naturales s.n. 9 (1): 5-14.
vislumbrándose hacia futuro un grado de 37: 2846–2856.
singular importancia e incidencia en la
resolución de las causas judiciales. Mariani, R., G. L. Varela, M. Demaría &
Asimismo, la aplicación de sus M. F. Rossi Batiz. 2010. Registro de la
metodologías y sus aportes en otras artropodofauna cadavérica asociada a
disciplinas serán de gran utilidad en la restos humanos en situaciones
investigación forense en general. forenses en la provincia de Buenos
N° 25 (1) 2014 Boletín de la Sociedad Entomológica Argentina 11

Determinación del Caso 1: Cuerpo femenino encontrado


en zona rural, cercana a un camino de
Caso 2: Restos óseos de sexo
femenino, en estado de reducción
intervalo post-mortem tierra, en un ecotono: yunga-chaco, en esquelética con desmembramiento por
estado de descomposición avanzada y acción de vertebrados carroñeros,
en cadáveres humanos partes del mismo en fase seca; en la encontrado en la estación otoño, en una
estación de verano. En la fauna región de monte. Sobre los restos y
hallados en distintas recolectada se identificaron larvas III, prendas de vestir se recolectaron,
regiones biogeográficas pupas y puparios vacíos de Chrysomya
albiceps (Wiedemman) (Diptera,
adultos, larvas y exuvias de Dermestes
maculatus (Figura 3), mientras que en las
de Salta (Argentina) Calliphoridae) (Figura 1) y adultos de
Dermestes maculatus (De Geer)
muestras de suelo recolectadas por
debajo de los restos se encontraron
(Coleoptera, Dermestidae). Según el adultos de Necrobia rufipes (De Geer)
María Rosana Ayón
reporte elevado por personal policial, las (Coleoptera, Cleridae) (Figura 4) y
Servicio de Biología Forense. Departamento Técnico larvas presentes en el cadáver no D. maculatus. En la primera colecta
Científico. CIF. Ministerio Público de Salta. presentaban movimiento (Figura 2). realizada no observaron pupas o restos de
Avda. Bolivia 4671 Edificio Anexo. Salta Capital;
Argentina; rosanaay@yahoo.com.ar dípteros, por lo cual se volvió a
inspeccionar la escena revisando el suelo
Un cadáver es una fuente de alimento circundante al sitio donde se encontraron
para un gran número de insectos, y la los restos.
composición específica de los mismos
cambia a medida que avanza el proceso
de descomposición (Byrd & Castner
2001), esta sucesión degradativa que
tiene lugar en los cadáveres se produce en
un período de meses o años (Begon et al.
1999). Según Anderson (2001) la
colonización de insectos en los cadáveres
depende de la región geográfica o de la
región biogeoclimática entre otros
factores; definiéndose región
biogeoclimática por el hábitat, la
vegetación, tipo de suelo y las
condiciones meteorológicas. Ello afecta
la descomposición de los restos, que a su
vez influye sobre los insectos que lo
colonizan, así, el análisis de este proceso
de sucesión y el estado de desarrollo de
los organismos que se crían en los restos
permite estimar el tiempo transcurrido
desde que el cadáver fue expuesto por
primera vez a la acción de los insectos Figura 1.
Larvas y puparios de Chrysomya albiceps.
(intervalo post-mortem).

La provincia de Salta presenta una


gran variedad de ecosistemas
influenciados por la distribución de las Figura 3.
precipitaciones, y éstas a su vez, están Larvas y adultos de Dermestes maculatus.
determinadas por las características del
relieve de la provincia. En ella se
encuentran representadas las provincias
fitogeográficas de Yungas, Chaqueña,
Monte, Prepuna y Puna.

Se determinó el IPM de dos cadáveres


humanos encontrados en estado de
descomposición avanzada y
esqueletización, en las estaciones de Figura 2. Masa de larvas de Chrysomya albiceps
verano y otoño. Se recolectaron muestras en cadáver.
de entomofauna cadavérica sobre los
restos, prendas de vestir y en muestras de
suelo recolectadas por debajo de los
cadáveres. Figura 4. Adultos de Necrobia rufipes.
N° 25 (1) 2014 Boletín de la Sociedad Entomológica Argentina 12

En ambas situaciones la recolección 50%. Considerando la escena y (Goff 1993, Vergara et al. 2012). La
de muestras se realizó tanto en la escena vegetación circundante donde se abundancia de D. maculatus y N. rufipes
como en la autopsia. Según Byrd & encontraron los restos, los mismos está asociada a las últimas etapas de
Castner (2001) para obtener la máxima estuvieron expuestos al sol, dado que la descomposición cadavérica y completan
sustentabilidad de los indicios como vegetación no alcanzaba la altura su ciclo de vida en la etapa de
evidencia, la recolección debe realizarse necesaria para cubrir totalmente los descomposición avanzada y seca.
en la escena del hallazgo, como así mismos. Esta exposición directa a los
también durante el procedimiento de rayos solares eleva la temperatura del Al igual que en el caso anterior se
autopsia; debido a que en algunos casos suelo por encima de la temperatura utilizaron los puparios vacíos de dípteros
las principales áreas de alimentación de ambiente, esto sumado al calor generado para determinar un IPMmín., siendo tiempo
artrópodos son internas y de esta forma, por la masa de larvas presentes, excede el máximo requerido para el ciclo completo
se obtiene una muestra representativa de umbral superior de temperatura para esta de L. sericata a las condiciones
la entomofauna presente en los restos. especie (Richards et al. 2008) siendo ambientales registradas, de 21 días
letal para el desarrollo larvario, lo que aproximadamente (Grassberger & Reiter
Los registros de las condiciones explica la masa de larvas muertas 2001). Además la presencia de larvas y
meteorológicas en el lugar son observadas en los restos. restos de coleópteros en el suelo y
fundamentales para el análisis de la cadáver indican que se produjo una
muestra de artrópodos recolectados, La presencia de puparios vacíos y de segunda colonización de insectos y se
permitiendo estimar el tiempo de larvas en la región torácica y abdominal cumplió un ciclo completo de
colonización o periodo de actividad del cadáver indica que se produjo una metamorfosis. El periodo de desarrollo
insectil equivalente a un IPM mínimo. Se segunda colonización de dípteros sobre de la entomofauna recolectada y la fase
consideraron las temperaturas medias el cadáver. Los puparios vacíos son el de descomposición registrada es de
registradas en la escena y por las estadío más antiguo y se consideró esta cuatro meses aproximadamente,
estaciones meteorológicas más cercanas fase para la determinación del IPM. Los considerando las condiciones
a los lugares de hallazgo y las adultos de D. maculatus en la región, ambientales de la región del hallazgo.
características de cada microhabitat, para aparecen asociados al final de la etapa
ambos casos. Para la estimación del IPM hinchada, mientras que las larvas se Las temperaturas máximas oscilaron
en el caso 1 fueron utilizados los datos registran a finales de la descomposición entre 34,3°C y 29°C, las mínimas entre
meteorológicos aportados por la estación avanzada (día 16) en el proceso de 6,3°C y 11,6°C, las temperaturas medias
meteorológica Oran Aerodrome sucesión. Sin embargo en los restos aún registradas oscilaron entre 21,8°C y
(23º15´S, 64º31´O 357 msnm) y en el no se observaba actividad de larvas de 20,1°C y las precipitaciones entre 35 mm
caso 2 por la estación meteorológica de D. maculatus u otro coleóptero asociado a 64 mm. De acuerdo a Richardson &
Bodega Etchart (26°06´00”S, a la descomposición avanzada. Goff (2001) estas humedades bajas son
65°58°26”O 1620msnm). El tiempo mínimo requerido por óptimas para el desarrollo de
C. albiceps para completar su ciclo a las derméstidos, y el período máximo
Chrysomya albiceps es la especie más temperaturas medias registradas es de 14 requerido para el desarrollo de esta
abundante en las estaciones de primavera días (Ayón 2013, Richards et al. 2008), especie de huevo a adulto es de 111 días
y verano en la región, siendo además por lo tanto es el IPMmín. requerido. en las condiciones registradas. Se
colonizadora primaria. Las larvas de esta Considerando la actividad de adultos de considero un IPM de 21 a 111 días,
especie en el segundo y tercer estadio son D. maculatus pero la ausencia de sus estimándose que el deceso se produjo en
depredadoras y se alimentan de larvas de larvas u otros coleópteros puede la estación de verano. Una vez realizada
otras moscas (Faria et al.1999), estimarse un IPMmáx.aproximado de 16 la identificación de los restos a través de
reduciendo la diversidad de larvas que días. De acuerdo a la investigación la análisis genético, se determinó que la
pueden encontrarse en un cadáver, lo que occisa fue vista con vida por última vez, occisa fue vista con vida en el día 101 del
explicaría la ausencia de larvas y pupas 14 días previos al hallazgo del cadáver, lo IPM determinado.
de otras especies de califóridos que coincide con el IPMmin.obtenido.
observadas en el caso 1. La temperatura Es fundamental que el entomólogo
óptima para el desarrollo y colonización En el caso 2 la búsqueda en áreas conozca la escena del hallazgo, cuente
de esta especie es de 20°C a 30°C circundantes a donde se encontraron los con registros planimétricos, condiciones
(Gomes et al. 2009) y es muy abundante restos permitió recolectar puparios ambientales y de ser posible, tomar
en la región neotropical (Baumgartner & vacíos de Lucilia sericata (Meigen) personalmente las muestras a los fines de
Greenberg 1984), lo que coincide con los (Diptera, Calliphoridae). Una vez que contar con la mayor información sobre el
registros climáticos donde se completan su desarrollo algunas especies lugar, ya que cada ambiente presenta
encontraron los restos. De acuerdo a los tienen la capacidad de migrar y encontrar características únicas que deben ser
registros meteorológicos para la zona, las lugares adecuados para completar su tenidas en cuenta para la determinación
temperaturas medias máximas desarrollo en la fase de pupa, por lo es del IPM.
alcanzadas en días previos al hallazgo del importante conocer los hábitos de
cadáver oscilaron entre 29°C a 35°C y las dispersión de las larvas bajo diferentes
mínimas medias entre 18°C a 21°C. Así condiciones para contar con información Agradecimientos:
mismo la temperatura media en la escena para la recolección de larvas en las áreas A la Dra. Belén Cava por las
durante el levantamiento de las muestras cercanas al cadáver y estimar el IPM en correcciones y sugerencias para la
se registró en 27°C, con una humedad del estados avanzados de descomposición elaboración de este articulo.
N° 25 (1) 2014 Boletín de la Sociedad Entomológica Argentina 13

Bibliografía citada Byrd, J. H. & J. L. Castner. 2001. The isomegalen and isomorphen-
Utility of Arthropods in Legal diagram. Forensic Science
Anderson, G. S. 2001. Succession on Investigations, CRC Press, Boca International.120:32-36.
carrion and its relationship to Raton. 705 pp. Richards, C. S.; Paterson, I. H. & M. H.
determining time of death. En: Byrd J. Faria, L. D. B., L. Orsi, L. A. Trinca, & Villet. 2008. Estimating the age
H., Castner J. L. (eds) Forensic W. A . C . G o d o y. 1 9 9 9 . L a r v a l immature of Chrysomya albiceps
entomology: the utility of arthropods predatory by Chrysomya albiceps on (Diptera: Calliphoridae), correcting
in legal investigations. CRC, Boca Cochliomyia macellaria, Chrysomya for temperature and geographic
Raton, Fla., 143–175 pp. megacephala and Chrysomya latitude. International Journal of
Ayón. M. R. 2013. Sucesión de putoria. Entomology Experimental Legal Medicine. 122: 271–279.
artrópodos carroñeros en cadáveres Applicata. 90: 149-155. Richardson M. S. & Goff M. L. 2001.
de cerdo (Sus scrofa) en la provincia Goff, M. L. 1993. Estimation of Effects of temperature and
de Salta, Argentina: análisis de los postmortem interval using arthropods intraspecific interaction on the
posibles factores que determinan su development and successional development of Dermestes maculatus
cambio.Tesis Doctoral. Universidad patterns. Forensic Science Review. 5: (Coleoptera: Dermestidae). Journal
Nacional de Quilmes. 168 pp. 81–94. Medical Entomology, 38 (3): 347-
Baumgartner, D. & B. Greenberg. 1985. Gomes, L.; Gomes, G. & C. J. Von 351.
Distribution and medical ecology of Zuben. 2009. The influence of Vergara Pineda, S.; De León Múzqui,
the blow flies (Diptera: temperature on the behavior of H.; GarciaMartinez, O.; Cantu
Calliphoridae) of Peru. Annals of the burrowing in larvae of the blowflies, Sifuentes, M.; Landeros Flores, J.; &
Entomological Society of America. Chrysomya albiceps and Lucilia J. K. Tomberlin. 2012. Dispersión
78(5): 565-587. cuprina, under controlled conditions. espacial de larvas de Lucilia sericata
Begon, M.; Harper, J. L. & Townsend, C. Journal of Insect Science.9(14): 5pp. y Calliphora coloradensis (Diptera:
R. 1999. Ecología. Individuos, Grassberger, M. & C. Reiter. 2001. Effect Calliphoridae) en etapa de
poblaciones y comunidades. 2da. of temperature on Lucilia sericata postalimentación. Revista
Edición. Omega. 191 pp. (Diptera: Calliphoridae) development Colombiana de Entomología. 38 (1):
with special reference to the 97-99.

LOS ALCANCES DE LA
Los objetivos de la pericia entre los 20 y los 21º C y la humedad
PERICIA ENTOMOLOGICA entomológica son relevantes en la relativa anual oscila entre 70 y 77%, con
FORENSE EN LA investigación: 1. Determinar el Intervalo inviernos suaves y veranos calurosos y
INVESTIGACION JUDICIAL Post Morten (IPM) de un cadáver. 2. húmedos, con abundantes lluvias. El
Definir si cumplió con su ciclo de relieve es ondulado, que asciende de
Daniela Rosa Insaurralde descomposición en el lugar donde fue Sudoeste a Noreste hasta llegar a los 900
hallado. 3. Establecer si estuvo expuesto m. Posadas, ciudad capital, al estar a
Cuerpo Médico Forense. Gabinete de Biología
Forense. Poder Judicial de Misiones, La Rioja 1615
el tiempo necesario para que la menor altura tiene una marca
(3300) Posadas, Argentina.danielainsa@hotmail.com entomofauna lo invada antes de ser termométrica mayor (Cabrera, 1976).
ocultado el hecho. 4. Determinar el lugar
La pericia entomológica forense donde fue hallado por el tipo de fauna Asimismo en la casuística de pericias
complementa todas las variables asociado. 5. Auxiliar a la medicina legal a entomológicas a lo largo de la provincia,
analizadas durante un hecho judicial, ya través del análisis de la fauna asociada a todo cadáver hallado en ciertas
sea criminal o no y permite conocer la lesiones presentes en el cadáver. 6. Inferir condiciones ambientales, presentan un
secuencia desde el momento de ocurrida la dinámica de un hecho delictivo de patrón de descomposición similar
la defunción hasta el del hallazgo del acuerdo al relevamiento de la fauna sobre (Aristóbulo del Valle, valle del Cuña
cadáver. Cada hecho es diferente, por lo el cadáver. Pirú, 2004- Posadas, zona costera, 2009)
que las variantes también lo son, y la (Insaurralde, 2011). Esta caracterización
determinación de la entomofauna La actividad forense en la provincia de tiene relación directa con la fauna
asociada al cadáver y sus alrededores Misiones entomológica, con los tiempos de las
ofrece una lectura clara sobre la distintas fases de descomposición
perfilación del hecho. La presencia del La provincia de Misiones ubicada a cadavérica, lo que lleva a formar un ciclo
perito en el lugar del hallazgo, durante la 29º latitud Sur, 56º longitud Oeste, dinámico entre ambiente, fauna y
autopsia judicial y el análisis en el pertenece a la Región Neotropical, cadáver. Estos factores convierten a
gabinete, aporta datos claros y concretos Dominio Amazónico, Provincia Misiones, en una región estratégica y
que junto con los de otras disciplinas Paranaense. El clima es subtropical, diferente a otras de la Argentina (Serrano
–medicina legal y criminalística- son cálido y húmedo, con precipitaciones et al., 2005; Insaurralde et al., 2007). La
significativos en la investigación anuales que van desde 1700 hasta los función del perito entomólogo es
judicial. 3000 mm, la temperatura media varía interrelacionar estas variables con las
N° 25 (1) 2014 Boletín de la Sociedad Entomológica Argentina 14

fases de descomposición, la fauna de suelo (tierra colorada laterítica) (Diptera: Sarcophagidae) de 7mm de
cadavérica y la mecánica del hecho removido que denota una fosa con tierra longitud x 1,2mm de diámetro y otras de
delictivo, sin datos completos la pericia encima e indicios de reciente 6 x 1mm, lo cual fue confirmado por la
puede brindar conclusiones erróneas. movimiento, debido a la presencia de obtención de adultos en cámara de cría.
raíces rotas y sueltas al llevarse a cabo la
Desde el año 2003 en el Cuerpo exhumación (Figura 2). Figura 3
Médico Forense, del Poder Judicial de
Misiones, Argentina, se realizan pericias
entomológicas utilizando como modelo
biológico cerdos (Sus scrofa), de entre 15
y 20 kg. en cada estación climática. El
rigor científico certifica el proceso
judicial, por lo que también el Cuerpo
Médico Forense cuenta con datos
aportados por el Servicio Meteorológico
Nacional (CIM) bajo expediente oficial.
La metodología de muestreo se rige Figura 2
según el protocolo de toma y Se puede concluir, teniendo en cuenta
conservación de muestras (Goff, 1998 Se procedió a la excavación con la la actividad de las hembras grávidas
con modificaciones), o para cámara de metodología apropiada para evitar (registro de CMF) de Oxysarcodexia
cría. lesiones que alteren el estado del cadáver, paulistanensis, o “mosca gris”, a partir
hallándose el cuerpo de una persona de del inicio de la descomposición
La casuística durante diez años con sexo femenino, a 70 cm. de la superficie cadavérica o liberación de gases de
casos reales sirve como instrumento en la en la región de los pies, estando el resto putrefacción, la presencia de larvas en
investigación judicial, completándose del cuerpo y cabeza a mayor profundidad estadío II de esta mosca exclusivamente
los registros de especies, el índice de (80 cm. aproximadamente), en posición en los pies determinaría que existió una
presencia- ausencia de cada una a lo largo de cúbito dorsal, con el brazo derecho exposición al aire libre de esta parte del
de las estaciones climáticas, la aplicación doblado debajo de la espalda, los cabellos cuerpo. Por el estadio y dimensiones de
de interés médico legal y su relación con cubriendo completamente el rostro; la las larvas analizadas se corresponde con
las otras variables descriptas persona estaba vestida. La exhumación un crecimiento estimado de 5 días de
(Insaurralde, 2008). se produjo en horas de la noche, máximo y 4 de mínima.
observándose la presencia de una mosca
Presentación de un Caso Ophyra argentina (Bigot, 1885) La presencia en una única región del
(Diptera: Muscidae) que se posó sobre el cuerpo de estas larvas de interés forense,
Se presenta un caso donde la cadáver (cita de actividad nocturna) permite inferir, que el cadáver no estuvo
interpretación biológica pericial, va más (Figura 3). El cadáver se hallaba en expuesto al aire libre tiempo suficiente
allá del Intervalo Post Morten, dando avanzado estado de descomposición, para que la fauna cadavérica sea atraída
otros matices a la dinámica del hecho fase cromática enfisematosa. Se al mismo. Si el cadáver hubiera estado
criminal, pudiendo inferir, perfilar, y observaron numerosas larvas activas en expuesto se habría hallado actividad
aportar datos valiosos con rigor científico ambos pies, sobre y debajo de la larval en cavidades naturales del cuerpo,
a la justicia. epidermis desprendida por acción de la u otra región particular (lesiones
descomposición cadavérica. No se expuestas). En este proceso de
El cadáver fue hallado en un lugar observó en ninguna otra parte del cuerpo descomposición, por acción de
suburbano, en una zona de monte invasión entomológica. En la región contracciones musculares y producción
(capuera), al que se accede por senderos citada (pies), se colectaron larvas de gases, el cuerpo quedó expuesto en
estrechos con pajonales altos (Figura 1). pequeñas activas, las que fueron fijadas zona de menor profundidad (pies),
según el protocolo específico, para el momento donde las hembras grávidas
análisis del estadio metamórfico y invadieron esa región anatómica, luego
determinación de la especie, y una parte con su posterior ocultamiento con tierra
se preservó para cámara de cría, a los de la misma fosa, las larvas continuaron
efectos de obtener adultos y corroborar la su crecimiento. El informe entomológico
determinación específica. El registro aportó datos importantes en la dinámica y
atmosférico, en retrospectiva a ocho días perfil del hecho.
(verano), fue de temperaturas externas de
35ºC de máxima y 30,5ºC de mínima, la Al presentar descriptivamente un caso
humedad promedio fue de 83% de forense, aplicando la investigación
Figura 1 máxima y 75 % de mínima, con escasas regional para la provincia de Misiones, se
precipitaciones (datos proporcionados logró determinar la dinámica de la
mensualmente por CIM). relación entre todas las variables,
Al acceder al lugar se observó una Como resultado se obtuvieron larvas pudiendo cumplir con objetivos útiles
zona despejada de vegetación (posible de moscas en estadio II de para la investigación judicial. La
caída anterior de un árbol), y una porción Oxysarcodexia paulistanensis (Mattos) ausencia de fauna en el pozo y sobre el
N° 25 (1) 2014 Boletín de la Sociedad Entomológica Argentina 15

cadáver determinaría que su que su ocultamiento ocurrió apenas Insaurralde, D., M. J. Serrano, Y. V.
ocultamiento se realizó apenas ocurrió el sucediera el hecho y cumplió su ciclo de Martos, M. M. Tiscornia & M. C. D'
hecho. Además se pudo inferir que el descomposición. Arpino.2007. Relevamiento
cadáver cumplió con su ciclo de Sistemático de la Entomofauna
descomposición donde fuera hallado, lo Esta investigación aporta datos cadavérica en las Provincias de San
que no implica que haya sido el lugar o nuevos sobre la etología de algunas Juan, Jujuy, la Pampa y Tucumán.
escenario del crimen. especies como lo es en este caso la República Argentina. Resúmenes VI
evidencia de actividad nocturna de la Jornadas Científico-Tecnológicas de
Las conclusiones específicas mosca Ophyra argentina.. la Facultad de Ciencias Exactas,
ayudaron a resolver este caso, puesto que Químicas y Naturales de la
al llegar al lugar no había expuesta Universidad Nacional de Misiones.
ninguna parte anatómica de la víctima, Bibliografía citada 1ra. Ed. EDUNaM. Editorial
era un lugar con vegetación, en el cual el Universitaria de la UNaM., pág. 98-
autor del hecho conocía de la existencia Cabrera, A. L. 1976. Regiones Fito 101.
de una fosa provocada por la caída de un geográficas Argentinas. Enciclopedia Insaurralde Dávalos, D .R. Libro
árbol. Además, se infiere que el autor del Argentina de Agricultura y Jardinería. Entomología Forense. Editorial
hecho estuvo en la búsqueda de la víctima Segunda edición. Tomo II. Fascículo MAVE Editora. Edición 2011. (en
junto a vecinos y agentes de la fuerza, ya 1. Buenos Aires. 85 pp. prensa).
que supo que el cadáver desprendía olor, Goff, M. Lee 1998. Internacional Serrano, M. J., M. M. Tiscornia, Y. V.
lo que hizo que fuera y ocultara la parte Seminar in Forensic Entomology. Martos, M. B. Eyheramonho & D. R.
expuesta, pero ello no impidió que Determination of time since death in Insaurralde 2005. Biodiversidad de
moscas sarcofágidas larvipongan sobre the early ortmortem period. Bari, especies de interés forense en tres
esa parte anatómica exhibida, y Italy. pp. 1-16. localidades de las Provincias de San
continuaran su crecimiento, hasta el Insaurralde, D. 2008. Entomología Juan, Jujuy y la Pampa - Argentina.
momento de la exhumación, donde forense. Sistemática y características Cátedra Biología Animal.UNaM.
fueron colectadas larvas activas el biológicas en la Provincia de Cuerpo Médico Forense, Poder
estadio II. Al no hallarse otra fauna en el Misiones. Argentina. Libro de Judicial Misiones. Rev. Soc. Entomol.
pozo, ni sobre el cadáver, se determina Resúmenes, VII Congreso Argentino Argent. 64 (4): 223-224.
de Entomología. pág. 74.

Próximamente:
Curso de postgrado: “Las Ciencias Forenses y la Actividad Libro de Entomología Forense
Pericial, aportes y aplicaciones en la investigación y
resolución de causas judiciales”
Dictado por: Dra.Mariani, Roxana y equipo docente.
Fecha: lunes desde el 01-09-2014 hasta el 06-10-2014
Horario: 9.00 a 17.00 horas
Modalidad: Presencial
Lugar: Facultad de Ciencias Naturales y Museo UNLP
Calle: 60 y 122, La Plata
Duración: 50 horas
Programa en:
http://www.fcnym.unlp.edu.ar/postgrado/verCurso.php?id=2488

Curso de postgrado: “Introducción a la entomología


forense”
Dictado por: Dr. Néstor Centeno. Profesor Asociado de la
Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Director del
Laboratorio de Entomología Aplicada y Forense
Fecha: del 3 al 7 de noviembre de 2014
Horario: de 9 a 12hs. (teórico) y de 14 a 18hs. (práctica)
Modalidad: Presencial
Lugar: Universidad Nacional de Quilmes Roque Sáenz
Peña N° 352- Bernal.
Inscripción: Secretaría de Postgrado, Universidad Nacional
de Quilmes, TEL: 011-4365-7100 internos 5379/80; E-mail:
cursosposgrado@unq.edu.ar
N° 25 (1) 2014 Boletín de la Sociedad Entomológica Argentina 16

Reportaje:
afuera. Por un lado, había temas que me interesaban y que
en la Argentina no trataba nadie; por ejemplo, la parte
Carlos Bernstein conceptual y teórica de la dinámica de sistema parasitoide-
huésped. Por otro lado, en la facultad después de la noche de
Por Ana Julia Pereira, Deborah Fischbein & Juan Corley los bastones largos, no quedó nada.
fischbein.deborah@inta.gob.ar
Una gran influencia que yo tenía era la de Jorge
En abril de este año, Carlos Bernstein estuvo en Rabinovich. Jorge iba a venir a radicarse a la Argentina pero
Bariloche a raíz de un curso de posgrado que dictó como resultado de la represión contra la universidad se fue a
conjuntamente con Juan Corley en la EEA INTA Bariloche. Venezuela. Durante varios años fue la única fuente en
Aprovechamos esta oportunidad para tener una charla ecología, aparte de los libros. Jorge venía una vez por año y
distendida en la cual nos contara la historia de su carrera nos reuníamos en la casa de su mamá, tomábamos el té
profesional como investigador, sin dejar de lado su vida como dos señoras gordas y hablábamos de ecología. En el
personal. Carlos nació en Buenos Aires el 29 septiembre de ´74 Jorge organizó un curso muy bueno, en Venezuela, que
1943. Se recibió de bachiller en el Colegio Nacional de se llamaba algo así como Análisis de Sistemas en Ecología.
Buenos Aires y de Licenciado en Ciencias Biológicas en la En ese curso, aprendí a construir modelos ecológicos,
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad programación, perfeccioné mis conocimientos en
de Buenos Aires (FCEN-UBA). Realizó estudios de estadística y me interesé más por los aspectos teóricos.
postgrado en Inglaterra donde obtuvo el título de PhD en
ecología de la Universidad de Oxford. En la actualidad se El interés por los aspectos teóricos y matemáticos surgió
desempeña como Investigador emérito del CNRS, el de a poco cuando ya estaba interesado en la ecología. En
equivalente francés de Conicet, en la Université Claude primer año de la facultad, teníamos Análisis I, y yo no
Bernard Lyon 1 de Francia. Durante su larga carrera, Carlos entendía nada, no entendía por qué teníamos que estudiar
se dedicó al estudio de la ecología del comportamiento y toda esa matemática. Empecé la materia como cinco veces.
dinámica de poblaciones, particularmente de insectos En esa época, EUDEBA publicó un libro sobre teoría de la
parasitoides, siendo su contribución al conocimiento de la dinámica de poblaciones de un ecólogo famoso, Lawence
ecología del comportamiento animal altamente valiosa. En Slobotkin (ahora casi ni se lo recuerda). Ese libro estaba
la Universidad Claude Bernard y en muchas otras traducido con bastantes problemas. La única manera de
universidades dictó numerosos cursos sobre modelización, entenderlo era traducirlo al inglés y volver a traducirlo. Lo
teoría ecológica, biología evolutiva y dinámica de cierto es que la traducción no se entendía muy bien y las
poblaciones. Ha contribuido en la formación de muchos matemáticas tampoco. Yo me pasaba las noches tratando de
investigadores nacionales e internacionales y ha sido descifrar el libro. Me despertaba en medio de la noche y
director de 10 tesis doctorales, un número similar de tenía la solución de una deducción que durante el día no
proyectos de Master y muchas pasantías de investigación. había entendido. Como les digo, era un libro teórico, y a mí
Es autor de más de 80 trabajos científicos y editor y autor de me fascinó la posibilidad de poder generar conceptos
varios libros y capítulos de libros. Integra o ha integrado el abstractos en ecología, de hacer ciencia realmente en
comité editorial de prestigiosas revistas científicas ecología. Ese fue el comienzo.
internacionales tales como Acta Œcologica y Ecology
Letters, e incluso nacionales, la Revista de la Sociedad ¿Cómo surge entonces la posibilidad concreta de
Entomológica Argentina. Aún en el exterior, Carlos siempre perfeccionarte en el exterior?
mantuvo fuertes lazos con la comunidad científica nacional Yo me presenté a una beca Fullbright, que era una beca
estableciendo fructíferas colaboraciones con científicos prestigiosa, y me salió, pero en ese momento mi esposa,
argentinos mediante varios proyectos de investigación en Estela, no podía irse, así que no pude aprovecharla. Estela es
cooperación internacional entre Francia y la Argentina. En física, pero no nos conocimos en la facultad. Nos conocimos
reconocimiento a esta constante actividad científica en en la base del cerro Plataforma, en Lago Puelo (Chubut). Al
intercambio con la Argentina el Ministerio de Ciencia, año siguiente salió la beca del British Council que, por un
Tecnología e Innovación Productiva lo galardonó lado coincidía con mis objetivos, y por otro lado, cayó muy
recientemente con el premio “RAICES”. bien porque nos dio la oportunidad de irnos de la Argentina
en el ´76, más tranquilamente que mucha otra gente.
¿Cómo fueron tus comienzos en la investigación?
El primer lugar donde trabajé fue la División
Agropecuaria de la Comisión Nacional de Energía Atómica
(CNEA), en Castelar, en los primeros años de los 70´s. El
objetivo era estudiar la ecología de la isoca de la alfalfa
usando métodos en los que se usaran isotopos radioactivos.
En 1976 surge la posibilidad de ir a perfeccionarme al
exterior. Carlos Bernstein en
el Laboratorio de
Ecología de
¿El doctorado lo hiciste en la CNEA? Poblaciones de
No, en ese entonces, en Exactas, el pináculo de la carrera Insectos.
era la licenciatura, muy poca gente hacía el doctorado. Yo,
por distintas influencias, tenía ganas de ir a formarme
N° 25 (1) 2014 Boletín de la Sociedad Entomológica Argentina 17

comportamiento. En los años 80 era un desierto. Lo mismo


¿Cómo fue tu partida? ¿Cómo te fuiste insertando en el con la parte de modelos matemáticos. Yo llegué y todos me
ámbito académico en el exterior? preguntaron si era modelizador o biólogo y yo les dije: yo
En principio fui a Inglaterra por un año pero me terminé soy biólogo y hago modelos. Eso para ellos era también
quedando hasta completar el doctorado. El director del incomprensible.
laboratorio era George Varley, un investigador muy
reconocido en ecología de parasitoides. Varley escribió al Una vez establecido en Francia, ya con tu propio
British Council pidiendo que me extendieran la beca. Por laboratorio, ¿cómo fue empezar a hacer contactos con la
otro lado, yo no había renunciado a la CNEA y tenía la Argentina?
posibilidad de volver. La primer persona que vino de la Argentina fue Gerardo
Lilgesthrom. Estuvo en Lyon, dos años si me acuerdo bien.
¿Fue difícil realizar el doctorado en otro país? Fue el primero de una larga lista de gente con la que fue
Mirá, lo más difícil era insertarse en el ambiente inglés, un gusto trabajar. También tenía el contacto con Jorge
en el ambiente de Oxford, sobre todo con respecto a las (Rabinovich) con quien compartíamos una amistad e
relaciones personales. Hay una vida social intensa pero muy intercambio científico. Después aparecieron los programas
codificada. No, no fue fácil pero de a poco logré insertarme ECOS (proyectos de investigación conjunta entre grupos de
en el ámbito académico. Argentina y Francia). Tuvimos uno y luego, como habíamos
tenido una nota muy alta, nos permitieron volver a
Cuando estuve en Oxford, en los años 70´, fué la época presentarnos dejando pasar un año. Tuvimos otro programa
de oro de la ecología del comportamiento. En ese momento ECOS y después un proyecto similar con el CNRS (Centro
surgieron las ideas y la mayoría de los problemas que en esa Nacional para la Investigación Científica de Francia). Años
disciplina hoy en día seguimos tratando desde el punto de más tarde, la embajada de Francia en Chile me ofreció
vista conceptual y experimental. Oxford era uno de los seguir con planes en conjunto con investigadores de
lugares centrales de ese surgimiento. Muchos de los Francia, Chile y Argentina; allí surgió la idea de los cursos
nombres que hoy están en la bibliografía, a veces como sobre Tópicos en Ecología Evolutiva y del Comportamiento
figuras históricas, estaban en ese momento haciendo su que dábamos Juan Carlos Reboreda, Rodrigo Vásquez y
doctorado o dirigían sus primeras tesis. Por ejemplo, John yo, sobretodo en la Universidad de Buenos Aires (FCEN-
Krebs era el director de tesis de Alex Kacelnik. Alex era UBA) y la Universidad de Santiago de Chile (IEB-Chile).
amigo desde la época de la facultad. Más tarde trabajamos
los tres en teoría del forrajeo óptimo. ¿Cómo te resultaron estas colaboraciones?
El recuerdo que tengo de todos los cursos es excelente,
¿Y hasta qué año te quedaste en Inglaterra? había muy buen público, trabajamos muy bien entre
En 1979 nació nuestro primer hijo y nos volvimos en el nosotros. Cada curso fue un gusto.
`80 a la Argentina. La idea original era volvernos apenas yo
terminara mi doctorado. Volvimos, yo tenía mi laburo en la ¿Cómo ves el desarrollo de la investigación científica
CNEA. Después vino la guerra de Malvinas y no desde que te fuiste a la actualidad?
formábamos parte de la euforia nacional que la guerra Por un lado, hay un resurgimiento extraordinario de la
provocaba en algunos sectores de la sociedad. Nos ciencia en la Argentina. Si uno compara hoy con hace 10
volvimos a ir porque nos costaba enormemente insertarnos años los cambios son inmensos. Parte de esto se debe a la
nuevamente en la Argentina. Nosotros hicimos el intento, política de Lino Barañao. Noto, por ejemplo una gran
un intento de dos años, pero a veces es muy difícil diferencia de cómo están los investigadores. Antes tenían
reinsertarte aún en tu propio país, sobretodo en esa época de sueldos que no les alcanzaban para vivir. Todo el mundo
muchos cambios donde muchos amigos ya no estaban. estaba mufado porque las condiciones de trabajo eran muy
difíciles. Ahora, por primera vez, tienen sueldos buenos,
Entonces, ¿dónde deciden irse? hay posibilidad de subsidios en investigación. La gente
Decidimos irnos a Francia, en 1982, porque teníamos puede dedicarse a la ciencia sin tener que buscar otros
muchos amigos argentinos exiliados viviendo allá, más que trabajos para dar de comer a sus familias. Los programas de
en Buenos Aires. Nos fuimos a Lyon, donde de a poco llegué investigación tienen continuidad. Muchos investigadores
a tener un cargo de investigador. Al principio tuve un cargo argentinos tienen una excelente reputación.
por seis meses, después otro por un año, después nada y así
hasta llegar a ser investigador. En Lyon fui de a poco Comparando Francia con la Argentina, ¿percibís alguna
fundando mi grupo. diferencia en el modo en que se hace ciencia o se
investiga?
Me encontré con muchas dificultades que hoy resultan En cuanto a los estudiantes, son muy buenos. Dando
casi incomprensible, pero era todavía la época en que los cursos en la Argentina para mí una indicación de que los
franceses no entendían qué era el neodarwinismo. Todavía estudiantes son buenos, es que frecuentemente anticipan
había investigadores, en el laboratorio donde yo estaba, que con las preguntas aspectos que pensás desarrollar, digamos,
habían hecho experimentos para demostrar que la media hora más tarde. Otra característica de los estudiantes
interpretación lamarckiana era correcta. Yo hablaba de argentinos es que son muy cuestionadores.
evolución con los colegas pero ellos no entendían nada.
Todo esto parece extraño porque hoy Francia es un país bien Esto no quiere decir que la Argentina, en nuestras
desarrollado en ecología evolutiva y ecología del disciplinas, esté ya al mismo nivel que los países más
N° 25 (1) 2014 Boletín de la Sociedad Entomológica Argentina 18

desarrollados como Estados Unidos, Inglaterra, u hoy información, como 30-40 papers. Cada trabajo se refiere a
Francia. Acá la tradición evolutiva es más débil pero un aspecto particular que hemos considerado importante,
tampoco es el desierto que era antes. El nivel mejoró mucho por ejemplo, el comportamiento de superparasitismo, el
y hay una excelente calidad de base. aprendizaje de colores y olores, la estrategia de dispersión a
campo, el papel de la alimentación en el adulto, etc. Cada
En relación a tu contacto permanente con la trabajo es como una pieza de un rompecabezas. Lo
comunidad científica argentina sabemos que te otorgaron sensacional es que a la luz de un enfoque evolutivo, el
el premio RAICES ¿Qué sentimientos te provocó rompecabezas se arma solo. Cada aspecto se combina con
enterarte y recibir este premio? los otros para formar un todo inteligible. A mí es eso lo que
La primer sensación al enterarme fue de una gran me parece un logro mayor.
alegría, y a la vez, de que el premio era un poco redundante
porque para mí, el hecho de venir a trabajar a la Argentina ya ¿Cómo es la vida social en Francia ahora? ¿Siguen
es un premio. Pensé “es un placer trabajar con los argentinos teniendo encuentros con argentinos?
y encima me dan un premio”. Después pensé, si me dan un Bueno, nosotros tenemos pocos amigos franceses, no sé
premio a mí entonces hay que darle también un premio a los por qué pero se dio así. Los amigos que tenemos son amigos
argentinos, a los que se quedaron y a los que ya no están (los de la facultad (Buenos Aires) y que siguen siendo nuestros
desaparecidos). Entonces me surgió la idea de hacer un amigos allá. Tenemos una asociación de argentinos donde
homenaje a todos ellos al momento de agradecer el premio. hacemos peñas, juntamos dinero para proyectos que
Me dijeron que tenía dos minutos para agradecer el premio y políticamente nos parecen interesantes. Nos juntamos cada
yo les dije no, yo voy a hablar cuatro. Aparte de agradecer a tanto. Una vez por año hay un festival de cine
Lino Barañao y a la ingeniera Águeda Menvielle, me latinoamericano con un alto contenido político. Los
pareció importante nombrar a la gente que se quedó. Pensé, organizadores nos invitan para que expliquemos al público
en ese momento en mi cuñada y mi hermano. Ellos dudaron el contexto, los antecedentes, etc. El intercambio es rico e
hasta último momento si irse o no, y se quedaron, a pesar de interesante.
lo difícil que eran las cosas. Ahora mi cuñada dirige el
IAFE (Instituto de Astronomía y Física del Espacio, Todo esto me hace acordar a lo que me dijo una colega de
CONICET-UBA). Juan Carlos Reboreda fue y volvió, la CNEA cuando se enteró que me venía a Francia: “¡Qué
trabajó muy bien y ahora es el decano de la FCEN. También suerte tenés, Carlitos, como me gustaría estar en Paris,
era muy importante para mí homenajear a compañeros de quejándome de por qué no estoy en Buenos Aires!”
trabajo o amigos, que se quedaron y desaparecieron.

Por ahora sigo viniendo, pero el futuro es incierto. Ahora


tengo un cargo de emérito que se acaba en septiembre, pero
no pedí la renovación. Una de las cosas que quisiera hacer
en el futuro es escribir sobre ecología evolutiva para el
público en general. Hay mil historias fascinantes que contar
y la gente es muy receptiva.

¿Se les cruzó la idea de volverse definitivamente a la


Argentina?
Sí, pero hay dos dificultades. La más importante son los
hijos. Es medio difícil irse por seis meses y no verlos, se
hace muy largo. La otra cosa es que yo traté de convencerla
a mi mujer que viniésemos a Bariloche y me dijo “con el
clima tan frío ni loca”.
Carlos Bernstein y Juan Corley en la EEA INTA Bariloche
¿Tenés algún asunto pendiente desde lo académico?
Como les dije, quiero dedicar parte de mi tiempo a la
divulgación. No es una asignatura pendiente, sino una
nueva etapa. Quisiera seguir trabajando sobre todo en los
aspectos teóricos, pero como desafío, me parece más
interesante escribir para todo el mundo.

Mirando para atrás, ¿cuál sentís que fue tu logro


académico más importante?
Por un lado, el trabajo que hemos hecho sobre la
ecología evolutiva del parasitoide Venturia canescens. Es
uno de los más completos que existe en la bibliografía. Por
otro lado, no sé si lo pondría en términos de logros
académicos pero es una maravilla comprobar que todos los
aspectos que estudiaste a lo largo de los años forman un todo
coherente, y claro. En el caso de Venturia tenemos mucha Carlos Barnstein en el Refugio Frey con la Familia de Juan Corley
N° 25 (1) 2014 Boletín de la Sociedad Entomológica Argentina 19

TESISTA (lagunas permanentes características de


la zona y diferentes en cuanto a la
composición de la vegetación acuática)
Estructura y dinámica de las comunidades acuáticas de (Figura 2) y otros en los que el agua
Coleoptera (Insecta) en ambientes con hidroperíodos diferentes duraba muy pocos días y se formaban a
de Corrientes, Argentina consecuencia de lluvias en la zona de
estudio (charcas temporarias) (Figura 3).
María Constanza Gómez Lutz

Centro de Ecología Aplicada del Litoral (UNNE-CONICET),


Ruta 5 km 2,5, C.P. 3400. Corrientes, Argentina;
cotygomezlutz@hotmail.com

Desde muy chica siento una gran herbívoros o comedores de perifiton.


admiración y curiosidad por la Muchos de ellos también son parte de la
naturaleza, tuve la suerte de crecer en un dieta alimentaria de otros organismos,
ámbito en donde aprendí y descubrí como peces, aves, anfibios u otros
muchísimas cosas debido a que mi insectos. (Trémouilles et al., 1995;
abuelo fue un biólogo aficionado y mi Archangelsky et al., 2009). Constituyen
mamá es bióloga e investigadora del un grupo muy útil para evaluar la
CONICET. Siempre supe que quería biodiversidad debido al gran número de
estudiar algo relacionado a la biología especies que incluye, a que colonizan
pero no sabía exactamente a que diferentes tipos de hábitats y a que su
dedicarme, hasta que me decidí por presencia en los limnótopos ocurre
estudiar la Licenciatura en Ciencias durante todo el año. Por lo dicho
Biológicas en FACENA-UNNE. A lo anteriormente, algunos autores los
largo de la carrera las materias que más utilizan como indicadores de la calidad
me llamaron la atención fueron ecológica de los ecosistemas acuáticos Figura 1. Mapa de la Provincia de Corrientes
invertebrados y ecología animal, así que (Ribera & Foster, 1993; Millán et al., (Argentina) en donde se llevaron a cabo los
finalizando la carrera me acerqué a 2001; Sánchez-Fernández et al., 2004, muestreos.
hablar con el Dr. Arturo I. Kehr (Profesor 2006; Miserendino & Archangelsky,
Titular de la Cátedra “Ecología 2006).
Animal”), mi actual director de Tesis y
Beca doctoral, el cual me abrió las El conocimiento sobre los mismos es
puertas, y a pesar de que trabaja con desparejo, actualmente existen varios
ecología de anfibios me dio la opción de investigadores en nuestro país que
trabajar en ecología de insectos que era lo trabajan en la taxonomía de los
que a mí me gustaba. Surgió la coleópteros acuáticos, la información
posibilidad de armar un grupo de trabajo que se tiene sobre el estado adulto de
junto a la Dra. Liliana A. Fernández muchas especies es relativamente buena,
(Facultad de Cs. Naturales y Museo, La pero es menor en el caso de los estados
Plata) quien es mi codirectora en ambos preimaginales, ya que faltan
proyectos y me enseñó todo lo referidos a descripciones y claves de identificación.
los coleópteros acuáticos. Actualmente Esa fue una de las dificultades con que
estoy trabajando en el Centro de Ecología nos encontramos al desarrollar la tesis,
Aplicada del Litoral estudiando diversos por lo cual optamos por trabajar
aspectos de la ecología de poblaciones y únicamente con individuos adultos.
comunidades de los coleópteros
acuáticos que habitan diferentes Desarrollo de la tesis
ambientes en la provincia de Corrientes. El objetivo general del trabajo que
realizo es evaluar la influencia del hábitat
Los coleópteros acuáticos y microhábitat sobre la variación espacial
Los coleópteros son dentro de los y temporal de las comunidades acuáticas
insectos acuáticos uno de los grupos más de coleópteros. El estudio se llevó a cabo
diversos y abundantes, se los encuentra en el NE de la República Argentina, en el
en casi todo tipo de agua continental departamento Capital de la provincia de
salvo en partes muy profundas de lagos y Corrientes (Figura 1), el clima es
Figura 2. Ambientes permanentes.
ambientes muy pobres de oxígeno o subtropical húmedo con inviernos suaves
contaminados (Archangelsky et al., y con escasas heladas (Bruniard, 1999). Uno de los mayores inconvenientes
2009). Participan en múltiples cadenas Se muestrearon sitios con diferentes durante el muestreo fue la separación de
tróficas, donde actúan como hidroperíodos; sitios que presentaban los ejemplares debido a que las
depredadores, detritívoros, carroñeros, agua continuamente a lo largo del año características ambientales de la zona
N° 25 (1) 2014 Boletín de la Sociedad Entomológica Argentina 20

Con los géneros más representativos, Bruniard, E. 1999. Los Regímenes


en cuanto a la abundancia relativa, dentro hídricos de las Formaciones
de cada familia se realizaron diversos Vegetales. Aporte para un Modelo
análisis a nivel de poblaciones, se Fitoclimático Mundial. Eudene,
estudiaron aspectos como disposición Resistencia. 382 pp..
espacial, variación temporal a lo largo del Millán, A., J. L. Moreno & J. Velasco.
año y la preferencia de microhabitat en 2001. Estudio faunístico y ecológico
los diferentes sitios. de los Coleópteros y Heterópteros
acuáticos de las lagunas de Albacete
Posteriormente se llevaron a cabo (Alboraj, Los Patos, Ojos de
estudios a nivel de comunidad en cada Villaverde, Ontalafia y Pétrola).
uno de los sitios, en donde se estimaron Sabuco, Revista de Estudios
valores de diversidad, equitatividad, y se Albacetenses 1: 43-94.
caracterizó a la comunidad de acuerdo a Miserendino, M. L & M. Archangelsky,
los diversos modelos de Rank- 2006. Aquatic Coleoptera distribution
abundancia. Con todos los datos and environmental relationship in a
colectados y los diferentes modelos y large Patagonian river. Int. Rev.
análisis estadísticos llevados a cabo se Hydrobiología, 91 (5): 423-437.
estudió la estructura y dinámica de las Ribera, I. & G. Foster. 1993. Uso de
poblaciones de coleópteros acuáticos en Coleópteros acuáticos como
diversos ambientes. indicadores biológicos (Coleoptera).
Elitron, 6: 61-75.
Actualmente me encuentro en la Sánchez-Fernández D., P. Abellán, J.
última etapa, escribiendo el manuscrito Velasco & A. Millán. 2004. Áreas
de la tesis. A partir de la misma se ha prioritarias de conservación en la
podido aportar información sobre las cuenca del río Segura utilizando los
Figura 3. Charcas temporarias. especies que viven en la provincia de coleópteros acuáticos como
Corrientes, se ha ampliado la distribución indicadores. Limnetica, 23(3-4):
hacen que en los sitios exista una gran de diversas especies y se han citados 209-228.
diversidad de macrófitas acuáticas y de géneros que no eran conocidos para la Sánchez-Fernández, D., P. Abellán, A.
materia orgánica, por lo cual encontrar y provincia. Desde el punto de vista Mellado, J. Velasco & A. Millán.
separar el material, sin que este sea ecológico se ha hecho un aporte a nivel de 2006. Are water beetles good
dañado para posteriormente llegar a una poblaciones y comunidades de este grupo indicators of biodiversity in
correcta identificación taxonómica que es tan diverso y poco se sabe. Espero Mediterranean aquatic ecosystems?
implicó un gran esfuerzo y tiempo. Los que este aporte sirva de base para The case of the Segura river basin
muestreos se llevaron a cabo a lo largo de estudios sobre diversidad y conservación (SE Spain). Biodiversity
un año (2010 -2011) y los ejemplares se de la zona, ya que los mismos son escasos Conservation, 15: 4507-4520.
encuentran depositados en mi colección y actualmente existe una tasa elevada de Trémouilles, E. R., A. Oliva & A. O.
personal en el CECOAL (UNNE- pérdida de ambientes acuáticos. También Bachmann. 1995. Insecta,
CONICET). que los diversos aspectos ecológicos Coleoptera. En: Lopretto, E. C. & G.
contribuyan a aumentar el conocimiento Tell (eds.), Ecosistemas de Aguas
Como primera medida lo que se hizo del maravilloso mundo de los Continentales, Metodologías para su
fue identificar taxonómicamente a todos escarabajos. Estudio, Ediciones Sur, La Plata, pp.
los coleópteros acuáticos, utilizando 1133-1197.
claves actualizadas y realizando un
listado faunístico. Se registró un total de Bibliografía citada
128 especies distribuidas en 42 géneros y
nueve familias: Gyrinidae (1 género y 1 Archangelsky, M., V. Manzo, M. Michat,
especie); Haliplidae (1, 1); Dytiscidae & P. L. M. Torres. 2009. Coleoptera.
(18, 34); Noteridae (6, 26); Dryopidae (2, En: Domínguez, E. & H. R. Fernández
3); Hydrochidae (1, 4); Hydrophilidae ( e d s . ) , M a c ro i n v e r t e b r a d o s
(11, 57); Limnichidae (1, 1) y bentónicos sudamericanos.
Epimetopidae (1, 1). Sistemática y biología, Fundación
Miguel Lillo, Tucumán, pp. 411-468.
N° 25 (1) 2014 Boletín de la Sociedad Entomológica Argentina 21

GRUPO DE TRABAJO Las especies que se estudian son (Myriophyllum aquaticum), redondita de
nativas de América del Sur pero se agua (Hydrocotyle rannunculoides),
encuentran como invasoras en otros helecho de agua (Salvinia molesta)
continentes por lo cual se establecen (Figura 1).
convenios de investigación con
instituciones como ser laboratorios del Los proyectos actuales sobre insectos
Bolívar 1559, (1686) Hurlingham, Buenos Aires, USDA, Florida Univ., CSIRO, CABI, plaga son los siguientes: hormigas de
Argentina; e-mail: info@fuedei.org; PPRI, entre otros. fuego (Solenopsis invicta y S. richteri),
http://www.fuedei.org/
polilla de la tuna (Cactoblastis
Los proyectos actuales sobre malezas cactorum), pequeña hormiga de fuego
Las invasiones de especies en FuEDEI incluyen: Jacinto de agua, (Wasmannia auropunctata) y cochinilla
exóticas aumentan a nivel global debido (Eichhornia crassipes), chichita harinosa del cactus (Hypogeococcus
al comercio mundial y otras actividades (Schinus terebinthifolius), elodea pungens) (Figura 1).
humanas, causando grandes (Egeria densa), prímula de agua
perturbaciones ecológicas y pérdidas (Ludwigia g. ssp. hexapetala), lechuga Además FuEDEI provee
económicas. Usualmente, las especies de agua (Pistia stratiotes), lagunilla asesoramiento y apoyo logístico a
invasivas carecen de sus enemigos (Alternanthera philoxeroides), yerba del investigadores argentinos y extranjeros;
naturales y competidores que regulan su mosquito (Phyla canescens), cina-cina genera áreas de cooperación en
abundancia en su lugar de origen. En (Parkinsonia aculeata), Teyú caa investigación y experimentación
consecuencia, la liberación de enemigos (Campuloclinium macrocephalum), agrícola; e informa y publica los
naturales específicos puede ayudar a re- Santa María (Chromolaena odorata), resultados de sus investigaciones en
establecer el equilibrio ecológico en los enredadera del mosquito (Anredera revistas científicas accesibles a nivel
ambientes invadidos. Este método de c o rd i f o l i a ) , h e l e c h i t o d e a g u a mundial.
regulación de las poblaciones de una
especie por la manipulación de sus
enemigos naturales se denomina control Figura 1.
biológico clásico. Es una práctica
sostenible en el tiempo, y de bajo costo
ambiental que favorece la biodiversidad.

Para obtener esas especies


reguladoras es necesario realizar intensos
relevamientos de campo para descubrir
las especies asociadas con la plaga y
luego seleccionar y estudiar a los más
prometedores. La evaluación de esos
organismos incluye el diseño e
implementación de pruebas de
laboratorio y de campo para comprobar
que los candidatos sean específicos y
produzcan daño en la plaga. Éste es a
grandes rasgos el tipo de investigación
que se realiza en la FuEDEI, cuyo
principal objetivo es buscar y evaluar
organismos benéficos para el control
biológico de malezas y de insectos plaga,
beneficiando a la agricultura y al medio
ambiente en cualquier lugar del planeta.

La FuEDEI funciona desde 1962 en


Hurlingham, prov. de Buenos Aires,
aunque hasta el 2012 se denominaba
South American Biological Control
Laboratory.

En este largo período practicando el


control biológico se han investigado más
de 54 plagas y 250 enemigos naturales,
de los cuales hasta ahora 25 han sido
finalmente liberados para control
biológico de nueve especies invasivas.
N° 25 (1) 2014 Boletín de la Sociedad Entomológica Argentina 22

El personal (Figura 2) incluye siete Además, FuEDEI cuenta con dos


investigadores con nueve a 30 años de becarios doctorales de CONICET, la Lic. Para obtener más información y las
experiencia profesional en control María B. Aguirre y la Lic. Nadia Jiménez; publicaciones científicas recientes
biológico: Dr. Guillermo Cabrera Walsh, dos estudiantes de biología de la UBA, visitar el sitio web: www.fuedei.org
Presidente y líder de los programas uno como técnico temporario, Mariel
elodea, lechuga de agua y redondita de Guala, y el otro como pasante
agua, y supervisor del programa de temporario, Elisa María Sol Porcel.
malezas. Dr. Guillermo Logarzo, Finalmente, dos administrativos,
Vicepresidente y líder de los programas Arabella Peard y Emilia Seal.
Figura 2.
polilla de la tuna y cochinilla harinosa del
cactus. Dr. Daniel Strickman (miembro
externo del Consejo de Administración).
Dra. Cristina Hernández, investigadora
en los proyectos prímula de agua y
jacinto de agua. Dr. Alejandro Sosa,
investigador adjunto del CONICET en
los proyectos lagunilla, yerba del
mosquito, jacinto de agua y cina-cina. Dr.
Luis Calcaterra, investigador
independiente de CONICET en los
proyectos pequeña hormiga de fuego y
hormigas de fuego.

V Reunión Argentina de La V Reunión Argentina de Conferencias plenarias y se


Parasitoidólogos -V RAP- Parasitoidólogos, tuvo lugar entre los presentaron 45 trabajos en modalidad
días 18 y 20 de setiembre de 2013, en la oral, estas contribuciones fueron
“Nuevos desafíos en el ciudad de San Miguel de Tucumán, agrupadas en cinco sesiones:
estudio de parasitoides” Argentina. El evento se desarrolló en las “Taxonomía y Sistemática”, “Genética y
instalaciones de la Fundación Miguel Evolución”, “Biología, Etología y
Lillo y fue organizado por personal Ecología Química”, “Ecología de
Fabiana Gallardo & Cecilia Margaría perteneciente al Instituto de Poblaciones y Comunidades” y “Control
División Entomología, MLP, FCNyM, UNLP, Paseo Entomología de la mencionada Biológico”. Con respecto a las
del Bosque s/n La Plata (1900) Buenos Aires, Fundación y a la División Control conferencias plenarias detallamos a
Argentina. gallardo@fcnym,unlp.edu,ar
Biológico de la Planta Piloto de Procesos continuación el tema y el expositor:
Industriales Microbiológicos, PROIMI- “Saltos para atrás, o como sacarle a los
La Reunión Argentina de Biotecnología (CONICET). Auspiciaron datos más información de la que
Parasitoidólogos constituye un espacio el evento el Centro Científico supusimos al principio: Un caso de
donde los investigadores dedicados al Tecnológico Tucumán (CONICET), el modelado de competencia entre
estudio de insectos parasitoides -en todos Gobierno de la Provincia de Tucumán parasitoides resuelto por medio de
sus aspectos- interactúan y comparten [Secretaría de Estado de Innovación y estadística Bayesiana y el algoritmo
sus experiencias, con el beneficio de Desarrollo Tecnológico (SIDETEC), Reversible Jump para la selección de
crear lazos de cooperación entre distintos Ente Autárquico Tucumán Turismo modelos” por el Dr. Octavio A.
grupos de investigación y sus líneas de (EATT), Instituto de Desarrollo Bruzzone; “Análisis morfométrico
trabajo, desde las básicas como la Productivo de Tucumán (IDEP)], el ymolecular de Doryctobracon spp.
taxonomía, ecología y genética, hasta las Grupo de Análisis e Investigación Enderlein y Opius spp. Wesmael
aplicadas como el control biológico de Científica S.R.L. (GAIA), y la (Hymenoptera: Braconidae),
plagas. Este evento científico, que tiene Universidad de San Pablo-T (USP-T). parasitoides de moscas de la frutas
carácter periódico, se desarrolla desde (Diptera: Tephritidae)” por la Dra.
2006, y su importancia e interés se La reunión contó con la participación Cláudia Fidelis Marinho; “Situación
manifiesta en el aumento de participantes de alrededor de 90 inscriptos, todos delos estudios taxonómicos de
a través de los años, siendo la última, - V graduados, provenientes de 12 parasitoides en la Argentina” por el Dr.
Reunión- la que convocó mayor número provincias de nuestro país. Durante la Juan José Martínez; “PROCEM San
de inscriptos. misma se desarrollaron cinco Juan. Avances en el desarrollo del control
N° 25 (1) 2014 Boletín de la Sociedad Entomológica Argentina 23

biológico con Diachasmimorpha Además, en el marco del


longicaudata en un programa MIP” por encuentro se llevó a cabo un
el Biol. Fernando Murúa y “Parasitoides concurso de fotografías, siendo las
en bosque chaqueño fragmentado: ganadoras:
conocimiento actual y nuevos desafíos” (Fuente:www.vrap2013.com)
por la Dra. Adriana Salvo. Las temáticas
abordadas reflejan el lema de la V RAP: 1° Premio:
“Nuevos desafíos en el estudio de Transporte escolar (foto de Liliana Valverde).
parasitoides”, y dieron lugar al
intercambio de opiniones e información
entre los participantes. Los encuentros se
organizaron de manera que los asistentes
pudieran participar de todas las
ponencias, con la consecuente discusión
y crítica de los trabajos expuestos. Tanto
estos últimos, como las conferencias y
presentaciones de proyectos de Tesis
Doctorales, fueron publicados en un 2° Premio:
suplemento especial de la revista Acta Ilusiones (foto de Eliana Nieves).
Zoológica Lilloana (2013, Vol. 57).
A partir de la V RAP surgió el Grupo
Argentino de Parasitoidólogos (GAP),
investigadores que, desde diferentes
disciplinas y distintos puntos del país,
permanecen en contacto con el fin de
intercambiar información y compartir
experiencias acerca del “Maravilloso
Mundo de los Parasitoides”, con este
objetivo se creó una página en Facebook, 3° Premio:
cuya dirección es: Me descubrieron (foto de Emilia Pérez).
https://www.facebook.com/GAParasitoidologos.

Por último vale destacar el gran


desempeño de los organizadores de la
V RAP y agradecer su hospitalidad.
¡Felicitaciones!

Participantes de la V RAP.Tomado de http://www.facebook.com/GAParasitoidologos


N° 25 (1) 2014 Boletín de la Sociedad Entomológica Argentina 24

Asimismo, como investigadores En una charla inicial hablamos sobre


notamos que pese al esfuerzo volcado aspectos básicos de la biología de los
desde la investigación sobre los insectos, insectos (estructura corporal, hábitat,
este grupo de animales quizás sea poco alimentación, locomoción, diversidad y
conocido por la sociedad en su conjunto. abundancia), sus posibles interacciones
Se suelen conocer unas pocas especies negativas y positivas con los humanos y
que por su abundancia o impacto presentamos qué cosas y como
negativo son difíciles de ignorar. Sin estudiamos los entomólogos (la
Grupo de Ecología de Poblaciones de embargo, suele ser mínimo el formulación de preguntas y la
Insectos. INTA EEA Bariloche. San conocimiento entomológico básico, experimentación y muestreo como
Carlos de Bariloche, Río Negro, muchas veces ignorándose aspectos herramientas para responderlas). En cada
Argentina. fundamentales de la biología y otros escuela armamos tres rincones de interés:
aspectos relacionados con la 1- Los insectos y el hombre, 2-
https://sites.google.com/site/gepinsectos/ conservación y con su papel en los experimentación y muestreo; y 3- el
ecosistemas. laboratorio. Los alumnos y docentes
Como investigadores entendemos pasaron por cada rincón en subgrupos y
que enseñar las ciencias naturales en la En consecuencia, el Grupo de se les contó y mostró qué hacemos y
escuela primaria es un desafío para los Ecología de Poblaciones de Insectos cómo hacemos investigación (sugerimos
docentes y una oportunidad única para (INTA Bariloche) contando con la visitar la página web:
sentar las bases del pensamiento participación de investigadores del http://mesdelaentomologia.wix.com/20
científico. Esto implica crear espacios Laboratorio de Ecotono (Universidad 13 donde se muestran las actividades
que motiven a los estudiantes a explorar, Nacional del Comahue–INIBIOMA) realizadas). Del Mes de la Entomología
conocer y comprender cómo funcionan tomó la iniciativa de desarrollar un participaron en total 12 escuelas
las cosas que los rodean para, de este proyecto que tuviera como objetivo primarias, 6 escuelas de Bariloche
modo, guiar la curiosidad natural hacia principal mejorar el conocimiento (privadas y públicas) y seis
hábitos de pensamiento sistemático y existente sobre la biología de los insectos establecimientos educativos rurales
autónomo1. Creemos en la importancia de docentes y estudiantes de nivel cercanos a esta ciudad. Las actividades
de enseñar competencias científicas primario de escuelas de Bariloche y escolares estuvieron dirigidas a
básicas en la escuela primaria, como escuelas rurales de la zona, así como estudiantes de 5°, 6° y 7° grado en las
instrumentos para buscar soluciones y también, de la población en general. Por escuelas de Bariloche mientras que se
respuestas lógicas a problemas o un lado, se buscó resaltar los aspectos realizaron para todos los grados en las
preguntas que surgen cotidianamente y positivos de los insectos destacando escuelas rurales. Participaron en total
así permitir desarrollar opiniones tanto su importancia biológica (su papel 600 chicos. A través del sitio web, los
debidamente fundadas en contraste con en el ecosistema e importancia para la maestros podían acceder en forma
aquellas generadas por observaciones conservación) y aplicada (ej.: control anticipada al material de lectura,
casuales o transmitidas formal o biológico de plagas, api y sericicultura) destinado tanto a docentes como a los
informalmente. como su diversidad y abundancia. Por alumnos. Al finalizar la actividad le
otro lado, se buscó transmitir el entregamos a los maestros una guía para
Los insectos, son un grupo de pensamiento científico como modelo de docentes denominada “Insectos: la
animales que despierta poderosamente la investigación, y para conocer y entomología en la escuela”2, realizada en
curiosidad de los estudiantes. Sabemos comprender como funciona la el marco de este proyecto (de libre acceso
que los insectos son organismos naturaleza. De este modo, pretendíamos en el sitio web).
extraordinarios gracias a las contribuir a “naturalizar” el trabajo de
características morfológicas, los científicos como parte integral de la
fisiológicas y comportamentales que sociedad y resaltar la importancia del
presentan y que han desarrollado a lo conocimiento científico para mejorar
largo de su historia evolutiva de más de nuestra calidad de vida.
300 millones de años. Casi sin
excepción, todos los ecosistemas El proyecto se denominó “El Mes de
terrestres están colonizados por ellos y la Entomología”, formó parte de un
son increíblemente abundantes y programa de Divulgación Científico –
diversos. Además, los insectos Te c n o l ó g i c a f i n a n c i a d o p o r e l
establecen múltiples interacciones entre CONICET y se llevó a cabo durante el
sí y con otros organismos, incluso los año 2013 en la ciudad de San Carlos de
humanos, jugando un papel Bariloche y alrededores. En el marco del
imprescindible en los ecosistemas. Todo mismo, acercamos nuestro trabajo a las
esto los convierte en modelos ideales escuelas, revirtiendo el esquema
para generar nuevos espacios donde tradicional de visitas estructuradas de
enseñar a pensar científicamente. alumnos a laboratorios en institutos o
universidades.
1
Furman, M. & Podestá, M.E. 2011. La aventura de enseñar Ciencias Naturales. Buenos Aires, Argentina: Aique
Educación Argentina.
2
Corley, J., Fernández Ajó, A., Fischbein, D., Lescano, M.N.; Pereira, A.J.& Pirk, G. 2013. Insectos: La entomología
en las escuelas. San Carlos de Bariloche, Argentina: CONICET.
N° 25 (1) 2014 Boletín de la Sociedad Entomológica Argentina 25

El objetivo de esta guía es brindarles Acompañando las actividades frecuentes sobre problemáticas
información sobre diferentes aspectos de desarrolladas en las escuelas se asociadas a insectos de la zona. Cabe
los insectos que pueda ser utilizada, no realizaron cuatro charlas de divulgación destacar que el Mes de la Entomología,
solamente en las clases de ciencias abiertas al público en general que tal cual está planteado, es una actividad
naturales, sino también, como base para abordaron temas tales como la de bajo presupuesto y alta factibilidad
planificar actividades de otras importancia de los insectos polinizadores que sirve tanto para difundir
disciplinas. En la misma, se describen en la agricultura, los insectos invasores e problemáticas locales como para acercar
algunas propuestas de actividades para insectos plaga, los insectos nativos de la a los docentes y estudiantes de las
realizar dentro y fuera del aula que tienen zona, y por último, los insectos acuáticos escuelas la figura del científico,
como meta trabajar sobre conceptos y la pesca. trabajando sobre conceptos como qué es
fundamentales de la biología y sobre el hacer ciencia y cómo se hace. Nuestra
aprendizaje de competencias científicas Para concluir, el Mes de la intención última es que esta actividad de
básicas. Además, a través de las Entomología resultó ser una actividad divulgación científica sea repetida en
actividades planteadas y mediante su uso que permitió crear aquellos espacios que distintas regiones de nuestro país
como texto informativo, buscamos que motivan la curiosidad de los estudiantes, haciendo las adaptaciones locales que
los estudiantes exploren y aprendan la y también la de los docentes. Las visitas a fueran necesarias. Para esto, tanto la guía
importancia de los insectos en el los establecimientos educativos, además, para docentes como el sitio web, quedan
ecosistema y en nuestras vidas. sirvieron para responder a preguntas a disposición de los investigadores que
les interese repetir esta actividad.

3.- El presente llamado estará abierto miembros del jurado. El puntaje


Novedades SEA desde el 1ro de Agosto al 30 de otorgado será el promedio de ambas
Septiembre del 2014. evaluaciones.
4.- Se deberá enviar un ejemplar 8) Los premios se otorgarán por área
completo del trabajo de tesis en formato temática. Será ganador el de mayor
Nueva página web de la SEA: PDF. puntaje dentro de cada área. Es
http://seargentina.myspecies.info/ 5.- La documentación anexa a presentar importante aclarar que dependiendo del
es la siguiente: número de presentaciones, las áreas
a) Constancia de aprobación de la tesis podrán combinarse.
La SEA en redes sociales: otorgada, expedida por la Universidad 9) El premio consistirá en un diploma
correspondiente, donde conste la nota otorgado por la Sociedad, un libro a
Con la intención de poder mantener obtenida y fecha de aprobación del elección publicado por la SEA, y la
una comunicación más fluida con todos trabajo de tesis. bonificación de la cuota Societaria por el
los socios hemos creado una página de la b) Director de tesis y lugar donde se término de tres años (período entre
Sociedad Entomológica Argentina en desarrolló la tesis. Congresos de la SEA).
Facebook, los invitamos a que se unan 5) El postulante deberá indicar en su Los interesado deberán enviar la
haciendo click en me gusta. presentación el área temática de la tesis, documentación a la sede de la SEA, a
según las cuatro áreas en que serán nombre de María Marta Cigliano
otorgados los premios. (Premio Argentino de Entomología)
Premio al Trabajo de tesis Doctoral en a) Sistemática y Filogenia División Entomología, Museo de La
Entomología y Disciplinas Afines b) Biología, Fisiología y Ecología Plata, FCNyM, Universidad Nacional de
Convocatoria 2013 c) Entomología Aplicada La Plata. Paseo del Bosque s/n,
d) Biogeografía y Biodiversidad (B1900FWA) La Plata, Buenos Aires,
La SEA invita a los recientes 6) Evaluación: las tesis serán evaluadas Argentina.
postgraduados en Entomología y teniendo en cuenta diferentes aspectos de
disciplinas afines a participar del Premio los trabajos: originalidad de la
Argentino de Entomología, de acuerdo a investigación, relevancia del tema en el Premio al mejor Trabajo Publicado en
las siguientes bases: contexto nacional e internacional, la RSEA
fundamentación teórica y objetivos,
1.- Podrán presentarse socios o no socios metodología aplicada, relevancia de los La SEA anuncia que se ha instaurado el
de la SEA, que hayan desarrollado y resultados y conclusiones, bibliografía “Premio al mejor trabajo publicado en la
aprobado su tesis doctoral en citada, calidad de Ilustraciones (dibujos, Revista de la Sociedad Entomológica
Universidades de la República fotografías, esquemas), gráficos, y tablas. Argentina”, con el fin de estimular la
Argentina. 7) Jurado: estará formado por publicación de trabajos del mejor nivel
2.- La presente convocatoria incluye tesis investigadores de reconocido prestigio en científico y de reconocer a aquellos que
aprobadas desde el 31 de Julio del 2011 distintas aéreas temáticas. Las tesis serán eligen a la RSEA como medio para dar a
hasta el 31 de Julio del 2014. evaluadas por al menos dos conocer sus aportes al conocimiento
N° 25 (1) 2014 Boletín de la Sociedad Entomológica Argentina 26

entomológico, sobre todo referido a


nuestra fauna regional. Revista SEA

1) Se evaluarán los trabajos publicados Estimados socios,


durante el trienio 2012-2014, que incluye Deseamos comunicarles que a partir del corriente año la RSEA implementará el
seis números de la RSEA software OJS (Open Journal System), alojado en
correspondientes a los volúmenes 71 (1- http://www.biotaxa.org/RSEA, como sistema exclusivo para la recepción y
2), 71 (3-4), 72(1-2), 72(3-4) y 73(1-2) y evaluación de las contribuciones. Asimismo los números de la RSEA se
73(3-4). publicarán on-line en la plataforma el mismo día de su publicación en papel,
2) El Jurado estará conformado por aumentando la visibilidad de la revista y haciendo disponibles los artículos en el
investigadores de reconocido prestigio momento de su publicación. El número 73(1-2) ya se encuentra disponible.
en distintas áreas temáticas de la La utilización de esta plataforma editorial agilizará enormemente el proceso
Entomología y por los miembros del editorial, pues incorpora, además del proceso editorial, la gestión del proceso de
Comité Editorial de la RSEA. producción, maquetación y publicación de los originales aceptados; además de
3) Evaluación: los trabajos serán permitir un seguimiento continuo del proceso por parte de editores y autores.
evaluados teniendo en cuenta la Los invitamos a enviar online sus contribuciones en:
originalidad de la investigación, la http://www.biotaxa.org/RSEA/login.
relevancia del tema en el contexto Para realizar el envío deben registrarse y seguir el instructivo de envíos. Si
nacional e internacional, la importancia surgiera alguna dificultad o consulta pueden comunicarse vía correo electrónico.
de los resultados y conclusiones, la Me es grato, por otro lado, comunicarles el resultado de la reevaluación de la
pertinencia y actualidad de la Revista de la Sociedad Entomológica Argentina por el Comité Científico Asesor
metodología aplicada, y la calidad de las del CONICET, quien ha decidido confirmar la permanencia de la RSEA en el
ilustraciones (dibujos, fotografías, Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas. Esto constituye una garantía
esquemas), gráficos y tablas. de la excelencia de la publicación y nos permite permanecer sin otra evaluación
4) El premio consistirá en un diploma en el Portal SciELO Argentina.
otorgado por la Sociedad, un libro Hemos obtenido el máximo puntaje posible (36 puntos) ya que la RSEA cumple
publicado por la SEA a elección, y la con todos los requisitos editoriales para permanecer en el Núcleo Básico.
publicación de un trabajo libre de cargo Agradecemos una vez más su apoyo y compromiso para que entre todos
en la RSEA hasta un máximo de 20 tengamos una mejor revista donde publicar nuestras investigaciones
páginas. entomológicas.
5) El premio será entregado en el año Saludo cordial,
2015, durante la realización del IX
Congreso Argentino de Entomología.
Pablo M. Dellapé M. Guadalupe del Río
Director RSEA Editora Ejecutiva RSEA

Biblioteca de la SEA Publicaciones

Actualmente se continúa realizando el trabajo de Los socios de la SEA y demás interesados en la


clasificación, reordenamiento e inventariado de las Entomología podrán adquirir las publicaciones editadas por la
reservas y remanentes de la colección de la RSEA e Sociedad o donadas por distintos autores para su venta a
través de la misma, como así también números anteriores y
inventario completo.
series completas o parciales de la RSEA.
Una de las problemáticas que presentaba la Biblioteca a Los socios y estudiantes tendrán un 25% de descuento en
comienzos de la gestión, era el atraso en la realización de todas las publicaciones y promociones.
los canjes de revistas con las instituciones vinculadas a la Para adquirir las publicaciones los interesados deben
misma. En este marco, se llevaron a cabo dos acciones para dirigirse al stand de la Fundación Museo de La Plata, ubicado
resolver dicha problemática: digitalización y envío. en el hall de entrada del Museo, de martes a domingo de 10 a
Así, en una primera etapa se procedió a la digitalización 18 hs, o comunicarse por mail con el Sr. Lisandro Salvador
de los números atrasados, herramienta necesaria para (fundacion@fcnym.unlp.edu.ar ), para su envío postal. En
realizar los canjes de manera más rápida y segura. Luego se este último caso se deberán abonar los gastos de envío.
formalizó el envío de dichos soportes electrónicos (CDs) a
más de 45 instituciones de América y Europa por correo Formas de pago:
Depósito en Cuenta Corriente:
postal.
- Denominación: Fundación Museo de La Plata “Francisco P.
Se recuerda a los socios que la biblioteca de la SEA Moreno”
funciona en el Museo de La Plata, de lunes a viernes en el - N° de sucursal: 093
horario de 8 a 13 hs. Para consultas dirigirse a: - N° de Cta.: 300379/6
bibsea@fcnym.unlp.edu.ar - Domicilio: calle 47 n° 64 – La Plata
N° 25 (1) 2014 Boletín de la Sociedad Entomológica Argentina 27

Transferencia Bancaria: Publicaciones especiales SEA


- Denominación: Fundación Museo de La Plata “Francisco P.
Moreno” -Gorgojos de la Argentina y sus plantas huéspedes. Tomo 1.
- N° de sucursal: 093 Apinoidae y Curculionidae. 2002.
- N° de Cta.: 300379/6 Autores: Analia Lanteri, Adriana Marvaldi y Sonia Suarez.
- Domicilio: 47 n° 64 – La Plata Sociedad Entomológica Argentina. ISSN 1666-4523
- Swift Code: BFRPARBA Precio: $130
- C.B.U.: 0170093020000030037960
- CUIT: 30-62526995-0 Volúmenes anteriores de la RSEA

Para realizar pagos con Tarjetas de Crédito: Cada ejemplar tiene un costo de $90 más gastos de envío.
Enviar un mail a la Fundación con los siguientes datos: Consultar promociones para compra de más de un ejemplar,
- N° de Tarjeta series completas o parciales.
- Fecha de Vencimiento
- Código de seguridad
Una vez realizado el depósito o transferencia, por favor enviar Otras publicaciones
el comprobante a fundacion@fcnym.unlp.edu.ar
Por cualquier consulta llamar al (0221) 425-4369 de lunes a -Bases para el control integrado de los gorgojos de la alfalfa.
viernes de 9 a 13 Hs. Directora: Analia A. Lanteri
Ed. De la Campana. ISBN 9879973445.
Libros editados por la SEA Precio: $80

-Biodiversidad de Artrópodos Argentinos (Volumen 2). 2008. Promociones


Directores: Lucia E. Claps, Guillermo Debandi y Sergio Roig-
Junent. -Biodiversidad de Artrópodos Argentinos (Volumen 2).+
Sociedad Entomológica Argentina. ISBN 9789871231920. -Los lepidópteros argentinos: Sus plantas hospedadoras y
Precio: $250 otros sustratos alimenticios: $500
Extranjeros: U$S100
-Biodiversidad de Artrópodos Argentinos (Volumen 2)+
-Los lepidópteros argentinos: Sus plantas hospedadoras y -Catálogo de Insectos Fitófagos de la Argentina y sus Plantas
otros sustratos alimenticios. 2004. Asociadas: $600
José A. Pastrana (+)
Coordinadores: Karen Braun, Guillermo Logarzo, Hugo -Los lepidópteros argentinos: Sus plantas hospedadoras y
Cordo y Osvaldo Di Iorio. otros sustratos alimenticios + Catálogo de Insectos Fitófagos
South American Biological Control Laboratory USDA-ARS y de la Argentina y sus Plantas Asociadas: $700.
Sociedad Entomológica Argentina. ISBN 9872131902.
Precio: $350
Extranjeros: U$S 150. Tesorería

-Catálogo de Insectos Fitófagos de la Argentina y sus Plantas Estimados socios, solicitamos a quienes aun no han
Asociadas. 2004. abonado su cuota anual, que traten de efectivizarla antes de
Directores: Hugo A. Cordo, Guillermo Logarzo, Karen Braun fin de año. De este modo tendrán una importante rebaja en
y Osvaldo Di Iorio. la inscripción al próximo congreso de Entomología y en la
South American Biological Control Laboratory y Sociedad compra de libros. La SEA necesita de su aporte para
Entomológica Argentina. ISBN 9872131910. continuar con sus actividades. Muchas gracias. La
Precio: $ 450.- tesorería.
Extranjeros: U$S 180.-

Homenaje al Dr. Luis De Santis

Estimados colegas de la Sociedad Entomológica Argentina,


deseamos informales que a través del Dr. Juan Alberto Schnack, socio vitalicio de la SEA y miembro de la Academia
Nacional de Agronomía y Veterinaria, hemos sido invitados a participar del homenaje que se realizará al Dr. Luis De Santis,
ex miembro de dicha academia, quien este año cumpliría los 100 años.

El acto de homenaje se realizará el jueves 14 de agosto del corriente, a las 16 horas, en la Academia Nacional de Agricultura y
Veterinaria, cuya dirección es Av. Alvear 1711 (y Rodríguez Peña), 2º piso, Ciudad Autónoma
de Buenos Aires.
N° 25 (1) 2014 Boletín de la Sociedad Entomológica Argentina 28

Curso de Sericicultura: Técnicas para la Producción de Seda Natural


Viernes 11/07 (Posadas); Viernes 01/08 (Eldorado). Horario: 8 a 12 hs y 15 a 19 hs.
Costo: $500 (estudiantes: 250$)
Incluye la entrega de apuntes impesos, certificado, bibliografía en formato digital y larvas
para iniciar el proceso de cría.
Informes e inscripciones: Centro de Investigaciones Entomológicas. Parque Tecnológico
Misiones, Ruta 12 km 7, Posadas, Misiones.
Tel: 0376-4599614- Email: sedamisionera@gmail.com

CONGRESOS

XLIX Congreso Nacional de Entomología de la SME. IV XI Congreso Latinoamericano de Apicultura. 3 al 6 de septiembre


Congreso Latinoamericano de Aracnología. 20 al 25 de julio de de 2014. Puerto Iguazú, Misiones, Argentina.
2014. Ciudad de Morelia, Michoacán, México. http://www.congresodeapicultura.com
http://sociedad-mexicana-entomologia.org/congreso.html.
http://congresoaracnologiamexico.org/ XXV Congresso Brasileiro de Entomología. 14 al 18 de septiembre
de 2014. Centro de Convenções Goiânia, Goiás, Brasil.
VIII International Congress of Dipterology and 25th http://www.cbe2014.com.br/
International Senckenberg Conference. 10 al 15 de agosto de 2014,
Postdam, Alemania. http://www.icd8.org/ VIII International Symposium on Phlebotomine Sandflies. 22 al
25 de Septiembre de 2014. Puerto Iguazú, Misiones, Argentina.
X Reunión Latinoamericana de Scarabaeoidología (X Relas). 1 al http://isops8.org
5 de septiembre de 2014. Bogotá y Villa de Leyva, Colombia.
http://museum.unl.edu/research/entomology/RELAS/Colombia2/Co XVI Congreso Ibérico de Entomología. 2 al 4 de octubre de 2014.
lombia.html Badajoz, España. http://xivcongreso.entomologica.es

Areas temáticas del IX Congreso Argentino de Entomología


Evolución, Genética y Sistemática
Ecología y Biodiversidad
Entomología Sanitaria
Manejo Integrado de Plagas
Entomología agrícola y forestal
Educación y Etnoentomología
Entomología Urbana
Comportamiento y Fisiología
Conservación y Biogeografía
Biotecnología
Estimados amigos de la entomología, desde la SEA los Otros
invitamos a participar del IX Congreso Argentino de
Entomología que se realizará en la ciudad de Posadas, Misiones, Modalidades: Conferencias, - Simposios, Posters
del 19 al 22 de mayo del 2015.
El grupo organizador local de este evento está conformado por: Cronograma:
Instituciones organizadoras: Inscripciones a partir de abril 2014
-Centro de Investigaciones Entomológicas - Parque Envío de resúmenes: hasta el 30 de noviembre de 2014
Tecnológico Misiones (CIE-PTMi) Msc. Walantus, Leonardo Actividades pre-Congreso: Cursos, Charlas, Concurso
Horacio, Lic. Tricio Aída Ester, Lic. Ayala Mahia Mariel. fotográfico
-Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales -
Universidad Nacional de Misiones (FCEQyN-UNaM) : Dr. SEDE DEL CONGRESO:
Marti, Dardo Andrea. Centro Provincial de Convenciones y Eventos,
Instituciones colaboradoras: Centro del Conocimiento, Posadas, Misiones.
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), info@cae2015.unam.edu.ar
Instituto de Biología Subtropical (IBS UNaM-CONICET),
Entidad Binacional Yacyretá (EBY), Municipalidad de la
Ciudad de Posadas. Departamento de Control de Vectores,
Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología.
Subsecretaría de Ciencia y técnica de la Provincia de Misiones.
Ministerio del Agro y la Producción de la Provincia de
Misiones.

También podría gustarte