Está en la página 1de 10

Alcance del Seguimiento


(II)

©201 6 Ast urias: Red de Universidades Virt uales Iberoamericana s


1
Alcance del Seguimiento (II)

Índice
1 Actividades a Realizar durante el Seguimiento y Control ............................................................... 3
1.1 Actividades del Seguimiento Técnico ............................................................................................. 3
1.2 Actividades del Seguimiento Administrativo .............................................................................. 6
1.3 Actividades del Seguimiento Económico ..................................................................................... 8
1.4 Actividades del Seguimiento Legal ................................................................................................... 9

02 ASTURIAS: RED DE UNIVERSIDADES VIRTUALES IBEROAMERICANAS 2016®


Not a Técni ca preparada por Ast uri as: Red de Universi dades Vi rt ual es Iberoameri canas. S u di f usión,
reproducci ón o uso t ot al o parci al para cual qui er ot ro propósi t o queda prohi bi da. Todos l os derechos
reservados.
Alcance del Seguimiento (II)

Objetivos
“El seguimiento de proyectos debe llevarse a cabo teniendo en cuenta aquellos
aspectos técnicos, administrativos, legales y/o financieros que al involucrarlos en un
proyecto determinado cohesionan y ensamblan cada parte del miso, lográndose así
resultados exitosos.”

1 Actividades a Realizar durante el Seguimiento y Control


Podemos definir como actividades del seguimiento y control del proyecto, aquellas que
deben llevarse a cabo, tanto a nivel técnico, administrativo, financiero como legal, para
la comprobación de la correcta ejecución de las actividades o tareas del proyecto
establecidas en la planificación del mismo.

El seguimiento consiste básicamente en el análisis de la información generada en el


“El seguimiento consiste básicamente en el proyecto, para la identificación temprana de riesgos y desviaciones respecto al plan.
análisis de la información generada en el Por su parte el control comprende el desarrollo de las actuaciones para conseguir que
proyecto, para la identificación temprana
lo planificado y esperado ocurra.
de riesgos y desviaciones respecto al plan.
Por su parte el control comprende el Su fin es proporcionar un entendimiento del progreso del proyecto, de manera que se
desarrollo de las actuaciones para
puedan tomar las acciones correctivas apropiadas cuando la ejecución del proyecto se
conseguir que lo planificado y esperado
ocurra” desvíe significativamente de su planificación.

Se detallan a continuación, con más precisión, aquellas que se consideran como


principales

1.1 Actividades del Seguimiento Técnico

Durante el desarrollo de las actividades del seguimiento y control de proyectos a nivel


técnico, sea del tipo que sea, se reproducen unos patrones que se pueden considerar
como la base en la estructura y ejecución de proyectos. Éstos, al estar acompañados
por unas pautas de seguimiento y control establecidas entre el patrocinador o cliente y
el equipo de proyecto, logran crear una metodología de trabajo mucho más eficiente y
funcional, poniendo todos los elementos en orden y permitiendo que las actividades a
realizar estén en total fluidez y sean realizadas de forma eficiente.

Las actividades que podemos identificar inicialmente dentro del seguimiento y control a
nivel técnico son:

03 ASTURIAS: RED DE UNIVERSIDADES VIRTUALES IBEROAMERICANAS 2016®


Not a Técni ca preparada por Ast uri as: Red de Universi dades Vi rt ual es Iberoameri canas. S u di f usión,
reproducci ón o uso t ot al o parci al para cual qui er ot ro propósi t o queda prohi bi da. Todos l os derechos
reservados.
Alcance del Seguimiento (II)

Fig. 2.3. Actividades del seguimiento técnico

 Visitas previas a la ubicación del proyecto: Estas visitas o reconocimientos previos


se deben realizar con el fin de resolver dudas, ampliar expectativas y enfocar con
precisión el proyecto, ayudan a visualizar con claridad los objetivos que se tienen
definidos y a establecer con certeza las herramientas más apropiadas que
deberán emplearse.
Así mismo, permiten “ubicar” todo el contexto, ya que proporcionan actuaciones
y orientaciones precisas al patrocinador o cliente en el momento que las solicite.
 Revisión de los diseños: Durante el desarrollo de un proyecto, existen elementos
que constituyen parte matriz del mismo, como los diseños, que se espera
cumplan y reúnan con las condiciones óptimas para el buen funcionamiento o
resultado del producto o servicio, razón por la cual debe llevarse a cabo una
revisión total y específica de los diseños o planes que se estén realizando o se
hayan presentado como parte de una propuesta, para que de esta forma se
pueda prevenir y dar solución a inconvenientes que estén plasmados y
constituyan riesgos a futuro durante la ejecución del proyecto. Como por
ejemplo en el caso de la construcción de una vivienda, en la que se debe
determinar con exactitud de la ubicación de la instalación de saneamiento, ubicar
estratégicamente los puntos de desagüe, a fin de no tener problemas a la hora
de levantar los tabiques y resulten en un punto donde no es viable por diseño la
localización de una determinada área común.
 Documentar y archivar las comunicaciones: Se considera que un archivo,
“Se considera que un archivo, normalmente, reúne los pasos en detalle de todo lo que ha acontecido durante
normalmente, reúne los pasos en
la ejecución de un proyecto. Es importante y constituye un elemento
detalle de todo lo que ha acontecido
fundamental para el seguimiento y control, el llevar correctamente y en orden
durante la ejecución de un proyecto”
todas las comunicaciones, notificaciones e instrucciones entre los diferentes
interesados, por escrito, para soportar las actividades, actuaciones y polémicas
que se produzcan durante la ejecución del proyecto.

04 ASTURIAS: RED DE UNIVERSIDADES VIRTUALES IBEROAMERICANAS 2016®


Not a Técni ca preparada por Ast uri as: Red de Universi dades Vi rt ual es Iberoameri canas. S u di f usión,
reproducci ón o uso t ot al o parci al para cual qui er ot ro propósi t o queda prohi bi da. Todos l os derechos
reservados.
Alcance del Seguimiento (II)

Se debe comunicar por escrito al patrocinador o cliente cuando se vaya en


contra de alguna de las disposiciones del contrato y no solo darle a conocer
verbalmente dicha actuación, sino registrar por escrito todo lo dicho como
elemento justificativo de la comunicación.
 Elaboración de la Bitácora: El libro de obra, bitácora, libro de actividades diarias o
como se le quiera llamar, es un elemento que constituye un punto de
seguimiento y control, ya que en éste se consignan a diario, sin excepción, todas
y cada una de las actividades llevadas a cabo, así como se deja constancia de las
decisiones que han sido tomadas en conjunto y las acciones y acuerdos que se
han tomado. Debe ir firmado por los responsables y/o aquellas personas así
designadas.
Este libro debe permanecer siempre dentro del lugar de ejecución del proyecto
y no puede alterarse ni sacarse del lugar, pues constituye un elemento de
evidencia de vital importancia.
 Exigir el cumplimiento de las medidas de seguridad y salud legalmente
“Está claro que hoy en día se trabaja bajo establecidas: Está claro que hoy en día se trabaja bajo medidas, legalmente
medidas, legalmente establecidas, de
establecidas, de seguridad y salud, a fin de garantizar las condiciones de
seguridad y salud, a fin de garantizar las
seguridad, integridad, y apropiada realización de los trabajos. Es función y parte
condiciones de seguridad, integridad, y
apropiada realización de los trabajos” de las actividades que desarrollan durante el seguimiento y control, con el
propósito de velar por el bienestar del proyecto, exigir el cumplimiento de estas
medidas, siempre en pro de la adecuada y transparente realización del proyecto.
 Exigir el cumplimiento de las medidas medioambientales legalmente establecidas:
Como parte del sistema de seguridad y salud implementado, debe existir,
asociado al proyecto, un plan medioambiental, en el cual se especifican los
lugares, condiciones y demás, de donde provienen todos los materiales a utilizar
para la elaboración del proyecto, las condiciones ambientales en las que éste se
llevará a cabo e información relacionada, de forma que las condiciones de su
consecución no afecten de manera alguna a los parámetros establecidos, bien
sea a nivel local, nacional o internacional, por parte de las autoridades y
organismos competentes en materia de legislación ambiental.
 Seguir y controlar el cumplimiento del cronograma aprobado: Para llevar un
control de la ejecución del proyecto en el tiempo, debe haberse realizado con
anterioridad un cronograma o programación de actividades realista, a un nivel de
detalle tal, que permita un seguimiento completo de las actividades realizadas.
Un seguimiento periódico del cronograma permitirá detectar retrasos o
adelantos, en la ejecución de las actividades del proyecto, de manera que se
puedan adoptar a tiempo las medidas necesarias para finalizar los trabajos en el
plazo establecido.
Es importante que el cronograma inicial esté aprobado por las partes interesadas
y esté a disposición de aquellos interesados que llevarán a cabo el trabajo. Este
“Es importante que el cronograma inicial
cronograma aprobado servirá para establecer la línea base de tiempos, respecto
esté aprobado por las partes interesadas y a la cual se medirán las desviaciones de las actividades del proyecto.
esté a disposición de aquellos interesados  Medición de las actividades realizadas: Teniendo en cuenta el cronograma
que llevarán a cabo el trabajo”
aprobado, debe medirse periódicamente el avance de las actividades realizadas,
ya sea “in situ” o mediante informes de avance, para determinar así el porcentaje

05 ASTURIAS: RED DE UNIVERSIDADES VIRTUALES IBEROAMERICANAS 2016®


Not a Técni ca preparada por Ast uri as: Red de Universi dades Vi rt ual es Iberoameri canas. S u di f usión,
reproducci ón o uso t ot al o parci al para cual qui er ot ro propósi t o queda prohi bi da. Todos l os derechos
reservados.
Alcance del Seguimiento (II)

de ejecución de las actividades que se han llevado a cabo, y de esta forma, tal y
como se ha comentado anteriormente, evidenciar adelantos o retrasos en la
ejecución del proyecto.
Es importante en este punto, observar la importancia del trabajo en equipo y las
comunicaciones, ya que si éstas son las adecuadas y están correctamente
planificadas, pueden dejarse estipuladas, de forma periódica, reuniones para
resolver dudas o inconvenientes. El ideal sería crear un espacio para reunirse y
de manera conjunta verificar los datos de todas las partes con el ánimo de
unificar criterios y mantener direccionado apropiadamente el trabajo a realizar,
para beneficiar de este modo la ejecución del proyecto, sin mezclar intereses
personales de por medio.
 Controlar que se están cumpliendo los requisitos de calidad establecidos: Deben
verificarse y controlarse los recursos que se estén utilizando en el proyecto, pues
deben cumplirse siempre unas normas de calidad establecidas, a fin de realizar
un producto de calidad. Según el caso deben existir, fichas técnicas de los
equipos, certificados de los materiales, licencias de uso, etc. para constatar que
se encuentran bajo los estándares de calidad ofrecidos y que son los requeridos.
El control de la calidad reconoce la importancia, entre otros, de la satisfacción
por parte del cliente, prevención antes que inspección, responsabilidad e
involucración de la dirección en la gestión de la calidad y la mejora continua.
 Revisar el estado de los riesgos: Los riesgos provocan incertidumbre sobre el
resultado del proyecto y pueden afectar a uno o varios objetivos del mismo. Es
por esto, que deben chequearse los riesgos identificados inicialmente de manera
proactiva y mantenerse alerta durante la ejecución del proyecto para identificar
cualquier riesgo nuevo que pudiera presentarse.
Así mismo, deberán revisarse los planes de contingencia planteados durante la
“… deberán revisarse los planes los planes de fase de planificación, evaluar la necesidad de aplicar acciones correctivas o
contingencia planteados durante la fase de solicitudes de cambio relativas a riesgos. Revisar el estado de los riesgos con el
planificación, evaluar la necesidad de aplicar
equipo y con el cliente o patrocinador en reuniones periódicas.
acciones correctivas o solicitudes de cambio
relativas a riesgos.”  Llevar a cabo un seguimiento y control del trabajo realizado: El objetivo consiste
en revisar, analizar y regular el avance del proyecto para poder cumplir con los
objetivos y requisitos definidos durante la fase de planificación.
Normalmente, para llevar esto a cabo, se suelen crear “informes de seguimiento”
o “informes de desempeño”, que proporcionan información sobre el estado del
proyecto. Evidentemente, es preciso primero, conocer o especificar qué
información debe recogerse en estos informes, con qué frecuencia y cómo se
recogerá dicha información.

1.2 Actividades del Seguimiento Administrativo

La mayoría de las actividades a realizar durante el seguimiento administrativo no


forman parte de las competencias asignadas al equipo de proyecto, muchas
organizaciones disponen de departamentos o equipos especializados que llevan a
cabo este seguimiento. No obstante, se consideran en el presente curso, ya que el

06 ASTURIAS: RED DE UNIVERSIDADES VIRTUALES IBEROAMERICANAS 2016®


Not a Técni ca preparada por Ast uri as: Red de Universi dades Vi rt ual es Iberoameri canas. S u di f usión,
reproducci ón o uso t ot al o parci al para cual qui er ot ro propósi t o queda prohi bi da. Todos l os derechos
reservados.
Alcance del Seguimiento (II)

equipo de proyecto debe al menos conocer, qué actividades a nivel administrativo


deben llevarse a cabo para el seguimiento del proyecto:

Fig. 2.4. Actividades del seguimiento administrativo

 Revisión de los documentos del contrato: En caso de que el proyecto se haya


iniciado a raíz de un contrato, deben conocerse al detalle, las condiciones y
cláusulas del mismo y así mismo conocer las implicaciones que conlleva, ya que
es este documento el que determinará las diferentes herramientas para
establecer controles acertados para el proyecto.
 Verificar pólizas exigidas en el contrato: Así como debe conocerse el contrato,
deben identificarse cada una de las pólizas suscritas a raíz del mismo, a fin de
“Los pliegos de condiciones son la darlas seguimiento y poder así ganar terreno de ser necesaria su aplicación, pues
herramienta en las cuales se
son éstas las garantías que se ofrecen al incumplir con alguno de los requisitos
consignan las especificaciones,
requisitos y características que
contractuales o el incumplimiento parcial de las cláusulas establecid as.
deben cumplir los entregables”  Vigilar el cumplimiento de los pliegos de condiciones: Los pliegos de condiciones
son las herramientas en las cuales se consignan las especificaciones, requisitos y
características que deben cumplir los entregables del proyecto y suelen estar
fijados por el cliente o patrocinador, por lo tanto deben estar acorde con la
propuesta efectuada. Debe verificarse y vigilarse su cumplimiento, ya que es aquí
donde está enmarcada la calidad de lo que se pretende realizar, sea bien,
producto o servicio y constituyen elementos de estricto cumplimiento y
compromiso.
 Verificar las licencias requeridas: Este punto enmarca aspectos de tipo legal, que
han sido establecidos por organismos competentes (ayuntamientos,
administraciones públicas, propiedad intelectual, etc.) según sea el caso, por lo
cual se debe verificar que las licencias requeridas estén vigentes al momento de
ejecución del proyecto, con el ánimo de evitar incumplimientos de ley.

07 ASTURIAS: RED DE UNIVERSIDADES VIRTUALES IBEROAMERICANAS 2016®


Not a Técni ca preparada por Ast uri as: Red de Universi dades Vi rt ual es Iberoameri canas. S u di f usión,
reproducci ón o uso t ot al o parci al para cual qui er ot ro propósi t o queda prohi bi da. Todos l os derechos
reservados.
Alcance del Seguimiento (II)

 Verificar la afiliación y pago mensual del personal a la seguridad social e


impuestos fiscales: Es un aspecto decisivo y determinante que debe cumplirse,
ya que los aportes se realizan a los empleados que intervienen en el proyecto, es
claro que son costes que se encuentran dentro del valor de la propuesta del
proyecto.
 Análisis de precios unitarios: La verificación de los ítems por precios unitarios
permite aclarar y estudiar en profundidad si la propuesta está, a nivel de costes,
ajustada al valor real. Este análisis acerca de manera específica a un mecanismo
de control de costes y justificación de precios justos y equilibrados teniendo en
cuenta las tendencias del mercado al momento de realizarse el proyecto.
 Elaboración de actas del proyecto, Actas de inicio, Acta de finalización, Acta de
suspensión, Actas de entregas parciales Situación prevista en el contrato: Son
estos documentos, como su nombre lo define, los que dan inicio o finalizació n a
un proyecto y eventualmente una suspensión del mismo. En aquellas
organizaciones en las que exista una oficina de gestión de proyectos (PMO), ésta
suele ser la encargada de desarrollar este tipo de documentación relativa a
proyectos, que pasará a formar parte de los activos de la organización.
 Revisar y aprobar contratos con proveedores o subcontratistas: Debe revisarse y
verificar que este tipo de contratos sean necesarios y que los subcontratistas o
proveedores cumplan y reúnan las condiciones para dar garantía al proyecto. Si
el subcontratista o proveedor no reúne las características pretendidas, para dar
alcance al proyecto, debe hacerse una notificación escrita y dar lugar al cambio
de éste por uno que si reúna el perfil.
Cada organización es diferente, es por ello que cada una de ellas, suele tener
establecidos los tipos de contratos utilizados para proveedores y subc ontratistas
y éstos forman parte también de los activos de la organización.
 Archivo y custodia de la correspondencia y documentación relativa a proveedores
y/o subcontratistas: Todas las comunicaciones contractuales, ya sean orales o
“El presupuesto aprobado del escritas, mantenidas con proveedores o subcontratistas, deben documentarse,
proyecto determina la línea base de
archivarse y custodiarse, de manera que sea posible su posterior recuperación,
costos respecto a la cual se medirán
las desviaciones económicas del
mediante un sistema de archivo establecido en la organización. Así mismo, en
proyecto” caso de llevarse a cabo una evaluación del proveedor o subcontratista, ésta será
también documentada y archivada, pasando a formar parte de los activos de la
organización.

1.3 Actividades del Seguimiento Económico

Durante el desarrollo de seguimiento económico se diferencian con claridad los


siguientes aspectos:

 Seguir y controlar el presupuesto aprobado del proyecto: Del mismo modo que
para llevar un seguimiento del avance de las actividades del proyecto, debía
haberse establecido con anterioridad un cronograma de tiempos aprobado, para
controlar las desviaciones de coste del proyecto, debe partirse de un
presupuesto inicial aprobado. Éste determina la línea base de costes respecto a
la cual se medirán las desviaciones.

08 ASTURIAS: RED DE UNIVERSIDADES VIRTUALES IBEROAMERICANAS 2016®


Not a Técni ca preparada por Ast uri as: Red de Universi dades Vi rt ual es Iberoameri canas. S u di f usión,
reproducci ón o uso t ot al o parci al para cual qui er ot ro propósi t o queda prohi bi da. Todos l os derechos
reservados.
Alcance del Seguimiento (II)

Mediante el avance de las actividades y los costes reales en los que se ha incurrido, se
puede determinar si el proyecto se encuentra dentro del presupuesto o por encima de
éste y en qué medida, así como hacer estimaciones a futuro del presupuesto según el
ritmo de avance actual del proyecto.
“En la práctica, gran parte del esfuerzo En la práctica, gran parte del esfuerzo del seguimiento y control económico implica
del seguimiento y control de
analizar la relación entre el uso de los fondos del proyecto y el trabajo efectuado a
económico implica analizar la relación
entre el uso de los fondos del proyecto
cambio de tales gastos. Para tomar decisiones a tiempo en el proyecto en base a la
y el trabajo efectuado a cambio de información de costes la herramienta más utilizada es la gestión del valor ganado (EVM)
tales gastos” que estudiaremos con más detalle a lo largo del presente curso.

1.4 Actividades del Seguimiento Legal

Al igual que ocurre con la mayoría de las actividades a realizar durante el seguimiento
administrativo, las actividades del seguimiento legal no suelen formar parte de las
competencias asignadas al equipo de proyecto, muchas organizaciones disponen de
departamentos o equipos especializados que llevan a cabo este seguimiento. Este tipo
de seguimiento se lleva a cabo para aquellos proyectos que se han iniciado a raíz de
una relación contractual establecida entre una organización o ente y la organización
que llevará a cabo el proyecto.

Fig. 2.5. Actividades del seguimiento legal

El seguimiento legal del proyecto, engloba, entre otros, los siguientes aspectos:

 Revisión de normativas: Verificación del cumplimiento de toda los trámites


necesarios para el buen desarrollo del proyecto y que deben existir previamente,
tales como, normativas a nivel general del cliente o patrocinador, en lo referente
a perfeccionamiento del contrato, publicación, pago de impuestos, términos de
tiempo, garantías, obligaciones laborales, etc. Verificar pago de impuestos y de
publicación en boletines oficiales.
 Causas de infracciones, sanciones, inhabilidades e incompatibilidades: Se debe
investigar, profundizar y verificar cuando sea el caso, las implicaciones o
acciones legales que se desencadenarían de infringirse las normas y cláusulas
establecidas en el contrato, si lo hubiere, así como las condiciones, procesos y

09 ASTURIAS: RED DE UNIVERSIDADES VIRTUALES IBEROAMERICANAS 2016®


Not a Técni ca preparada por Ast uri as: Red de Universi dades Vi rt ual es Iberoameri canas. S u di f usión,
reproducci ón o uso t ot al o parci al para cual qui er ot ro propósi t o queda prohi bi da. Todos l os derechos
reservados.
Alcance del Seguimiento (II)

procedimientos contables y financieros que deban ser aplicados dentro de la


ejecución del contrato objeto del proyecto.
 Analizar el contrato: Deben conocerse al detalle, las condiciones y cláusulas del
contrato, a fin de estipular con claridad las acciones a realizar en determinados
casos en que se infrinjan o se falte a alguna de las condiciones establecidas .
 Revisión de documentos del contrato: Se debe verificar la documentación
presentada que hace parte del contrato, existencia de las pólizas exigidas en el
mismo, a fin de legalizar éste y evitar faltas de los mismos.
 Ampliación de plazo y/o remuneración: Debe conocer muy bien las causales para
determinar una ampliación de plazo o ampliación de remuneración del contrato,
a través de un análisis detallado de la información suministrada.

010 ASTURIAS: RED DE UNIVERSIDADES VIRTUALES IBEROAMERICANAS 2016®


Not a Técni ca preparada por Ast uri as: Red de Universi dades Vi rt ual es Iberoameri canas. S u di f usión,
reproducci ón o uso t ot al o parci al para cual qui er ot ro propósi t o queda prohi bi da. Todos l os derechos
reservados.

También podría gustarte