Está en la página 1de 2

HABILIDAD ETICA

La habilidad ética plantea la cuestión de cómo realizamos acciones ordinarias de manera


espontánea sin hacer juicios conscientes para, a partir de ello, tratar de elaborar una ética
adecuada laica y no normativa partiendo de la actual idea de que no existe un yo estable o
transcendental planteando la ética en un marco no determinado por la moral. Varela rompe aquí
con las teorías tradicionales acerca de cómo se construyen nuestros conceptos del mundo y, por
tanto, de cuál es el verdadero o posible papel de una ética de nuestras conductas.

Varela comienza a interrogarse sobre el comportamiento ético cuando mira a la ética como algo
mas allá de lo correcto y surge la utilización de las tradiciones orientales lo que lo lleva a terminar
evaluando la racionalidad de los juicios morales que es cuando se confunde el comportamiento
ético y el juicio moral.

Se establece la cercanía que tenemos con el mundo y lo que llevamos a cabo para relacionarnos
con el teniendo como base los procesos sensoriales y motores que vendrían siendo la percepción y
la acción de la cognición definiendo como cada uno de estos juega un papel importante a la hora
de la proximidad inmediata con el mundo. La mayor parte de nuestra vida activa está definida por
la confrontación estable transparente e inmediata de nuestra historia personal sin dejar a un lado
la importancia de la deliberación y el análisis que juegan un papel importante en los modos
cognitivos.

Surge una problemática ética la cual nos dice: “¿Cómo se puede aplicar al estudio la ética y a la
noción la habilidad ética la distinción entre comportamientos espontáneos y enjuiciamientos
abstractos, entre las filosofías morales del hacer y las del ser?”. Varela nos plantea que es posible
adquirir un comportamiento ético de la misma manera que adquirir otro comportamiento,
mencionando elementos como la extensión, la atención y la consciencia inteligente que son
aquellos que nos ayudan a descifrar la habilidad ética considerando así mismo las capacidades
básicas las cuales generan las cualidades buscadas para comprender que el comportamiento ético
no surge de hábitos, sino que los individuos actúan a partir de un instinto.

Igualmente, el computacionalismo son las consideradas tradiciones orientales y estima a un ser


cognitivo no unitario, lo que lo define como un individuo carente de identidad. Se estima el yo a
partir de la capacidad de auto descripción y la narración.

Para concluir hacemos uso de este comportamiento durante las acciones que realizamos día a día
de una manera involuntaria sin tener necesariamente que hacer un juicio respectivo de nuestras
acciones, es a partir de esto que surge lo que Varela nos plantea como ética abriendo nuevas
oportunidades para observar no solo nuestro comportamiento y nuestros conceptos del mundo
sino también entendiendo que la ética es importante a la hora de evaluar nuestra conducta.

Santiago de Jesús Benavides Durán

ID: 693895

Medicina

También podría gustarte