Está en la página 1de 12

Unidad 3

12//Escenario
Escenario24
5
Lectura fundamental
Fundamental

Riesgo
Los
Etapas
métodos
de
biopsicosocial
un de
planevaluación
de comunicación
en el trabajo
y
manipulación de cargas
estratégica

Contenido

1 Riesgo biopsicosocial en el trabajo

2 Ergonomía cognitiva

3 Sobrecarga laboral y estrés

4 Ergonomía organizacional

Palabras clave: riesgo psicosocial, riesgo psicolaboral, estrés en el trabajo, psicología en el trabajo.
Para iniciar…
En la actualidad, el riesgo psicolaboral es uno de los que menos se evalúa e interviene en el lugar
de trabajo. Este concepto abarca muchas percepciones y pensamientos subjetivos que dificultan
su manejo por parte de las empresas, pero no por ello este riesgo se debe aislar de las posibles
afectaciones en la salud de los trabajadores.

Figura 1. Un hombre de negocios estresado


Fuente: Westend61

1. Riesgo biopsicosocial en el trabajo


Durante la actividad laboral, el trabajador debe tolerar diferentes esfuerzos físicos, psicológicos o
mentales que le pueden generar fatiga y, de forma crónica, desencadenar enfermedades laborales.

Lazarus y Folkman (1986) definen los riesgos psicosociales como “el conjunto de esfuerzos
cognitivos y comportamentales destinados a controlar, reducir o tolerar las exigencias internas o
externas que amenazan o superan los recursos de un individuo”.

Condiciones
Personas ajenas de empleo
a la empresa Organización
(familiares, de de la empresa
amistad,
entre otras) Relaciones
laborales y sociales

Figura 2. Riesgos psicosociales en el trabajo


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Los anteriores son algunos riesgos principales que afectan la salud de los trabajadores desde la parte
psicosocial; sin embargo, se ha visto en la actualidad que las empresas no poseen instrumentos ni
conocimientos para la evaluación e intervención de estos factores. También se ha identificado una
forma de proceder cuestionable, en la cual el empleador ofrece primas o salarios bien remunerados
con el fin de que el trabajador tolere los riesgos sobre la salud. Por tanto, el manejo más apropiado es
actuar sobre los puntos de origen de estrés del trabajador, aconsejarle una dieta saludable, actividad
física y evitar el consumo de sustancias como el tabaco y el alcohol.

Debido a lo anterior, es importante que usted, como futuro profesional en seguridad y salud en el
trabajo, indague acerca de la percepción y vivencia de los trabajadores en sus tareas, hable con ellos y
conozca sus pensamientos.

Algunos de los casos puntuales que afectan en este momento la salud de los trabajadores por este
tipo de riesgo son los siguientes:

• La sobrecarga de trabajo físico y mental.

• Nuevos métodos de gestión mediante los cuales las empresas buscan reducir tiempos y personal
intensificando el trabajo de forma individual.

• Horarios extensos y jornadas de trabajo que afectan directamente la vida familiar


de los trabajadores.

• Amenazas de desempleo.

• Formas de contratación por medio de terceros o con términos fijos.

1.1. Acciones psicosociales en el trabajo que generan alteraciones en la salud

A continuación se mencionan los casos más comunes que se presentan en las empresas por riesgo
psicosocial y que afectan directamente la salud de los trabajadores. Estos son: el mobbing y el
síndrome de burnout.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Figura 3. Fuente de estrés flechas
Fuente: mattjeacock

• ‘Mobbing’ o acoso laboral: por lo general, en el mobbing todo se desarrolla bajo la apariencia
de la normalidad y sin que los demás trabajadores conozcan lo que ocurre. Las conductas de
hostigamiento son frecuentes y llevan a la víctima a estrés laboral alto y la exclusión social en
el trabajo. Entre dichos comportamientos se encuentran humillaciones, amenazas verbales,
maltrato físico, chistes denigrantes, rumores falsos. El acoso laboral está relacionado con el
hecho de vulnerar la estabilidad de empleo de un trabajador.

• El síndrome de burnout: el síndrome del quemado es una de las situaciones que


lamentablemente se están viviendo en el área laboral de nuestro país. También conocido como el
síndrome de desgaste profesional, se manifiesta en respuestas negativas físicas y mentales a la
exposición prolongada a estrés en el trabajo.

2. Ergonomía cognitiva
La ergonomía cognitiva se ocupa de estudiar al trabajador en relación con los estímulos externos y la
forma de llevarlos y afrontarlos; estos son: la interacción persona máquina y la toma de decisiones.

Las siguientes son algunas de las situaciones que se relacionan directamente con la ergonomía cognitiva.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
• La relación entre el trabajador y la labor por desarrollar.

• El grado de autonomía que tiene el trabajador para realizar su labor.

• Las relaciones de comunicación y ayuda entre compañeros de trabajo.

• El grado de responsabilidad que genera el cargo de trabajo.

• La posibilidad de aplicar los conocimientos profesionales y académicos en el cargo.

• El grado de participación en la gestión de la empresa.

• La cantidad y el volumen de trabajo.

¿Sabía que...?
Las enfermedades de origen psicológico en el trabajo han aumentado en
los últimos años.

3. Sobrecarga laboral y estrés


La carga laboral es la exigencia de requerimientos físicos, mentales y psíquicos a los que se
expone el trabajador durante la jornada laboral, condiciones de trabajo que pueden alterar el
desempeño del trabajador. Por otro lado, la sobrecarga laboral se produce cuando se deben
realizar tareas con poco tiempo o las herramientas o maquinaria no funcionan adecuadamente,
cuando hay aumento del volumen de trabajo o una mala organización laboral; estos aspectos
inciden directamente en la salud de los trabajadores, generando ansiedad, baja autoestima o
fatiga. A largo plazo, la exposición a estas condiciones de sobrecarga laboral y estrés pueden
generar en el trabajador enfermedades cardiovasculares.

En algunas empresas, para mitigar el volumen de trabajo, alargan las jornadas laborales, situación que
pone en más riesgo a los trabajadores ya que se afecta su vida social y familiar.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
En cuanto al estrés, este aparece cuando el trabajador debe sobreadaptarse a ambientes y
climas laborales desfavorables, puestos de trabajo poco ergonómicos o exceso de tareas con baja
remuneración. Las consecuencias del estrés laboral se evidencian en el cuerpo de la siguiente manera:

Aumento de
frecuencia cardiaca
Tensión
muscular Sudoración

Aumento de
la respiración

Figura 4. Fisiología básica del estrés


Fuente: elaboración propia

3.1. Estresores laborales

Los estresores son los estímulos que provocan una respuesta de estrés. Los que se pueden encontrar
en el lugar de trabajo se clasifican en tres grupos, según se muestra en la tabla 1.

Tabla 1. Estresores laborales

Estresores relacionados con Estresores relacionados con


Estresores físicos
la tarea la organización
• Iluminación • Carga mental • Jornada de trabajo
• Ruido • Carga propia de las tareas • Relaciones interpersonales

• Temperatura • Roles diferentes a


la profesión
• Contaminación

Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Las posibles consecuencias de la exposición a estrés laboral se relacionan con depresión, frustración
y ansiedad, que pueden llevar al alcoholismo, tabaquismo, consumo de sustancias psicoactivas e
incapacidades laborales y, en el peor de los casos, al suicidio. Estos sucesos pueden ocasionarle
costos altos a la empresa, pues generan en los trabajadores baja productividad, poca concentración y
dificultad para la toma de decisiones.

Por eso es importante saber controlar el riesgo psicolaboral a tiempo y generar un método preventivo
para disminuir la evolución y aparición de nuevos casos. En la tabla 2 se nombran algunos aspectos
que usted debe tener en cuenta para evaluar el estrés en sus trabajadores.

Tabla 2. Aspectos para analizar en la evaluación del estrés

Si se evidencia que el trabajador está expuesto a estresores en el


Estresores
ambiente y condiciones de trabajo.
Si el trabajador percibe amenaza en el trabajo e incapacidad
Percepción de los estresores
para afrontarla.
Condiciones moduladoras Si el trabajador cuenta con apoyo social, apoyo familiar; se refiere
del estrés a cómo se encuentra el patrón de conducta del trabajador.
Si el trabajador permanece enfermo, deprimido, si su conducta ha
Respuestas de estrés
variado o si no genera cambios positivos ni productivos, etc.
Fuente: elaboración propia

Aunque en la actualidad no hay instrumentos que evalúen el estrés en el trabajo, debido a la


complejidad de tantos aspectos involucrados, es necesario apoyarse en diferentes herramientas,
como las siguientes:

Listas de Indicadores Cuestionarios Características


chequeo de salud y escalas personales

Figura 5. Herramientas para evaluar el estrés


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
El Ministerio de la Protección Social expidió la Resolución 2646 del 2008 en la que se informa sobre
la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo de la exposición a factores de
riesgo psicosociales en el trabajo. El ente gubernamental contrató a la Pontificia Universidad Javeriana
para que llevara a cabo el diseño de una batería con instrumentos para la evaluación de este riesgo;
esta batería cuenta con instrumentos confiables que usted podrá utilizar para la realizar la evaluación
en sus trabajadores.

¿Sabía que...?
Puede ubicar el documento llamado “Batería de instrumentos para la
evaluación de factores de riesgo psicosocial”, de la Pontificia
Universidad Javeriana.

4. Ergonomía organizacional
La ergonomía organizacional hace referencia a la estructura y la jerarquía de los cargos en el trabajo,
niveles de responsabilidad, roles en las tareas, gestión de recursos de la empresa, diseño de horarios
laborales, formas de contratación y remuneración, formas de supervisión y control. En este momento,
uno de los puntos más débiles en el ámbito laboral colombiano es la forma de contratación, ya que es
una situación que genera malestar en los trabajadores por no contar con prestaciones sociales, primas,
vacaciones ni trabajo a término indefinido. Otro aspecto sensible tiene que ver con los horarios
laborales y la relación trabajo/descanso, pues en los trabajos que funcionan con un sistema de turnos,
se observa el agotamiento de los trabajadores y una mayor frecuencia de accidentalidad.

En este sentido, es importante que los líderes de las empresas y los trabajadores se involucren en una
comunicación activa para que todas las situaciones que puedan afectar el rendimiento del trabajador
sean mejoradas; de esta manera, podrán beneficiarse tanto la empresa como los trabajadores.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Para recordar
Algunos puntos clave para tener en cuenta en la ergonomía organizacional
son: comunicación, planificación del trabajo, calidad, diseño de tareas.

Apreciado estudiante, recuerde que el riesgo biopsicosocial es igual de importante que el químico,
físico, biológico, etc., y que en la actualidad está generando enfermedades laborales ya que algunas
personas de seguridad y salud en el trabajo de las empresas no están identificando de forma oportuna
las situaciones psicológicas y mentales que pueden presentar los trabajadores.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Referencias
Lazarus, R. & Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
Referencias de figuras
Westend61(s.f.) Un hombre de negocios estresado [fotografía].Recuperado de: https://www.
gettyimages.es/detail/foto/exhausted-young-man-with-laptop-in-office-imagen-libre-de-
derechos/647336683

mattjeacock(s.f.) Fuente de estrés flechas.Recuperado de: https://www.gettyimages.es/detail/


ilustraci%C3%B3n/source-of-stress-arrows-ilustraciones-libres-de-derechos/180360069

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Ergonomía
Unidad 3: Ergonomía ocupacional
Escenario 5: Riesgo biopsicosocial

Autor: Gineth Lorena Gil Alarcón

Asesor Pedagógico: Óscar Mauricio Salazar L.


Diseñador Gráfico: Juan Rodríguez

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12

También podría gustarte