Está en la página 1de 7

Asignatura

Macroeconomía

Título del trabajo


Actividad 5A evaluativa

Docente
Cesar Ignacio león Quillas

Buga Valle, 22 de Marzo de 2019


Asignatura
Macroeconomía

Título del trabajo


Actividad 5A evaluativa

Presenta
Juan Camilo Agudelo Pérez ID 658902

Docente
Cesar Ignacio león Quillas
Buga Valle, 22 de Marzo de 2019
Facultad en administración de empresas
El estado de bienestar y su impacto en la competitividad empresaria: ¿Suecia
S.A. en venta?

Suecia se encuentra ubicada en la región oriental de la península escandinava, se


trata del cuarto país de Europa con una superficie equivalente a una décima parte del estado
de california Estados Unidos, su paisaje incluye cien mil lagos y grandes bosques, aunque
solo cuenta con unos pocos ríos navegables, Suecia cuenta con una red de transporte
desarrollada y es rica en mineral de hierro y energía hidroeléctrica.

En el 2002, la población de Suecia alcanzaba un total de 8,9 millones de habitantes.


Más del 80% de ellos vivía en un tercio de la superficie de un país ubicado en la región del
sur, su población ha sido homogénea ya que Suecia recibió una gran cantidad de
inmigrantes durante la segunda mitad del siglo XX. Los inmigrantes llegaron por una gran
cantidad de mano de obra escasa local. En el año 1999, el 11% de los habitantes era de
origen extranjero y aproximadamente la mitad de los inmigrantes ya se habían convertido
en ciudadanos suecos.

Suecia pasó a ser uno de los países más pobres de Europa occidental a principios del
siglo XX para convertirse en el cuarto país más rico del mundo en términos del PBI per
cápita, en 1970. Su representación y fuerza en las exportaciones, gracias al mineral del
hierro, los productos forestales y el acero. A lo largo del tiempo los productos de ingeniería
llegaron a destacarse mientras Suecia se convertía en una nación industrial avanzada.

La teoría detrás del modelo sueco

Pleno empleo: El estado de bienestar que se desarrolló en Suecia constituyo el eje


principal del modelo sueco para poder alcanzar las metas de ese modelo, pleno empleo e
igualdad, Suecia cambio un sistema de producción impulsado por el mercado orientando a
las exportaciones con una política de organización y basada en la solidaridad social, el
modelo sueco buscaba un objetivo pleno de empleo para su población a través de dos
submodelos.
El primer submodelo se desarrollaba al conflicto de corto y medio plazo entre el
empleo y la estabilidad de precios, donde con esto buscaba que el gobierno mediante la
política fiscal y monetaria fuera restrictivos para evitar el incremento de demanda laboral
en las regiones y los sectores más estables de la economía.

El segundo submodelo, conocido como escandinavo de inflación tenía el objetivo de


mantener la competitividad a largo plazo de la industria sueca y el empleo nacional.

Igualdad: El segundo pilar del modelo sueco consiste en la igualdad de ingresos y


oportunidades, que buscaba mantener una combinación y una política salarial solidaria y un
sistema de bienestar completo y universal.

Ejes principales del modelo: El modelo sueco dependía de un alto nivel de


impuestos donde las metas gozaban de amplia aceptación, donde los mejores ciudadanos
con una situación económica alta habían tenido una fuerte solidaridad con los grupos de
ciudadanos con más bajos recursos, los cuales desempeñaban un rol de distribución a la
sociedad.

Ventajas económicas: Al reducirse las tasa de pobreza y el acceso igualatoria a la


educación y la salud se promedió la estabilidad social, donde los grandes economistas
consideraban que la estabilidad era un gran contribuyente para el crecimiento económico.

Desventajas económicas: Quienes criticaban el modelo sueco consideraban que el


crecimiento económico de largo plazo al limitar la flexibilidad y la adaptabilidad. Se decía
que el modelo sueco caía mal especialmente a las empresas más pequeñas ya que los altos
impuestos dañaban los trabajos corporativos de las compañías tanto grandes como
pequeñas, donde en si el estado de bienestar debilitaba en forma continua los incentivos
para una distribución en los recursos orientados en la ganancia.

El modelo sueco en la práctica: después de la segunda guerra mundial Suecia


incremento bastante su sistema económico, la demanda de los demás países que
reconstruían su economía fue un gran objetivo principal de oportunidad donde con ello se
desarrollaron las exportaciones para aumentar su capital ya que en la guerra se mantuvo
neutro. Gracias a ello Suecia creció con rapidez y logro gran variedad y cantidad de
empleos donde muchos economistas de grandes países admiraban y alababan Suecia como
un país de un ejemplo de éxito.

Surgen las deficiencias del modelo: En la segunda mitad de 1970 de la década de


1970 la producción industrial comenzó a estancarse. En el contexto de la resección
económica que se dio por el estallido de precios del petróleo de 1973 a 1974 los problemas
de Suecia se atribuyeron a dos factores.

En primer lugar, durante la serenidad económica de Suecia en la posguerra, las


grandes compañías tendieron a apoderarse de gran mercado en las exportaciones de las
empresas medianas en desarrollo. La creación de empresas disminuyo.

En segundo lugar la lentitud de la economía se dio por la creación de intereses


especiales donde grupos influyentes querían la expansión de un estado de bienestar. El
mercado laboral se había estancado y se dieron muy poco los contratos voluntarios entre
compañías la LO y la SVENKST NARINGSLIV, en la década de 1970, por tales motivos
el gobierno implemento políticas legales para los empleados y sindicatos. En consecuencia
se generó una guerra entre los empleados y sindicatos donde se desequilibra la relación
entre estos dos grandes grupos lo cual causa un deterioro de su gran relación simbólica
previa.

La LO a mediados de 1970 causo una gran debilidad al ejercer su influencia en las


políticas económicas del gobierno donde sus miembros pertenecían al PSD, donde los
políticos en el poder tenían dificultades para oponerse a las demandas laborales. Entre 1974
y 1976 a causa de lo anterior los salarios se vieron amenazados ya que los costos
industriales se incrementaron casi en un 30% más en Suecia que en otros países europeos,
donde a causa de esto se vio un aumento de precios y salarios, se debilitaron las
exportaciones de manera impresionante derrumbando el gran nivel que tenían con el
empleo industrial pero lo más radical es que el empleo a un así se mantuvo estable. Su
estrategia en apoyos al modelo solidario por parte del sector público sueco que crecía con
rapidez a través de obras públicas del gobierno acogieron a quienes habían perdido sus
trabajos en el sector industrial privado pero lo más fatal fue que la productividad nacional
disminuyo cuando los empleados se vieron obligados a pasar del sector industrial orientado
a la exportación a los sectores menos productivos de servicio y gobierno.
A mediados de la década de 1960 a 1980 el gasto aumento del 35% al 60% del PBI
donde las alzas de precios no eran estables ya que los precios de productos subían y bajaban
dependiendo de la tasa que estaba plantada en el momento por parte del sector público
donde el resultado tuvo un efecto de inflación en los niveles salariales futuros.

La burbuja de la década de 1980: luego de la segunda crisis causada por el precio de


petróleo en 1979 el desempeño económico evolutivo y desarrollado de Suecia se disminuyó
aún más ante el incremento de desarrollo más lento de su industria el gobierno tomo una
serie de medidas para tratar de estimular la economía.

El gobierno implemento varias evaluaciones monetarias, las devaluaciones


generaron un precio adicional para los salarios nominales suecos, en 1982 presento un
paquete de medidas de libre mercado que involucraba los mercados de crédito y capital,
con respecto a la falta de experiencia de los bancos y los deudores para manejar el crédito
de mercado libre, el capital condujo a un desarrollo especulativo de mercado inmobiliario y
la construcción en la segunda mitad de la década de 1980.

La crisis económica de 1991 y 1993: la resección a partir de 1991 y 1993, Suecia


sufrió una caída del PBI del 6% y una disminución del 17% en la producción industrial. Al
caer la confianza en el mercado laboral los ciudadanos empezaron ahorrar más para
protegerse de las posibles reducciones de bienestar social. Podemos explicar la crisis como
una combinación de fallas de sistema donde la economía tenía grandes incentivos y
condiciones distorsionados donde el estado de bienestar era demasiado generoso y las
políticas económicas inconsistentes no eran lo suficiente certeras a los problemas
estructurales de la economía, además de que el 90% de sueldo a través de beneficios de
salud había creado una comunidad enferma donde sus beneficios de salud tenían una
licencia por enfermedad.

La recuperación de mediados de la década de 1990 al año 2000: después de cuatro


años consecutivos la economía ayudo a lograr una meta de órdenes, finanzas públicas, a
través de mayores reducciones en el gasto público, la desmantelaciòn de ciertos mercados
claves y desregulación de las telecomunicaciones, la energía y los servicios públicos
ayudaron con los mercados claves a reducir el déficit. Las nuevas reformas implementadas
aumentaron la confianza internacional y local en la política económica sueca y dismuyeron
las expectativas inflacionarias, el PBI se incrementó en un 3,3%, si bien la recuperación
macroeconómica de Suecia fue notable, donde el gobierno con sus buenas estrategias dio
un crecimiento a el PBI per cápita. El espíritu emprendedor se incrementó con rapidez en
Suecia y dio un nuevo desarrollo de la tecnología de informática, las finanzas públicas
dieron una cara al futuro donde la nueva política económica sueca apuntaba a lograr un
superávit público del orden del 2%-3% del PBI real durante el ciclo económico y gracias a
ello y la internacionalización había aumentado la movilidad de la base impositiva, su
recuperación fue bastante grandiosa, se mantuvo la macroeconomía y el gobierno tomo sus
propias decisiones.

También podría gustarte