Está en la página 1de 12

Asignatura

Macroeconomía

Título del trabajo

Actividad 1 A evaluativa

Docente

Cesar Ignacio león Quillas

Buga Valle, 20 de febrero de 2019


Asignatura

Macroeconomía

Título del trabajo

Actividad 1 A evaluativa

Presenta

Juan Camilo Agudelo Pérez

ID 658902

Docente

Cesar Ignacio león Quillas

Buga Valle, 20 de febrero de 2019

Facultad en administración de empresas


Taller de Macroeconomía

1.- Disneylandia es un país que produce 3 mercancías Automóviles, Arroz y Manzanas,


se tiene los datos de los precios y las cantidades para los años 2010, 2011, 2012 y 2013.

2010 2011 2012 2013


Disneylandia
P Q P Q P Q P Q
Automoviles 100 3 110 4 120 3 118 2
Arroz 3 10 3 11 6 18 10 9
Manzanas 2 8 2 12 8 4 9 6

Con esos datos, calcule:

a) El PBI Nominal y real para cada año, tomando como año base el año 2011.
b) Calcule los deflactores del PBI para los años 2010, 2011, 2012 y 2013.
c) Calcule la tasa de inflación para los años 2010, 2011, 2012 y 2013.
d) Si la tasa de crecimiento potencial del país es de 15% ¿Qué políticas económicas
debería aplicar el gobierno para el año 2011, 2012 y 2013?

2.- Explique a través del flujo circular de la economía ¿Qué sucedería en el mercado si
no existiera el sector financiero?

3.- Explique la diferencia entre PBI Nominal y PBI Real

4.- Defina la inflación y el Desempleo y explique los tipos de desempleo e inflación.

MBA – CESAR IGNACIO LEON QUILLAS


PROFESOR – UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS
Solución al taller propuesto de macroeconomía

1.
a) El PBI Nominal y real para cada año, tomando como año base el año 2011.
b) Calcule los deflactores del PBI para los años 2010, 2011, 2012 y 2013.
c) Calcule la tasa de inflación para los años 2010, 2011, 2012 y 2013.

Años 2010 2011 2012 2013


P Q P Q P Q P Q
Automóviles 100 3 110 4 120 3 118 2
Arroz 3 10 3 11 6 18 10 9
Manzanas 2 8 2 12 8 4 9 6
Pbi nominal 346 497 500 380
Pbi real 376 497 392 259
Deflactor pbi 92.02 100 127.5 146.71
Tasa inflación 8.6% 27.5% 15%
Tasa 32% -21% 33%
crecimiento
d) Si la tasa de crecimiento potencial del país es de 15% ¿Qué políticas económicas
debería aplicar el gobierno para el año 2011, 2012 y 2013?

Para el año 2011, la tasa de crecimiento estuvo por encima del 15% con un
32.18% lo cual significa que aplicaría una política fiscal restrictiva con la reducción del
gasto público y aumento de impuestos para así disminuir la demanda agregada, y para
los años 2012y 2013, se aplicaría una política expansiva, para el aumento del gasto
público o reducción de impuestos para así aumentar la producción, el empleo, entre otra
variedad de factores.

2. Explique a través del flujo circular de la economía ¿Qué sucedería en el


mercado si no existiera el sector financiero?
En la representación del sistema de economía de mercado se utiliza el
esquema denominado flujo circular ya que las líneas describen flujos de riqueza entre
los agentes económicos.

La parte exterior muestra las relaciones entre las familias y las empresas. Las
familias envían los factores productivos al mercado de factores en donde son adquiridos
por las empresas. De las empresas salen los bienes y servicios hacia su mercado para ser
consumidos finalmente por las familias. Los flujos de factores y de bienes y servicios se
llaman flujos reales y en el gráfico están representados por los canales externos. A sus
contrapartidas en dinero, las rentas y el gasto de las familias, se les llama flujos
financieros y están representados por los canales internos.

En el centro del esquema se muestran las relaciones del Estado con los otros
agentes. El Estado envía y adquiere factores y bienes y servicios en los mercados
pagando o cobrando por ellos al igual que las familias o las empresas. Pero a la vez
detrae los impuestos y entrega las transferencias.

Cuando estudiemos la macroeconomía, el esquema del flujo circular nos


servirá para estudiar cómo se mide la producción y la renta nacional y cómo puede
influir el estado manipulando los flujos.

¿Qué sucedería en el mercado si no existiera el sector financiero?

Hasta la época ningún gobierno ha dejado colapsar su sistema financiero.


Haría hasta lo imposible para evitar que esto suceda, si de lo contrario en el mercado no
existiera el sector financiero la economía real colapsaría junto con ella, puesto que
depende fuertemente de la misma para funcionar. La economía real va de la mano
fuertemente a la deuda, depende de ella, y si el sistema financiero llegara a colapsar, no
habría forma de obtener liquides mediante el endeudamiento, y sin liquides todo el
sistema colapsa.

Pero si el sistema financiero de un país colapsa no se podría encontrar


funcionamiento en el mercado financiero internacional que pudiese ser solvente,
también afecta algo que se llama la confianza y sin ella nadie presta plata así lo tenga.
Un ejemplo muy claro de cuando un sistema financiero colapsa es lo mismo
que le pasa a una familia en la que todos sus miembros son reportados a las centrales de
riesgo. Ningún banco les prestaría dinero, ningún establecimiento les vendería crédito.

Recordemos que el mismo estado depende de la deuda. Todos los países del
mundo tienen por decirlo así una gran deuda externa, donde está por supuesto es con el
sistema financiero. Donde dado el caso que un estado deje colapsar el sistema financiero
interno, el estado se quedara sin financiación, y esto por supuesto es grave.

En si el sistema financiero no puede colapsar ya que si un país no puede


conseguir dinero en el mercado financiero internacional, se quedara sin recursos para
funcionar puesto que sus propios recursos internos no le serán suficientes, por lo tanto
es improbable que un gobierno deje colapsar su sistema financiero.

3. Explique la diferencia entre PBI Nominal y PBI Real

El producto interior bruto (PIB) nominal es el valor a precios de mercado


(a precios corrientes) de la producción de bienes y servicios finales producidos en un
país durante un período determinado de tiempo, normalmente un año.

El PIB real es la producción de bienes y servicios finales producidos en un


país pero a precios constantes, es decir, el PIB real elimina el cambio de los precios a lo
largo de los años, mientras que el PIB nominal o a precios corrientes sí refleja estos
cambios anuales, ya sean incrementos (inflación) o disminuciones (deflación).

El PIB a precios constantes se calcula a partir de los precios de un año que se


toma como base y permite, por tanto, aislar los cambios ocasionados en los precios.
Como consecuencia, esta medida nos da la posibilidad de comparar la producción real
de un determinado país en periodos de tiempo diferentes.

A pesar de que el crecimiento del PIB real no recoge los cambios


tecnológicos que constantemente modifican las características de los bienes y servicios
producidos por una economía es sin embargo la mejor forma de calcular el crecimiento
económico de una nación. De ahí que el crecimiento del PIB real proporciona la mejor
información sobre el crecimiento de una economía.
El PIB real elimina el cambio de los precios a lo largo de los años, mientras
que el PIB nominal o a precios corrientes sí refleja estos cambios anuales, ya sean
incrementos (inflación) o disminuciones (deflación).

Como a la hora de calcular el PIB, la producción se mide en términos


monetarios, puede ocurrir que la inflación haga que la medida nominal del PIB aumente
de un período a otro y sin embargo el PIB real no haya variado.

Ejemplo:

 Supongamos una economía muy simple en la que únicamente se produce


leche. En el año 2000 se producen 100 litros de leche, siendo el precio de la leche de 1
euro/litro. Por tanto el PIB (2000) es de 100 euros.
 En el 2001 se producen 110 litros a 1,2 euro/litro, resultado un PIB
(2001) de 132 euros. El crecimiento del PIB sería de 132/100=32% (PIB NOMINAL)
 Pero si eliminamos la variación del precio el crecimiento es menor. Si
mantenemos en 2001 el precio del año anterior, entonces el PIB 2001 es de 110 euros
(110 litros * 1 euro/litro), resultando un PIB del 10% (110/100)

4. Defina la inflación y el Desempleo y explique los tipos de desempleo e


inflación.

Inflación

La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y


servicios en un país durante un periodo de tiempo sostenido, normalmente un año.
Cuando el nivel general de precios sube, con cada unidad de moneda se adquieren
menos bienes y servicios. Es decir, que la inflación refleja la disminución del poder
adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del medio interno de intercambio y
unidad de medida de una economía. Para medir el crecimiento de la inflación se utilizan
índices, que reflejan el crecimiento porcentual de una 'cesta de bienes' ponderada. El
índice de medición de la inflación es el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Tipos de inflación:

Inflación por consumo o demanda. Esta inflación obedece a la ley de la


oferta y la demanda. Si la demanda de bienes excede la capacidad de producción o
importación de bienes, los precios tienden a aumentar.

Inflación por costes. Esta inflación ocurre cuando el precio de las materias
primas (cobre, petróleo, energía, etc.) aumenta, lo que hace que el productor, buscando
mantener su margen de ganancia, incremente sus precios.

Inflación autoconstruida. Esta inflación ocurre cuando se provee un fuerte


incremento futuro de precios, y entonces se comienzan a ajustar éstos desde antes para
que el aumento sea gradual.

Inflación generada por expectativas de inflación (circulo vicioso). Esto es


típico en países con alta inflación donde los trabajadores piden aumentos de salarios
para contrarrestar los efectos inflacionarios, lo cual da pie al aumento en los precios por
parte de los empresarios, originando un círculo vicioso de inflación.

El desempleo

Desempleo, desocupación o cesantía, en el mercado de trabajo, hace


referencia a la situación del ciudadano que carece de empleo y, por lo tanto, de salario.
Por extensión, es la parte de la población en edad, condiciones y disposición de trabajar
que carece de un puesto de trabajo.1 Para referirse al número de parados de la población
se utiliza la tasa de desempleo por país u otro territorio. La situación contraria al
desempleo es el pleno empleo.

Además de la población activa, en la que se incluye tanto a los que están


trabajando como al conjunto de los parados o desempleados de un país, las sociedades
cuentan con una población inactiva compuesta por aquellos miembros de la población
que no están en disposición de trabajar, sea por estudios, edad, enfermedad o cualquier
otra causa legalmente establecida.
Para que exista el desempleo se necesita que la persona desempleada desee
trabajar y que acepte los salarios actuales que se están pagando en un momento dado.
Las causas de esta situación son múltiples, produciendo como consecuencia distintos
tipos de desempleo (cíclico, estructural, friccional y monetario). Además existe
el desempleo tecnológico que se origina cuando hay cambios en los procesos
productivos que hacen que las habilidades de los trabajadores no sean útiles.

Tipos de desempleo:

El desempleo estructural

El desempleo estructural corresponde técnicamente a un desajuste entre oferta


y demanda de mano de obra (trabajadores). Esta clase de desempleo es más pernicioso
que el desempleo estacional y el desempleo friccional, además no depende del tiempo
sino de la capacidad de absorción de fuerza de trabajo que tiene el capital constante,
cuya acumulación promueve un aumento de la productividad de la fuerza de trabajo y
contradictoriamente promueve un mayor desempleo estructural.4 En esta clase de
desempleo, la característica de la oferta suele ser distinta a la característica de la
demanda lo que hace probable que un porcentaje de la población no pueda encontrar
empleo de manera sostenida.

Desempleo cíclico

Este tipo de desempleo ocurre cíclicamente coincidiendo generalmente con


los ciclos económicos y sus consecuencias pueden llevar a países con instituciones
débiles a la violencia y finalmente la desobediencia civil. En países desarrollados la
situación puede provocar vuelcos desde las políticas de Estado hasta definitivamente la
adopción de un sistema económico distinto como pena del debilitamiento institucional.

El desempleo friccional

El desempleo friccional y el desempleo por desajuste laboral (debido a las


discrepancias entre las características de los puestos de trabajo y de los trabajadores)
aparecen aun cuando el número de puestos de trabajo coincida con el número de
personas dispuestas a trabajar.

El desempleo friccional existe porque tanto los empleos como los


trabajadores son heterogéneos, y puede producirse un desajuste entre las características
de la oferta y la demanda. Este desajuste puede estar relacionado con las habilidades, el
pago, el tiempo de trabajo, la ubicación, las industrias de temporada, la actitud, el gusto
y una multitud de otros factores. Los nuevos participantes (como los estudiantes
graduados) y los que vuelven a ingresar (como las antiguas amas de casa) también
pueden sufrir un período de desempleo friccional.

Desempleo de larga duración

Se considera parado de larga duración a la persona inscrita como demandante


de empleo, de forma ininterrumpida, durante un periodo superior a unos seis meses.

El desempleo de larga duración provoca un efecto negativo sobre la


capacidad que tiene el mercado de trabajo, en el modelo clásico, para restablecer
el pleno empleo de forma automática. En este modelo, el mercado tiende de manera
natural hacia el equilibro sin desempleo, porque ante la existencia de paro, los
desempleados compiten con los ya empleados por los puestos de trabajo disponibles,
presionando a la baja los salarios y restableciendo el equilibrio con una disminución de
salario. En el desempleo de larga duración por el contrario, el mercado se distorsiona ya
que este tipo de desempleados no compiten con los empleados, porque las empresas no
los consideran "elegibles", en la medida en que entienden que no son capaces de
sustituir a los que están desempeñando sus mismas tareas y por tanto no presionan a la
baja los salarios y no reconducen el mercado de trabajo hacia un nuevo equilibrio.
Bibliografía

Economía 19 Ed

https://es.wikipedia.org/wiki/Desempleo

https://www.eleconomista.es/diccionario-de-economia/inflacion

https://blog.selfbank.es/pib-real-vs-pib-nominal/

También podría gustarte