Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES

Y EDUCACIÓN

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN PEDAGÓGICA UNIVERSITARIA

ASIGNATURA: DIDÁCTICA

Mg. Sc. César Fiestas Rodríguez

La Asignatura de Didáctica pretende:

 Formar profesionales de la educación con elevada autoestima, honestos,


solidarios, responsables, creativos, eficientes y democráticos, comprometidos con
la realización de su trabajo individual y en equipo para trabajar las diferentes
actividades del curso.
 Desarrollar valores educativos, para que fomenten el amor y respeto a la
naturaleza, cuidándola y preservándola, para que a su vez generen estudiantes
con conciencia de identidad natural y cultural.
 Valorar el aporte individual y trabajo de los demás miembros del colectivo.
 Colaborar activamente en acciones de proyección a la comunidad.

Para el desarrollo de la Asignatura de Didáctica se tendrá en cuenta lo siguiente:

 Se usará la metodología activa, en donde todos los participantes estarán


involucrados en el proceso de análisis reflexivo, crítico, creativo, constructivo y
propositivo que proyecte una nueva forma de realizar el trabajo curricular.
 El desarrollo de los contenidos se realizará a través de reportes informes,
exposiciones de temas y trabajos grupales.
 El trabajo pedagógico articula una estructura teórico- práctica, en ese sentido las
clases serán interactivas, con participación permanente de los alumnos.
 Estudio individual y grupal.
 Los alumnos estarán organizados en grupos de trabajo para el análisis, síntesis;
elaboración de reportes, informes, exposiciones de temas y trabajos grupales de
campo.
 Las exposiciones de los sustentos científicos, investigaciones y trabajos de campo,
se harán mediante la utilización de transparencias, esquemas, diagramas,
ilustraciones.
 Cada grupo que expone un tema debe entregar una copia del mismo a los
coordinadores de los otros grupos y estos a cada uno de sus integrantes, los
mismos que servirá de base para la carpeta personal y el examen de libro abierto.

Con respecto a la evaluación será un proceso permanente, en la que se recopilará


información con la que se fundamentarán los juicios de valor y/o toma de decisiones
rectificativas del proceso.
La evaluación identificará dificultades y facilidades para el logro de las competencias, en
función a las cuales se reformularán los procesos vividos, mediante un ajuste que permita
alcanzar dichos aprendizajes.
Este proceso está caracterizado por un aprendizaje participativo, crítico y horizontal.

LA DIDÁCTICA Y EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

1.1. EDUCACIÓN PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA


La Educación toma al hombre como el centro del proceso al cual se va a transformar y
capacitar para que interactúe en el medio en el cual se desenvuelve. La finalidad de la
educación es capacitar de manera eficiente, lo cual permitirá que le den un valor a cada cosa
aprendida, las cuales les permitirán actuar de una manera coherente con sus principios.

En este proceso el maestro es el encargado no sólo de proporcionar los conocimientos, sino también de
perfeccionar las facultades y aptitudes del niño o adolescente, logrando así personas eficientes, conscientes y
responsables.
Se debe educar para la vida, es decir para poder enfrentarse a cualquier situación durante el tiempo que
le toca vivir; se puede decir que el proceso educativo se manifiesta como un ecosistema de estímulos ya que
intervienen la familia, los amigos, la comunidad, los medios de difusión, la escuela. Por lo tanto podríamos decir
que no solo los maestros son los responsables de la educación, sino que todos de una manera u otra nos
convertimos en educadores de las personas con las que convivimos.

Pedagogía: Es la ciencia que se ocupa de estudiar el proceso formativo escolar y no escolar. Se le


denomina ciencia porque tiene un objetivo de estudio, leyes y conceptos que caracterizan su base epistemológica.

La Didáctica: Es la ciencia que estudia como objeto el Proceso Docente Educativo dirigido a resolver la
problemática que se le plantea a la escuela. La preparación del hombre para la vida pero de un modo sistémico y
eficiente. Este proceso docente educativo posee tres dimensiones y funciones: la instructiva, la desarrolladora y la
educativa, interactuando de una manera dialéctica resultado en un solo proceso globalizado.

La Didáctica tiene sus características o componentes propios, tiene sus leyes, por lo que se le considera
una ciencia social, humanística y sus leyes tienen su naturaleza. Se ocupa de estudiar el proceso docente
educativo, es decir el que se realiza en instituciones educativas; teniendo un carácter sistemático y organizado.

En nuestra primera consideración sobre la Didáctica y la Pedagogía, nos referimos a su carácter de


ciencia, aspecto que se discute hasta por algunos que se consideran teóricos de la Pedagogía y de la Didáctica.

En el contexto educacional y para alcanzar un conocimiento cada vez más aproximado de la realidad, la
posibilidad de cambio y desarrollo de la práctica educativa está en la adopción de una actitud científica capaz de
desencadenar conflictos con las posiciones estáticas y conservadoras. Esta realidad exige que la Pedagogía utilice
procedimientos hermenéuticos, críticos y dialécticos para la comprensión de los procesos educativos, pero no por
ello habremos de negar, como hacen algunos, su carácter de ciencia.

Toda ciencia tiene un objeto o sujeto sobre el cual el hombre actúa, esto es, el objeto o sujeto sobre el
que realiza su interacción tanto intelectual como material, y posee métodos científicos que permiten estudiar el
objeto o sujeto con objetivos precisos. En la base de toda ciencia están las teorías científicas que, de forma
sintética, explican y predicen los hechos científicos y en su núcleo están las leyes y los nexos cuantitativos que
reflejan la esencia del objeto.

En el caso de la Didáctica, el objeto lo constituyen los procesos docentes educativos que se desarrollan,
cuyo objetivo es la formación integral de los estudiantes.

Para ello, dispone de un sistema conceptual de leyes y categorías y de un método general que debe ser
instructivo, educativo y desarrollador. Por tanto, reúne las exigencias para ser considerada la ciencia de la
instrucción y la educación que presupone contribuir a la formación del intelecto y de la personalidad del estudiante.

La existencia del proceso educativo está determinada por un problema específico: la necesidad de formar
y de educar a las nuevas generaciones y en general a la población. El problema es la génesis del objeto y fuente
de investigación didáctica. La esencia de dicho objeto, como ya se ha expresado, es de naturaleza social, dada la
intervención de sujetos y el contenido del proceso: preparar al hombre para la vida.

Inherentes al objeto didáctico se expresan contradicciones que se dan en el proceso de alcanzar las
aspiraciones sociales de educar e instruir a las nuevas generaciones y de desarrollar la personalidad de los
individuos. Sometido, el objeto de la didáctica, a un proceso de análisis, según la concepción que asumimos, se
revelan sus componentes, funciones, eslabones, configuraciones y dimensiones que contribuyen a identificarlo y
que constituyen sus categorías.

La afirmación anterior requiere un análisis sistémico estructural, holístico y dialéctico.

A tales efectos, una buena preparación del docente debe incluir no sólo la Didáctica General y las
Didácticas Particulares, materias principales para su formación, sino además la Filosofía de la Educación, la
Psicología de la Educación, la Sociología de la Educación, Cibernética Educativa, Historia de la Pedagogía,
Gestión Educativa, Metodología de la Investigación Educativa, entre las más importantes.

Ahora bien, es la Pedagogía la que tiene como único objeto al proceso educativo por lo que la
consideramos en el centro del contexto de las ciencias de la educación.

La Didáctica en particular, que constituye nuestro objeto de atención, podemos clasificarla en Didáctica
General y Didáctica Especial. La primera se ocupa de la concepción, estructuración y desarrollo del proceso en los
aspectos más generales, válidos para cualquier contenido específico. La segunda se ocupa del proceso docente
educativo de las ciencias, tecnologías o artes particulares.

Tanto la didáctica general como las didácticas especiales, las dividimos en diseño curricular y dinámica
del proceso de formación de los profesionales. El diseño curricular se ocupa de la concepción y estructura del
proceso, elabora los programas académicos en los niveles de carrera, área, semestre, asignatura y tema; la
dinámica del proceso de formación de los profesionales se ocupa de las leyes, regularidades y metodologías que
permiten establecer y predecir el movimiento del mismo, desde el nivel del tema hasta las situaciones de
aprendizaje más elementales.

La Didáctica de la Educación Superior es una rama de la Didáctica que ha tenido que enfrentar el mito de
que sólo es necesario el conocimiento de la cultura, ciencia, arte o tecnología, para ejercer la docencia en las
instituciones de educación superior y dirigir la formación de los profesionales. Los docentes de las instituciones de
educación superior ha arraigado el concepto de que no requieren de la pedagogía o de la didáctica, privando a
estas instituciones de teorías pedagógicas y didácticas, con el consiguiente perjuicio para la formación de los
profesionales.

Hoy se comienza a comprender la necesidad del conocimiento de la Didáctica de la Educación Superior y


las investigaciones en este campo, ya que de ellas depende en buena medida, la efectividad, eficacia, eficiencia y
calidad de la formación de los profesionales en los que descansará el desarrollo social, científico, cultural, político y
educativo.

1.2. LA DIDÁCTICA Y EL PAPEL DEL DOCENTE.

El maestro es la pieza fundamental en todo proyecto educativo siendo el promotor de una nueva cultura,
la cual debe estar acorde con los intereses del que aprende.

Para que se produzca una buena asimilación, el educando debe ser motivado adecuadamente para de
esta manera despertar el interés en ellos, para que esto suceda el docente debe contar con los conocimientos, el
dominio y la habilidad, es decir debe saber hacer, organizándose con esto un proceso de comunicación entre el
maestro y alumno, entre los alumnos y entre alumno y maestro.

Estas relaciones deben tener su origen en la afectividad, empatía y la forma de proporcionar el


aprendizaje.

La afectividad se origina por medio de hechos y objetivos comunes buscando el desarrollo y crecimiento
personal; tanto el docente como el educando tienen un problema en común, para el estudiante es cambiar su
situación de aprendizaje y búsqueda constante de esta y el docente busca la manera de que el estudiante aprenda
cada vez más, mostrando con su ejemplo el modo de resolver problemas.
Pero para que esto suceda el que enseña debe dominar la lógica de su ciencia, teniendo convicción de lo
que enseña y la manera como lo enseña; para lograr que sea el estudiante el que propicie su propia formación se
deben tener en cuenta cuatro aspectos:
 Respetar sus Criterios: comprenderlos y aceptarlos logrando así el respeto mutuo.
 Compartir con los estudiantes las vicisitudes en la solución del problema de la transformación del
contexto social: planteando problemas tomados de la realidad y compartir la solución de los mismos lo
cual permitirá descubrir juntos el conocimiento a partir de vivencias propias.
 Escuchar sugerencias: así no sean las más apropiadas o elegidas para descubrir el conocimiento.
 Cambiar la concepción inicial del proceso: se debe tener en cuenta que el objetivo debe ser elaborado
en función de las necesidades del estudiante ya que es él el que aprende y le da cumplimiento; los
docentes no deben encasillarse en un determinado proceso de enseñanza aprendizaje sino que debe
escuchar las propuestas hechas por los estudiantes y tener la habilidad para subordinarse a las
necesidades de su aprendizaje ya que lo fundamental es que él aprenda.

En los artículos planteado por el profesor Juan Lafarga nos dice:

 La educación centrada en el estudiante plantea que la labor del docente es enseñar pero para que el niño
aprenda y no para una satisfacción propia del docente. Un profesor será más o menos apto según
aprendan sus estudiantes.
 Los sistemas pedagógicos miden a través de las pruebas las habilidades de los estudiantes dejando
muchas veces de lado los conocimientos suficientemente asimilados e integrados.
 Hoy en día la enseñanza debe estar dirigida a poder enseñar e interpretar la información recibida,
podríamos decir que el currículo debería poner más énfasis a la formación de la persona logrando que
sean más participativos, activos, desarrollando en el hombre una mente analítica, crítica y creativa
estando en la capacidad para solucionar problemas de su entorno.

Para que esto se pueda dar el maestro debe presentar cualidades como:

 Tener dominio de su especialidad.


 Ser actualizado.
 Debe ser integral, es decir poseer cultura general.
 Poseer una formación sólida.
 Debe servir de ejemplo en cualquier lugar teniendo buenas relaciones humanas.

Para que un maestro pueda ser un líder o conductor debe ser:

 Innovador.
 Hacer que el aprendizaje sea significativo en cada alumno utilizado como medio la motivación e
inspirando confianza.
 Ser creativo.
 Asumir una actitud adecuada analizando el por que y para que de cada situación.
 Es capaz de respetar criterios y proponer la participación.
 Inspira confianza y estimula creando un ambiente agradable.

1.3. APROXIMACIÓN INICIAL: PRESENTACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA


APRENDIZAJE (PEA)

1.3.1. ¿Qué es la enseñanza y el aprendizaje?

Desde que el hombre existe y en aras de satisfacer sus necesidades, trató de apropiarse de las
experiencias que iba obteniendo en sus relaciones con el medio. Sin embargo, como sabemos el hombre se
constituye como tal como resultado de sus relaciones con el resto de sus congéneres, con los cuales se unía para
poder satisfacer unidos dichas necesidades.

De esa manera, y en alguna medida, se pudo trasmitir la experiencia de unos hombres a otros, motivados
los unos y los otros por la satisfacción de sus necesidades y la solución conjunta de los problemas a los que se
enfrentaban.

En ese proceso de intercambio de experiencias, de transmisión de información, había quien, en


determinados momentos, desempeñaba el papel de fuente y otro de receptor. De tal modo que existía uno que era
portador de experiencias y otro que estaba dispuesto a recogerlas.

En este proceso se puede apreciar, en una primera aproximación, a través de la observación inmediata
del mismo, la actividad de aquel que recibe la experiencia: el aprendizaje. Se puede apreciar, también, la actividad
del sujeto que quiere ofrecer sus experiencias, la que se denomina enseñanza.
En consecuencia, se puede apreciar de la práctica que el hombre, para satisfacer sus necesidades,
desarrolla actividades; una de las cuales está dirigida a la enseñanza y otra al aprendizaje, a ese conjunto
de actividades se le llamó, el Proceso de enseñanza aprendizaje (PEA).

En esas actividades se determinó que el sujeto que desarrollaba la actividad de aprender se le denomina
estudiante; y la de enseñar, profesor.

Se observa también que hay otro tipo de actividad que resulta el enlace entre el aprendizaje y la
enseñanza. Nos referimos al estudio que ambos (profesor y estudiantes) hacen sobre una cierta materia. La
diferencia entre estudiar y aprender consiste en que la primera actividad se refiere más al proceso como tal;
mientras que la segunda, se refiere más al resultado a alcanzar. En consecuencia, la actividad del aprendizaje está
más vinculada con el resultado; y el estudio, con el proceso en sí mismo.

Se aprecian dos tipos de actividades: el aprendizaje y la enseñanza, que desarrollan dos tipos de sujetos:
el estudiante y el profesor y, a la vez, se aprecia también una actividad mediadora, el estudio de la materia.
Gracias a la actividad mediadora entre los dos sujetos, el estudio, que relaciona el aprendizaje con la enseñanza
es que se logra desarrollar el PEA.

En resumen, las necesidades sociales exigen un hombre preparado, la vía para prepararlo es el proceso
de formación y el objetivo es la formación en sí misma.

La Pedagogía es la ciencia que estudia el proceso de formación de los hombres y mujeres de un


país.

El desempeño es la formación que llega alcanzar el estudiante inmerso en el PEA y que le permite
cumplir su actividad laboral de un modo eficiente para resolver los problemas de la sociedad.

La formación eficiente es un proceso en el que está presente, de un modo explícito, el aprendizaje, como
resultado. Este se alcanza en el PEA.

Como ya indicamos en el epígrafe anterior, es en el PEA donde se lleva a cabo el estudio de una cierta
materia; el mismo es por naturaleza eficiente y se lleva a cabo con el mínimo de empleo de recursos y tiempo.

El PEA es el proceso que, en su desarrollo, garantiza el desempeño de los hombres y mujeres que en él
se forman, para que lleven a cabo su actividad social. El PEA es el proceso de formación eficiente

La Didáctica es la ciencia que estudia el PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE (PEA).


El proceso mediante el cual se forma sistémicamente a las generaciones de un país le llamaremos
proceso de enseñanza-aprendizaje, y que lo prepara para su desempeño social. La ciencia que estudia el PEA se
denomina Didáctica.

La Didáctica es la ciencia que estudia el PEA. Mientras la Pedagogía estudia todo tipo de proceso
formativo, en sus distintas manifestaciones; la Didáctica atiende solo al proceso más sistémico,
organizado y eficiente, que se ejecuta sobre fundamentos teóricos y por personal especializado: los
profesores. En consecuencia la Didáctica es una rama de la Pedagogía.

En resumen, la Didáctica es ciencia por que tiene: un objeto propio el PEA, que es aquel proceso
formativo especializado y eficiente.

1.3.2. ¿Cuáles son los componentes externos del PEA?

Una vez determinado el objeto de la ciencia Didáctica, pasemos a analizar el mismo. Es decir, vamos a
desmembrarlo en sus partes constitutivas, denominadas componentes:

 El componente, es el elemento de un objeto complejo que posee determinada naturaleza.


 El elemento, a su vez, es la parte más sencilla de un objeto determinado.

En el PEA se pueden apreciar, en una primera aproximación, y a través de la observación inmediata del
mismo, los siguientes componentes: la actividad del estudiante para instruirse el aprendizaje: la actividad del
profesor que guía ese aprendizaje: la enseñanza. Además, y también de la observación, se puede apreciar la
presencia del material de estudio, que explica el profesor durante la enseñanza y que aprende el escolar en ese
lapso, y sobre el cual ambos trabajan.
En consecuencia, el PEA es aquel proceso que encierra la actividad conjunta del profesor y los
estudiantes, para que estos se apropien de la materia de estudio, que son los tres componentes externos del
proceso. (Enseñanza, Materia de estudio y Aprendizaje).

En el estudio de cualquier ciencia se sabe que la metodología, mediante la cual se caracteriza el


comportamiento de este proceso es consecuencia de las relaciones entre esos componentes. En conclusión, la
Didáctica es ciencia porque tiene su objeto propio, el PEA, y una metodología, que se deduce de las relaciones
entre sus componentes.

1.3.3. ¿Cuál es la propiedad externa del desarrollo del proceso? La función

La caracterización del PEA, no se reduce sólo a establecer los componentes externos que lo integran
mediante el análisis del mismo. Al observar al PEA se pudo apreciar otras características que expresan
propiedades o cualidades sintetizadoras, globalizadoras que manifiesta el proceso en su ejecución, en su
dinámica. La primera que vamos a estudiar es la función.

La función es el ejercicio o comportamiento de un objeto o proceso durante su ejecución.

1.3.4. ¿Cómo se concreta el concepto de función en el PEA?

En la práctica de las relaciones sociales se observa que la preparación de los ciudadanos de un país pasa
por la formación de las capacidades o competencias de todos sus miembros.

Una sociedad es capaz cuando todos o la mayoría de sus ciudadanos lo son; un individuo es capaz
cuando puede enfrentarse a los problemas que se le presentan en su puesto de trabajo y lo resuelve. Para que
dicho individuo sea capaz se requiere que en el curso de su formación se haya desarrollado su pensamiento, su
inteligencia, su competencia.

El hombre será inteligente, si se le ha formado mediante la utilización reiterada de la lógica de la actividad


científica, de la actividad laboral, de la actividad profesional; cuando ha desarrollado su pensamiento, cuando es
capaz, cuando posee la capacidad de resolver problemas en su actividad cotidiana. De está manera surge la
primera función del PEA:

EL DESARROLLO, que es la función que ejecuta el PEA que posibilita formar hombres
capaces, inteligentes, competentes, que hayan desarrollado su pensamiento.

De la práctica social se aprecia que una segunda función del PEA es la siguiente:

LA EDUCACIÓN, que es la función que ejecuta el PEA para formar en los hombres su
espíritu: sentimientos, convicciones, voluntades, valores, etc. y constituye la segunda
función del PEA.

Para lograr el desarrollo y la educación, tal como se aprecia en la práctica escolar, se hace necesario que el
alumno se apropie de los conocimientos y habilidades de las materias objeto de estudio.

LA INSTRUCCIÓN, que es la función que ejecuta el PEA para formar en los hombres los
conocimientos y habilidades que le permiten desarrollar su actividad docente y laboral y
constituye la tercera función del PEA

La educación y el desarrollo se alcanzan a través de la instrucción.

En resumen, en el PEA se aprecian tres funciones, la desarrolladora, la educativa y la instructiva; son tres
expresiones de tres tipos de procesos distintos, pero lo mas importante es que las tres, sin perder su propia
personalidad, se dan juntos en un solo proceso.

1.3.5. Cualidades externas del PEA.

Una vez definido el proceso como totalidad (su objeto y sus funciones) pasemos; ahora explicar otras
características o cualidades que distinguen a este proceso y lo diferencia de otros. Estas cualidades también se
pueden apreciar de la observación del PEA: es decir, de la práctica se inducen estas cualidades.
La cualidad es una característica natural o adquirida que distingue a las persones o las cosas. En el caso
del PEA, nos referiremos a tres cualidades: niveles estructurales, niveles de profundidad y niveles de
asimilación.

1.3.6. Los niveles de sistematicidad del PEA.

Una de las maneras que se tiene para estudiar la realidad es determinando la estructura de la misma. De
esa manera se establece la organización en sus distintos niveles de complejidad. Cada objeto complejo está
conformado, a su vez, por otros objetos menos complejo, que se convienen subsistemas de aquel.

Las áreas o disciplinas, a su vez, se dividen en materias (asignaturas o módulos), que se pueden definir
como aquellos procesos docentes (aquí hemos utilizado el término de proceso docente como sinónimo de PEA)
que en su desarrollo garantizan uno o varios objetivos del área. Con igual enfoque podemos dividir las asignaturas
en temas o unidades, y estos en clases.

Por último, la célula del proceso es la tarea docente, que no puede ser objeto de divisiones ya que pierde
su naturaleza y esencia y deja de ser PEA.

En sentido inverso la integración de tareas conforma las clases y los temas; estos temas las materias;
estas, las áreas; y por último, las áreas, la carrera o tipo de proceso educacional escolar.

En resumen, la estructuración o sistematización vertical del proceso, atendiendo a la organización de los


contenidos, se lleva a cabo desde la tarea docente, pasando por la unidad temática, la materia, el área y la carrera.

Existe otro nivel organizacional del PEA que corresponde con la estructuración horizontal, y es el ciclo, el
año o el nivel, que se corresponde con la sistematización de todas las asignaturas o módulos que en un
determinado intervalo de tiempo recibe el escolar.

Cuando se expresa el concepto de año también se tiene en cuenta con igual significación el de semestre,
bloque u otra opción temporal que permita agrupar a un conjunto de asignaturas en un momento determinado.

Debemos reiterar la idea de que cualquiera que sea el nivel estructural o de sistematicidad con que se
trabaje, dicho nivel posee los componentes, las leyes, las funciones estudiados y, por lo tanto, no se debe pensar
que son partes de un proceso de orden mayor, sino subsistemas de aquel. Las partes son los componentes o las
leyes; los subsistemas, por pequeñas que sean, poseen todas las partes.

1.3.7. Los niveles de profundidad y asimilación del PEA.

Al estudiar el PEA como totalidad podemos apreciar otras cualidades.


El nivel de profundidad expresa el grado de esencia con que se desarrolla el proceso que posibilita, a su vez, la
clasificación del mismo. Así, por ejemplo, los problemas de Mecánica, en la asignatura de Física, se pueden
resolver o no con ayuda del cálculo diferencial e integral, lo que determina dos posibles niveles de profundidad al
respecto.

El nivel de asimilación expresa el nivel de dominio que, de un contenido, se aspira alcanzar en un


estudiante. La clasificación del proceso, en correspondencia con este criterio, es de reproductivo, productiva y
creativa. El primer nivel de asimilación, el reproductivo, se refiere a que el escolar tiene que ser capaz de repetir la
información recibida; el segundo, el productivo, a que puede resolver problemas nuevos con los conocimientos y
habilidades que dispone; el tercero, el creativo, a que el estudiante se enfrente a problemas nuevos pero no
dispone de todos los conocimientos las habilidades para su solución y requiere entonces, del uso de la lógica de la
investigación científica para su solución.

En resumen, el PEA manifiesta tres tipos de cualidades que caracterizan a todo el proceso en sus distintas
estructuras y componentes que son los niveles de sistematicidad y los niveles de profundidad y asimilación. Estas
cualidades nos permitirán caracterizar al proceso cuando estudiemos más profundamente más distintos
componentes y relaciones.

1.3.8. ¿Cuáles son los componentes internos del PEA?

Se conoce que, siempre que un proceso o cualquier objeto manifiestan una determinada función esto es
consecuencia de que en el mismo hay una determinada estructura de sus componentes internos. Y lo contrario;
todo objeto tiene una estructura, es decir, un cierto orden interno de los componentes que lo integran que, en su
comportamiento dinámico, manifiestan ciertas funciones.

Así, en un niño se aprecia que puede correr, que es la función de desplazamiento de su cuerpo; esto es
consecuencia de la estructura de sus huesos y músculos que le permite desarrollar ese movimiento.

Esta lógica del pensamiento, más bien de carácter filosófico, se aplica deductivamente en el PEA. Su
aplicación nos obliga a pensar que en dicho proceso hay una estructura interna entre sus componentes, que
permite explicar las distintas funciones que describimos anteriormente.

Las funciones que manifiesta el PEA, tanto en la formación del pensamiento como de los sentimientos
(instructiva, desarrolladora y educativa) de los escolares, para que se lleve a cabo, es consecuencia de las
adecuadas relaciones entre todos los componentes internos del proceso.
Recordemos que el componente es el elemento de un objeto que posee determinada naturaleza.

Pasemos a determinar cuales son dichos componentes internos, los que se han ido precisando, en la
ciencia Didáctica, como resultado de múltiples investigaciones teóricas y práctica profesional de maestros,
profesores, docentes.

La naturaleza de los componentes se ha ido caracterizando más profundamente a medida que la


Didáctica ha dispuesto de instrumentos cada vez más poderosos de análisis. Así podemos hablar de cuatro
enfoques:

 Enfoque analítico externo, es consecuencia de la valoración inmediata del análisis del proceso en que
se aprecian dichos componentes de una manera externa y en función del desempeño superficial del
mismo.

 Enfoque deductivo, expresa la concreción, de las características que posee el proceso como totalidad,
funciones y cualidades, en cada componente en particular.

 Enfoque holístico, determina la naturaleza del componente con respecto al proceso como totalidad.

 Enfoque dialéctico, caracteriza al componente como resultado de las relaciones que hay con otros
componentes inmersos en las leyes didácticas.

Veamos, en esta primera aproximación analítica, la caracterización de los componentes:

 El objetivo del proceso es la aspiración, el propósito de formar en los ciudadanos de esa sociedad tanto
su pensamiento (el desarrollo), como sus sentimientos (la educación), así como las características
propias de la profesión (la instrucción), en correspondencia con los valores más importantes de la misma.
El para qué.

 Para lograr ese objetivo el estudiante debe formar su pensamiento, sus capacidades y se alcanzan como
indica la práctica milenaria escolar mediante el dominio de una rama del saber, de una ciencia, de parte
de ella, o de varias interrelacionadas, a esto le llamamos el contenido del aprendizaje, de la enseñanza,
en fin, del PEA. El qué.

 El PEA se debe desarrollar de una cierta manera, de un cierto modo, ese es el método. El método es el
camino, la vía en que se debe ejecutar el proceso. El cómo.

 El PEA se organiza en el tiempo, en un cierto intervalo de tiempo, en correspon dencia con el contenido a
asimilación y el objetivo a alcanzar; así mismo, se establece una determinada relación entre los
estudiantes y el profesor, es decir, cuántos estudiantes estarán en el aula en un momento determinado,
estos aspectos organizativos más externos se denominan formas de enseñanza. El dónde y cuándo.

 El PEA se desarrolla con ayuda de algunos objetos, como son, el pizarrón, la tiza, los equipos de
laboratorios, el retroproyector, etc. todo lo cual se denomina medio de enseñanza. El con qué.

 Por último, se hace necesario constante el grado de cumplimiento del objetivo en relación con el resultado
obtenido por el escolar como consecuencia del desarrollo del proceso. A esto se le denomina evaluación
del aprendizaje..

1.3.9. ¿Cuáles son las leyes que rigen el comportamiento del PEA?

Anteriormente estudiamos los componentes internos de la estructura del PEA; sin embargo, no hemos
explicado las causas del desarrollo del proceso, de su ejecución. Esas características son las leyes didácticas.
Lo que explica el comportamiento de un objeto cualquiera es la ley.
La ley se define como la relación general, obligatoria y esencial entre los componentes de un objeto o
entre los objetos en si, que precisa las causas del movimiento de un objeto y de su estructura.

Un estudio teórico, profundo y esencial del PEA permitió establecer dos leyes generales las cuales
expresan las relaciones que se dan, primero, entre el medio social y el PEA; y, segundo, entre los
componentes internos estudiados anteriormente; estas leyes son la causa, la fuente del desarrollo, del
movimiento del proceso.
Esas leyes son la relación, por ejemplo, entre el problema y el objeto, el objetivo y el contenido; así como
entre el objetivo y el método, el objetivo y la evaluación, etc.

Las leyes expresan las características propias del movimiento del proceso y en ellas se encuentra la
esencia de este. Por supuesto las leyes son también categorías de la didáctica.

Usamos indistintamente los términos leyes pedagógicas o didácticas porque estas son las mismas. La
didáctica es una pedagogía sistémica, eficiente, es decir, en la didáctica se expresan las leyes más evidentemente.
En la pedagogía también están presentes, pero de una manera más compleja, porque en el proceso formativo en
general se pueden manifestar otros muchos más aspectos que no necesariamente lo están en la escuela, como
puede ser el desarrollo de una actividad sindical, que puede tener otras intenciones además de la formativa.

Al conocer y aplicar conscientemente los ocho componentes y las dos leyes el profesor puede dirigir como
un todo el proceso en su conjunto, haciéndolo eficiente, es decir, logrando el objetivo y utilizando el mínimo de
recursos humanos y materiales.

En resumen, después de caracterizar externamente al PEA mediante la determinación de su objeto, los


componentes externos: la enseñanza, el aprendizaje y la materia de estudio, de sus funciones: instructiva,
desarrolladora y educativa, y de sus cualidades: niveles de sistematicidad, asimilación y profundidad; hemos
establecido los componentes internos: problema, objetivo, contenido, método, forma, medio y evaluación; y sus
relaciones o leyes.

1.3.10. ¿Qué es el PEA?

Armados de todos los conceptos proporcionados anteriormente: enseñanza, aprendizaje, materia de


estudio, preparación, desempeño, formación, funciones: desarrollo, educación e instrucción, cualidades: niveles de
sistematicidad, profundidad y asimilación, y los componentes internos del PEA: objetivo, contenido, método, medio,
formas y evaluación, pasemos a definir el objeto de la didáctica el PEA, con más rigor. El PEA es primero
que todo un proceso
De la literatura podemos conocer que un proceso es una sucesión de estados de un objeto determinado.

Y, ¿Qué es un estado? Todo objeto, en la naturaleza, en la sociedad, lo podemos estudiar en un


momento determinado mediante sus características, cualidades y propiedades.

Así una persona puede ser alta, negra, de ojos pardos, estudiosa, de buena presencia, trabajadora, de
profundos sentimientos morales, valiente, etc.; estas son sus cualidades, sus características: altura, color de la
piel, color de los ojos, aplicación, aspecto externo, voluntad, sentimiento, carácter, etc. Al apreciar las
características del objeto nosotros podemos determinar qué situación tiene éste en un momento determinado, este
es su estado.

Sin embargo, el estado de un objeto, cambia en el tiempo; cambio sucesivo en el tiempo del conjunto de
características, de los estados de un objeto, es el proceso.
Las características de nuestro objeto: el PEA ya la conocemos y son los componentes. El PEA será aquel en que
estos componentes van cambiando en el tiempo.

Haciendo un resumen de lo estudiado en este capítulo podemos definir el PEA come aquel proceso que,
como resultado de las relaciones didácticas que se dan entre los sujetos que en él participan (enseñanza,
aprendizaje), cuya función está dirigida, de un modo sistémico y eficiente, a la formación de las nuevas
generaciones, tanto en el plano educativo, como desarrollador e instructivo; que posee cualidades que le dan su
personalidad, como son los niveles estructurales, de asimilación y de profundidad; tiene una estructura interna
sobre la base de los componentes internos, en aras de alcanzar determinados resultados planificados (objetivo);
mediante la apropiación de la cultura que ha acopiado la humanidad en su desarrollo (contenido); a través de la
participación activa y consciente de los estudiantes (método); planificada en el tiempo y observando ciertas
estructuras organizativas estudiantiles (forma); con ayuda de ciertos objetos (medio); a través de lo cual se
obtienen determinadas consecuencias (resultados), capaz de ser evaluado; y cuyo movimiento está determinado
por las relaciones causales entre esos componentes y de ellos con la sociedad (leyes), que constituyen su
esencia.
La tarea fundamental de la Didáctica es la de estructura las distintas funciones, cualidades, componentes
y leyes que caracterizan al proceso, de modo tal de satisfacer el encargo social.

1.4. PROBLEMAS PRESENTES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE.

A pesar de los avances de la ciencia pedagógica y didáctica, en los últimos tiempos se constata un
conjunto de deficiencias e insuficiencias que determinan cierto nivel de ineficiencia en el Proceso de Enseñanza
Aprendizaje.

Los criterios generalizadores a que el autor ha arribado, a partir de la observación del Proceso de
Enseñanza Aprendizaje, le permiten llegar a la conclusión de que los problemas presentes en el mismo se
manifiestan, fundamentalmente, en las direcciones siguientes:

 La formación del educando a partir del desarrollo del Proceso de Enseñanza Aprendizaje.
 La integración del Proceso de Enseñanza Aprendizaje con el proceso productivo y los servicios.
 La Didáctica del Proceso de Enseñanza Aprendizaje.

1.4.1. Problemas en la formación del educando a partir del desarrollo del Proceso de Enseñanza
Aprendizaje.

Algunos piensan que la preocupación de la escuela debe estar centrada en la formación de las
competencias en el escolar, que le permite ser capaz de luchar y triunfar en el mercado laboral.

La ausencia de un enfoque dialéctico ha implicado que en ocasiones, el resultado inmediato del Proceso
de Enseñanza Aprendizaje: la instrucción, y del más perspectivo: la educación, se estudien como fenómenos que
se dan de un modo aislado o que tiendan a excluirse completamente.

En el otro extremo, aparece otra deficiencia que es identificar a la educación con la instrucción, es decir lo
fenoménico con lo esencial. A partir de ese error, se incorpora la convicción al sistema de conocimientos, como si
la mera explicación de aquella garantizara su formación. Para algunos, la actividad laboral sólo posee una
intención educativa, y no se hace explícito su vínculo con la instrucción; justamente, puede ser educativa si pasa a
través de la instrucción.

Otro error presente radica en que en muchas escuelas el profesor no se plantea la necesidad de
establecer relaciones afectivas con sus estudiantes; impidiendo, de ese modo, la incidencia en los aspectos más
sensibles de la personalidad de sus alumnos e imposibilitando con ello desarrollar la labor educativa.

La definición del estudiante solamente como objeto de enseñanza es una conceptualización errónea que
estimula las deficiencias señaladas y limita el empleo de aquellos estímulos que lo acerquen a los intereses más
vitales de la personalidad de los alumnos.

Una enseñanza plana, uniforme que impide la iniciativa, la creatividad del escolar, aunque declare que
aspira a formar un hombre integralmente nuevo, es un problema que debe ser resuelto en esas enseñanzas.
Todos estos factores inciden en la formación educativa del escolar, lo cual contribuye a la ausencia de valores, lo
que se reflejará posteriormente contribuye a la ausencia de valores, lo que se reflejará posteriormente en su
actuación ciudadana, en su actividad profesional y social en general.

En conclusión, hemos mostrado los problemas que, generalizados en tres tipos de ellos, entendemos son
los más significativos de los presentes en el proceso formativo.

La Pedagogía, como ciencia de ese proceso hace suyos esos problemas y ofrece un cambio para su
solución, mediante la conformación de un aparto teórico en el que queden precisados los conceptos y las leyes
que nos posibiliten, mediante su manejo, alcanzar objetivos que transformen las situaciones esbozadas.

1.4.2. Problemas en la integración de la escuela con el proceso productivo o de servicio.

La escuela nueva ha desarrollado, como principio pedagógico, la necesaria participación de todos los
escolares en actividades productivas, con resultados tanto educativos como económicos productivos: el principio
del estudio- trabajo.

Sin embargo, en ocasiones se pueden apreciar algunas deficiencias como son:


 La actividad laboral no siempre se organiza como parte del Proceso de Enseñanza Aprendizaje y
en consecuencia, no tiene objetivos y contenidos precisos.
 No hay una integración entre la formación académica, la laboral y la investigativa.
 Los problemas presentes en la práctica social no son objeto de análisis y punto de partida para
desarrollar el Proceso de Enseñanza Aprendizaje.
 Todos los profesores no siempre se sienten responsabilizados, desde el punto de vista docente,
con el desarrollo de la actividad laboral.
 La actividad docente estás valorada en una jerarquía mayor que la laboral aunque ésta tenga
una naturaleza formativa.

Todas estas deficiencias limitan la formación de productores en los distintos niveles educacionales, así
como el desarrollo de las capacidades y el talento de los educandos.

En estas condiciones se manifiestan rasgos escolásticos en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje, lo


más importante es la información del contenido, en donde se concentran los mejores profesores y se subvalora a
aquellos docentes que forman habilidades en los estudiantes.

La evaluación, en ocasiones, se limita a constatar la adquisición reproductiva del concepto por el alumno
y no se le plantea situaciones en que se vea obligado a utilizar de un modo productivo, creativo, el mismo. La
solución de problemas está ausente en muchos exámenes.

La concepción dicotómica entre la producción y la docencia produce un rechazo del profesor a la actividad
productiva. Podrá ir un día de visita con sus estudiantes a la fábrica, pero nunca se siente comprometido con la
situación misma. Por su parte, el productor, que no siente beneficio alguno con la presencia de la escuela en su
centro de trabajo, también lo rechaza.

1.4.3. Problemas en la gestión del Proceso de Enseñanza Aprendizaje.

La organización del Proceso de Enseñanza Aprendizaje de los distintos tipos o niveles de educación se
hace sobre la base de las asignaturas o módulos y áreas o disciplinas, las que se conciben como subsistemas del
primero.

En el perfeccionamiento de la educación superior, donde se elaboran los nuevos planes de estudio, se ha


notado que se reduce el número de disciplinas o áreas por carreras; sin embargo, el número de asignaturas
períodos continuó al igual que en los planes anteriores, entre 50 y 60.

Esto indica que sí se alcanzan niveles de integración en la disciplina, pero no así, en las asignaturas; las
que aún resultan relativamente pequeñas y no posibilitan, en todos los casos, la presencia de condiciones
objetivas para producir substancias cambos cualitativos en la formación de los alumnos.

Las unidades temáticas, como subsistemas (eslabones) de las asignaturas son también, en muchos
casos, cortos y no se asocian, como sistema, a la formación de una habilidad.

El no determinar o saber cuál es el objetivo y el papel que desempeña a nivel de clase o de tema, trae
como consecuencia la confección de múltiples de ellos en cada uno de esos niveles, que reflejan la no
sistematicidad del proceso a esas instancias, su inconsecuente dirección e ineficiente resultado. En pocas
palabras, una clase o un tema con muchos objetivos demuestran desconocimiento y falta de precisión en lo que se
quiere.

1.5. PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

1.5.1. La didáctica, arte, tecnología o ciencia.

Algunos definen a la Didáctica como un arte: El arte de hacer desarrollar el Proceso de Enseñanza
Aprendizaje, para lograr lo que se propone en la formación del escolar.

El arte, como expresión de la subjetividad de los hombres, mediante la cual en procesos creativos estos
plasman sus sentimientos en imágenes de naturaleza estética a manera de comunicación con otros hombres. Para
otros, se convierte en una tecnología.

La tecnología, como proceso mediador entre la técnica o medio y el hombre, proceso que se expresa
como un conjunto de etapas, en las que se ejecutan un conjunto de procedimientos, de un carácter en cierto grado
algorítmico que, debidamente aplicado posibilita alcanzar el propósito aspirado.
El autor está convencido de que la Didáctica recoge todo estos enfoques como arte, como tecnología o
como ciencia.

Lo primero es consecuencia de destacar la creatividad personal de aquel que ejerce la labor de la


enseñanza; la segunda, es el resultado de ser consecuente con procedimientos debidamente establecidos; por
último, la Didáctica como ciencia, entiende las relaciones fundamentales que se dan en el Proceso de Enseñanza
Aprendizaje que, como proceso consciente, posibilita explicar esencialmente dicho proceso.

Apoyado en esas relaciones científicas, se puede dirigir el mencionado proceso de un modo consciente y
alcanzar los resultados de la manera más eficiente y eficaz, sin desconocer con ello, la impronta personal (el arte)
y los mecanismos ya establecidos sobre la base de los medios o técnicas utilizados (la tecnología).

La Didáctica es ciencia porque posee un objeto de estudio propio que lo identifica como tal y también una
metodología propia.

Ya sea como consecuencia de la generalización de la práctica, o a través de inferencias deductivas, al


derivarlas de concepciones más generales, podemos llegar a la definición de que:

La Didáctica es la ciencia que tiene como objeto de estudio al Proceso de Enseñanza Aprendizaje en el
que las personas, trabajando en grupos o personalmente, alcanzan con eficiencia las metas seleccionadas. En
esta definición, se revelan las dos características generales de cualquier teoría científica, su objeto y su
metodología.

La ciencia que estudia el Proceso de Enseñanza Aprendizaje recibe el nombre de Didáctica; es decir, que
mientras la Pedagogía estudia todo tipo de proceso formativo en sus distintas manifestaciones, la Didáctica
atiende sólo al proceso más sistémico, organizado y eficiente, que se ejecuta sobre fundamentos teóricos y por
personal profesional especializado: los profesores. En consecuencia, la Didáctica es una rama de la Pedagogía.

Se considera una ciencia aquella disciplina que posee un objeto y una metodología propia que no
coincide con ninguna otra.

1.5.2. Caracterización sintética del PEA: su problema, su objeto, sus dimensiones y sus funciones.

La práctica histórico–social ha demostrado que la formación de las nuevas generaciones, de acuerdo con
las aspiraciones de la sociedad, se produce fundamentalmente en Proceso de Enseñanza Aprendizaje (PEA).

a. El Problema. Se determina que el encargo social o problema que se resuelve durante el desarrollo del
proceso formativo es la preparación del hombre para la vida, a la cual contribuyen prácticamente todas las
instituciones sociales.
Ese encargo social, el de preparar al hombre para la vida, adquiere una connotación especial en el caso
particular del Proceso de Enseñanza Aprendizaje, y lo denominaremos desempeño.
La Didáctica es la ciencia que estudia aquel proceso que satisface la necesidad de la preparación; pero de un
modo eficiente y, consecuentemente, puede aspirar no sólo a prepararlo sino a que se desempeñe
adecuadamente como profesional.

El desempeño es el problema que se resuelve cuando el estudiante está inmerso en el PEA, el cual está
dirigido a formarlo de un modo eficiente, para su actividad laboral y demás aspectos de su actividad
social.

b. El aprendizaje y el Estudio. La formación eficiente es un proceso en el que está presente, de un modo


explícito, el aprendizaje, como resultado. Este se alcanza en el PEA. Es en el PEA donde se lleva a cabo el
estudio de una cierta matera; él mismo es por naturaleza eficiente y se ejecuta con el mínimo de empleo de
recursos y tiempo.

El Proceso de Enseñanza Aprendizaje (PEA) es el proceso que, en su desarrollo, resuelve el


problema del desempeño de las mujeres y hombres en el seno de la sociedad, para que lleven a cabo
su actividad social. El PEA es el proceso de formación eficiente

c. El objeto de estudio del PEA.


La Didáctica es la ciencia que tiene, como OBJETO DE ESTUDIO, el Proceso de Enseñanza Aprendizaje,
dirigido a resolver la problemática que se le plantea a la escuela: La preparación eficiente del hombre para
la vida o desempeño y cuya FUNCIÓN es la de formar al hombre, pero a diferencia del proceso formativo
en general, de un modo sistémico y eficiente, que es el Aprendizaje.

Este proceso se convierte en el instrumento fundamental, dado su carácter sistémico, para satisfacer el
encargo social.

d. El proceso y el estado. El proceso es una sucesión de estados de un objeto determinado. Y un Estado es


todo objeto, en la naturaleza, en la sociedad, lo podemos estudiar en un momento determinado mediante sus
características, cualidades y propiedades.

Así, una persona puede ser alta, negra, de ojos pardos, estudiosa, de buena presencia, trabajadora, de
profundos sentimientos morales, valiente, etc.; éstas son sus cualidades. Sus características son: la altura, el
color de la piel, el color de los ojos, la aplicación, el aspecto externo, la voluntad, el sentimiento, el carácter,
etc. Al apreciar sus características, nosotros podemos determinar que situación tiene el objeto de estudio en
un momento determinado; éste es su estado. El estado de un objeto cambia en el tiempo; ese cambio
sucesivo en el tiempo del conjunto de características, de los estados de un objeto, es el proceso.

e. Las dimensiones y las funciones. El Proceso de Enseñanza Aprendizaje, como proceso formativo, posee
tres dimensiones y funciones: la instructiva, la desarrolladora y la educativa.

La interpretación de las dimensiones es la siguiente: es un solo proceso, el Proceso de Enseñanza


Aprendizaje, pero el mismo, en correspondencia con la función que posee; se proyecta en tres procesos
distintos, los cuales se ejecutan a la vez, interactuando e influyéndose mutuamente, no de una manera lineal y
directa, sino dialéctica; resultando un solo proceso integrado, globalizado, que es el Proceso de Enseñanza
Aprendizaje.

1.5.3. Caracterización analítica del proceso de enseñanza aprendizaje.

a. Análisis empírico del Proceso de Enseñanza Aprendizaje. Componentes externos: El aprendizaje,


el estudio, la enseñanza y la materia de estudio.

Al estudiar el Proceso de Enseñanza Aprendizaje en una primera aproximación; es decir, observando los
aspectos más superficiales y externos del mismo, podemos apreciar (inducir) determinados
componentes.

El componente es el elemento de un objeto complejo que posee determinada naturaleza y que


sólo existe en interacción con el resto de los componentes del objeto

Los componentes que se pueden apreciar, en esa aproximación inicial y superficial, son: el aprendizaje, el
estudio, la enseñanza y la materia de estudio.

 El aprendizaje es la actividad que desarrolla el estudiante para aprender (como resultado), para asimilar
la materia de estudio.

 El estudio es el proceso mediante el cual se aprende.

 La enseñanza es, a su vez, la actividad que ejecuta el profesor para que el estudiante aprenda.

Ambos (estudiantes y profesor) actúan sobre una materia de estudio.

En el Proceso de Enseñanza Aprendizaje tradicional y durante la actividad de enseñanza se considera al


estudiante como objeto. En consecuencia sobre él recae la actividad del profesor para que aprenda. El
aprendizaje es el resultado y el proceso, que dirige el profesor en la enseñanza, que tiene en la materia de
estudio lo que se aprende y enseña.
Esta caracterización del proceso mediante estos componentes es muy simplista y refleja en muy poca medida
sus características más importantes, reduciendo el papel del estudiante a un mero objeto, sin destacar lo más
trascendente: que el alumno es el sujeto de su propio aprendizaje.
Este análisis tampoco revela la esencia del proceso, ni su naturaleza didáctica y no da pie a explicar las
relaciones fundamentales que existen en el sistema u objeto de la Didáctica: El Proceso de Enseñanza
Aprendizaje.
Visto así, la materia de estudio es un ente pasivo que no se relaciona con el estudiante, ni influye
anímicamente en este, como sujeto, en el proceso de su aprendizaje, lo cual es una comprensión limitada.

No obstante, aunque limitado, este enfoque no es falso. Es decir, no son mentiras las conclusiones a las
que se llega. Sin embargo, se supera por una Didáctica más activa y participativa, en la cual el estudiante es
el sujeto de su aprendizaje y en el que se forma como consecuencia de la naturaleza didáctica del proceso.

Algunos autores denominan al Proceso de Enseñanza Aprendizaje, proceso docente educativo. Esto no
es un error y es consecuencia de denominar al proceso cuando éste tiene un enfoque dialéctico que posibilite
que el proceso deje explícito la dimensión educativa del mismo; sin embargo, en aras de la práctica y del
mejor entendimiento de los lectores, hemos acordado continuar con la tradición de llamarle del modo más
clásico: enseñanza aprendizaje.

b. Aproximación inicial al análisis esencial de Proceso de Enseñanza Aprendizaje.

Si comparamos el análisis anterior, de naturaleza externa, descriptiva, con el cual, mucho más profundo,
esencial, del objeto de la Didáctica, es decir, del Proceso de Enseñanza Aprendizaje, nos hace llegar a las
conclusiones siguientes: El objeto de una ciencia se estudia, de un modo sistémico, mediante la determinación
de un conjunto de características que expresan sus partes o aspectos fundamentales denominados
componentes; así como de las leyes o regularidades por medio de las cuales se aprecia el comportamiento, el
movimiento de ese objeto.

Ahora, al hacer la caracterización analítica, pero ahora esencial del objeto de la Didáctica: el Proceso de
Enseñanza Aprendizaje, se determina el conjunto de los componentes que participan en la estructura de dicho
objeto; de modo similar a cuando le sacamos una foto a una persona, en la que se puede apreciar cada
componente: la cabeza, el tronco y las extremidades; es decir, la estructura de dicha persona.

Además, se hace necesario caracterizar, mediante las leyes, el porqué del comportamiento de ese objeto,
su movimiento; de modo similar a cuando se toma una película en la cual se puede apreciar el movimiento de
la persona (objeto), el comportamiento de cada componente en ese movimiento y las relaciones entre esos
componentes.

c. Los componentes del proceso de enseñanza aprendizaje.

La determinación de los componentes, cuando se estudia el proceso de un modo más esencial, no es


sólo consecuencia de la observación. Para ello se hace necesario reflexiones más profundas, como pueden
ser las relaciones entre las funciones ya estudiadas, con los componentes internos del proceso.

Se conoce que siempre que un proceso o cualquier objeto manifiesta una determinada función, esto es
consecuencia de que en el mismo hay una cierta estructura de sus componentes internos. Y lo contrario; todo
objeto tiene una estructura, es decir, un cierto orden interno de los componentes que lo integran que, en su
comportamiento dinámico, manifiestan ciertas funciones.

Así, en un niño se aprecia que puede correr, que es la función de desplazamiento de su cuerpo; esto es
consecuencia de la estructura de sus huesos y músculos que le permiten desarrollar ese movimiento.

Esta lógica del pensamiento, más bien de carácter filosófico, se aplica deductivamente al PEA. Dicha
aplicación nos obliga a pensar que, en dicho proceso hay una estructura interna entre sus componentes, que
permite explicar las distintas funciones que describimos anteriormente.

Las funciones que manifiesta el PEA, tanto en la formación del pensamiento como de los sentimientos
(instructiva, desarrolladora y educativa) de los escolares, para que se lleven a cabo, es consecuencia de las
adecuadas relaciones entre todos los componentes internos del proceso. Los componentes internos son:

 El problema es la situación que presenta un objeto, en su relación con el medio externo, y que
genera en alguien una necesidad. Así pues, el encargo social es un problema, porque en éste se
concreta la necesidad que tiene la sociedad de preparar el desempeño de sus ciudadanos con
determinada formación, con determinados conocimientos, habilidades y valores, para actuar en un
contexto social, en una época dada. Este es el primer componente del proceso. El porqué.
 El objeto es la parte de la realidad portador del problema. Es decir, el objeto es un aspecto del
proceso productivo o de servicio, en el cual se manifiesta la necesidad de preparar o superar a
obreros o a profesionales para que participen en la solución del problema, que se resuelve inmerso
en el proceso de formación del ciudadano. Este es el segundo componente del proceso.

El problema se vincula también con otro importante componente del Proceso de Enseñanza Aprendizaje:
el objetivo. El objetivo del Proceso de Enseñanza Aprendizaje es la aspiración que se pretende lograr en la
formación de los ciudadanos del país y en particular de las nuevas generaciones, para resolver el problema. El
objetivo es la aspiración, la intención, el propósito, que se quiere formar en los estudiantes: la instrucción, el
desarrollo y la educación de los jóvenes, adolescentes y niños. Este es el tercer componente del proceso. El
para qué.

Para alcanzar ese objetivo el estudiante debe formar su pensamiento, cultivar sus facultades, como indica
la práctica milenaria escolar, mediante el dominio de una rama del saber, de una ciencia, de parte de ella o de
varias interrelacionadas y que está presente en el objeto en que se manifiesta el problema. A esto le llamamos
el contenido del aprendizaje, de la enseñanza, del Proceso de Enseñanza Aprendizaje. El contenido es el
cuarto componente del proceso. El qué.

Veamos esto en un ejemplo: Un técnico medio requiere para su mejor desempeño profesional el dominio
de las leyes de la Mecánica, lo cual se constituye en un problema didáctico o encargo social. Así, el Proceso
de Enseñanza Aprendizaje está dirigido a que ese futuro técnico durante su formación escolar, en la escuela
secundaria llegue a dominar la capacidad de aplicar las leyes de la Mecánica, lo que constituye el objeto de la
materia de Física de la escuela secundaria. El objeto de estudio son dichas leyes, que pasan en el PEA de la
situación de necesidad inicial o encargo social, a su dominio como aspiración u objetivo.

El proceso de Enseñanza Aprendizaje es el proceso mediante el cual debe lograr el objetivo, cuando el
estudiante se apropia del contenido.

Este proceso debe tener un determinado camino o vía. A dicho camino se le denomina método, que es el
quinto componente del proceso. El cómo.

El Proceso de Enseñanza Aprendizaje se organiza en el tiempo, en un cierto intervalo de tiempo, en


correspondencia con el contenido a asimilar y el objetivo a alcanzar; así mismo, se establece una determinada
relación entre los estudiantes y el profesor, que viene dada por ejemplo por cantidad de estudiantes que
estarán en el aula con el profesor en un momento determinado. Estos aspectos organizativos más externos
denominan forma de enseñanza; su sexto componente. Dónde y cuándo El Proceso de Enseñanza
Aprendizaje se desarrolla con ayuda de algunos objetos, como son, el pizarrón, la tiza, los equipos de
laboratorios, el retroproyector, etc.,todo lo cual se denomina medio de enseñanza; séptimo componente. Con
qué.

El resultado es el estado final que manifiesta el objeto al finalizar proceso, y su octavo componente. EL
resultado en el PEA se corresponde con el grado de dominio que posee el escolar del objeto de estudio
mediante el cual ha alcanzado cierto grado de preparación.

La evaluación, es el componente que nos da la medida de las transformaciones que se lograron alcanzar
en el escolar en relación con el objetivo propuesto, su noveno componente.

d. Las leyes del proceso de enseñanza aprendizaje.

Un estudio teórico, profundo y esencial del Proceso de Enseñanza Aprendizaje permitió establecer dos
leyes didácticas generales, las cuales expresan las relaciones que se dan:

 Entre el medio social y el Proceso de Enseñanza Aprendizaje


 Entre los componentes estudiados anteriormente.

Estas son, como ya se dijo, la causa, la fuente del desarrollo, del movimiento del Proceso de Enseñanza
Aprendizaje.
Esas leyes son la relación por ejemplo, entre el problema y el objeto, el objetivo y el contenido; así como,
entre el objetivo y el método, el objetivo y el resultado, etc.

Al conocer y aplicar conscientemente los nueve componentes y las dos leyes el profesor puede dirigir
como un todo el Proceso de Enseñanza Aprendizaje en su conjunto, haciéndolo eficiente; es decir, logrando
el objetivo y utilizando el mínimo de recursos humanos y materiales y de tiempo. Este proceso, con un
enfoque teórico totalizador (holístico) es la expresión sistémica de todos los componentes y las leyes
estudiados, que permite explicar el comportamiento de los procesos de formación en sus tres dimensiones y
funciones: educativo, desarrollador e instructivo.

1.5.4. Caracterización sistémica del proceso de enseñanza aprendizaje sus cualidades.

Una vez caracterizado el proceso como totalidad, de un modo sintético o sistémico: el problema, las
funciones y las dimensiones; y, habiendo descrito también las características analíticas de dicho proceso: los
componentes externos, los componentes internos y las leyes; pasemos a describir determinadas cualidades que
distinguen a este proceso consciente y lo diferencian de otros.

Dichas cualidades se pudieron apreciar mediante el estudio sintético del mismo y que se manifiestan en el
proceso también como totalidad.

Es decir, la cualidad es una manera más de caracterizar el proceso de un modo sintético, sistémico.

La cualidad es una característica natural o adquirida que distingue a las personas o las cosas.

En el caso del Proceso de Enseñanza Aprendizaje nos referiremos a cinco cualidades: la naturaleza, los
niveles estructurales, los niveles de profundidad, los niveles de asimilación y los niveles de acercamiento a la vida.

Estas cualidades son categorías de la Didáctica y se inducen de la práctica escolar.

a. La naturaleza del Proceso de Enseñanza Aprendizaje.

Aunque sea en un plano descriptivo, la caracterización analítica del objeto, Proceso de Enseñanza
Aprendizaje, nos permitió determinar los componentes y las leyes. Estas últimas se constituyen en las causas
y la fuente del movimiento, del comportamiento del proceso, ya que en ellas está la esencia, lo fundamental
del Proceso de Enseñanza Aprendizaje.

Sin embargo, las leyes didácticas, no son más que la expresión pedagógica, didáctica, de las relaciones
sociales que se dan entre el ser como personalidad y el ser social.
El Proceso de Enseñanza Aprendizaje surge como tal para satisfacer la necesidad social, un encargo social,
un problema social; es decir, la necesidad de la preparación del desempeño de los ciudadanos de un país, de
las nuevas generaciones; que es, sin dudas, de naturaleza social.

Los objetivos, que son la expresión pedagógica del encargo social son, a su vez, las características
didácticas que aspiramos formar en cada estudiante, para que satisfagan esas necesidades sociales, y que
asume el egresado, como individuo, en el seno de la sociedad.

El contenido, lo que debe dominar el estudiante, es la concreción didáctica de la cultura que la humanidad
ha ido acumulando en su desarrollo histórico y social, seleccionado en el proceso para satisfacer el objetivo y
que cada estudiante tiene que ser capaz de individualizar, de personificar, mediante su asimilación, en el
Proceso de Enseñanza Aprendizaje.

Como podemos apreciar la naturaleza de estos componentes es didáctica, así como las leyes que
relacionan esos componentes, las cuales son de naturaleza social, en combinación permanente con lo
individual. Así, el objetivo se concreta en cada estudiante. Este último mediante su método de aprendizaje,
individualiza el objetivo. El método, como vía, camino, para llegar al objetivo, está más cercano a cada
escolar; pero, se desarrolla, para alcanzar el objetivo que es didáctico, social, mediante su realización
personal.

b. Los niveles estructurales (sistematicidad) del Proceso de Enseñanza Aprendizaje.

El análisis del Proceso de Enseñanza Aprendizaje nos permitió precisar sus componentes y leyes. Pero al
estudiarlo, como totalidad, como proceso, pudimos precisar una de sus cualidades: su naturaleza; ahora,
vamos a incorporar otra cualidad, su nivel estructural.

En correspondencia con el nivel estructural los procesos de enseñanza aprendizaje pueden clasificarse
en dependencia del mayor o menor grado de complejidad o sistematicidad. El proceso de orden mayor, el más
abarcador es la carrera o tipo de proceso educacional escolar a través del cual se garantiza la formación del
egresado y se resuelve el encargo social.
El subsistema, sistema inmediato menor es la disciplina docente o área de estudio, que garantiza durante
su desarrollo la formación de algunos de los objetivos que se declararon en el sistema mayor o que ayuda a
lograrlos; la agrupación de todas las disciplinas o áreas en una unidad es el sistema mayor o carrera.
Las disciplinas o áreas, a su vez, se dividen en asignaturas o módulos, que se pueden definir como aquellos
procesos de enseñanza aprendizaje que en su desarrollo garantizan uno o varios objetivos de la disciplina.

Con igual enfoque, se pueden dividir las asignaturas en temas o unidades temáticas, y éstos, en clases.

c. Los niveles de concreción del Proceso de Enseñanza Aprendizaje

El Proceso de Enseñanza Aprendizaje también posee una característica general en dependencia de su


nivel de concreción. En especial, esto sucede cuando se organizan planes de estudio a nivel de toda la
nación; pero muy generales, sin llegar a precisar en detalles los contenidos u otros componentes.
Esto se hace para que su concreción se desarrolle en las instancias subordinadas, más cercanas a la realidad
concreta de un cierto departamento o provincia, escuela o núcleo y, en última instancia, en las condiciones
concretas que desarrolla cada profesor, también llamado de “aula”.

Como se puede apreciar, aquí más que de procesos de enseñanza aprendizaje de mayor o menor grado
de complejidad, de lo que hablamos es de diseños curriculares más o menos explícitos, pormenorizados, en
los que a las instancias más altas, en el plano jerárquico, les corresponden planos menos precisos, abstractos
o generales y; a las instancias subordinadas, les corresponden diseños más precisos, concretos y
particulares.

Cuando se habla de niveles de sistematicidad del PEA, se refiere a procesos de mayor o menor grado de
complejidad; cuando se habla de niveles de concreción, se habla de diseños de mayor o menor grado de
precisión, de lo que se quiere lograr o enseñar en el PEA.
De tal manera, se habla de diseños curriculares de ministerio, escuela y aula.

Hay que destacar que en todos los casos se planifican:

 El sistema mayor, el plan de estudio de todo el sistema escolar de un cierto nivel, como puede ser la
primaria, la secundaria o una carrera.
 Así como, sus subsistemas que lo constituyen, como pueden ser áreas, módulos, materias, entre
otros.

Pero tanto para el nivel de nación, como para la escuela o el aula, se planifica todos y cada uno de dichos
niveles de sistematicidad, que se explicaron en el epígrafe anterior; su diferencia consiste en que, a niveles
jerárquicos superiores, dichos documentos son menos precisos; son más abstractos y generales y, a niveles
subordinados, todos ellos son más precisos, concretos y específicos.
Recordemos que un profesor desarrolla todos los niveles de sistematicidad con su grupo escolar. Un maestro
en su aula, ejecuta un proceso de enseñanza aprendizaje de tarea, conformando unidades temáticas y, en
última instancia, en lapsos mayores, lleva a cabo asignaturas y módulos, alcanzado sus escolares los
objetivos concretos correspondientes a todo un año o nivel. Los objetivos de cada uno de dichos niveles de
sistematicidad son precisos y evaluables.

El PEA se desarrolla paulatinamente para alcanzar lo establecido de una manera precisa en el diseño de
aula, desde el objetivo de cada actividad docente, hasta el de la asignatura o módulo; así como, para alcanzar
lo que orientó el diseño de nación pero de una manera no tan precisa.

Los niveles de concreción se refieren a la precisión que, en el diseño del PEA, deben establecer los
elaborados del plan de estudio y los programas de las materias, los cuales no se deben determinan
necesariamente en forma particular desde los más altos niveles, ya que se vuelven dogmáticos y fosilizados.
Es por ello que se deja su particularización a los niveles de subordinación para adecuarlos a las condiciones
específicas de cada instancia.

d. Los niveles de profundidad y asimilación del Proceso de Enseñanza Aprendizaje

Al estudiar el Proceso de Enseñanza Aprendizaje como totalidad, podemos apreciar otras cualidades.

El nivel de profundidad expresa el grado de esencia con que se desarrolla el proceso que posibilita, a su
vez, la clasificación del mismo. Así, por ejemplo, los problemas de Mecánica, en la asignatura de Física, se
pueden resolver o no con ayuda del cálculo diferencial e integral, lo que determinados posibles niveles de
profundidad al respecto.

El nivel de asimilación expresa el nivel de dominio que de un contenido se aspira alcanzar en un


estudiante. La clasificación del proceso, en correspondencia con este criterio, es de reproductivo, productivo y
creativo.
El primer nivel de asimilación, el reproductivo, se refiere a que el escolar tiene que ser capaz de repetir la
información recibida; el segundo, el reproductivo, a que puede resolver problemas nuevos con conocimientos
y habilidades que dispone; el tercero, el creativo, a que el estudiante se enfrente a problemas nuevos pero no
dispone de todos los conocimientos o habilidades para su solución y requiere entonces del uso de la lógica de
la investigación científica para su solución.

e. El Proceso de Enseñanza Aprendizaje; su clasificación (carácter) de acuerdo con los niveles de


acercamiento a la vida

La sociedad, a partir de su estadio de desarrollo y sus aspiraciones conforma las características que
deben poseer los hombres que aspiran formar: los objetivos del proceso formativo. Lo fundamental en
educación es formar al hombre: educarlo, desarrollarlo e instruirlo, que le permita resolver el problema o
encargo social de preparar al hombre para realizar su desempeño o actividad laboral, en un cierto contexto
social, es "prepararlo para la vida".

Mediante el trabajo, el hombre satisface sus necesidades. El trabajo por tanto, es en consecuencia, el
aspecto más motivante de la actividad de ese hombre, de su personalidad. De aquí se infiere que el trabajo,
actividad laboral, es el vehículo fundamental en el proceso formativo para conformar a las nuevas
generaciones. El principal objetivo del proceso formativo es preparar al hombre para el trabajo en un cierto
contexto social. El resto de los objetivos: la formación de las convicciones y los valores en el hombre, se van
alcanzando como consecuencia de sus apreciaciones y en sus relaciones con otros individuos, en el trabajo
en grupos colectivos, clases sociales, en correspondencia con su actividad laboral a escala social.
La actividad laboral contemporánea es cada día más automatizada, compleja, interdependiente, profunda,
en fin, científica; la educación entonces, tiene que ser a su vez más social, motivante, afectiva, sugestiva, que
refleje los intereses y las necesidades de los productores, en el seno del proceso formativo, de naturaleza
didáctica.

Todo lo que posibilite el desarrollo de las fuerzas productivas a escala social, e incluso universal, en
aquellas sociedades que más estimulen el que todos los ciudadanos se desarrollen en los múltiples aspectos
de la actividad humana, conforma una ética que se traslada, en el proceso educativo, a las nuevas
generaciones. Es el trabajo cada vez más científico, el contenido fundamental del proceso formativo. El
hombre es más productor mientras más realizado se sienta con su obra, mientras más se vea reflejado en lo
que realiza, ejecuta, concibe y crea.

En consecuencia, el proceso formativo tiene que ser fundamentalmente laboral e investigativo. El


estudiante se educa como resultado de su preparación para trabajar, haciendo uso de la metodología de la
investigación científica como instrumento básico para hacer más eficiente su labor y, además, consciente de
que satisface su más cara necesidad por medio de esa actividad.

El Proceso de Enseñanza Aprendizaje tiene un carácter laboral porque éste es la vía fundamental de
la satisfacción de las necesidades y de la transformación del hombre; es investigativo, porque la
investigación científica ofrece el instrumento, la metodología para resolver los problemas haciendo más
eficiente labor.

Pero el proceso no es sólo de carácter laboral e investigativo; es también de carácter académico, ya que
el estudiante para su educación debe apropiarse de parte de la cultura de la humanidad, en ocasiones de un
modo abstracto. Es decir, lo laboral se identifica con la vida y lo académico; es una abstracción, una
modelación, una aproximación a la vida, pero imprescindible para la preparación del educando.

f. .Las ideas rectoras o temas transversales del Proceso de Enseñanza Aprendizaje.

El Proceso de Enseñanza Aprendizaje y su ciencia respectiva, la Didáctica, se desarrolla en continuo


cambio que consiste en educar en la vida social, por la vida y para la vida.

En este sentido, hay que destacar que el problema fundamental del Proceso de Enseñanza Aprendizaje
consiste en desarrollar los vínculos que cotidianamente se establecen entre la escuela y la comunidad, que
implica, como corolario, que los rasgos más estables de la personalidad del educando: sentimientos, valores,
entre otros, se forman si se llevan a cabo adecuadamente en el contexto del trabajo. Esta esencia se concreta
en el ideario pedagógico martiano en dos ideas básicas o rectoras de carácter instructivo:

 Aprender a trabajar durante su permanencia en la escuela.


 Utilizar el método de la ciencia, como método fundamental de enseñanza y aprendizaje, y de trabajo.

También podría gustarte