Está en la página 1de 6

Ingeniería en gestión empresarial

“Gestión de la producción”

Actividad
“antecedentes del plan maestro de producción”

Docente:
…..

Alumno:
….

Semestre 6 Grupo D

Fecha de entrega:
05/05/2020
Introducción

En este trabajo se presenta un reporte orientado al subtema: antecedentes del


plan maestro de producción, para conocer y analizar todo lo concerniente al tema
cuatro “el plan maestro de producción (MPS)” en las empresas y comprender la
idea central e importancia que tiene esta herramienta dentro de las empresas.

El plan maestro de producción permite organizar de manera cuantitativa y


cualitativa la producción dentro de una empresa. También Permite realizar la
planificación a corto, mediano o largo plazo, dependiendo de lo que se requiere
evaluar y determinar. Cabe destacar que uno de los pasos que requiere de mucha
exactitud y precisión, es la formulación de la Lista de Materiales, ya que es aquí
donde se establecen cuáles son los artículos que conforman el producto final y
cuanto se requiere de cada uno de ellos, al olvidar tan solo una pieza o artículo, se
puede afectar toda la producción, generando pérdidas a la empresa, tanto
monetarias, como pérdidas de clientes por estar insatisfechos con el producto.
4.1 ANTECEDENTES DEL PLAN MAESTRO DE PRODUCCIÓN

El plan maestro de producción nace y se desarrolla en Estados Unidos a partir


delos 60´s, como un paquete informático para dar una respuesta puntual al cálculo
y planeación de las necesidades de materiales derivadas de un
programa de producción industrial, el pionero de este fue Joseph Orlicky ya que
sistematizo todo el conocimiento existente en el libro Material Requirement
Planning ya que con este se corregían las prácticas de 700 empresas
manufactureras.

El Plan Maestro de Producción es un plan de producción futura de los artículos


finales durante un horizonte de planeación, estos horizontes pueden ser tres;

 El horizonte fijo
 El horizonte medio-fijo
 El horizonte flexible.

Este plan por lo general es de planeación a largo plazo. En base a los pedidos de
los clientes y al pronóstico de la demanda nos dice cuántos productos finales
hay que producir y en qué plazo debe tenerse terminado. El plan
maestro de producción es una decisión de tipo operativa respecto a los artículos y
cantidades que deben ser fabricados en el siguiente periodo planificado

El plan maestro de producción es un plan de producción futura de los artículos


finales durante un horizonte de planeación. El PMP establece el volumen final de
cada producto que se va a terminar cada semana del horizonte de producción a
corto plazo. Los productos finales son productos terminados o componentes
embarcados como productos finales. Los productos finales pueden embarcarse a
clientes o ponerse en inventario. Los gerentes de operaciones se reúnen
semanalmente para revisar los pronósticos del mercado, los pedidos de cliente,
los niveles de inventario, la carga de instalaciones y la información de capacidad,
de manera que puedan desarrollarse los programas maestros de producción.

Sus características son:


 Determina que debe hacerse y cuando.
 Se establece en términos de productos específicos y no en formulas.
 Es una decisión de lo que se va a producir no un pronóstico más.

Esta información es esencial y la provee:

 Ingeniería: Desarrollo de nuevos productos ,cambios en los productos y su


impacto en los recursos, estándares de equipos y mano de obra.
 Finanzas: Costos, situación financiera de la empresa
 Recursos humanos: Condiciones del mercado del trabajo, capacidad
disponible para programas de entrenamiento
 Producción: Capacidad real de producción de los equipo, productividad de
la mano de obra, supervisión disponible y necesaria, planes de renovación
de equipos.
 Comercialización: Pronósticos de ventas, condiciones económicas del
mercado, comportamiento de la competencia.
 Materiales: Disponibilidad de materias primas, niveles actuales de
inventarios, disponibilidad y capacidad de los contratistas, disponibilidad de
almacenamiento.

El programa maestro de producción toma la capacidad de producción a


corto plazo, determinada por el plan agregado y la asigna a pedidos de
producción finales.

Los objetivos de programa maestro de la producción son dos:

 Programar productos finales para que se terminen con rapidez y cuando se


haya comprometido ante los clientes.
 Evitar sobrecargas o sub cargas de las instalaciones de
productos, de manera que la capacidad de producción se utilice con
eficiencia y resulte bajo el costo de producción
Conclusión

El Plan maestro de producción es una herramienta muy útil para realizar un


presupuesto relacionado a cuanto vamos a gastar en producir todas aquellas
piezas que se requieren y presenta datos y cifras importantes, como cuanto vamos
a tener en bodega, cuanto en producción, que es lo que se necesita, datos para
planear las horas extras e información para saber si necesitamos maquilar o no,
entre otros datos.

Así mismo, la implementación del plan maestro va a desarrollar dos funciones


básicas como la concretación del plan agregado tanto en unidades como en
tiempo y la obtención de un plan aproximado de capacidad.

Es importante implementar esta herramienta, ya que para llegar a una producción


viable desde el punto de vista de la capacidad de la empresa, esta misma podrá
partir de un buen plan de producción y así mismo partir de las previsiones de
ventas a medio plazo y evitar sobrecargas o subcargas de las instalaciones de
producción, de manera que la capacidad de producción se utilice con eficiencia y
resulte bajo el costo de producción. Al realizar un plan maestro de producción se
debe entender primero a donde se quiere llegar, qué se quiere producir, cómo está
hecho mi producto; una vez que se entiende la meta, entonces se ejecuta un plan
de trabajo en donde se detalle cada uno de los pasos necesarios para llegar a esa
meta previamente establecida.
Referencias

 Gaither, N. & Frazier, G. Administración de Producción y Operaciones. (8


edicion)
 Universidad Nacional de Colombia. Becerra, F & Medina, A (2008) Gestión
de la Producción: una aproximación conceptual. Bogota, Colombia. (1
edicion)

También podría gustarte