Está en la página 1de 18

TÉCNICO DE DEPORTIVO SUPERIOR EN FÚTBOL SALA

NIVEL 3

Asignatura:

Entrenamiento de Alto Rendimiento

Tema:

Temario Completo

Profesor:

Gerard Artigas
Entrenamiento de Alto Rendimiento Nivel-3

Contenido
1.-Los modelos de planificación y programación del entrenamiento en alto rendimiento deportivo. 2
Introducción ......................................................................................................................................................... 2
Etapa de los Modelos Tradicionales (Desde 1950 hasta 1970) .................................................................. 2
2.-Los sistemas avanzados para el desarrollo de las cualidades físicas y perceptivo-motrices en los
deportistas de alto nivel. ...................................................................................................................................... 11
3.-Los métodos de control y valoración del entrenamiento de las cualidades físicas y perceptivo-
motrices. .................................................................................................................................................................. 11
4.-Los fenómenos de la fatiga y sobre-entrenamiento. La recuperación. Pautas y evaluación.......... 13
Fatiga ................................................................................................................................................................... 13
Fenómeno de sobreentrenamiento .............................................................................................................. 14
Procesos de recuperación .............................................................................................................................. 15
5.-La programación del entrenamiento en altura.......................................................................................... 16

1
Entrenamiento de Alto Rendimiento Nivel-3

1.-Los modelos de planificación y programación del


entrenamiento en alto rendimiento deportivo.

Introducción

La planificación del entrenamiento deportivo representa el plan o proyecto de acción que se realiza
con el proceso de entrenamiento de un deportista para logran obtener un objetivo determinado con
ella se pretende decidir anticipadamente que se va a hacer en el futuro, como se va a hacer,
cuando se va a hacer y quien lo va hacer.
En realidad, el proceso de preparación de un deportista implica, por un lado, la elaboración de una
planificación "global" y, por otro, la elaboración de numerosos planes que deben coincidir con el
objetivo final que se pretende conseguir con el primero, siendo todos ellos puestos en marcha bajo
la coordinación del entrenador.

Modelos de planificación y programación


A lo largo de la historia del entrenamiento deportivo se han desarrollado y empleado diversos
modelos de planificación los cuales han ido evolucionando y modificándose a la par que lo han
hecho los retos propios del proceso de entrenamiento y el cuerpo de conocimientos disponible en
cada momento histórico.
Clasificación de los modelos de planificación:

-Los precursores de la planificación deportiva.


-Los modelos tradicionales.
-Los modelos contemporáneos.

Etapa de los Modelos Tradicionales (Desde 1950 hasta 1970)

Matizada por una renovada ideología en el modo de pensar y de actuar, con tendencia exclusiva
a la sistematización de los conocimientos relacionados con la planificación. Las regularidades se
producen alrededor de tres hechos trascendentales:
Estructura de planificación Periódica establecida por L. P. Matieev.
Críticas que se formulan alrededor de su propuesta.
Aparición de nuevos modelos de planificación.

Estructura de planificación Periódica: L. P. Matveiev (1951)

Matveiev divide la temporada en periodos de acuerdo con el calendadrio competitivo, teniendo


en cuenta la fase de desarrollo y obtención de la forma deportiva (FD). Su fundamento se basa en
que en el periodo Preparatorio se crean las bases y se asegura la consolidación de la Forma
Deportiva, se mantiene en el Competitivo y se pierde temporalmente en el de Transito.

Por su naturaleza y configuración, esta estructura de planificación se ajusta a la mayoría de los


deportes, sobre todo para practicantes que inician su primera etapa de formación en el deporte.

2
Entrenamiento de Alto Rendimiento Nivel-3

Según Verjoshanski esta estructura de planificación sigue siendo la más apropiada para los
deportistas en formación, los que transitan hacia el nivel elite y para los que están en la antesala del
nivel elite.
Las criticas que se formulan alrededor de la estructura periódica, se basa en que no da respuesta
a la preparación que exige un deportista élite, que necesita de temporadas cortas para poder
participar en sucesivas competencias programadas.
Varobiov plantea que la variación del volumen y la intensidad en el periodo preparatorio como lo
hace Matveiev, produce una adaptación insuficiente de los componentes morfofuncionales de los
deportistas, especialmente aquellos altamente entrenados. Esta idea provoca una gran cantidad de
trabajo irracional, cuando en realidad solo se consiguen mejoras con los trabajos de alta intensidad.
Propone entonces, construir la carga tomando en cuenta los resultados sin contraponer estos
importantes indicadores de la carga. No acepta lo referente a que la preparación física general es
el rango base o determinante de la maestría deportiva, señalando que la base de cualquier deporte
es la preparación especializada, con la cual se crean las condiciones para la adaptación del
organismo de acuerdo a las exigencias del deporte elegido. Aquí aparecen nuevas propuestas de
modelos de planificación, sustentados sobre la base de la estructura establecida por Matveiev.

Modelo Pendular: Aroseiev y Kalinin (1956)

En este modelo se plantea dividir la temporada en ciclos independientes, en correspondencia con


aquellos deportes que tienen más de una competencia en el año.
Para producir el péndulo se establece la diferenciación entre las cargas generales y especiales:
Las cargas especiales de preparación siempre estarán por encima de las generales.
Crecerán constantemente a medida que se acerca la competencia, pudiendo desaparecer en los
ciclos más acusados de competición.
La diferencia entre las cargas generales y especiales determina la amplitud del péndulo:
Péndulo muy abierto, significa que el deportista está sometido a un régimen de competición limitado.

Péndulo cerrado, significa que el deportista está sometido a un régimen de participación


competitiva mayor.
El número de pares de microciclos necesarios para producir el péndulo debe ser entre 3 y 6.
Se sustenta en el fenómeno del descanso activo y el aumento y reducciones rítmicas de la
capacidad de trabajo general y especial (teoría que plantea que la vida en el planeta se subordina
a una secuencia de diferentes ritmos)
Propone solo 2 etapas:

Etapa de Acumulación: Crear la base para cumplir con éxito la siguiente etapa, acumulando altos
volúmenes de trabajo físico y técnico.
Etapa de Realización: Incrementar la preparación especial y estabilizar las acciones técnico- tácticas
de manera que el deportista alcance sus máximos niveles de preparación especial.

Propone de igual modo, dos tipos de Microciclos:


Regulares: Permite al atleta recuperar la capacidad especial, aumentando el trabajo de
preparación física general. Es típico de la etapa de Acumulación.

3
Entrenamiento de Alto Rendimiento Nivel-3

Principales: Su fin fundamental es darle cumplimiento al trabajo de preparación especial. Es


característico de la etapa de Realización.

Modelo Campana: Aroseiev y Kalinin (1967)


Este modelo de planificación toma como base la forma pendular.
Sus características principales radican:
Las campanas estructurales siguen el mismo principio de la diferenciación entre las cargas generales
y especiales.
Durante un año de entrenamiento, es posible identificar varias campanas estructurales,
dependiendo del calendario competitivo.
La campana no se cruza en ningún momento de la macro estructura, a diferencia del modelo
pendular.
La amplitud se podrá estrechar o alargar de un macro a otro del ciclo.
Nunca la preparación general aumentará su por ciento en relación con la preparación especial
establecida para cualquier meso ciclo.

Modelo de Altas Cargas: Varobiov y Tachiene (1969)


Este modelo centra sus prioridades en la teoría de la influencia del entrenamiento sobre el estado
funcional del organismo.
Se caracteriza fundamentalmente en que:
La planificación esté sustentada en oscilaciones que permita al atleta restablecer parcialmente su
capacidad de trabajo.
Utiliza cambios de cargas para provocar continuas adaptaciones.
El uso prioritario de cargas especificas.
Organiza el año en estructura intermedia de corta duración.

Plantea que para un deportista es difícil mantener su capacidad máxima de rendimiento por
encima de 7 días.
Varobiov es considerado junto a Verjoshanski y Tachiene precursor de la doble periodización.
III. Etapa de los Modelos Contemporáneos: (1970 hasta el momento actual)
Esta etapa se caracteriza por dos tendencias fundamentales: Los modelos de planificación a partir
de las características de los deportes y los que centran su atención en las características individuales
de los deportistas.

4
Entrenamiento de Alto Rendimiento Nivel-3

Los modelos de planificación han tenido un nivel de generalización en el mundo, a pesar de la


prevalencia del modelo tradicional establecido por Matveiev, que sentó su credibilidad a partir de
los resultados de la antigua URSS en los Juegos Olímpico de Helsinki en 1956. Sin embargo, es oportuno
señalar la necesidad de ir introduciendo paulatinamente nuevas formas de planificación que
permita atemperarse con necesidades e intereses de la programación deportiva mundial.

En el análisis epistemológico resulta incuestionable la tendencia actual de la planificación del


entrenamiento deportivo. Gabino Arzola (2010) plantea que “los deportistas se entrenan dentro de
las propias fases dedicadas a las competiciones”, de ahí que la planificación se organiza de manera
que el deportista mantenga un nivel de rendimiento competitivo alto durante todo el macro sistema
de preparación.

Estructura Cíclica: Matveiev (1984)


Su estructura se deriva de la periodización, en la cual se tienen en cuenta además de los períodos
(las etapas, mesociclos y microciclos). Se fundamenta en el carácter cíclico del proceso de
entrenamiento, surge por la necesidad de hacer cambios periódicos en los límites de un tiempo
determinado (3 a 7 días) para lograr modificaciones de la capacidad de trabajo del deportista.
Esta forma de planificación permite que el deportista tenga la posibilidad de competir varias veces
en el año.
La temporada se divide en uno o varios macrociclos independientes, en relación con el número
de competencias fundamentales en el calendario competitivo.
El macrociclo según el número de competencia de divide en mesosciclos: Entrante (2-3 semanas),
Básico desarrollador (4-8 semanas), básico estabilizador (3-5 semanas), Preparatorio de control (2-4
semanas), Precompetitivo (2--5 semanas), Competitivo (2 semanas), Restablecimiento mantenedor
(2-4 semanas).
Los mesociclos se dividen en microciclos: Corriente u Ordinario, Choque, Aproximación,
Competitivo, Restablecimiento y Control – ajuste.

5
Entrenamiento de Alto Rendimiento Nivel-3

Bloque de orientaciones en progresión acentuada: Verjoshanski (1978)


Este modelo de planificación también se denomina Entrenamiento Concentrado o Bloque: Centra
sus prioridades en la concentración de cargas de entrenamiento específicas u objetivos
concentrados de entrenamiento. Ejemplo: Concentración de la capacidad fuerza durante varios
microciclos.

6
Entrenamiento de Alto Rendimiento Nivel-3

Utiliza las cargas concentradas en sucesión cronológica en una sola dirección durante cierta
etapa (hasta 20 semanas), garantizando una perfecta adaptación, trata de explotar las reservas de
adaptación.
La forma de organizar la carga depende de cada modalidad deportiva, teniendo en cuenta la
aplicación especial en el desarrollo de la fuerza.

Estructura por Direcciones de Entrenamiento: Forteza (1989)


El término direcciones de entrenamiento fue introducido por el Dr. C. Armando Forteza en el año
1991.
En este tipo de estructura de planificación se trata de desglosar los contenidos de la preparación,
que permita al deportista entrenar objetivamente las direcciones Determinantes y Condicionantes
del rendimiento, de acuerdo con las direcciones físicas, técnicas, tácticas, psicológicas, competitivas
y teóricas en correspondencia con las características del deporte. Por ejemplo: Desde el punto de
vista físico, lo determinante para un boxeador es el desarrollo de la resistencia anaeróbica a la fuerza
rápida y lo condicionante sería el desarrollo de cada una de esas capacidades.

7
Entrenamiento de Alto Rendimiento Nivel-3

Modelo ATR: Navarro (1994)

Este modelo tiene como característica general la concentración de cargas de entrenamiento, a


partir de la organización de tres mesociclos denominados: Acumulación, Transformación y
Realización.
La duración de cada uno de los mesociclos dependerá del momento de preparación en que se
encuentre el deportista y se establece en rasgos generales conforme al calendario competitivo.
Tiene como premisa fundamental que independientemente en la fase en que se encuentre el
deportista, no varían los contenidos de los meso ciclos, el tipo de trabajo, pero si la duración de estos.
El mesociclo de acumulación
Tiene como objetivo principal elevar la preparación física y técnica, para sentar las bases para el
desarrollo específico. Su duración al inicio de la preparación es más larga y en la medida que avanza
el proceso de entrenamiento anual, se hace más corta.
El mesociclo de transformación
Tiene como objetivo principal trasformar el potencial motor obtenido en el mesociclo de
acumulación, mediante un trabajo dirigido a la tolerancia a la fatiga y a la estabilidad de la técnica.
Es un proceso intermedio entre el mesociclo de Acumulación y el de Realización.
El mesociclo de realización
Crea la predisposición psicológica para las competencias cercanas. Estos mesociclos son cortos y
van en aumento en la medida que se acercan las competencias más importantes.
Es común que en el último macrociclo se alcance su mayor duración.
Las competiciones importantes deben ir al final de un mesociclo de realización, coincidiendo con
el rendimiento óptimo.

8
Entrenamiento de Alto Rendimiento Nivel-3

Según Copello, el modelo ATR utilizado por Navarro (1994) es una alternativa de clasificación de
los mesociclos propuesta por Issurin y Kaverin (1986). Según el propio Navarro, la idea fundamental
del ATR se basa en dos puntos fundamentales:
La concentración de cargas de entrenamiento sobre capacidades específicas u objetivos
concentrados de entrenamiento y el desarrollo consecutivo de ciertas capacidades. Es válido para
deportista de alto nivel y preparación.

Modelo de Prolongado Estado de Rendimiento (Tudor Bompa)


Es un tipo de modelo utilizado para deportes colectivos. Se caracteriza por tratar de mantener el
rendimiento competitivo del deportista durante todo el macrosistema de preparación.
Según Bompa, a través de estás fases de entrenamiento, y puntualmente, en la fase competitiva, un
deportista, o mejor aún, un grupo de deportistas, puede y debe alcanzar, ciertos estados de forma y
consecuentemente de rendimiento. A estos estados los denomina:

-Nivel de forma deportiva general (Degree of training)


-Nivel de alta forma deportiva (Athletic shape)
-Nivel de máxima forma deportiva (Peaking)

Modelo Cognitivista
Francisco Seirul·lo, profesor del Instituto Nacional de Educación Física de Barcelona (Universidad de
Barcelona) y preparador físico del F.C. Barcelona dio a conocer este modelo de planificación cuyo
nombre se debe a su base teórica apoyada en el cognitivismo (constructivismo), partiendo de una
crítica al modelo conductista (asociacionista) empleado tradicionalmente en los deportes
individuales al ser trasladado a los deportes de equipo.
La postura de uno de los teóricos del conductismo en cuanto que solo lo observable debe ser tenido
en
cuenta en una conducta, centrándose en los estímulos y las respuestas abiertas, ignorando por
completo las sensaciones, las imágenes, los deseos e incluso el pensamiento del sujeto observado,

9
Entrenamiento de Alto Rendimiento Nivel-3

es para Seirul-lo reduccionista y no concuerda con la compleja realidad de los deportes de equipo,
de cooperación-oposición.
El constructivismo, dentro del campo de la educación, adopta un modelo en el que el conocimiento
no se reduce a una copia de la realidad preexistente, sino que es un proceso dinámico e interactivo,
por medio del cual la información externa es interpretada una y otra vez por la mente, que va
construyendo en forma progresiva modelos explicativos de la misma cada vez más complejos y
acertados.
Se conoce la realidad a través de modelos que construye el ser humano para explicarla, los cuales
son siempre susceptibles de ser cambiados y mejorados.
Las principales características de este modelo se resumen así:

-Marcado interés por lo que sucede al interior del deportista luego que este analiza las condiciones
del entorno en elque realizará su actividad competitiva.
-Modificación de la organización de las situaciones y acontecimientos del entorno, para estimular al
deportista a elaborar nuevos comportamientos, resultado de la interpretación personal de los
mismos.
-Se privilegia el mejoramiento de la interpretación que realiza el sujeto para que así se modifique la
conducta externa.

-Se consiguen actitudes motrices que son esquemas motrices aplicables a situaciones variables
evitando así modelos cerrados de conducta.
-La evolución del aprendizaje esta basada en la capacidad que tenga el deportista para analizar
las señales del entorno, interpretarlas de la mejor forma y tomar variadas soluciones motrices cada
vez más ajustadas a sus necesidades e intereses particulares.
-Se atiende en gran medida a las necesidades del deportista. La persona preferente a la disciplina
deportiva:
-Es de mayor aplicabilidad en deportes en los que la situación de competición no es estable
y se presentan grandes niveles de interacción.
-Predominan las motivaciones intrínsecas: satisfacción personal por la tarea bien realizada,
afán por investigar, autoestima.
-Las relaciones profesor-alumno, entrenador-deportista permiten optimizar la persona que
compite, no el modelo de competición.
-El deportista se va autoformando en esa determinada especialidad según sus propios intereses y no
como lo entiende el entrenador.

Estructura de la carga de entrenamiento: la orientación de las cargas de entrenamiento se subordina


a la estructura condicional, coordinativa y cognitiva del proceso de entrenamiento, entendiendo
que tanto lo coordinativo como lo cognitivo tienen un soporte condicional.
No es posible mejorar las cualidades condicionales de forma racional sin tener en cuenta las
capacidades coordinativas y cognitivas, pues estas siempre aparecen durante la ejecución de
cualquier acción deportiva que permita diversidad entre las opciones a ejecutar.

10
Entrenamiento de Alto Rendimiento Nivel-3

2.-Los sistemas avanzados para el desarrollo de las cualidades


físicas y perceptivo-motrices en los deportistas de alto nivel.

3.-Los métodos de control y valoración del entrenamiento de


las cualidades físicas y perceptivo-motrices.
http://sportmiguelangelcampos.com/?p=595

La monitorización de las respuestas físicas y fisiológicas colectivas e individuales, nos va a permitir


controlar periódicamente la carga de entrenamiento. Borresen & Lambert (2008), nos orientan sobre
la posibilidad de utilizar la información extraída del proceso de monitorización para prescribir
programas de entrenamiento individualizados. Este por tanto, debe ser uno de los objetivos prioritarios
de cualquier preparador físico en un deporte colectivo como el fútbol sala: ser capaz de entrenar a
un colectivo (equipo), pero sin olvidarse de atender a las características y particularidades de cada
individuo.
Una de las primeras decisiones que debemos afrontar cuando iniciamos un proceso de
monitorización y cuantificación de la carga de entrenamiento, es el de la elección de las variables
a analizar. Esto, que puede parecer una decisión sencilla, suele dar más de un quebradero de
cabeza tanto a profesionales que se inician en esta faceta profesional como a aquellos más
experimentados. Y es que los sistemas de monitorización, cada día proporcionan más variables para
poder ser analizadas.

Selección de las variables: volumen e intensidad

11
Entrenamiento de Alto Rendimiento Nivel-3

En fútbol sala, como en otros deportes, la carga de entrenamiento es habitualmente dividida y


analizada en dos sub-secciones: carga externa (estímulos físicos realizados) y carga interna (estrés
fisiológico) (Malone et al., 2015). Pero además, atendiendo a la naturaleza de las variables
monitorizadas, éstas pueden ser clasificadas como mecánicas (distancia total, distancia en zonas de
velocidad, etc.), neuromusculares (aceleraciones, desaceleraciones, etc.), cardiorrespiratorias
(TRIMPs, tiempo acumulado en diferentes zonas de intensidad fisiológica, etc.) y metabólicas
(potencia metabólica). En estas cuatro grandes categorías, deberíamos poder clasificar las
numerosas variables que nos ofrezca el software del dispositivo de monitorización que utilicemos
(GPS, Frecuencia cardíaca).

Este número de variables a analizar, sin duda reduce bastante la complejidad del planteamiento
inicial.

Interpretación (contextualización) de los datos. Ratio entrenamiento-competición.

Uno de los objetivos de la monitorización del entrenamiento, debe ser valorar el estrés que ha
soportado cada jugador durante cada una de las sesiones o períodos analizados. Cuantificar en
términos numéricos es relativamente sencillo si disponemos de las herramientas de monitorización
adecuadas. Más complicado puede resultar interpretar los datos obtenidos. Por ejemplo, si el informe
de GPS reporta que la distancia total recorrida en la sesión de hoy es de 5 Kms, ¿qué interpretación
le damos a ese valor? ¿Habrán supuesto esos 5 Kms una alta exigencia/carga de entrenamiento a
nuestros jugadores?
Así, si registramos y analizamos los datos de rendimiento físico procedentes de los partidos de
competición, podremos ir construyendo lo que denomino como perfil condicional en competición, y que
podría desarrollarse a tres niveles: del equipo, del puesto específico o de cada jugador. El objetivo
del perfil condicional, será el de mostrarse como un valor de referencia (para cada uno de los niveles
y para cada variable analizada), equivalente a la mayor carga (estrés) demandada en nuestro
deporte.

Definir la magnitud de los datos. Establecimiento de umbrales.

Una de las oportunidades que nos ofrece la monitorización de la carga de entrenamiento, es la


posibilidad de interpretar la información obtenida para utilizarla en la re-programación del
entrenamiento, que no es otra cosa, que modificar la programación prevista inicialmente en función
de los datos de la última o últimas sesiones. Y es que en numerosas ocasiones sucede que diseñamos
y prevemos una sesión con unas determinadas demandas (carga), y finalmente se producen otras
diferentes, que evidentemente deberían ser tenidas en cuenta en el diseño de las siguientes sesiones.
Así, en este contexto, puede ser interesante establecer unos umbrales que delimiten objetivamente
si el entrenamiento demandó una carga muy elevada, aceptable o baja.
Con estos umbrales, podríamos facilitar tanto la estimación inicial de carga de la sesión, como la
valoración de si los valores de carga finales se desviaron o no de la previsión inicial. Para establecer
estos umbrales, no es suficiente con basarse en las demandas de la competición. Creo que los valores
de estos umbrales deberían establecerse teniendo en cuenta además, los valores promediados por
el equipo durante el historial de sesiones de la temporada.

12
Entrenamiento de Alto Rendimiento Nivel-3

4.-Los fenómenos de la fatiga y sobre-entrenamiento. La


recuperación. Pautas y evaluación.

Fatiga

La fatiga se define como: ”un conjunto de cambios que experimenta nuestro organismo, cuando se
encuentra sometido a condiciones extremas de sobreentrenamiento; o bien cuando no estamos
habituados a un tipo de trabajo con una intensidad concreta e intentamos superar nuestro propio
límite de esfuerzo”.
Principales causas y síntomas de la fatiga
Se pueden enumerar varias causas por las que aparece la fatiga y que nos pueden ayudar a
pautarla y evaluarla:
No dejar recuperar al organismo convenientemente después de un trabajo intenso y prolongado
(sobreentrenamiento)
Trastornos del sistema endocrino
Trastornos del sistema nervioso
Descenso del metabolismo de los hidratos de carbono y de las proteínas, no existiendo una
asimilación adecuada de los mismos
Descenso en la proporción de iones (sodio, potasio, ...) y agua en el organismo
Descenso del nivel de oxígeno celular, con el consiguiente descenso en la proporción de oxígeno en
el músculo
Hipoglucemia (bajo nivel de glucosa en sangre), que favorece más la aparición de fatiga psíquica
Esfuerzos realizados en altitud (cuando aún no se ha habituado el organismo)
Alimentación deficiente (escasa en hidratos de carbono o proteínas)
No reponer las sales minerales perdidas por el ejercicio físico
Consumo de tabaco y alcohol
Vida poco ordenada (trasnochar, sin dejar al cuerpo que realice un sueño reparador conveniente)

Cuando estamos fatigados podemos encontrarnos con alguno de los siguientes síntomas:
Cansancio que va influyendo progresivamente en una proporción mayor de musculatura afectada
Agujetas, calambres, rigidez muscular y articular
Astenia (pérdida de fuerza y disminución del tono muscular)
Sensación de vagancia
Aumenta el consumo de energía al realizar cualquier esfuerzo
Disminuye la coordinación y precisión en los movimientos
Aumenta la respiración

13
Entrenamiento de Alto Rendimiento Nivel-3

Sube la presión arterial y el pulso basal


Disminuyen los niveles de hemoglobina, hematíes, potasio
Aumenta el nivel de urea
Disminuye el apetito y se producen alteraciones del sueño
Disminuye la atención, concentración, percepción

Recuperación de la fatiga
Es preciso tomar una serie de medidas lo antes posible para atajar el problema.
Procuraremos:
Descender el ritmo e intensidad de los entrenamientos durante al menos 6 u 8 días
Tomar un complejo vitamínico compensatorio
Alimentación rica en proteínas e hidratos de carbono
Reponer sales minerales
Sueño suficientemente reparador de 8 a 10 horas diarias
Masaje recuperador para ayudar a eliminar del cuerpo el exceso de toxinas
Técnicas de relajación y musicoterapia
Abandonar el consumo de tabaco y alcohol
Realizarse pruebas analíticas de sangre y orina
Asistencia psicológica en caso de aparición de síntomas depresivos o de no superación de conflictos
personales

Fenómeno de sobreentrenamiento

El síndrome de fatiga crónica es una afección que produce cansancio o agotamiento importante y
prolongado que no se alivia con el descanso y no está causado en forma directa por otras
afecciones. Para diagnosticar síndrome de fatiga crónica, el grado de cansancio debe ser lo
suficientemente importante como para disminuir en un 50% la capacidad de realizar las actividades
diarias.

Síntomas del sobreentrenamiento


La mayoría de los síntomas derivados del sobreentrenamiento, son subjetivos e identificables sólo
después de que el rendimiento del individuo ha disminuido. Desgraciadamente estos síntomas
pueden estar muy individualizados lo cual puede hacer que para los deportistas, entrenadores y
preparadores sea muy difícil de reconocer que el empeoramiento de los resultados se debe al
sobreentrenamiento.
La primera indicación de la presencia del síndrome de sobreentrenamiento es un declive en el
rendimiento físico. El deportista puede percibir una pérdida de fuerza muscular, coordinación y
capacidad de esfuerzo máximo.

14
Entrenamiento de Alto Rendimiento Nivel-3

Otros síntomas de sobreentrenamiento son:


Reducción del apetito y pérdida de peso corporal
Inflamación muscular
Náuseas ocasionales
Trastornos del sueño
Frecuencia cardiaca en reposo elevada
Tensión arterial alta

Las causas del síndrome de sobreentrenamiento son frecuentemente una combinación de


factores emocionales y fisiológicos. Las exigencias emocionales de la competición, el deseo de
ganar, el miedo al fracaso, objetivos no realistas y las esperanzas que tienen otras personas sobre uno
mismo pueden ser fuentes de intolerable estrés emocional. Por ello, el sobreentrenamiento va
acompañado generalmente por una pérdida en el deseo de competir y en el entusiasmo por el
entrenamiento.

Explicaciones del síndrome de sobreentrenamiento


Los factores fisiológicos responsables de los efectos perjudiciales del sobreentrenamiento no se
entienden totalmente. No obstante se ha informado de muchas respuestas anormales que indican
que el sobreentrenamiento está asociado con alteraciones en los sistemas neurológico, hormonal e
inmunológico. Aunque no se ha establecido una relación causa efecto entre estos cambios y los
síntomas del sobreentrenamiento a menudo pueden determinar si un individuo está sobreentrenado.

Tratamiento del síndrome de sobreentrenamiento


La recuperación después de sufrir el síndrome de sobreentrenamiento es posible mediante una
notable reducción en la intensidad del entrenamiento o mediante reposo absoluto.

El mejor modo de minimizar el riesgo de aparición del síndrome de sobreentrenamiento es seguir


procedimientos de entrenamiento cíclico, alternando periodos de entrenamiento moderado e
intenso. En general, 1 ó 2 días de entrenamiento intenso deben ir seguidos por el mismo número de
días de entrenamiento suave.
Para aquellos deportistas que realizan deportes de resistencia es necesaria una adecuada
ingestión extra de hidratos de carbono para satisfacer las necesidades energéticas.

Procesos de recuperación

El proceso de homeostasis del equilibrio humano es, hasta cierto punto, un aspecto normal en el día
a día de un deportista, es decir, el hecho de producir un estrés o fatiga para, a posteriori, asimilar ese
estrés o esa carga de trabajo y así obtener una supercompensación, es un método que se utiliza
tanto en los entrenamientos como en competición en el alto rendimiento.

15
Entrenamiento de Alto Rendimiento Nivel-3

Esto provoca que los deportistas de alto nivel actualmente pasen más tiempo recuperándose que entrenado, ya
que la recuperación es un factor muy importante para mejorar el rendimiento y, por tanto, una mala
recuperación provocaría una pérdida del rendimiento. (B. Fernández-García and N. Terrados. 2004).
Además, la recuperación se puede clasificar en dos tipos, en función del momento en el que esta se aplique. Por un
lado, hablaríamos de intra-sesiones de recuperación, que sería una recuperación a corto plazo, una
recuperación entre series, es decir, los periodos de reposo o recuperación que se realizan entre series,
intervalos, etc; y por otro lado, hablamos de inter-sesiones de recuperación, que es la que se conoce
comúnmente como recuperación post-entreno o post-competición, y que son básicamente los
métodos o protocolos que se realizan después de una competición o entrenamiento para producir
una recuperación lo más óptima posible. (Terrados, Calleja-González, Jukic & Ostojic. 2009).

5.-La programación del entrenamiento en altura


Entrenar en la altura como medio para obtener mejores resultados en las competencias de larga
duración ha sido una práctica ampliamente difundida entre los atletas en el ámbito internacional.

Estos efectos tienen relación directa con otros factores importantes para los entrenamientos y
competencias en altura como lo son los cambios que se producen en la capacidad para ejercitarse
y recuperarse. Reduciéndose la capacidad máxima para el ejercicio, así como en los niveles de
consumo de oxígeno, lo cual está acompañado por una disminución de la frecuencia cardiaca
máxima para el ejercicio.
Por lo tanto, otro factor que se debe tener en cuenta a la hora de planificar entrenamientos y
competencias en la altitud son los procesos de adaptación y aclimatación. Es por ello recomendable
que se evalúen las diferentes vías para acceder a la altura: Permanecer en una altura similar a la que
se tendrá a la hora de los entrenamientos y competencias o ascender progresivamente a altitudes
menores hasta llegar a la altura deseada.
Ahora bien, una vez que se llegue a la altura, los atletas deben permanecer en la misma durante un
tiempo no inferior a los 21 días. Durante los cuatro primeros días los entrenamientos deben ser más
ligeros debido a que se experimentan los cambios más severos en el organismo. A partir del quinto
día y hasta el duodécimo, ya el organismo ha completado los mayores cambios fisiológicos dentro
del proceso de adaptación, por lo que períodos mayores a ese no representan grandes ganancias
ya que los cambios serán cada vez menores.
Ahora bien, se deben considerar una serie de evaluaciones físicas y bioquímicas a fin de determinar
la manera como los atletas se comportan fisiológica y físicamente durante su permanencia en la
altitud. Estas evaluaciones que deben contemplar la química sanguínea, los intercambios de gases
y el consumo de oxígeno a fin de realizar los ajustes necesarios en los programa de entrenamiento.
En cuanto al mejor momento para competir, si se va hacer en la altura, se recomienda después de
los 21 días, ya que como se señaló anteriormente, en ese tiempo es cuando se logra la mayor
adaptación. Si se va a competir luego de haber estado 21 días en la altura, la competencia debe
ser entre el cuarto y séptimo día después de haber regresado al nivel del mar. Otros ensayos
referentes al entrenamiento en altura para así obtener mayores beneficios a la hora de la
competencia son:

16
Entrenamiento de Alto Rendimiento Nivel-3

- Vivir en un lugar alto y entrenar en un lugar bajo, lo que teóricamente ayudaría, ya que al entrenar
a menor altitud se puede utilizar una mayor carga de entrenamiento, y al descansar a mayor altura,
se logran los cambios que se presentan en la misma.

17

También podría gustarte