Está en la página 1de 6

INTRODUCCIÓN A LA

FILOSOFíA

Fr ied r ic h

N ie tzsc he

Verdad  y mentira en sentido


extramoral.

Cómo el <<mundo verdadero>>


acabó convirtiéndose en una
fábula
Verdad y mentira en sentido
extramoral
Nietzsche, comienza con el relato de la creación del conocimiento por
parte de animales inteligentes.
Donde critica que el conocimiento no es algo que el hombre extraiga de
las cosas, sino que es algo que él pone sobre ellas.
A través de su relato, muestra  que el hombre es un ser efímero, débil y
por eso mismo inventa el conocimiento, “el hombre es un animal que por
carecer de garras y dientes, inventa algo para poder sobrevivir”, sabiendo
que el conocimiento es un instrumento de poder para dominar la
naturaleza y a los animales.
El hombre es un ser vacío, incompleto, un ser débil, que precisamente
inventa el conocimiento como una fortaleza para protegerse de la
intemperie de la naturaleza.
Estas debilidades, y vacíos del ser, lo llevan a buscar otros seres,
comunidades, y se da el pacto social, que surge por el impulso de verdad y
fortalece la verdad misma, es decir, la verdad es una convicción social en
donde el otro me dice que es verdad, aprueba que es verdad, y el que no la
tiene es excluido, marginado del cuerpo social.
Friedrich, hace una genealogía crítica de los conceptos del lenguaje. Nos
dice, que primero hay un impulso nervioso, un instinto, una reacción
corporal, este impulso nervioso, crea una
imagen: la imagen crea un sonido (la palabra y el lenguaje), La palabra
crea las definiciones y crea los conceptos. “La verdad en filosofía se
caracteriza precisamente por la universalidad del concepto”, Nietzsche
nos muestra, que detrás de los conceptos, existe el lenguaje, existen las
palabras, pero que detrás de
las palabras existen las reacciones corporales, los impulsos nerviosos, los
instintos y el cuerpo.
Para Nietzsche, el lenguaje no es una creación pura y lógica de la mente
ni de la razón, sino que el lenguaje es una creación arbitraria, e ilógica.
La palabra es una síntesis o una unidad del devenir complejo y caótico de
la naturaleza; para Nietzsche no corresponde con las cosas, no hay una
verdad en las palabras e incluso por medio del lenguaje no podemos
lograr la verdad.
La segunda parte se basa en la ciencia, en como esta se cree dueña de la
verdad. Nietzsche habla de dos metáforas fundamentales que son el
espacio y el tiempo, pero como
antropomorfismos, como metonimias tampoco son verdades en sí
mismas, no son verdades puras, al contrario no existe un tiempo en sí
mismo, no existe la esencia en el tiempo y tampoco del espacio.
En la genealogía de la ciencia, Nietzsche se inquieta por el tiempo y
coloca un ejemplo citando a Pascal, donde este dice: “Si un artesano
soñara todas la noches que es un rey, y un rey soñara todas las noches
que es un artesano; el rey y el artesano serian felices”, es decir que la
verdad, lo que creemos real es una cuestión de frecuencia y de habito en
el tiempo. Nietzsche opone al hombre abstracto que vive en la verdad,
que congela las experiencias, que sintetiza el devenir; ese hombre
objetivo y científico, opone el hombre intuitivo, los dos son creadores: el
hombre no puede dejar de crear, el crea unas etiquetas, unas mascaras
sobre las cosas, y unas interpretaciones de las cosas. Mientras,
frente el sufrimiento y la felicidad el hombre racional, racionaliza la
felicidad y el sufrimiento es una hombre prudente, moralmente correcto,
es un hombre que mira las cosas desde lo que él cree que es verdad, pero
que para Nietzsche es simplemente una metáfora. El hombre intuitivo
improvisa  con el sufrimiento y la verdad; mientras el hombre abstracto
reprime la felicidad y el sufrimiento, y en ese sentido es estoico y el otro
toma las cosas al azar, la vida como un juego y como tal la puede
disfrutar.
Verdad y mentira
en sentido extramoral
INTRODUCCION
-La realidad es un cambio constante.

-la razón, para poder trabajar necesita establecer ese La inteligencia la hemos inventado los seres
cambio continúo y eso lo hace inventado metáforas, a humanos para compensar nuestra debilidad
través del lenguaje, las cuales luego se convierten en biológica.
conceptos.

-Mediante los conceptos se puede lograr detener esa -La mentira es nuestro medio de
realidad cambiante.   subsistencia.

-No son los sentidos la causa del error sino la razón. -Aquí la mentira y la verdad se distinguen
de su sentido moral.
-Las sensaciones producen en la mente ciertas imágenes;
se fijan esas imágenes creando conceptos.
-Mentira en sentido extramoral significa
que el ser humano está condicionado por su
El instrumento mediante el cual la razón fija la realidad es
el lenguaje. modo
-Mediante las palabras se da la expresión a esos conceptos de ver el mundo. Esto está determinado por
que ha creado la razón. su constitución física.

-El lenguaje hace que creamos en la existencia de causas. -Por no poder conocer, el ser humano no
puede conocerse ni a si mismo.
-El lenguaje ubica sujetos donde no hay más que cambio
continuo y así se cree en la realidad del "yo", el "alma" o
"Dios".
-El hombre no es bueno por naturaleza

-El lenguaje deforma la realidad.

-Se aleja del dogmatismo y de una única verdad posible.

Fábula del supuesto mundo en el que


ciertos animales inventan el conocimiento.
El conocimiento es el recurso que utiliza el ser
-Al final estos seres desaparecen. Su más débil para subsistir.
inteligencia no les sirvió para sobrevivir.
-Mediante el conocimiento este ser se considera a
-Nuestra inteligencia está basada en una sí mismo como algo especial.
falsa creencia.

-El problema del hombre es que se cree un


-La inteligencia y el conocimiento producen una
ser especial. visión engañosa de la vida.
El individuo desea vivir en sociedad <por necesidad
de aburrimiento> y para conseguir este objetivo El ser humano es un constructor de
utiliza la inteligencia. metáforas por naturaleza o, más bien,
por una necesidad natural y vital,
-Mediante la inteligencia, los hombres establecen un puesto que sin las metáforas que son
pacto de conveniencia. Un tratado de paz. Esto lo comunes al lenguaje y a la ciencia no
hace para evitar la guerra de todos contra todos.
habría podido subsistir.
-La verdad aquello que quede legitimado por el
lenguaje. El hombre tiene una inevitable
tendencia a dejarse engañar
-El lenguaje es el que establece la verdad social. El
que no utiliza las palabras de acuerdo con las normas -De este modo se introduce la distinción
establecidas será catalogado de mentiroso. entre hombre racional y hombre
intuitivo.

El lenguaje es una convención que deforma y esconde


la auténtica realidad. Características del hombre
racional y el hombre intuitivo:
> Una prueba de que el lenguaje no coincide con la
realidad la encontramos en el
proceso de formación de las palabras: -Hombre racional: Precisión,
prudencia y regularidad.
-El ser humano entra en contacto (mediante los
sentidos) con la realidad cambiante.
-Hombre intuitivo: es como un
-Estos estímulos crean en nuestra mente una imagen niño que juega con las
que pretende ser copia. intuiciones y los conceptos
moldeándolos a su voluntad y
-Intentamos transmitir esa imagen mental mediante
creando nuevas metáforas.
un sonido articulado: hay una primera metáfora
(imagen) y una segunda (palabra). Dominada la vida porque la vive
y la siente más intensamente.

Los seres humanos solo podemos vivir


seguros en la realidad deformándola, y aun
mas, olvidando que hemos enmascarado la
auténtica realidad con metáforas.
Toda percepción es una interpretación.

Texto de apoyo de Laura Guerrero.


Cómo el «mundo verdadero» acabó
convirtiéndose en una fábula

Lo primero que se sienta a destacar en este texto filosófico es, que,


Nietzsche habla de un concepto desde la moral.
En los primeros puntos podemos hacer un reflejo de lo que es el
“súper hombre” del que nos muestra Nietzsche en su obra “así
hablo zaratustra”
El verdadero sabio es asequible y tiene la virtud de entregarse al
otro; esto solo se logra cuando la verdad se refleja en que somos
uno, participando de un mismo ser y teniendo en cuenta que la
sabiduría se debe compartir con el otro.
Según en el “súper hombre”, la persona puede llegar a un estado
elevado y conocer el verdadero mundo desde su esencia.
El mundo verdadero es aquel que se logra entender con los
sentidos que sobrepasan la razón. El lugar en que vivimos es un
mundo de apariencia.
La apariencia que percibe el hombre se ha creado un mundo
diferente  y él ha dispersado el foco de la esencia. Este ha
construido una falsa imagen de lo que es el mundo, convirtiendo
en una fábula el verdadero mundo y como fabula en una utopía.

También podría gustarte