Está en la página 1de 12

ENSAYO GUÍA 5

Presentado Por:

William David Silva Montaña


Paula Andrea Barreto García
Nelson Antonio Salcedo Gutiérrez

Presentado a:
Ing. Ludwig Darley Pineda Wilchéz
Instructor Ambiental

Centro Agroindustrial y Fortalecimiento Empresarial de Casanare (SENA)


Tecnólogo en Sistemas de Gestión Ambiental
Yopal – Casanare
2019
ENSAYO EVOLUCIÓN DE LOS COSTOS
La calidad es un aspecto esencial para una empresa ya sea que se encargue de prestar

un bien o un servicio al cliente, debido a esto la innovación juega un papel muy

importante en la economía actual. Por dicha razón, los mercados globales tienen como

necesidad eliminar o disminuir la dependencia de tiempo y espacio los cuales se

convierten en un gasto para una empresa que busca innovar, de este modo dejaría de

ser un gasto y pasarían a ser una inversión.

ANTECEDENTES

Los indicios de la existencia de la practica contable datan de hace unos cuantos miles

de años antes de la era cristiana, cabe resaltar que en el año (1340) se descubre de la

primera contabilidad llevada por partida doble en Génova Italia por los (MASSARI), pero

no fue sino hasta el año 1370 cuando se presentó un ejemplo de contabilidad industrial.

En los años 1820-1880 la contabilidad empezó a tomar fuerza entre las industrias

manufactureras y las empresas debido a la importancia que generaba el conocer el

costo de su producción.

EVOLUCION DE COSTOS SEGÚN (JONSON Y COPLAN)

Jonson y Coplan dividieron en etapas sus opiniones las cuales son:

Primera etapa: últimas décadas del siglo (xix), surgen los avances de la contabilidad

de costos, esto debido al nacimiento del ferrocarril y la industria del acero.

Segunda etapa: Hoy en día le denominan como costo estándar, inicia con el estudio de

procesos del trabajo y consumo de materiales que llevan a tareas simples y

controlables.
Tercera Etapa: es fundamental al crear nuevas organizaciones es decir en su

aparición y desarrollo, empezaron a tener ritmos y estructuras internas diferentes: la

concentración de actividades cualitativamente diferentes en la misma organización

obliga a la utilización de metodologías prácticas de contabilidad; para obtener la mejor

distribución.

Los costos son el valor de los recursos utilizados en la producción o en la distribución


de un bien o un servicio, ahora que sabemos que son los costos nos vamos al pasado y
observamos como surgieron los costos a principios del siglo xviii trajo consigo la
revolución industrial no obstante se crearon muchas de las grandes fábricas la cual creo
el entorno para que se llevara a cabo el desarrollo de la contabilidad de costos había
una disputa entre Inglaterra y Francia por el manejo de la contabilidad de los costos
pero enco0ntrammos en los libros que Francia se interesó mas por promoverla pero
aun asi el reino de Inglaterra fue una de unas naciones que se adueñó de la teoría de
los costos hasta antes de los 80 las empresas industriales consideraban que sus
procedimientos de acumulación de costos continúan secretos , industriales pues el
sistema de información financiera no incluía las bases de datos y archivos de la
contabilidad de costos

Indiscutiblemente esto se tradujo en estancamiento para la contabilidad DE COSATOS


CON RELACION A OTRAS RAMAS de la notabilidad hasta cuando se comprobó que
su aplicación productiva tenía muchos beneficios asi fue como HT JHONNSON en el
81) se resaltó la importancia de la contabilidad de los costos y los sistemas de costos
como herramienta clave para brindar la información a la gerencia sobre la producción la
cual implicaba la existencia de archivos de costos útiles para la fijación de precios
adecuados en mercados competitivos

Dado al desarrollo vertiginoso de la actividad empresarial en los últimos años los


costos han ido ocupando un sitio importante en las organizaciones en muchos países
se ve con muy buenos ojos el hecho de que las empresas de servicios del sector de la
salud y el sector de educativo se esfuerzan para introducir en un buen sistema de
costos para saber cuento le cuestan los servicios que están prestando y se preocupan
por determinar el precio de venta a la unidad de un servicio o producto
fundamentándose en los costos en los que se incurre.

Es así como han incurrido los actuales sistemas de los costos y mientras más
avancen y cambie el sistema organizacional y los sistemas de producción se
implementarán nuevas metodologías y herramientas de medición tecnológica y control
de los costos tendremos mejores cambios para la evolución de los costos.

LA CALIDAD Y SUS COSTOS

La calidad es otro aspecto de actualidad, que cobra importancia en el mundo de los

negocios y las empresas; en muchas operaciones de manufactura y producción, los

problemas de calidad pueden paralizar una planta entera y ocasionar una reacción en

cadena en la red de distribución.  Esto se debe ante todo a la naturaleza integrada de

los procesos de producción.

La nueva materia prima es el conocimiento, la información y la innovación y estas son

las principales fuentes de valor.

Hoy en día es necesario estar dispuestos y listos a un cambio repentino en el mercado

amenazas competitivas y exigencias del cliente el cual es un desafío para las empresas

La capacidad y el tiempo para reaccionar son aspectos claves para plantear estrategias

y capacitar las organizaciones para que sean más oportunas y dirigidas al mercado, la

gestión de la producción representa, entonces, disponer de insumos y factores de tal

manera que de su combinación resulte la generación del bien o prestación de un

servicio.

Un enfoque de calidad en las organizaciones, requiere de una gestión de recursos

importantes que involucre a todos los procesos, desde los procesos internos de
producción, innovación, mercadeo, talento humano, como aquellos de naturaleza

externa que respondan a las exigencias y necesidades de los clientes, más allá de sus

expectativas.

El concepto de calidad hoy tiene que ver con en su mayoría de los rasgos y

características de un bien o servicio, para satisfacer al cliente en el tiempo de compra y

durante el uso.  Esa calidad se puede dividir en:  

a) Calidad en el diseño: que tiene que ver con las características del producto que

satisfacen las necesidades y exigencias de los clientes.

b) calidad en el cumplimiento: evalúa el desempeño de los bienes de acuerdo con su

diseño y especificaciones.

CONSECUENCIAS DE APLICAR CALIDAD EN EL MERCADO

Un enfoque de calidad reduce costos y aumenta la satisfacción del cliente, sin embargo

en un ambiente competitivo se están mejorando las condiciones en busca de la calidad

en todos los sentidos, una empresa que no invierte en ello, simplemente

experimentará una caída en su participación de mercado, y por lo tanto en sus ingresos

y utilidades, es decir en vez de seguir avanzando la empresa retrocede, esto con lleva a

perder la reputación.

Actualmente, para abordar una metodología de actividades, que involucran costos de

calidad, se podrían mencionar las siguientes, con sus respectivos costos:


 Actividades de ingeniería de producción: incurre en costos de previsión, los

cuales surgen para evitar la fabricación de productos que no estén de acuerdo

con las especificaciones o exigencias, tales como: ingeniería de diseño,

ingeniería de proceso, ingeniería de calidad.

 Actividades de inspección: incurre en costos de examinación o revisión, los

cuales surgen con el objetivo de detectar las unidades individuales de productos

que no cumplen con las especificaciones o exigencias, tales como: prueba de

producto, inspección de proceso, revisión de productos.

Las dos actividades anteriores, conjuntamente incurren en costos de falla

interna, los cuales surgen cuando un producto no cumple con las

especificaciones del cliente, antes de ser despachado, tales como: desperdicios,

mantenimiento de maquinaria, perdida del producto, nueva ingeniería del

proceso.

 Actividades post-venta: incurre en costos de falla externa, los cuales surgen

cuando un producto no cumple con las especificaciones y exigencias del cliente,

es decir el cliente no está a gusto con el bien o servicio; después de ser

entregado o embarcado al cliente, tales como: costos de transporte, costos de

garantía y reparación, quejas, soporte al cliente.

COMO EVIDENCIAR SI UNA ORGANIZACIÓN APLICA UNA POLITICA DE CALIDAD


Se requiere un análisis de costo de oportunidad, donde las actividades se denotarán la

relación del margen de contribución, con las unidades que deban ser revisadas,

reparadas, devueltas, perdidas, dejadas de vender u otro caso.  Para ello, existen

herramientas las cuales son, técnicas estadísticas y administrativas de mucha ayuda

en el análisis de los problemas de calidad, tales como: las gráficas de control, los

diagramas de Pareto o los diagramas de causa-efecto, que pueden detectar las áreas

críticas de la organización, donde se pueden iniciar o concentrar los problemas de

calidad, ya sea por cualquier tipo de factores, humanos, de método, diseño, de

materiales, componentes o con el desempeño final del producto.

6. GESTIÓN AMBIENTAL Y SUS COSTOS

Teniendo presente que estamos ante las realidades de una sociedad post industrial,

que avasalla con el entorno tecnológico, una planeación no programada de la evolución

de este entorno tecnológico tiene efectos perjudiciales, con consecuencias de segundo

o tercer orden que se pasan frecuentemente por alto, ignorando que hace parte de un

medio natural, que como sistema se ve afectado por la alteración de los subsistemas

que lo componen. La causa principal de este desorden es debido a que la introducción

de la tecnología se llevó a cabo de manera descontrolada, y quienes iniciaron se

interesaron únicamente por los efectos de primer grado.

Es notorio que la sociedad actualmente depende de los bienes y servicios ambientales

derivados de los ecosistemas naturales y transformados. En términos generales, se

puede decir que el capital natural es una parte fundamental de la infraestructura

económica y social de una sociedad.


Los recursos naturales son parte del capital con el que cuenta la sociedad, por dicha

razón deben tomarse en cuenta a la hora de realizar los análisis económicos. Mas sin

embargo, los mismos han sido omitidos de los análisis económicos tradicionales.

Cabe destacar que los recursos naturales, el medio ambiente y sus ecosistemas, por

considerarse públicos y comunes, pueden carecer de precio, a pesar de esto, tienen un

valor ajustado a las funciones como: producción, distribución y consumo, actúan como

receptores de residuos y desechos de toda clase, proporcionan bienes y servicios a la

sociedad, constituyen a un sistema integrado que proporciona los medios para sostener

todo tipo de vida.

El sistema de mercado no proporciona ninguna indicación con respecto al valor de los

mismos, lo que causa que sean considerados como gratuitos, ahora bien, ¿sería

correcto buscar un mercado o buscar la forma de darles una valoración monetaria?

Pues tal parece que para el hombre no es suficiente con saber cuan importantes son.

Aquí es donde aparecen varios tipos de análisis, como el de relación costo-beneficio,

pudiendo determinar los costos de una programa ambiental. Teniendo en cuenta que

una valoración monetaria no es precisamente una valoración de mercado, existen

algunas metodologías que tratan de resolver el problema de valoración de dichos

bienes, entendiendo este como un valor económico total, como la suma de dos grupos

de valores, valores de uso y valores de no uso. Los valores de uso, se refieren a las

actividades de aprovechamiento del ecosistema y los efectos fuera del ecosistema. Los

valores de no uso, parecen más abstracto, más sin embargo no dejan de ser

importantes. Aquí se valora cuanto se está dispuesto a pagar por la opción de mantener

el ecosistema para su posible uso en el futuro, y también los valores que se le colocan
al ecosistema solamente porque siga existiendo aunque no se pretenda utilizar en un

futuro. Se divide en dos métodos, el método directo y el método indirecto.

En el método directo se valora el hecho de que algunos bienes ambientales son

insustituibles, aquellos que se encargan de, mantener las funciones básicas para

preservar la vida, pero la gran mayoría si tienen sustitutos, la idea central es fijarse en

cuánto cuesta proveer esos sustitutos, los beneficios que se obtienen de alterar o

destruir dicho ecosistema; también se valora el hecho de que cuando las personas

visitan un lugar están incurriendo en un costo de transporte, tiempo y de sustitución de

alternativas de recreación; determina el máximo valor que se está dispuesto a pagar

para que una especie se conserve, o lo mínimo que se está dispuesto a aceptar a

cambio de que ocurra un daño ambiental; la función de un bien requiere de varios

factores, la teoría capital clásica los resumía en tres, tierra, trabajo y capital, después,

los neoclásicos desarrollaron sus modelos únicamente con trabajo y capital. Para

evaluar los recursos del medio ambiente, la idea es introducirlos en la función de

producción como un factor más de manera separada.

En el método indirecto, se tiene en cuenta que hay ocasiones en las que el bien

ambiental no es disfrutado directamente, únicamente se pueden ver sus efectos a

través del daño que causan sobre otros bienes y servicios. En el afán de reconocer de

manera alternativa la existencia de los bienes que brinda la naturaleza y que el hombre

modifica o interviene, para lo cual destaca alguna salidas, utilizando métodos que

endurezcan las mediciones el valor de la intervención, de disfrute y hasta el legado de

futuro de dichos bienes. El problema comienza cuando los asuntos ambientales entran
en conflicto con los financieros. Aquí el papel del contador es ir más allá del

mantenimiento de la información financiera.

Son precisamente las organizaciones que han adoptado nuevas tecnologías de gestión

como la administración total de la calidad, quienes empiezan a involucrar criterios

ambientales, para la medición del desempeño; entendiendo que los residuos y

desperdicios generados en el proceso productivo pueden ser reducidos, generando así

menores impactos en los costos de producción y consecuentemente menores contos

sociales por contaminación. “Cuando los administradores ven que su ejecución de las

políticas social y de los programas es evaluada con base en decisiones de promoción y

compensación, ellos tendrán confianza y estarán motivados. Ellos valoran la

responsabilidad social en términos de dos criterios familiares: el primero es que se mide

y el segundo es que se recompensa” (Ashen- 1980, citado en Gray Et. Al., 1992). Esto

demuestra que son las organizaciones y sus sistemas loas que están llamadas a

generar estrategias para el reconocimiento de los efectos ambientales y su

consecuente minimización. La crisis ambiental es un resultado inevitable de la mera en

cómo se contabiliza lo que hacemos.

Existen diversas metodologías como los flujos descontados, las valoraciones de

mercado, el beneficio de acción, etc., los cuales reflejan escenarios de corto plazo o un

horizonte de recuperación financiera de la inversión sin involucrar los efectos

posteriores en la vida de un proyecto. Así que, ¿por qué el contador se debe involucrar

en los problemas ambientales? Bien, pues esto se debe a que el contador ejerce un

papel fundamental en los negocios; pues es de su labor abordar los costos correctos y

los problemas de las cuentas de resultados, de la ventaja competitiva y la eficiencia de


los costos, problemas de valoración de activos, obligaciones contingentes y riesgos

ambientales.

La contabilidad de gestión aplica una metodología inductiva para el cálculo y control de

los costos. El costo surge cuando el consumo de los factores de la producción se

efectúa para realizar la transformación económica de la cadena de valor empresarial.

Lo ambiental incluye procesos de emisiones, desechos, desempeño de proveedores,

diseño de productos, sistemas de administración y conservación de la naturaleza, hoy

es sabido que el concepto de costo es aplicable a cada uno de ellos.

La administración de desechos, empacado y reciclado automático debería seguir una

buena administración ambiental vinculada a un enfoque activo y sensible para la

administración del negocio.

Se debe reconocer que hay ciertas inversiones que una empresa no puede realizar,

pero los costos de oportunidad de no invertir sobre la base de un criterio ambiental,

serán considerables.

Un proyecto de inversión que incorpore los costos de reparar el daño causado a la

biosfera puede constituir una muy diferente propuesta financiera. Estos costos se

desagregan del concepto de sostenibilidad: Tratar el mundo cono si tuviésemos la

intención de permanecer en él.

También podría gustarte