Está en la página 1de 92

Centro Universitario de la Defensa

en la Escuela Naval Militar

TRABAJO FIN DE GRADO

Comparativa de alternativas de bajo coste para la


medición de irradiancia solar.

Grado en Ingeniería Mecánica

ALUMNO: Pelayo Giménez Baizán


DIRECTOR: Andrés Suárez García

CURSO ACADÉMICO: 2018-2019


Centro Universitario de la Defensa
en la Escuela Naval Militar

TRABAJO FIN DE GRADO

Comparativa de alternativas de bajo coste para la


medición de irradiancia solar

Grado en Ingeniería Mecánica


Intensificación en Tecnología Naval
Cuerpo General de Armada
RESUMEN

El empleo de la radiación solar como fuente de energía es la alternativa más ampliamente


utilizada para la construcción de sistemas energéticamente eficientes. Su uso está enfocado tanto para
optimizar el consumo eléctrico de los mismos como producir electricidad al mínimo coste posible. La
medición de irradiancia solar, utilizada en proyectos que van desde el diseño de instalaciones de
producción de energía solar hasta la orientación de edificios de viviendas o instalaciones industriales,
se realiza con unos dispositivos llamados piranómetros cuyo coste, en sus gamas de uso industrial,
puede ascender hasta varios millares de euros por unidad. En este trabajo fin de grado se tratará de
reproducir un piranómetro mediante el empleo de componentes electrónicos low cost y medir las
irradiancias recibidas por éste a lo largo de los meses de febrero y marzo. Una vez finalizado, se
estudiarán los resultados obtenidos en las mediciones y se contrastarán con los obtenidos por un
piranómetro profesional de referencia. De este modo se hallará la eficiencia del dispositivo diseñado,
las prestaciones que ofrece y la fiabilidad de las mediciones obtenidas. Por último, se estudian posibles
mejoras y líneas futuras de desarrollo del sistema construido para mejorar sus características y hagan
converger sus resultados hacia los obtenidos por el piranómetro profesional, analizándose las
diferencias arquitectónicas y funcionales entre ambos sistemas.

PALABRAS CLAVE

Luxómetro, irradiancia, energía solar, electrónica.

i
AGRADECIMIENTOS
Son innumerables las personas a las que debo gratitud sin las cuales, haber realizado este trabajo
fin de grado habría sido mucho más difícil, pero habría sido imposible llegar tan siquiera a presentarlo.
En primer lugar, quiero dar las gracias a toda mi familia; a mis abuelos, a mi hermana Natalia y a
todos mis tíos y primos, pero muy en especial a mis padres, Carmen Baizán Moreno y Julio Giménez
Pombo por todo el apoyo que me fue prestado, no solo durante mis estudios en la Escuela Naval
Militar, sino a lo largo de toda mi vida. Tantos desvelos y sacrificios completamente desinteresados
con los que me criaron, y en los que perseveraron, aún desde la distancia, durante estos cinco años de
estudios. Sin ellos no estaría donde estoy, ni sería la persona que soy ahora mismo. Por ello, gracias
Querría continuar agradeciendo a mi tutor, el Dr. Andrés Suárez García toda la ayuda prestada
durante estos meses con el único fin de llevar a buen puerto este proyecto y por la paciencia mostrada
ante todas las lagunas en mi conocimiento sobre ciertas materias asociadas al proyecto. Sus enseñanzas
fueron imprescindibles para la conclusión de este trabajo.
También querría dar gracias a mis amigos, a los que llevan toda la vida junto a mi y que, pese a
habernos dispersado, continúan estando conmigo para cualquier necesidad, y también a aquellos que,
pese a llegar hace menos tiempo, sé que seguirán estando ahí por muchos años más. Particularmente
quiero agradecer al AF Javier Montenegro Portela toda la ayuda prestada con el software utilizado para
realizar el trabajo.
Por último, quiero dar las gracias a todo el personal de la Escuela Naval que ha prestado ayuda
para el proyecto, tanto con su trabajo como con sus instalaciones.
A todos ellos, gracias.

ii
ALTERNATIVAS DE BAJO COSTE PARA LA MEDICIÓN DE ENERGÍA SOLAR

CONTENIDO
Contenido ................................................................................................................................... 1
Índice de Figuras ......................................................................................................................... 3
Índice de Tablas .......................................................................................................................... 6
Índice de Ecuaciones ................................................................................................................... 7
1 Introducción y objetivos ........................................................................................................... 8
1.1 Contexto global .................................................................................................................. 8
1.2 Energía solar ...................................................................................................................... 9
1.2.1 Energía solar fotovoltaica........................................................................................... 13
1.2.2 Energía solar térmica ................................................................................................. 14
1.2.3 Energía solar pasiva ................................................................................................... 15
1.3 Motivación y objetivos ..................................................................................................... 16
2 Estado del arte........................................................................................................................ 17
2.1 Radiación solar ................................................................................................................ 17
2.2 Radiometría y fotometría ................................................................................................. 18
2.2.1 Irradiancia .................................................................................................................. 21
2.2.2 Iluminancia ................................................................................................................ 22
2.2.3 Eficacia y eficiencia luminosa .................................................................................... 23
2.3 Protocolo MQTT ............................................................................................................. 25
2.4 Electrónica “do it yourself” .............................................................................................. 26
2.5 El bus I2C ........................................................................................................................ 26
2.6 Precedentes similares ....................................................................................................... 27
2.6.1 Sistema de instrumentación de bajo coste para la medición de irradiancia en el rango
espectral visible ........................................................................................................................... 28
2.6.2 Diseño de un instrumento basado en Arduino para la medida de irradiancia solar ....... 30
3 Desarrollo del TFG ................................................................................................................ 32
3.1 Selección hardware .......................................................................................................... 32
3.1.1 Modelo Raspberry...................................................................................................... 34
3.1.1 Modelo ESP32 ........................................................................................................... 41
3.2 Luxómetro EKO ML-020-O............................................................................................. 46
3.3 Piranómetro Schenk 8101 ................................................................................................ 48
3.4 Caracterización filtros ND................................................................................................ 50
3.5 Caracterización de la sensibilidad del luxómetro TSL2591............................................... 51
3.6 Montaje y ubicación del dispositivo ................................................................................. 52
1
PELAYO GIMÉNEZ BAIZÁN

3.7 Código empleado en el dispositivo ................................................................................... 54


4 Resultados.............................................................................................................................. 55
4.1 Mediciones de iluminancia ............................................................................................... 56
4.1.1 Medidas luxómetro EKO ML-020-O.......................................................................... 56
4.1.2 Mediciones realizadas por TSL2591 .......................................................................... 58
4.2 Medidas Schenk 8101 ...................................................................................................... 59
4.3 Conversión de iluminancia a irradiancia ........................................................................... 60
4.4 Comparativa de resultados ............................................................................................... 64
4.4.1 Comparativa de iluminancias ..................................................................................... 64
4.4.2 Comparativa de irradiancias ....................................................................................... 68
4.5 Estudio de errores ............................................................................................................ 73
5 Conclusiones y líneas futuras ................................................................................................. 79
5.1 Conclusiones .................................................................................................................... 79
5.2 Líneas futuras .................................................................................................................. 80
6 Bibliografía ............................................................................................................................ 81

2
ALTERNATIVAS DE BAJO COSTE PARA LA MEDICIÓN DE ENERGÍA SOLAR

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1-1: Aumento en la producción de energía en los últimos 50 años. [1] .............................. 8
Figura 1-2: Aumento de la temperatura media anual desde 1950 (2) ............................................ 9
Figura 1-3: Esquema del balance energético de la Tierra. En amarillo la radiación recibida
directamente del sol. En rojo la radiación infrarroja emitida por la Tierra [4]...................................... 11
Figura 1-4: Irradiancia solar anual en Europa [7] ....................................................................... 12
Figura 1-5: Parque fotovoltaico de Olmedilla de Alarcón. Con una generación de hasta 85 MW,
en el momento de su construcción (2008) fue el parque solar más grande del mundo. ........................ 13
Figura 1-6: Esquema de funcionamiento de una instalación solar de baja temperatura [10] ........ 14
Figura 1-7: Esquema de funcionamiento de una planta solar térmica de alta temperatura [11] ... 14
Figura 1-8: La “Casa Girasol” [14] ............................................................................................ 15
Figura 2-1: Radiación solar recibida por la Tierra en la capa más alta de la atmósfera y en su
superficie para longitudes de onda entre 300 y 1000 nm. [18] ............................................................ 17
Figura 2-2: curvas de respuesta fotópica y escotópica [19] ........................................................ 19
Figura 2-3: Piranómetro térmico [21] ........................................................................................ 22
Figura 2-4: Luxómetro PCE-174 ............................................................................................... 23
Figura 2-5: respuesta fotópica y escotópica respecto a la eficacia luminosa y la longitud de onda
[25]. ................................................................................................................................................... 24
Figura 2-6: comparativa de eficacia luminosa media en distintos meses para Madrid, Garston y
Ankara [26] ........................................................................................................................................ 25
Figura 2-7: Esquema de funcionamiento de una red MQTT....................................................... 26
Figura 2-8: Esquema de la arquitectura de un bus I2C. .............................................................. 27
Figura 2-9: Estructura de cada secuencia de bits en una comunicación I2C [29] ........................ 27
Figura 2-10: piranómetros empleados en la experiencia [31] ..................................................... 28
Figura 2-11: representación comparativa de las mediciones realizadas en un día [31]. ............... 29
Figura 2-12: montaje final del prototipo. [32] ............................................................................ 30
Figura 2-13: irradiancias medidas la mañana del 12 de febrero. [32] ......................................... 31
Figura 2-14: irradiancias medidas la tarde del día 11 de febrero. [32] ........................................ 31
Figura 3-1: sensor de luz analógico LDR [62] ........................................................................... 32
Figura 3-2: sensor de radiación digital TSL2591 Adafruit [63] .................................................. 33
Figura 3-3: placa Arduino Uno [33] .......................................................................................... 33
Figura 3-4: Raspberry Pi Zero W [35] ....................................................................................... 34
Figura 3-5: Sensor ambiental Enviro pHAT [37] ....................................................................... 36
Figura 3-6: Irradiancia solar global, directa y difusa para cada mes del año en Pontevedra [41] . 37
Figura 3-7: Panel solar fotovoltaico policristalino de la casa Dokio [47] ................................... 39

3
PELAYO GIMÉNEZ BAIZÁN

Figura 3-8: ubicación (recuadro) y alzado del torreón del CUD ................................................. 40
Figura 3-9: Diagrama de bloques funcional procedente del manual de usuario del ESP32 [49]. . 42
Figura 3-10: HUZZAH32 de Adafruit. ...................................................................................... 44
Figura 3-11: Sensor de humedad y temperatura SHT31-D [54] ................................................. 45
Figura 3-12: EKO ML-020S-O Lux sensor [55] ........................................................................ 46
Figura 3-13: Posiciones del piranómetro de Meteogalicia (rojo) y del luxómetro del TFG
(violeta) ............................................................................................................................................. 48
Figura 3-14: Piranómetro Schenk 8101 [56] .............................................................................. 48
Figura 3-15: mediciones realizadas con la caracterización ......................................................... 50
Figura 3-16: Luxes medidos por el TSL2591 respecto al PCE-174 ............................................ 51
Figura 3-17: Ubicación del luxómetro (encuadrado) e imagen de su emplazamiento orientada
hacia el Este. ...................................................................................................................................... 52
Figura 3-18: Disposición de los sensores y del microcontrolador ............................................... 52
Figura 3-19: Batería externa EasyAcc 26.000 mAh ................................................................... 53
Figura 3-20: parte superior de la caja estanca ............................................................................ 53
Figura 3-21: loop del código insertado en el ESP32 .................................................................. 54
Figura 4-1: Ubicación de los tres sensores. ................................................................................ 55
Figura 4-2: Iluminancia del día 26 de febrero del EKO ML-020-O............................................ 56
Figura 4-3: Grado de claridad del cielo el 26 de febrero [56] ..................................................... 57
Figura 4-4: Temperatura ambiente 26 febrero [56] .................................................................... 57
Figura 4-5: Temperatura interna de la caja estanca el día 26 de febrero. .................................... 58
Figura 4-6: Iluminancia medida por el TSL2591 (azul) y por el ML-020 (verde) el 26 de febrero
.......................................................................................................................................................... 59
Figura 4-7: Irradiancia solar del día 28 de febrero ..................................................................... 60
Figura 4-8: Claridad del cielo del día 28 de febrero ................................................................... 60
Figura 4-9: Relación entre irradiancia e iluminancia medida por el EKO ML-020-O ................. 61
Figura 4-10: Relación entre irradiancia e iluminancia medida por el TSL2591 .......................... 62
Figura 4-11: Comparativa de iluminancias el día 3 de marzo. .................................................... 64
Figura 4-12: Claridad del cielo el día 3 de marzo ...................................................................... 65
Figura 4-13: Comparativa de iluminancias el día 24 de febrero ................................................. 65
Figura 4-14: Claridad del cielo el día 24 de febrero ................................................................... 66
Figura 4-15: Comparativa de iluminancias el día 26 de febrero. ................................................ 66
Figura 4-16: Claridad del cielo el día 26 de febrero ................................................................... 67
Figura 4-17: Caracterización del factor de adaptación para el ML-020-O .................................. 68
Figura 4-18: Caracterización del factor de adaptación para el TSL2591..................................... 69
Figura 4-19: Comparativa de irradiancias el día 28 de febrero. .................................................. 69
Figura 4-20: Claridad del cielo el día 28 de febrero ................................................................... 70
4
ALTERNATIVAS DE BAJO COSTE PARA LA MEDICIÓN DE ENERGÍA SOLAR

Figura 4-21: Comparativa de irradiancias el día 1 de marzo. ..................................................... 71


Figura 4-22: Claridad del cielo el día 1 de marzo. ..................................................................... 71
Figura 4-23: Comparativa de irradiancias el día 3 de marzo ...................................................... 72
Figura 4-24: Claridad del cielo el día 3 de marzo. ..................................................................... 72
Figura 4-25: Claridad del cielo el día 26 de febrero [56]. ........................................................... 73
Figura 4-26: Comparativa de irradiancias el día 26 de febrero ................................................... 73
Figura 4-27: Error en la medición de irradiancia del 26 de febrero ............................................ 75
Figura 4-28: Representación del error en función de la temperatura el día 26 de febrero. ........... 75
Figura 4-29: Representación del error en función de la temperatura el día 26 de febrero............ 75
Figura 4-30: Claridad del cielo el día 24 de febrero ................................................................... 76
Figura 4-31: Comparativa de irradiancias del día 24 de febrero. ................................................ 76
Figura 4-32: Error en la medición de irradiancia del 26 de febrero ............................................ 77
Figura 4-33: Relación del error en función de la temperatura el 24 de febrero. .......................... 77
Figura 4-34: Relación del error en función de la temperatura el 24 de febrero. .......................... 78
Figura 4-35: Error en la medición de irradiancia del día 28 de febrero. ...................................... 78

5
PELAYO GIMÉNEZ BAIZÁN

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 2-1: Comparativa entre magnitudes radiométricas y fotométricas (19) ............................. 20
Tabla 2-2: Equivalencias entre unidades de medida de irradiancia solar .................................... 21
Tabla 2-3: Variaciones de iluminancia en función de la meteorología [23] ................................ 22
Tabla 3-1: comparativa prestaciones Raspberry Pi Zero w y Arduino Uno ................................ 35
Tabla 3-2: características de los sensores integrados en placa Enviro pHAT .............................. 36
Tabla 3-3: Medición del consumo de los diferentes modelos de Raspberry (para 5,19 V) [40]... 37
Tabla 3-4: comparativa de las características de los tres controladores ...................................... 43
Tabla 3-5: Comparativa de sensores I2C para medición de irradiancia e iluminancia ................. 45
Tabla 3-6: características del SHT31-D (54).............................................................................. 46
Tabla 3-7: Características del ML-020S-O [55] ......................................................................... 47
Tabla 3-8: características Schenk 8101 [57] .............................................................................. 49
Tabla 3-9: caracterización de los filtros ND .............................................................................. 50

6
ALTERNATIVAS DE BAJO COSTE PARA LA MEDICIÓN DE ENERGÍA SOLAR

ÍNDICE DE ECUACIONES
Ecuación 2-1 ............................................................................................................................. 18
Ecuación 2-2 ............................................................................................................................. 18
Ecuación 2-3 ............................................................................................................................. 19
Ecuación 2-4 ............................................................................................................................. 23
Ecuación 2-5 ............................................................................................................................. 23
Ecuación 2-6 ............................................................................................................................. 24
Ecuación 3-1 ............................................................................................................................. 37
Ecuación 3-2 ............................................................................................................................. 38
Ecuación 3-3 ............................................................................................................................. 38
Ecuación 3-4 ............................................................................................................................. 38
Ecuación 3-5 ............................................................................................................................. 40
Ecuación 3-6 ............................................................................................................................. 44
Ecuación 3-7 ............................................................................................................................. 51
Ecuación 3-8 ............................................................................................................................. 53
Ecuación 4-1 ............................................................................................................................. 63
Ecuación 4-2 ............................................................................................................................. 63

7
PELAYO GIMÉNEZ BAIZÁN

1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
1.1 Contexto global
Desde los tiempos de la Revolución Industrial las sociedades de los países industrializados están
fuertemente caracterizadas por la gran demanda energética que requieren para realizar sus actividades
industriales y por el modo de vida de sus habitantes (Figura 1-1). Este consumo descomunal de energía
se ha visto acentuado en la segunda mitad del siglo XX, por el gran desarrollo industrial
experimentado por los países europeos tras la Segunda Guerra Mundial y los cambios en la forma de
vida de sus habitantes. Del mismo modo, esta época ha presenciado el gran desarrollo de las llamadas
potencias emergentes; países geográficamente ajenos Europa occidental y América del Norte cuyo
crecimiento económico, demográfico e industrial las han puesto al nivel de consumo energético de los
países desarrollados.
Las fuentes de energía tradicionalmente más empleadas consisten en la combustión de los
llamados combustibles fósiles para la consecución de energía térmica, que no son sino restos de
animales y vegetales prehistóricos que, sedimentados bajo unas condiciones concretas durante
millones de años, alcanzan ciertas formas químicas muy ricas energéticamente.

Figura 1-1: Aumento en la producción de energía en los últimos 50 años. [1]

8
ALTERNATIVAS DE BAJO COSTE PARA LA MEDICIÓN DE ENERGÍA SOLAR

Sin embargo, el disparo en su consumo desmedido ha supuesto una serie de problemas de


abastecimiento energético al que los países industrializados deben hacer frente. Por un lado, la escasez
de estos recursos por ser del tipo “no renovable” provoca un gran aumento en su coste y un déficit
energético para muchos países industrializados (especialmente europeos) que no disponen de estos
recursos naturales en sus territorios. Por otro lado, los gases resultantes de la combustión son emitidos
a la atmósfera provocando un aumento porcentual de la concentración de dióxido de carbono en la
misma. Esto provoca el fenómeno ampliamente conocido como “efecto invernadero” y que tiene como
efecto el aumento de la temperatura terrestre (Figura 1-2) con el consiguiente impacto ambiental sobre
las especies que habitan nuestro planeta.

Figura 1-2: Aumento de la temperatura media anual desde 1950 (2)

Es por ello que, en estas primeras décadas del siglo XXI, tal como fijo la ONU en sus “Objetivos
de Desarrollo Sostenible”, nos encontramos inmersos en una coyuntura de transición ecológica, en la
cual se prevé que tornemos las fuentes de generación de energía convencionales, especialmente
aquellas alimentadas con combustibles fósiles, por otras renovables, menos perjudiciales para el medio
ambiente. Las energías renovables son aquellas en las que se aprovechan ciertos recursos naturales que
se regeneran más rápido de lo que son consumidos y sin emisiones nocivas para el medio ambiente.
Algunas de las más comunes entre ellas son la eólica, la biomasa y la solar, en cuya medición
consistirá la parte fundamental de este trabajo.

1.2 Energía solar


La energía solar es la obtenida a partir de la radiación electromagnética proveniente del sol, tanto
en su forma de calor como en su forma lumínica. Ésta es fuente principal de energía que recibe la
Tierra, siendo ésta la que hace millones de años hiciese posible el surgimiento de la vida en la Tierra y
sin la cual ninguna de las especies que habitan el planeta podrían sobrevivir. Según los cálculos
llevados a cabo por el científico checo Valclav Smil, la Tierra recibe 174 petavatios de energía
procedente del sol al día, [2] siendo ésta en gran parte reflejada por la atmósfera al espacio o bien
absorbida por la superficie terrestre y por la vegetación para hacer la fotosíntesis.
Gran parte de la radiación solar (en torno a un 70 % de la energía incidente), particularmente de
aquella perteneciente al espectro de la luz visible, penetra en la atmósfera y alcanza la corteza terrestre
sin apenas oposición, dado que los gases presentes en la misma no filtran la radiación electromagnética
de dichas frecuencias. No ocurre así, sin embargo, para la radiación de las frecuencias, más bajas, que
se encuentran en el espectro de radiación infrarroja, y es emitida por la superficie terrestre una vez
calentada por los rayos de sol incidentes y que es absorbida o reflejada por los gases que componen la
atmósfera, constituyendo así un fenómeno conocido como efecto invernadero.

9
PELAYO GIMÉNEZ BAIZÁN

10
ALTERNATIVAS DE BAJO COSTE PARA LA MEDICIÓN DE ENERGÍA SOLAR

Este mecanismo se debe a los conocidos como gases de efecto invernadero, los cuales, a pesar de
su escasa importancia porcentual en la composición global de la atmósfera, desempeñan esta función
vital. Los principales gases de efecto invernadero son el vapor de agua, el dióxido de carbono, el
metano, el óxido de nitrógeno y el ozono. Su presencia en la atmósfera permite elevar la temperatura
media de la superficie terrestre de los -18 ºC que tendría sin ellos a los 15 ºC reales [3].
El resultado último del efecto invernadero es el equilibrio térmico de la Tierra, el cual permite
que la radiación solar entrante se vea compensada por la radiación saliente, permitiendo así mantener
la temperatura en un margen compatible con la vida, tal como se muestra en la
Figura 1-3. Sin embargo, la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera, especialmente
de dióxido de carbono y de vapor de agua, aumenta la presencia porcentual de éstos en la misma,
provocando de este modo un desajuste en el balance energético terrestre al retenerse más radiación
infrarroja de la usual, causa fehaciente del fenómeno ampliamente conocido hoy día como
calentamiento global.

Figura 1-3: Esquema del balance energético de la Tierra. En amarillo la radiación recibida directamente del
sol. En rojo la radiación infrarroja emitida por la Tierra [4].

Este calentamiento global lleva asociadas una serie de consecuencias catastróficas para el medio
ambiente y nuestra forma de vida. Es por ello que la energía solar tiene uno de los papeles
protagonistas en la transición desde las fuentes de energía convencionales a aquellas renovables. Se
calcula que, en una hora, la corteza terrestre, los océanos y la atmósfera absorben tanta energía como
consume la humanidad en un año [5].
Por ello, cada vez más gobiernos, como Alemania y Japón, conceden subvenciones a los
fabricantes de células fotovoltaicas para aprovechar esta energía renovable. En España, las condiciones
climáticas para el aprovechamiento de esta tecnología son, probablemente, las más óptimas de Europa
y, con anterioridad a la crisis económica de 2008, nuestro país se encontraba entre los países líderes en
su implantación [6]. Sin embargo, debido a los efectos de la recesión, la cantidad de potencia solar
11
PELAYO GIMÉNEZ BAIZÁN

generada por España está por detrás de países como Alemania, Reino Unido o Francia que,
comparativamente, reciben mucha menos irradiancia solar (Figura 1-4).

Figura 1-4: Irradiancia solar anual en Europa [7]

Existen muchas formas de aprovechamiento de la energía solar, de las cuales se citarán


únicamente las más explotadas hoy en día.

12
ALTERNATIVAS DE BAJO COSTE PARA LA MEDICIÓN DE ENERGÍA SOLAR

1.2.1 Energía solar fotovoltaica


Esta forma de generación energética emplea la potencia recibida en forma de irradiancia solar
para producir electricidad empleando unos dispositivos conocidos como células fotovoltaicas. Esta
tecnología permite la generación de energía eléctrica para ubicaciones que no se encuentren
necesariamente conectadas a la red eléctrica, lo que la hace idónea para ubicaciones remotas, como
casas rurales o para construir viviendas autónomas. Sin embargo, su uso principal es la generación de
luz eléctrica alimentando a la red principal. Se calcula que, en el mundo, se generan en torno a 402,5
GW de potencia eléctrica a partir de la energía solar fotovoltaica, concentrados principalmente en
China, la Unión Europea, Estados Unidos y Japón [8]
Como ya se ha reseñado anteriormente, este tipo de energía se basa en el funcionamiento de un
conjunto de células fotovoltaicas. Estos elementos se encuentran fabricados de un material
semiconductor, cristalino, generalmente derivado del silicio, que tiene la particularidad de ionizarse al
incidir sobre él los fotones procedentes de la radiación solar. Cada uno de estos fotones tiene la
capacidad de ionizar un átomo, haciéndole liberar una pareja de electrones, que se mueven libremente
a través del entramado cristalino, mientras que los átomos ionizados positivamente van captando los
electrones de sus vecinos. En presencia de un campo eléctrico, estos electrones con carga negativa
convergerán hacia el ánodo de la célula, mientras que los átomos ionizados positivamente harán lo
propio hacia su cátodo. De este modo, al recibirse una serie de fotones de manera constante, fluirá una
corriente eléctrica por los paneles fotovoltaicos [9]
En España, el gran potencial solar del que se dispone nuestro país no encuentra parangón en
Europa. Ésto se tradujo en una gran inversión en la energía fotovoltaica en la primera década del siglo
XXI, en cuya tasa de implantación y generación el país se encontraba a la cabeza mundial entre 2006 y
2008 (Figura 1-5). Sin embargo, las inversiones de las grandes potencias emergentes en esta tecnología
y los ajustes económicos tomados por el gobierno español para paliar la crisis, que terminaron con las
ayudas económicas a su implantación y que gravaban la obtención de energía por este medio
provocaron un estancamiento en su instalación, relegando a España a un segundo plano en la
utilización de esta energía. Actualmente, en España se generan 5,6 GW de potencia eléctrica por
mediante esta tecnología, correspondiente a un 5,8% del consumo eléctrico nacional y que la sitúa en
la décima posición en potencia generada de la OCDE. [8]

Figura 1-5: Parque fotovoltaico de Olmedilla de Alarcón. Con una generación de hasta 85 MW, en el
momento de su construcción (2008) fue el parque solar más grande del mundo.

13
PELAYO GIMÉNEZ BAIZÁN

1.2.2 Energía solar térmica


Otra de las formas más comunes de obtener energía a partir del sol es la conocida como energía
solar térmica. A diferencia de la fotovoltaica, que emplea la radiación para generar electricidad, esta
técnica emplea la energía procedente de la radiación solar para calentar agua u otros fluidos,
empleados con infinidad de propósitos. La aplicación más común de la misma es la obtención de agua
caliente sanitaria para el consumo doméstico, además otras muchas como el calentamiento de agua
para los sistemas de calefacción y refrigeración de edificios de viviendas, que constituyen el principal
consumo de energía en los hogares españoles, la climatización de piscinas o la generación eléctrica
mediante la vaporización de agua [10].
Existen dos principales mecanismos de aprovechamiento de la energía solar térmica:
 Tecnologías de baja temperatura: son las más empleadas en el ámbito doméstico en forma
de paneles solares instalados, generalmente, en los tejados de las viviendas. Constituida
por un colector solar en conexión con un acumulador de agua (Figura 1-6), reciben el
nombre de baja temperatura ya que operan con fluidos a menos de 100 ºC.

Figura 1-6: Esquema de funcionamiento de una instalación solar de baja temperatura [10]

 Tecnologías de media y alta temperatura: son aquellas cuyos captadores se emplean para
generar vapor a temperaturas entre 100 ºC y 250 ºC. Para ello, mediante el empleo de
lentes o espejos concentran la radiación solar en el captador consiguiendo de este modo
transformar el agua líquida en vapor que se emplea para accionar una turbina,
transformando así la energía térmica en energía mecánica (Figura 1-7). Su uso está
orientado a generación de energía eléctrica para la red general [10].

Figura 1-7: Esquema de funcionamiento de una planta solar térmica de alta temperatura [11]

14
ALTERNATIVAS DE BAJO COSTE PARA LA MEDICIÓN DE ENERGÍA SOLAR

1.2.3 Energía solar pasiva


Ésta es la forma de empleo de energía solar tradicionalmente más utilizada en las viviendas. Se
trata, sencillamente, de la adquisición de energía solar sin emplear ninguna clase de tecnología, esto es,
mediante diseños que optimicen la radiación solar incidente sobre una estructura para adaptarse a las
necesidades térmicas del interior. Debido a que el aprovechamiento de la energía solar se basa en el
diseño y orientación de las edificaciones esta técnica también es conocida como arquitectura solar.
Las aplicaciones de la arquitectura solar son variadas: la más común es su uso como calefacción
de una estancia. Ésta depende de manera fundamental de la clase de vidrio por el que se filtra y de su
inclinación respecto a los rayos de sol incidentes para determinar la cantidad de energía que entra en la
estancia y la cantidad cedida de nuevo al exterior, creando en mayor o menor medida un efecto
invernadero que estabiliza la temperatura de la habitación. Otra aplicación es la refrigeración de las
viviendas, la cual se consigue empleando elementos que aprovechan los cambios exteriores a lo largo
del año como, por ejemplo, la variación de altura del sol o los cambios en la densidad de la vegetación
del entorno permita que en los meses cálidos se reciba menos radiación que en los meses fríos. [12]
La arquitectura solar se encuentra cada más en boga en nuestros días. El aumento del precio de
los combustibles fósiles y la necesidad por ley de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
a la atmósfera han llevado a que nuestro país incluyese en el Código Técnico de la Edificación unas
exigencias que se refieren al ahorro energético de las construcciones [13]. Existen numerosos ejemplos
de edificios diseñados en torno a este principio, como la “Casa Girasol” (Figura 1-8), en el Puerto de la
Selva (Gerona), que divide la vivienda en distintos compartimentos de orientaciones variables para
recibir la mayor radiación posible a lo largo del día. [14]
El aprovechamiento de esta forma de energía solar es la que suscita el desarrollo del presente
trabajo fin de grado, ya que el piranómetro es un dispositivo ampliamente empleado en proyectos de
arquitectura para optimizar la orientación de ventanas y cristaleras a fin de aprovechar la energía solar
disponible.

Figura 1-8: La “Casa Girasol” [14]

15
PELAYO GIMÉNEZ BAIZÁN

1.3 Motivación y objetivos


Como se ha reseñado anteriormente, la necesidad de reducir cuantitativamente las emisiones de
dióxido de carbono a la atmósfera y otros gases productores de efecto invernadero por motivaciones
legales como ecológicas está marcando el contexto energético global. Como consecuencia, la
satisfacción de nuestras necesidades energéticas deberá cumplimentarse de una manera diferente a la
tradicionalmente empleada. Esta transición energética está constituida por una dicotomía entre la
obtención de energía mediante fuentes energéticas inagotables que generen un impacto ambiental
reducido (particularmente de aquellas conocidas como renovables) y la consecución de una mayor
eficiencia en el consumo energético para reducir las necesidades de generación de la energía.
La lucha por la eficiencia energética es de aplicación en todos los sectores que requieren de
consumo de energía para su funcionamiento, el ámbito de este trabajo fin de grado abarca
esencialmente la eficiencia energética aplicada a los edificios de viviendas. En España el consumo de
energía en los hogares corresponde al 17 % del gasto energético total [15] lo que convierte al ámbito
doméstico en uno de los principales consumidores de energía del mercado energético nacional, siendo
así uno de los sectores con más potencial de ahorro.
Como se indica en el apartado que versa sobre la Energía solar pasiva, la construcción de nuevos
edificios residenciales posee una serie de requerimientos de eficiencia energética con carácter legal,
amén de aquellos de carácter económico deseables para sus futuros inquilinos. Para analizar el
potencial de aprovechamiento de la energía solar pasiva de los edificios, los arquitectos emplean unos
dispositivos conocidos como piranómetros que miden la densidad de radiación solar obtenida y cuyo
coste mínimo es del orden de cientos de euros.
Por ello, el objetivo del presente trabajo fin de grado es la construcción de un piranómetro
alternativo que emplea electrónica de bajo coste para su funcionamiento. Del mismo modo se
compararán sus resultados con los obtenidos por un solarímetro profesional en virtud de los cuales se
estudiarán propuestas de futuro para el sistema obtenido.

16
ALTERNATIVAS DE BAJO COSTE PARA LA MEDICIÓN DE ENERGÍA SOLAR

2 ESTADO DEL ARTE


2.1 Radiación solar
Tal como se ha indicado en la introducción, la radiación solar constituye la primitiva y principal
fuente de energía que recibe nuestro planeta. La energía electromagnética procedente del Sol lo hace
en una serie de frecuencias que abarcan desde la banda de las ondas radio hasta la de los Rayos X. No
obstante, la mayor parte de la radiación recibida desde el Sol se encuentra contenida en las longitudes
de onda (𝜆) correspondientes a la luz ultravioleta (3 nm – 400 nm), luz visible (390 nm – 750 nm) e
infrarrojos (0,7 m– 300 m) [16]. Se calcula que en torno al 30 % de la radiación incidente en la
Tierra es filtrada por los gases que componen la atmósfera y no alcanza la superficie. De este modo,
los gases presentes en la atmósfera terrestre cumplen una función esencial para la vida en el planeta al
filtrar la llegada a la corteza terrestre de radiaciones con frecuencias incompatibles con la vida. [17].
En la Figura 2-1 se muestra una representación de la irradiancia recibida en función de sus longitudes
de onda.

Figura 2-1: Radiación solar recibida por la Tierra en la capa más alta de la atmósfera y en su superficie para
longitudes de onda entre 300 y 1000 nm. [18]
17
PELAYO GIMÉNEZ BAIZÁN

Sin embargo, no toda la radiación emitida por el Sol es perceptible a nuestros ojos, sino
únicamente aquella correspondiente al espectro de la luz visible. En los siguientes apartados se
profundizará la explicación de estas ciencias.

2.2 Radiometría y fotometría


De entre todas las frecuencias radiadas por el Sol únicamente son perceptibles para el ojo
humano aquellas cuya longitud de onda se encuentra entre los 390 y 750 nm, correspondientes al
espectro de la luz visible. Por ello, en el estudio de las radiaciones electromagnéticas surge la
diferenciación entre el estudio de la radiación en su vertiente luminosa, esto es, la perteneciente a
aquellas frecuencias perceptibles por el ojo humano, y, por otro lado, el estudio de la energía presente
en ella, circunscrita a todo el rango de frecuencias radiadas por el sol. Las ciencias responsables del
estudio de cada uno de estos campos son, respectivamente, la fotometría y la radiometría.
La radiometría es la ciencia cuyo objeto de estudio es la energía transferida a través de la
radiación solar en todas sus frecuencias. Sus parámetros más relevantes vinculados al objeto de estudio
del presente trabajo fin de grado son los siguientes:
 Energía radiante (𝑄𝑒 ): se trata de la cantidad de energía incidente en una superficie en un
cierto tiempo. Su unidad es la propia de la energía en el Sistema Internacional de Unidades
(S.I.); el Julio (𝐽).
 Flujo o potencia radiante (𝜙𝑒 ): describe la cantidad de energía radiante por unidad de
tiempo. Se corresponde con la Ecuación 2-1 y su unidad en el S.I. es el Vatio (𝑊 )

𝑑𝑄𝑒⁄ Ecuación 2-1


𝜙𝑒 = 𝑑𝑡

 Irradiancia (𝐸𝑒 ): este concepto designa la cantidad de potencia radiante que atraviesa
una superficie determinada. Su unidad del S.I. es el vatio por metro cuadrado (𝑊⁄𝑚2 ),
aunque en países anglosajones es frecuente verla representada como vatios por pie
cuadrado (𝑊⁄𝑓𝑡 2 ). Viene denotada por la Ecuación 2-2:

𝑑𝜙𝑒⁄ Ecuación 2-2


𝐸𝑒 = 𝑑𝐴

18
ALTERNATIVAS DE BAJO COSTE PARA LA MEDICIÓN DE ENERGÍA SOLAR

Por otro lado, la fotometría es la ciencia que versa sobre el estudio de la transferencia de aquella
energía contenida en las frecuencias a las que es sensible el ojo humano. Esta respuesta está
condicionada por la función de sensibilidad ocular, la cual depende de la longitud de onda y genera dos
curvas de respuesta en función de la luminosidad presente: la curva de respuesta fotópica, que presenta
las mayores sensibilidades para la radiación de 555 nm y representa la sensibilidad ocular bajo
iluminación diurna, y la curva de respuesta escotópica, que alcanza el pico en para ocasiones de
iluminancia nocturna y que obtiene la mayor respuesta ocular para la radiación con longitudes de onda
iguales a 505 nm. (Figura 2-2)

Figura 2-2: curvas de respuesta fotópica y escotópica [19]

La fotometría también posee una serie de magnitudes características de las que se destacarán las
siguientes:
 Energía luminosa (𝑄𝑣 ): consiste en la fracción de energía solar transportada por la luz
visible en un cierto tiempo. Su unidad de medida es el Talbot (𝑇) que es equivalente a un
lúmen por segundo (𝑙𝑚 ∙ 𝑠)
 Flujo luminoso (𝜙𝑣 ): representa la potencia de luz visible percibida y es la magnitud
básica de la fotometría. Esta potencia varía en función de la longitud de onda recibida,
siendo para la longitud de onda de 555 nm (la más fácilmente perceptible por el ojo
humano) de 683 lm en presencia de 1 W de radiación. Su unidad en el S.I. es el lumen
(𝑙𝑚), y se caracteriza mediante la siguiente integral definida por las longitudes de onda
límites de la luz visible:
750 𝑛𝑚
𝑑𝑄𝑒⁄ Ecuación 2-3
𝜙𝑒 = 𝐾𝑚 ∫ 𝑉 (𝜆) ∙ 𝑀𝑝 (𝜆) 𝑑𝜆 𝜙𝑒 = 𝑑𝑡
380 𝑛𝑚

Donde 𝑀𝑝 (𝜆) es la potencia expresada en 𝑊⁄𝑛𝑚, 𝑉 (𝜆) la función de eficiencia


luminosa espectral y 𝐾𝑚 la eficacia luminosa para la visión fotópica. Sobre esta expresión
se profundizará más adelante, en el apartado 2.2.3 “Eficacia y eficiencia luminosa”
 Iluminancia (𝐸𝑣 ): consiste en el flujo luminoso que incide sobre una determinada
superficie. Se mide en luxes (𝑙𝑥 = 𝑙𝑚⁄𝑚2 ) y es un concepto relacionado con la irradiancia
que será desarrollado más adelante.
Como se observa intuitivamente, radiometría y fotometría son dos ciencias que se encuentran
íntimamente correladas por tener el mismo objeto de estudio únicamente diferenciado por el ancho de
banda tratado por cada una de ellas. Como consecuencia ambas ciencias emplean las mismas unidades,
caracterizadas por diferentes subíndices, que son el subíndice “e” en radiometría, que denota “energía”
y el subíndice “v” en fotometría para indicar la palabra “visual”. La Tabla 2-1 muestra y compara las
magnitudes radiométricas anteriormente reseñadas con sus correspondientes en fotometría. [19]

19
PELAYO GIMÉNEZ BAIZÁN

Magnitud Radiométrica Símbol Unidad Magnitud Fotométrica Símbol Unidad


o o

Energía Radiante 𝑸𝒆 Julio (𝑱) Energía Luminosa 𝑸𝒗 Talbot (𝑻)

Flujo Radiante 𝝓𝒆 Vatio (𝑾) Flujo Luminoso 𝝓𝒗 Lumen (𝒍𝒎)

Irradiancia 𝑬𝒆 𝑾⁄ Iluminancia 𝑬𝒗 Lux


𝒎𝟐 𝒍𝒎
(𝒍(𝒍𝒙 = 𝟐 )
𝒎

Tabla 2-1: Comparativa entre magnitudes radiométricas y fotométricas (19)

Una explicación somera de la radiometría y fotometría como la descrita en este apartado es


imprescindible para la comprensión de este trabajo fin de grado, ya que versa fundamentalmente sobre
el estudio y la medición de dos de las magnitudes más estudiadas pertenecientes a estas dos ciencias: la
Irradiancia y la Iluminancia, descritas en los apartados a continuación.

20
ALTERNATIVAS DE BAJO COSTE PARA LA MEDICIÓN DE ENERGÍA SOLAR

2.2.1 Irradiancia
Tal como se ha reseñado en los apartados, la irradiancia es la magnitud radiométrica que describe
la cantidad de potencia recibida por cada metro cuadrado de superficie, y es un parámetro de vital
importancia para los sistemas de obtención de energía solar o para la arquitectura solar
Esta energía llega a nuestro planeta en forma de radiación electromagnética y de unas partículas
energéticas conocidas como fotones, las cuales son emitidas cualquier objeto brillante, aunque
insignificante en comparación con la ingente cantidad de fotones radiados por el Sol cada segundo. La
irradiancia recibida por la capa superior de la atmósfera recibe el nombre de irradiancia solar total
𝑊
(TSI, por sus siglas en inglés) y corresponde, de media, con 1361𝑚2 . Tal como muestra la Figura 2-1,
al penetrar en la atmósfera los gases presentes en la misma causan en la TSI efectos de absorción,
refracción y reflexión, limitando así la cantidad de irradiancia solar que alcanza la corteza terrestre
[20].
La parte de irradiancia que consigue llegar a la superficie sin ser filtrada recibe el nombre de
irradiancia global horizontal (GHI) y está descompuesta en irradiancia solar directa, que es aquella que
alcanza una ubicación de manera perpendicular a su superficie, y la difusa, aquella que no incide
ortogonalmente en la superficie terrestre por haber sido refractada en la atmósfera o debido a la
oblicuidad de los rayos del sol. En promedio, la superficie terrestre recibe una irradiancia global
𝑊
máxima de aproximadamente 1000 𝑚2 .
Como se ha indicado en el apartado anterior, en el S.I. la unidad empleada para medir la
irradiancia solar es el vatio por metro cuadrado (𝑊⁄𝑚2 ). Sin embargo, en la industria energética
fotovoltaica se emplean otras unidades, cuyas equivalencias se reseñan en la Tabla 2-2.
𝐖⁄ (S.I.) 𝐤𝐖𝐡⁄ 𝐇𝐏𝐒⁄ 𝐤𝐖𝐡⁄
𝐦𝟐 𝐦𝟐 /𝒅í𝒂 𝒅í𝒂 𝒎𝟐

1 0,024 0,024 8,76

Tabla 2-2: Equivalencias entre unidades de medida de irradiancia solar

El término “HPS” se refiere a Horas Pico Sol, que es la cantidad de horas que se encuentra bajo
𝑊
una irradiancia de 1000𝑚2 durante las cuales genera una potencia conocida como “potencia de pico”,
un parámetro ampliamente utilizado en dimensionamiento de paneles fotovoltaicos como
representación de la máxima potencia que es capaz de generar.
El instrumento empleado para medir la irradiancia solar es el piranómetro. En función de su
principio de funcionamiento se pueden distinguir varios tipos:
 Piranómetros térmicos (Figura 2-3): una pila termoeléctrica absorbe la radiación con
longitudes de onda entre 300 y 2800 nm, abarcando así todo el espectro de radiación solar.
 Piranómetros fotovoltaicos o de silicio: su funcionamiento se basa en mismo principio
usado por la Energía solar fotovoltaica, y tienen unos espectros de medición menores,
entre 350 y 1150 nm.

21
PELAYO GIMÉNEZ BAIZÁN

Figura 2-3: Piranómetro térmico [21]

2.2.2 Iluminancia
Sin embargo, no toda la radiación emitida por el sol es percibida por el ojo humano. Como se
indica en el apartado 2.1 “Radiación solar” el ojo humano, así como el de la mayoría de los animales
sólo perciben la radiación contenida dentro del espectro de la luz visible, esto es, con longitudes de
onda comprendidas entre 390 nm y 750 nm. De este modo, cuando se busca optimizar la iluminación
que recibe un compartimento, como es, por ejemplo, la habitación de un edificio de viviendas, interesa
estudiar aquellas unidades referidas a aquella radiación que es capaz de percibir el ojo humano más
que toda la irradiancia recibida desde el sol.
La iluminancia depende profundamente del flujo luminoso, que es la potencia con la que incide
la luz visible. Esta potencia varía en función de la longitud de onda recibida, siendo, para la longitud
de onda de 555 nm (la más fácilmente perceptible por el ojo humano en casos de respuesta ocular
fotópica) de 683 lm en presencia de 1 W de radiación [22].
La iluminancia recibida en la Tierra por el Sol fluctúa a lo largo entre valores de 0 a 120 klux.
Estas fluctuaciones se deben a posición orbital de la Tierra, lo que también hace variar su distancia al
Sol, de la latitud en la que incide y, sobre todo, de la atmósfera y de la meteorología. Del mismo modo
que existe irradiancia directa e irradiancia difusa, generada por las reflexiones y refracciones sufridas
por ésta en la atmósfera, la iluminancia también está afectada por estos factores y genera una
iluminancia directa y una difusa con las mismas características. En la Tabla 2-3 se encuentra una
representación de los valores de iluminancia más frecuentes en ciertas condiciones meteorológicas
[23].

Cielo Cielo parcialmente cubierto Cielo cubierto


despejado

Iluminancia 0-100 klx 0-55 klx 0 lx


directa

Iluminancia 0-16 klx 0-45 klx 0-21 klx


difusa

Iluminancia 0-116 klx 0-100 klx 0-21 klx


global

Tabla 2-3: Variaciones de iluminancia en función de la meteorología [23]

La medición de la iluminancia se realiza con instrumentos llamados luxómetros (Figura 2-4), que
funcionan por medio de una célula fotovoltaica o mediante una fotorresistencia.

22
ALTERNATIVAS DE BAJO COSTE PARA LA MEDICIÓN DE ENERGÍA SOLAR

Figura 2-4: Luxómetro PCE-174

2.2.3 Eficacia y eficiencia luminosa


La diferencia existente entre radiometría y fotometría en cuanto a su ámbito de aplicación no
implica que estas dos ciencias estén completamente separadas. Como se puede intuir del paralelismo
entre las magnitudes que parametrizan ambas ciencias, radiometría y fotometría están interrelacionadas
por unos conceptos que reciben el nombre de eficacia luminosa espectral (𝐾(𝜆)) eficiencia luminsosa
espectral (𝑉 (𝜆)).
El concepto eficacia luminosa espectral es de aplicación para una longitud de onda determinada.
Está referido a la respuesta sensitiva que genera el ojo para cada longitud de onda individual. De este
modo, cada magnitud fotométrica es proporcional a su equivalente radiométrica teniendo como factor
de proporcionalidad la eficacia luminosa espectral (𝐾(𝜆)). Para ilustrarlo la Ecuación 2-4 representa la
proporción existente entre iluminancia e irradiancia.
𝐸 Ecuación 2-4
𝐾 (𝜆) = 𝑣⁄𝐸
𝑒

Como se desprende de la ecuación anterior, la eficacia luminosa espectral es dependiente de la


longitud de onda que se estudia. Por ello, en el momento de relacionar magnitudes radiométricas y
fotométricas que abarquen varias longitudes de onda se requiere una magnitud adimensional que
represente la sensibilidad espectral relativa del ojo humano ante las radiaciones de luz visible de
diferente longitud de onda. Esta magnitud es la eficiencia luminosa espectral (𝑉 (𝜆)) y pondera la
sensibilidad entre 0 y 1; será máxima para la longitud de onda más fácilmente perceptible por el ojo
humano y mínima para aquellas radiaciones cuyas longitudes de onda son invisibles para nosotros. El
valor de la eficacia luminosa espectral es dependiente tanto de la eficiencia luminosa espectral como
de la eficacia luminosa espectral máxima (𝐾𝑚 ), forma descrita por la siguiente ecuación:

𝐾(𝜆) = 𝐾𝑚 ∙ 𝑉(𝜆) Ecuación 2-5

La Comisión Internacional de la Iluminación (CIE, por sus siglas en francés: Commission


internationale de l'éclairage) ha normalizado dos curvas de sensibilidad del ojo humano (Figura 2-5)
 Respuesta fotópica: representa la respuesta del ojo en situaciones diurnas; aquellas con una
iluminancia mayor de 5 ∙ 10−2 𝑙𝑢𝑥, denotada por 𝑉 (𝜆) y cuyo valor máximo de
sensibilidad coincide con la radiación de longitud de onda igual a 555 nm.
 Respuesta escotópica: es la percepción ocular en condiciones nocturnas, es decir, con
iluminancias menores de 5 ∙ 10−3 𝑙𝑢𝑥, se denota con 𝑉′(𝜆) y la mayor sensibilidad del ojo
humano se da para aquella radiación con longitud de onda de 505 nm [24].
23
PELAYO GIMÉNEZ BAIZÁN

Cada una de las respuestas recibidas por los ojos es depende de las anteriormente mencionadas
eficiencia luminosa espectral y eficacia luminosa espectral las cuales son función de la longitud de
onda. La equivalencia entre unidades fotométricas y radiométricas, volviendo a tomar como ejemplo
iluminancia e irradiancia, para la radiación policromática responde a la siguiente ecuación:
750 𝑛𝑚
Ecuación 2-6
𝐸𝑣 = 𝐾𝑚 ∙ ∫ 𝑉 (𝜆) ∙ 𝐸𝑒𝜆 𝑑𝜆
380 𝑛𝑚
Una particularidad distintiva entre la respuesta fotópica de la visión y su homóloga escotópica es
su eficacia luminosa espectral máxima. De este modo, la respuesta ocular diurna posee una eficacia
𝑙𝑚
espectral máxima de 683 𝑊 [24] mientras que su homóloga nocturna supera en más del doble este
𝑙𝑚
valor con 1700 𝑊 [24] de eficacia espectral máxima. De este modo, se pueden representar
gráficamente las respuestas fotópica y escotópica a la luz visible enfrentando sus diferentes longitudes
de onda a su eficacia espectral, como se hace en la Figura 2-5:

Figura 2-5: respuesta fotópica y escotópica respecto a la eficacia luminosa y la longitud de onda [25].

A efectos de este trabajo fin de grado resulta de interés el estudio de la respuesta ocular fotópica
ya que el objeto de estudio es la iluminancia procedente del Sol. Existe una ingente cantidad de
mediciones y estudios sobre la eficacia luminosa espectral del Sol, los cuales coinciden en que ésta no
es constante, sino que varía en función de la altura el sol y la claridad del cielo que puede verse
afectada por los fenómenos meteorológicos o por la concentración de vapor de agua o aerosoles en la
atmósfera [26]. Por ello, la variación de altura experimentada por el Sol a lo largo del año influye
notablemente en la eficacia luminosa de cada mes, como se muestra la comparativa de la Figura 2-6
para los meses de abril, mayo y junio en Madrid, Garston (Reino Unido) y Ankara (Turquía):

24
ALTERNATIVAS DE BAJO COSTE PARA LA MEDICIÓN DE ENERGÍA SOLAR

Figura 2-6: comparativa de eficacia luminosa media en distintos meses para Madrid, Garston y Ankara [26]

Sin embargo, un amplio número de estudios realizados arrojan una eficacia solar directa
𝑙𝑚 𝑙𝑚
comprendida entre 70 y 105 𝑊 y una eficacia luminosa solar difusa de 110 a 130 𝑊 en función de los
parámetros anteriormente descritos. Por ello se desprende una eficacia luminosa global para el cielo
𝑙𝑚
despejado de alrededor de 105 [27].
𝑊

2.3 Protocolo MQTT


Los datos medidos por los luxómetros serán compartidos en tiempo real a los servidores de
medida vía WiFi empleando un protocolo ampliamente utilizado en el internet de las cosas (IoT): el
protocolo MQTT.
El protocolo MQTT, cuyas siglas corresponden a Message Queuing Telemetry Transport
(Transporte telemétrico de colas de mensajes), es un protocolo de mensajería muy simple entre varios
dispositivos. Su idoneidad para aplicaciones IoT se debe a su funcionamiento basado en el envío de
paquetes de datos comprimidos a través de un ancho de banda reducido. Este protocolo es de
aplicación tanto para manejo de actuadores por parte de dispositivos de control como para lectura de
datos procedentes de un sensor, que es el uso que para el que está destinado en el presente trabajo fin
de grado.
Su funcionamiento se basa en la suscripción y la publicación de los dispositivos de la red a
ciertos temas (topics) que son los que ubican la ubicación donde se hace la publicación. Toda esta
comunicación está centralizada en un servidor central, llamado broker que actúa como la pieza central
de esta comunicación y al que están conectados todos los clientes. El broker recibe los mensajes
publicados por los dispositivos, los filtra y se los hace llegar a aquellos clientes suscritos al topic al que
pertenecen. En la Figura 2-7 se representa el modo de funcionamiento de una red MQTT en la forma
de lectura de datos.

25
PELAYO GIMÉNEZ BAIZÁN

Figura 2-7: Esquema de funcionamiento de una red MQTT

2.4 Electrónica “do it yourself”


La técnica creativa conocida como do it yourself (DIY, hazlo tú mismo) se refiere a ese método
de construcción o reparación de objetos y materiales sin la ayuda de profesionales, mediante el empleo
de materiales propios del bricolaje y de manera casera. Su aplicación fundamental es la fabricación de
utensilios para el hogar a coste mínimo, así como para servir de entretenimiento. Esta tendencia ha
sido asociada frecuentemente a movimientos anticonsumismo, que defienden la autosuficiencia de los
individuos mediante la explotación de su propia creatividad.
A pesar de que el do it yourself es tan antiguo como la humanidad misma y no es más que una
forma de bricolaje, fue en la década de los 70 cuando se popularizó como una filosofía contracultural
que se oponía al consumismo desenfrenado en el que se encontraban inmersas las sociedades
capitalistas. El movimiento punk fue uno de los grandes instigadores de esta nueva moda, donde
reconocidos artistas del género producían, promocionaban, grababan sus álbumes e incluso fabricaban
sus propios insturmentos musicales de manera autónoma.
El salto a la electrónica de esta metodología era cuestión de tiempo, y así, en los años 90
comenzaron a comercializarse componentes electrónicos independientes empleados en la construcción
artesanal de dispositivos más complejos. Sin embargo, no fue hasta más tarde, con la llegada de los
primeros procesadores digitales cuando su uso se popularizó y comenzaron a llevarse a cabo proyectos
de mayor envergadura basados en esta metodología.

2.5 El bus I2C


El desarrollo de la mayoría de los objetos electrónicos modernos, como, por ejemplo, teléfonos
móviles y ordenadores portátiles, así como componentes de electrónica do it yourself tiende de manera
veloz hacia la consecución de tamaños menores y pesos ligeros sin renunciar de esta manera al
creciente número de funcionalidades que adquieren estos objetos. Para ello, resulta de capital
importancia la reducción del número de componentes internos al mínimo imprescindible; optimizando
lo máximo posible el rendimiento que se le saca a cada uno de ellos. Esta combinación no resulta
inviable por requerir un procesador para cada actividad que llevase a cabo el dispositivo gracias a la
creación del protocolo I2C.
El bus I2C (Inter Integrated Circuit Communications) fue creado por la compañía NXP en 1982
y es actualmente empleado por todos los dispositivos electrónicos que emplean procesadores o
microcontroladores para gobierno de una serie de periféricos. Este bus tiene dos canales que conectan
el procesador a los nodos periféricos. El microcontrolador hace las veces de “maestro” (master) de la
conexión, mientras que estos nodos periféricos actúan como “esclavos” (slaves) en la misma. En un
mismo bus puede haber más de un procesador maestro, del mismo modo que puede haber
microcontroladores que actúen como esclavos. Estas conexiones se utilizan para enviar sendas señales,
una de las cuales, conocida como SDA (Serial Data), sirve para enviar las señales de control desde el
26
ALTERNATIVAS DE BAJO COSTE PARA LA MEDICIÓN DE ENERGÍA SOLAR

maestro a los nodos esclavos o las respuestas en sentido opuesto, mientras que por la otra conexión
circula una señal de referencia llamada SCL (Serial Clock) que no es más que una referencia digital de
tiempo para conocer con precisión la duración de los mensajes (Figura 2-8) [28].

Figura 2-8: Esquema de la arquitectura de un bus I2C.

El microcontrolador I2C que actúa como maestro de la conexión identifica a los esclavos
mediante una dirección que viene incorporada de serie en cada uno de estos periféricos que hace las
veces de identificación del mismo dentro del bus. Sus comunicaciones están constituidas por una señal
digital, explicada en la Figura 2-9 [28]:

Figura 2-9: Estructura de cada secuencia de bits en una comunicación I2C [29]

2.6 Precedentes similares


La construcción de prototipos que sirvan para medir la irradiancia o la iluminancia solar es un
campo muy desarrollado de la ingeniería electrónica. En el mercado podemos encontrar una gran
variedad tanto de piranómetros como de luxómetros, cuyo precio oscila en función de su tamaño, su
sensibilidad y su ancho espectral de medida, encontrándose éste, en el caso de los piranómetros, que va
de centenares a miles de euros y el de los luxómetros, algo más reducido, desde varias decenas de
euros, a varias centenas [30].
Del mismo modo, la construcción de sistemas para la medición de radiación solar empleando
componentes de electrónica do it yourself, es francamente abundante. En la red se pueden encontrar
infinidad de videos que muestran a aficionados a la electrónica realizando proyectos de esta índole.
Como ilustración de los muchos diferentes proyectos existentes en este ámbito, citaremos dos de ellos,
el desarrollado en la Universidad de Huelva y otro trabajo fin de grado desarrollado en la Universidad
de Valladolid

27
PELAYO GIMÉNEZ BAIZÁN

2.6.1 Sistema de instrumentación de bajo coste para la medición de


iluminancia
Este sistema fue desarrollado y patentado por un grupo de investigadores de la Universidad de
Huelva en el año 2011. Este sistema desarrolla un piranómetro de funcionamiento basado en un
fotodiodo de silicio, pero que aporta unas prestaciones muy similares a la de aquellos piranómetros
cuyo funcionamiento se basa en una termopila (ver apartado 2.2.1) lo que reduce a una décima parte su
precio. A continuación, se relacionan sus cualidades más innovadoras:
 Muy buena respuesta coseno. Ésta no es otra que la capacidad que tiene el piranómetro
para recibir toda la radiación incidente desde el arco de 180º que cubre su sensor de
radiación.
 Muy robusto frente a variaciones de temperatura ambiente y a la condensación. A
diferencia del piranómetro que se desarrolla en el presente trabajo fin de grado, las
mediciones llevadas a cabo por el piranómetro se desarrollaron a lo largo de los 12 meses
del año 2008, por lo que fue necesario equiparlo de sistemas climatizadores de su
interior, a fin de evitar las fluctuaciones de las medidas debido a la variación de
temperatura en su interior, así como un almacén de sales higroscópicas para recoger el
agua condensada en su interior.
 Buena relación señal a ruido, que se debe en gran medida a la capacidad del piranómetro
para regular la temperatura interior del mismo, impidiendo que la circuitería genere
demasiado ruido térmico.
 Posibilidad de control y monitoreo remoto, mediante conexión a internet por medio de un
instrumento virtual, que a su vez actúa como memoria de los datos medidos.
 Coste reducido, en torno a una décima parte de los piranómetros de prestaciones
similares.
En la experiencia realizada se efectuó una comparativa entre las medidas realizadas a lo largo de
todo el año 2008 por un piranómetro patrón, el solarímetro diseñado y una versión de este último que
no incorpora el sistema de control de temperatura interna, a fin de determinar hasta que punto el ruido
térmico de los componentes electrónicos provoca desviaciones en las medidas [31] (Figura 2-10).

Figura 2-10: piranómetros empleados en la experiencia [31]

Al compararse las mediciones obtenidas por un piranómetro equipado con regulación de


temperatura (RTP), frente a las obtenidas por ese mismo piranómetro sin ese sistema (UTP), y las de
ambos con un piranómetro profesional de referencia (PP) se obtiene una gráfica como la mostrada en
la Figura 2-11. En ella, se observa como las medidas obtenidas por el RTP y el UTP se aproximan sin
llegar a ser coincidentes.

28
ALTERNATIVAS DE BAJO COSTE PARA LA MEDICIÓN DE ENERGÍA SOLAR

Figura 2-11: representación comparativa de las mediciones realizadas en un día [31].

En la misma, se observa como para las horas centrales del día; cuando la temperatura ambiente
se mantiene relativamente constante (aproximadamente de 12:00 a 14:00), el UTP y el RTP registran
medidas de irradiancia similares. Esto no es así, en cambio, para las horas anteriores y posteriores a
esta franja, cuando la temperatura ambiente se encuentra en ascenso o en decremento, cuando tiende a
tomar medidas de irradiancia mayores debido a la diferencia de temperatura interna del piranómetro
frente a la temperatura ambiente.
Del mismo modo, otra de las grandes cualidades de este proyecto es el excelente control del error
coseno. El error coseno es la desviación que se obtiene en las medidas de radiación provocada por la
oblicuidad de los rayos del sol que inciden en el sensor radiométrico. Para ello, este proyecto realizó
una calibración profesional de la radiación incidente sobre la lámpara en un laboratorio del INTA y
empleó un difusor de teflón para redirigir toda la radiación que se encuentra en la semiesfera superior
del piranómetro hacia el sensor.
Las condiciones expuestas en los párrafos anteriores sobre temperatura interna y permiten
adelantar las desviaciones que presumiblemente tendrán lugar entre las medidas obtenidas por un
piranómetro profesional y las realizadas por el sistema creado en este TFG.

29
PELAYO GIMÉNEZ BAIZÁN

2.6.2 Diseño de un instrumento basado en Arduino para la medida de irradiancia


solar
Éste es otro trabajo fin de grado con llamativas similitudes al desarrollado actualmente. Ambos
proyectos desarrollan sendos dispositivos con unas funcionalidades idénticas; la construcción de un
dispositivo low cost capaz de realizar mediciones de irradiancia solar mediante el empleo de una célula
fotovoltaica y la captura de temperatura mediante un sensor de temperatura. Además, las topologías de
ambos diseños tienen puntos comunes. Sin embargo, lo que diferencia a este trabajo fin de grado del
presente es su objetivo final; mientras que el trabajo fin de grado que se cita está centrado en el diseño
del dispositivo medidor y en su desarrollo, el descrito en esta memoria va mas allá y, sin profundizar
tanto en el diseño, busca comparar las medidas obtenidas por este sistema con las realizadas por
sistemas profesionales de mayor coste. Las principales características del trabajo estudiado se
relacionan a continuación.
Como se ha indicado en el párrafo anterior, este proyecto posee una arquitectura común al
presente, en la que los sensores se encuentran conectados a un microcontrolador o a un
microprocesador, constituyendo un sistema autónomo alimentado por una batería de litio. Como
elemento procesador se emplea una placa Intel Edison implantada en un kit Arduino, lo que le permite
disponer de unas capacidades físicas similares a las de una placa Arduino Uno, así como la amplia
oferta de librerías que esta compañía posee, pero con unas capacidades de procesamiento francamente
superiores proporcionadas por el dispositivo de Intel. Además, posee pines analógicos y convertidores
analógicos-digitales, lo que resultará de vital importancia ya que amplia notoriamente la gama de
sensores con los que es compatible.
Los sensores a emplear también son diferentes a los que serán usados en el presente trabajo. Se
emplean dos sensores analógicos independientes, uno para la medición de irradiancia solar y otro para
la medición de temperatura. Para la caracterización de la radiación solar se emplea una célula solar
fotovoltaica de la empresa Atersa que aporta una señal de cierto potencial eléctrico calibrada por cada
𝑘𝑊⁄𝑚2 . Por otro lado, la medida de la temperatura corre a cargo de un sensor de temperatura LM35,
consistente en un termopar de silicio que, para cada variación de un grado Celsius (º𝐶), genera una
diferencia de voltaje de 10 𝑚𝑉. Por último, las mediciones de irradiancia realizadas se almacenarán en
una tarjeta de memoria SD, incorporada al procesador Arduino.
El dispositivo final está alimentado por una batería de pilas EBL que proporciona energía
suficiente para alimentarlo durante una jornada completa. Muestra una interfaz a través de una pantalla
LCD y es controlable por el usuario mediante tres botones y un interruptor. Toda la electrónica del
montaje; procesador, pilas y cableado se almacena en el interior de una caja estanca, quedando
únicamente en la parte exterior los sensores para medida de irradiancia y temperatura, tal como se
muestra en la Figura 2-12

Figura 2-12: montaje final del prototipo. [32]

30
ALTERNATIVAS DE BAJO COSTE PARA LA MEDICIÓN DE ENERGÍA SOLAR

El sistema desarrollado ha tomado cada 40 ms a lo largo de cuatro días de febrero, situado en la


terraza de una edificación ubicada en una zona urbana, por lo que sus mediciones de irradiancia no se
corresponden a las reales con total fidelidad ya que, probablemente, la irradiancia solar directa recibida
por el sensor se ha visto drásticamente reducida por la presencia de otros edificios a su alrededor,
como se desprende de las anomalías descritas por las curvas de irradiancia que genera el panel, tanto
por la mañana (Figura 2-13) como por la tarde (Figura 2-14).

Figura 2-13: irradiancias medidas la mañana del 12 de febrero. [32]

Figura 2-14: irradiancias medidas la tarde del día 11 de febrero. [32]

De estos resultados se infiere que las mediciones realizadas por el dispositivo no serán de interés
para este trabajo fin de grado ya que su objetivo no era obtener datos de irradiancia fiables, sino
meramente diseñar y desarrollar el sistema electrónico. Sin embargo, este proyecto sirve como
referencia en cuanto a la arquitectura electrónica que se empleará en este trabajo fin de grado, no solo
empleando como referencia los componentes empleados en él, sino todas las alternativas consideradas
en los apartados referentes a selección del hardware [32].

31
PELAYO GIMÉNEZ BAIZÁN

3 DESARROLLO DEL TFG


3.1 Selección hardware
Como se muestra en los ejemplos anteriores, un sistema de electrónica de bajo coste para la
medición de ciertas características ambientales generalmente cuenta con una serie de componentes en
común: un microcontrolador, en forma de procesador, el cual habitualmente se encuentra colocado en
placas base con una serie de periféricos que lo hacen más funcional al incluir, por ejemplo, memoria
de acceso aleatorio. Muchos de ellos incorporan también convertidores de señal analógica a digital
(como el descrito en el apartado 2.6.2), que les permiten hacerlos compatibles con sensores de todo
tipo o pines preparados para recibir entradas de señal analógica. Asimismo, la amplia mayoría de los
microcontroladores y procesadores presentes en el mercado actual cuentan con un bus I2C (ver
apartado 2.5) para hacerlos capaces de interconectar múltiples dispositivos.
Además de los dispositivos de control, estos dispositivos requieren de sensores que perciban las
características del medio a medir. Estos sensores son de dos tipos, fundamentalmente, analógicos o
digitales. La ventaja que aportan los analógicos frente a sus homólogos digitales es la sencillez de la
pieza, ya que está compuesta únicamente por el sensor propiamente dicho y los cables de conexión,
puesto que la señal que aporta es analógica; envía el valor de voltaje medido directamente sin posterior
muestreo. Sin embargo, los sensores digitales sí realizan esta función, y por eso tienen la necesidad
incorporar una pequeña placa base con un procesador que realiza esta conversión analógico-digital. En
la Figura 3-1 se muestra una imagen des un sensor de radiación analógico, un LDR, y en la Figura 3-2
un sensor de radiación solar digital el conversor analógico-digital (CAD) y una entrada para bus I2C, .

Figura 3-1: sensor de luz analógico LDR [62]

32
ALTERNATIVAS DE BAJO COSTE PARA LA MEDICIÓN DE ENERGÍA SOLAR

Figura 3-2: sensor de radiación digital TSL2591 Adafruit [63]

Como es obvio, cualquier proyecto que emplee componentes electrónicos requiere una fuente de
alimentación eléctrica. Para ello conseguirlo se puede emplear toda clase de métodos, desde conectarlo
a la red eléctrica de propósito general hasta emplear paneles solares para darle alimentación
independiente o el empleo una batería. A fin de hacer el dispositivo lo más autónomo posible, se han
barajado las dos últimas posibilidades. Por último, dado que la funcionalidad última del prototipo que
se va a construir implica su exposición a la intemperie durante largos periodos de tiempo, se requiere
la compra de una caja estanca que haga las veces de almacenamiento de todos los componentes del
sistema.
Siguiendo la arquitectura descrita anteriormente, se han barajado una serie diseños para realizar
el montaje, todos ellos centrados en torno a las características de su microcontrolador, por ser éste la
pieza clave del sistema que regula el funcionamiento de los sensores y la manera de almacenar y
compartir los datos medidos. Lo que se busca conseguir es un sistema independiente de la corriente
eléctrica y que fuese capaz de compartir los datos medidos de manera automática en tiempo real, con
el propósito de permitir su monitorización constante de manera remota. Esto elimina la necesidad de
instalar una memoria tipo SD en el dispositivo, pero impone la necesidad de contar con una conexión
inalámbrica como Bluetooth o WiFi.

Figura 3-3: placa Arduino Uno [33]

La primera opción que se tuvo en cuenta como procesador fue una placa Arduino, ya que es el
dispositivo de electrónica do it yourself por excelencia. Sin embargo, esta alternativa fue rápidamente
descartada. El modelo más sencillo de toda la gama, el Arduino Uno (Figura 3-3), no disponía de
conexión WiFi integrada de serie, sino que requería la implementación de un kit adicional, que
aumentaría el coste del mero procesador. Además, el entorno de programación de Arduino está basado
en el lenguaje de programación C++ [34] el cual, a pesar de estar adaptado para hacerlo más visual e
intuitivo, es un lenguaje de mucho más bajo nivel que Python u otras alternativas, haciendo la
programación en él más arisca para el programador humano. A todo esto, hay que sumar las bajas
33
PELAYO GIMÉNEZ BAIZÁN

prestaciones que aportaba el Arduino Uno si lo comparamos con proyectos similares. Por ello, el
primer modelo que se tomó en consideración seriamente no empleaba un mero microcontrolador, sino
un microprocesador integrado en un ordenador: la Raspberry Pi.
3.1.1 Modelo Raspberry
El modelo de microcontrolador basado en una Raspberry Pi, aportará al proyecto muchas más
funcionalidades y una serie de facilidades que no se conseguirían con un simple Arduino. La familia
Raspberry al completo está compuesta por una serie de ordenadores con diferentes características cada
uno. Dada la sencillez del proyecto que se va a realizar, el modelo más adecuado es la Raspberry Pi
Zero W [35], el cual es una versión del modelo más sencillo que oferta este fabricante, la Raspberry Pi
Zero, con las características adicionales de contar con antenas WiFi y Bluetooth, características
imprescindibles para cumplir con los requerimientos deseados. A pesar de ser uno de los ordenadores
más limitados de la gama Raspberry, posee un tamaño menor que el de sus modelos superiores, lo que
es realmente deseable para el proyecto y su hardware aporta mayores prestaciones que las del Arduino
Uno, tal como muestra en la comparativa de la Tabla 3-1.

Raspberry Pi Zero w [36] Arduino Uno

Figura 3-4: Raspberry Pi Zero W [35]

34
ALTERNATIVAS DE BAJO COSTE PARA LA MEDICIÓN DE ENERGÍA SOLAR

Procesador 1 GHz BCM2835 16 MH

RAM 512 MB 2 kb

Almacenamiento Ranura microSD No

Alimentación 5V vía microUSB De 7 a 12 V vía USB

Número de pines (GPIO) 40 (Compatible con HAT) 20 + 9 Alimentación y aux.

Video Mini HDMI No

WiFi Sí No

Bluetooth Sí No

Tabla 3-1: comparativa prestaciones Raspberry Pi Zero w y Arduino Uno

35
PELAYO GIMÉNEZ BAIZÁN

Como sensor de las condiciones ambientales, empleando los 40 GPIO se utilizará un Enviro
pHAT (Figura 3-5), de la casa Pimoroni LTD, una compañía de electrónica británica. Este dispositivo
emplea cuatro sensores diferentes que le capacitan para medir temperatura, presión, iluminancia,
movimiento e indicación magnética del Norte.

Figura 3-5: Sensor ambiental Enviro pHAT [37]

Este dispositivo está particularmente diseñado para trabajar con Raspberry por sus salidas de
pines, e incluye capacidad de conversión analógico a digital para cuatro entradas analógicas. Además,
la compañía provee de librerías de programación en lenguaje Python, lo que facilita en grado sumo su
programación a los usuarios [37]. En lo referente a los sensores, en la Tabla 3-2 se incluye una relación
del tipo de los mismos, sus capacidades y las magnitudes que miden.

Sensor Magnitud/es Rango dinámico Otros

BMP280 Presión / 0,3 - 1,1 bar / Fabricado por


Temperatura 0 - 65ºC Bosch [38]

TCS3472 Luz / color (RGB) 0 – 65535 lx Fabricado por


AMS [39]

LSM303D Movimiento / 0 – 10.000 g


influencia magnética

Tabla 3-2: características de los sensores integrados en placa Enviro pHAT

Las mediciones realizadas por estos sensores, gestionadas por el procesador de la Raspberry
serían la fuente de datos requeridos para este estudio. Queda por resolver el mecanismo de
alimentación del montaje. Ya que se busca que el sistema sea independiente del tendido eléctrico fijo
presente en los edificios a fin de hacerlo mucho más versátil en lo que a posibilidades de ubicación se
refiere. Para conseguirlo, se ha considerado primeramente la utilización de un panel solar para
conseguir energía eléctrica autónoma, respaldado por una unidad auxiliar de potencia (UPS); una
batería para proteger al dispositivo de los posibles picos de potencia que se puedan proteger y
proporcionarle un colchón de seguridad para casos de cielo nuboso en el que la generación de
electricidad se vea reducida drásticamente.
Los cálculos, como es evidente se han de hacer en función del consumo del dispositivo montado.
En la Tabla 3-3 se puede observar una comparativa de los consumos de los diferentes modelos de
Raspberry Pi.

36
ALTERNATIVAS DE BAJO COSTE PARA LA MEDICIÓN DE ENERGÍA SOLAR

Tabla 3-3: Medición del consumo de los diferentes modelos de Raspberry (para 5,19 V) [40]

De acuerdo con lo especificado en la tabla anterior, una Raspberry Pi Zero w con periféricos tipo
HAT conectados y empleando su conexión WiFi consume en torno a 200 mAh [40] (W). Esto implica
que su consumo (E), para una alimentación (V) de 5,19 V en un día, se corresponde con lo indicado en
la Ecuación 3-1:
𝑊ℎ ℎ 𝑊ℎ Ecuación 3-1
𝐸 [ ] = 𝑉 [𝑉 ] ∙ 𝑊[𝐴] ∙ 24 [ ] = 24,912
𝑑í𝑎 𝑑í𝑎 𝑑í𝑎

Ésta es la generación eléctrica que tendrá que suministrar el panel solar que se emplee para
alimentar al sistema. Para dimensionar el mismo se deberá tener en cuenta la cantidad de energía que
éste recibe procedente del Sol; la irradiancia solar. Según los datos procedentes de la Agencia Estatal
de Meteorología (AEMET), la irradiancia solar medida en Pontevedra para cada uno de los doce meses
del año se muestra en la Figura 3-6:

Figura 3-6: Irradiancia solar global, directa y difusa para cada mes del año en Pontevedra [41]

Tal como indica la figura anterior, la irradiancia solar global (𝐼 ) en febrero, que es el mes en que
𝑘𝑊ℎ
se realizarán las mediciones, se encuentra en valores en torno a 2,53 𝑚2 ∙𝑑í𝑎. El dimensionamiento del
panel solar que constituirá la fuente de alimentación del dispositivo se realizará en función de su
potencia nominal o potencia pico (𝑃𝑁 ); la cual se refiere a la máxima potencia que el panel es capaz de
𝑊
suministrar con unas condiciones climáticas ideales, a saber, 1.000 𝑚2 de irradiancia, 25 º𝐶 de
temperatura ambiente y una masa de aire de 1,5 [42]. Para convertir la irradiancia que muestra la
Figura 3-6, es de precepto echar mano de un concepto introducido en el apartado 2.2.1; las horas pico
sol (HPS), que define el número de horas al día que el panel solar consigue generar la potencia pico del
mismo. El cálculo del número de HPS en un día, es tan simple como dividir la irradiancia real recibida

37
PELAYO GIMÉNEZ BAIZÁN

𝑊
entre la irradiancia teórica de 1.000 𝑚2 empleada en el concepto de potencia nominal, como se muestra
en la Ecuación 3-2:
𝑘𝑊ℎ
𝐼𝑟𝑒𝑎𝑙 2,53 [ 2 ]
𝐻𝑃𝑆 = = 𝑚 ∙ 𝑑í𝑎 = 2,53 ℎ Ecuación 3-2
𝐼𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑘𝑊 𝑑í𝑎
1 [ 2]
𝑚

Además de los parámetros calculados en las ecuaciones anteriores, se debe tener en cuenta el
rendimiento del panel solar (𝜂); que representa las pérdidas de la capacidad de generación del mismo
debido a la orientación del panel, suciedades, etcétera. Suele considerarse un rendimiento de en torno
al 95% (𝜂=0,95) en condiciones normales [43]. A partir de las horas de sol pico aquí halladas y del
consumo determinado anteriormente, todo ello ponderado por el rendimiento del panel permiten
determinar la potencia de pico necesaria. Tal como muestra la fórmula de la generación del panel
fotoeléctrico plasmada en la Ecuación 3-3 [44]

𝐸 24,912 Ecuación 3-3


𝐸 = 𝐻𝑆𝑃 ∙ 𝑃𝑁 ∙ 𝜂 ⟹ 𝑃𝑁 = = = 10,365 𝑊
𝜂 ∙ 𝐻𝑆𝑃 0,95 ∙ 2,53

Por último, se dimensionará el tamaño de la batería que se ha de incorporar al dispositivo a fin de


proporcionarle un resguardo de seguridad para no dejar a la Raspberry y al pHAT sin alimentación y
darles protección física ante aumentos repentinos de intensidad. Para ello, se empleará la fórmula
indicada en la Ecuación 3-4, que determina la capacidad de la UPS (C) en función del consumo del
sistema, del tiempo de autonomía que pretende aportarle (t), de la tensión de alimentación (V) y de la
profundidad de descarga (PD), que indica el nivel de descarga que puede alcanzar la batería (si PD = 1,
la batería está descargada totalmente, y si PD = 0, está completamente llena). Suele trabajarse con ella
en tanto por uno (0 ≤ PD ≤ 1), aunque también se puede ver representada en Ah (0 Ah batería vacía,
120 Ah, batería llena). Considerando las necesidades de reducir espacio, lo que nos condicionará a
buscar baterías de menor tamaño, y teniendo en cuenta a su vez, que los fabricantes de baterías
portátiles recomiendan que la profundidad de descarga no sea superior al 50% [45], adoptaremos este
valor como compromiso entre ambos requerimientos. Del mismo modo, considerando que el sistema
va a disponer de una alimentación constante procedente del panel solar a lo largo del día, la batería ha
de ser capaz de proveer energía por sí sola únicamente durante las largas noches de invierno que
durante el mes de febrero suponen en torno a 14 horas de duración [46]. Teniendo esto en cuenta, y
mayorando este tiempo para situaciones de meteorología particularmente adversa, la UPS aportará al
sistema un día de funcionamiento autónomo. De este modo, tras las especificaciones realizadas
anteriormente, en la Ecuación 3-3 se realiza el cálculo del tamaño de la batería.

𝑊ℎ Ecuación 3-4
𝐸 [ 𝑑í𝑎 ] ∙ 𝑡 [𝑑í𝑎] 24,912 ∙ 1
𝐶 [𝐴ℎ] = = = 9,6 𝐴ℎ
𝑃𝐷 ∙ 𝑉 [𝑉] 0,5 ∙ 5,19
Con todos los cálculos realizados, se disponía ya de un sistema de constaba de un panel solar de
alimentación, una UPS para protección de la eléctrica y un sistema electrónico, alimentado a 5,19 V,
consistente en el procesador de una Raspberry Pi Zero w junto con un sensor ambiental Enviro pHAT.

38
ALTERNATIVAS DE BAJO COSTE PARA LA MEDICIÓN DE ENERGÍA SOLAR

Una vez determinados los requerimientos se buscó en el mercado, particularmente en aquellos


proveedores en plataformas online por su mayor variedad de ofertas, productos para construir el
sistema indicado anteriormente. Por su importancia, en primera instancia se buscaron paneles solares
que cumpliesen los requerimientos establecidos. Además de los requisitos que atañen a su capacidad
de generación energética, era necesario que el panel elegido fuese del menor tamaño posible, a fin de
hacer posible su instalación en el lugar de colocación del piranómetro. De este modo, el equipo
fotovoltaico que más se ajustaba a las características pretendidas, con las menores dimensiones y a un
coste asumible era un panel solar de la marca Dokio, diseñado para aplicaciones móviles con una
potencia nominal de 20 W y unas dimensiones de 518 x 350 x 17 mm (Figura 3-7) [47].

Figura 3-7: Panel solar fotovoltaico policristalino de la casa Dokio [47]

Es en este momento cuando se vislumbran los prolegómenos de la problemática asociada al


modelo controlado por una Raspberry Pi y que resultará, a la postre, en el desechado del mismo y el
estudio de soluciones alternativas más convenientes. Tal como se había planteado originalmente el
proyecto, la ubicación de montaje se realizaría en lo alto del torreón de la parte superior del CUD
(Figura 3-8), situado lo más cerca posible del piranómetro profesional de referencia con cuyas
mediciones se pretenden comparar las obtenidas por el sistema desarrollado. Sin embargo, las
dimensiones del panel solar, y la imposibilidad, por ser inviable e innecesaria de realizar una
instalación permanente del mismo en esta ubicación, hicieron que se plantease un cambio de dirección
en la alimentación del dispositivo, basado en la supresión del panel solar del mismo. La opción de
hacerlo dependiente de la corriente eléctrica seguía estando descartada ya que esta opción implica la
realización de orificios y taladrados en las paredes del torreón a fin de hacer llegar el cable de
alimentación a un conector de la red eléctrica general, además de la instalación de regletas por la parte
exterior de la torre para su guiado. Debido al carácter temporal de la instalación que se realiza,
cualquier alternativa que implicase una modificación permanente a cualquier estructura estaba
completamente injustificada.

39
PELAYO GIMÉNEZ BAIZÁN

Figura 3-8: ubicación (recuadro) y alzado del torreón del CUD

Por ello, toda solución ahora mismo pasaba por conseguir una manera de alimentar
eléctricamente al sistema de manera autónoma durante un periodo relativamente prolongado de
tiempo, de una semana a un mes, que permita la obtención de una serie extensa de mediciones que
puedan ser comparadas con las obtenidas por el piranómetro de referencia de manera fiable. La
siguiente alternativa que se tuvo en cuenta fue un sobredimensionamiento de la UPS a fin de hacerla
capaz de abastecer al sistema por 7 días con los mismos requerimientos que presentaba anteriormente.
Los cálculos para conseguirlo se muestran en la Ecuación 3-5:

𝑊ℎ
𝐸 [ 𝑑í𝑎 ] ∙ 𝑡 [𝑑í𝑎] 24,912 ∙ 7 Ecuación 3-5
𝐶 [𝐴ℎ] = = = 67,2 𝐴ℎ
𝑃𝐷 ∙ 𝑉 [𝑉] 0,5 ∙ 5,19

El resultado obtenido significa que el modelo requiere del empleo de una batería del tipo de las
empleadas en la industria automovilística, lo que la hace exageradamente grande, pesada y cara (costes
de varios cientos de euros [48]), lo que la hace completamente desproporcionada para este proyecto.
El origen de todos estos males es el elevado consumo de la Raspberry. A pesar de ser el modelo
de Raspberry que, cumpliendo todas las especificaciones que se buscan, presenta el menor consumo de
toda la gama, su consumo sigue siendo desorbitado para este prototipo. Esto se debe, ampliamente a la
gran cantidad de funcionalidades que ofrece la Raspberry que, debido al alcance de este diseño, no se
les está dando uso. Por el hecho de tratarse de un ordenador, la Raspberry Pi, modelo Zero w, cuenta
con un sistema operativo derivado de Linux (Raspbian) el cual consume una serie de recursos, y de
energía, a la postre, que no se emplean. Además, posee una serie de periféricos que no se emplean, en
la mayoría de los casos, que incluyen una ranura de tarjeta microSD, comunicación Bluetooth Low
Energy, muy útil en aplicaciones internet of things (IoT), entrada miniHDMI, que la habilita para tener
una interfaz gráfica y un conector de cámara CSI. De todo esto, se resulta que la Raspberry Pi Zero w,
a pesar de ser una herramienta muy potente para su bajo coste, no es el procesador más indicado para
este proyecto debido a su consumo desmedido. Se deberá buscar otra alternativa, con capacidades más
afines a las que serán empleadas y de menor coste.

40
ALTERNATIVAS DE BAJO COSTE PARA LA MEDICIÓN DE ENERGÍA SOLAR

3.1.1 Modelo ESP32


Una vez desechada la idea de emplear la Raspberry Pi, el esfuerzo se centró en utilizar un
dispositivo programable, compatible con el bus I2C y antena WiFi y de menor consumo electrónico
que la Raspberry. La solución vino en forma de microcontrolador ESP32. Este dispositivo, y su
antecesor el modelo ESP8266, son conocidos como Arduino killer por su mayor capacidad de
procesamiento, pero, con un coste menor de 10 € incorporan conexión WiFi y, el modelo ESP32,
también incorpora Bluetooth Low Energy (BLE). Esto supera con creces la problemática comentada
antes (ver apartado 3.1) que presenta el Arduino, consistente en la necesidad de instalar nuevos shields
para conseguir conectividad WiFi o Bluetooth, incrementando así su coste de manera notable. El
ESP32 fue diseñado por la empresa china Espressif con el objeto último de integrarlo en dispositivos
IoT.
La arquitectura del nuevo módulo ESP32 es mucho más modular y compartimentada que la del
ESP8266, la cual únicamente constaba de dos mitades; la parte de transmisión y recepción de
radiofrecuencia, y la mitad lógica, que se encargaba de todos los procesamientos. Este nuevo diagrama
de bloques tiene una serie de cualidades y permite unas mejoras frente al modelo anterior que se
desgranarán a continuación, con el apoyo de la Figura 3-9 [49]:
 La parte resaltada por el rectángulo azul representa la parte sirve para la transmisión y
recepción de mensajes por medio de BLE, no incorporado por el modelo anterior.
 El módulo marcado en color naranja incluye la parte que genera y modula la señal WiFi y
la antena que la envía y recibe las señales de radiofrecuencia en la banda de 2,4 GHz
 Este procesador también incorpora mayor seguridad en la transmisión de mensajes, ya
que cuenta con un módulo de cifrado de los mismos, muy importante para los
dispositivos IoT, incluido en el rectángulo de color violeta.
 En el rectángulo rojo se recuadra la parte lógica del dispositivo; el procesador, de doble
núcleo, francamente más veloz que el incluido en el ESP8266 con hasta 240 MHz de
capacidad de procesamiento. Además, incorpora 520 kb de SRAM y 448 kb de ROM
para almacenamiento del código de programación e instrucciones de arranque.
 En la parte izquierda del diagrama, resaltado en verde, se recuadran las nuevas interfaces
que soporta el ESP32. Frente a los 32 pines que incorporaba su predecesor, el nuevo
modelo permite asociar 48 conexiones, una vez descontados los pines de uso vital (GND,
alimentación, etc.)
 Por último, recuadrado en amarillo, se incluye el módulo del real-time clock (RTC), que
permite al sistema sumirse en un estado de “sueño”, durante el cual se usa el co-
procesador ULP (Ultra Low Power), el cual reduce de manera notable el consumo del
dispositivo apagando gran parte de sus funciones, pero permanece en guardia para
activarse en caso de entrada de datos a través de los pines y permite la comunicación
WiFi para seguir enviando o recibiendo mensajes.

41
PELAYO GIMÉNEZ BAIZÁN

Figura 3-9: Diagrama de bloques funcional procedente del manual de usuario del ESP32 [49].

El caballo de batalla con que el fabricante de este dispositivo se encontró fue su consumo. En
una situación activa, es decir, de transmisión WiFi, el ESP32 consume hasta 240 mA, lo que supera
con creces el consumo de la Raspberry Pi Zero W. Sin embargo, Espressif solucionó esta contingencia
de este dispositivo activo implementando mediante el co-procesador ULP, mostrado con color amarillo
en la Figura 3-9. Este procesador permite sumir al ESP32 en diferentes estados de “sueño” (sleep) en
los que, desactivando ciertas funciones, reduce su consumo notablemente. Los diferentes modos de
sueño en los que puede encontrarse el procesador se enumeran a continuación [49]:
 Activo: módulo radio en funcionamiento para transmisión o recepción.
 Modem-sleep: se desactiva el módulo radio y el módulo Bluetooth.
 Light-sleep: se pausa la CPU. El ULP queda a cargo de gestionar los periféricos RTC y
reactivar al resto del procesador en caso de que tenga lugar uno de los eventos
configurados para ello.
 Deep-sleep: Sólo queda en funcionamiento el módulo RTC, a cargo del ULP, cuya
memoria almacena los datos de las conexiones Bluetooth y WiFi establecidas.
 Modo hibernación: Se apaga el ULP y se eliminan los datos de la memoria del RTC. Sólo
queda en funcionamiento el temporizador RTC y ciertos pines para despertar al sistema
de la hibernación.
Con la arquitectura y el modo de funcionamiento expuesto anteriormente, el cual supera a las
prestaciones desarrolladas por un Arduino Uno a muy bajo coste, pero sin llegar a la complejidad
propia de una Raspberry, el procesador ESP32 da una solución muy adecuada para el propósito que se
le quiere dar. En la
Tabla 3-4 se muestra una comparativa entre los tres tipos de microcontroladores analizados para
el montaje.

42
ALTERNATIVAS DE BAJO COSTE PARA LA MEDICIÓN DE ENERGÍA SOLAR

Raspberry Pi Zero
Arduino Uno ESP32 [49]
w [36]

Procesador 1 GHz BCM2835 16 MH 240 MHz (2 núcleos)

RAM 512 MB 2 kb 520 kb (SRAM)

Almacenamiento Ranura microSD No No

Alimentación 5V vía microUSB De 7 a 12 V vía USB 3,3 V vía microUSB

Número de pines 40 20 + 9
34
(GPIO)
(Compatible con Alimentación + aux.
HAT)
Video Mini HDMI No No

WiFi Sí No Sí

Bluetooth Sí No Sí (BLE)

120 mAh Activo: 240 mAh


200 mAh
Consumo (Shield WiFi + Light-sleep: 0,8 mAh
(WiFi+HAT)
Shield)
Deep-sleep: 150 Ah

65 mm x 31 mm x 68.6 mm x 53.3 mm 51 mm x 22.7mm x


Dimensiones
11.6 mm 7.3mm

Coste
11 € 20 € 20€
(RbP/Arduino/Adafruit)

Tabla 3-4: comparativa de las características de los tres controladores

En esta tabla se demuestra de manera gráfica la idoneidad del “Arduino killer” para este
proyecto frente a las demás alternativas, por su consumo, su coste y sus capacidades integradas. En
concreto, se ha seleccionado el modelo HUZZAH32 de la compañía Adafruit, integrado en su placa

43
PELAYO GIMÉNEZ BAIZÁN

Feather (Figura 3-10) por la gran cantidad de librerías que ofrece esta compañía, en múltiples
lenguajes de programación.

Figura 3-10: HUZZAH32 de Adafruit.

El HUZZAH32 será programado de tal modo que, después de recibir las mediciones de los
sensores y transmitirla vía WiFi entre en modo light-sleep durante 30 s para reducir su consumo de
energía. El motivo de la selección de este modo de “sueño” reside en que, mientras la placa se
encuentre en modo bajo consumo se pretende que los periféricos sigan teniendo acceso al procesador
para permitir el envío de datos de una manera regular. De este modo, considerando que se emplean en
torno a 5 segundos en transmitir los datos de los sensores (dato empíricamente comprobado), se puede
considerar que, a lo sumo, cada minuto, el HUZZAH32 pasa en modo light-sleep 50 segundos, y
activo transmitiendo datos por WiFi los 10 segundos restantes. Teniendo esto en consideración, el
consumo del HUZZAH32 viene representado en la Ecuación 3-6:

0,8 [𝑚𝐴ℎ] ⋅ 50′


50 𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑖𝑔ℎ𝑡 𝑠𝑙𝑒𝑒𝑝 ⇒ 50′ 𝑎 𝑙𝑎 ℎ𝑜𝑟𝑎 ⇒ = 0,0067 𝑚𝐴ℎ 𝑒𝑛 𝑙𝑖𝑔ℎ𝑡 𝑠𝑙𝑒𝑒𝑝
60′
240 [𝑚𝐴ℎ] ⋅ 10′
10 𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑊𝑖𝐹𝑖 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 ⇒ 10′ 𝑎 𝑙𝑎 ℎ𝑜𝑟𝑎 ⇒ = 4 𝑚𝐴ℎ 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑊𝑖𝐹𝑖 Ecuación 3-6
60′

𝐶𝑂𝑁𝑆𝑈𝑀𝑂 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿: 4,01 𝑚𝐴ℎ

Una vez seleccionado el microprocesador más idóneo para la aplicación que se pretende, se debe
proceder a la selección de los dispositivos de medida. Gracias que el HUZZAH32 está diseñado para
trabajar con el bus I2C, el número de alternativas que se presentan se dispara. De todos los presentes
en el mercado, se buscaban aquellos que midiesen, además de la iluminancia solar, otros parámetros
que pudieran influir en el resultado de esta medición, como son la temperatura del sensor y la humedad
relativa. Por ello, se han considerado una serie de dispositivos, cuyas características más reseñables, se
indican en la Tabla 3-5:

Iluminancia Ancho de
Sensor Magnitudes máxima
Consumo
banda
BH1750 [50] Iluminancia 65,535 klx 400-700 nm 0,12 mAh
MAX44009 [51] Iluminancia 188 klx 350-760 nm 1 Ah
TSL2591 [52] Irradiancia 88 klx 400-1100 nm 0.27 mAh
TSL4531 [53] Iluminancia 220 klx 550-600 nm 0,11 mAh
TSL2561 [54] Irradiancia 40 klx 500-1100 nm 0,27 mAh

44
ALTERNATIVAS DE BAJO COSTE PARA LA MEDICIÓN DE ENERGÍA SOLAR

Tabla 3-5: Comparativa de sensores I2C para medición de irradiancia e iluminancia

La Tabla 3-5 compara con claridad todas las alternativas analizadas para hacer de controlador en
el proyecto. Teniendo en consideración la compatibilidad, común a todas ellas, con el bus I2C, la
elección de uno u otro de los mismos, atenderá a los criterios anteriormente mostrados. Una
característica común a todos los sensores, es su consumo de energía el cual, si lo comparamos con el
del procesador, resulta insignificante. Del mismo modo, la iluminancia máxima que es capaz de
percibir el sensor no se considera un parámetro determinante sobre su elección ya que se ésta puede ser
reducida mediante el empleo de un filtro de densidad neutra (ver apartado 3.2). No obstante, resulta
conveniente que su rango sensible sea lo mayor posible a fin de obtener mediciones más precisas de la
iluminancia incidente. Como última consecuencia de esto, la propiedad que tendrá una importancia
capital en la selección del luxómetro será el ancho de banda, dado que su objetivo último será
comparar sus mediciones con la irradiancia captada por otros piranómetros de carácter profesional.
Será esto lo que hace al TSL2561 y, su evolución, el TSL2591 son los más adecuados para esta
función por contar con un ancho espectral de medida más amplio que todos los demás. A la hora de
decidir entre los dos será más adecuado, entra a jugar la iluminancia máxima que es capaz de percibir
cada uno, siendo más apropiado el TSL2591, ya que es capaz de percibir el doble de luxes que su
antecesor.
Además de los sensores que se indican, se pretende medir la variabilidad de la iluminancia
medida en función de otras características ambientales ajenas a la misma. Las condiciones
meteorológicas que más afectan a los dispositivos electrónicos son la temperatura y la humedad. Para
su medición, al procesador también se conectará un sensor de temperatura y humedad; el SHT31-D
(Figura 3-11) fabricado por la misma casa del HUZZAH32 y el TSL2591; Adafruit. El motivo de su
selección es el mismo que el del resto de componentes electrónicos; la gran cantidad de librerías que se
encuentran disponibles para su programación.

Figura 3-11: Sensor de humedad y temperatura SHT31-D [54]

Sus propiedades se encuentran resumidas en Tabla 3-6, que se muestra a continuación:

45
PELAYO GIMÉNEZ BAIZÁN

Rango Tolerancia Resolución Otros Consumo

Entre 3 y Menores
Humedad
0 - 100% 0,01 % tolerancias entre 5
relativa 4,5 %
y 95 %
5 µA
Menores
Temperatura Entre 0,3 y
-40 - 125 0,015 tolerancias entre
(ºC) 1,3 %
10 y 55 ºC
Tabla 3-6: características del SHT31-D (54)

Este consumo más reducido, tanto del procesador como de los sensores, permite que la
alimentación se realice, para más de una semana mediante una batería de unas dimensiones razonables,
para el proyecto que se está llevando a cabo.

3.2 Luxómetro EKO ML-020-O


Las medidas de iluminancia solar se comparan con las obtenidas por un luxómetro profesional,
propiedad de la Universidad de Burgos, el cual se encuentra ubicado en lo alto del torreón de la parte
superior del edificio del CUD.

El luxómetro empleado por la Universidad de Burgos es el ML-020S-O (Figura 3-12), un


dispositivo de la empresa EKO. Este dispositivo está diseñado para trabajar a la intemperie, para
cualquier climatología, con una dependencia de la temperatura exterior menor del 1% [55]. Su
reducido tamaño también facilita su colocación en cualquier emplazamiento.

Figura 3-12: EKO ML-020S-O Lux sensor [55]

Como se observa en la figura, el sensor se encuentra recubierto por un domo de cristal que le
permite recibir la radiación procedente de cualquier dirección en la semiesfera superior que contiene al
luxómetro. Su sistema de funcionamiento, analógico, es el mismo que el de un LDR; dispone de un
sensor de silicio que genera una pequeña corriente al ser excitado por la radiación solar. Esta corriente
pasa por una impedancia de 280 Ω, generando así un voltaje de salida, en función del cual, se
determina el número de luxes percibidos. A continuación, en la Tabla 3-7 se incluye un breve resumen
de sus características:

Luxes Voltaje de Rango de Resolución


máximos salida temperaturas
46
ALTERNATIVAS DE BAJO COSTE PARA LA MEDICIÓN DE ENERGÍA SOLAR

150 klx 0-30 mV -10 – 50 ºC 0,4 %

Tabla 3-7: Características del ML-020S-O [55]

En la ubicación en seleccionada, durante el mes de febrero, en la ubicación escogida recibe una


radiación solar directa de cerca de 9 horas y media, ya que el sol incide sobre el directamente desde su
salida (en torno a las 08:30) hasta unas dos horas antes del ocaso (en torno a las 18:00), cuando la
elevación del terreno y los edificios situados al oeste del luxómetro le proporcionan sombra.

47
PELAYO GIMÉNEZ BAIZÁN

3.3 Piranómetro Schenk 8101


Este piranómetro es el empleado por Meteogalicia para llevar a cabo sus mediciones de
irradiancia solar. Esta agencia cuenta con más de 200 estaciones de observación meteorológica a lo
largo de todo el territorio de Galicia. En ellas, se dispone de diversos sensores para el estudio de las
diferentes circunstancias meteorológica, de los cuales nos centraremos en el piranómetro.
La estación que tomaremos de referencia es la situada en Lourizán por ser la más cercana que
cuenta con este dispositivo. Situada en territorio del Ayuntamiento de Pontevedra a unos 84 m de
altura sobre el nivel del mar, se encuentra a algo menos de 4 km de los dos piranómetros ubicados en
la Escuela Naval (Figura 3-13), lo que hace divergir ligeramente las mediciones obtenidas,
particularmente en las primeras y últimas horas del día, como resultado de los diferentes obstáculos
entre el sensor y el Sol, como edificaciones o accidentes geográficos [56].

Figura 3-13: Posiciones del piranómetro de Meteogalicia (rojo) y del luxómetro del TFG (violeta)

En cuanto al piranómetro propiamente dicho, es el modelo 8101 de la empresa Schenk (Figura


3-14: Piranómetro Schenk 8101 ), como se ha indicado en el párrafo anterior [56]. Se trata de un
piranómetro fotovoltaico basado en una célula fotovoltaica, que actúa en gran medida de un modo
similar al luxómetro de la Universidad de Burgos (ver apartado 3.2), al excitarse bajo la incidencia de
la radiación solar, generando una pequeña corriente. Sin embargo, a diferencia de aquel, no está dotado
de filtros para la radiación que sobresale del espectro de la luz visible.

Figura 3-14: Piranómetro Schenk 8101 [56]

Este piranómetro está diseñado para medir tanto la irradiancia directa como la difusa, a cualquier
hora del día, con una respuesta coseno notable, gracias al difusor que redirige la radiación hacia el
sensor fotovoltaico. Sus especificaciones técnicas, dadas por el fabricante, se recogen en la Tabla 3-8:
48
ALTERNATIVAS DE BAJO COSTE PARA LA MEDICIÓN DE ENERGÍA SOLAR

Rango de Efecto de la Rango de Resolución


medición temperatura temperaturas
1500 W/m2 1% -40 – 60 ºC 1 W/m2

Tabla 3-8: características Schenk 8101 [57]

A pesar de su bajo coste, en relación a otros piranómetros, posee unas características bastante
atractivas para su compra y empleo. Su rango de sensibilidad capacita al aparato para cualquier medida
de irradiancia que se pueda dar en estas latitudes, en cualquier momento del año. Además, su pequeño
tamaño lo hace fácilmente instalable y la fiabilidad de sus mediciones respecto a cualquier temperatura
hace que sea muy apto para una zona donde la meteorología es tan voluble y de tal intensidad, como es
Galicia, donde se alternan lluvias intensas, en invierno, con un clima caluroso y seco en verano.

49
PELAYO GIMÉNEZ BAIZÁN

3.4 Caracterización filtros ND


Tras el estudio del sensor más adecuado para el proyecto, realizado en el apartado 3.1.1, el
luxómetro seleccionado tiene la característica de no ser capaz de percibir toda la iluminancia que llega
a la Tierra desde el Sol. En su punto álgido, nuestro planeta llega a recibir hasta 120 klx de iluminancia
procedentes del Sol, mientras que el TSL2591 sólo percibe hasta 88 klx. En el mismo apartado en que
se realiza la selección, ya se adelanta la alternativa que permite sortear este obstáculo: el empleo de un
filtro de densidad neutra.
Un filtro de densidad neutra, más conocido como filtro ND, son unos cristales, generalmente de
color gris, ampliamente utilizado en fotografía y óptica que sirven para limitar la intensidad de la luz
que recibe a una fracción de la misma, con la particularidad que no afectan a la gama de colores que
son filtrados. Estos filtros se clasifican en función de la intensidad luminosa que permiten pasar.
Para limitar la intensidad luminosa percibida por el TSL2591, se disponía de tres filtros de paso
neutro de 1/2, 1/4 y 1/16. Para garantizar su nivel de filtrado, se ha realizado una caracterización de los
mismos mediante el empleo de una linterna de hasta 10.000 lm. En esta experiencia se ha realizado un
montaje, en el cual, mediante el empleo de un luxómetro PCE-174 (Ver Figura 2-4) y variando la
distancia de la linterna al mismo, a fin de modificar los luxes incidentes sobre el sensor, para cada 10
klux de aumento en la iluminancia percibida (eje X) se introdujeron los filtros ND, hallando así la
caracterización de cada uno de ellos. Los resultados de las mediciones se grafican en la Figura 3-15 y
las conclusiones en la Tabla 3-9:

60
y = 0.5037x - 0.4015
Iluminancia con filtro [klx]

50 R² = 0.9986
Filtro 1/2
40 y = 0.2467x + 0.0936 Filtro 1/4
R² = 0.9938
30 Filtro 1/16

20 Filtro 1/2
y = 0.0642x - 0.0674
R² = 0.9855 Linear (Filtro 1/4)
10
Linear (Filtro 1/16)
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120
Iluminancia sin filtro [klx]

Figura 3-15: mediciones realizadas con la caracterización

Filtro 1/2 Filtro 1/4 Filtro 1/16

Pendiente (m) 0,50374557 0,24668138 0,06419816

Relación de filtrado (1/m) 1,98512912 4,05381219 15,5767715

Filtrado redondeado 2 4 16
Tabla 3-9: caracterización de los filtros ND

De las gráficas anteriormente mostradas se desprende la adecuación de cada uno de los filtros
con su grado de filtrado descrito. Asimismo, se puede confirmar que, para que los 88 klx de
sensibilidad del TSL2591 no se vean cegados ante máxima iluminancia solar, bastará con el empleo
del filtro ½.

50
ALTERNATIVAS DE BAJO COSTE PARA LA MEDICIÓN DE ENERGÍA SOLAR

3.5 Caracterización de la sensibilidad del luxómetro TSL2591


Al margen de los filtros utilizados y la selección de los diferentes sensores para la percepción de
la iluminancia solar, es preciso realizar unos cálculos para equiparar la sensibilidad del sensor a
emplear solar y la que poseen los sensores profesionales de referencia. Esta disparidad entre las
mediciones obtenidas por el luxómetro profesional y las obtenidas por el TSL2591 se deben a la
programación interna de este último. Tal como se reseñará en el apartado 3.7, la programación de este
sensor y del SHT31 se ha realizado por medio de librerías procedentes de la plataforma GitHub. Estas
librerías no son más que códigos de micropython elaborados por aficionados que lo ponen a
disposición de la comunidad. En este código se especifica una característica del luxómetro conocida
como ganancia, que sirve para configurar la sensibilidad del mismo a fin de habilitar el sensor para
medir iluminancias tanto en ambientes exteriores, donde la cantidad de radiación incidente en el sensor
es francamente superior a la que lo realiza en emplazamientos cerrados.
Este cálculo se ha realizado de manera empírica realizando mediciones mediante una fuente de
luz artificial en un ambiente controlado que ilumina el luxómetro TSL2591 y uno profesional de
referencia. El luxómetro empleado para tal propósito ha sido el PCE-174 (ver Figura 2-4) el cual,
capaz de percibir una iluminancia máxima de hasta 400 klx, ya había sido utilizado para calibrar los
filtros ND (ver apartado 3.4). En la experiencia, se realizaron 20 mediciones a diferentes iluminancias
que abarcaban desde los 13 lx hasta los 100 klx. La línea de tendencia resultante de los valores de las
mediciones viene representada en la Figura 3-16:

120000.00

TSL2591
100000.00

Linear (TSL2591)
Medidas PCE-174 (lx)

80000.00

60000.00

40000.00

20000.00 y = 0,5415x - 1,0402


R² = 0,9577
0.00
0.00 20000.00 40000.00 60000.00 80000.00

Medidas TSL2591 (lx)


Figura 3-16: Luxes medidos por el TSL2591 respecto al PCE-174

De este modo, se consigue una relación entre los luxes percibidos por el luxómetro profesional y
los percibidos por el TSL2591, que se sintetiza en el factor de conversión definido en la Ecuación 3-7:

𝐺 = 𝑚 = 1,04⁄0,54 = 1,92 Ecuación 3-7

51
PELAYO GIMÉNEZ BAIZÁN

3.6 Montaje y ubicación del dispositivo


Una vez seleccionados los componentes del luxómetro, únicamente queda diseñar el montaje del
mismo y decidir su ubicación. En una primera instancia, se intentó colocar el mismo en el torreón de la
parte superior del CUD (Ver Figura 3-8), en la misma ubicación donde se encuentra el luxómetro de la
Universidad de Burgos. Sin embargo, el acceso al mismo no era posible por falta de medios fijos de
acceso. Esto obligó a reconsiderar la ubicación del dispositivo a otra terraza.
A fin de evitar molestias a otras dependencias de la Escuela Naval ajenas al CUD, la nueva
ubicación que se decidió fue la terraza del edificio de investigación del Centro, ubicado en el muelle
Almirante Vierna, por ser una de las ubicaciones con más exposición al sol. Este nuevo emplazamiento
tiene la problemática de ver limitada la irradiancia solar directa que recibe por las mañanas, esto es,
cuando el Sol tiene azimut Este, por haber una pared más alta que la propia terraza al lado de la misma
que le proporciona sombra durante las primeras horas de la mañana (Ver Figura 3-17). Durante el resto
del día, aproximadamente a partir de las 10 de la mañana, el sol incidirá directamente sobre el
luxómetro sin ninguna limitación ya que, en las últimas horas del día, entre esta ubicación y el sol no
existe ningún obstáculo por estar directamente orientada al mar.

Figura 3-17: Ubicación del luxómetro (encuadrado) e imagen de su emplazamiento orientada hacia el Este.

Una vez determinada la ubicación del luxómetro, se pasará a describir el montaje realizado en el
mismo. Como se ve en la Figura 3-18, los dos sensores estarán integrados en una protoboard.
Aprovechando la compatibilidad I2C del HUZZAH32 y de los sensores, además de su alimentación,
sus señales SDA, y SCL estarán conectadas en paralelo. Sin embargo, en la protoboard no estará
integrado el procesador, sino que se conectará a los sensores mediante cables, ya que, de esta manera,
se podrá acercar más los mismos, particularmente al luxómetro, al cristal, aprovechándose así más
horas de sol.

Figura 3-18: Disposición de los sensores y del microcontrolador

52
ALTERNATIVAS DE BAJO COSTE PARA LA MEDICIÓN DE ENERGÍA SOLAR

El bajo consumo del sistema montado (ver apartado 3.1.1) permite que todo el montaje esté
alimentado por una batería que le de una autonomía relativamente amplia. En la Ecuación 3-8 se
especifica el consumo del dispositivo para 15 días:

𝐸𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = 𝐸𝐻𝑈𝑍𝑍𝐴𝐻 + 𝐸𝑇𝑆𝐿2591 + 𝐸𝑆𝐻𝑇31−𝐷 = 4,2867 mAh ⟹ 𝑒𝑛 30 𝑑í𝑎𝑠 ⟹ 3086,424 mAh

Ecuación 3-8

Para ello, sobredimensionando la batearía y considerando una profundidad de descarga del 20%
para evitar problemas, se a adquirido una batería de la casa EasyAcc de 26.000 mAh (Figura 3-19)

Figura 3-19: Batería externa EasyAcc 26.000 mAh

Dado que va a estar expuesto a la intemperie, es imprescindible el uso de una caja estanca para
proteger la circuitería y los elementos electrónicos de la lluvia y de la humedad ambiente que se
condensa en las primeras horas de la mañana. Para que sea capaz de captar la iluminancia solar, la caja
ha sido mecanizada en su parte superior con un orificio de 9 cm de largo por 8 cm de ancho, cubierto
por un cristal. Las dimensiones del agujero no son aleatorias, sino que están adecuadas al tamaño del
filtro de densidad neutra que se va a colocar (ver apartado 3.2). Justo debajo de la zona cortada del
contenedor se colocará el luxómetro TSL2591, lo más cerca posible del cristal, tal como se muestra en
la Figura 3-20.

Figura 3-20: parte superior de la caja estanca

53
PELAYO GIMÉNEZ BAIZÁN

En estas condiciones se deja el luxómetro en la terraza del edificio de investigación del CUD.
Sin embargo, este montaje no fue lo único que se tuvo que realizar con el procesador, sino que también
fue necesario programar el procesador para realizar el ciclo previsto, del cual se hablará en el punto a
continuación.

3.7 Código empleado en el dispositivo


Tras determinar los componentes que serán utilizados en el dispositivo, estos fueron
programados de manera tal que cada uno de ellos efectuase correctamente su función dentro del
sistema total. El lenguaje de programación empleado fue micropython, por compatibilidad de los chips
electrónicos utilizados con el mismo y la amplia variedad de librerías disponibles en la plataforma de
internet “GitHub”.
Para el TSL2591 y para el SHT31 no fue necesario hacer más programación que la necesaria
para hacer al microcontrolador identificar los pines en los que estos sensores estaban conectados, para
que el bus I2C pudiese encontrar sus direcciones acertadamente.
No fue así el caso del HUZZAH32. Fue necesario programar el microcontrolador para que este
hiciese la función deseada. Como se ha mencionado en apartados anteriores, se busca que el
controlador reciba datos de los sensores, los envíe vía WiFi por la red MQTT y a continuación entre en
Deep sleep durante 30 segundos para reducir el consumo de batería. Una vez finalizado este tiempo, se
vuelve a repetir la secuencia. El funcionamiento de este ciclo que se implementa en el HUZZAH32 se
ilustra en forma de diagrama de flujo en la Figura 3-21:

Figura 3-21: loop del código insertado en el ESP32

Este código se recoge posteriormente en el Anexo I al final del presente documento.

54
ALTERNATIVAS DE BAJO COSTE PARA LA MEDICIÓN DE ENERGÍA SOLAR

4 RESULTADOS
Una vez finalizada toda la etapa de montaje del luxómetro, comenzará la etapa en la que se
llevan cabo las mediciones tomadas por el prototipo desarrollado en el presente trabajo fin de grado,
las cuales se compararán con las obtenidas por parte del luxómetro de la Universidad de Burgos y con
el piranómetro de Meteogalicia. Como era de prever, el factor que ha condicionado más fuertemente
las mediciones tomadas fue la diferencia entre los emplazamientos de cada uno de los sensores (En la
Figura 4-1 se marcan sus ubicaciones: en amarillo, piranómetro de Meteogalicia, en rojo, luxómetro
profesional EKO ML-020-O y en azul, luxómetro TSL2591).

Figura 4-1: Ubicación de los tres sensores.

La diferencia entre la cantidad de radiación directa que recibían los luxómetros en cada uno de
los emplazamientos ha hecho que los resultados obtenidos por cada luxómetro en diferentes momentos
del día presenten discrepancias entre sí, fundamentalmente provocadas por la presencia de objetos que
impedían la llegada directa de la radiación hasta el sensor. Por este motivo, sólo se analizarán las
mediciones realizadas a partir del mediodía, cuando el TSL2591 comienza a recibir directamente la
irradiancia solar, hasta la puesta de sol.
Otro factor que no debe desdeñarse es la diferencia de sensibilidad de los sensores. Tal como se
hizo en el apartado 3.5 con el TSL2591, la ganancia de cada uno de los artilugios debe ser puesta en
función de la de los dos restantes para que los resultados, particularmente aquellos que se expresen de
manera gráfica sean coherentes entre sí.

55
PELAYO GIMÉNEZ BAIZÁN

Por último, para poder trabajar con irradiancia se deben convertir en ella las iluminancias
percibidas por los luxómetros se ha realizado, lo que se ha llevado a cabo en el apartado 4.2.

4.1 Mediciones de iluminancia


4.1.1 Medidas luxómetro EKO ML-020-O
Las mediciones de iluminancia realizadas por este sensor son, como era de esperar, las más
precisas y coherentes de todos los sensores. Uno de los factores que más ha contribuido a este hecho es
su emplazamiento, probablemente el mejor de entre todos los sensores estudiados ya que, gracias a la
altura del torreón del CUD respecto a todas las edificaciones circundantes, este luxómetro es el
primero en recibir la radiación solar directamente por la mañana, y apenas deja de obtener medidas
aprovechables momentos antes de la puesta de sol. Otro factor que influye notablemente a este hecho
es la arquitectura del sensor. La cúpula de cristal que recubre al sensor fotovoltaico (ver Figura 3-12),
permite la captación de la luz en toda la semiesfera que contiene al aparato, la cual, combinada con el
difusor situado inmediatamente debajo de ella y que redirige la luz hacia el sensor, habilita al mismo a
recibir una proporcionalmente elevada cantidad de fotones.
La fiabilidad de sus mediciones viene demostrada por la adecuación de sus medidas a las ideales,
a la par que se ajustan perfectamente a las variaciones de luminosidad ambiente que aporta el Sol. A
todo esto, se suma la relativa independencia de la temperatura que muestran sus medidas. En la Figura
4-2 se presentan las medidas obtenidas el día 26 de febrero y se observa como estas tienden a efectuar
la forma de campana conformada por las mediciones ideales de irradiancia. También se observa,
comparando sus mediciones con las horas de sol representadas por la Figura 4-3. Esta figura presenta
la nubosidad del cielo en tanto por ciento en una escala invertida, esto es, para la máxima nubosidad
corresponderá un valor de 0 %, y para un cielo completamente despejado y sin una sola nube, 100 %.
El último valor que se presenta será el de la temperatura, ilustrado en la Figura 4-4 . En ella se
representa la fluctuación de las temperaturas durante ese día, mostrando como su efecto en las medidas
es prácticamente despreciable

Iluminancias
80000

70000

60000
Iluminancias (lx)

50000

40000

30000

20000

10000

0
10:33

11:02

11:31

12:00

12:28

12:57

13:26

13:55

14:24

14:52

15:21

15:50

16:19

16:48

17:16

17:45

Figura 4-2: Iluminancia del día 26 de febrero del EKO ML-020-O

56
ALTERNATIVAS DE BAJO COSTE PARA LA MEDICIÓN DE ENERGÍA SOLAR

Horas sol
100
90
80

Claridad del cielo (%)


70
60
50
40
30
20
10
0
10:33

11:02

11:31

12:00

12:28

12:57

13:26

13:55

14:24

14:52

15:21

15:50

16:19

16:48

17:16

17:45
Figura 4-3: Grado de claridad del cielo el 26 de febrero [56]

Temperaturas
23
22.5
22
Temperatura (ºC)

21.5
21
20.5
20
19.5
19
18.5
10:48:00 12:00:00 13:12:00 14:24:00 15:36:00 16:48:00 18:00:00

Figura 4-4: Temperatura ambiente 26 febrero [56]

Todo esto no hace sino aseverar empíricamente el los puntos expresados anteriormente, así como
la fiabilidad del luxómetro. Sin embargo, estas mediciones están tomadas en momentos de cielos casi
completamente despejados, y el comportamiento del luxómetro variará para situaciones con
meteorologías adversas. No obstante, el interés que suscita comparar el comportamiento del
dispositivo en función de las diversas situaciones meteorológicas es mayor si lo hacemos, a su vez,
poniendo los resultados obtenidos por este luxómetro en frente de las mediciones realizadas por el
TSL2591, del que se hablará a continuación.

57
PELAYO GIMÉNEZ BAIZÁN

4.1.2 Mediciones realizadas por TSL2591


Las mediciones de iluminancia realizadas por este dispositivo fueron tomadas desde la posición
marcada en color azul en la Figura 4-1. Las características de su sensor, así como su disposición física
y su programación interna han condicionado fundamentalmente las mediciones efectuadas con este
sensor.
La corrección aplicada al mismo a fin de adecuar su ganancia a la de un sensor profesional (ver
apartado 3.5) han resultado en una adecuación bastante apropiada a las medidas obtenidas con el
luxómetro EKO-ML-020-O, especialmente para condiciones de baja visibilidad. Como se indica en el
apartado anterior, ese luxómetro presenta unas mediciones bastante aproximadas de la iluminancia
real, por lo que podrá considerarse como un buen sensor de referencia al que equiparar los resultados
obtenidos con este aparato.
Las principales características arquitectónicas del presente sensor resultan del montaje descrito
en el apartado 3.6. Tal como se muestra en la Figura 3-20, el dispositivo electrónico al completo está
contenido en una caja estanca, que le protege del agua procedente de la lluvia, así como de las demás
inclemencias meteorológicas. Para permitir la entrada de la radiación solar para ser medida por el
sensor en la parte superior caja estanca ha sido practicado un agujero cuadrangular, fácilmente visible
en la figura mencionada anteriormente, que ha sido cubierto por un filtro de densidad neutra para
evitar que la radiación procedente del sol consiga cegar al luxómetro. Sin embargo, esta carcasa
protectora, además de cumplir la imprescindible función de habilitar al luxómetro para operar a la
intemperie durante varios días, tiene la componente perjudicial para el dispositivo de generar en su
interior una suerte de efecto invernadero, que provoca la elevación de la temperatura interna de la caja
y, por tanto, del dispositivo. La temperatura en el interior de la caja fue medida por el sensor SHT31,
termómetro e higrómetro, que, para la misma jornada del 26 de febrero registró en el interior de la
carcasa las temperaturas reflejadas en la Figura 4-5:

50
Temperaturas
45

40

35
Temperaturas (ºC)

30

25

20

15

10

0
10:45
11:08
11:31
11:54
12:17
12:40
13:03
13:26
13:49
14:12
14:35
14:58
15:21
15:44
16:07
16:30
16:53
17:16
17:39
18:02

Figura 4-5: Temperatura interna de la caja estanca el día 26 de febrero.

58
ALTERNATIVAS DE BAJO COSTE PARA LA MEDICIÓN DE ENERGÍA SOLAR

La simple comparación entre las temperaturas dentro y fuera de la caja (Figura 4-4 y Figura 4-6)
permite intuir rápidamente una de las grandes diferencias entre las mediciones obtenidas por los dos
luxómetros. No obstante, esta no será la única divergencia entre los resultados de los mismos que
vendrá derivada de las diferencias entre sus respectivas arquitecturas. La segunda de ellas y la que más
impacto genera en el trabajo tiene que ver con la forma de la entrada de luz al sensor. Mientras que al
ML-020-O la iluminancia percibida era reconducida de manera precisa hacia la célula fotoeléctrica
mediante un mecanismo óptico preciso, el armazón del prototipo elaborado en este trabajo fin de grado
únicamente permite la entrada de la luz a través de una superficie vítrea plana. Esto ha conllevado
irremediablemente a la pérdida de iluminancia incidente sobre el sensor, y a una disminución
considerable de la eficiencia de las mediciones tomadas por el mismo, ya que éste no percibe
prácticamente la amplia mayoría de la iluminancia que incide sobre el luxómetro formando ángulos
pequeños. Este hecho no es apenas relevante cuando la radiación incide en ángulos próximos al recto,
como son las horas centrales del día, en las que el sol se encuentra alto, pero es francamente notable en
las últimas horas de la tarde, cuando el sol toma alturas bajas. En la se puede apreciar la pérdida de
sensibilidad del TSL2591 a lo largo de la tarde respecto a la que presentaba al mediodía, comparándola
a su vez con las mediciones obtenidas por el sensor de referencia.

80000

70000 Lubu (lx)

60000 Lhzh' (Lhzh*Ghzh)


Iluminancias (lx)

50000

40000

30000

20000

10000

0
10:33

11:02

11:31

12:00

12:28

12:57

13:26

13:55

14:24

14:52

15:21

15:50

16:19

16:48

17:16

17:45

Figura 4-6: Iluminancia medida por el TSL2591 (azul) y por el ML-020 (verde) el 26 de febrero

4.2 Medidas Schenk 8101


Además de los luxómetros que se utilizarán para tomar las mediciones objeto de análisis en este
trabajo fin de grado, también se empleará un piranómetro; un sensor de irradiancia solar (ver capítulo
2.2.1) que será la referencia última de las medidas tomadas, que dictaminará sobre su fiabilidad o
sobre su incapacidad como piranómetros.
Este sensor de radiación solar es propiedad de Meteogalicia, y forma parte de la red de
estaciones meteorológicas que la agencia autonómica posee repartidas por toda Galicia. En este caso,
la estación se encuentra situada en Lourizán, en el término municipal de Pontevedra, pero próximo a su
linde con el Ayuntamiento de Marín. Como se comenta anteriormente en varias ocasiones, la distancia
entre el mismo y los luxómetros provoca desviaciones en las medidas que serán tenidas en cuenta en el
análisis, produciéndose las más graves de todas ellas como resultado de las diferentes trayectorias que
describe el sol sobre cada uno de los sensores.
Las medidas obtenidas por el piranómetro son las más estables de todos los sensores analizados,
al describir con gran precisión la trayectoria solar y las variaciones de iluminación que tienen lugar a
lo largo del día como consecuencia de la rotación terrestre o de avatares meteorológicos. La única y

59
PELAYO GIMÉNEZ BAIZÁN

leve perturbación que se observa en su medición se ve debido a la orografía del terreno que circunda su
ubicación, en los últimos momentos del día, y que puede considerarse insignificante para el conjunto
global del proyecto. En la Figura 4-7 se muestra la irradiancia percibida por el sensor el día 28 de
febrero, coherente con las horas de sol de ese mismo día, representadas en la Figura 4-8:

800.000

700.000

600.000
Irradiancias (W/m2)

500.000

400.000

300.000

200.000

100.000

0.000
11:02

11:31

12:00

12:28

12:57

13:26

13:55

14:24

14:52

15:21

15:50

16:19

16:48

17:16

17:45

18:14

18:43
Figura 4-7: Irradiancia solar del día 28 de febrero

100.000
Claridad del cielo (%)

80.000

60.000

40.000

20.000

0.000
11:02
11:31
12:00
12:28
12:57
13:26
13:55
14:24
14:52
15:21
15:50
16:19
16:48
17:16
17:45
18:14
18:43

Figura 4-8: Claridad del cielo del día 28 de febrero

4.3 Conversión de iluminancia a irradiancia


Una vez desgranadas las características más relevantes de los luxómetros empleados para hacer
las medidas y del piranómetro que será utilizado como referencia, es preceptivo enunciar la manera de
relacionar las mediciones obtenidas por éstos, de iluminancia, con la magnitud que es objeto de estudio
de este trabajo fin de grado, la irradiancia solar. Como ya se introdujo en el apartado 2.2, estas dos
magnitudes comparten el mismo objeto de medición: la radiación solar, pero se diferencian en el
espectro que abarca cada una de ellas; mientras que la irradiancia está referida a todo el espectro
electromagnético radiado por el sol, la iluminancia está limitada únicamente a aquellas frecuencias de
radiación que son perceptibles para el ojo humano.
De manera general, la relación entre irradiancia solar e iluminancia depende de los conceptos de
eficiencia y eficacia luminosa. La primera de estas características están referidas a la sensibilidad del
ojo para cada una de las longitudes de onda que conforman la luz visible (ver apartado 2.2.3), y
correspondería con un único valor para cada longitud de onda mientras que el concepto de la eficiencia
sirve para dar al ojo humano valores ponderados para cada uno de los colores perceptibles por el ojo.
Por ello, no existe un valor único que pueda actuar como factor de conversión entre iluminancia e
irradiancia, sino una multitud de valores que se adaptan a las diferentes longitudes de onda. Así, para
60
ALTERNATIVAS DE BAJO COSTE PARA LA MEDICIÓN DE ENERGÍA SOLAR

situaciones de cielos despejados, la conversión de luxes a irradiancia puede alcanzar los 0,0077
W/lx·m2, y para cielos más oscuros de 0,0082 W/lx·m2 [27]. En situaciones normales al aire libre, el
valor promedio que se puede tomar para hacer la conversión es el de 0,0079 W/lx·m2 [58].
Sin embargo, dado que la conversión analítica de iluminancia en irradiancia no es el objeto de
este trabajo fin de grado y se dispone de un sensor de referencia para medir la irradiancia solar, se ha
optado por establecer la relación de las iluminancias medidas a lo largo de estos días por el TSL2591 y
por el ML-020-O con los valores de irradiancia dados por el piranómetro de Meteogalicia. Estos
valores fueron observados y tabulados mediante una hoja de cálculo, y sus resultados se recogen a
continuación, en la Figura 4-9 y en la Figura 4-10:

Iluminancia ML-020 (lx)


800.000

700.000

600.000
WMeteogalicia (W/m2)

500.000

400.000

300.000
y = 0,0081x + 121,16
200.000 R² = 0,6562

100.000

0.000
0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

90000
LML -020(lx)
Figura 4-9: Relación entre irradiancia e iluminancia medida por el EKO ML-020-O

61
PELAYO GIMÉNEZ BAIZÁN

Iluminancia TSL2591
800.000

700.000

600.000
WMeteogalicia (W/m2)

500.000

400.000

300.000

200.000 y = 0,0074x + 142,31


R² = 0,6199
100.000

0.000
0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

90000
LTSL2591 (lx)
Figura 4-10: Relación entre irradiancia e iluminancia medida por el TSL2591

62
ALTERNATIVAS DE BAJO COSTE PARA LA MEDICIÓN DE ENERGÍA SOLAR

Estos gráficos de dispersión muestran las posiciones de la irradiancia del piranómetro frente a las
iluminancias de los luxómetros y aportan información valiosa para el paso de una unidad a la otra. El
coeficiente de correlación de Pearson (R2) de ambas rectas nos indica que existe una relación
relativamente consistente entre ambas dimensiones. Esta relación se ve ratificada por la ecuación de la
recta, cuya pendiente (m) se aproxima en ambos luxómetros (0,0081 W/lx·m2 y 0,0074 W/lx·m2) a los
valores teóricos expuestos anteriormente (0,0079 W/lx·m2).
Una vez calculado este valor, y hallados en el apartado 3.5 el valor de la ganancia del TSL2591,
se puede expresar definitivamente la expresión que convierte los valores medidos por los luxómetros
en irradiancias, la magnitud de interés para este proyecto. En la Ecuación 4-1se realiza la conversión
para el luxómetro de la Universidad de Burgos, mientras que en la Ecuación 4-2 se hace lo propio para
el prototipo diseñado en este trabajo fin de grado.

𝐸𝑒 [𝑊 ⁄𝑚2] = 𝐸𝑣 ⋅ 𝑚𝑀𝐿−020 Ecuación 4-1


𝑊
Donde 𝑚𝑀𝐿−020 = 0,0081 𝑙𝑥∙𝑚2

𝐸𝑒 [𝑊 ⁄𝑚2] = 𝐸𝑣 ⋅ 𝐺 ⋅ 𝑚 𝑇𝑆𝐿2591
𝑊 𝑊 Ecuación 4-2
Donde 𝑚𝑀𝐿−020 = 0,0081 y 𝐺 = 1,92
𝑙𝑥∙𝑚 2 𝑙𝑥∙𝑚 2

63
PELAYO GIMÉNEZ BAIZÁN

4.4 Comparativa de resultados


Todas las medidas llevadas anteriormente a cabo han sido realizadas con el objeto de compararse
entre sí para estudiar la viabilidad de emplear elementos electrónicos de bajo coste con unas
prestaciones similares a las de sensores profesionales. Para ello, se enfrentarán las medidas, tanto de
iluminancia e irradiancia del TSL2591 con los sensores profesionales encargados de realizar esas
tareas comprobando asimismo las diferencias existentes entre situaciones de cielo despejado. Por
último, se tomarán muestras de las discrepancias existentes entre los sensores profesionales y el del
trabajo fin de grado y se buscarán las raíces de los mismos en los parámetros que más afectan al
artilugio diseñado.
4.4.1 Comparativa de iluminancias
La relación entre la iluminancia del TSL2591 y la percibida por el sensor de referencia no es
constante a lo largo de todos los días en que duró la experiencia. Estuvo sujeto a factores que las hacen
diferir, de entre los cuales el principal fue la diferente ubicación de ambos sensores. Por factores como
estos, en los diferentes días en que se llevó a cabo la experiencia se pueden encontrar situaciones en las
que las medidas del TSL2591 fueron superiores a las del EKO ML-020-O. Esta ventaja de las
mediciones del TSL2591 frente al luxómetro profesional se debe básicamente a la ganancia del
primero, que amplifica en sobremanera sus mediciones para iluminancias altas. Asimismo, la relación
entre iluminancias es francamente diferente para los días en los que el cielo se encuentra totalmente
despejado, a aquellos momentos en los que las nubes lo cubren parcialmente o días particularmente
oscuros. Ilustrando las tres diferentes situaciones, se incluyen las figuras que a continuación se
relacionan; en la Figura 4-11 y Figura 4-12 se recogen las iluminancias de ambos sensores y las horas
de sol que hubo ese día, como muestra de un día particularmente nuboso donde, a partir de las 12:00 se
ocultó el sol el resto de la tarde. En ella se puede observar como la iluminancia medida por el
dispositivo propio (en verde) recibe más luxes que el dispositivo profesional (en azul) y supera sus
mediciones durante la amplia mayoría del día. Estas variaciones se deben, fundamentalmente a la
diferencia entre las dos ubicaciones de los luxómetros, y a la ganancia del TSL2591, la cual no ha sido
calibrado respecto al luxómetro de la Universidad de Burgos, sino respecto al PCE-174, un luxómetro
diseñado para trabajar en interiores, y, de lo que se deduce, con mayores ganancias.

Iluminancias
70000

60000

50000
Iluminancias (lx)

40000

30000

20000

10000

0
11:02

11:31

12:00

12:28

12:57

13:26

13:55

14:24

14:52

15:21

15:50

16:19

16:48

17:16

17:45

18:14

18:43

19:12

Horas
Figura 4-11: Comparativa de iluminancias el día 3 de marzo.

64
ALTERNATIVAS DE BAJO COSTE PARA LA MEDICIÓN DE ENERGÍA SOLAR

100
90
80
Claridad del cielo (%) 70
60
50
40
30
20
10
0
11:02
11:31

12:00
12:28
12:57

13:26
13:55

14:24
14:52
15:21

15:50
16:19

16:48
17:16

17:45
18:14
18:43

19:12
Figura 4-12: Claridad del cielo el día 3 de marzo

En la Figura 4-13 se muestra la iluminancia solar del día 24 de febrero, como muestra de un día
en el que hubo una nubosidad variable a lo largo de la tarde (Figura 4-14). En este caso, las mediciones
del luxómetro de la Universidad de Burgos son superiores a las obtenidas por el TSL2591. Observando
la claridad del cielo esa tarde se deduce fácilmente el origen de la forma descrita por la tabla, tanto del
TSL (verde) como por el ML-020 (azul)

80000

70000

60000
Iluminancias (lx)

50000

40000

30000

20000

10000

0
11:02

11:31

12:00

12:28

12:57

13:26

13:55

14:24

14:52

15:21

15:50

16:19

16:48

17:16

17:45

18:14

18:43

Figura 4-13: Comparativa de iluminancias el día 24 de febrero

65
PELAYO GIMÉNEZ BAIZÁN

100
90
80

Claridad del cielo (%) 70


60
50
40
30
20
10
0
11:02

11:31

12:00

12:28

12:57

13:26

13:55

14:24

14:52

15:21

15:50

16:19

16:48

17:16

17:45

18:14

18:43
Figura 4-14: Claridad del cielo el día 24 de febrero

Por último, se analiza la curva de iluminancias de un día soleado. El día escogido a tal efecto, es
el 26 de febrero, en el cual, como recoge la Figura 4-16, el cielo se mantuvo totalmente despejado
durante la mayor parte de horas del día, perdiendo luminosidad únicamente apenas una hora antes del
ocaso. En la Figura 4-15 se ilustra este hecho, y se reseña que, para situaciones de irradiancia directa,
con el sol situado cerca de su punto más alto el equipo desarrollado obtiene mediciones muy similares,
e incluso superiores a aquellas logradas por el luxómetro de la Universidad de Burgos. Además, ilustra
perfectamente el punto expresado anteriormente que reseña la pérdida de eficiencia en la captación de
luminosidad del aparato basado en un ESP32 al avanzar el día, como efecto de la pérdida de altura del
Sol.

80000.000

70000.000

60000.000

50000.000
Iluminancias (lx)

40000.000

30000.000

20000.000

10000.000

0.000
10:33

11:02

11:31

12:00

12:28

12:57

13:26

13:55

14:24

14:52

15:21

15:50

16:19

16:48

17:16

17:45

Figura 4-15: Comparativa de iluminancias el día 26 de febrero.

66
ALTERNATIVAS DE BAJO COSTE PARA LA MEDICIÓN DE ENERGÍA SOLAR

100
90
80

Claridad del cielo (%)


70
60
50
40
30
20
10
0
10:33

11:02

11:31

12:00

12:28

12:57

13:26

13:55

14:24

14:52

15:21

15:50

16:19

16:48

17:16

17:45
Figura 4-16: Claridad del cielo el día 26 de febrero

De todos los datos anteriormente descritos se deducen una serie de condiciones que permiten
definir el grado de confianza con el que el TSL2591 mide la irradiancia, las cuales se indican a
continuación:
 Pérdida de mediciones en las horas finales del día, cuando la radiación incide con ángulos
tan pequeños que no pueden ser captados por el sensor (ver Figura 4-15)
 Convergencia de resultados en situaciones de cielo cubierto. Cuando la radiación difusa
predomina sobre la directa, esto es, cuando el cielo se encuentra cubierto o parcialmente
cubierto, la iluminancia medida por el equipo de elaboración propia se asemeja
francamente a la obtenida por el luxómetro de la casa EKO. (Figura 4-13)
 Volubilidad de las mediciones: los resultados de las mismas se ven fácilmente de unos días
para otros, mostrándose así situaciones en las que el luxómetro del trabajo toma medidas
de iluminancias mayores de las que percibe el ML-020-O. Esto puede deberse a la
calibración del TSL2591, realizada respecto de un sensor diferente del empleado como
referencia en las mediciones. En el último su apartado de este punto se analizarán más
profundamente las causas de error (Ver apartado 4.5).
 Sensibilidad a los cambios en la luminosidad del ambiente. Aún teniendo en cuenta los tres
aspectos reseñados anteriormente, se puede decir que este sensor es funcional y operativo,
ya que es capaz de percibir los cambios procedentes del ambiente en el que se encuentra,
de la misma manera que el luxómetro profesional. Esto lo habilita para medir iluminancia
de manera fiable a pesar de las diferencias de calibración entre los montajes y de los
diferentes emplazamientos utilizados.
Una vez expuestos estos puntos, se considera que el luxómetro está capacitado a medir
iluminancia con fiabilidad, a pesar de estar sujeto a una serie de restricciones arquitectónicas y de
código que limitan su capacidad. Por ello, puede emplearse como sensor de irradiancia solar, del modo
que se describe en el apartado a continuación.

67
PELAYO GIMÉNEZ BAIZÁN

4.4.2 Comparativa de irradiancias


Para el estudio de las irradiancias solares medidas por los diferentes sensores es necesario tener
en cuenta la conversión de unidades realizada en el apartado 4.3 para el paso de iluminancia a
irradiancia, el cual se lleva a cabo mediante la aplicación de la Ecuación 4-2. El resultado de esta
operación será una predicción de irradiancia (Ŵ) que será puesta frente a la medida empíricamente por
el piranómetro.
Sin embargo, la conclusión obtenida, previsiblemente, no será idéntica a los datos reales de
irradiancia medidos por el Schenk (WGal), sino que estarán desfasados un cierto grado como
consecuencia de desviaciones entre el modo de medir del piranómetro y de los luxómetros. Esta
desviación se llama factor de adaptación (FA) y es un dato concreto para cada sensor, que relaciona la
irradiancia predicha por cada luxómetro con la real medida por el piranómetro. En una primera
instancia se trato de caracterizar este coeficiente para cada luxómetro, representando en sendos
gráficos de dispersión la irradiancia medida por el piranómetro, con la estimación de los luxómetros. A
pesar de esto, pero no fue posible hallar un valor creíble como consecuencia de la enorme dispersión
que presentan las medidas. En la Figura 4-17, se presenta el gráfico de dispersión de las irradiancias
estimadas por el luxómetro ML-020-O, y, a continuación, en la Figura 4-18 se hace lo propio para el
TSL2591.
800

700
y = -0,4783x + 440,69
600 R² = 0,1498
WGal (W/m2)

500

400

300

200

100

0
0 100 200 300 400 500 600 700
Ŵubu (W/m2)
Figura 4-17: Caracterización del factor de adaptación para el ML-020-O

68
ALTERNATIVAS DE BAJO COSTE PARA LA MEDICIÓN DE ENERGÍA SOLAR

800
y = 0,1588x + 307,8
700
R² = 0,0163
600
WGal (W/m2) 500

400

300

200

100

0
0 100 200 300 400 500 600
Ŵ TSL2591 (W/m2)
Figura 4-18: Caracterización del factor de adaptación para el TSL2591

Como se muestra en ambas figuras, el coeficiente de correlación de Pearson (R2) es tan pequeño,
que la fiabilidad de la recta de regresión para aportar una solución matemática simple y precisa para la
caracterización del factor de adaptación.
Como resultado de la incapacidad de caracterizar correctamente el factor de adaptación de los
luxómetros para adecuar la irradiancia estimada a los valores reales, se ha optado por trabajar con el
resultado directo de la Ecuación 4-1 y de la Ecuación 4-2 y, una vez estimadas las irradiancias,
compararlas con las reales mediante un estudio del error.
Una vez descrito este parámetro, se procederá a la comparativa directa de las irradiancias
medidas por el piranómetro con aquellas aproximadas que presentan los sensores. Para distinguir unas
de otras con precisión es necesario hacer la misma distinción entre la nubosidad de cada día hecha en
iluminancia. Así, en la Figura 4-19, se pueden visualizar las diferentes irradiancias para un día soleado,
tal como muestra la Figura 4-20. En ella, se observa como la irradiancia estimada del TSL2591(en
violeta) se encuentra francamente más próxima a la irradiancia medida por el piranómetro de
Meteogalicia (azul), y no es, hasta última hora, cuando se invierte la situación, por efecto de la
arquitectura del ML-020-O (roja), mucho más favorable a recibir radiación procedente de alturas
pequeñas.

800

700

600
Irradiancia (W/m2)

500

400

300

200

100

0
11:09

11:31

11:52

12:14

12:36

12:57

13:19

13:40

14:02

14:24

14:45

15:07

15:28

15:50

16:12

16:33

16:55

17:16

17:38

18:00

18:21

Figura 4-19: Comparativa de irradiancias el día 28 de febrero.

69
PELAYO GIMÉNEZ BAIZÁN

100
90
80

Claridad del cielo (%)


70
60
50
40
30
20
10
0
11:09
11:31
11:52
12:14
12:36
12:57
13:19
13:40
14:02
14:24
14:45
15:07
15:28
15:50
16:12
16:33
16:55
17:16
17:38
18:00
18:21
Figura 4-20: Claridad del cielo el día 28 de febrero

De esta gráfica se desprende que, al igual que la irradiancia cuanta más claridad haya en el cielo
en un día, más divergen las medidas obtenidas por ambos luxómetros.

70
ALTERNATIVAS DE BAJO COSTE PARA LA MEDICIÓN DE ENERGÍA SOLAR

En la Figura 4-21 se comparan las irradiancias en una situación meteorológica fluctuante; en la


que la nubosidad aumenta progresivamente a lo largo de la tarde (Figura 4-22). En esta se aprecia el
efecto opuesto al caso anterior, en el que las tres curvas tienden a aproximarse. En este caso, las
irradiancias medidas por el ML-020 (en rojo) y las del TSL2591 (violeta) se muestran bastante parejas
entre sí, y próximas a las del piranómetro.

800

700

600
Irradiancia (W/m2)

500

400

300

200

100

0
11:02

11:31

12:00

12:28

12:57

13:26

13:55

14:24

14:52

15:21

15:50

16:19

16:48

17:16

17:45

18:14

18:43

19:12
Figura 4-21: Comparativa de irradiancias el día 1 de marzo.

100
90
80
Claridad del cielo (%)

70
60
50
40
30
20
10
0
11:02

11:31

12:00

12:28

12:57

13:26

13:55

14:24

14:52

15:21

15:50

16:19

16:48

17:16

17:45

18:14

18:43

19:12

Figura 4-22: Claridad del cielo el día 1 de marzo.

71
PELAYO GIMÉNEZ BAIZÁN

Por último, se realizará la medición de irradiancia para condiciones de cielo totalmente cubierto
y climatología adversa (Figura 4-24). Para ello, se rescatan los datos del día 3 de marzo (Figura 4-23),
en el que se observa unas circunstancias de mucha proximidad entre las tres medidas con la
particularidad de que, en este caso, la irradiancia medida por el TSL2591(violeta) supera francamente
a la medida por el luxómetro de la Universidad de Burgos (rojo), aproximándose al piranómetro de
referencia (azul) con franqueza.

700

600

500
Irradiancia (W/m2)

400

300

200

100

0
11:02

11:31

12:00

12:28

12:57

13:26

13:55

14:24

14:52

15:21

15:50

16:19

16:48

17:16

17:45

18:14

18:43

19:12
Figura 4-23: Comparativa de irradiancias el día 3 de marzo

100
90
80
Claridad del cielo (%)

70
60
50
40
30
20
10
0
11:02

11:31

12:00

12:28

12:57

13:26

13:55

14:24

14:52

15:21

15:50

16:19

16:48

17:16

17:45

18:14

18:43

19:12

Figura 4-24: Claridad del cielo el día 3 de marzo.

Una vez definidos los parámetros que más caracterizan las irradiancias medidas, el estudio de los
errores presentes entre las mismas permitirá dar el juicio de valor definitivo, para extraer conclusiones
del presente estudio.

72
ALTERNATIVAS DE BAJO COSTE PARA LA MEDICIÓN DE ENERGÍA SOLAR

4.5 Estudio de errores


Este apartado es probablemente el que más luz arrojará sobre el conjunto de mediciones llevadas
a cabo. En el, se presentará la diferencia entre los resultados medidos por el piranómetro Schenk y las
estimaciones procedentes de ambos luxómetros, y se parametrizarán los luxómetros en función de la
humedad, la temperatura y las horas del sol.
Para ello se han tomado los datos de ciertos días, con diferentes condiciones meteorológicas cada
uno de ellos para comparar sus mediciones. El primero de los días tomados, ha sido el 23 de febrero,
un día soleado a partir del mediodía (ver Figura 4-25) y que arrojó las mediciones de irradiancia que se
muestran en la Figura 4-26:

Horas sol
120.000

100.000

80.000

60.000

40.000

20.000

0.000
10:48 12:00 13:12 14:24 15:36 16:48
-20.000

Horas sol

Figura 4-25: Claridad del cielo el día 26 de febrero [56].

800.000 Irradiancias
700.000

600.000
Irradiancias (W/m2)

500.000

400.000

300.000

200.000

100.000

0.000
10:48

12:00

13:12

14:24

15:36

16:48

Figura 4-26: Comparativa de irradiancias el día 26 de febrero

En esta gráfica, se representan tres líneas, como representación de la irradiancia del piranómetro,
en azul, de la irradiancia estimada por el ML-020, en rojo y, por último, la medida por el luxómetro de
la experiencia en violeta. Ya a simple vista se observa la diferencia entre los diferentes sensores, la
cual se ilustra de manera gráfica en la Figura 4-27:

73
PELAYO GIMÉNEZ BAIZÁN

74
ALTERNATIVAS DE BAJO COSTE PARA LA MEDICIÓN DE ENERGÍA SOLAR

0.9
0.8
0.7

Error (Tanto por uno)


0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0.0

16:00
16:20
11:20
11:40
12:00
12:20
12:40
13:00
13:20
13:40
14:00
14:20
14:40
15:00
15:20
15:40

16:40
17:00
17:20
Figura 4-27: Error en la medición de irradiancia del 26 de febrero

Esta figura es muy representativa para definir las fuentes del error. Se observa perfectamente
como, conservando el código de colores anteriormente definido, en las horas centrales del día el error
que presentan ambos dispositivos es muy parejo; el rendimiento de ambos luxómetros es casi idéntico.
Sin embargo, a medida que avanza la tarde y el sol se hunde, el error del TSL2591 aumenta, mientras
que el del ML-020 se mantiene prácticamente constante. Este error es tan grande, que, para situaciones
de cielo despejado eclipsa las desviaciones en las medidas que puedan producirse por efecto de la
humedad o de la temperatura del sensor (Ver Figura 4-28 y Figura 4-29)

0.9
0.8
Error (Tanto por uno)

0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0.0
0

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Temperaturas (ºC)
Figura 4-28: Representación del error en función de la temperatura el día 26 de febrero.

1.0
0.9
Error (Tanto por uno)

0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0.0
0

10

20

30

40

Humedad (%)
Figura 4-29: Representación del error en función de la temperatura el día 26 de febrero.

75
PELAYO GIMÉNEZ BAIZÁN

Para poder caracterizar el error que inducen la temperatura y la humedad en el sistema, se han de
analizar los datos de un día nuboso en el que no hubiese tanta irradiancia directa, sino que primase la
para que, al reducir la altura de incidencia de los rayos sobre el dispositivo de la caja estanca, no se vea
tan perjudicado. Por ello, como ejemplo de este segundo punto de vista se han escogido las irradiancias
del día 24 de febrero (Figura 4-31), un día en el que, tras una mañana soleada, la nubosidad aumentó
paulatinamente a lo largo de la tarde hasta cubrir el cielo por completo, como se muestra en la Figura
4-30:

100.000
90.000
80.000
70.000
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
0.000
11:02
11:31
12:00
12:28
12:57
13:26
13:55
14:24
14:52
15:21
15:50
16:19
16:48
17:16
17:45
18:14
18:43
19:12
Figura 4-30: Claridad del cielo el día 24 de febrero

800

700

600
Irradiancias (W/m2)

500

400

300

200

100

0
11:02

11:31

12:00

12:28

12:57

13:26

13:55

14:24

14:52

15:21

15:50

16:19

16:48

17:16

17:45

18:14

18:43

19:12

Figura 4-31: Comparativa de irradiancias del día 24 de febrero.

En la figura anterior se observa como las mediciones tomadas por los luxómetros son claramente
similares entre ellas, bastante más que las observadas en la Figura 4-26. Por ello, es inmediatamente
deducible que la discrepancia entre las medidas obtenidas por los luxómetros y las del piranómetro
será bastante menor, como se ilustra en la Figura 4-32:

76
ALTERNATIVAS DE BAJO COSTE PARA LA MEDICIÓN DE ENERGÍA SOLAR

0.9
0.7
0.5
0.3
Error (Tanto por uno)
0.1
-0.1
11:30
11:50
12:10
12:30
12:50
13:10
13:30
13:50
14:10
14:30
14:50
15:10
15:30
15:50
16:10
16:30
16:50
17:10
17:30
17:50
18:10
18:30
-0.3
-0.5
-0.7
-0.9
-1.1
Figura 4-32: Error en la medición de irradiancia del 26 de febrero

En esta figura del error se ilustra la independencia de este respecto a la hora del día al reducirse
la irradiancia solar directa por efecto de la nubosidad en aumento. En este caso, los grandes errores que
se dan en las horas centrales del día (en torno a las 14:30) no se deben a imprecisiones de las medidas,
sino a desajustes entre la hora que seguían los luxómetros y la que seguía el piranómetro, como se
observa en la Figura 4-31, donde las trayectorias descritas por las diferentes medidas son
prácticamente paralelas entre sí, y describen los mismos picos y valles de irradiancia, de manera
acorde con el nivel de nubosidad del cielo. Los otros factores de error que se estudian, la temperatura y
la humedad describen las curvas descritas en la Figura 4-33 y la Figura 4-34, que se relacionan a
continuación.

0.80
0.75
0.70
0.65
0.60
0.55
0.50
Error (%)

0.45
0.40
0.35
0.30
0.25 y = -0,0019x + 0,543
0.20 R² = 0,0127
0.15
0.10
0.05
0.00
18

20

22

24

26

28

30

32

34

36

38

40

42

44

46

48

50

Temperaturas (ºC)
Figura 4-33: Relación del error en función de la temperatura el 24 de febrero.

77
PELAYO GIMÉNEZ BAIZÁN

1.0

0.9

0.8
y = 0.0026x + 0.4008

Error (Tanto por uno)


0.7 R² = 0.0281
0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0.0
15

25

35

45
Humedad (%)
Figura 4-34: Relación del error en función de la temperatura el 24 de febrero.

De estas gráficas se vislumbra que la dependencia de estos dos parámetros para las mediciones
obtenidas por el luxómetro es relativamente baja si las comparamos con la influencia que tiene en la
sensibilidad del sensor el otro factor interviniente en el error, que es el ángulo de incidencia de los
rayos de sol. No obstante, no debe desdeñarse el factor temperatura en la caracterización de las fuentes
de error, especialmente cuando se busca precisión en las medidas. En la Figura 4-35 se muestra la
caracterización del error del luxómetro de la Universidad de Burgos (azul) y el error obtenido por el
dispositivo del trabajo fin de grado:

0.9
0.8
0.7
0.6
Error (Tanto por uno)

0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0.0
12:50
13:10
11:30
11:50
12:10
12:30

13:30
13:50
14:10
14:30
14:50
15:10
15:30
15:50
16:10
16:30
16:50
17:10
17:30
17:50
18:10

-0.1
-0.2
-0.3

Figura 4-35: Error en la medición de irradiancia del día 28 de febrero.

En esta figura se observa como, mientras que el TSL2591 concentra su error en aquellas horas en
las cuales la radiación incide con un ángulo más pequeño, el ML-020-O, que no está tan afectado por
este fenómeno concentra la mayor parte del error en las horas centrales del día; aquellas con mayor
temperatura ambiente. Por lo tanto, la temperatura es un factor muy condicionante en todos los
componentes electrónicos que buscan medir irradiancias.

78
ALTERNATIVAS DE BAJO COSTE PARA LA MEDICIÓN DE ENERGÍA SOLAR

5 CONCLUSIONES Y LÍNEAS FUTURAS


5.1 Conclusiones
Todas las mediciones resultadas anteriormente, así como todas las elecciones tomadas en el
proceso de elección y montaje del luxómetro se han conseguido una serie de lecciones aprendidas que
pueden servir como reseña para proyectos similares, así como una serie de lecturas de los resultados de
la medición de este luxómetro de fabricación low cost.
Un factor que ha condicionado de sobremanera las mediciones tomadas es la ubicación de los
dos luxómetros y del piranómetro en emplazamientos completamente diferentes entre sí. Dado que la
distancia geográfica no era exageradamente grande entre ellos, la trayectoria celeste que describe el sol
en un día es igual para todos ellos, pero esto no es así para los obstáculos que evitan la incidencia de
irradiancia solar directa sobre los luxómetros. Esto ha llegado hasta un punto tal en el que han tenido
que desecharse la mitad de las mediciones tomadas de cada día, por efecto de las sombras que cubrían
durante toda la mañana al TSL2591.
Esta distancia geográfica hasta el piranómetro hace que la irradiancia medida por los luxómetros
no sea concluyente. El error de la irradiancia calculada respecto a la medida por el piranómetro
asciende hasta el 44% de la misma en el caso del TSL2951 y a un 38% en el EKO ML-020. Estos
valores no son tan alarmistas como pueden antojarse a simple vista, pues demuestran que, entre las
medidas tomadas por ambos luxómetros, hay menos de un 10% de diferencia, a un coste muy
diferente, por lo que se puede considerar que la electrónica low cost para la medición de irradiancia es
un utensilio muy fiable y con potencial para ser desarrollado.
Esta diferencia hallada entre las mediciones de los luxómetros no se debe a la calidad de sus
sensores, pues ambos están capacitados para realizar buenas mediciones, tal como se prueba en las
numerosas mediciones que enfrentaron los resultados del TSL2591 con los del luxómetro de la casa
EKO, que demuestran que son igualmente sensibles a las fluctuaciones de la luz. Sin embargo, su
diferencia de rendimiento se ve marcada por dos factores.
El primero de estos condicionantes es la propia sensibilidad del sensor de luz. Mientras que la
célula integrada en el TSL2591 únicamente es capaz de percibir hasta 80 klx, el ML-020-O casi
duplica esta capacidad, haciéndolo completamente independiente de filtros de densidad neutra que
edulcoren la radiación incidente sobre el filtro haciendo que éste pierda resolución.
No obstante, el segundo de estos factores es el que marca la diferencia fundamental entre ambos
luxómetros; su arquitectura física. La capacidad de percibir radiación procedente de todas las
direcciones del espacio es lo que ha permitido al ML-020-O a conseguir mejores mediciones en todos
los momentos del día. A esto se suma su capacidad de permanecer a la intemperie sin la necesidad de
una carcasa que provoque un aumento innecesario de la temperatura a la que se somete su electrónica.
79
PELAYO GIMÉNEZ BAIZÁN

5.2 Líneas futuras


Una vez vistas todas las características que influyen en la capacidad de las mediciones, este
prototipo podría desarrollarse más en profundidad si se llevan a cabo las acciones que a continuación
se enumeran.
Considerando la dificultad que mostraba el sensor para percibir la iluminancia procedente de
alturas bajas, el desarrollo de una cobertura para el luxómetro que en lugar de ser plana sea
semiesférica a fin de redirigir la radiación solar hacia el sensor, sortearía la que ha demostrado ser la
mayor fuente de error con la que se ha enfrentado el dispositivo. Además, para evitar la problemática
del aumento de temperatura en la caja, el sensor debería ser el único dispositivo ubicado a la
intemperie, protegido por la cubierta de cristal anteriormente mencionada y conectado al dispositivo de
control mediante un tendido de cables que le permitan estar almacenado en interiores.
Para la conversión de iluminancia a irradiancia solar, una de las mayores problemáticas
encontradas fue la imposibilidad de conseguir un factor de adaptación que adecuase las medidas
tomadas por los luxómetros a aquellas procedentes del piranómetro. Esta contingencia tiene su raíz en
las diferentes ubicaciones elegidas para cada uno de los sensores, las cuales provocan que los factores
de adaptación no tengan una coherencia horaria y geográfica. En esta situación, si se consiguiera
parametrizar ese factor podrían emplearse técnicas estadísticas mucho más interesantes para estudiar la
capacidad de los luxómetros para analizar la irradiancia.
Por último, otra potencial línea de desarrollo del proyecto está centrada en la variación de la
ganancia del TSL2591. El parámetro de la ganancia del luxómetro especifica la sensibilidad a la luz
que presenta el mismo. En este trabajo fin de grado, esa ganancia fue configurada de manera empírica,
comparando sus valores con los tomados por un luxómetro de referencia. No obstante, al ser este un
dispositivo programable, el parámetro de la ganancia puede ser modificado mediante programación.
Esto abre un conjunto de posibilidades de optimización del sensor para el ambiente lumínico en el que
sus mediciones sean las más precisas, con todo un conjunto de aplicaciones reales adyacentes;
industriales, pedagógicas o incluso arquitectónicas.

80
ALTERNATIVAS DE BAJO COSTE PARA LA MEDICIÓN DE ENERGÍA SOLAR

6 BIBLIOGRAFÍA
[1] British Petroleum, «Workbook of historical data,» Londres, 2012.
[2] V. Smil, General Energetics: Energy in the Biosphere and Civilization, 1991.
[3] NASA, «Greenhouse gases: refining the role of carbon dioxide,» 1998. [En línea].
Available: https://www.giss.nasa.gov/research/briefs/ma_01/.
[4] Cibermitanios, «Cibermitanios,» [En línea]. Available:
https://micro.cibermitanios.com.ar/post/621084434/efecto-invernadero.
[5] O. Morton, «Solar energy: A new day dawning?,» Nature, nº 443, pp. 19-22, 7
Septiembre 2006.
[6] La Razón, «España líder mundial en energía solar y tercera en eólica,» La Razón,
13 mayo 2009.
[7] Joint Research Centre - Institute for Energy and Transport, «Photovoltaic
Geographical Information System (PVGIS),» European Commission, [En línea].
Available: http://re.jrc.ec.europa.eu/pvgis/.
[8] International Energy Agency, «Snapshot of global photovoltaic markets,» 2018.
[9] K. W. Böer, «Solar Cells,» [En línea]. Available:
http://www.chemistryexplained.com/Ru-Sp/Solar-Cells.html.
[10] J. M. López-Cózar, «Energía solar térmica,» Madrid, 2006.
[11] Enersuit, «Enersuit,» 21 05 2013. [En línea]. Available:
http://www.enersuit.com/ecotecnias/concentrando-la-energia-solar-csp/. [Último
acceso: 25 01 2019].
[12] J. L. D. Mateo, «Arquitectura solar pasiva,» Universidades Lusíada, Oporto, 2009.
[13] G. Yáñez, Arquitectura solar e iluminación natural: conceptos métodos y
ejemplos, Madrid: Munilla-Lería, 2008, p. 612.

81
PELAYO GIMÉNEZ BAIZÁN

[14] C. -. Solà-Morales, «Casa Girasol / Cadaval & Solà-Morales,» 04 06 2015. [En


línea]. Available: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/767844/casa-girasol-
cadaval-and-sola-morales. [Último acceso: 25 01 2019].
[15] Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía, «Análisis del consumo
energético del sector residencial en España,» Eurostat, Madrid, 2011.
[16] S. C. Liew, «Centre for Remote Imaging, Sensing & Processing,» [En línea].
Available: https://crisp.nus.edu.sg/~research/tutorial/em.htm.
[17] W. H. Brune, «e-Education Institute,» PennState College of Earth and Mineral
Sciences, [En línea]. Available: https://www.e-education.psu.edu/meteo300/node/683.
[18] Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE), «Guía técnica para
aprovechamiento de la luz natural en la iluminación de edificios,» Madrid, 2005.
[19] E. G. González, «Guía básica de conceptos de radiometría y fotometría,»
Universidad de Sevilla, Sevilla, 2006.
[20] G. Kopp, «Magnitudes and timescales of total solar irradiance variability,»
University of Colorado, Boulder, 2016.
[21] Sensovant, «Sensovant: piranómetro SR20,» [En línea]. Available:
http://sensovant.com/productos/meteorologia/radiacion-solar/articulo/piranometro-
estandar-secundario-secondary-standard-SR20.html.
[22] A. Ryer, Light Measurement Handbook, Newburyport: International Light Inc. ,
1997.
[23] Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, «Iluminación natural,»
Montevideo, 2011.
[24] Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación, «Radiometría y
Fotometría,» Vigo.
[25] R. N. M. Olmo, «HyperPhysics,» Georgia State University, 2016. [En línea].
Available: http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/vision/efficacy.html#c1.
[26] A. S. G. Y. P. Oteiza, «Eficacia luminosa de la radiación solar global para
superficie horizontal en Madrid,» Consejo Superior de Investigaciones Científicas
(CSIC), Madrid, 1992.
[27] P. J. Littlefair, «The luminous efficacy of a daylight: a review,» Lighting
Research & Technology, 1985.
[28] NXP, «NXP,» 2015. [En línea]. Available:
https://www.nxp.com/video/vault/?searchLabel=renderHomepage.
[29] E. Ouyang, «Hands Embedded,» 28 Abril 2016. [En línea]. Available:
http://www.handsonembedded.com/stm32f103-spl-tutorial-6/. [Último acceso: 2
Febrero 2019].
[30] Amazon, [En línea]. Available: https://www.amazon.es.
[31] M. A. M. Bohórquez, J. M. E. Gómez, E. D. Aranda, M. J. V. Vázquez y J. M. A.
Márquez, «Sistema de instrumentación de bajo coste para la medició n de irradiancia en
el rango espectral visible,» Huelva, 2009.
82
ALTERNATIVAS DE BAJO COSTE PARA LA MEDICIÓN DE ENERGÍA SOLAR

[32] E. Bayón Alonso, «Diseño de un instrumento basado en Arduino para la medida


de irradiancia solar,» Valladolid, 2018.
[33] Arduino, [En línea].
[34] Arduino, «Arduino Language Reference,» [En línea]. Available:
https://www.arduino.cc/reference/en/.
[35] Raspberry pi, «Raspberry.org,» [En línea]. Available:
https://www.raspberrypi.org/products/raspberry-pi-zero-w/.
[36] PiHut, «Raspberry Pi Zero W,» [En línea]. Available:
https://thepihut.com/products/raspberry-pi-zero-w.
[37] Pimoroni LTD, «Pimoroni, tech treasure for makers,» [En línea]. Available:
https://shop.pimoroni.com/products/enviro-phat.
[38] Bosch, «Bosch, Invented for life,» [En línea]. Available:
http://descargas.cetronic.es/BOSCHBMP280.pdf.
[39] AMS, «TCS3472 color light-to-Digital Converter with IR Filter,» 2018.
[40] RasPi.tv, «RasPi.tv,» [En línea]. Available: https://raspi.tv/2017/how-much-
power-does-pi-zero-w-use.
[41] Agencia Estatal de Meteorología , «Atlas de Radiación Solar en España».
[42] J. J. Jerzy Mikulik, «Determination of photovoltaic installation nominal power
based on electrical energy consumption profile in the context of prosumer policy,»
Cracovia, 2015.
[43] I. L. Bravo, «Energía Solar: pérdidas de radiación por inclinación, orientación y
sombras,» Cádiz, 2006.
[44] A. M. M. D. A. R. R. Mirta Roitman, «Dimensionamiento de un sistema de
energiá solar fotovoltaica para una vivienda familiar de la Ciudad de Córdoba,» vol. 2,
nº 2, 2015.
[45] Auto Solar, «Auto Solar,» [En línea]. Available:
https://autosolar.es/blog/aspectos-tecnicos/como-calcular-la-capacidad-de-las-baterias.
[46] Real Observatorio de la Armada, Almanaque Náutico 2019, San Fernando, 2018.
[47] Dokio, «Amazon.es,» [En línea]. Available: https://www.amazon.es/Dokio-Panel-
Solar-policristalino-
Bater%C3%ADa/dp/B07DWCTSY7/ref=sr_1_1_sspa?ie=UTF8&qid=1546171829&sr
=8-1-spons&keywords=panel+solar+20w&psc=1.
[48] Farnell, «BEG120700 - Batería Recargable, Electrolito Gelificado, Celda Única,
12 V, Plomo y Ácido, 67 Ah, Tornilo M6,» [En línea]. Available:
https://es.farnell.com/camdenboss/beg120700/bater-a-europa-gel-12v-70-
ah/dp/5085391?ost=bater%C3%ADa+67+ah&krypto=njQs4BC1UUc%2Bo5tuS4BlBL
6a%2BqzJrSYy%2FTpIXc%2BIV3XARJXPT4KUAlTsOE8%2BZkv%2Bdcu5wP2PG
63TIajEys4%2BUgkZfRWvDSNBCU6o%2BJi5AGo%3D&ddkey=https%3A.

83
PELAYO GIMÉNEZ BAIZÁN

[49] Espressif Systems , «ESP32 Series Datasheet,» 2019.


[50] ROHM Semiconductor, «Digital 16bit Serial Output Type Ambient Light Sensor
IC BH1750».
[51] Maxim integrated, «Industry’s Lowest-Power Ambient Light Sensor with ADC».
[52] AMS, «TSL2591 Datasheet - Apr. 2013 - ams163.5».
[53] TAOS, «TSL4531 DIGITAL AMBIENT LIGHT SENSOR,» 2011.
[54] Adafruit, «Adafruit.shop,» [En línea]. Available:
https://www.adafruit.com/product/439.
[55] EKO, «ML-020S-O Instruction manual».
[56] Meteogalicia, «Meteogalicia.,» [En línea]. Available:
https://www.meteogalicia.gal/observacion/estacions/estacions.action?request_locale=es
#.
[57] Nova Lynx, «NovaLynx,» Green Valley, California, Estados Unidos.
[58] A. Mondal, «Research Gate,» Universidad de Burdwan, [En línea]. Available:
https://www.researchgate.net/post/How_to_convert_solar_energy_from_W_m_2_to_lu
x.
[59] J. Rodríguez y V. Fernández, Cómo redactar el estado del arte de un trabajo,
Editorial Genios, 2010.
[60] P. Martínez y A. García, Cómo escribir una buena memoria de TFG,
Publicaciones del 2000, 2013.
[61] NASA, «NOAA Find 2014 warmest year in modern history».
[62] K. E. T. John T. Fasullo, «Tracking Earth's energy: From El Niño to global
warming,» Boulder, 2010.
[63] J. M. Pearce, Photovoltaics - a path to sustainable futures, vol. 34, 2002, pp. 663-
674.
[64] E. F. Schubert, «Light-emitting diodes,» de Light-emitting diodes.
[65] R. N. M. Olmo, «Eficacia luminosa,» [En línea]. Available:
http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/vision/bright.html.
[66] E. G. González, «Radiometría y Fotometría,» de Fundamentos de óptica, Sevilla,
Universidad de Sevilla, 2010.
[67] S. S. G. A. G. G. E. T. G. J. A. S. S. C. M. F. M. González Redondo, «La estación
de radiació n solar e iluminació n de alta calidad del idmp en madrid y su aplicación a la
edificació n.,» Universidad Politécnica de Madrid, Madrid.
[68] AShopbd.bd, «AShopbd.com,» [En línea]. Available:
http://www.ashopbd.com/product/ldr-ashop-bangladesh/.
[69] Adafruit, «Adafruit,» [En línea]. Available:
https://www.adafruit.com/product/439.

84
ALTERNATIVAS DE BAJO COSTE PARA LA MEDICIÓN DE ENERGÍA SOLAR

[70] Sensiron, «Datasheet SHT3x-DIS».

85
PELAYO GIMÉNEZ BAIZÁN

ANEXO I: CÓDIGO EMPLEADO EN EL PROCESADOR


1 import wifi
2 from umqtt.robust import MQTTClient
3 import ujson
4 from machine import I2C, Pin
5 import sht31 # https://github.com/kfricke/micropython-sht31
6 import tsl2591 # https://github.com/jfischer/micropython-tsl2591
7 import machine
8
9 # mqtt
10 # router = wifi.connect('wcud_investigacion', 'password')
11 # router = wifi.connect('wcud', '33lnpdlwdC4dch0s')
12 router = wifi.connect('WLAN1-33F193', '7F5CFECFC98')
13 mqtt = MQTTClient('HZH32', 'm16.cloudmqtt.com', port=19553,
14 user='aglnrgbk', password='m4bnhqGfAGwK')
15 mqtt.connect()
16
17 # i2c channel
18 scl = Pin(22)
19 sda = Pin(23)
20 i2c = I2C(-1, scl, sda)
21
22 # request temperature
23 sht = sht31.SHT31(i2c)
24 tmp, hum = sht.get_temp_humi()
25
26 # request lux
27 tsl = tsl2591.Tsl2591(1)
28 full, ir = tsl.get_full_luminosity()
29 lux = tsl.calculate_lux(full, ir)
30
31 # send data
32 dct = {'T (C)': tmp, 'HR (%)': hum, 'I (lx)': lux}
33 msg = ujson.dumps(dct)
34 mqtt.publish('cud/terraza', msg)
35 print(msg)
36
37 # reset after 30 s
38 mqtt.disconnect()
39 router.disconnect()
40 # machine.lightsleep(30*1000)
41 machine.deepsleep(30*1000)
42 machine.reset()

86

También podría gustarte