Está en la página 1de 4

1

Práctica 1. Mediciones de Longitud, Área y


Volumen
Julio César Bedoya Gutiérrez

Universidad Nacional de Colombia

RESUMEN
El informe presenta los resultados obtenidos de las
completas mediciones de las figuras presentadas y de un
rollo de cartón, las cuales son usadas para distintos
cálculos derivados como sus errores absolutos, áreas y
volúmenes de dichos objetos de estudio, además del
análisis de los procedimientos para llevar cada uno de
estos cálculos a la exactitud más cercana a lo real. Se
determina lo relevante que se la medición con distintos
intervalos aceptables que se puedan deducir a partir de los
errores que se presenten en el experimento, facilitando la
corrección y el acercamiento real de las medidas tomadas.

Palabras Clave— Medida, Incertidumbre, Experimento, Error


Absoluto, Error Relativo.

I. INTRODUCCIÓN
En la medición, el instrumento como el practicante son
determinantes para los resultados de cada experimento, cada
uno tiene una relación con su entorno, con lo que observa y lo Fig 1. Regla en centímetros, regla en pulgadas y transportador,
que se supone, se mide. Dicho de otra manera, los instrumentos comunes usados en la práctica.
experimentos están condicionados a las sensaciones de quien
lo ejecuta, y de los límites de sus instrumentos, por lo que es
correcto afirmar que es prácticamente imposible lograr un
resultado perfecto. Pero la imprecisión no debe ser un
limitante de los experimentos, solo un punto para tener en
cuenta, Lord Kelvin mencionaba lo insatisfactorio que puede
llegar a conocimientos que no se expresan en números. Para
solucionar esto, se debe tener en cuenta tres puntos relevantes
al medir, un número, una unidad, y un índice que representa la
precisión de la medida, dicho valor concreto se expresa como:
x = 𝑥̅ + ∆𝑥, donde 𝑥̅ es el valor o número registrado, y ∆𝑥 es
el índice de precisión del cálculo, representa un intervalo
cercano a 𝑥̅ donde el x puede estar, 𝑥̅ puede ser calculado
según el contexto del problema, normalmente seguirá una
ecuación general, pero ∆𝑥 debe ser calculado de formas mas
exactas, a dicho valor se le conoce como error absoluto o
incertidumbre [1].

II. MONTAJE EXPERIMENTAL


El montaje experimental consiste en una regla medida en
centímetros, una regla medida en pulgadas, un transportador,
figuras geométricas y un rollo de cartón de papel higiénico.

Fig 2. Figuras geométricas empleadas en la práctica.


Primer autor: jubedoyag@unal.edu.co, estudiante de
Ingeniería de Sistemas y Computación, Universidad
Nacional de Colombia.
2

Tabla 1. Longitudes de cada figura geométrica.


Parámetro Regla en centímetros Regla en pulgadas Pulgadas a centímetros

L (cm) ∆L(cm) ∆𝐿/𝐿 L (in) ∆L(in) ∆𝐿/𝐿 L (cm) ∆L(cm) ∆𝐿/𝐿


Rectángulo
Base (b) 6.50 0.05 0.0077 2.56 0.063 0.025 6.56 0.16 0.024
Altura (h) 4.50 0.05 0.011 1.77 0.063 0.036 4.53 0.16 0.035
Cuadrado
Lado (l) 5.00 0.05 0.01 1.97 0.063 0.032 5.05 0.16 0.032
Círculo
Radio (r) 3.00 0.05 0.017 1.18 0.063 0.053 3.02 0.16 0.053
Triángulo
Obtusángulo
Lado 1 (a) 2.50 0.05 0.02 0.98 0.063 0.064 2.52 0.16 0.063
Lado 2 (b) 3.50 0.05 0.014 1.38 0.063 0.046 3.54 0.16 0.045
Lado 3 (c) 4.60 0.05 0.031 1.83 0.063 0.034 4.69 0.16 0.034
Segmento
Circular
Radio (r) 3.00 0.05 0.017 1.18 0.063 0.053 3.02 0.16 0.053
Trapecio
Base mayor 5.50 0.05 0.0091 2.17 0.063 0.029 5.56 0.16 0.029
(B)
Base menor 3.00 0.05 0.016 1.18 0.063 0.053 3.02 0.16 0.053
(b)
Lado 1 (l1) 2.90 0.05 0.017 1.14 0.063 0.055 2.92 0.16 0.055
Lado 2 (l2) 2.70 0.05 0.019 1.06 0.063 0.059 2.73 0.16 0.059
Altura (h) 2.50 0.05 0.02 0.98 0.063 0.064 2.52 0.16 0.063
Triángulo
rectángulo
Hipotenusa 5.70 0.05 0.0088 2.24 0.063 0.028 5.77 0.16 0.028
(H)
Base (b) 4.00 0.05 0.013 1.57 0.063 0.040 4.03 0.16 0.040
Altura (a) 4.00 0.05 0.013 1.57 0.063 0.040 4.03 0.16 0.040

Se dibujaron las figuras en una hoja cuadriculada, luego se


recortaron para la medición de sus longitudes marcadas, bases
y alturas, en caso de figuras circulares, su radio, cada una con
ambas reglas, para conocer las medidas en centímetros y
pulgadas. Para las figuras con ángulos señalados, se medió con
el transportador cada ángulo. También debe medirse la altura
y el diámetro del rollo de cartón.

III. ANÁLISIS DE RESULTADOS


A. Medidas de Longitud

Tabla 2. Ángulos de figuras particulares.

Parámetro 𝜃 Δ𝜃 Δ𝜃/𝜃

Segmento
Circular
Ángulo (𝜃) 122° 1° 0.0081
Fig 3. Rollo de cartón de papel higiénico. Triángulo
obtusángulo
Ángulo 1 (𝛼) 31° 1° 0.032
Ángulo 2 (𝛽) 100° 1° 0.01
Ángulo 3 (𝛾) 50° 1° 0.02
3

Tabla 4. Fórmulas para áreas de cada figura y sus errores absolutos.


Figura Fórmula para Error absoluto
Área A ΔA
Rectángulo
𝑏 ∙ℎ 𝛥𝑏 2 𝛥ℎ 2
(𝑏 ∙ ℎ)√( ) + ( )
𝑏 ℎ
Cuadrado 2𝑙 2
𝑙2 | | ∆𝑙
𝑙
Círculo 2𝜋𝑟 2
𝜋𝑟 2 | | ∆𝑟
𝑟
Segmento
𝜃 𝜃 𝛥𝜃 2 𝛥𝑟 2
Circular ⋅ 𝜋𝑟 2 ( ⋅ 𝜋𝑟 2 ) √( ) + (2 ∙ )
360° 360° 𝜃 𝑟
Triángulo
Obtusángulo
𝑐 ∙ 𝑎 ∙ 𝑆𝑒𝑛𝛽 2 2 2
𝑎𝑆𝑒𝑛𝛽 𝑐𝑆𝑒𝑛𝛽 𝑐 ⋅ 𝑎 ⋅ 𝐶𝑜𝑠𝛽
√( Δc) + ( Δ𝑎) + ( Δ𝛽)
2 2 2 2

Trapecio
(𝐵 + 𝑏)ℎ (𝐵 + 𝑏)ℎ 𝛥𝑏 2 𝛥𝐵 2 𝛥ℎ 2
( ) √( ) +( ) +( )
2 2 𝐵+𝑏 𝐵+𝑏 ℎ
Triángulo 𝑎 ⋅ 𝑏 𝑎2 𝑎2
Rectángulo = | | ∆𝑎
2 2 𝑎

Se midieron las respectivas figuras, cada uno de sus lados y en obtusángulo, aunque el ángulo se haya medido en grados, se
las figuras correspondientes se midieron sus ángulos, se hizo convirtieron en radianes. También se observó que los catetos
una conversión de pulgadas a centímetros con la cual se puede del triángulo rectángulo son los mismos, situación que facilita
contrastar la exactitud que puede ofrecer la regla en el cálculo del área y del error absoluto de esta. Cada una de las
centímetros gracias a los datos de la Tabla 1, donde se analizó fórmulas de error absoluto deriva de la fórmula general para
que los errores absolutos registrados por la regla en cualquier función 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧, … , Δ𝑥, Δ𝑦, Δ𝑧, … ) [4]:
centímetros fueron menores que los registrados por la regla en
pulgadas. Se determinó la incertidumbre del transportador 2 2 2
como un grado (1°) considerándolo como un error 𝜕𝑓 𝜕𝑓 𝜕𝑓
Δ𝑓 = √( Δ𝑥) + ( Δ𝑦) + ( Δ𝑧) + ⋯
instrumental [2]. 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

B. Medidas de Área C. Medidas de Volumen


Tabla 3. Áreas de cada figura geométrica. Para el volumen del rollo de papel se consideró un diámetro
Figura Área (A) ΔA (cm2) ΔA/A d = 5.2 cm, una altura h = 9.2 cm, con errores absolutos ∆𝑑 =
2
(cm ) 0.1 𝑐𝑚 y ∆ℎ = 0.05 𝑐𝑚, estos difieren debido a que la altura
Rectángulo 29.25 0.39 0.013 era bastante precisa, mientras que el diámetro podía presentar
Cuadrado 25.00 0.50 0.02 muchos tipos de errores como la curvatura del rollo,
Círculo 28.27 0.94 0.033 abolladuras y el mismo error del instrumento.
Segmento 9.58 0.33 0.034
Triángulo 4.40 0.13 0.03 Con la fórmula para calcular el volumen de un cilindro
Obtusángulo (cambiando el parámetro del radio por uno de diámetro
Trapecio 10.63 0.23 0.022 r = d/2, V = 𝜋ℎ𝑑 2 /4) se tiene que el volumen del rollo es V =
Triángulo 8.00 0.20 0.025 195.38 cm3 con un error absoluto de ∆𝑉 = 7.62 𝑐𝑚3
Rectángulo calculado por medio de la fórmula:

Para cada una de las figuras se empleó una fórmula según 𝛥ℎ 2 𝛥𝑑 2


sus longitudes medidas anteriormente, estas fórmulas se ∆𝑉 = 𝑉 √( ) + (2 ∙ )
encuentran en la Tabla 4 [3]. En el caso del triángulo ℎ 𝑑

El volumen entonces se presenta como 𝑉 = (195.38 ±


7.62)𝑐𝑚3
4

Para la masa del rollo se calculó primero el área superficial


S, que junto con una densidad de 𝜎 = 200 𝑔 ⋅ 𝑚−2 se
encuentra por medio de la ecuación m = 𝜎𝑆. El área superficial
se da por la ecuación 𝑆 = 𝜋𝑑ℎ, y su valor es S = 150.29 cm2,
el error absoluto ∆𝑆 = 3.0034 𝑐𝑚2 ≈ 3𝑐𝑚2 (redondeado así
debido a que está calculado junto con la fórmula de S, por lo
que debe mantener las mínimas cifras significativas de sus
factores [5]) calculado con la fórmula:

𝛥𝑑 2 𝛥ℎ 2
∆𝑆 = 𝑆√( ) + ( )
𝑑 ℎ

Antes de calcular la masa del rollo, se debe pasar el área


superficial de centímetros a metros, quedando así
S = 0.015029 m2, donde entonces m = 3.0058g. La fórmula
para calcular el error absoluto de la masa es:

𝛥𝑑 2 𝛥ℎ 2
∆𝑚 = 𝑚√( ) + ( )
𝑑 ℎ
Donde no se tiene en cuenta 𝜎 puesto que es un valor
supuesto y fijo. El valor del error absoluto de la masa es
∆𝑚 = 0.060𝑔. La masa entonces es presentada como
𝑚 = (3.006 ± 0.060)𝑔

IV. CONCLUSIONES
Se pudo observar como pueden presentarse muchos errores
de distintos tipos durante la práctica, tales como la exactitud
del instrumento, la forma de los objetos a analizar, errores de
cálculo que se pueden dar por condiciones ambientales o
personales, etc. Se evidencia entonces que el uso de la
incertidumbre se hace necesario en cada experimento. Se
observó que siempre se conservan las respectivas unidades de
cada medida, incluso despejando algunas ecuaciones como el
área de un trapecio, se ve como las unidades se conservan
debido a que los errores absolutos pasan a sumarse y ser solo
un escalar que acompaña a otra fórmula. Se concluye entonces
que las mediciones son posibles y útiles dentro de un rango
muy cercano a lo real, y que esto facilita la mayoría de los
cálculos en las distintas ciencias, como lo es en la física.

REFERENCIAS

[1] M. A. Ardila. (2007, Octubre). Fisica Experimental. Colección


Notas de clase. Segunda Edición, pág. 19.
[2] M. A. Ardila. (2007, Octubre). Fisica Experimental. Colección
Notas de clase. Segunda Edición, pág. 33.
[3] M. A. Ardila. (2007, Octubre). Fisica Experimental. Colección
Notas de clase. Segunda Edición, pág. 42.
[4] M. A. Ardila. (2007, Octubre). Fisica Experimental. Colección
Notas de clase. Segunda Edición, pág. 41.
[5] M. A. Ardila. (2007, Octubre). Fisica Experimental. Colección
Notas de clase. Segunda Edición, pág. 82.

También podría gustarte