Está en la página 1de 20

IX Seminario de Pastos y Forrajes.

2005

AVANCES EN NUTRICION MINERAL EN GANADO BOVINO


Jesús Ciria Ciria1, Ramón Villanueva Marín2 y Jesús Ciria García de laTorre3
1
E.U.I. Agrarias de Soria, Universidad de Valladolid, España 2Complementos de Piensos
Compuestos, S.A., 3Avícola Ciria, S.L. E-mail: jciria@agro.uva.es

RESUMEN necesaria para la vida y salud de todas las


especies. En la práctica, y en la nutrición del
En la nutrición mineral del ganado
ganado vacuno, se le ha prestado poca
bovino debemos tener en cuenta 21 elementos
atención, pero en la realidad, es una cuestión
esenciales, o probablemente esenciales, en
que incluye 21 elementos esenciales o
los que su estructura química es la
probablemente esenciales, que tienen todas
responsable de su función. Existen minerales
las características de ser un principio
en cantidades relativamente importantes
inmediato como los demás, ya que: los
(macrominerales), y otros en pequeña cuantía
animales presentan unas necesidades, los
(microminerales u oligoelementos). Cumplen
minerales cumplen unas funciones y existe la
funciones estructurales, participan en
posibilidad, tanto de presentarse deficiencia
diferentes reacciones y en funciones vitales de
como toxicidad. Lo hace más relevante, el que
regulación, así como en el sistema inmunitario.
su estructura química es la responsable de su
La baja ingestión de estos nos conduce a
papel en la nutrición animal, y que esa
carencias que repercuten en la productividad y
diferencia de estructura es lo suficientemente
en la salud, pero el exceso de algunos
marcada como para estudiar los elementos por
provocan intoxicaciones o carencias de otros
separado. Otro dato de la importancia del
por las interacciones. Los alimentos
estudio de estos elementos, es que aunque
que consumen los rumiantes presentan
está demostrado que ciertos elementos no son
contenidos muy variables de minerales,
esenciales, su presencia tiene interés por su
incluso dentro del mismo producto en función
toxicidad potencial.
del suelo, estado de madurez, etc., por lo que
la prevención de carencias cuando existen
variaciones estacionales en el tipo de En los últimos años, la Unión Europea
alimentos que ingieren los animales nos obliga ha considerado en su legislación a los
a utilizar determinados suplementos o microminerales como aditivos, y no como
correctores. Debemos valorar que el descenso materias primas, en los que si engloba
de la productividad, o las enfermedades productos usados en la nutrición de rumiantes,
crónicas suelen presentar un coste muy como sustancias tampón y alcalinizantes
superior al de una correcta suplementación. (óxido de magnesio, bicarbonato, otros).
Por último, debemos tener en cuenta la Justifica esta inclusión basándose en tres
digestibilidad, condicionada por la absorción argumentos: 1) proteger la salud del
de los diferentes compuestos ya sean en consumidor final, 2) proteger la salud de los
forma orgánica o inorgánica, y la utilización animales y 3) proteger el medio ambiente.
metabólica, así como la movilidad de
determinadas reservas en el cuerpo del Las actuales tendencias en la nutrición
animal. mineral del bovino van en dos líneas bien
Palabras clave: macrominerales, diferentes, ya se trate de sistema de
oligoelementos, quelatos, proteinatos, explotación intensiva o extensiva. En el primer
hipocalcemia. caso se estudia minimizar los aportes para
evitar excreciones innecesarias, que crean un
INTRODUCCIÓN problema importante de contaminación
ambiental. En el ganado extensivo, se
Los minerales constituyen entre 4-5 % investiga la forma de evitar el riesgo de
del peso vivo del animal, y su presencia es subnutrición en elementos minerales,

50
IX Seminario de pastos y Forrajes. 2005

procurando conseguir una adecuada cobalto y selenio se añaden normalmente


composición del pasto mediante fertilización, mediante el corrector mineral.
situación complicada y costosa cuando la
carga ganadera es baja (gran superficie a También se pueden realizar otras
fertilizar) y la variación estacional es elevada, clasificaciones, por ejemplo según su carga :
como es el caso de Venezuela con dos cationes, que por su valencia pueden ser
estaciones claramente diferenciadas, lluviosa y monovalentes (Na, K) o divalentes (Ca, Mg,
seca. Zn, de absorción mas lenta) y aniones (P, S,
Cl, I y F).
Varios autores han descrito el
contenido de minerales de los pastos FUNCIONES GENERALES DE LOS
venezolanos (French y Chaparro, 1960; Paria, MINERALES
1983 y Tejos, 2001), así como de las
carencias existentes en su cabaña bovina Son muy numerosas las funciones que
(Velasquez, 1981; Marín et al. 1987; Rojas et cumplen los minerales y afectan a la práctica
al, 1994), y la posible corrección de estas totalidad de los procesos del ser vivo (Failla,
carencias mediante aportación de un 1999; Cashman y Flynn, 1999). Entre otras
suplemento. citamos:

- Funciones estructurales: son


En este trabajo, vamos a realizar una
constituyentes esenciales en la
revisión de la nutrición mineral, intentando
formación de dientes y esqueleto
aportar datos sobre las funciones e
(Ca y P, fundamentalmente)
importancia de algunos elementos, sobretodo
- Reacciones de transferencia de
los microminerales, en la nutrición animal.
energía: P
- Síntesis de proteina: S
CLASIFICACIÓN DE LOS MINERALES - Transferencia genética (RNA): P, Fe,
Mn, Ni, Zn, Cr.
Desde un punto de vista académico los - Sistemas enzimáticos (metaloenzimas
elementos inorgánicos se clasifican en dos y enzimas metálicos)
grupos, según las cantidades necesarias en la - Funciones vitales de regulación:
dieta y/o por su presencia cuantitativa en el presión osmótica; equilibrio ácido-base
organismo del animal: macroelementos y (pH); permeabilidad de la membrana;
microelementos. Para los primeros las actividad neuro-muscular; regulación
necesidades dietéticas se establecen por de la función basal y transporte de
encima de 100 partes por millón (ppm), oxigeno a las células
(porcentaje de la ración o gramos por día) y - Componente fundamental: Co en la Vit
para los microelementos por debajo de estas B12
cantidades. Del mismo modo, la concentración
media en los tejidos supera las 100 ppm para DETERMINACIÓN DE LOS MINERALES
los macroelementos siendo menor para los EN LOS ALIMENTOS
microelementos (en general por debajo de 20
Este apartado es complejo, pero es
ppm).
necesario tenerlo muy en cuenta para llegar a
De los primeros, calcio, fósforo, sodio y un conocimiento de la nutrición animal.
cloro son añadidos al pienso o heno u Debemos conocer los problemas , limitaciones
ofrecidos como correctores, generalmente, ya y fallos de los métodos empleados para
que las necesidades del animal superan lo que determinar el contenido mineral de los
se aporta por las materias primas que ingiere. alimentos. En primer lugar destacaremos que
Los restantes se añaden solo en caso cada elemento en su analítica presenta
necesario. De los microelementos, aunque se problemas diferentes, y que existe una gran
ha demostrado la necesidad de la mayoría, variación en la cantidad de los distintos
solo hierro, cobre, zinc, manganeso, yodo, elementos presentes en los alimentos, por lo

51
IX Seminario de Pastos y Forrajes. 2005

que es mas fácil analizar aquellos que se Variación en el contenido mineral de los
encuentran en cantidades más apreciables. alimentos
Luego no es de extrañar que exista mas Generalmente, las tablas solo aportan
información bibliográfica sobre el contenido de valores medios, pero en la practica hay una
los macrominerales. enorme variabilidad en el contenido mineral de
los alimentos. Así, en las leguminosas
Fue a partir de 1960 cuando se produjo podemos encontrar diferencias tan importantes
la revolución en la metodología analítica para (Cuadro 1), que nos llevan a falsos equilibrios
los microminerales, siendo las técnicas mas de las raciones y a observar variaciones en el
usadas las de espectroscopía de absorción comportamiento productivo y reproductivo de
atómica, que permite detectar ppm; los animales. De la misma forma podemos
espectrofotometría de emisión de lectura observar el coeficiente de variación en el
directa, que detecta varios elementos de la contenido de micominerales en otras materias
misma muestra; análisis de activación por primas comúnmente usadas en nutrición de
neutrones; espectrofotometría de emisión de rumiantes (Cuadro 2).
plasma; voltametría de banda anódica;
espectrofotometría de masa por centelleo y Esta variabilidad en la composición
fluorescencia por rayos X. Esta última mineral de los alimentos se debe a diversos
metodología tan mejorada ha sido de gran factores, por tanto, lo que interesa es
utilidad puesto que ha establecido la identificarlos y conocer su importancia, en lo
esenciabilidad de algunos elementos traza. que afectan a la composición mineral, ya que
nos ayudará a poder desarrollar los programas
FUENTES DE MINERALES de alimentación, así como a diagnosticar los
posibles problemas carenciales o de toxicidad,
Los elementos minerales no pueden relacionados con los minerales. Los
ser sintetizados por los animales por lo que principales factores que afectan a la
sus necesidades deben ser cubiertas por los composición mineral son:
alimentos que ingieren, ya que el agua y el a) Caracteres específicos de las
suelo solo proporcionan pequeñas cantidades. plantas
Las fuentes las clasificaremos en normales ó Existen diferencias apreciables en la
naturales (contenidas en los alimentos) y composición mineral de gramíneas y
suplementos minerales. En la actualidad, la leguminosas, siendo mas acentuadas estas en
gran variación del contenido mineral de los calcio, sodio y potasio. Así, en plantas
alimentos, su desconocimiento en algunos forrajeras, el contenido medio se encuentra en
casos, el inexacto conocimiento de las la Cuadro 3.
necesidades, las distintas interacciones y la
gran variación en la utilización digestiva de los En las semillas, también existen
elementos minerales se combinan para dar diferencias, incluso dentro del mismo género
unas reducciones insospechadas en el (Cuadro 4).
rendimiento de los animales.
El papel que puede jugar la selección
Cuadro 1. Variación de la composición mineral de algunas leguminosas.
Elemento Intervalo Max/Min
Calcio, % 0,001-2,60 261
Fósforo, % 0,07-0,74 11
Magnesio, % 0,07-0,75 11
Azufre, % 0,04-0,38 10
Manganeso, ppm 6-265 44
Hierro, ppm 10-2599 260
Cobre, ppm 2-92 46
Zinc, ppm 8-300 38

52
IX Seminario de pastos y Forrajes. 2005

Cuadro 2. Coeficiente de variación (desviación estandar/media) x 100) del contenido de


microminerales de algunas materias primas comúnmente usadas en nutrición de
rumiantes.
Micromineral
Materia prima Fe Zn Cu Mn
Ensilado de maíz 307 155 89 119
Heno de alfalfa 93 131 144 61
Maíz 29 22 44 23
Harina de soja 85 203 40 66
Semilla de algodón 31 15 22 15
Adaptado: Berger, 1995.

Cuadro 3. Contenido en minerales de alimentos de origen vegetal (NRC, 1988).


Plantas Ca P Na Mg K S Zn Fe Cu Co
Leguminosas 1,18 0,3 0,024 0,24 2,55 0,26 17 200 13,4 0,09
Gramíneas 0,49 0,22 0,014 0,16 1,68 0,20 17 200 5 0,06
Unidades: macrominerales en % sobre materia seca (MS). Microminerales en mg/kg de MS o ppm.

Cuadro 4. Contenido en minerales de algunas semillas (NRC, 1988).


Macrominerales Microminerales
Semillas
Ca P Na Mg K S Zn Fe Cu Co Mn
Maíz 0,03 0,31 0,01 0,13 0,35 0,14 21 30 3,6 0,04 6
Cebda 0,05 0,37 0,03 0,15 0,45 0,18 17 90 9,1 0,11 19
Unidades: Macrominerales en % sobre materia seca (MS). Microminerales en mg/kg de MS.

Cuadro 5. Composición mineral del lolium perenne según el pH del suelo.


pH suelo Mo Co Mn Zn Fe Ni Se
5,4 0,52 0,35 58 + + +
6,4 1,23 0,12 40 +

genética en la presentación de nuevas diferentes valores de pH del suelo, es el que


deficiencias minerales, intoxicaciones y se expresa en Cuadro 5.
problemas de desequilibrio, cada vez recibe
mayor importancia, puesto que puede dar También existen interacciones en el
lugar a problemas inesperados si los cambios terreno de cultivo. Por ejemplo, realizando una
no se conocen o se tienen en cuenta fertilización con altos niveles de potasio
adecuadamente, por ejemplo en el caso del aumenta el contenido de este en la planta,
género Lolium (lolium o ballico). El contenido pero disminuye el contenido de Na y Mg, lo
en I del ballico es 1,8 ppm en base seca, que puede dar lugar a una mayor incidencia de
mientras que en L. perenne es 1,35 y de 0,9 tetania de la hierba.
en L. multiflorum.
Estas interacciones, unidas a la gran
cantidad de aporte de fertilizantes que se
b) Tipo de suelo necesitan para el aumento del contenido de
Es evidente que el contenido del suelo los minerales en la planta, conduce a que este
puede tener influencia, a veces importante, en método de manejo se cuestione, y de existir
la composición mineral de las plantas, pero una deficiencia mineral en la ración del ganado
sus características también influyen en la alimentado a base de forrajes a diente, es más
utilización de esos elementos por los adecuado adicionarlos con un suplemento
vegetales. Uno de los factores que afecta esa mineral.
utilización es el pH, y según el
comportamiento del Lolium perenne, en la c) Estado de madurez de la planta
retención de algunos microelementos a Influye en el contenido de algunos
minerales, fundamentalmente en los

53
IX Seminario de Pastos y Forrajes. 2005

macrominerales. (Cuadro 6). Tras observar 4 %.


estos valores, podemos afirmar que las - Para Ca, Zn y Fe la cantidad absorbida
deficiencias de fósforo se explican por bajos depende de la ingerida.
contenidos de este en el terreno y por el - El porcentaje de absorción puede
consumo de forrajes maduros. De forma depender de su origen o su forma
general, podemos afirmar también que con la química.
maduración desciende el contenido de: K, Na,
Cl, Cu, Co, Ni, Zn y Mo, y aumenta el de Si. Se entiende por utilización la cantidad
que el animal absorbe expresada como
d) Partes de la planta porcentaje de la cantidad total presente en la
Entre los diferentes partes existe dieta. Para la obtención de estos datos las
variación en el contenido mineral, así en el pruebas convencionales de digestibilidad solo
maíz, queda ilustrado en Cuadro 7. proporcionan una buena indicación en el caso
del Na , K y Cl , para el resto de los elementos
e) Climatología es muy difícil porque hay una cantidad
Lo que se observa es una correlación apreciable encontrada en las heces que es de
de factores, el clima ejerce un efecto sobre los origen endógeno, por lo que es necesario
caracteres del terreno, que a su vez determina recurrir al cálculo de la digestibilidad real.
el tipo de planta que se desarrolla en él.
Citamos como ejemplo el selenio: Actualmente se emplean métodos con
Clima seco => lixiviación del suelo => pH alto, minerales radioactivos para determinar la
con lo que la planta utiliza mejor el Se del utilización de los elementos y distinguir luego
suelo. en las heces los marcados (procedentes del
alimento), de los procedentes de origen
Utilización de los minerales del alimento endógeno.
por el ganado vacuno
Los datos son menos abundantes y su Los elementos minerales se presentan
importancia práctica no está del todo bien de diferentes formas químicas, combinaciones
aclarada. No obstante, se conocen algunos y asociaciones, esto influye en el modo en que
aspectos: los elementos son absorbidos y
metabolizados. Por ejemplo, el óxido de hierro
- El Mg presenta menor utilización en es menos utilizable que otros compuestos de
forrajes inmaduros. hierro; se tolera mejor el flúor de compuestos
- Los cationes: menos solubles (fosfatos) que de los solubles
- Monovalentes: Na , K y Cl, tienen una (sódicos o cálcicos); el selenio orgánico (unido
absorción total. a una proteína) es más utilizable que una sal;
- Divalentes: Ca , Mg y Zn, presentan el Mo de los pastos es más tóxico que los
una absorción más lenta. suplementos inorgánicos; así ocurre con el
- La absorción del Mn es del orden del 3- sulfato ferroso respecto el hierro de los

Cuadro 6. Composición mineral en alfalfa y planta de maíz, según el estado vegetativo.


Cultivo Estado vegetativo Ca P Mg Na K Fe Mn
Alfalfa Temprano 1,80 0,35 0,26 0,22 2,21 253 45
Óptimo 1,54 0,29 0,24 0,15 2,56 227 34
Tardío 1,41 0,23 0,33 0,14 2,52 192 31
Silo maíz Lechoso 0,34 0,19 0,23 - 1,41 - -
Pastoso 0,23 0,22 0,19 0,01 0,96 - -
Unidades: macrominerales en % sobre materia seca (MS). Microminerales en mg/kg de MS (ppm).

Cuadro 7. Contenido en minerales del silo de maíz y del grano seco (mg/kg MS).
Cultivo Ca P Na Mg K S
Silo maíz 0,27 0,23 0,005 0,18 1,07 0,14
Maíz grano 0,03 0,31 0,003 0,12 0,42 0,14

54
IX Seminario de pastos y Forrajes. 2005

alimentos; la forma DIS del yodo no la puede la pertinencia y fiabilidad de los parámetros
metabolizar el rumiante. estudiados. Este dato es susceptible de
modificación según que el aporte sea a nivel
Desgraciadamente, la información de necesidades del animal o sensiblemente
sobre el metabolismo y su utilización es por debajo.
escasa y las respuestas, para la
administración de mineral al ganado está por En el caso de medida de la
conocerse, lo que representa un desafío para concentración tisular, para algunos elementos
los investigadores y la utilización de un (cobre, zinc, selenio), los valores fueron
margen de seguridad para evitar problemas transformados en logaritmos decimales para
inesperados mantener el VBR en los límites fisiológicos.

Valor Biológico Relativo (VBR) de las Para tener en cuenta la potencia de los
fuentes de suplementos minerales dispositivos experimentales, los valores
La mayor parte de las raciones usadas medios han sido ponderados por la raíz
son deficientes en elementos minerales en cuadrada del número de ensayos en una
relación a las necesidades del animal, por lo misma publicación.
que es necesario corregirlo con la adicción de
correctores. Pero es necesario elegir la fuente En las tablas de EMFEMA, los valores
apropiada (minerales o complejos órgano- indican únicamente, para cada animal y para
minerales), ya que será determinante una cada elemento mineral, el número de ensayos,
buena utilización, tanto para cubrir las la media y la desviación típica, y en la mayoría
necesidades como para evitar excreciones de los casos la fuente de referencia es única
elevadas de algunos elementos (fósforo, cobre (VBR=100), lo que permite una comparación
y zinc, principalmente), con el incremento del directa de las fuentes estudiadas.
efecto contaminante de las deyecciones. Suplementos minerales
Hasta este momento, a excepción de la obra Debemos tener en cuenta que:
Bioavailability of nutrients for animals
(Ammerman et al., 1995) apenas existe Necesidades del animal – aporte de
información sintetizada sobre el tema. los alimentos = necesidad de suplemento
mineral
La International Association of the
European Manufacturers of Major, Trace and El aporte al animal puede ser por
Specific Food Minerals Materials (EMFEMA), diferentes vías, con el concentrado, en caso
desde 1999 encargó a expertos un trabajo de de suplementación; con la ración completa (en
actualización sobre el tema (EMFEMA, 2002), su caso) y a libre disposición en animales en
y concretamente para los rumiantes a François pastoreo, ya se trate de: oligoelementos,
Meschy. mezcla completa, suplemento líquido o
presentaciones especiales según la zona (con
La elección de una base de VBR, ha melaza, urea u otro tipo de bloques).
permitido integrar datos experimentales
diferentes a los de la absorción aparente o real METABOLISMO MINERAL EN EL
(parámetros de huesos o concentraciones en GANADO VACUNO LECHERO
tejidos, por ejemplo). Las publicaciones fueron
admitidas en la base de datos con Es necesario su estudio para un
determinadas condiciones. Las fuentes de racionamiento práctico puesto que existen
minerales deben ser identificadas de forma grandes diferencias en las pautas de:
precisa (y si es posible químicamente) y los absorción, transporte, excreción, tasa de
métodos analíticos y experimentales deben ser renovación de los tejidos y control
expuestos claramente. En total la base de homeostático, entre los elementos minerales.
datos reunió 222 publicaciones para todos los Estos procesos están en equilibrio mediante
minerales y especies animales, y se aplicaron las distintas formas en que el elemento pueda
factores de ponderación para tener en cuenta presentarse y están influidas por el pH de los

55
IX Seminario de Pastos y Forrajes. 2005

fluidos del organismo, la presencia de otros Transporte y tasa de renovación de los


minerales, secreciones hormonales o la minerales en los tejidos
adición de quelatos. Una vez absorbidos, los minerales son
transportados por todo el organismo del
Absorción de los minerales animal, a través del plasma como combinados
La proporción de mineral que se con compuestos orgánicos (proteínas o
absorbe en el animal varía según los amonoácidos); como iones (Na, K, Cl) y como
deferentes minerales. Podemos destacar las parte de iones (fosfatos)
siguientes vías de absorción:
a) Tracto digestivo: es la más importante, Una vez que los minerales llegan a los
siendo la parte más activa, aunque tejidos, se fijan a éstos bajo forma de
variable según los distintos minerales. Los combinaciones muy diversas. Cabe destacar
iones Co, Na, Cl y K, más relacionados con aquí el concepto tasa de renovación, que sería
los líquidos corporales, pueden ser el periodo de tiempo desde que un elemento
absorbidos en más de un 70 %. La llega a un tejido orgánico hasta que es
absorción de los alcalino térreos está entre eliminado. Por lo que se deduce que la tasa de
5-70 % y la de los metales Fe, Cu, Zn, Mn, renovación depende de: los distintos
etc., no supera el 5 %. En el intestino elementos, de sus combinaciones químicas, y
delgado se absorben cationes divalentes de los diferentes tejidos corporales (el hueso
(Ca, Zn, Mn y Fe) y en el retículo-rumen el es el de peor comportamiento).
Mg.
b) Aparato respiratorio: Cadmio. Excreción de los elementos minerales
c) Piel: inyección de determinados En cuanto a los minerales excretados,
compuestos. debemos considerar dos tipos: la porción
contenida en los alimentos que no es
Como mecanismos de absorción absorbida y llega a las heces, y la parte que
destacaríamos (Cuadro 8) difusión simple en tras ser absorbida es posteriormente
los iones monovalentes Na, K y Cl, y difusión excretada (origen endógeno). La excreción
facilitada en los cationes divalentes Ca, Zn y endógena es importante cuantitativamente en
Fe. El proceso de absorción se resumiría en Na, Cl, K y Mg, por la orina, y de Fe, Zn, Mn y
dos etapas, paso a través de la mucosa Cd, por las heces. Como vías de excreción
intestinal, y transferencia al plasma sanguíneo citamos: heces y/o orina, sudor y respiración
(que lo transporta hasta los distintos tejidos). (en el caso del Se en exceso). No se debe
considerar la leche como vía de excreción,
puesto que se trata de una secreción.
A la vez, en la expresión de absorción
se debería diferenciar entre la absorción real, Una serie de elementos son eliminados
cantidad total que llega a los tejidos y la neta o por la orina, como Na, K, P, S, Fe y Co.
retenida, que es la real menos la excretada Muchos se vierten en las secreciones
puesto que parte de la real vuelve a ser digestivas para ser después reabsorbidos en
excretada al poco tiempo de su absorción. mayor o menor cuantía, así el Zn y Cu, en el

Cuadro 8. Tipo de absorción de algunos elementos minerales.


Elemento Difusión simple Difusión facilitada
Quelados Proteínas ligantes
Na, K, Cl +
P + ¿? ¿?
S
Ca + + +
Mg
F ¿? + +
Cu, Zn, Mn, Co, Ni, Cr,
Fl, V, Mo, Sn, Si, Se, I ¿? + +

56
IX Seminario de pastos y Forrajes. 2005

jugo pancreático y biliar, respectivamente, o el adaptativo), excreción en la orina; en


Cl en el jugo gástrico. Hay también pérdidas deposición en los tejidos (reserva
de minerales por descamación de la piel y el fácilmente utilizable o reserva de difícil
sudor (Na, Cl y K). utilización no perjudicial) y secreción en
leche.
Control homeostático de los niveles de - Excreción endógena con las heces.
minerales en los tejidos
La homeóstasis se podría definir como Podemos esquematizar las principales
“situación de relativa uniformidad que tiene vías que emplean los animales para adaptarse
lugar como consecuencia de los ajustes de los a las distintas ingestiones de los elementos
seres vivos a los cambios en su medio”. Luego minerales (Cuadro 9).
el rumiante, aunque consuma minerales
altamente variables mantiene constante los Se observa que el grado de
niveles de los elementos minerales funcionales homeóstasis mineral y los mecanismos
en los tejidos, gracias a un control implicados varían notablemente con los
homeostático. La gran variación en el diferentes minerales, y las diferencias
consumo y el rendimiento normal es existentes entre ellos en cuanto a las
consecuencia del control homeostático. cantidades absorbidas, retenidas y excretadas
se desarrollarán como forma de supervivencia.
En la práctica de la nutrición, es de
gran importancia, puesto que las variaciones DETERMINACIÓN DE LAS
en el consumo y en el rendimiento normal hay NECESIDADES Y TOLERANCIA DE LOS
que tenerlas en cuenta, por la posibilidad y MINERALES
consecuencias graves de las deficiencias y las
intoxicaciones, sobre todo, cuando la ingestión Tanto los niveles de necesidades como
se va más allá de la necesaria para que los la tolerancia a los minerales se han
animales sean capaces de mantener los determinado por dos enfoques básicos:
elementos minerales dentro de unos niveles método factorial y ensayos de alimentación.
aceptables. La homeóstasis mineral se debe
a) Método factorial. Se compone de dos
estudiar desde dos puntos:
fases. La primera, en que se calcula la
- Metabolización de los minerales: ingestión cantidad neta depositada en los tejidos
variable de un elemento mediante cambios durante: crecimiento, reproducción, secreción
en absorción (principal mecanismo en la leche a las que se les añade las pérdidas

Cuadro 9. Principales vías de adaptación a distintas ingestiones de minerales.


Grado de importancia en la adaptación

Vía ++++ +++ ++ +

Absorción Ca, Fe,Zn,Mn Mg,Se Na, Cl,K, I,Cd

Excr.endog.fecal Mn,Ca I Zn Se,Cd

Perdidas urinarias Mg,Na,Cl,K, Ca Ni,Cd Zn,Cu,Mn


I,Se,Fl

Deposición en tejidos Ca (hueso) I Mg,Na,Mn


Fe, Cu (higado) Cd Zn,Co,Se
Mo, Fl

Secreción en leche I (diagn.) Zn Cu,Co,Mn Ca,Na,Cl,K,


Mo Se,Fl Fe,Ni,Cd.

57
IX Seminario de Pastos y Forrajes. 2005

del elemento en el organismo por TOXICIDAD Y TOLERANCIA


mantenimiento y pérdidas endógenas. La
segunda, por ensayos de metabolismo se Todos los elementos son
determina el porcentaje de utilización del potencialmente tóxicos si se consumen en
elemento en cuestión. Por tanto, las cantidades suficientemente altas, pero
necesidades netas se dividen por el porcentaje generalmente los niveles de tolerancia sin que
de utilización para así poder llegar a la aparezcan efectos negativos en el
cantidad total que se precisa en la dieta. El rendimiento o salud son muy superiores a las
inconveniente de este método reside en la necesidades mínimas, y normalmente el
dificultad de determinar las necesidades de margen de tolerancia entre los niveles de
mantenimiento, las pérdidas endógenas y el deficiencia y toxicidad es mayor para los
porcentaje de utilización de algunos oligoelementos que para los macrominerales
elementos. (Cuadros 10 y 11).

b) Ensayos de alimentación. Consiste en Conviene recordar que algunos


administrar cantidades conocidas del mineral microminerales como Fl, I y Cu pueden dar
en estudio y observar las respuestas y los toxicidad en ciertas condiciones de
rendimientos de los animales. El inconveniente alimentación.
es disponer de criterios precisos que indiquen
una sensibilidad clara a la estimación exacta Como muchas otras sustancias tóxicas,
de las necesidades. también en el caso de los minerales, y más en
los microminerales ocurre el fenómeno de la
hormesis. Hormesis es una palabra de origen
Conviene que ambos métodos griego: hormo que significa excitar. La
coincidan, de lo contrario se estudian medias hormesis describe el fenómeno beneficioso
concretas, que para tomarlas es necesario que ejerce toda sustancia tóxica cuando se
tener en cuenta ciertas consideraciones presenta al organismo a dosis muy bajas
generales: Por ejemplo si los niveles tisulares (Hadley, 2003). Es decir, dosis muy bajas de
están siendo repleccionados, si los criterios de As, Cd, F, pueden estimular el sistema inmune
deficiencia son poco sensibles y si la eficiencia del animal, mejorar sus defensas, y su estado
de utilización varía para las diferentes de salud. Por lo tanto, el hecho de que algunos
funciones. Los niveles de tolerancia o microminerales sean considerados tóxicos, no
cantidades máximas que pueden significa que deban excluirse por completo de
administrarse sin que se presenten síntomas la alimentación animal.
se determinan casi exclusivamente en
ensayos de alimentación. Además de los microminerales
esenciales para el correcto funcionamiento del
EFECTO DE LAS DEFICIENCIAS organismo, existen microminerales que
MINERALES EN LOS ANIMALES pueden resultar tóxicos incluso a dosis bajas.
Las concentraciones de estos microminerales
tóxicos están regulados en la Unión Europea
Varía ampliamente para cada mineral,
por la Directiva 2002/32/EC de 7 de mayo de
pues muchos síntomas se superponen por que
2002 como sustancias indeseables en la
las deficiencias en ellos dan lugar a los
alimentación animal.
mismos signos carenciales, al tener efectos
similares, y por consiguiente resulta difícil
Esta legislación limita las
diagnosticarlas. Aún se complica más por el
concentraciones máximas de microminerales
hecho de que la deficiencia a largo plazo tiene
tóxicos y obliga a conocer su concentración en
un efecto negativo sobre la salud y
todas las materias primas y aditivos, ya que se
rendimiento y es posible que tenga lugar una
habla de inclusión máxima, es decir, contenido
notable depleción de algún elemento antes de
final como suma de las aportaciones por los
que disminuyan los rendimientos.
alimentos y por los correctores (Cuadro 12).

58
IX Seminario de pastos y Forrajes. 2005

Cuadro 10. Necesidades mínimas (por kg de MS) y niveles de seguridad.


Mineral Necesidad mínima Seguridad máxima Intervalo seguridad
Cl, Na, % 0,46 5 11
Fe, ppm 50 1000 20
Co, ppm 0,1 20 200
Cu, ppm 10 80 8
Mn, ppm 40 1000 25
Zn, ppm 40 1000 25
I, ppm 0,5 50 100
Se, ppm 0,1 5 50

Cuadro 11. Concentraciones máximas legales (Unión Europea) y tóxicas de microminerales con
riesgo de inducir toxicidad en rumiantes (Bach y Devant, 2004).
Máximo límite legal Concentraciones tóxicas
E1 Fe 750 ppm 500-1000 ppm
E2 I 10 ppm 8-50 ppm
E3 Co 2 ppm 30 ppm
E4 Cu Ovinos: 15 ppm Bovinos 40-100
Bovinos: 35 ppm Terneros: 30 ppm
Prerumiantes: 15 ppm Ovino:8 ppm ya puede ser tóxico
Otras especies: 25 ppm Corderos son más sensibles: 38-40 mg/d durante 16-20
semanas pueden ser tóxicas
E5 Mn 150 ppm Bovinos: 500-1000 ppm
E6 Zn 150 ppm Bovinos: 500-1000 ppm
Terneros 250 ppm
E7 Mo 2,5 ppm Bovinos: 3-10 ppm
E8 Se Bovinos
0,5 ppm Crónica: 3-40 ppm
Aguda: 20 mg/kg peso vivo

Cuadro 12. Límites máximos recomendados (ppm) y máximos legales (ppm) de microminerales
tóxicos.
Límites máximos recomendados Máximos legales
Arsénico Arsénico inorgánico: 50 2
Arsénico orgánico: 100
Vanadio Vacuno: 50 -
Corderos: 7
Cadmio 0,5 1
Flúor 40 Lactantes: 30
No lactantes: 50
Plomo 30 (200 ppm son letales 5
Mercurio 2 0,1
Aluminio 1000 -
Bromo 200 -
Estroncio 2000 -
Cromo 1000 -
Níquel 50 -
Fuente: Directiva 2002/32/EC, Transpuesto a España por el RD 465/2003 de 29 de abril de 2003.

IMPORTANCIA DE LAS DEFICIENCIAS para demostrarlo basta con hacer una


E INTOXICACIONES MARGINALES comparación con un iceberg. La punta
representa las grandes deficiencias, y la parte
Posiblemente las deficiencias escondida (la mayor extensión) representaría
marginales sean más graves que las agudas y la enfermedad marginal, y antes que se

59
IX Seminario de Pastos y Forrajes. 2005

Cuadro 13. Principales formas orgánicas para la suplementación de minerales.


Tipo Ratio en moles Peso molecular
Fuente orgánica: Mineral
Complejos de aminoácidos 1:1 Bajo
Quelatos 2:1 Bajo
Proteínatos - Alto
Complejos de polisacáridos - Alto

presenta la enfermedad aguda en un animal,


la deficiencia marginal esta afectando el
rendimiento negativamente a un grupo muy
numeroso de animales.

Es tan importante esta deficiencia


mineral que de ella destacaríamos que puede
reducir el rendimiento de la producción
lechera, puede reducir el ritmo de crecimiento,
puede reducir la resistencia a las
enfermedades y puede reducir la fertilidad,
como consecuencias de que existe una
variación de estos parámetros según el
individuo y que para poder detectar un
problema es necesario que existan diferencias
de los parámetros en un 5 % como mínimo.
Todo ello puede hacer que se disminuyan los
rendimientos de un rebaño y por tanto se
disminuyan los ingresos sin que se pueda Figura 1. Interacciones minerales.
sospechar la existencia de un problema. Así
mismo, la adicción incontrolada de minerales puede hacer aumentar las necesidades de
puede dar lugar a intoxicaciones marginales y otros al provocar un cambio en su
problemas de desequilibrio que tengan efectos absorción o en una excreción mas rápida,
no detectados sobre el rendimiento y por tanto un cambio de los efectos a nivel tisular o
sobre los beneficios netos. funcional, o cambio en su distribución en
tejidos o líquidos corporales.
INTERACCIONES MINERALES
- Interacciones entre los minerales y los
El metabolismo, las cantidades componentes orgánicos de la dieta: Aunque
necesarias y los niveles de seguridad de los se da más importancia a las relaciones
elementos se ven afectados por los demás entre los elementos no hay que olvidar las
elementos de la dieta y las interrelaciones interacciones mineral – compuesto
deben tenerse en cuenta en muchas orgánico de la dieta. Así ocurre entre la
circunstancias de la alimentación practica (Fig. vitamina D y Ca en la síntesis de proteínas
1). No están muy estudiadas la mayoría de ligantes de Ca para de esta forma
estas interrelaciones pero sería conveniente aumentar las absorción del Ca. También
saberlas para conocer con exactitud la interviene esta vitamina en el metabolismo
seguridad de la dieta. Dentro de las relaciones de Mg, Zn, Cd y Pb. La vitamina E y Se : un
se podría efectuar una primera división: nivel alto de tocoferol explica la escasa
- Antagonismo entre minerales: la presencia deficiencia de Se. Los fitatos y P : el fósforo
de un elemento disminuye la disponibilidad de las cereales al unirse a las fitinas puede
de otro. Así ocurre entre Cu y Mo, Ca y P, ser mal utilizado por los animales
Fe, I, Zn y Mn, por lo que la presencia en Las interacciones todavía se complican
determinadas cantidades de un elemento, más si tenemos en cuenta que hasta las

60
IX Seminario de pastos y Forrajes. 2005

hormonas pueden influir en su utilización, así difícil constatar por tanto la efectividad de su
es el caso de hormona paratiroidea (Ca y P), uso
aldosterona (Na y K) y calcitonona y
estrógenos Ca). De los más de 300 sistemas
enzimáticos en los que se reconoce función
FUENTES ORGÁNICAS DE específica a diferentes microminerales,
MINERALES; LOS MICROMINERALES pueden citarse como ejemplos los mostrados
en los Cuadros 17 y 18.
Existe una amplia investigación sobre
el empleo de diferentes tipos de minerales PROBLEMAS METABÓLICOS
suministrados no bajo forma convencional OCASIONADOS POR LOS MINERALES
(sulfatos, óxidos, carbonatos) sino en forma
orgánica (Cuadro13). En vacuno de leche, los Este conjunto de enfermedades
minerales que principalmente se suplementan comprende la hipocalcemia, desplazamiento
de forma orgánica son: zinc, cobre, de cuajar y cetosis, y aunque son trastornos
manganeso, hierro y cobalto (Cuadro 14). independientes casi siempre unos inducen a
los otros y se presentan asociados, aunque en
Los microminerales tienen un papel
intervalos de tiempo diferentes.
principal en el organismo como cofactores de
los sistemas enzimáticos. Hay identificados
Estos problemas están asociados con
más de 300 sistemas enzimáticos, en los que
el nivel de producción y a medida que éste
se conocen funciones específicas de ciertos
aumenta, por lo general, el riesgo de que
microminerales (Cuadro 15). A nivel fisiológico;
aparezcan es mayor ya que se emplean
Fe, Cu, Zn y Mn se asocian con fertilidad y
niveles de alimentación de más riesgo. En una
crecimiento, aunque se les conoce otras áreas
reciente publicación, citada por Acedo-Rico
de influencia.
(1997), se presenta un estudio de campo con
Las ventajas de empleo de fuentes 7523 vacas en el estado de Nueva York
orgánicas frente a las inorgánicas se resumen exponiendo las causas por las que se
en: mejor absorción y metabolismo más desechaban los animales:
efectivo; no reaccionan con otros
componentes de la ración (esto es importante Mamitis 14,5%
en el caso de las vitaminas del premix cuando Quistes ováricos 10,6%
ambos se adicionan juntos); su absorción no Retención placenta 9,5%
se ve influenciada por otros componentes de Metritis 4,2%
la ración (el ácido fítico reduce linealmente la Cetosis 5,0%
absorción del zinc) y evitan el antagonismo de Desplazamiento cuajar 5,3%
absorción entre microminerales. Hipocalcemia 1,0%

Pero también existen desventajas del El resto se debe a razones de


empleo de formas orgánicas, entre las que producción, edad y otros factores.
destacamos: el precio, pues las formas Simplificando, se puede decir que el 50 % del
orgánicas suponen un coste de ganado desechado se debe a trastornos
suplementación por unidad de mineral muy sanitarios y, como se puede ver, el 11 % es
superior al de las sales inorgánicas; el control debido a trastornos metabólicos. Estos
analítico es complicado y no siempre permite resultados explican el interés existente a nivel
diferenciar las formas orgánicas técnicamente de la investigación para determinar mejor las
bien diseñadas de las simples mezclas de causas que los producen y prevenir su
minerales y aminoácidos, dónde realmente no incidencia. Es bien conocido por los ganaderos
existe una unión química entre la matriz que estos trastornos hay que evitarlos ya que
orgánica y el micromineral y por último que los cuando suceden, aunque se corrijan las
resultados que aparecen en la literatura secuelas que dejan, en esa lactación siempre
científica no son siempre consistentes y es son manifiestos.

61
IX Seminario de Pastos y Forrajes. 2005

Cuadro 14. Máximos legales y necesidades de microminerales (ppm) según diferentes sistemas de
alimentación.
NRC
Micromineral Máximo legal Vacuno lechero Vacuno de carne Ovino (1985) y
(2001) (1996) caprino (1981)
E1 Fe Ovino: 500 Terneros Ternero:40-50 30
lactantes: 150>12
E2 I 10 Vacas Terneros: 0,5 Corderos: 0,18-0,27
secas: 0,33 Adultos: 0,1-0,8
lactación: 045
E3 Co 2 0,11 0,10 0,10
E4 Cu Ovino:15 Vaca: 10 Si Mo<1
Bovino Producción: 16 En dietas ricas en Crecimiento: 8-10
prerumiante: 15 Final gestación: concentrado se puede Gestación: 9-11
Rumiante: 35 14 disminuir, pues le Cu Lactación: 7-8
Terneras es más disponible que Si Mo>3
reposición no en dietas forrajeras Crecimiento:17-21
gestantes: 12 Gestación: 19-23
Final gestación: Lactación: 14-17
15
E5 Mn 150 Reposición: 22-25 Terneros: 20 Cabras: 6
Vacas: 17 Vacas nodrizas: 20 Ovejas: 20
E6 Zn 150 Terneras: 30 30 Cabras: 10
Vacas lactantes: Ovino crecimiento:
63 22
Vacas secas: 23 Adulto: 33
E7 Mo 2,5 - - -
E8 Se 0,5 0,3 0,1 0,12

Cuadro 14. Máximos legales y necesidades de microminerales (ppm) según diferentes sistemas de
alimentación (Continuación).
Micromineral Máximo legal ARC INRA
General (1980) General (1989)
E1 Fe Ovino: 500 Terneros prerumiantes: 100 30
Rumiantes:30
Vacas: 40-50
Ovejas: 30
E2 I 10 0,5 0,5
E3 Co 2 0,08-0,1 0,10
E4 Cu Ovino:15 Corderos: 1-5
Bovino Ovejas 10
prerumiante: 15 - Mantenimiento: 4,6-5,8
Rumiante: 35 - Gestación: 6,2-7,5
- Lactación: 4,6-8,6
Ternero prerumiante:1-2
Rrumiante: 8-15

Diversos autores que han estudiado los La incidencia económica de todos


efectos de la hipocalcemia (en trabajos estos trastornos es enorme y en los últimos
recientes sobre formas de prevención de la años han aparecido gran número de trabajos
hipocalcemia) apuntan que una vez que ésta científicos sobre ello, pero quizás donde más
aparece el riesgo de contraer otros problemas interés hay, es en la hipocalcemia y su
aumenta como se señala en Cuadro 19. prevención. La hipocalcemia sucede cuando
se produce una falta de calcio disponible para

62
IX Seminario de pastos y Forrajes. 2005

Cuadro 15. Deficiencias de microminerales en rumiantes (INRA).


Función Fe Cu Co I Mn Zn Se
Reducción del crecimiento X X X X XX
Descenso de producción de leche X X X XX
Pérdida de apetito X X X X
Anemia X X
Cojeras X X X
Deformación del casco X
Problemas de equilibrio X
Alopecia XX
Decoloración del pelo X X
Bocio X
Degeneración muscular X
Infertilidad X X X XX XX XX
Fuente: Acedo-Rico, 1998.

Cuadro 16. Ejemplos de antagonismo entre microminerales.


Micromineral Situación Consecuencia Competidores en absorción
Cu/Zn Exceso Zn Deficiencia de Cu
Fe/Cu Deficiencia Cu Absorción Fe
Cu/Mo/S Interacciones en rumen
Fe/Co Exceso Fe Absorción Co
Exceso Co Absorción Fe
Cu Ca, Fe, Cd, Zn
Zn Ca, P, Cu, Cd, Fe
Fe Zn, P, Cd, Co, Mn

el animal, siendo el momento de más riesgo tras su absorción, una reacción de equilibrio
tras el parto, el 75 % de los casos ocurre a las liberando cationes fuertes. El H+ es el más
24 horas post parto. Además es más frecuente fácilmente producido, lo que induce una
en altas productoras y no en novillas y la situación de acidez y por tanto un descenso de
causa es el fuerte drenaje de calcio en la leche pH. Esta situación favorece la prevención de la
en el arranque de la lactación. Un descenso en hipocalcemia ya que el calcio se moviliza más
la concentración de calcio en corazón, sangre fácilmente en un medio ácido. El empleo de
y músculos afecta a su funcionamiento, sales aniónicas en el período de secado
produciéndose flojera y falta de movilidad. Si la estimula la posterior movilización del calcio y
parálisis se prolonga, los músculos que por tanto previenen la hipocalcemia.
regulan la respiración fallan y se produce la
muerte. Se ha desarrollado un concepto
denominado DCAD (Diferencia Catión-Anión
en la Dieta):
La corrección urgente consiste en la
adición de calcio intravenoso para una rápida
asimilación. Existen también geles cálcicos de DCAD = meq [(Na+ + K+ ) – (Cl- + SO42- )]
aplicación oral. El objetivo es prevenir la
aparición del problema haciendo que haya Los cationes fuertes Na+ y K+ deberán
más calcio disponible para el arranque de la minimizarse en su adición a la dieta si lo que
lactación. Existe una línea de investigación de buscamos es un valor negativo en la reacción
gran actividad enfocada a la prevención de la arriba descrita. El concepto DCAD se ha
hipocalcemia; se trata del “Empleo de Sales definido para su empleo en la formulación de
Aniónicas”. raciones de vacas de leche de alta producción
y se considera deseable que en dichas
La adición de aniones fuertes (Cl- y raciones se alcancen valores de:
SO42-) en la ración produce en el organismo,

63
IX Seminario de Pastos y Forrajes. 2005

Cuadro 17. Papel enzimático del Zinc (Zn).


Enzima Órgano/Función
DNA/RNA Polimerasa Síntesis de proteína
Fosfatasa alcalina Formación ósea
Carboxipeptidasa Digestión péptidos (jugo pancreático)

Cuadro 18. Enzimas implicados en una deficiencia de Cobre (Cu).


Enzima Órgano/Función Síntomas
Polifenol-oxidasa Síntesis de melanina Decoloración del pelo
Citocromo-oxidasa Metabolismo de glucosa Retraso en el crecimiento
Amino-oxidasa Oxidación aminoácidos Alteración síntesis del colágeno y proteínas
óseas

Cuadro 19. Incremento del riesgo de aparición de un problema tras una hipocalcemia.
Trastorno Riesgo
Retención placenta 3X
Cetiosis 9X
Mamitis 8X
Mamitis por coliformes 9X
Desplazamiento del cuajar 3X

- Fase de producción: DCAD = 20 meq. formulación el concepto DCAD hay que


- Fase de secado: DCAD = -75 meq. analizar el nivel de K y Na de los alimentos de
forma sistemática. Los forrajes generalmente
En el caso de Venezuela, donde las son altos en K (alfalfa) y debe limitarse su
producciones son más bajas que en las empleo en la fase de secado. Por este motivo,
explotaciones especializadas de climas un control de efectividad fácil de emplear a
templados, la primera cifra debería ser menor. nivel de campo, sobre el nivel de actuación de
dichas sales es el control de pH de la orina.
Las sales que se emplean para aportar
Este es básico normalmente pero con el
aniones fuertes son las denominadas SALES
empleo de sales aniónicas se acidifica. Debe
ANIONICAS. Las más empleadas de forma
vigilarse que no descienda la ingestión y no
individual o mezcladas entre sí son: Cloruro
emplearse en novillas pues éstas no suelen
amónico, Sulfato amónico, Sulfato de calcio y
sufrir hipocalcemias. En el Cuadro 20 se
Sulfato de magnesio. El Cloruro de calcio no
recogen datos de un trabajo donde el único
se emplea por ser irritante y el Cloruro de
factor negativo encontrado por la utilización de
magnesio tampoco por ser muy caro. El
sales aniónicas fue la reducción de ingestión
problema que tiene el empleo de estas sales
en uno de los lotes, donde se produjo un
es que normalmente son muy impalatables y
balance energético casi cero.
deben emplearse bien mezcladas con otros
componentes de la ración para evitar
oscilaciones de consumo. Es preciso una El equilibrio ácido-base puede verse
adaptación entre 5 y 21 días. perturbado en situaciones de estrés por calor
ya que se produce una acidosis en sangre por
Para aplicar correctamente en exceso de CO3. La suplencia con cationes es

Cuadro 20. Efectividad del empleo de sales aniónicas en vacas y novillas (Moore, 1997).
DCAD +14 0 -15
pH orina 7,98 7,30 6,21
Balance energético, Mcal/día 5,10 5,50 0,80
Ca en plasma Vacas, mg/dl 3,66 3,91 4,43
Ca en plasma Novillas, mg/dl 4,45 4,55 4,58

64
IX Seminario de pastos y Forrajes. 2005

favorable en estos casos. equilibrar la concentración cuando ésta es


superior en el lumen. Este mecanismo es
NECESIDAD DE SUPLEMENTACIÓN EN marginal ya que casi siempre la concentración
MICROMINERALES de cationes es superior en el enterocito.
Absorción activa: se produce a través
Los principales microminerales son Fe, de gasto energético.
Cu, Zn, Mn. Las funciones más importantes en
las que intervinen son: Formación de complejos entre el catión
con otros ingredientes del alimento. Este
¾ Fe: representa el 0,33 % de la complejo puede ser de pesos moleculares
molécula de hemoglobina; necesario variables. Los de alto peso molecular son más
para el transporte de oxígeno por la susceptibles a ser excretados en heces por ser
sangre a los tejidos; interviene en la de más difícil absorción. Los de bajo peso
síntesis de Mioglobina (constituyente molecular son fácilmente absorbidos. La
muscular), Transferrina (plasma absorción de los microminerales
sanguíneo), Ferritina (en hígado). suplementados como óxidos o sulfatos puede
¾ Cu: influencia en la fertilidad; activación verse afectada por su reacción con otros
enzimática; factor de crecimiento en elementos de la dieta. (Cuadros 21, 22 y 23).
animales jóvenes.
¾ Zn: constituyente de la pezuña; Cuadro 21. Nutrientes que influyen en la
reducción del estrés; reducción de absorción de los
células somáticas; restaurador de los microminerales.
epitelios; factor de fertilidad en los Nutrientes Fe Cu Mn Zn
animales adultos. Aminoácidos ↑ ↑ ↑ ↑
¾ Mn: incrementa el contenido muscular; Fibras ↓ ↔ ↓ ↓
factor de fertilidad en animales adultos; Acido fítico ↓ ↓ ↓ ↓
activación enzimática. Taninos ↓ ↓ ↓ ↓
Vitaminas ↓ ↓ ↓ ↓
La suplementación de los
microminerales se hace necesaria ya que las
distintas materias primas empleadas en En ocasiones este complejo se forma
alimentación animal no suelen aportar niveles entre catión y aminoácidos. En este caso la
suficientes para satisfacer las necesidades. absorción que se produce es la misma que
cuando se trata de un aminoácido sólo. Una
vez que el complejo está absorbido en el
MECANISMOS DE ABSORCIÓN,
enterocito, es favorable que la unión catión-
METABOLISMO Y BIODISPONIBILIDAD aminoácido no sea muy estable para que el
La absorción de los minerales depende catión sea liberado y pase al plasma para su
de factores ligados al animal: edad, estado transporte a los diferentes tejidos corporales.
fisiológico, estado sanitario y estado nutricional El total de microminerales aportado por la
y de factores ligados al alimento: tipo de dieta que alcanza los tejidos, es lo que se
mineral, nivel en la dieta e interacciones. define como cantidad biodisponible.

Los microminerales que de forma OLIGOELEMENTOS Y RESPUESTA


natural están presentes en las materias primas INMUNITARIA
se liberan durante la digestión por acción de
enzimas y del pH quedando en forma de En cuanto a los oligoelementos, en
cationes. La absorción tiene lugar por tres Cuadro 24 se resumen los mecanismos de
mecanismos distintos desde el lumen intestinal acción y los efectos principales de los
a los enterocitos: microminerales más involucrados en la
Absorción pasiva: los cationes pasan al respuesta inmunitaria, siendo mas abundante
enterocito sin gasto energético sólo por la bibliografía en monogástricos que en

65
IX Seminario de Pastos y Forrajes. 2005

Cuadro 22. Coeficientes de absorción o disponibilidad según diferentes fuentes de microminerales


en rumiantes.
FEDNA (2003) % NRC (2001) % Coef. de
EFEMA (2002) % biodisponibilidad
biodisponibilidad absorción
E1 Fe Sulfato ferroso,
heptahidratado:100% Sulfato ferroso, heptahidratado:60%
Carbonato ferroso: 15-95%
Óxido férrico: 10%
E2 I . -- Yoduro potásico: 90% Yoduro potásico: 100%
Iodato cálcico: 106%
Yoduro cálcico: 110%
E3 Co Sulfatos y carbonatos alta --- Sulfato cobaltoso, heptahidratado 100%
disponibilidad, Óxido de Co Carbonato cálcico cobaltoso,
el más elevado, pero su uso monohidratado: 101%
está prohibido
E4 Cu Sulfato cúprico Cloruro cúprico, deshidratado: 5% Sulfato cúprico,pentahidratado: 100%
pentahidratado es la Óxido cúprico: 1% Cloruro cúprico, deshidratado: 104%
referencia, Los carbonatos Sulfato cúprico, pentahidratodo: 5% Acetato cúprico, monohidratado: 104%
tienen valores medios y el Carbonato básico cúprico,
óxido cúprico bajos. monohidratado: 93%
E5 Mn Buena disponibilidad Carbonato de manganoso:0,15% Carbonato manganoso: 69%
Óxido manganoso: 80%
Óxido mangánico: 67%
Sulfato manganoso, tetrahidratado:100%
Teróxido de manganeso: 113%
E6 Zn La fuente de referencia es el Carbonato de zinc: 10% Sulfato de zinc, heptahidratado: 100%
sulfato de zinc Cloruro de zinc, monohidratado:20% Carbonato de zinc: 105-58%
heptahidratado Óxido de zinc: 12% Cloruro de zinc, monohidratado: 42%
Sulfato de zinc: monohidratado: 20% Óxido de zinc: 98%
Complejo Zn-aminoácido:102%
Proteinato de zinc:102%
Quelado de zinc: 97%
E7 Mo - - -

E8 Se El Se de las levaduras y del Entre un 30-60% Selenito sódico: 100%


trigo y sus subproductos es Selenato sódico: 10%
muy disponible Levaduras: 109%

rumiantes. Los minerales que muestran en situaciones de calor y estrés por su mayor
mayores necesidades para una óptima eficacia en el sistema inmunitario (tabla 24).
respuesta inmunitaria que para una máxima
respuesta zootécnica en monogástricos son el También se ha comprobado en
Zn y el Se, en menor medida el Cu, y en según reproductoras pesadas, que el complejo Zn-
que casos el Fe. Met mejora la respuesta inmunitaria de la
progenie.
Un aspecto controvertido es el
referente a la eficacia relativa de distintas Un oligoelemento que ha recibido
fuentes de minerales, ya sean sales minerales atención durante los últimos años es el cromo
o bien proteinatos, quelatos o complejos con (Cr). El papel fisiológico predominante del Cr
aminoácidos. Puls (1994) atribuyó a Zn-Met, es como integrante del factor de tolerancia a la
Zn-Lys, ZnO, y al cloruro de Zn la misma glucosa (FTG), que potencia la acción de la
disponibilidad o ligeramente inferior al sulfato insulina. En situaciones en las que se precise
en cerdos, y en avicultura la biodisponibilidad una actuación efectiva de la insulina, el aporte
de Zn-Met es superior a la del sulfato de Zn de Cr por parte de las materias primas puede
(117-177 % según composición de la dieta), ser insuficiente. Este puede ser el caso de
pero similar a la del óxido. Este autor también situaciones de estrés en donde los niveles de
estima que Zn-Met es más eficaz que el ZnO insulina aumentan. En general la insulina a

66
IX Seminario de pastos y Forrajes. 2005

Cuadro 23. Efectos en la absorción de microminerales cuando hay exceso o defecto en alguno de
ellos.
Fe Cu Zn Mn Se Cr I Co
Exceso
Fe ↔ ↔ ↓ ↓
Cu ↓ ↓
Zn ↓ ↓ ↓
Mn ↓ ↓
Cr ↓
Co ↓ ↓ ↓
S ↓ ↓
Defecto
Fe ↑
Cu ↓
Zn ↑
Cr ↑
Co ↑ ↓
Se ↓
I ↓

niveles moderados potencia la inmunidad papel importante en la disminución de la


celular, y de hecho, existen receptores de la inmunodepresión producida por el estrés.
insulina en monocitos. El estrés también
conduce a un aumento de los niveles de COSTE DE LOS MINERALES
glucocorticoides, especialmente en estrés de ESENCIALES
tipo agudo, quienes actúan como
inmunodepresores, principalmente a nivel de Quisiéramos destacar los siguientes
inmunidad celular. hechos:
- Los minerales esenciales que precisa el
Mowat (1997) y Kegley (1997) ganado son inferiores al 3 % de la MS
indicaron que con la adición de Cr en dosis de ingerida.
0,2 a 0,4 ppm en terneros los niveles de - El coste de los macrominerales es
cortisol disminuyen y como consecuencia relativamente bajo, excepto el P.
Mowat (1997) observó una mejor respuesta - La mezcla de materias primas también
inmunitaria en términos de títulos de aporta minerales esenciales.
anticuerpos, después de una vacunación - Luego el coste de suplementación con
frente a IBR. Sin embargo, Chang et al. (1996) minerales es muy bajo, y resultaría mas
encontraron aumentos en el título de caro si el descenso de los rendimientos es
anticuerpos frente a una vacunación de BVD como consecuencia de las deficiencias,
(diarrea vírica bovina) pero no frente a intoxicaciones o desequilibrios en algún
vacunaciones de IBR, parainfluenza-3, virus elemento esencial.
respiratorio sincitial bovino, ni frente a P.
haemolytica.
Y todavía nos quedaría otra incógnita,
Parece que la influencia del Cr sobre la si la presentación de un problema mineral
inmunidad humoral en terneros es variable agudo por las condiciones prácticas de
según el antígeno e incluso según el genotipo alimentación es raro, quien puede asegurar
del animal (Mowat, 1997ª). Este último autor que algunos problemas inexplicables
también indicó que el cromo mejora el status relacionados con la sanidad y el rendimiento
de vitamina C del organismo protegiendo esta no se deba a situaciones de deficiencia,
vitamina de la oxidación. Tal como se ha excesos o desequilibrios minerales?
indicado anteriormente esta vitamina juega un

67
IX Seminario de Pastos y Forrajes. 2005

Cuadro 24. Oligoelementos relevantes en la respuesta inmunitaria.


Mecanismo de acción Efecto Observaciones
Cofactor de la timulina (hormona Peso del timo y bazo, diferenciación y La respuesta inmunit. es más
Zn del timo) proliferación de linfocitos T, integridad sensible al Zn que la respuesta
Cofactor superóxido dismutasa células inmunitarias. Actividad de zootécnica.
neutrófilos y macrófagos a niveles
plasmáticos de Zn bajos.

Cu Cofactor de la ceruloplasmia y de Inmunidad en general, peso del timo Interacción en la absorción con
la superóxido dismutasa el Zn
Cofactor de la transferrina (sérica), Factor de crecimiento de Necesaria para el sistema
Fe lactoferrina, Ovotransferrina. microorganismos. Proliferación de inmunitario y crecimiento
Ferritina y hemosiderina (hígado) linfocitos T, actividad de neutrófilos bacteriano. En aves más
sensible el 1º y en mamíferos el
2º ante exceso de Fe.
Cofactor de la vitamina B12 Resistencia frente a parásitos, En rumiantes, respuesta
Co actividad de neutrófilos inmunitaria más sensible que la
respuesta zootécnica.
Mo Resistencia frente a parásitos En rumiantes
intestinales
Cofactor de la glutación peroxidasa Inmunidad tumoral y celular. Respuesta inmunitaria más
Se Citotoxicidad sensible que la zootécnica.
Interacción con la vitamina E
Cr Factor de tolerancia a la glucosa Reducción de la inhibición del En rumiantes
sistema inmunitario en estrés.
Fuente: Santomá, 1998.

CONCLUSIONES cuenta con qué ganado trabajamos, cuales


son sus necesidades en minerales según los
Tras esta exposición, queremos últimos estudios, en que zona nos
resaltar que los elementos minerales son tan encontramos y con qué materias primas
esenciales como cualquier otro nutriente y que vamos a contar, para de esta manera hacer
dirigen como catalizadores todas las una correcta suplementación mineral, ya que
reacciones orgánicas del organismo, por lo su coste no es elevado y se ve siempre
tanto influyen en el estado de bienestar del compensado con mayor productividad y
animal y cualquier variación puede alterar los rendimiento económico.
rendimientos.
Por último resaltar que la inclusión de
Hay que tener muy en cuenta la los microminerales en el reglamento europeo
nutrición mineral, puesto que la toxicidad o de aditivos implica que: 1) sólo se pueden usar
deficiencia nos puede conducir a un serio las fuentes descritas en la lista positiva de la
descenso de nuestros beneficios, tanto por legislación, 2) los aportes deben respetar el
carencias agudas como marginales, ya que la máximo legal, y 3) el etiquetaje de los
deficiencia o toxicidad, aún con aportaciones productos debe mencionar la fuente mineral
que superen las necesidades mínimas pueden usada. Los límites máximos de inclusión de los
aparecer por las interrrelaciones existentes. microminerales, en teoría, no deberían
suponer ningún problema para conseguir suplir
También es necesario considerar que los requerimientos animales. Sin embargo, las
existen lagunas sobre funciones de algunos interacciones entre microminerales, las
minerales, sobre su determinación en interacciones entre minerales y fracciones
alimentos y organismo y sus interacciones, orgánicas de la ración podrían resultar en
calidad y disponibilidad en algunas fuentes, su deficiencias microminerales en algunas
metabolismo, y sobre la toxicidad y situaciones. Asimismo, los límites máximos,
necesidades según estado fisiológico o están por debajo de las concentraciones
productivo. Por ello, es imprescindible tener en

68
IX Seminario de pastos y Forrajes. 2005

tóxicas con la excepción del cobre, hierro, Mowat, D.N. 1997. Feedstuffs 69: N1 43,12.
yodo cadmio y el fluor. Mowat, D.N. 1997a. Organic Chromium in
Animal Nutrition. Chromium Books.
A pesar de estas consideraciones, en Guelph. Canadá.
la Unión Europea, la legislación para humanos NRC 1981. Nutrient requirements of goats:
es más laxa que la legislación animal, puesto angora, dairy, and meat goat in
que regula un menor número de temperate and tropical countries.
microminerales tóxicos y no exige condiciones National Academy Press, Washington.
de etiquetaje. NRC 1988. Nutrient requirements of Dairy
Cattle. National Academy Press,
REFERENCIAS Washington.
NRC 1996. Nutrient requirements of beef cattle
(7th Ed.). National Academy Press,
Acedo-Rico, J. 1997. XIII Curso de Washington.
especialización. Avances en nutrición y NRC 2001. Nutrient requirements of dairy
alimentación animal. FEDNA. cattle (7th Ed.). National Academy Press,
Acedo-Rico, J. 1998. XIV Curso de Washington.
especialización. Avances en nutrición y Faria, J. 1983. Zoot. Trop. 1: 111-128.
alimentación animal FEDNA. Puls, R. 1994. Mineral Levels in Animal Health.
Ammerman, C.B., Baker, D.H., Lewis, A.J., Sherpa International. Clearbrook.
1995. Bioavailability of nutrients for Canadá.
animals: amino acids, minerals and Rojas, L.X., Moya, A., McDowell, L.R., Martín,
vitamins. Academic Press, San Diego. F.G. y Conrad, J.H. 1994. Zoot. Trop. 12
Bach, A. y Devant, M. 2004. Microminerales en (2).
la nutrición de rumiantes: Aspectos Santomá, G. 1991. VII Curso de
técnicos y consideraciones legales. XX especialización. Avances en nutrición y
Curso de especialización. Avances en alimentación animal. FEDNA.
nutrición y alimentación animal. FEDNA. Santomá, G. 1998. XIV Curso de
Berger, L. L. 1995. Animal Feed Science especialización. Avances en nutrición y
Technology 53: 99-107. alimentación animal. FEDNA.
Chang, G.X., Mallard, B.A., Mowat, D.N. y Tejos M., R. 2001. XLI Reunión Científica de
Gallo, G.F. 1996. Can. J. Vet.Res. la Sociedad Española para el Estudio de
60:140-144. los Pastos, Alicante. Pp. 301-314.
Cashman, K.D., Flynn, A. 1999. Proceeding of Velásquez, J.A. 1981. ALPA, Memorias 16: 46
the Nutrition Society 58: 497-505. (Resumen).
EMFEMA 2002. Bioavailability of major and
trace minerals. EMFEMA. Bruxelles.
Failla, M.L. 1999. Proceeding of the Nutrition
Society 58: 477-487.
FEDNA 2003. Tablas FEDNA de composición
y valor nutritivo de alimentos para la
fabricación de piensos compuestos (2ª
edición).
French, M.H. y Chaparro, L.M. 1960. Agron.
Trop (Venezuela) 10: 57-69.
Hadley, C. 2003. What doesn´t kill you makes
you stronger. EMBO reports 4:924-926.
Kegley, E.B., Spears, J.W. y Brown JR., J.
1997. Dairy Sci. 79: 1278-1283.
Marín A, C., Marín (h), C. y M. de López, N.
1987. FONAIAP DIVULGA nº 26.
Moore 1997. J. Dairy Sci. 80, Supl. 1: 116.

69

También podría gustarte