Está en la página 1de 7

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTIAGO VILA ESCOBAR

EDUCACIÓN SUPERIOR
AREA DE LENGUA CASTELLANA
GRADO: SEXTO JORNADA MAÑANA

PROSEDORA: LEYLA HERNANDEZ GUÍA: 4 PERIODO: 2


ESTUDIANTE: ________María Fernanda Ortiz Cruz_________________
“El énfasis se sitúa en ofrecer varias herramientas como opciones, no en especificar
ninguna de ellas. La facilidad de uso debe ser un criterio fundamental”. (Tim Berners Lee,
David Jones)

CONCEPTO

La fábula, el mito y la leyenda son distintos tipos narrativos. Cada una de ellas tiene
características propias que las definen. Se caracterizan también por tener cierta
función extraliteraria.
La fábula, el mito y la leyenda son narraciones populares que forman parte del
conocimiento literario común de una sociedad y se han transmitido de generación en
generación. Son anónimas, tradicionales y regionales.
Se caracterizan por crear un mundo de fantasía que tiene poca vinculación con el
mundo real (nuestro mundo). El mundo narrado se vincula con el mundo real a partir
de la interpretación del relato.

FÁBULA
Para saber qué es una fábula tenemos que saber que, la fábula consiste en una
breve composición literaria, sencilla de leer y entender puesto que, por lo general,
está destinada a los más pequeños. Parecida a un cuento para niños, la fábula
esconde un propósito muy específico, que consiste en transmitir una enseñanza
moralizadora a través del relato.

Esta verdad que se desvela al final de la historia se llama moraleja y está presente en
todas y cada una de las fábulas. Algunas de las fábulas más conocidas son, por
ejemplo, "El cuervo y la zorra" o "La cigarra y la hormiga". Ambas pertenecen al
fabulista griego Esopo cuya obra escrita en la Antigüedad Clásica sigue teniendo
vigencia hoy en día.

CARACTERÍSTICAS DE LA FABULA:
Las características principales de una fábula son las siguientes:

1. El género: La fábula pertenece al género literario. Suele estar escrita en prosa,


pero también puede aparecer en verso. Son composiciones que se caracterizan por
su brevedad y finalidad didáctica.
2. La estructura de la narración: Escrita de forma sencilla y amena, la fábula
comienza con la presentación de una situación inicial de carácter problemático entre
dos o tres personajes, la cual, en algunas ocasiones puede solucionarse mientras que
en otras no. Para concluir el relato, la fábula termina con una enseñanza moral
denominada moraleja.

3. Los elementos de la narración: Existe un narrador que cuenta los hechos que
acontecen de forma cronológica y empleando, generalmente, la tercera persona.
Tanto los personajes que intervienen en la fábula como el tiempo en el que esta se
desarrolla son indeterminados; es decir, no se ubican en una época concreta.

4. Los personajes: Los protagonistas de una fábula suelen ser, en la mayoría de los
casos, animales u objetos inanimados, a los cuales se les atribuye cualidades y
comportamientos humanos.

5.Los temas: Los más recurrentes son aquellos que son motivo de crítica y, por
tanto, deben evitarse, como por ejemplo, la arrogancia, la mentira, la avaricia, la
vanidad, la envidia... etc.; esto es, los vicios humanos. En ciertas ocasiones también
aparecen las virtudes en contraposición a los defectos antes nombrados.

6. La moraleja: Detrás de cada fábula se esconde sutilmente una crítica hacia ciertos
comportamientos y actitudes propias del ser humano que en la fábula aparecen
disimulados a través de personajes humanizados. La moraleja es la lección o pauta
de conducta que concluye la fábula. Esta puede estar contenida en una sola fras e o
bien tratarse de una estrofa completa, la cual suele ser un pareado; esto es, una
estrofa de dos versos que riman entre sí. También es posible que en algunas fábulas,
la moraleja no esté presente sino que se infiera de manera implícita a través de la
lectura previa del relato.

PRINCIPALES FABULISTAS:
Esopo.
Fedro.
Juan Bautista de la Fontaine.
Tomás de Iriarte.
Rafael Pombo.

JEAN DE LA FONTAINE
ACTIVIDAD:
EL LEÓN Y EL RATÓN

Después de un largo día de caza, un león se echó a descansar debajo de un árbol.


Cuando se estaba quedando dormido, unos ratones se atrevieron a salir de su
madriguera y se pusieron a jugar a su alrededor. De pronto, el más travieso tuvo la
ocurrencia de esconderse entre la melena del león, con tan mala suerte que lo
despertó. Muy malhumorado por ver su siesta interrumpida, el león atrapó al ratón
entre sus garras y dijo dando un rugido:

-¿Cómo te atreves a perturbar mi sueño, insignificante ratón? ¡Voy a comerte para


que aprendáis la lección! -
El ratón, que estaba tan asustado que no podía moverse, le dijo temblando:
- Por favor no me mates, león. Yo no quería molestarte. Si me dejas te estaré
eternamente agradecido. Déjame marchar, porque puede que algún día me necesites

- ¡Ja, ja, ja! – se rió el león mirándole - Un ser tan diminuto como tú, ¿de qué forma
va a ayudarme? ¡No me hagas reír!.
Pero el ratón insistió una y otra vez, hasta que el león, conmovido por su tamaño y su
valentía, le dejó marchar.
Unos días después, mientras el ratón paseaba por el bosque, oyó unos terribles
rugidos que hacían temblar las hojas de los árboles.
Rápidamente corrió hacia lugar de dónde provenía el sonido, y se encontró allí al
león, que había quedado atrapado en una robusta red. El ratón, decidido a pagar su
deuda, le dijo:
- No te preocupes, yo te salvaré.
Y el león, sin pensarlo le contestó:
- Pero cómo, si eres tan pequeño para tanto esfuerzo.
El ratón empezó entonces a roer la cuerda de la red donde estaba atrapado el león, y
el león pudo salvarse. El ratón le dijo:
- Días atrás, te burlaste de mí pensando que nada podría hacer por ti en
agradecimiento. Ahora es bueno que sepas que los pequeños ratones somos
agradecidos y cumplidos.
El león no tuvo palabras para agradecer al pequeño ratón. Desde este día, los dos
fueron amigos para siempre.

ACTIVIDAD:
1. Leer el texto del león y el ratón, y escribir la moraleja o enseñanza de su creación.
2. Realizar la biografía de los principales fabulistas (están dentro del contenido).
3. Con las siguientes imágenes, componga una fábula con enseñanza.
1. Moraleja
La enseñanza de esta fábula es no menospreciar a los débiles porque ellos pueden
sorprender con capacidades o habilidades
2. Esopo

Esopo nació en Frigia, aunque hay quien lo hace originario de Tracia en el siglo
XIV al frente de una recopilación de sus fábulas preparada por el monje
benedictino Máximo Planudes Esopo fue esclavo de un tal Xanto o Janto de
Samos, que le dio la libertad. Debido a su gran reputación por su talento para el
apólogo. Creso lo llamó a su corte, lo colmó de favores y lo envió después a
Delfos para consultar el oráculo y para ofrecer sacrificios en su nombre y distribuir
recompensas entre los habitantes de aquella ciudad. Irritado por los fraudes y la
codicia de aquel pueblo de sacerdotes, Esopo les dirigió sus sarcasmos y,
limitándose a ofrecer a los dioses los sacrificios mandados por Creso, devolvió a
este príncipe las riquezas destinadas a los habitantes de Delfos.

Éstos, para vengarse, escondieron entre el equipaje de Esopo una copa de oro
consagrada a Apolo, le acusaron de robo sacrílego y le precipitaron desde lo alto
de la roca Himpa. Posteriormente se arrepintieron, y ofrecieron satisfacciones y
una indemnización a los descendientes de Esopo que se presentaran a exigirla; el
que acudió fue un rico comerciante de Samos, descendiente de aquel a quien
Esopo había pertenecido cuando era esclavo.

Fedro
Es originario de Macedonia y vive en la esclavitud. Sin embargo es libertado por el
primer emperador de Roma, Augusto, y posteriormente comienza a desarrollarse
en el ámbito literario. A vida de Fedro se sumerge en el mundo de las fábulas, con
creaciones que reflejan una enseñanza moral y que señalan con crítica a figuras
de su tiempo. Utiliza a los animales para representar el comportamiento de la
sociedad, sus actos cotidianos y defectos.

Su colección de obras latinas en verso se publica en cinco libros. Una gran


cantidad de temas que elige los toma de Esopo; y otros nacen de sus propias
experiencias o inspirados de lo que ocurre en su entorno.

Se conservan 101 escritos de este tipo, y en los mismos es posible reconocer su


inclinación didáctica, de preceptos morales y demás.

Juan Bautista de la Fontaine


Jean de La Fontaine nació en una familia acomodada: era el hijo mayor de un
consejero del rey encargado de la guarda de dominios forestales y de caza. A su
llegada a París, en 1635, fue novicio en una orden religiosa durante un año y
medio y luego siguió estudios de derecho. En 1652 compró el cargo de maestro
particular trienal de Aguas y Bosques y en 1658 heredó de su padre otros dos
semejantes. El ejercicio de sus funciones le dio ocasión de observar la vida rústica
y le permitió consagrarse a las letras al mismo tiempo.
Tomás de Iriarte
Tomás de Iriarte nació el 18 de septiembre de 1750 en el Puerto de la Cruz de
Orotava, Canarias, España.

Uno de los dieciocho hijos de Bernardo de Iriarte y Bárbara de las Nieves


Hernández de Oropesa. Fue criado en el seno de una familia muy culta.

En 1764 se trasladó a la península junto a su tío, el bibliógrafo y poeta, Juan de


Iriarte, con quién estudió las lenguas griega y francesa y siendo ya conocedor del
latín y estudioso de la literatura castellana ocupó el cargo de oficial traductor de la
secretaría del estado y archivero del consejo supremo de guerra..
Rafael Pombo
Nació el 7 de noviembre de 1833 en Bogotá.

Hijo de Lino de Pombo O'Donell y Ana María Rebolledo, pertenecientes a familias


de alto abolengo de Popayán.

Formado como matemático se doctoró en Inglaterra. Después de la guerra civil de


1854 viajó a Washington en donde prestó servicios al gobierno colombiano como
secretario de la legación y como encargado de negocios.

Pombo conoció en Estados Unidos los textos de los grandes románticos


como Keats, Shelley y Poe.

Su popularidad se debe a las antologías de poesías para niños, y sus textos para
el público infantil, contenidos en su libro Cuentos pintados y cuentos morales para
niños formales (1854).
Había una vez una gallina que perdió su huevo. Un día diciéndole a otras gallinas
que si la podían ayudar, un gusanito pequeño se ofreció a ayudarla la gallina no
confiaba en el en su mente pensaba (que podría hacer una pequeño
gusano?)Pero desesperada por encontrar su huevo asedio el pequeño gusano fue
arrastrándose por la tierra buscando el huevo hasta que encontró el huevo estaba
tirado junto a un árbol el gusanito feliz se arrastró hacia el huevo y empezó a
moverlo paso una noche pero no le importaba lo único que le importaba es ayudar
a la pobre gallina desesperada, al día siguiente la gallina estaba durmindo.Cuando
oyó un ruido haci que miro para ver que era, era el gusanito! La gallina estaba
feliz porque por fin encontraron su huevo, le dio las gracias al gusanito le dijo: qué
cómo podría recomenzarlo el gusano dijo: que no hacía falta que le gustaba hacer
a todos felices la gallina contesto que en un principio había dudado de él, haci
que le pidió que fuera su amigo porque se sentido apenada por dudar de un
gusanito con buen corazón el gusano acepto y todos vivieron felices por siempre
FIN.
Moraleja
No hay por qué dudar de alguien por su tamaño, porque él puede tener un buen
corazón y hacer cosas sorprendentes que otros no pueden hacer

También podría gustarte