Está en la página 1de 13

UNA MIRADA A PROGRAMAS DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA DE

COLOMBIA Y MEXICO

A LOOK AT EARLY STIMULATION PROGRAMS FROM COLOMBIA AND MEXICO

ANGIE LORENA JARAMILLO RIVERA¹

angielorenajaramillorivera@fumc.edu.co

LADY JOHANA GUTIERREZ MOYCA²

ladyjohanaguitierrezmoyca@fumc.edu.co

LINDA KATERINE ORTIZ GALINDO³

lindakatherineortizgalindo@fumc.edu.co

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MARÍA CANO

PROGRAMA DE FISIOTERAPIA

SEDE NEIVA

Resumen

El objetivo del presente artículo de reflexión es conocer cómo se abordan los programas de
estimulación temprana en países como México y Colombia. Metodología: Para ello se tomó
como referencia en primera medida la pasantía realizada en México como modalidad de grado
para optar el título de Fisioterapeutas y a la vez a la búsqueda bibliográfica sobre políticas
públicas nacionales de ambos países que permitieron en cierta medida comparar cómo se
desarrollan estos programas con población infantil. Hallazgos: de acuerdo a la revisión de la
literatura y de los procesos de observación realizada a algunas instituciones de primer nivel de
atención de los dos países se pudo identificar
que…………………………………………………… Conclusiones: De la misma forma se
concluye que los programas de estimulación temprana en

Palabras claves

Estimulación temprana, atención primaria en salud, desarrollo integral, fisioterapia

Abstract

To investigate the differences that exist in the program of early stimulation of two countries such
as Mexico and Colombia non-experimental study-transversal descriptive type. There is a great
importance of providing adequate comprehensive care to the child population during the first
years of life, whether it has developmental alterations or at risk of having some type of disorder.
This framework has an interest in early care programmes which involves the set of interventions,
aimed at children and fundamentally based on the early stimulation programme, since this will
cover the Permanent or transient needs that children with alterations in their motor development
present.

Keywords

Early stimulation, primary health care, integral development, physiotherapy

1. INTRODUCCIÓN

La primera infancia es una etapa tan importante para cada niño, ya que desde el periodo
comprendido entre la concepción y el inicio de la educación escolar brinda una oportunidad
decisiva y única de influir en el desarrollo del cerebro de los niños. Durante este periodo de la
vida, el cerebro crece con asombrosa rapidez. Las conexiones se forman a una velocidad que no
volverá a repetirse en la vida, lo que determina y afecta profundamente el desarrollo cognitivo,
social y emocional del niño, influyendo en su capacidad para aprender, resolver problemas y
relacionarse con los demás. Esto influye a su vez en la propia vida de los adultos, al repercutir en
su capacidad para ganarse la vida y realizar una contribución a la sociedad en la que viven,
afectando incluso su felicidad cuando sea adulto (UNICEF).

Los niños de familias pobres que recibieron estímulos de calidad a una edad temprana acabaron
ganando un 25% más, como adultos, que aquellos niños que no se beneficiaron de dichas
intervenciones. Y, sin embargo, los gobiernos de todo el mundo dedican a los programas en la
primera infancia menos del 2% de sus presupuestos educativos, según lo afirma un estudio
realizado sobre un periodo de 20 años.

Por otra parte, la mayoría de los niños y niñas que no aprovechan su primera infancia provienen
de las comunidades más pobres del mundo. Por poner un ejemplo, en los países de ingresos
medianos y bajos, se calcula que el 43% de los niños menores de 5 años corren el riesgo de tener
un desarrollo deficiente debido a la pobreza extrema y al retraso en el crecimiento.

A nivel mundial, 155 millones de niños menores de 5 años sufren retraso en el crecimiento
debido a una nutrición y una atención sanitaria inadecuadas; cerca del 80% de niños de 2 a 4 años
son objeto habitual de métodos violentos de disciplina; y alrededor de 15,5 millones de niños de 3
a 4 años no tienen a un adulto que se ocupe de compartir tiempo con ellos y estas pueden en
edades más avanzadas perjudicar sus oportunidades en el futuro.

De acuerdo a lo anterior los primeros años de vida son muy importantes para la formación de la
inteligencia, la personalidad y la conducta social y desde esta perspectiva los programas de
estimulación son una posibilidad efectiva que le permitirán a los niños y niñas de manera
oportuna, sistémica y secuencial, vivir experiencias que le permitan construir un desarrollo desde
las áreas motora gruesa, motora fina, cognoscitiva, del lenguaje, socio afectiva y de hábitos de
salud, y así vivir en armonía con sus necesidades y capacidades.

Teniendo en cuenta lo anterior, a través del artículo denominado Una mirada a la Estimulación
temprana en Colombia y México, se pretende mostrar como son abordados estos programas en
los dos países, de tal forma que se logren adherir algunas estrategias de uno al otro y finalmente
se cumpla con el objetivo que tienen las instituciones, en cumplimiento a las políticas públicas de
cada uno de los países para población infantil.
Todo esto se realiza desde la oportunidad brindada con la visita a algunas instituciones de salud
de México, donde se observaron algunos procedimientos conforme al desarrollo de programas de
estimulación temprana, que permitieron abordar este tema, y también al interés de los estudiantes
de la modalidad de grado, en conocer las políticas públicas de este país, con relación a las de
Colombia.

2. ANTECEDENTES

Basados en los conceptos de algunos países, la estimulación temprana se entiende como el


conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil de 0 a 6 años, a la familia y al
entorno, que tiene por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias
o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de
padecerlos. Estas intervenciones, que deben considerar la globalidad del niño, han de ser
planificadas por un equipo de profesionales de orientación interdisciplinar o transdisciplinar”
(Libro Blanco de La Atención Temprana, España)

Por otro lado, en países como Argentina, es considerada como una disciplina terapéutica cuyo
objeto de trabajo son los bebés que presentan dificultades en su desarrollo” (Fundación para el
Estudio de los Problemas de la Infancia FEPI.)

A partir de investigaciones realizadas en países de mayor desarrollo, se ha concluido que la


estimulación directa y sistemática de las diferentes áreas de desarrollo en niños durante los
primeros años de vida, mantiene, acelera y optimiza el desarrollo de menores con riesgo
biológico, ambiental o normal, mejorando fundamentalmente el pronóstico de niños con daño
orgánico establecido” (Documento Estimulación temprana en la UCINF, María Angélica
Meneses).

A partir de los anteriores conceptos, los países del mundo han iniciado un trabajo sobre la
atención a la primera infancia y es así como Colombia a través de la Declaración de los Derechos
del Niño, impulsó el tema en distintos escenarios y dio reconocimiento a la protección de los
derechos en la primera infancia y al reconocimiento de la atención, educación y protección esta
etapa en el Marco de Acción de Dakar (2000) y la Conferencia Mundial sobre Atención y
Educación de la Primera Infancia, donde se puso en manifiesto que la atención, protección y
educación, contribuyen a la supervivencia, el crecimiento, el desarrollo y el aprendizaje de los
niños, incluidas la salud, la nutrición y la higiene. Según la OMS (2009) "Cuanto más estimulante
sea el entorno en la primera infancia, mayor será el desarrollo y el aprendizaje del niño".

A nivel de México, la norma Oficial 031-SSA2-1999, establece el carácter obligatorio de la


detección y atención temprana al desarrollo, como acciones indispensables para contribuir a la
equidad de oportunidades para el desarrollo de los niños y niñas menores de dos años. Sin
embargo, se observa que entre los indicadores de bienestar infantil disponibles en la ENSANUT
(Encuesta Nacional de Salud y Nutrición) 2012, la atención al desarrollo es el indicador con
peores resultados (31%). Las recomendaciones internacionales apuntan hacia la importancia de
que todos los niños reciban atención que incluya procedimientos de tamizaje relacionado con el
desarrollo tres veces durante el primer año de vida, dos veces en el segundo año de vida y
anualmente después de los 2 años. Este tamizaje deberá incluir un monitoreo del desarrollo
infantil en términos físicos, cognitivos y socioemocionales y representa una oportunidad de
detección de riesgos y problemas para ofrecer una atención oportuna, que tendrá un mayor
impacto positivo a un costo más bajo.[ CITATION Cas13 \l 9226 ]

Sistema Nacional DIF, Institución Rectora de la Asistencia Social en México

Fue en 1977 cuando por Decreto Presidencial, se crea este organismo, a partir de la fusión del
Instituto Mexicano para la Infancia y la Familia (IMPI), con la Institución Mexicana de
Asistencia a la Niñez (IMAN).

El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), es una institución de


profundo sentido humano, es la unión de voluntades, pero sobre todo de corazones al servicio de
las niñas, los niños, los jóvenes, las mujeres, los adultos mayores, las personas con discapacidad
y de todos y cada uno de los seres humanos de nuestro México que se encuentran en condiciones
de vulnerabilidad. El SNDIF tiene su primer antecedente en el Programa Gota de Leche, que en
1929 agrupaba a un sector de mujeres mexicanas preocupadas por la alimentación de las niñas y
los niños de la periferia de la Ciudad de México.
Hoy, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, se posiciona como la
institución rectora de la asistencia social en México, impulsora de programas y acciones
encaminadas a mejorar las condiciones de vida de las personas con mayor vulnerabilidad del país
y de la mano con sus homólogos estatales y municipales, así como de la sociedad civil
organizada, transita desde el ámbito nacional al local, para tener un mejor desarrollo como
sociedad.[CITATION Sis18 \l 9226 ]

3. REVISIÓN DE LITERATURA
El tema referente a los programas de estimulación temprana de instituciones de primer nivel de
atención en salud, es un tema que cada día va teniendo más importancia, el estudio del problema
objeto es evidenciar la Atención Temprana que los niños que presentan trastornos en su
desarrollo o tienen riesgo de padecerlos, reciban, siguiendo un modelo que considere los aspectos
biopsico-sociales, todo aquello que desde la vertiente preventiva y asistencial pueda potenciar su
capacidad de desarrollo y de bienestar, posibilitando de la forma más completa su integración en
el medio familiar, escolar y social, así como su autonomía personal. De esta manera la deficiencia
y la ausencia tanto tecnológico y educativo en algunos países hace la diferencia.

En Cuba desde los inicios del triunfo revolucionario, se comenzó a trabajar por la estimulación de
los niños desde las edades más tempranas, creándose para esto los Círculos Infantiles,
instituciones que se ocupan desde los 6 meses de vida hasta los 6 años de edad de la educación de
los niños. Estos centros por la alta inversión económica que requieren, no satisfacen las
necesidades de las grandes masas de la población infantil cubana, por lo que fue necesario la
creación de un programa que se desarrollara a través de una vía no institucionalizada o no formal
de educación, la cual recibe un importante apoyo de la familia en el rol de ejecutor principal y la
participación de la comunidad, asesorados y orientados por un personal profesional especializado,
hecho que permitió tomar medidas adecuadas incentivando a que los niveles escolares en cuba
cuenten con un programa único que enmarca las particularidades involutivas de los niños y así
tomar referencias que van desde los 45 días de vida que se asocian a la educación musical,
sensomotor, social y desarrollo del lenguaje.
Jean Piaget dedicó parte de su existencia al estudio del pensamiento, dividiendo al mismo en dos
periodos de acuerdo con las edades de los niños, el periodo sensoriomotor de 0 meses a 2 años,
en donde el niño centra sus respuestas en lo sensorial (lo táctil, lo auditivo, lo olfativo, lo visual y
lo gustativo) enfocándolos al mismo tiempo en lo motor y el segundo Periodo, el pre operacional
entre los 2 y los 7 años, cuando los niños construyen ideas estructuradas, comparando las
percepciones que tuvieron del pasado y en el futuro.

La manera de evaluación de los mismos permite criterios incorpora la prevención de las


alteraciones en el desarrollo durante la edad pediátrica abarca un extenso periodo que va desde la
etapa pregestacional hasta la adolescencia, es decir; Todo lo que ocurre durante los primeros años
de la vida de un niño, desde el nacimiento hasta los tres años, ejerce una enorme influencia en la
manera en que se desarrolla después la infancia y la adolescencia. De acuerdo a lo establecido
anteriormente y a las convicciones de otros países es necesario la intervención en épocas
tempranas para el desarrollo motriz del niño en edades iniciales para mitigar carencias futuras en
su comportamiento.

4. CONTEXTO

Se realizó un estudio de reflexión de una institución pública de primer nivel en Colombia y una
institución pública de primer nivel en México sobre la estructura física, modelo de atención,
metodología y talento humano vinculados a los programas de estimulación temprana que se
ofrecen en estas entidades.

Se tomaron artículos de la base de datos ProQuest, EBSCO y sCielo sobre los programas de
estimulación temprana en Colombia y México, con el fin de identificar como se abordan estos
programas en los dos países, conociendo de esta manera el manejo de los mismos, que permitan a
los diferentes profesionales, tomar como referencia estrategias utilizadas para los procesos de
intervención de estos programas.

También se realizaron visitas a dos instituciones públicas de primer nivel de atención, una de
Colombia y la otra de México, donde se vivió una experiencia personal y académica muy
enriquecedora para nuestras, ya que permitieron una identificación de los modelos de atención en
salud de otros países, los profesionales que intervienen, las acciones desarrolladas desde el
programa, los recursos técnicos y tecnológicos y las instalaciones, que no solamente aportan
desde lo académico, sino que nos visiona hacia el trabajo desde nuestra profesión a nivel
internacional.

La movilidad internacional a Mexico, se realizó con el fin de obtener como producto un artículo
de reflexión basado en la experiencia y en la revisión de la literatura, que orienta hacia el
conocimiento de nuevos abordajes en el campo de la salud pública mediante la intervención en la
primera infancia.

5. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

5.1. Hallazgos o fenómenos observados

HACER UN PARRAFO INTRODUCTORIO Y RECUERDE QUE DE LOS HALLAZGOS


QUE AQUÍ EXPONEN DEBEN CONTEMPLARSE EN EL RESUMEN Y QUIZAS EN LA
INTRODUCCION TAMBIEN.

LO QUE SE DISCUTE ES LO QUE ESTA EN LOS ANTECEDENTES, EN LA REVISIÓN


LITERARIA, A VER SI HAY SIMILITUDES O DIFERENCIAS ENTRE LOS DOS PAÍSES.

Teniendo en cuenta lo observado en las visitas a las instituciones de salud y al manejo


que estas le dan a los programas para la primera infancia, entre estos el de estimulación temprana,
en relación a los dos países, se puede analizar.

En Colombia los programas de estimulación temprana se abordan a través de programas


nacionales denominado “Control de Crecimiento y Desarrollo”. En estos controles se lleva un
control con medicina general, en el cual se determina mediante valoración la evolución del niño
va de acuerdo a lo esperado, con el fin de iniciar los tratamientos adecuados si a la revisión
presenta algún signo de alarma o dificultades en su desarrollo. Por lo general en estas consultas
son evaluados el estado físico general, el desarrollo de la motricidad gruesa: es decir los cambios
en la posición del cuerpo, la facilidad de sus movimientos y la capacidad de mantener el
equilibrio, el lenguaje y el desarrollo social.

A partir de cada control se suministra la información a la madre sobre el programa de prevención


de la enfermedad y promoción de la salud “Estimulación Temprana” el cual es dirigido por un
fisioterapeuta y se realiza cada semana de manera grupal y general, y tienen una duración de 1
hora. Desde este programa se hace seguimiento al niño y actividades a través del juego para
estimular la motricidad fina y gruesa, el lenguaje y el desarrollo social, y se dan charlas a los
padres sobre los signos de alarma en cada edad y como reconocer si el niño los está presentando,
con el fin de detectar alguna enfermedad a tiempo y evitar riesgos mayores al niño, también se le
resuelven las dudas que puedan tener las mamitas acerca del desarrollo integral del niño y se les
orientará de acuerdo a las necesidades del niño. Estos programas incluyen niños de edades entre
los 0 a los 5 años que deseen sus padres vincular. Estas sesiones se realizan en el auditorio de la
institución de Colombia y en los días en que se realiza el curso se adecua para recibir los niños,
durante la sesión grupal de estimulación se observó que se utilizan diferentes herramientas como
luces de colores, juguetes, aros, pelotas, rollos, colchonetas, sonidos, entre otros según la
necesidad del niño y diferentes circuitos con donde se estimulan motricidad fina y gruesa, se dan
comandos verbales y diferentes sonidos en los cuales a través de la repetición se estimula el área
del lenguaje y al ser un programa grupal interactúan con otros niños para fortaleces el desarrollo
social.

En la visita que se hizo a una institución pública de primer nivel de atención en México, pudimos
indagar que se ofrece un “Programa de Atención a Personas con Discapacidad en Unidades
Básicas de Rehabilitación”, en el que se brinda rehabilitación integral a adultos y niños con
discapacidad ya sea temporal o permanente y a sus familiares; y cuentan para ello unidades
básicas de rehabilitación. En este programa se incluyen diferentes tipos de rehabilitación entre
ellas la estimulación temprana múltiple para niños la cual es dirigida por un licenciado en
Fisioterapia; allí se pudo observar diferentes espacios para la realización de la sesión de
estimulación temprana, en los cuales se estimulan y refuerzan motricidad fina, gruesa y lenguaje.
En las sesiones utilizan herramientas como rollos, pelotas, cubos, colchonetas, juguetes, luces,
espejos, sonidos, música, entre otros teniendo en cuenta la necesidad del usuario. La inclusión de
los niños a estos programas la decide un médico rehabilitador, el cual mediante una consulta y
exámenes remite los niños al programa, solo se remiten niños que presenten alguna alteración o
retraso en su desarrollo, o padezca discapacidad temporal o permanente. La sesión es individual
y la duración de esta se determina según la necesidad del paciente.

5.2. Discusión o análisis de resultados

Los programas de estimulación temprana buscan aprovechar las capacidades mentales y físicas
del niño desde su nacimiento hasta los 5 a 7 años aproximadamente ya que es el periodo de vida
donde se forma la personalidad del niño, realizando diferentes actividades con el fin de facilitar
un desarrollo óptimo en el niño, principalmente estos programas se centran primordialmente en el
desarrollo psicomotor del niño, sin dejar de lado el desarrollo cognitivo facilitando el aprendizaje
a través del juego o actividades que sean agradables para ellos. La intención de estos programas
es enseñar a los padres que a través de juegos y actividades le desarrollen a su hijo o hija
autonomía e independencia, y a su vez el niño adquiera buena psicomotricidad, habilidades
cognitivas, sensoriales y de lenguaje, de ahí la importancia de la estimulación temprana.

Según los resultados obtenidos pudimos ver que la estructura de la institución pública de México
diseña un programa estructurado teniendo en cuenta las necesidades y alteraciones del niño
vinculando también a su familia, este programa está enfocado únicamente en la rehabilitación de
las áreas motora fina, motora gruesa y cognitiva, y solo se incluye al niño, si este tiene una
patología o alteración en su desarrollo psicomotor, allí la sede de la institución pública de México
cuenta con un espacio establecido y adecuado para ello, y atienden un solo niño en cada sesión, lo
que favorece la rehabilitación del mismo.

Para el caso de Colombia, los programas que se desarrollan tienen como fin ayudar a mejorar las
diferentes habilidades e instruyen a sus padres a que estimulen a diario sus hijos y que tengan un
desarrollo acorde a su edad, en estos programas incluyen niños que deseen asistir, tenga o no una
alteración en su desarrollo, se encuentra en desventaja ya que no cuenta con un espacio
establecido para este programa, pero cumplen con el objetivo de la estimulación temprana que es
enseñas a los padres que a través del juego le desarrollen a sus hijos autonomía e independencia y
adquieran mejores y correctas habilidades en sus hijos evitando también que este adquiera alguna
alteración en su desarrollo. La población que maneja cada programa es diferente ya que la
institución pública de México maneja niños con alteraciones y la institución pública de Colombia
maneja niños que tengan o no una alteración, lo que entra en controversia ya que estos programas
están diseñados para que el niño tenga un mejor desarrollo, es decir que la institución pública de
México debería incluir la estimulación también para niños que no presenten alteraciones. En
cuanto a infraestructura física se trabajan las mismas ideas pero la institución pública de México
cuenta con mejor instalación y establecida únicamente para ello, el espacio de la institución
pública en Colombia es el auditorio de esta y debe adecuarse cada vez que se tiene el curso. La
metodología y conocimiento de estos programas tanto en la institución pública de Colombia
como en la institución pública de México son la misma trabajan sobre las escalas mundiales del
desarrollo del niño, como por ejemplo la escala abreviada del desarrollo la cual nos da
aproximación si el niño tiene o no un desarrollo óptimo. Los objetivos de ambos programa van
cambiando de acuerdo al desarrollo y logros obtenidos por el niño en cada sesión, con el fin de
estimular su desarrollo motor, cognitivo, emocional y social, y se trabajan así:

 Motricidad gruesa y fina: busca es que el niño(a) logre el control de sus músculos para
que pueda coordinar sus movimientos libremente.
 Lenguaje: ayuda en la comprensión de su lenguaje para poder expresarse a través de él.
 Cognición: trabaja el intelecto del bebé.
 Social: le facilita al niño los elementos necesarios para desarrollarse en su entorno.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Finalmente se puede concluir que la estimulación temprana es un aspecto importante para el


crecimiento y desarrollo de un infante, ya que esta va a generar un beneficio en ellos haciendo
que sea más rápido y fácil el manejo y el aprendizaje de un niño que ha estado en un programa de
estimulación temprana.

De acuerdo a las visitas que se realizó y lo que se observó, se puede analizar los resultados que se
obtuvieron de acuerdo a lo investigado y observado durante la pasantía que fue realizada en la
ciudad de México. Uno de ellos fue la gran diferencia que hay entre los dos países en el manejo
de la estimulación temprana a los niños, ya que en la ciudad de México solo hacen parte de estos
programas niños que tienen un diagnostico que comprometa la parte de motricidad, desarrollo
mental, en si que tengan una patología de base para poder recibir este servicio en los centros de
salud; en comparación que en Colombia se puede evidenciar que este servicio que presta el
establecimiento de salud, no hace ninguna excepción, se le realiza y hace parte de estos
programas cualquier niño sin tener nada alterado.
REFERENCIAS

(GAT), F. E. (2005). Libro Blanco de la Atención Temprana. Madrid: Real Patronato sobre
Discapacidad.
Annan, K. S. (Ginebra 10, Suiza de 2001). UNICEF. Obtenido de Estado Mundial de la Infancia
2001: https://www.unicef.org/spanish/sowc01/toc.htm
Bellamy, C. D. (2018). ESTADO MUNDIAL DE LA INFANCIA 2001. ESTADO MUNDIAL
DE LA INFANCIA 2001 (pág. p.g. 9). Ginebra 10, Suiza: UNICEF NY (3 UN Plaza, NY,
NY 10017 USA. Obtenido de https://www.unicef.org/spanish/sowc01/pdf/fullsowcsp.pdf
Camargo-Ramos, C., & Pinzón-Villate, G. (2012). LA PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA
PRIMERA INFANCIA: EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO Y SU APLICACIÓN EN EL
CONTEXTO INTERNACIONAL Y NACIONAL. Revista de la Facultad de Medicina,
P.S62-74.
Castro, F., Allen-Leigh, B., Katz, G., Salvador- Carulla, L., & Lazcano-Ponce, E. (25 de 11 de
2013). Indicadores de bienestar y desarrollo infantil en México. Obtenido de SCIELO:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342013000800025
DIF, S. N. (13 de 01 de 2018). gob.mx. Obtenido de Sistema Nacional DIF:
https://www.gob.mx/difnacional/articulos/sistema-nacional-dif-institucion-rectora-de-la-
asistencia-social-en-mexico
Zoila, B.-S., Jessica, & Macías-Alvarado. (15, Septiembre 2015). Estimulación temprana para
potenciar la inteligencia psicomotriz: importancia y relación. Revista Ciencia UNEMI, pp.
110 - 118.

También podría gustarte