Está en la página 1de 6

Régimen Jurídico – Ejercicio Profesional

Una vez que el hombre comienza su desarrollo en colectivo se hace necesario


establecer roles, en función de ese intercambio constante entre las personas, surgen
actividades, las cuales deben ser normadas, reguladas, para gestar equilibrio en las
partes que intervienen, incluso, establecer figuras de autoridad.
Entonces, surge el derecho como una noción que se ha ido perfilando a través del
tiempo, que ha evolucionado como evoluciona el grupo a los que norma y que ese
derecho se materializa en leyes que en Venezuela tenemos un sistema jerárquico
normativo, liderado por la CRBV, en consecuencia, todo lo que venga debajo debe
estar en armonía y concordancia.
En esta segunda unidad vamos a revisar cómo ese marco de leyes, nos arropa como
comunicadores sociales. Lo primero que tenemos que revisar en esa estructura, es
cuál es la normal que establece la norma que establece el marco general para el
ejercicio profesional, cuál es el sistema normativo que aplica para la comunicación
social.
Como profesionales de la comunicación nos arropa la Ley de Ejercicio del Periodismo,
el Código de Ética del Periodista y otras leyes vinculadas que no tienen el título de
‘’dirigido a periodistas o comunicadores’’ pero que dentro de su contenido hay
disposiciones normativas que nos orientan u obligan a asumir o adoptar determinadas
conductas y exigir unos derechos, por ejemplo, la Ley Orgánica de
Telecomunicaciones, la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión… nos
orientan sobre las condiciones del contenido de producción intelectual que vamos a
realizar.
La Ley del Ejercicio profesional ofrece un marco guía para las actividades que pueden
desarrollar los comunicadores, entonces habla de los requisitos para el ejercicio
profesional: que, si deben estar colegiados, haber obtenido un título, etc. Luego cuáles
son las funciones del comunicador social, qué cosas hacemos que nos caracterizan
como profesionales. Luego explica los lugares en que por naturaleza puede ejercer un
comunicador, nos habla de cuál es el órgano que protege y tutela, los denomina
gremio, el CNP.
En esa Ley dice los fines, la estructura y figuras del CNP, de los derechos al
inscribirnos en el Colegio Nacional de Periodistas, y en esa estructura, que hay un
tribunal disciplinario explica cuáles son las sanciones que pueden ser aplicadas a los
comunicadores sociales toda vez que hayan infringido en las normas que estén en la
Ley o en el Código de Ética.
La Ley de Ejercicio del Periodismo nos da un marco general. Entonces, tenemos que
hacer referencia al Código de Ética del Periodista que está enfocado como un
instrumento pensado en los deberes del comunicador social, qué es lo que se espera
desde la axiología del ejercicio profesional. Lo divide en 5 partes que son deberes: para
con el pueblo, para con la fuente, para con la empresa, para con el gremio, para con el
Estado (país). Son los deberes de cada comunicador a contribuir con el desarrollo de
las políticas comunicaciones, cómo yo oriento y canalizo.
Una vez que tenemos esta noción de la estructura jurídica, empezamos qué de esto
aplica y qué no. La Ley del Ejercicio profesional aplica de manera absoluta al igual que
el Código de Ética, cuando hablamos de otros reglamentos que pueden existir son
estas dos leyes nombradas anteriormente, así como el reglamento de la Ley de
Ejercicio y otras disposiciones normativas que pueda dictar el gremio.
De la Constitución, que es el todo de los derechos y deberes que aplican a los
ciudadanos del país, ¿qué aplica para el ejercicio profesional?
En la Constitución vamos a conseguir los dos artículos marco para el ejercicio
profesional que son: La Libertad de Expresión y el Acceso a la Información.
¿Dónde están y qué contemplan? Ambos están en los Derechos de la 1era generación,
específicamente con los políticos.
La Libertad de Expresión es la facultad que tiene cualquier persona a expresar
libremente sus pensamientos, sus opiniones, sus ideas, bien por escrito, a viva voz o
en cualquier otra forma de expresión, es decir, por el medio que la persona considere
idóneo para la transmisión de esa información. Este concepto tiene que ver con que no
puede establecerse censura, además exige que quien haga uso de este derecho
asume plena responsabilidad por lo que ha expresado.
Sin permitir anonimato, propaganda de guerra, ni mensajes discriminatorios. Prohíbe lo
que tiene que ver con la discriminación.
Cuando dice que se prohíbe la censura: toda gestión que se realice desde las
instituciones del estado, debería tener rendición de cuentas, entonces, cada vez que
ingresemos al portal de una determinada institución pública debería haber una memoria
y cuenta que es donde ellos rinden qué hicieron al país durante el año anterior de su
gestión.
Si es el ministerio de vivienda y hábitat: cuántas casas construyeron, dónde
construyeron, a quién se las dieron, en qué zona estaban ubicadas… eso uno debería
explicarlo. El tema es que cuando uno entra en las páginas de los ministerios, no están
actualizadas desde 2009.
En el artículo 57 está contemplada la Libertad de Expresión. Qué quiero hacer, qué
quiero decir, qué quiero manifestar… la gente suele confundir la libertad de expresión
con las noticias, sin embargo, es el sentido más amplio de las nociones, incluye: los
sentimientos, las aspiraciones, las oposiciones a ideas que otros hayan puesto sobre la
mesa. ¿Cómo puedo hacer esa manifestación? A viva voz, por escrito, a través de
dibujos, de imágenes, del baile, la mímica, la danza, a través del teatro.
La Libertad de Expresión es bajo el mecanismo que consideremos que logre expresar
lo que realmente estamos tratando de hacer.
Como todos los derechos, no es absoluto. No es arbitrario, Habla de un ejercicio pleno
de expresión no de un ejercicio abusivo, en ese sentido, dentro del mismo artículo se
establecen algunas condiciones o parámetros para hacer un ejercicio cabal o legal de
la libertad de expresión.
Las condiciones son:
 Quien se expresa y se manifiesta debe asumir la responsabilidad de lo
expresado, esto quiere decir que se puede identificar a la persona que hizo uso
de su ejercicio de expresión, lo demás es un acto consecuente de, al yo
identificarme salvo la prohibición y no incurro en anonimato, luego, cuando hay
información sumamente delicada que expone a la persona y es un tema de
seguridad, se pueden utilizar seudónimos, pero también tienen su carga de
Ética.

 Impone como condición que no debemos incitar o enviar apologías al odio o la


guerra, entonces no podemos hacer invitación a la calle a acabar con las
propiedades, no podemos decir que lancemos misiles para defender la
soberanía, no podemos decir que estamos dispuestos a recibir invasiones
extranjeras, porque eso podría ser tomado como una propaganda de guerra.
Ese tipo de cosas no encuadran dentro de la libertad legal de expresión.

 Luego, los mensajes discriminatorios y la intolerancia religiosa, esto tiene que


ver con exclusión social y el uso de términos peyorativos, para grupos de
riesgos. Lo que tiene que ver con la segmentación de ricos y pobres, el tema de
los ‘’marginales’’. Tiene que ver con el uso adecuado de los términos para que
no se puedan tomar en sentido discriminatorio.

 La última condición tiene que ver con la rendición de cuenta de funcionarios


públicos. Es un tema de transparencia, informar las gestiones que se realizan, la
rendición de cuentas que está asociada a los ingresos que reciben como
institución, en qué los invierten, qué actividades realizan como institución, a
quiénes benefician y por qué esa y no otras actividades.
Frente a la Libertad de Expresión está el Acceso a la Información, contemplado en el
artículo 58 de la Constitución. Si hacemos un análisis de la Libertad de Expresión, lo
que sigue es que eso que expresamos pueda ser recibido, visualizado o percibido por
alguien, porque el proceso de comunicación implica el intercambio y el proceso de
información y flujo. El Acceso a la Información es la potestad que tienen las personas,
la prerrogativa que tienen las personas de obtener esa información que alguien
produce. En ese sentido, la información caracteriza el proceso comunicacional, debe
ser plural y libre, sin censuras y sin transgredir los límites.
Esta información debe ser oportuna, veraz e imparcial, debe cumplir con los
parámetros legales de la Constitución, introduce las nociones de replica y
rectificaciones y además dice que deben ser adecuadas a niños, niñas y adolescentes
en función de su desarrollo integral.
Esta caracterización de la Constitución, lleva a las condiciones o requisitos de la
información.
 Veraz: es aquella información que puede ser verificada, no es que es verdadera
porque la verdad es relativa. La información se da de manera objetiva, de modo
tal que es quien la recibe el que forma su propia opinión. Según el Código de
Ética, nosotros no podemos inducir a quienes reciben la información a que
adopten una determinada postura. Lo deseable es que las personas muestren
los elementos suficientes para que quien reciba la información sea capaz de
asumir desde su visión una postura frente a, ser veraz quiere decir que se haya
presentado en esa información, los indicios suficientes para que la persona
pueda verificar si es verdad o no lo que le estoy diciendo.

 Oportuna: es la idoneidad en tiempo y espacio. A mí me sirve una información


que me resuelva el hoy y me permita proyectarme y resolver el mañana. No
sirve una noticia que me diga que hace dos semanas hubo una jornada de
vacunación, porque no hay forma de regresar en el tiempo e ir a vacunarse. Se
necesita una información que diga que, dentro de tres días, por ejemplo, que
habrá una jornada de vacunación. Cuando son actividades de beneficio directo
que, si interfieren y requieren de un intercambio con las personas, deben ser
idóneas en tiempo y espacio.

 Imparcial: tiene que ser una información objetiva. Donde yo no induzca a la


persona a asumir una postura, sino que ellos puedan crear su propia opinión.
Presentando las dos caras de la monera, para que sea la persona con el acceso
al artículo quien sea capaz de decir qué está pasando.

 Informaciones inexactas: dan paso a la rectificación y la réplica. Orienta a que


la información debe estar verificada, debe validarse de dónde viene la
información a fin de que sea lo más exacta posible, presentarla en términos que
no se preste para interpretaciones ambiguas.

 Informaciones agraviantes: cuando utilizo un calificativo que afectan a una


persona. Porque exponen a la persona.
 Adecuada a niños, niñas y adolescentes: de acuerdo al lenguaje, matiz
informativo de la información, necesidad de adecuar la información.
Una vez que se logra entender la Libertad de Expresión y Acceso a la Información, toca
revisar a qué nos llevan esas condiciones. Esas condiciones nos dan dos figuras:
límites y limitantes.
Límites: van a ser entendidos en sentido negativo, porque van a estar destinados a
impedir que salga la información en los términos que queremos expresar. Los límites se
tratan de la censura y autocensura.
La censura es cuando una persona con la autoridad o poder suficiente sobre mí, realiza
cualquier acción destinada a impedir, de manera autoritaria o coercitiva que salga la
información. La censura tiene que ver con el abuso de poder, esa acción que, de
manera autoritaria, impide que salga la información que yo quiero dar a conocer en
cualquiera de sus formas.
La autocensura viene de uno mismo, me cohíbo de transmitir la información por el
temor fundado a las consecuencias.
La censura viene de afuera, la autocensura viene de la propia persona. Una viene de la
coacción soportada en el poder, la otra se soporta en el temor fundado a las
consecuencias de si digo o hago equis cosa.
Limitantes: van a ser entendidas en sentido positivo, porque las limitantes de
expresión no están destinadas a impedir que salga la información, lo que me dicen es
que yo puedo decir lo que quiera, cuando quiera y como quiera, siempre y cuando no
ofenda a otros con la opinión o expresión que estoy diciendo, lo que me hace es
regular el ejercicio de la información.
¿Cómo regulo el ejercicio de la información? La respuesta viene dada por la
Constitución cuando me dice que yo no puedo transgredir el honor, la reputación, la
vida privada ni la propia imagen de las personas.
Cuando hablamos de honor hablamos de las virtudes y valores, los aspectos positivos
que somos capaces de apreciar en otras personas. No puedo en mi expresión, entrar
en consideraciones negativas sobre esas virtudes. La forma en que las personas
socializan, tiene que ver con su reputación.
Cuando hago mi ejercicio de libertad de expresión no puedo entrar en consideraciones
personales en cuanto a la reputación de alguien de manera negativa.
La invasión a la vida privada de las personas, está prohibido. Una cosa es lo que hacen
público en redes y otra cosa es mi injerencia en la vida privada de otros. El stalkeo es
una invasión a la vida privada.
Está prohibido hacer comentarios y publicaciones que afecten la propia imagen de la
persona.
Justificar las acciones es un indicio de que te puedes haber visto afectado por los
comentarios.
Rectificación: deber para quien emitió la información, debe aclarar si fue una
información inexacta, debe arreglarla.
Réplica: si la persona no ha hecho esta aclaración y el afectado puede solicitar que
esa información se aclare, especifique o elimine, incluso. Se llama derecho a réplica.
Debe hacerse en las mismas dimensiones, con la cobertura, e intensidad y frecuencia
que se hizo el comentario perjudicial.
Tienen un plazo de 48 horas.

También podría gustarte