Está en la página 1de 21

SEGURIDAD LABORAL E HIGIENE PARA

PROYECTOS

PROTOCOLO DE PREVENCION Y CONTROL DEL


CORONAVIRUS (COVID-19) PARA LAS OBRAS EN PROCESO DE
CONSTRUCCIÓN

Abril 2020
Santo Domingo, DN, Rep. Dom.

P á g i n a 1 | 21
ÍNDICE DE CONTENIDO
PÁGINA

1.- CARTA DE REMISIÓN……………………………………………………….………………….3

2.- INTRODUCCIÓN………………………….…………………………………………..………….4

3.- PROTOCOLO DE PREVENCION Y CONTROL COVID-19……..………………6


3.1.- Visión General……………………….……………………………………………………….…………6
a) Pautas Generales “Intuitu Personae”.…………………….……………………..………7

3.2.- Traslado del Trabajador…………………………………………………………………………..8


a) Protocolo De Salida De Casa…………………………………………………………….…….8
b) Protocolo De Entrada En Casa…………………………………………………………….….9

3.3.- Acceso a la Obra…………………………………………………………………………..………….9


a) Modalidad De Acceso En La Obra……………………………………………………….9
b) Protocolo De Acceso A La Obra…………………………………………………………11

3.4.- Plan de Trabajo Para el Control del COVID-19…………………………….….…….13


a) Medidas De Prevención General………………………………………………….……13
b) Medidas Para El Trabajador………………………………………………………………14
c) Medidas Para El Empleador Y Responsable De La Obra…………………..15
d) Método De Acceso A Proveedores Externos………………………………………15
e) Desinfección Y Limpieza De Obra…………………………………………………..…16
f) Gestión De Espacios Comunes……………………………………………………………18
g) En Caso De Sintomatología De Covid-19……………………………..……………19
h) Si Se Detecta Un Caso De Covid-19…………………………………………..………19
i) Señalizaciones…………………………………………………………………………………….19

3.5.- Equipos para la prevención y el control…………………………………………………20

P á g i n a 2 | 21
Gremios de la Construcción y Sectores Afines
Empresas e Industrias en General
Constructores y Desarrolladores

Tenemos a bien remitirles este documento, cuya única intención es aportar un


granito de arena en este momento de crisis, con unas propuestas de protocolo
laboral dirigido a empresas y obras en proceso de construcción para la prevención
y contención de la epidemia del coronavirus (COVID-19) en nuestras obras, El
coronavirus (COVID-19) representa un riesgo biológico genérico para el cual será
necesario adoptar medidas que eventualmente faciliten la reanudación de
nuestras actividades y poder continuar generando empleos y el sustento nuestro
y de miles de trabajadores.

Esperando que la intensión de este protocolo y nuestros análisis sean de su entera


satisfacción y que el mismo dentro de lo posible, pueda ser implementado en sus
diferentes empresas y proyectos.

P á g i n a 3 | 21
2.- INTRODUCCIÓN

Ante la situación actual y las dimensiones que ha tomado la pandemia del Coronavirus (COVID-
19) las empresas constructoras debemos de someternos y seguir una serie de recomendaciones
procurando prevenir y controlar la propagación del mismo en las obras de construcción.

Evidentemente, la excepcional situación que nos afecta, tendrá repercusiones a futuro para
todo el país y todo el mundo, y tendremos que tomar en cuenta una serie de recomendaciones
para continuar con nuestras labores cotidianas y propias de nuestro sector e insertarnos
nuevamente lo más pronto posible. Es importante hacerlo en la medida de que las condiciones
sean adecuadas y propicias, no solo en el sentido de Salud e Higiene, sino también debemos
considerar aspectos económicos, impositivos y financieros, que definitivamente forman parte
importante de la industria en general.

Reactivar el sector es un compromiso con el país, esto no podrá ser del todo posible, sin la
intervención directa de todos los actores que inciden en el sector. Actualmente el sector está
paralizado en un ciento por ciento, teniendo repercusiones económicas inmediatas, reflejadas
inicialmente en la parte laboral con cerca de 400 mil empleos directos afectados, además de
repercusiones de importancia que deberán ser abordadas con igual prioridad, en relación a los
préstamos hipotecarios, préstamos interinos, abastecimiento de materiales, cuentas por pagar,
etc.

La implementación de un protocolo para la reactivación del sector construcción, conllevará la


inversión económica de manera directa sobre los proyectos y hay que añadir el hecho que la
reducción del horario de trabajo producto del toque de queda conllevará un aumento
significativo en el tiempo de ejecución de los proyectos, que también se transforma en
incremento de los costos. Por eso es necesario que las autoridades gubernamentales y todos
los sectores, puedan tomar en cuenta todos estos puntos y sean soporte para la reactivación,
convirtiéndose en aliados y facilitadores.

La intención de este documento es proporcionar pautas para el sector construcción y afines,


partiendo del proceso que atravesamos para hacer de la obra un lugar seguro en donde los
trabajadores pueden realizar sus actividades. El contenido pondera medidas de prevención y
el objetivo principal es proporcionar las herramientas mínimas para proteger a los trabajadores
de los nuevos riesgos, garantizar su salud y de esta forma combatir la propagación del
coronavirus (COVID-19).

P á g i n a 4 | 21
Una persona puede contraer el virus por contacto con otra que esté infectada por el virus. La
enfermedad puede propagarse de persona a persona a través de las gotículas procedentes de
la nariz o la boca que salen despedidas cuando una persona infectada tose o exhala.

Estas gotículas caen sobre los objetos y superficies que rodean a la persona, de modo que otras
personas pueden contraer el virus si tocan estos objetos o superficies y luego se tocan los ojos,
la nariz o la boca. También pueden contagiarse si se inhalan las gotículas que haya esparcido
una persona ya contaminada con el virus, al toser, exhalar o mediante contacto físico directo.

Los principales síntomas del virus son:


 gripe
 secreción y goteo nasal
 tos seca
 dolor de garganta
 dificultad para ingerir alimentos y bebidas, perdida del gusto y olfato
 dolor de cabeza
 escalofríos y malestar general
 dificultad para respirar
 temperatura alta (más de 37.5°C)
 otras como, problemas estomacales, diarreas, dolores musculares, cansancio y fatiga

P á g i n a 5 | 21
3.- PROTOCOLO DE PREVENCION Y CONTROL COVID-19
3.1.- Visión General

Queremos indicar que en este momento de incertidumbre y desasosiego, debe reinar la unión
de todos, la prudencia y el sentido común, para evitar mayores males. Cualquier intención de
reanudar las labores en el sector construcción, debe ir de la mano con las autoridades
gubernamentales (Banco Central, Ministerio de Hacienda, Ministerio de Trabajo, Ministerio de
Obras Públicas, Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Salud, Ministerio de Turismo,
EDE’S, CAASD y afines, Jurisdicción Inmobiliaria, entre otras), además de los Ayuntamientos,
el Sector Financiero, Sector Industrial, Suplidores en General incluyendo a los trabajadores.

El sector construcción incluyendo la parte inmobiliaria, ha tenido un gran impacto en el


producto interno bruto del país, manteniéndose sobre los dos dígitos en los últimos años,
teniendo una alta incidencia en la economía del país, todo esto sin incluir la incidencia
indirecta sobre otros sectores formales e informales, por lo tanto su importancia, reviste de
mucha atención, en procura de la reactivación en el menor tiempo posible.

Las informaciones, recomendaciones, medidas de seguridad y disposiciones aquí contenidas


pudieran ser adoptadas por las empresas, las constructoras, los contratistas, los subcontratistas
y los trabajadores en general. Estas deben integrarse al Plan de Seguridad Higiene y Salud que
deben acompañar cualquier tipo de proyecto en su proceso de ejecución.

La empresa informará a todos los trabajadores y a cualquier persona que visite un proyecto,
sobre las disposiciones de seguridad, comunicando directamente y también colocando
señalizaciones en los lugares más visibles del proyecto.

Es muy importante la concientización de los trabajadores, por lo tanto, se recomienda integrar


a los proyectos un técnico para el “control de Salud e Higiene”, que a su vez puede también
estar a cargo de la “Seguridad Industrial”. El técnico encargado es quien estará dando
seguimiento a los trabajadores en la implementación del plan la Seguridad e Higiene en la obra,
desde el momento de su llegada hasta la salida. Dentro de sus funciones se destaca entre otras
cosas, la evaluación de riesgos para identificar las actividades o puestos de mayor riesgo de
contagio (OSHA 3993-03), su inclusión es el primer punto a considerar para poder conseguir el
bienestar de los recursos humanos en las construcciones.

P á g i n a 6 | 21
A) PAUTAS GENERALES “INTUITU PERSONAE”

Toda persona de manera particular tendrá;

1. El compromiso de informar: Ante cualquiera de los síntomas relacionado al COVID-19


mencionados anteriormente, el sintomático debe informar de manera rápida y
responsable al personal técnico designado para el “control de Higiene y Seguridad del
proyecto” a fin de tomar medidas pertinentes.

2. La obligación de quedarse en casa: Ante la presencia de uno o dos de los síntomas


descritos anteriormente o de las recientes visitas a zonas en riesgo o contacto con
personas positivas al virus en los últimos 14 días, debe permanecer en su casa, y reportar
al médico cabecera o a las autoridades sanitarias. En caso de que no tenga medico
cabecera o no pueda contactarlo, el personal técnico designado debe orientar para que
sea atendido.

3. El respeto: Ante las normas y disposiciones de las autoridades y del empleador para
acceder a la obra, en particular, mantener la distancia de seguridad entre las personas,
observar las normas de higiene de manos y mantener comportamientos de higiene
correctos;

4. La conciencia y aceptación: El hecho de NO poder ingresar o permanecer en la obra y


se debe notificar y/o declarar de inmediato, incluso después de la entrada, ante la
presencia de los síntomas descritos en el primer punto.

5. Mantenerse en cuarentena por quince (15) días mínimo, si ha sido detectado como
positivo y posteriormente fue dado de alta.

P á g i n a 7 | 21
3.2.- Traslado del Trabajador

La actividad con más alta posibilidad de contagio del trabajador se produce en el traslado hacia
los centros de trabajo y de vuelta a sus respectivos hogares. En su inmensa mayoría utilizan
transportes públicos donde mantener la distancia entre las personas se hace casi imposible, a
continuación, presentaremos algunas recomendaciones frente al coronavirus (COVID-19) para
disminuir estos riesgos.

A) PROTOCOLO DE SALIDA DE CASA

1. Vestir con pantalones largos, camisas y t-shirt mangas largas (preferiblemente), se


puede contemplar el uso de mangas individuales.
2. Recoger el pelo, no llevar reloj, cadenas, aretes, piercings, pulseras o anillos.
3. Intentar no pagar en efectivo, en caso de pagar en efectivo desinfectar las manos, el
efectivo también debe ser desinfectado.
4. Lavar las manos con agua y jabón después de tocar cualquier papel, objeto y superficie,
también se puede hacer con un gel desinfectante con grado de alcohol mayor a 75%.
5. Nunca tocar la cara hasta que se tenga las manos limpias.
6. Mantenerse a 1.50 mts. de distancia de las personas.
7. Colocar guantes (preferiblemente látex o nitrilo para personas alérgicas) y mascarilla
justo antes de salir de la casa. Las mascarillas de tela NO eliminan la transmisión del
virus.

P á g i n a 8 | 21
B) PROTOCOLO DE ENTRADA EN CASA

1. Al volver a casa, no tocar nada.

2. Quitar los zapatos fuera, desinfectarlos antes de su ingreso.

3. Quitar toda la ropa y colocar en un lugar para lavar.

4. Dejar en una caja en la entrada para desinfectar la cartera, el móvil, las


llaves, los bolsos, fundas, etc.

5. Bañarse.

3.3.- Acceso a la Obra

A) MODALIDAD DE ACCESO EN LA OBRA

1. El Estado podría proporcionar a los trabajadores de la construcción las pruebas rápidas


de detención de COVID-19, o una certificación de resultados, con el fin de facilitar el
acceso de los trabajadores a los proyectos.
2. Independientemente de las pruebas, los trabajadores, antes de entrar en la obra, deben
ser sometidos a un control de temperatura corporal. Si la temperatura es superior a
37.5°C, no se permitirá el acceso al lugar de trabajo.
3. Las personas en esta condición se aislarán temporalmente, y deberán irse a sus casas y
comunicarse con los canales de atención para estos casos lo antes posible y seguir sus
instrucciones. En caso de no tener mascarillas y guantes, podrían proporcionárseles para
su buen uso.
4. Previamente a su ingreso, todo el personal debe estar informado de la restricción para
acceso a las personas que, en los últimos 14 días, han tenido contacto con sujetos con
resultado positivo al COVID-19, también con personas con fiebre mayor a 37.5°C o con
al menos dos síntomas del coronavirus.

P á g i n a 9 | 21
5. Para los fines de medición de temperatura, se recomienda hacerlas con termómetros de
medición a distancia (medidores infrarrojos, laser, etc). Es importante señalar que estos
equipos cada cierto tiempo deben seguir un protocolo de uso y calibración, que se puede
verificar de la siguiente manera:
 Tomar una persona para hacer una primera medición de temperatura con método
tradicional (termómetro de mercurio).
 Luego hacer medición con termómetro a distancia, ubicar zona de medición a usar,
medir la distancia especifica de medición. (cada aparato tiene sus propias
sugerencias al respecto). Todas las mediciones deben hacerse a la misma distancia.
 Comparar resultados, para determinar las diferencias y proceder a hacer los ajustes.
 Las mediciones deben realizarse preferiblemente en áreas ventiladas, que no estén
expuestas al sol, hay que observar que la persona se encuentre relajado y no muestre
sudoración por actividad física.

6. Parte de los síntomas presentados por los positivos al coronavirus, son la pérdida del olfato y
el gusto, para fines prácticos se puede implementar la “prueba del vinagre”.

P á g i n a 10 | 21
B) PROTOCOLO DE ACCESO A LA OBRA

1. Establecer controles de registros de las personas que ingresen a obra y sus respectivos
cuestionarios.
2. Tomar la temperatura a todo el personal a su llegada a la obra, mediante aparato
infrarrojo o similar. Comunicar al responsable del proyecto y restringir la entrada a los
que presenten temperatura a más de 37.5°C.
3. Se realizará la “prueba del vinagre” como alternativa descartar posibilidad de contagio.
4. Evaluación por el técnico encargado de Higiene y Seguridad mediante matriz de
observaciones y encuestas, que consiste en cuestionario sobre síntomas, a todo el que
quiera ingresar al proyecto, ejemplo:
 Si ha tenido contacto directo con algún familiar o conocido que haya presentado
síntomas
 Haya sido diagnosticado con coronavirus
 Evaluar cómo se ha sentido y como se siente al momento de presentarse a laborar,
y en caso de que se sienta mal, se notifica y se le gestionara asistencia pública
para el COVID-19. (ver Art. 1 -2, Resolución Administrativa No. 229-10 de la
Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) “PROCEDIMIENTO DE LA
COBERTURA DE LA PRUEBA DE DETENCION DEL CORONAVIRUS (COVID-19)”.
5. Toda persona que tenga acceso al proyecto deberá lavarse las manos con agua y jabón,
opcionalmente la empresa pudiera aplicar los productos adecuados para combatir el
COVID-19, al través de algunos métodos desinfectantes, como son:
 Plataforma de limpieza de calzado
 Rosear desinfectante con mochilas pulverizadoras
 Cañón de humo (para áreas abiertas)
 Aplicación Electroestática (para interiores)
 Fogger Eléctrico (para interiores)
 Uso de Maquinas de Fumigación Motorizada
 Túneles Desinfectantes
 (ver la lista completa de sustancias aprobadas aquí
https://www.epa.gov/pesticide-registration/list-n-disinfectants-use-against-
sars-cov-2.)
6. Restringir entrada a los que presenten al menos dos de los síntomas del COVID-19.
7. Restringir visitas externas, por lo que únicamente podrá entrar el personal directo o
relacionado de la obra, el cual pasará por un riguroso control en la entrada.

P á g i n a 11 | 21
P á g i n a 12 | 21
3.4.- Plan de Trabajo Para el control de COVID-19

A) MEDIDAS DE PREVENCIÓN GENERAL

1. Programar horarios de entrada y hora de almuerzos de los trabajadores escalonados para


evitar aglomeraciones.

2. Garantizar que el trabajador se lave las manos constantemente, para esto se puede
implementar colocar estación de lavado en diferentes áreas de la obra próximos a los
talleres que se estén ejecutando. Ejemplo: si es un edificio en construcción colocar una
estación de lavado en cada piso o alternar.

3. Colocar lavabos en áreas de oficinas y comedor.

4. Implementar medidas de saneamiento de herramientas de trabajos.

5. Organizar las actividades a una distancia preventiva de 1.50 metros.

6. Garantizar el suministro en obra de agua potable para beber y agua, jabón y cloro.

7. Restringir contratar personas con condición de riesgos como son los mayores de 60 años,
los que tengan alguna condición médica de alto riesgo como, diabetes, hipertensión,
cáncer, VIH, padecimientos pulmonares, entre otros.

8. Se recomienda toma la temperatura dos veces al día, a la entrada y la otra puede ser
en la hora de descanso y almuerzo.

9. En los comedores se deberá acomodar con 1.50 metros de distancia a las personas para
tomar y comer los alimentos, si esto no fuere posible por razones de espacio se deben
programar las horas de almuerzo.

10. Evitar concentraciones personas en espacios cerrados, la cantidad dependerá del


tamaño del área.

11. Procurar que las áreas de trabajo estén adecuadamente ventiladas.

12. El uso de gel antiséptico solo es recomendables en superficies limpias, para el uso en
obras no es recomendable a menos que sea usado en áreas de oficina.

P á g i n a 13 | 21
B) MEDIDAS PARA EL TRABAJADOR

Es obligatorio que las personas presentes en la obra tomen todas las precauciones higiénicas,
especialmente para las manos y, además:
1. Antes de acudir a la obra, medir la temperatura corporal. En caso de tener más de
37.5°C o presentar al menos dos de los síntomas, quedarse en casa y comunicarlo vía
telefónica a tu responsable directo.
2. Si detectas que has estado en una zona de riesgo, que convives o has convivido con una
persona que haya sido diagnosticado con el coronavirus o si desarrolla síntomas
respiratorios propios de esta enfermedad (tos, fiebre, sensación de falta de aire, etc)
quédate en casa y vía telefónica a tu responsable directo.
3. En el trayecto de ida y vuelta y en la obra debe mantener la distancia de seguridad
requerida de 1.50 mts. con compañeros y/o personas a las con quienes interactúas. Evita
el saludar y el contacto físico con los demás.
4. Extrema las condiciones de limpieza de las herramientas y maquinarias, sobre todo si
las utilizan varias personas. Evitar compartir herramientas y si es así desinfectar luego
de usar.
5. Además de usar los EPP de seguridad en obra, utilizar siempre, gafas, mascarillas,
protector facial y guantes.
6. Mantén limpia tu zona de trabajo.
7. No compartas los equipos de protección personal (EPP).
8. Lávate las manos con agua y jabón, mínimo 30 segundos, a la entrada, antes y después
de pausas, a la salida de los servicios higiénicos y sobre todo después del contacto con
secreciones respiratorias, contacto físico y con superficies sucias.
9. Si en algún momento no tienes mascarilla, tapate la boca y la nariz al toser o estornudar
con pañuelos desechables o con la parte interior del antebrazo.
10. En el almuerzo no compartas cubiertos, vasos, botellas, comidas o bebidas con los
compañeros.
11. No saludes dando la mano, abrazos o similar.
12. Evitar hablar directamente de frente a tus compañeros u otros trabajadores,
especialmente si la distancia es inferior a 1.50 metros.
13. Es recomendable beber agua potable a menudo, al igual que ingerir alimentos que
ayuden al sistema inmunológico.

P á g i n a 14 | 21
C) MEDIDAS PARA EL EMPLEADOR Y RESPONSABLE DE LA OBRA

1. Informar a los trabajadores de los riesgos existentes y de medidas preventivas.

2. Se deben asignar los talleres de las diferentes brigadas de manera que los trabajadores
no se concentren en espacios reducidos, lo cuales estos puedas respetar el espacio de
distanciamiento entre ellos.

3. Reforzar las condiciones de limpieza de aseos y zonas comunes.

4. Organizar el acceso a obra de manera organizada, para evitar coincidir en el acceso o


en los vestuarios, ni a la entrada ni a la salida de estos.

5. Disponer de termómetros en obra para la medición de temperatura corporal.

6. Si un trabajador presenta síntomas, invítale a que se dirija a su domicilio.

7. Mantener en obra agua potable para beber y estaciones de higiene personal donde haya
agua y jabón.

D) METODO DE ACCESO A PROVEDORES EXTERNOS

1. Para el acceso de proveedores externos, debe determinarse el procedimiento de


entrada, tránsito y salida, utilizando métodos, rutas y cronogramas predefinidos, a fin
de reducir las oportunidades de contacto con el personal activo en la obra.

2. Si es posible, los conductores de los medios de transporte deben permanecer a bordo de


sus propios vehículos; el acceso a las oficinas no está permitido por ningún motivo. Para
la necesaria actividad de carga y descarga, el transportista debe cumplir con la distancia
mínima de 1.50 metros.

3. También el intercambio de la documentación de la mercancía debe ser realizado con el


uso de guantes desechables (si no están disponibles lavar las manos con solución hidro-
alcohólica o agua y jabón), estará prohibido que los visitantes utilicen los servicios
sanitarios de los empleados y se debe garantizar la limpieza diaria adecuada de estos.

4. El acceso a los visitantes estará restringida a su totalidad, si es un caso excepcional estos


deben cumplir con todas las normas de la obra, incluidas las de acceso a las oficinas,
mencionadas en el punto anterior.

P á g i n a 15 | 21
E) DESINFECCIÓN Y LIMPIEZA DE OBRA

1. La constructora debe garantizar, para todo el personal la limpieza diaria y la


desinfección periódica de las oficinas, los ambientes, los puestos de trabajo y las áreas
comunes. Durante las operaciones de limpieza que se realicen con productos químicos,
se recomienda una adecuada aireación y ventilación.

2. Todas las operaciones de limpieza deben ser realizadas por personal capacitado y los
productos apropiados. La limpieza debe prestar especial atención a todas las superficies
que se tocan con frecuencia, como agarraderas, superficies de muros, puertas y
ventanas, lavaderos y espacios sanitarios. Existen empresas locales especializadas en
Limpiezas, Sanitación y desinfección Hospitalarias, entre ellas Ducto Limpio, Eco Patrol,
Desinfección 360.

3. Los vehículos y maquinaria de obra (como excavadoras, plataformas elevadoras,


cargadores, montacargas, etc.), deben desinfectarse, con particular atención a las
partes relacionadas con el volante, las manijas, los paneles de control, etc.; igualmente
para herramientas manuales.

4. Para las oficinas de obra se deberá realizar una limpieza al final del turno y la
desinfección periódica de teclados, pantallas táctiles, mouse, con desinfectantes
adecuados.

P á g i n a 16 | 21
5. Se recomienda la limpieza periódica de las superficies mediante el método húmedo
llamado en España como “el baldeo”, que consiste en la limpieza con agua a presión, se
sugiere realizar utilizando agua reforzada con detergentes tensioactivos de arrastre y
usar para la desinfección de bancos, sillas, herramientas, etc.

6. También el uso de mochilas pulverizadoras para desinfección en general, se recomienda


usar con hipoclorito sódico, los operarios deberían contar con los equipos de protección
personal pertinentes, traje plástico o similar, gafas protectoras, guantes de protección,
mascarillas autos filtrantes para gases y vapores inorgánicos”.

7. Es importante que diariamente se desinfecte el equipo y herramientas utilizadas en el


proceso constructivo y que cada tres días se realice una limpieza profunda de las áreas.

8. El hipoclorito es letal para microorganismos, virus y bacterias vegetativas. El cloro


comercial que contiene 5-6%, que será utilizado para la desinfección de superficies,
debe ser diluido 1:10 para obtener una concentración final de aproximadamente 0.5%
de hipoclorito.

Modo de Preparación Desinfectante con Cloro para COVID-19

Para la preparación de líquidos detergentes seguir las indicaciones del OMS.


(https://www.who.int/gpsc/5may/Guide_to_Local_Production.pdf).

P á g i n a 17 | 21
F) GESTIÓN DE ESPACIOS COMUNES

1. Durante la ejecución de las actividades, es absolutamente necesario respectar la


distancia mínima interpersonal de 1.50 metro.
2. El acceso a los espacios comunes, incluidos los comedores y los vestuarios deben tener
la previsión de ventilación continua. Si es necesario, para evitar agrupaciones, se
evaluará la posibilidad de usar más espacios para el descanso y la pausa de almuerzo.
3. El uso de ascensores debe estar permitido solo para un trabajador a la vez, o, cuando
esto no sea posible con el uso de máscaras adecuadas.
4. Se favorecen horarios de entrada / salida escalonados para evitar los contactos en las
áreas comunes tanto como sea posible (entradas, vestuarios, comedor).
5. Hay que disponer y garantizar la presencia de detergentes y de estación de higiene y
que estén señalados por carteles específicos.
6. Se debe organizar espacios dedicados para los vestuarios y el almacenamiento de ropa
de trabajo a disposición de los trabajadores y garantizarles condiciones higiénicas y
sanitarias adecuadas.

P á g i n a 18 | 21
G) EN CASO DE SINTOMATOLOGÍA DE COVID-19

1. Se aísla a la persona a los espacios habilitados para ese fin


2. Aviso a canales de asistencia COVID-19 de Salud Pública para realizar pruebas necesarias.
3. Enviarse a la casa, con las debidas precauciones.

H) SI SE DETECTA UN CASO DE COVID-19

1. De confirmarse un caso de la enfermedad, lo atiende y avisar a canales de asistencia


COVID-19 de Salud Pública.
2. Informar inmediatamente a la gerencia, así como preparar el listado del personal con
que se haya tenido contacto los últimos 15 días.
3. Los espacios deben de ser desinfectados y quienes no tuvieron contacto con la persona
deberán ser monitoreados
4. Si se llegaran a suspender el proyecto, antes de proceder al cierre, se procederá a
desinfectar el mismo (indicaciones anteriores) y se tendrán que tomar las precauciones
necesarias para impedir el acceso al mismo, mediante barreras y señalizaciones.
5. Los responsables de las obras deberán asegurarse de que queden en condiciones de
estabilidad y seguridad, que no impliquen riesgo a terceros y cumplir con las Medidas
Gubernamentales.

I) SEÑALIZACIONES

Las señaléticas para la aplicación del presente protocolo que se puede imprimir y colocar en
las áreas según sea necesario, deberá orientarse a las recomendaciones más importantes a
seguir en la obra, nuestra propuesta es la siguiente:

 No agrupación de personas  Constante Higiene de las manos


 Evitar la formación de filas  Cubrir boca y nariz
 Mantener la distancia de 1.50 m  Higienización de superficies
 No llevar manos a la boca y a los ojos  Si necesita pida información o ayuda
 Evitar contactos físicos como saludar,
abrazar o tocar

P á g i n a 19 | 21
3.5.- Equipos para la prevención y el control

P á g i n a 20 | 21
P á g i n a 21 | 21

También podría gustarte