Está en la página 1de 244

ALCALDÍA DE MONTERÍA

Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Universidad de
Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

PROCESO DE REVISIÓN Y AJUSTE AL POT DE MONTERÍA


2002-2011

CAPÍTULO I. DISEÑO Y CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE


MUNICIPAL DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

MONTERÌA, DICIEMBRE 10 DE 2008

_____________________________________________________________________________________________
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Universidad de
Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

ALCALDÌA DE MONTERÌA

ALCALDE DE MONTERÍA

MARCOS DANIEL PINEDA GARCÍA 2008-2011

SECRETARÍA DE PLANEACIÒN MUNICIPAL

MONICA MARIA SEVERICHE NÚÑEZ

UNIVERSIDAD DE CÒRDOB A

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA Y MEDIO AMBIENTE

_____________________________________________________________________________________________
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Universidad de
Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

ALCALDÍA MUNICIPAL DE MONTERÍA


SECRETARÍA DE PLANEACIÓNN MUNICIPAL

GRUPO APOYO TÉCNICO

MONICA MARIA SEVERICHE NÚÑEZ: SECRETARIA DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

MARCELA RAMÍREZ DÍAZ: SECRETARIA EJECUTIVA


PEDRO SIERRA MORALES: PROFESIONAL ESPECIALIZADO
ELY PEREZ VILLALOBOS: PROFESIONAL UNIVERSITARIO
MANUEL RAMÒN PADILLA DÌAZ: INSPECTOR
GLORIA SOFIA BUSTAMANTE HERNÀDEZ:CONTRATISTA ASESOR
PAOLA RAMOS ROMERO: CONTRATISTA
GILBERTO GIL BETRUZ: CONTRATISTA
LILIANA PINEDO DURANGO: CONTRATISTA
JUAN GONZALO BAULA LÓPEZ: CONTRATISTA

UNIVERSIDAD DE CÓRDOB A
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÌA Y MEDIO AMBIENTE

EQUIPO DE INVESTIGACIÒN

RUBÉN DARÌO GODOY GUTIÉRREZ: GEÓGRAFO


ROSANA GARNICA BERROCAL: ARQUITECTA
ZORAYA YASQUINE MARTÌNEZ LARA: GEÓLOGA
VIVIANA SOTO BARRERA: INGENIERA AMBIENTAL
LUIS DÌAZ VARGAS: ECONOMISTA
OLGA LUCÌA RUIZ MORALES: BIÓLOGA
ARNULFO GÒMEZ RAMOS: GEÓGRAFO
JORGE DOMINGUEZ LÓPEZ: GEÓGRAFO

_____________________________________________________________________________________________
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Universidad de
Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

CONTENIDO

Pág.
LISTA DE FIGURAS
LISTA DE TABLAS
INTRODUCC IÓN 8
CAPÍTULO I. DISEÑO Y CONFORM ACIÓN DEL EXPEDIENTE
MUNICIPAL DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (POT)
DE MONTERÍA 2002-2011 9
1. ARCHIVO TÉCNICO E HISTÓRICO 11
1.1. DOCUMENTOS DEL PLAN DE ORDENAM IENTO
TERRITORIAL POT 11
1.1.1. Documento Técnico de Soporte 11
1.1.2. Documento de Acuerdo (Acuerdo No. 0018 de Octubre 31 de 2002) 15
1.1.3. Normatividad Específica 15
1.1.4. Documento Resumen 16
1.2. ESTUDIOS TÉCNICOS Y DE DETALLE 16
1.3. REGULACIÓN 22
1.4. INFORMACIÓN DE SEGUIMIENTO A LA EJECUCIÓN DEL POT 27
1.5. INFORMACIÓN HISTÓRICA DE LA PLANIFICACIÓN
TERRITORIAL MUNICIPAL 27
2. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE
ORDENAM IENTO TERRITORIAL POT 38
2.1. LECTURA OPERATIVA Y SELECTIVA DEL POT 39
2.1.1. Instrumento 1 Mapa Conceptual del POT 40
2.2. SEGUIMIENTO A LA EJECUCIÓN DEL POT 185
2.2.1. Instrumentos para realizar Seguimient o a la Ejecución del POT 185
2.2.2 Seguimient o y Evaluación del POT 203
BIBLIOGRAFIA 244

_____________________________________________________________________________________________
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Universidad de
Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

LISTA DE FIGURAS

Pág.
Figura 1. Component es del Expediente Municipal 10
Figura 2. Fases, Instrumentos y Resultados del Proceso de Seguimient o y
Evaluación del POT. 39

_____________________________________________________________________________________________
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Universidad de
Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

LISTA DE TABLAS

Pág.
Tabla 1. Cartografía reseñada en el Diagnóstico (Perfil Situacional) 12
Tabla 2. Cartografía reseñada en la Formulación (Modelo) 14
Tabla 3. Inventario de información Montería 17
Tabla 4. Inventario de información legal según Ejes Estratégicos 23
Tabla 5. Matriz Mapa Conceptual del POT 41
Tabla 6. Análisis de Suficiencia del Eje Estratégico: Medio Ambiente
y Recursos Naturales 44
Tabla 7. Análisis de Suficiencia del Eje Estratégico: Socioeconómico 56
Tabla 8. Análisis de Suficiencia del Eje Estratégico: Regional 58
Tabla 9. Análisis de Suficiencia del Eje Estratégico: Usos del suelo 61
Tabla 10. Análisis de Suficiencia del Eje Estratégico: Vivienda 70
Tabla 11. Análisis de Suficiencia del Eje Estratégico: Planes Parciales 75
Tabla 12. Análisis de Suficiencia del Eje Estratégico: Espacio Público 88
Tabla 13. Evaluación de la Cartografía Component e General Plan de
Ordenamiento Territorial de Montería 106
Tabla 14. Evaluación de la Cartografía Component e rural Plan de
Ordenamiento Territorial de Montería 110
Tabla 15. Evaluación de la Cartografía Component e Urbano Plan de
Ordenamiento Territorial de Montería 115
Tabla 16. Matriz de Articulación de Fines y Medios Municipio de
Montería 123
Tabla 17. Análisis de Articulación de Fines y Medios del Eje Estratégico:
Medio Ambiente y Recursos Naturales 125
Tabla 18. Análisis de Articulación de Fines y Medios del Eje Estratégico:
Socioeconómico 132
Tabla 19. Análisis de Articulación de Fines y Medios del Eje Estratégico:
Regional 133
Tabla 20. Análisis de Articulación de Fines y Medios del Eje Estratégico:
Usos del Suelo 135

_____________________________________________________________________________________________
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Universidad de
Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

Pág.
Tabla 21. Análisis de Articulación de Fines y Medios del Eje Estratégico:
Vivienda 138
Tabla 22. Análisis de Articulación de Fines y Medios del Eje Estratégico:
Planes Parciales 152
Tabla 23. Análisis de Articulación de Fines y Medios del Eje Estratégico:
Espacio Público 169
Tabla 24. Matriz de Evaluación de los Resultados de la Ejecución 186
Tabla 25. Evaluación de los Resultados de la Ejecución del Eje Estratégico:
Medio Ambiente y Recursos Naturales: 189
Tabla 26. Evaluación de los Resultados de la Ejecución del Eje Estratégico:
Socioeconómico 194
Tabla 27. Evaluación de los Resultados de la Ejecución del Eje Estratégico:
Usos del Suelo 195
Tabla 28. Evaluación de los Resultados de la Ejecución del Eje Estratégico:
Vivienda 197
Tabla 29. Evaluación de los Resultados de la Ejecución del Eje Estratégico:
Planes Parciales 199
Tabla 30. Evaluación de los Resultados de la Ejecución del Eje Estratégico:
Espacio Público. 201
Tabla 31. Seguimient o y Evaluación del Eje Estratégico: Medio Ambiente y
Recursos Naturales 204
Tabla 32. Seguimient o y Evaluación del Eje Estratégico: Socioeconómico 216
Tabla 33. Seguimient o y Evaluación del Eje Estratégico: Regional 219
Tabla 34. Seguimient o y Evaluación del Eje Estratégico: Usos del Suelo 222
Tabla 35. Seguimient o y Evaluación del Eje Estratégico: Vivienda 225
Tabla 36. Seguimient o y Evaluación del Eje Estratégico: Planes Parciales 232
Tabla 37. Seguimient o y Evaluación del Eje Estratégico: Espacio Público 236

_____________________________________________________________________________________________
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Universidad de
Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

INTRODUCC IÒN

El presente documento es el resultado de un trabajo realizado por el Departamento de


Geografía y Medio Ambiente de la Universidad de Córdoba en el marco de un Convenio de
Extensión con la Alcaldía de Montería, para llevar a cabo el Proceso Integral de Revisión y
Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial 2002-2011, como lo establece la Ley 388 de
1997. Este proceso está conformado por dos momentos: el primero, correspondiente al Diseño
y Conformación del Expediente Municipal; y, el segundo, a la Revisión y Ajuste del Plan.

La Revisión y Ajuste del Plan, es un procedimiento que deben emprender las autoridades
municipales con base en los preceptos establecidos en el Artículo 28 de la Ley 388 de 1997 y
su Decreto reglamentario 4002 de 2004, con el fin de actualizar, modificar o ajustar los
contenidos y normas, de manera que se asegure la construcción efectiva del modelo de
Ordenamiento Territorial adoptado por el municipio.

El documento de Diseño y Conformación del Expediente Municipal sirve de base para el


proceso de Revisión y Ajuste, teniendo en cuenta los Ejes Estratégicos Medio Ambiente y
Recursos Naturales Socioeconómico, Regional, Usos del Suelo, Vivienda, Planes Parciales y
Espacio Público, ya que permite medir el grado de desarrollo del Plan y el efecto de algunos
factores en el desempeño general del municipio. Asimismo, determina los aspectos claves que
se deben ajustar y reprogramar, para dar cumplimiento a las acciones definidas con el fin de
alcanzar el Modelo Territorial propuesto.

El presente documento se encuentra dividido en dos item: el primero, Archivo Técnico e


Histórico, contiene la información relacionada con el Plan de Ordenamiento Territorial y, el
segundo, el Seguimiento y Evaluación, proporciona parámetros para evaluar el cumplimiento
de los compromisos adquirido. El Expediente Municipal, se presenta en formato análogo y
digital (CD con el documento en pdf e información relacionada con la regulación y estudios
técnicos de detalle, que soportan el POT (Tablas 3-4).

_____________________________________________________________________________________________ 8
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Universidad de
Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

CAPÍTULO I. DISEÑO Y CONFORMACIÓN DEL EXPEDIENTE


MUNICIPAL DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (POT)
DE MONTERIA 2002-2011

La revisión del Plan de Ordenamiento Territorial POT es un procedimiento de carácter


técnico y jurídico establecido por la Ley 388 de 1997 (Artículo 28) y su Decreto reglamentario
No 4002 de 2004, con el propósito de actualizar, modificar o ajustar sus contenidos y normas,
corregir anomalías e irregularidades identificadas en el Plan vigente para asegurar el logro del
modelo territorial adoptado por cada municipio. Significa un esfuerzo económico, técnico y
político para la administración municipal, y en este sentido, se hace necesario recorrer el
proceso llevado a cabo para adoptar el POT vigente, es decir, adelantar las etapas de
formulación, concertación, adopción e implementación y las instancias de consulta
democrática, presentación para la aprobación de las autoridades ambientales y al Consejo
Territorial de Planeación y finalmente la aprobación del Concejo Municipal.

Montería adoptó mediante Acuerdo No. 0018 de octubre 31 de 2002 el Plan de Ordenamiento
Territorial, el cual como lo establece la norma, se constituye en el pilar fundamental para su
seguimiento y evaluación, que a la vez permite: evaluar sus contenidos, normas que dificultan
su marcha, falencias cartográficas, etc.; verificar sus avances en la ejecución de los planes y
proyectos planteados y dificultades en su ejecución; identificar los logros del modelo de
ocupación, e identificar los contenidos que no aporten al logro de los objetivos a largo plazo.
Sus resultados apuntan a agilizar la gestión municipal y determinar los contenidos que deben
ser sometidos al proceso de Revisión y Ajuste de conformidad con lo establecido en la
normatividad vigente.

_____________________________________________________________________________________________ 9
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Universidad de
Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

El Expediente Municipal, entendido como un sistema de información para la planificación


territorial, permite realizar el proceso de Seguimiento y Evaluación del Plan de Ordenamiento
Territorial que culmina con la Revisión y Ajuste del mismo.

El Expediente Municipal consta de dos grandes componentes: El Archivo Técnico e Histórico


de la Planificación Territorial Municipal y el Sistema de Seguimiento y Evaluación del Plan de
Ordenamiento Territorial (Figura 1).

Figura 1. Component es del Expediente Municipal

Documentos del POT

Estudios Técnicos
Archivo técnico e
histórico Regulación

Información de Seguimiento

Información histórica de la planeación


EXPEDIENTE
MUNICIPAL

Lectura Operativa del POT

Sistema de
Seguimiento y
evaluación
Seguimiento a la ejecución del POT

Fuente: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Dirección de Desarrollo


Territorial. Guía metodológica para la conformación y puesta en marcha del Expediente Municipal,
Bogotá, 2007.

_____________________________________________________________________________________________ 10
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Universidad de
Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

1. ARCHIVO TÉCNICO E HISTÓRICO

Comprende la información relacionada con el POT, los documentos que lo conforman así
como los estudios, planes y demás información alusiva a la planeación física y social del
municipio. Contiene los siguientes documentos:

1.1 DOCUMENTOS DEL PLAN DE ORDENAM IENTO TERRITORIAL POT

Los documentos del Plan de Ordenamiento Territorial de Montería 2002-2011 son los
siguientes: Documento Técnico Soporte, Documento de Acuerdo y Documento Resumen con
su respectiva cartografía.

1.1.1 Documento Técnico de Soporte

El Documento Técnico de Soporte incluye Perfil Situacional (Diagnóstico), El Modelo


(Formulación) con su respectiva cartografía y el Programa de Ejecución 2002-2011.

· Perfil Situacional (Diagnóstico): su contenido está estructurado de la siguiente


manera:

Ø Crecimiento y primacía regional.


Ø Soporte ambiental frágil.
Ø Territorio regional en proceso de articulación.
Ø Estructura urbana desequilibrada.
Ø Atrasos en la construcción de los sistemas generales.
Ø La dificultad de construcción de lo público.
Ø Transformación no planificada de la ciudad.

_____________________________________________________________________________________________ 11
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Universidad de
Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

Ø Del Diagnóstico al Modelo.

Cartografía: 19 mapas, correspondientes al Componente General 4; al Componente


Rural 14 y al Componente Urbano 1 (Tabla 1).

Tabla 1. Cartografía reseñada en el Diagnóstico (Perfil Situacional)

CÓDIGO NOMBRE DEL MAPA FORMATO


GEN 01 Distribución Espacial y Jerarquización Municipal Digital
GEN 01 Área de Influencia Urbana de Montería Digital
GEN 02 Municipios con Desplazamientos Forzados 1994-1997 Digital
GEN 02 Capacidad financiera Municipal Digital
GEN 03 Presencia Institucional e Índice de Presencias del Estado Digital
Mapa de Topología Industrial 1991 y Concentración de Oficinas
GEN 03 Digital
Financieras
GEN 04 Mapa de Vínculos e Infraestructura para la Competitividad. Digital
Digital y
RUR 01 Mapa de Zonificación para el Ordenamiento
Análogo
RUR 02 Densidad Poblacional Rural Análogo
RUR 03 Cuencas Hidrográficas y Red Hidrológica Análogo
RUR 04 Amenazas y Riesgos Análogo
RUR 05 Oferta Ambiental Análogo
RUR 06 Climas Análogo
RUR 07 Zonas Económicas Análogo
RUR 08 Usos de la Tierra Análogo
RUR 09 Modelo Digital de Elevación Análogo
RUR 10 Geología Análogo
RUR 12 Suelos Análogo
Digital y
RUR 13 Predial y Clasificación del Suelo
Análogo
Digital y
RUR 14 Servicios Básicos Públicos
Análogo
RUR 16 Expansión de Poblados Nucleados Digital
Digital y
URB 01 Impacto Ambiental de lo Urbano y Entorno Análogo

_____________________________________________________________________________________________ 12
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Universidad de
Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

· La Formulación (el Modelo ): este documento se encuentra organizado en dos


Partes: la primera, comprende Las Determinantes del Modelo de Ordenamiento
Territorial; y, la segunda, El Modelo de Ordenamiento Territorial.

Determinantes del Modelo de Ordenamiento Territorial:

Ø Conceptos y principios que orientan el POT.


Ø Objetivo general: La sostenibilidad del desarrollo humano, ambiental y económico.
Ø Población oferta y demanda del suelo urbano 1999 – 2011.
Ø Política de aprovechamiento del suelo.
Ø Construcción de lo público para facilitar la convivencia.
Ø Territorio integrado y equitativo.

El Modelo de Ordenamiento Territorial: plasma

Ø Visión del Modelo territorial.


Ø Componentes básicos del Modelo de Ordenamiento Territorial.
Ø Decisiones básicas del Modelo.
Ø Puesta en práctica del Modelo.
Ø Proyectos de los componentes del Modelo.
Ø Usos y tratamientos en suelos urbanos y de expansión.
Ø Los programas.
Ø Instrumentos de gestión.
Ø Marco legal y participación.
Ø Bibliografía.

Cartografía: 19 mapas, correspondientes al Componente General 1; al Componente


Rural 9 y al Componente Urbano 14 (Tabla 2).

_____________________________________________________________________________________________ 13
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Universidad de
Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

Tabla 2. Cartografía reseñada en la Formulación (Modelo)

CÓDIGO NOMBRE DEL MAPA FORMATO


GEN 01 Mapa de Vínculos e Infraestructura para la Competitividad Digital
RUR 01 Mapa de Zonificación para el Ordenamiento Digital y Análogo
RUR 11 Áreas de Reserva y Protección Análogo
RUR 13 Distribución Predial Digital y Análogo
RUR 13 Clasificación del Suelo Digital y Análogo
RUR 14 Componentes del Desarrollo Digital y Análogo
RUR 14 Servicios Públicos y Básicos Digital y Análogo
RUR 15 Unidades Espacio Funcionales (UEF.) Digital
RUR 15 Áreas Arqueológicas y Turísticas Digital
RUR 16 Expansión de Poblados Nucleados Digital
URB 01 Usos del Suelo Digital
URB 02 Acueducto Digital
URB 03 Centralidades Servicios y Equipamientos Digital
URB 04 Espacio Público Digital
URB 05 Quantum Urbanístico Digital
URB 06 Sistema de Transporte Digital
URB 07 Planes Parciales Digital
URB 08 Tratamiento del suelo Digital
URB 09 Operaciones Estructurantes Digital
URB 10 Piezas Urbanas Digital
URB 11 Barrios por U.P.L. Digital
URB 12 Clasificación Vial Digital
URB 13 Impacto Ambiental Urbano Digital y Análogo
URB 14 Saneamiento Básico Digital

· Programa de Ejecución 2002-2011: define con carácter obligatorio las actuaciones


que se realizarán en el corto plazo por parte de la administración municipal y expone
las prioridades, la programación de actividades, las entidades responsables, los
_____________________________________________________________________________________________ 14
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Universidad de
Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

recursos respectivos y el esquema de gestión, financiación, ejecución y seguimiento de


esas iniciativas en concordancia con el plan de inversiones del municipio o distrito. En
el POT del municipio de Montería se aprecian de una parte, los programas a corto,
mediano y largo plazo, por cada uno de los componentes general, urbano y rural, y de
otra, los programas de ejecución a corto, mediano y largo plazo.

1.1.2 Documento de Acuerdo (Acuerdo No. 0018 de Octubre 31 de 2002)

El documento que adopta el Plan contiene el desarrollo, la descripción y la aplicación de los


distintos procesos técnicos empleados para la formulación del Plan. Se encuentra organizado
en cinco partes:

Ø La Primera: Disposiciones Preliminares, comprende los Artículos del 1 al 18.


Ø La Segunda: Del Componente General, comprende los Artículos del 19 al 177.
Ø La Tercera: Del Componente Urbano, comprende los Artículos del 178 al 600.
Ø La Cuarta: Del Componente Rural, comprende los Artículos del 601 al 642.
Ø La Quinta: De Las Disposiciones Varias, comprende los Artículos del 643 al 648.

1.1.3 Normatividad Específica

El documento de normatividad específica responde al Artículo 357 del Acuerdo N° 0018 de


Octubre 31 de 2002, el cual establece las normas urbanísticas para los sectores de la ciudad
donde coincide un tratamiento urbanístico con un área de actividad. Los sectores normativos
se insertan dentro del marco de las Unidades de Planeamiento (UDPS), con el fin identificar
dentro de cada unidad territorial una estructura básica compuesta por el suelo de protección y
las estructuras de movilidad y funcionalidad, así como las directrices normativas contenidas en
los Decretos respectivos y los planos normativos a escala, que forman parte del mismo. Cada
UDPS se adopta mediante Decreto de la siguiente manera:

_____________________________________________________________________________________________ 15
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Universidad de
Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

Ø UDPS Centro: Decreto N° 0543-0554


Ø UDPS Norte: Decreto N° 0555-0559
Ø UDPS Sur: Decreto N° 0560-0565
Ø UDPS Oriente: Decreto N° 0566 - N°0570
Ø UDPS Occidente: Decreto N° 0571-0572

1.1.4 Documento Resumen

Constituye el documento de divulgación y socialización para que la ciudadanía conozca la


síntesis y conclusiones generales del POT.

1.2 ESTUDIOS TÉCNICOS Y DE DETALLE

Son aquellos estudios que sirven de soporte para examinar lo relacionado con cada uno de los
ejes temáticos: Medio Ambiente y Recursos Naturales, Espacio Público, Planes Parciales,
Urbano Regional, Vivienda y Socioeconómico (Tabla 3).

_____________________________________________________________________________________________ 16
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente Universidad de
Alcaldía de Montería “Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Córdoba,
Juntos hacemos más comprometida con el
desarrollo regional.

Tabla 3. Inventario de información- Montería

EJE ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DE LA INFORMACIÓN FUENTE FORMATO


TEMA: AMENAZAS Y RIESGOS
RIESGO Y ACTIVIDAD MINERA Ministerio de Ambiente, Pdf
Guía No. 1 Vivienda y Desarrollo
a) MEDIO AMBIENTE Y Guía Metodológica para Incorporar la Prevención y la Reducción de Riesgos
RECURSOS NATURALES en los Procesos de Ordenamiento Territorial
Guía No. 2 Ministerio de Ambiente, Pdf
Guía Metodológica para la Incorporación de la Actividad Minera en los Vivienda y Desarrollo
Procesos de Ordenamiento Territorial
Anexos, Guías Metodológica para la Incorporación de la Actividad Minera en Ministerio de Ambiente, Pdf
los Procesos de Ordenamiento Territorial. Vivienda y Desarrollo
Guía No. 3 Ministerio de Ambiente, Pdf
La Gestión de Riesgos, un tema de Ordenamiento Territorial Vivienda y Desarrollo
Anexos, Guías Metodológica para la Incorporación de la Actividad Minera en Ministerio de Ambiente, Pdf
los Procesos de Ordenamiento Territorial. Vivienda y Desarrollo
AMENAZAS
- Amenazas naturales POMIC costanera Pdf
- Amenazas POMCA Sinú Pdf
- Amenazas por diapirismo de lodo cuenca Canalete Dbf - shp
- Inundación cuenca de Canalete CVS Dbf - shp
- Inundación Montería Dbf - shp
- Movimiento en masa Montería Dbf - shp
- Procesos erosivos cuenca Canalete Dbf - shp
TEMA: SERVICIOS PÚBLICOS
PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
ALCANTARILLADO MARGEN INZQUIERDA
COLECTORES
Memorias del documento Word
PROACTIVA
Perfiles (42 archivos dwg) Dwg
Plantas (55 archivos pdf) Pdf
Tablas (8archivos excell) Excel
Plano alc margen izquierda dwg
Estación el dorado
Estudios de suelo PROACTIVA
Excel
_____________________________________________________________________________________________ 17
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente Universidad de
Alcaldía de Montería “Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Córdoba,
Juntos hacemos más comprometida con el
desarrollo regional.

EJE ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DE LA INFORMACIÓN FUENTE FORMATO


Estación de bomberos el dorado word
6 imágenes word
Recomendaciones Geotécnicas
Planos Estructurales Estación El Dorado dwg
Plano estación estructural corregida PROACTIVA dwg
dwg
LAGUNA MARGEN IZQUIERDA dwg
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
DWG
ALCANTARILLADO MOCARI-GARZONES PROACTIVA DWG
PowerPoint
a) MEDIO AMBIENTE Y ALCANTARILLADO SUBSISTEMA SUR PROACTIVA Dwg
RECURSOS NATURALES ALCANTARILLADO SUBSISTEMA SUR 3

ESTUDIO DE SUELOS
30 reportes de estudios de suelo PROACTIVA Dwg
Excel
MEMORIAS Excel
Informe Alcantarillado Seis de Marzo
Dpto de Córdoba, Corpoica y
- Agenda Ciencia y Tecnología Colciencias Pdf
b) SOCIOECONÓMICO - Plan Exportador Cámara de Comercio Pdf
- Plan de Inversiones consolidados Alcaldía de Montería Excel
- Agenda Prospectiva para el desarrollo de ciencia y tecnología word
AEROPUERTO
- Relación de aerolíneas y número de vuelos diarios Air Plain Análogo
INTEGRACIÓN CARIBE
- Artículos y editoriales El Tiempo Word
c) URBANO REGIONAL - ¿Aprovecha el país el momento económico? DNP pdf
- Agenda Caribe CARS CARS Word
- Capitulo Caribe Plan Nacional Desarrollo Gobierno Pastrana PND Pastrana Word
- Inversión Pública Caribe Mejía, Elvia y otros Word
- Bogotá sin hambre Alcaldía de Bogotá PowerPoint
- Cartilla manual metodológico TICs Ministerio de Comunicaciones Word

Word
- Régimen departamental. Régimen modernización Departamentos Ministerio del Interior y

_____________________________________________________________________________________________ 18
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente Universidad de
Alcaldía de Montería “Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Córdoba,
Juntos hacemos más comprometida con el
desarrollo regional.

EJE ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DE LA INFORMACIÓN FUENTE FORMATO


Justicia
- Bases para un fondo de compensación regional Banco de la República pdf
- Desequilibrios regionales de la Costa Banco de la República pdf
- Educación nutrición y Salud retos para el Caribe Colombiano Banco de la República pdf
- Geografía Física Caribe Colombiano Banco de la República pdf
- La Educación Superior en el Caribe colombiano Banco de la República pdf
- Porqué se necesita una política económica regional Banco de la República pdf
- Presentación taller para reducir las disparidades regionales Adolfo Meisel Baqnco de la República
- Presentación Eduardo Díaz Bogotá Sin Hambre pdf
- Presentación regionalización Caribe DNP PowerPoint
c) URBANO REGIONAL
- Producción agrícola Costa Excel
- Texto unificado proyectos de Ley Orgánica Gaceta del Senado pdf
- Cuadro comparativo orgánica DNP pdf
- Proyecto de Ley Orgánica DNP pdf
- Proyecto de Ley Orgánica OT DNP pdf
- Proyecto de Ley Orgánica último DNP Word
- Caribe sin Hambre Díaz Uribe eduardo Word
TERMINAL
- Relación parque automtor Secretaría de Tránsito y Transp Excel
- Relación salidas por rutas Terminal Excel
- Documento vías en concesión Ministerio de Transporte Pdf
POBLACIÓN
- Matriz de migraciones, DANE
- Información Montería a nivel Mz Acción Social Excel
- Copia Divipola
-- REDATAM. Base de datos población DANE
ACCIÓN SOCIAL
- Registro único de población desplazada Acción Social Excel
d) USOS DEL SUELO Normas Urbanas Secretaría de Planeación
- Urbanismo social. Proyectos Medellín Pdf
- Censo Cantaclaro Oficina de Vivienda Excel
- Censo pobladores orillas del Río sinú Oficina de Vivienda Word
e) VIVIENDA - Información Nueva Belén Oficina de Vivienda Excel
- Documento política de vivienda CONPES Pdf
- - Lineamientos para optimizar política de dllo urbano CONPES Pdf
- - Documento déficit de vivienda CENAC pdf

_____________________________________________________________________________________________ 19
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente Universidad de
Alcaldía de Montería “Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Córdoba,
Juntos hacemos más comprometida con el
desarrollo regional.

EJE ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DE LA INFORMACIÓN FUENTE FORMATO


- Documento total nacional Pdf
- Formulación Plan Maestro de Vivienda de Cartagena Alcaldía de Cartagena Pdf
- Evolución déficit habitacional CENAC Pdf
- La vivienda futura y las nuevas condiciones de habitar Universidad Nacional Medellìn Pdf
- Ficha metodológica Dane DANE Pdf
- Habitat y desarrollo humano PNUD Pdf
e) VIVIENDA - Medición integral de las necesidades habitacionales Boyacá Dpto de Boyacá y otros Pdf
- Metodología para dimensionar la producción social de habitat en Pdf
América.Latina. CENAC - FEDEVIVIENDA
- País de propietarios MAVDT Pdf
- Condiciones habitacionales y su relación con la pobreza DNP y otros Pdf
- Déficit habitacional
- Normativas de vivienda Word
- Vivienda Bucaramanga POT Bucaramanga Word
- Presentación POT Medellín POT Medellín PowerPoint
Plan Implantación Alamedas Dwg-pdf
Plan parcial Los Mangos Pdf y jpg
Plan parcial Portal de Navarra Pdf y jpg
Plan parcial California pdf
Plan parcial Coca cola Dwg
f) PLANES PARCIALES
Plan parcial Palma Verde Secretaría de Planeación Dwg-pdf
Plan parcial Palma verde Dwg-jpg-Excel
Plan parcial La Candelaria Dwg-Word
Plan parcial Sevilla Dwg-Word
Plan parcial Terminal de Transporte Pdf
PLAN CENTRO
TOMO 1 Word
Diseño del Plan Centro para la ciudad de Montería. Diagnóstico prospectiva FONADE pdf
g) ESPACIO PÚBLICO Cronograma Plan Centro Contrato FONADE No. 2071523 Pdf
Lista de Decretos Pdf
Presentación Plan de Trabajo Plan Centro. Diciembre 20 de 2007 pdf
Relación de información recibida Plan Centro pdf
CARTOGRAFÍA
Pdf y mxd
34 Planos (17 en pdf y 17 en dwg)
Plano UDP Áreas de Actividad Secretaría de Planeación pdf

_____________________________________________________________________________________________ 20
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente Universidad de
Alcaldía de Montería “Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Córdoba,
Juntos hacemos más comprometida con el
desarrollo regional.

EJE ESTRATÉGICO DESCRIPCIÓN DE LA INFORMACIÓN FUENTE FORMATO


Plano UDP Sectores normativos Secretaría de Planeación Pdf
Plano UDP Tratamientos urbanísticos Secretaría de Planeación pdf
FICHAS: 40 Planos dwg
TOMO 2.
Documento diagnóstico y prospectiva informe final documento consultoría
Pdf
para el diseño del Plan Centro FONADE
Cuadro: áreas de potencial desarrollo
Cronograma FONADE pdf
Presentación Plan centro FONADE pdf
CARTOGRAFIA
58 Planos (19 en pdf y 19 dwg) Pdf y mxd
FICHAS: 441 imágenes jpg
EQUIPAMIENTOS EDUCATIVOS Y DE SALUD
- Relación de planteles educativos Secretaría de Educación y
- Relación de instituciones educativas urbana y rural, número de Salud
Excel
estudiantes
- Relación de centros de salud
g) ESPACIO PÚBLICO
PARQUES
- Plano ubicación de Parques Nueva Montería PARQUES NUEVA MONTERIA DWG
- Listado de parques a cargo de PNM Parques Nueva Montería PARQUES NUEVA MONTERIA Excel
PATRIMONIO HISTÓRICO POT, información de campo. Excel
ZONAS AZULES
- Distribución de zonas azules (direcciones) CORPORÍO Excel
MOVILIDAD DNP
Manual de Planeación y Diseño para la Administración del Tránsito y
Transporte. ALCALDÍA MAYOR DE
Tomo III. Capitulo 1. Estudios de Tránsito BOGOTÁ Excel
Capacidad y Nivel de Servicio para el tránsito no motorizado (documento
preliminar)
Manual de Planeación y Diseño para la Administración del Tránsito y
Transporte. ALCALDÍA MAYOR DE
Pdf
Tomo III. Capitulo 3. Capacidad y Niveles de Servicio flujo discontinuo BOGOTÁ
(documento preliminar).
Teoría del flujo vehicular UNIVERSIDAD DE PIURA PDF
Relación del parque automotor a septiembre 15 de 2008 Secretaría de Tránsito Excel
Plano ubicación parque PNM PNM

_____________________________________________________________________________________________ 21
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Universidad de
Alcaldía de Montería Córdoba,
Juntos hacemos más comprometida con el
desarrollo regional.

1.3 REGULACIÓN

El Archivo Técnico e Histórico está conformado por las normas del orden nacional, regional y
municipal que se expidan para regular el Ordenamiento Territorial. Se tienen las Leyes y
Decretos que regulan el Desarrollo Territorial, Seguimiento, la Evaluación, la Revisión y el
Ajuste de los Planes de Ordenamiento Territorial, entre otra regulación.

En el caso de la Ley 388 de 1997, se establece la necesidad de realizar el proceso de


Revisión y Ajuste de los Planes de Ordenamiento Territorial, basados en parámetros de
Seguimiento y Evaluación de acuerdo con su Artículo 28. El Decreto 879 de 1998, reconoce
la etapa de Seguimiento y Evaluación como parte del proceso de planificación territorial del
municipio en la formulación del POT, en su Artículo 27. Por su parte, la Ley 810 de 2003,
establece que los Concejos municipales y distritales podrán revisar y hacer ajustes a los Planes
de Ordenamiento Territorial ya adoptados por las entidades territoriales y por iniciativa del
alcalde. Si el Concejo no aprueba en noventa (90) días calendario la iniciativa, lo podrá hacer
por decreto el alcalde, Artículo 12. El Decreto 2079 de 2003, Artículo 1, reglamenta que las
revisiones y ajustes a los Planes de Ordenamiento Territorial a que hace referencia el artículo
12 de la Ley 810 de 2003, se someterán a los mismos trámites de concertación, consulta y
aprobación previstas en los Artículos 24 y 25 de la Ley 388 de 1997. Además, la Ley 902 de
2004, dictamina que los Planes de Ordenamiento Territorial deberán definir la vigencia de sus
diferentes contenidos y las condiciones que ameritan su revisión, Artículo 28. Finalmente, el
Decreto 4002 de 2004, reglamenta el seguimiento y evaluación como un requisito para la
presentación del proyecto de revisión y ajuste del POT de acuerdo, Artículo 9. (Tabla 4).

_____________________________________________________________________________________________ 22
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente Universidad de
Alcaldía de Montería “Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Córdoba,
Juntos hacemos más comprometida con el
desarrollo regional.

Tabla 4. Inventario de información legal según Ejes Estratégicos

EJE ESTRATÉGICO DESCRIPCION DE LA INFORMACIÓN

TEMA: AMENAZAS Y RIESGOS


- Decreto 879 de 1998. Ordenamiento territorial municipal y distrital
- Decreto 919 de 1989. Organización sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres.
- Decreto 1188 de 2003. Coordinación funciones administrativas nivel Nacional y territorial.
- Decreto1729 de 2002. Reglamentación cuencas
- Decreto 2255 de 2002. Funcionamiento Concejos Municipales.
- Decreto 2811 de 1974. Código de recursos naturales.
- Decreto 1200 de 2004. Instrumentos de planificación ambiental
- Decreto 4002 de 2004. Reglamentación artículo 15 y 28 Ley 388 de 1997.
- Ley 134 de 1994. Mecanismos de participación ciudadana
- Ley 152 de 1994. Ley Orgánica Plan de Desarrollo.
- Ley 507 de 1999. Reforma Ley 388 de 1997.
- Ley 902 de 2004. Adición artículos Ley 388 de 1997.
a) EJE ESTRATÉGICO: MEDIO
AMBIENTE Y RECURSOS
NATURALES AREAS PROTEGIDAS
- Decreto 4002 de 2004. Reglamentación Arts. 15 y 28 Ley 388 de 1997
- Resolución 4063 de 2005. Relimitación reserva forestal Cerros Orientales
- Resolución 000871 de 2006. Sustracción suelo urbano y expansión urbano en áreas de reserva forestal.
- Decreto 622 de 1977. Sistema de parques nacionales
- Decreto 879 de 1998. Ordenamiento territorial municipal y distrital.
- Decreto 1188 de 2003. Ordenamiento territorial municipal y distrital
- Decreto 1729 de 2002. Reglamentación cuencas. POMCA
- Decreto 2811 de 1974. Código de Recursos Naturales
- Decreto 1200 de 2004. Instrumentos de Planificación Ambiental
- Ley 507 de 1999. Reforma ley 388 de 1997.
- Ley 902 de 2004. Adición Arts. Ley 388 de 1997
- Política Ecoturismo V7C-Def3
- Resolución 0871 de 2006.
- Resolución 1582 de 2005. Interpretación Resolución 0463.
- Resolución 0293 de 1998. Términos de Referencia Plan de Manejo ambiental.
Resolución 763 de 2004. Sustracción reservas nacionales.

_____________________________________________________________________________________________ 23
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente Universidad de
Alcaldía de Montería “Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Córdoba,
Juntos hacemos más comprometida con el
desarrollo regional.

EJE ESTRATÉGICO DESCRIPCION DE LA INFORMACIÓN

- Ley 160 de 1994. Reforma Agraria


- Ley 614 de 2000. Comité de integración territorial
- Ley 715 de 2001. Educación y Salud
b) SOCIOECONOMICO - Ley 902 de 2004. Adición Arts. Ley 388 de 1997
- Ley 505 de 1999. Estratificación
- Resolución 041 de 1996. UAFs. INCORA
- Ley 152 de 1994. Ley Orgánica Plan Desarrollo

- Decreto 4002 de 2004. Reglamentación Arts. 15 y 28 Ley 388 de 1997.


- Decreto 2255 de 2002. Funcionamiento Concejos Municipales
- Ley 388 de 1997. Ordenamiento Territorial
- Ley 507 de 1999. Reforma Ley 388 de 1997.
- Ley 902 de 2004. Adición Arts. Ley 388 de 1997.
- Ley 160 de 1994. Reforma Agraria
- Ley 9 de 1989. Reforma Urbana
- Ley 136 de 1994. Organización y funcionamiento de los municipios
- Ley 507 de 1999. Reforma Ley 388 de 1997
- Ley 617 de 2000. Reforma Ley 136 de 1994.
- Decreto 4260 de 2007. Macroproyectos.
- Ley 1228 de 2008. áreas de retiro obligatorio o áreas de exclusión para las carreteras del sistema vial nacional.
c) URBANO REGIONAL - Ley 505 de 1999. Estratificación
- Ley 614 de 2000. Comité de integración territorial
- Ley 902 de 2004. Adición Arts. Ley 388 de 1997
- Decreto 1188 de 2003. Coordinación Funciones Administrativas nivel nacional y territorial
- Decreto 4002 de 2004. reglamentación Arts. 15 y 28 Ley 388 de 1997
- Decreto 2255 de 2002. Funcionamiento Concejos Municipales
- Resolución 041 de 1996. UAFs. INCORA
- Plan Nacional de Desarrollo
- Resolución 041 de 1996 UAFs. INCORA
- Sentencia C-141-01 (Corregimientos departamentales)

_____________________________________________________________________________________________ 24
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente Universidad de
Alcaldía de Montería “Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Córdoba,
Juntos hacemos más comprometida con el
desarrollo regional.

EJE ESTRATÉGICO DESCRIPCION DE LA INFORMACIÓN

- Normas Urbanas POT Montería


- Decreto 3600 de 2007. Determinantes de ordenamiento de suelo rural y desarrollo de actuaciones urbanísticas de parcelación y
edificación.
- Decreto 097 de 2006. expedición de licencias urbanísticas en suelo rural y se expiden otras disposiones.
- Decreto 1188 de 2003. Coord. Funciones Administrativas nivel Nacional y territorial
- Decreto 2255 de 2002. Funcionamiento Concejos Municipales
d) SUELO - Ley 388 de 1997. Ordenamiento Territorial
- Decreto 4002 de 2004. Reglamentación Arts.. 15 y 28 Ley 388 de 1997
- Decreto 1729 de 2002. Reglamentación Cuencas. POMCAS
- Decreto 2201 de 2004. Suelos. Hidrocarburos
- Ley 507 de 1999. Reforma ley 388 de 1997
- Ley 810 de 2003. Reforma Ley 388 de 1997. sanciones urbanísticas
- Ley 902 de 2004. Adición artículos Ley 388 de 1997.

- Decreto 2060 y 2083 de 2004. VIS


- Decreto 4002 de 2004. Reglamentación Arts. 15 y 28 Ley 388 de 1997.
- Decreto 216 de 2003. Objetivos y estructura de MAVD
- Decreto 973 de 2005. VIS rural
- Decreto 1188 de 2003. Coordinación Funciones Administrativas nivel nacional y territorial
- Decreto 1729 de 2002. Reglamentación cuencas POMCA
- Decreto 2255 de 2002. Funcionamiento concejos municipales
e) VIVIENDA
- Decreto 4427 VIS rural.
- Ley 152 de 1994. Ley Orgánica Plan Desarrollo
- Ley 507 de 1999. Reforma Ley 388 de 1997.
- Ley 546 de 199. Sistema de Financiación de Vivienda.
- Ley 902 de 2004. Adición Arts. Ley 388 de 1997.
- Ley 505 de 1999. Estratificación.
- Ley 546 de 1999. Ley Marco de Financiación de Vivienda

_____________________________________________________________________________________________ 25
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente Universidad de
Alcaldía de Montería “Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Córdoba,
Juntos hacemos más comprometida con el
desarrollo regional.

EJE ESTRATÉGICO DESCRIPCION DE LA INFORMACIÓN

- Código Civil. Artículos relacionados con espacio público


- Código Nacional de Policía
- Decreto 1660 de 2003. Accesibilidad personas con discapacidad
- Decreto 564 de 2006. Licencias urbanísticas
- Decreto 1188 de 2003. Coordinación funciones administrativas nivel Nacional. Y territorial.
- Decreto 1333 de 1986. Código Régimen MPLA
- Decreto1504 de 1998. Vigencias
- Decreto 1538de 2005. Accesibilidad
- Decreto 2083 de 2004. Reforma Decreto 2060_04_VIS
- Decreto 2255 de 2002. Funcionamiento Concejos Municipales
- Decreto 4397 de 2006
- Decreto 4002 de 2004. Reglamentación Arts. 15 y 28 Ley 388_97
- Ley 9 de 1989 Reforma Urbana
- Ley 134 de 1994. Mecanismos de participación ciudadana
- Ley 140 de 1994. Publicidad exterior visual
- Ley 152 de 1994. Ley Orgánica POT
f) ESPACIO PÚBLICO
- Ley 361 de 1997. Integración social personas con limitación.
- Ley 388 de 1997. Ordenamiento Territorial
- Ley 400 de 1997. Construcciones sismorresistentes.
- Ley 397 de 1997. Patrimonio cultural.
- Ley 472 de 1998. Acción popular
- Ley 507 de 1999. Reforma Ley 388 de 1997
- Ley769 de 2002. Código de Tránsito y Tránsito y Transporte.
- Ley 810 de 2003. Sanciones urbanísticas
- Ley 902 de 2004. Adición artículos Ley 388 de 1997
- Ley 1083 de 2006. Movilidad. Modos alternativos al Transporte.
- Sentencia C-59 de 2003. Espacio público
- Sentencia C-108 de 2004. Parqueos
- Sentencia C-265 de 2002. Espacio público
- Sentencia C-535 de 1996. Publicidad exterior visual
Sentencia C-064 de 1998. Publicidad exterior visual

_____________________________________________________________________________________________ 26
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
Universidad de
Alcaldía de Montería Córdoba,
Juntos hacemos más comprometida con el
desarrollo regional.

1.4 INFORMACIÓN DE SEGUIMIENTO A LA EJECUCIÓN DEL POT

Corresponde a los documentos generados en la etapa de Seguimiento y Evaluación, los cuales


son: Análisis de Suficiencia el cual permitió determinar las fortalezas y debilidades en cada
uno de los documentos anteriormente enunciados. Se elaboró un documento de Articulación
de Fines y Medios para establecer la cohesión que existe entre la visión, los objetivos, las
estrategias y los proyectos en el POT. Igualmente, se realizó un documento de Seguimient o a
la Ejecución del Plan de Ordenamiento Territorial, que implicó revisar la inversión de
recursos que deben responder a los criterios básicos de eficiencia y eficacia. Asimismo, se
elaboró un documento de Seguimient o y Evaluación el cual recoge los resultados de los
análisis realizados en los documentos anteriores para determinar la suficiencia, articulación y
el nivel de ejecución del POT. A la par con la elaboración de los anteriores documentos se
diligenciaron las matrices diseñadas por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial (MAVDT) para el Seguimiento y Evaluación, estas son: Mapa Conceptual,
Articulación de Fines y Medios e Indicadores. De igual manera, se revisó la Cartografía del
Perfil Situacional (Diagnóstico) y el Modelo (Formulación) en su parte técnica y temática:
Todos los documentos ya citados soportan los avances y resultados de la Ejecución del Plan.

1.5 INFORMACIÓN HISTÓRICA DE LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL


MUNICIPAL

El desarrollo de la Planificación territorial del municipio de Montería se ha realizado en los


últimos 25 años, con base en tres herramientas de la planificación: la primera, correspondiente
al Decreto 042 de marzo 17 de 1981 por el cual se adopta el Plan de Desarrollo Urbano de
la ciudad de Montería; la segunda, es el Decreto 026 de enero 18 de 1993 por el cual se
adopta el Plan de Desarrollo del municipio Montería 1993-1998; y, la tercera, Decreto 018

_____________________________________________________________________________________________ 27
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
Universidad de
Alcaldía de Montería Córdoba,
Juntos hacemos más comprometida con el
desarrollo regional.

de Octubre 31 de 2002 por el cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial 2002-


2011.

Decreto 042 de marzo 17 de 1981. Por el cual se expide y se reglamenta el Plan de


Desarrollo Urbano de la ciudad de M ontería.

En este documento denominado “Instrumentos de Implementación de Desarrollo del


municipio de Montería 1981-2000”, se unifican en un solo decreto todas las disposiciones
que establecen y reglamentan las políticas de desarrollo del municipio contenidas en el Código
de Urbanismo, Código de Construcciones y Plan de Inversiones Públicas Municipales.

En este Plan se insertan políticas sociales, económicas, y administrativas, las cuales pretenden
subsanar el déficit cualitativo y cuantitativo en la dotación de infraestructuras, asimismo, que
aumente la cobertura de servicios que respondan a los niveles de demanda presente y futura,
igualmente, que controle y reglamente el crecimiento desordenado de los usos del suelo en la
parte urbana y rural. De igual manera, incentivar la diversificación de la economía hacia todos
los sectores con el fin de ampliar la oferta de empleo y por último, reforzar los órganos
municipales en su estructura legal y administrativa para que tenga un efectivo control en la
implementación y ejecución del Plan de desarrollo urbano de la ciudad de Montería.

Este Código Urbano posee 430 artículos, que contiene las normas y procedimientos sobre el
desarrollo urbano y se agrupa en los siguientes contenidos: Titulo I. Las Disposiciones
Generales, la cual se refiere al ámbito de aplicación, es decir, todas las obras de urbanización,
(urbanización, parcelación, renovación, mejoramiento construcción etc,) las personas,
(constructores, públicos, privados y funcionarios), el sistema de medidas y las diferentes
definiciones de uso técnico sobre desarrollo urbano. Título II. Del Perímetro urbano, se
delimita el perímetro urbano con sus coordenadas. Título III y Delimita el área rural y las
zonas de reserva ecológica, con su respectiva reglamentación. El Título IV Define y delimita

_____________________________________________________________________________________________ 28
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
Universidad de
Alcaldía de Montería Córdoba,
Juntos hacemos más comprometida con el
desarrollo regional.

en 7 sectores la ciudad con el respectivo equipamiento con que deben contar. El Título V
Define el Estatuto de Zonificación que determina los diferentes usos del suelo, con sus
respectivas normas generales y específicas por sectores, que reglamentan los usos, la altura.
Volumen, índices, áreas de construcción de los edificios, las densidades de población las
sanciones y normas especiales y los requisitos necesarios para obtener la aprobación de
proyectos y otorgamiento de licencias, para construcción, adiciones, mejoras, demoliciones
etc. de las edificaciones, para el municipio de Montería .Por último el Titulo VI Sistema Vial
y de Transporte, clasifica las vías por categorías de conformidad con las características de
uso, las normas, especificaciones generales de diseño, su reglamentación, medidas de control
y obras a ejecutar.

Decreto 026 de enero 18 de 1993. Por el cual se adopta el Plan de Desarrollo del
municipio Montería (Vigencia 1993-1998).

Es un documento estructurado en XXII Capítulos y 280 artículos, divididitos de la siguiente


manera: Capítulo I. Objetivos del desarrollo. Capítulo II. Políticas de generación de empleo.
Capítulo III. Políticas de Ordenamiento Territorial. Capítulo IV. Reglamentos de usos del
suelo, urbanismo y construcción, disposiciones generales. Capítulo V. Perímetro urbano de la
ciudad de Montería. Capítulo VI. Sectorización por comunas. Capítulo VII. De los usos del
suelo. Capítulo VIII. Desarrollo urbanístico para vivienda de interés social. Capítulo IX. Zona
comercial consolidada. Capítulo X. Usos de servicios. Capítulo XI. De los derechos
urbanísticos y su reglamentación. Capítulo XII. De la reglamentación de las urbanizaciones.
Capítulo XIII. De las reurbanizaciones. Capítulo XIV. De las subdivisiones de lote. Capítulo
XV. De las vías. Capítulo XVI. Normas específicas de construcción. Capítulo XVII.
Tramitación de construcción y demoliciones. Capítulo XVIII. Plan vial urbano. Capítulo XIX.
Políticas para el desarrollo social. Capítulo XX. Políticas de servicios públicos. Capítulo XXI.
Políticas para la programación de inversiones. Capítulo XXII. Políticas para el fortalecimiento
de las finanzas públicas.

_____________________________________________________________________________________________ 29
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
Universidad de
Alcaldía de Montería Córdoba,
Juntos hacemos más comprometida con el
desarrollo regional.

En el Capítulo I se definen los objetivos del desarrollo en conformidad con los lineamientos
de la política nacional, departamental y local, atendiendo a las características físicas, socio-
económicas, administrativas, culturales y políticas del Municipio de Montería. Estos objetivos
mezclan la visión de desarrollo socioeconómico con la visión del desarrollo territorial,
sesgándose hacia la planificación socioeconómica y la dimensión local. De los 8 objetivos
formulados en total solo 2 intentan manejar la dimensión territorial y espacial.

Los objetivos generales del Plan de Desarrollo 1993-1998, son los siguientes:

· Promover el desarrollo económico y social del municipio de Montería mediante la


generación de empleo de acuerdo con los márgenes de acción que tiene la
administración municipal para inducir la economía local y el incremento de los
ingresos de la comunidad a fin de incidir en el mejoramiento de la calidad de vida de la
misma.

· Mejorar la calidad de vida de la población dando prioridad a la estructura de la salud,


prestación en los servicios públicos, construcción y adecuación de vías, adecuación de
viviendas populares, educación y protección ambiental.

· Orientar el uso adecuado de los recursos naturales del territorio municipal y el manejo
eficiente de los recursos de conformidad con los criterios establecidos por la Ley 09 de
1989, el Decreto Ley 2811 de 1974 y el Decreto Ley 1333 de 1986.

· Fortalecer las finanzas públicas municipales y programas técnicamente la inversión.

· Propiciar la participación efectiva de la comunidad en el manejo de los asuntos


públicos de carácter local.

· Elevar la calidad de la población, localizada en el área urbana que ha dado origen a


zonas subnormales.
_____________________________________________________________________________________________ 30
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
Universidad de
Alcaldía de Montería Córdoba,
Juntos hacemos más comprometida con el
desarrollo regional.

· Adecuar la estructura administrativa del municipio para asumir las funciones que le
han sido delegadas por la nación y por el departamento de acuerdo con el proceso de
descentralización.

· Promover la integración provincial y regional.

En aras de dar cumplimiento a estos objetivos se diseñan 5 políticas generales de desarrollo,


tales como: la Programación y Ejecución de las Inversiones, la Generación de Empleo, el
Desarrollo Social, el Fortalecimiento de las Finanzas Públicas Municipales, la
Reestructuración de la Administración y el Ordenamiento Físico del Territorio. Estas políticas
se asocian con Programas y Proyectos, los cuales en su mayoría se encuentran mal
formulados, carecen de la localización espacial.

En el Capítulo II se reglamentan las políticas de generación de empleo, tales como:


Programas de Fondo Rotatorio para fomento de microempresas, con proyectos priorizados,
que de forma parcial podrían haber contribuido con el desarrollo económico, dejando a un
lado el manejo del territorio, no se delimitan áreas, sin embargo de acuerdo con la producción
económica de cada corregimiento se propone lo siguiente: montaje de planta trilladora de
maíz, planta extractora de aceite vegetal (ajonjolí), planta picadora y secadora de yuca,
parcelas demostrativas con cultivos de plátano y hortalizas, montaje de granja integral
eficiente, y centros de acopio rurales. También, se formula el programa de producción y
comercialización de bienes agroindustriales, resultan interesante, pero se limita al proyecto de
la Central de Abasto-Abasto.

En el Capítulo III las políticas de Ordenamiento Territorial, se adoptan a través de la


expansión del perímetro urbano. Se limita a reglamentar usos del suelo en las diferentes áreas
urbanas con el fin de garantizar las funciones para las cuales fueron establecidas; y, a nivel de
estructura vial urbana se establece un plan de tratamiento que comprende los anillos de
repartición del tráfico interurbano y las vías locales.

_____________________________________________________________________________________________ 31
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
Universidad de
Alcaldía de Montería Córdoba,
Juntos hacemos más comprometida con el
desarrollo regional.

En el Capítulo IV se reglamentan usos del suelo, urbanismo, construcción y disposicione s


generales. El Reglamento de Usos del Suelo, Urbanismo y Construcción, solo contenía las
normas básicas reguladoras del desarrollo urbano, especialmente, en aspectos como
zonificación, sectorización (comunas) y la planeación, realización y control de obras. Este
reglamento se aplicaba para todos los procesos y obras de urbanización, parcelación,
renovación, erradicación, mejoramiento, construcción, reformas y de usos del suelo rural.

En el Capítulo V, se determina el perímetro urbano de 4.935 Has, teniendo en cuenta para


su delimitación, criterios como:

· Consolidación y densificación del área urbana desarrollada.

· Evitar las áreas inundables en la zona sur-oriental y occidental en la margen izquierda.

· Delimitar la expansión lineal del perímetro urbano por los costos que requiere en la
dotación de la infraestructura.

· Respetar las áreas del distrito de riego alrededor de Mocarí, ya que por su potencial
productivo que se estaba explotando de forma adecuada no se considera urbanizable.

· Orientar el crecimiento posterior hacia el sur, debido a que sus suelos presentan las
mejores condiciones topográficas para la urbanización.

Particularmente, en el Capítulo VI, se sectoriza la ciudad en 8 comunas, con el fin de


identificar los grandes espacios susceptibles de los tratamientos urbanísticos diferenciales en
razón de sus diversas características desde el punto de vista de las condiciones topográficas,
físico-estructural, socio-económico, ubicación, servicios, vías y número de habitantes. La
mayoría de los barrios que conforman las comunas varían con la división actual, que
corresponde a 9, puntualmente, la comuna 01, en el Decreto 026 de 1993, corresponde en la
_____________________________________________________________________________________________ 32
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
Universidad de
Alcaldía de Montería Córdoba,
Juntos hacemos más comprometida con el
desarrollo regional.

actualidad a la comuna 8. Igualmente, la comuna 02, actualmente forma parte de la comuna 5


(centro); la comuna 08 o comuna especial Mocarí, hoy se incluye en la comuna 9. Esta última,
se debe manejar de forma independiente al sector norte, debido a los grandes contrastes que
presenta, especialmente en aspectos socioeconómicos.
Asimismo, en el Capítulo VII, se definen los usos del suelo, uso residencial, comercial,
industrial, institucional y de servicios; recreativo y deportivo. Al respecto, a la zona
residencial se le asignan densidades (baja, media, alta, normas mínimas, áreas y retiros,
garajes y estacionamientos). Cabe destacar que el desarrollo urbano de Montería, se maneja a
partir de la modalidad de las densidades, alturas y números de pisos, manejando un desarrollo
predio a predio.

También, en el Capítulo VIII, se define el desarrollo urbanístico para vivienda de interés


social, sin determinar el suelo para la vivienda de interés social, las familias, número de
hogares y déficit cualitativo y cuantitativo de vivienda en el municipio.

En el Capítulo XIX, en la zona comercial consolidada, se definen las actividades dedicadas


al intercambio de mercancías o de servicios: usos complementarios, área y frente d elotes,
altura y número de pisos, retiro, paramento, garaje y parqueaderos en la zona centro. Con
relación al espacio público se tiene una visión reducida, ya que solo incluye, de forma
generalizada las calles, los andenes, antejardines y zonas verdes públicas. Se limita a concebir
como zonas verdes de recreación pasiva y conservación ambiental, las riveras del Río Sinú,
zonas aledañas a los canales de drenaje y parques cercanos a la zona institucional central;
zonas de recreación activa y deportiva, la zona de la Villa Olímpica y el Estadio 18 de Junio;
el Parque Comfacor y los polideportivos de barrios.

Igualmente, el Capítulo X, en usos de servicios, se define el uso institucional, las áreas libres,
los cambios de uso, sin tener en cuenta la delimitación y espacialización de las áreas. Este uso
se clasifica en usos educativo, servicios de salubridad, servicios religiosos. Estos usos

_____________________________________________________________________________________________ 33
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
Universidad de
Alcaldía de Montería Córdoba,
Juntos hacemos más comprometida con el
desarrollo regional.

institucionales se manejan a nivel de localización, retiros de asilamiento, parqueaderos,


edificaciones en altura, circulaciones, entre otros. Además, se definen las funerarias y
localizan de forma restringida en áreas de actividad múltiple en el Centro de Montería y
sectores aledaños a centros parroquiales de barrio. En cuanto a los establecimientos de
esparcimiento públicos, venta de viveres, alimentos, bebidas y licores, se realiza una
clasificación, define su localización en áreas de actividad múltiple; áreas mínimas (9mt2) de
locales y máximas (100mt2) Esto resulta bastante insuficiente para la toma de decisiones.

En el Capítulo XI, se definen los derechos urbanísticos y su reglamentación, limitándose a


la incorporación de los terrenos a la malla vial, zonas libres comunales, y/o recreativas,
habilitación en él lotes o sectores específicos para las edificaciones. También, se indica el
proceso de tramitación de proyectos y parcelaciones. Solo se debía cumplir con las normas
vigentes del sistema vial, zonas públicas y de usos específicos. No se reconocen las cargas y
beneficios del Ordenamiento Territorial; y no se diferencian, las modalidades de desarrollo,
solo se reglamenta la norma urbana.

En el Capítulo XII, se reglamenta de forma limitada que toda urbanización debe fijar normas
de uso y tipo de construcción, voladizos, alturas, aislamiento, avances y proyectos en
conjunto. En el Capítulo XIII, se definen reurbanizaciones, áreas reurbanizables, áreas
mínimas reurbanizables y cambios de usos en la reurbanización. Se entiende reurbanización
como el planteamiento urbanístico por el cual se transforma un área ya desarrollada con el fin
de mejorar el lote y cambiar e intensificar su uso. No aborta el territorio de manera integral, a
través de la formulación de planes parciales de renovación urbana. En el Capítulo XIV, se
definen las subdivisiones de los lotes mediante la conceptualización de lotes subdivisibles y
tramitación. Esto orientado desde el manejo puntual del predio a predio.

En el Capítulo XV, se aborda el tema de vías, a través de normas de trazado, normas de


diseño geométrico, ancho de vías, intersecciones, áreas de estacionamientos, especificaciones

_____________________________________________________________________________________________ 34
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
Universidad de
Alcaldía de Montería Córdoba,
Juntos hacemos más comprometida con el
desarrollo regional.

de construcción, ejecución de vías arterias. No se presentan perfiles viales, sistema vial y de


transporte, una propuesta de malla vial articulada y cartografía respectiva.

El Capítulo XVI, reglamenta las normas específicas de construcción. Esto lo maneja a nivel
de lotes sin edificar en áreas desarrolladas, lotes en proceso de demolición, tratamiento de los
muros y fachadas; ventanas en muros sobre linderos, voladizos, balcones salientes, altillo o
pent-house, azoteas, empalme de construcciones vecinas, tapasoles. En el Asimismo, en el
Capítulo XVII, se tramitan la construcción y demoliciones.

El Capítulo XVIII, retoma el tema vial a través del Plan vial urbano, formulando programas
de anillos viales y pavimentación de vías locales, con sus respectivos proyectos. Al respecto el
Programa de anillo vial presenta como objetivos mejorar y agilizar la comunicación entre
diferentes sectores de la ciudad con el fin de integrar áreas aisladas; así como, descongestionar
el tráfico de vehículos de carga para mejorar la circulación interurbana de vehículos de
servicio público y privado. Los proyectos que forman parte de este programa son: Avenida
terminal-Variante Troncal del Caribe; Anillo margen Izquierda continuidad y Margen
Izquierda; puente de la calle 41. El Programa de vías locales plantea como objetivo crear vías
alternas de circulación vehicular y peatonal para agilizar el tráfico interurbano. Los proyectos
para este programa se asocian con las vías locales de barrios centrales y otros barrios que no se
definen.
El Programa de vías rurales, tiene entre otros fines, vincular las áreas de producción agrícola
a los centros de recolección y distribución mediante la ampliación del sistema vial y de
transporte fluvial y terrestre. También, lograr a través de la construcción de nuevas vías que
los corregimientos marginados se comuniquen entre sí, para incrementar el mercado y
facilidad para otros empleos. Cabe destacar, que estos programas, aparentemente permiten
integrar unos sectores urbanos, como el centro de la ciudad; y rurales; pero teniendo una
visión de corto plazo, no es posible con lo propuesto lograr la integración de todo el
municipio.

_____________________________________________________________________________________________ 35
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
Universidad de
Alcaldía de Montería Córdoba,
Juntos hacemos más comprometida con el
desarrollo regional.

Por su parte, el Capítulo XIX, se reglamentan las políticas para el desarrollo social. Estas se
encuentran mal formuladas y asociadas con ampliar las coberturas de servicios de salud,
educación, vivienda, recreación, deportes y cultura. De los proyectos formulados, los
relacionados con el desarrollo territorial se tienen a nivel de construcción de centros de salud
y Camus, identificados en barrios del sur, oriente, occidente y extremo norte de las áreas
urbanas; en las zonas centro y oriente de las áreas rurales.

En el Capítulo XX, se reglamentan políticas de servicios públicos con el fin de desarrollar el


plan de servicios públicos. Adopta políticas que aseguren la ampliación de la cobertura de los
servicios públicos y el mejoramiento de la calidad en la prestación. Identifica 4 Programas:
acueducto, alcantarillado y letrinización; recolección y disposición de basuras; programa de
construcción y remodelación del mercado público. En el área urbana, se adopta el Plan
Maestro de Acueducto y Alcantarillado del municipio. En el área rural el Programa de
Acueductos rurales, para la totalidad del municipio. Además, del Programa de letrinización.
Finalmente, en los Capítulos XXI y XXII, se definen las políticas para la programación de
inversiones y para el fortalecimiento de las finanzas públicas.

En general, se afirma que el Decreto 026 de 1993, responde a la planeación del desarrollo
municipal, caracterizada por mezclar elementos de planeación integral y de planeación
urbanística sin lograr una estructura coherente. No logra corregir las inequidades producidas
por la planeación entre quienes poseen el suelo, puesto que los derechos y las obligaciones
urbanísticas no son homogéneos, por lo que más adelante se avanza con el Ordenamiento
Urbano a través del Plan de Ordenamiento Territorial.

_____________________________________________________________________________________________ 36
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
Universidad de
Alcaldía de Montería Córdoba,
Juntos hacemos más comprometida con el
desarrollo regional.

Decreto 018 de octubre 31 de 2002. Por el cual se expide y se reglamenta el Plan de


Ordenamiento territorial de la ciudad de Montería, 2002-2011.

Este documento propone un modelo de ordenamiento soportado según el Plan en una visión de
región y de largo plazo que ordena el territorio teniendo en cuenta la dimensión regional y
urbana. A pesar del intento de concebir la ciudad en términos regionales, se reduce el contexto
de región a la relación entre la cabecera municipal y los corregimientos; y el territorio urbano
a la consolidación y ordenación de piezas urbanas básicas que no logran articularse y
funcionar en red al interior de la ciudad. Asimismo, se desarrolla de manera sectorial y poco
coordinada actuaciones que dificultan la integración espacial y funcional de Montería con la
región del Caribe y el Urabá antioqueño.

También, existe un sesgo urbano, reflejado en la visión territorial y en el desarrollo de los


contenidos que hace necesario repensar a nivel de territorio. Se adolece de información
detallada de amenazas y riesgos, áreas protegidas, servicios públicos, cuantificación de áreas
según Usos del Suelo, la oferta de suelo para la Vivienda de Interés Social, en Espacio Público
no se abordan los espacios peatonales, rampas y de estacionamientos, tampoco, el Sistema
Vial y de Transporte, no se tiene claridad de los Equipamientos Colectivos del municipio,
entre otros. Se carece del manejo espacial de la información y delimitación de áreas lo que
dificulta la gestión territorial. Adicionalmente, se reglamenta la normatividad específica por
sectores mediante Decretos reglamentarios que deben incluirse en el Proyecto de Acuerdo.

Cabe destacar, que el análisis de los documentos del POT de Montería 2002-2011, se realiza
de forma detallada en el item 2. Seguimiento y Evaluación del Plan de Ordenamiento
Territorial, del presente texto de Diseño y Conformación del Expediente municipal del POT de
Montería.

_____________________________________________________________________________________________ 37
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
Universidad de
Alcaldía de Montería Córdoba,
Juntos hacemos más comprometida con el
desarrollo regional.

2. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO


TERRITORIAL POT

Constituye el segundo componente del Expediente Municipal y a la vez es una etapa del
proceso de planificación territorial, entendida como una herramienta dirigida a la ordenación
del territorio sobre la base de un análisis técnico, un consenso ciudadano y un compromiso
político. El Seguimiento se centra en la recolección permanente de información que sea útil
en la toma de decisiones durante la implementación del POT y la Evaluación es la valoración
de los resultados del seguimiento para determinar los impactos positivos y/o negativos de la
implementación del POT. Los resultados del Seguimiento y Evaluación son el fundamento
para corregir los procesos que en la gestión municipal obstaculizan la ejecución del Plan.
Igualmente, identifican los contenidos que deben ser sometidos a Revisión y Ajuste de
conformidad con lo establecido en las normas vigentes.

Las fases, instrumentos y resultados que guían el Seguimiento y Evaluación del Plan de
Ordenamiento Territorial son:

Fases
Lectura Operativa y selectiva del POT. Los instrumentos: Mapa conceptual y Articulación
de Fines y Medios. Los resultados: Análisis de Suficiencia y Análisis de Articulación de Fines
y Medios.

Seguimient o a la Ejecución del POT. Los instrumentos: Indicadores para objetivos,


indicadores para modelo de ocupación e indicadores para proyectos. Los resultados: Análisis
de cumplimiento de los objetivos y las metas (Figura 2).

_____________________________________________________________________________________________ 38
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
Universidad de
Alcaldía de Montería Córdoba,
Juntos hacemos más comprometida con el
desarrollo regional.

Figura 2. Fases, Instrumentos y Resultados del Proceso de Seguimient o y Evaluación del


POT

FASE INSTRUMENTO RESULTADO


SEGUIMIENTO Y EVALUACION AL POT

DOCUMENTO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION


Mapa Conceptual Análisis de
del POT suficiencia
Lectura Operativa
y Selectiva del
POT
Articulación de Análisis de
Fines y Medios Articulación

Indicadores
para Objetivos
Análisis de
Seguimiento a la Indicadores cumplimiento de
ejecución del POT para Modelo de los objetivos y
Ocupación las metas

Indicadores
para Proyectos

Fuente: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Dirección de Desarrollo Territorial.


Guía metodológica para la conformación y puesta en marcha del expediente municipal, Bogotá, 2007.

En desarrollo del Seguimiento y Evaluación del POT de Montería, se presenta una síntesis de
los procedimientos realizados en cada una de las fases previstas en este proceso:

2.1 LECTURA OPERATIVA Y SELECTIVA DEL POT

En esta fase se tomó como insumo el Documento Técnico de Soporte del POT: Perfil
Situacional (Diagnóstico) , Modelo (Formulación) y el Proyecto de Acuerdo No. 0018 de
octubre 31 de 2002, para realizar por una parte, el Análisis de Suficiencia de los contenidos
del Plan, en torno a siete grandes temáticas: Medio Ambiente y Recursos Naturales, Socio-
económico, Regional, Usos del Suelo, Vivienda, Planes Parciales y Espacio Público, y por otra
parte, el Análisis de Articulación de Fines y Medios, con el fin de establecer si la visión,
_____________________________________________________________________________________________ 39
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
Universidad de
Alcaldía de Montería Córdoba,
Juntos hacemos más comprometida con el
desarrollo regional.

objetivos, modelo de ocupación, estrategias y proyectos plasmados en el POT se encuentran


articulados entre sí.

2.1.1 Instrumento Mapa Conceptual del POT

El mapa conceptual del POT expresa de manera sintética y simplificada , todos los elementos
que constituyen el POT y permitió determinar la suficiencia del Plan de acuerdo con los
contenidos que establece la Ley 388 y el Decreto 879 de 1998, reconociendo los temas
estructurales en su componente general, urbano y rural . Está compuesto por una matriz que
sintetiza los principales elementos que debe contener un Plan de Ordenamiento Territorial,
reglamentado en el Acuerdo o Decreto Municipal mediante el cual se adoptó.

Con el diligenciamiento de esta matriz de mapa conceptual se llegó a reconocer los temas
estructurales que conforman el POT en sus componentes general, urbano y rural y la
cartografía asociada a ellos; y, a identificar los vacíos en materia de contenidos y cartografía
que éste presenta, con base en lo exigido por la Ley 388 de 1997 y el Decreto 879 de 1998
(Tabla 5).

_____________________________________________________________________________________________ 40
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
Universidad de
Alcaldía de Montería Córdoba,
Juntos hacemos más comprometida con el
desarrollo regional.

Tabla 5. Matriz Mapa Conceptual del POT

_____________________________________________________________________________________________ 41
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
Universidad de
Alcaldía de Montería Córdoba,
Juntos hacemos más comprometida con el
desarrollo regional.

_____________________________________________________________________________________________ 42
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
Universidad de
Alcaldía de Montería Córdoba,
Juntos hacemos más comprometida con el
desarrollo regional.

· Análisis de suficiencia

El Análisis de Suficiencia permitió determinar las fortalezas y debilidades en cada uno de los
ejes temáticos, según lo establecido en la Ley 388 de 1997, Decreto 879 de 1998 y demás
decretos reglamentarios. Asimismo, señalar los aspectos relevantes que se pudieron extractar,
igualmente, constituirse en el insumo para soportar la evaluación del seguimiento a la
ejecución del POT en términos de objetivos, modelo de ocupación y proyectos. Estos insumos
serán la base para hacer los ajustes al Plan de Ordenamiento, de tal manera que su formulación
se aproxime cada vez más al modelo de ciudad que visiona la población, una ciudad amable,
compacta y sostenible.

El Análisis de Suficiencia se realiza con base en respuesta a preguntas y criterios establecidos


en la Guía Metodológica para la Conformación y Puesta en Marcha del Expediente Municipal
del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (Tablas 6-12). Además, de la
valoración de la Cartografía del Documento Técnico de Soporte (Tablas 13-15).

_____________________________________________________________________________________________ 43
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
Alcaldía de Montería Universidad de
Córdoba,
Juntos hacemos más comprometida con el
desarrollo regional.

Tabla 6. Análisis de Suficiencia del Eje Estratégico: Medio Ambiente y Recursos Naturales

EJE ESTRATÉGICO: DIAGNÓSTICO FORMULACIÓN PROYECTO DE ACUERDO


MEDIO AMBIENTE Y
RECURSOS
NATURALES
a) ¿Cada componente – a) El Diagnóstico se encuentra definido en el a) La Formulación se encuentra a) Componente General
general, urbano y documento denominado “Perfil Situacional del definida en el documento El Modelo
rural– cumple con Territorio” el cual presenta a través de ocho (Documento Soporte) de - No existe una visión integrada de municipio, la visión es
los requerimientos capítulos, la síntesis del diagnóstico del ordenamiento territorial que se de ciudad, del componente urbano más que del rural.
de la Ley 388 de Ordenamiento Territorial en Montería. construye con tres componentes - Los Artículos 39 a 46 enuncian los componentes
1997 y el Decreto fundamentales: naturales del sistema del espacio público: hidrográfico,
879 de 1998? Es En ellos se analizan el desarrollo del medio · La estructura ecológica. Hace orográfico y los ecosistemas estratégicos.
necesario identificar ambiente regional y urbano, el crecimiento parte del componente general.
aquellos contenidos poblacional y la dinámica económica, el desarrollo Contiene objetivos para algunos Suelo urbano
que están ausentes físico actual en relación con las infraestructuras, los de sus componentes, pero no -Los artículos 60 a 74 establecen las áreas municipales en
en el POT o que equipamientos y los procesos de transformación de contiene acciones ni estrategias amenaza de inundación y erosión y medidas
presentan fallas en la estructura urbana. claras de soporte. estructurales para la mitigación de estos riesgos
su desarrollo. · El territorio rural (identificadas en el mapa amenazas y riesgos), tanto en lo
-En el tema de ambiente, el documento diagnóstico urbano como en lo rural.
o perfil situacional presenta las áreas de · La estructura urbana, dentro de la -Esta información se repite en el aparte “De la clasificación
protección y conservación de los recursos cual se encuentran las piezas del Suelo…… Suelo urbano” en los Artículos 138 a 152.
naturales definidas para el municipio de Montería, urbanas y los sistemas generales. -Las medidas adoptadas para mitigar las inundaciones,
así mismo, presenta una descripción del subsistema consideradas estructurales y no estructurales, obedecen a
biofísico municipal, en el que se incluyen los los planteado en la Formulación y tal como allá se
componentes: Clima Ambiental, Hidrología, -En el documento de Formulación mencionó no están soportadas en estudios técnicos.
Litología, Fisiografía, Geomorfología y Suelos, aunque no se manejan muy -Se acuerdan medidas generales, amplias, con el propósito
entre otros. diferenciadamente los componentes de mitigar el riesgo por remoción en masa; sin embargo se
Este documento presenta un análisis de la oferta, general, urbano y rural, si se presenta hace claridad en la necesidad de hacer estudios de detalle.
la demanda y los conflictos ambientales la definición de áreas de -En los Artículos 153 a 157, se acuerda la obligatoriedad
existentes en Montería. Sin embargo, este tema se conservación de los recursos de estudios de micro zonificación sísmica.
trata de manera general y no se discrimina naturales y el medio ambiente, sin -Se realiza una definición teórica de las áreas en riesgo
claramente para el componente urbano y el rural. embargo, estas áreas se mencionan, recuperable o mitigable, así como de las áreas de
Respecto a los servicios públicos, el documento más no se cuantifican. amenaza inducida; aunque el acuerdo señala “Las áreas
Adicionalmente, se establece la

_____________________________________________________________________________________________ 44
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
Alcaldía de Montería Universidad de
Córdoba,
Juntos hacemos más comprometida con el
desarrollo regional.

Diagnóstico presenta una descripción de la necesidad de adelantar los planes de que se incluyen dentro de las zonas de riesgo recuperable
situación actual de coberturas de los servicios de manejo ambiental para los elementos se señalan en los componentes urbano y rural”, esto no se
acueducto y alcantarillado, así como las que componen el sistema de áreas realiza, es decir estas áreas específicas no se localizan o
coberturas que se proponen alcanzar a futuro; sin protegidas del Municipio, de manera identifican.
embargo, para el tema de acueducto, no se que estos direccionen los programas y
presentan cifras que permitan analizar la proyectos que se deben llevar a cabo Suelo rural
continuidad del servicio, como: Nº de horas al día en cada una de ellos. -En los Artículos 160 a 161, se enuncian las diferentes
en que este servicio es prestado. En cuanto al tema de servicios categorías de aptitud geológica para el uso y ocupación
Para el tema de residuos sólidos (servicio de aseo) públicos, en el Componente Urbano del suelo y se sugiere un estudio geológico detallado que
sólo se presentan datos de generación de residuos y del POT de Montería, se presenta el permita definir la posible contaminación de acuíferos,
se describe un poco la problemática del sitio de Plan de Servicios Públicos tubificación en el área urbana y recursos minerales, entre
disposición final, pero no se hace énfasis en la Domiciliarios, tal como lo establece la otros (mapa clasificación del suelo).
calidad y cobertura del servicio de aseo como tal, Ley 388 de 1997, sin embargo, se Suelo suburbano
en el que se consideren las frecuencias de las plantean proyectos generales como: -Se establece el manejo de las áreas clasificadas como de
actividades de recolección y de barrido, entre otros. expansión de redes de acueducto, pero alto riesgo no recuperable en términos teóricos, sin
No se presenta el tema de electrificación. no se especifica claramente el sitio embargo no se localizan estas áreas en el entorno
El diagnóstico de servicios públicos para el área donde se desarrollará ni se cuantifican municipal (mapa de clasificación del suelo).
rural es débil. los metros lineales de redes a instalar.
No se plantean proyectos para el En el proyecto de Acuerdo, se presentan las áreas de
servicio de energía eléctrica. conservación ambiental municipal de forma general, al
En el Componente Rural, no se igual que en el documento de formulación estas áreas no se
identifican y definen las áreas que cuantifican. En el componente rural del Proyecto de
forman parte de los sistemas de Acuerdo no se definen las áreas protegidas rurales, es
aprovisionamiento se servicios decir, no se desarrolla específicamente este tema, sin
públicos, ni se señala la ubicación de embargo, en el Artículo 613, se establece que las áreas
sistemas como: protegidas rurales forman parte del Sistema de Áreas
-Acueductos: Fuentes abastecedoras, Protegidas del municipio de Montería, y por tanto, se
área de bocatoma, sistemas de consideran como suelo rural de protección.
almacenamiento y tratamiento. En este documento se presentan los objetivos, programas y
- Alcantarillado: Emisarios finales. proyectos ambientales planteados tanto para el área urbana
como para el área rural.

El tema de servicios públicos en el documento proyecto


de acuerdo, presenta las mismas debilidades que en el
documento de Formulación.
No se definen proyectos para el componente Rural.
Una de las grandes debilidades del documento radica en el

_____________________________________________________________________________________________ 45
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
Alcaldía de Montería Universidad de
Córdoba,
Juntos hacemos más comprometida con el
desarrollo regional.

hecho de que varios de los proyectos que se definen en el


documento de Acuerdo, tanto para el tema de servicios
públicos como de ambiente, no se presentan en el
programa de ejecución; además, los proyectos
contemplados en el programa de ejecución del POT no son
claros, es decir, no se espaciailizan, cuantifican y definen
las acciones concretas a realizar, tal es el caso de los
proyectos “Sierra Chiquita”, “Ciénaga de Betancí”,
“Control de la contaminación ambiental”, entre otros.
Los proyectos de servicios públicos contenidos en el
Programa de Ejecución, corresponden básicamente a
sectores en los que se realizará la inversión y no a
proyectos como tal, por ejemplo: “Acueducto”,
“Saneamiento Básico”, “Aseo”.
Otro aspecto que llama la atención en el tema de servicios
públicos es que para el servicio de electrificación no se
definen proyectos en el documento de acuerdo, sin
embargo, en el Programa de Ejecución se presenta el
proyecto “Energía y Alumbrado Público”.

b) ¿Los contenidos de b) El Capítulo 2 de este documento se denomina b) Se presenta en el documento la b) No se establecen los criterios y/o metodología tenida en
cada uno de los Soporte Ambiental Frágil y allí son descritos los importancia que tiene el medio cuenta para definir las áreas de conservación de los
componentes se aspectos del subsistema biofísico que sirven para natural como base del ordenamiento recursos naturales y el medio ambiente.
encuentran soportar las características ecológicas del del territorio, por lo cual se plantea “El En el tema de servicios públicos, específicamente en los
claramente Municipio. emplazamiento de la ciudad en un proyectos del Plan de Servicios Públicos Domiciliarios, se
desarrollados tanto valle rodeado de ecosistemas de dejaron de lado aspectos importantes como el manejo de
en el documento La descripción de los diferentes componentes sierras, ciénagas y humedales los lodos provenientes del tratamiento de agua residual
como en la adolece de referencias bibliográficas, como de la frágiles y diversos, son el componente y potable, además, se presentan proyectos no muy claros
cartografía y son descripción de las metodologías implementadas principal del Ordenamiento de desarrollar como: “Eliminar las descargas de aguas
fácilmente para mostrar la situación de las bases ambientales Territorial…” contaminadas al río Sinú”; es necesario espacializar los
aplicables? ¿Qué municipales. proyectos propuestos y cuantificar, en el caso de redes.
debilidades y Dentro de las decisiones básicas del
fortalezas tiene cada Para el tema denominado Clima Ambiental, no se modelo, se establecen las diferentes En el tema de Amenazas y Riesgos
uno de los evidencia de donde se obtuvo la información y categorías para la clasificación del
contenidos? como fue el tratamiento de los datos para redactar suelo, una de ellas denominada suelo Componente urbano
este aparte. de protección, presenta dos
subcategorías denominadas “...suelo No existe información al respecto.

_____________________________________________________________________________________________ 46
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
Alcaldía de Montería Universidad de
Córdoba,
Juntos hacemos más comprometida con el
desarrollo regional.

El tratamiento del elemento hidrológico adolece protegido por alto riesgo no mitigable
de aspectos valorativos del recurso agua, y suelo protegido declarado por alto Componente rural
específicamente en lo concerniente a oferta y riesgo no mitigable…”
demanda del recurso, en sus componentes Se define un programa de manejo de suelos y control de
superficiales y subterráneos (RUR 3). Presenta un El item 3,2 de la Formulación erosión (Artículo 609), el cual corresponde con lo
mapa de cuencas hidrográficas y red hidrológica, establece las acciones y medidas para expuesto en el documento El Modelo para el tema. Es
donde las redes están incompletas o inconclusas y las áreas urbanas sujetas a amenazas importante resaltar la falta de estudios técnicos que avalen
sobrepasan el límite de la cuenca. y riesgos, tanto por inundación como estas propuestas.
por erosión. Estas acciones están no
se soportan en información técnica, por
Los aspectos geológicos han sido descritos con lo que parecen en algunos apartes de
nomenclaturas informales en el documento como forma sesgada. Se plantean en el
en el mapa (unidades de arena, arcilla, etc.), las Modelo, afirmaciones sesgadas y sin
cuales son inapropiadas para el sector de Montería soporte técnico, como es la
ya que existen estratigrafías formales que han sido consideración de que “Los problemas
publicadas por las entidades nacionales encargadas de amenaza de inundación en Montería
para tal fin. La cartografía geológica presenta serán mitigados solamente mediante la
inconsistencias como la asignación errónea de ejecución de las obras de alcantarillado
convenciones a ciertas unidades geológicas (RUR previstas en el Plan Maestro de
10). Alcantarillado de Montería”, o que
“el manejo de la capacidad y la altura
Las características edafológicas del Municipio, de la lámina de agua del río por parte
están integradas con los aspectos fisiográficos y de la represa de URRÁ con su
geomorfológicos, acorde a los estudios generales de consiguiente adecuación hidráulica y
suelos realizados por el IGAC en los años ochenta. las obras para el drenaje de las aguas
La fisiografía del Municipio debería ser el soporte lluvias y residuales, así como las obras
de la evaluación ambiental y ecológica; sin de protección de desbarrancamientos
embargo queda desarticulado de este elemento y no por erosión debido al rápido ascenso y
queda claro como se definió la oferta ambiental descenso a causa de la operación de la
(RUR 12). represa para la producción de energía”.

Se requiere un mapa geodinámico para analizar Es importante mencionar que las


procesos actuales de erosión y la afectación de los acciones tendientes a controlar los
sectores. diferentes fenómenos amenazantes en
el Municipio deben obedecer a
Respecto a los usos del suelo no queda establecido, estudios específicos que permitan
como se caracterizó este elemento o si fue extraído establecer, categorizar y localizar áreas

_____________________________________________________________________________________________ 47
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
Alcaldía de Montería Universidad de
Córdoba,
Juntos hacemos más comprometida con el
desarrollo regional.

de algún documento, por lo tanto la evaluación de con problemas, como identificar las
su correcto tratamiento es difícil manejo. Sería alternativas de mitigación.
importante ajustar el listado de usos y el mapa de
usos del suelo (si lo esta no lo explicita) a una De igual forma en el numeral 3.2.3 se
clasificación científica de Uso y Cobertura; en el plantean unas determinaciones
ámbito nacional pueden ser las del CIAF, o, la de la generales para las amenazas y riesgos
subdirección de Agrología del IGAC (RUR 08). las cuales son: monitoreo, políticas
para la reubicación de asentamientos
La aptitud del uso del suelo es extraída de los humanos localizados en zonas de alto
documentos del IGAC. Las áreas de cada categoría riesgo y otras medidas. Las acciones
deberían estar cuantificadas, ya que son la base de específicas que plantean estas
la planificación del territorio (mapa RUR 01). determinaciones no están sustentadas
(ejemplo, en el monitoreo); deben
La descripción del subsistema biofísico es soportarse en estudios detallados.
idealmente tratada en el documento como la base Para lo rural existen programas para el
para establecer la oferta ambiental municipal. Desarrollo Ambiental como:
Aunque la oferta ambiental municipal es
presentada a través de las potencialidades de los · Programa de apoyo institucional
diferentes componentes: geosferico, hídrico · Programa de manejo de cobertura
superficial, hídrico subterráneo, florístico y vegetal
antrópico, la realidad es que la valoración de cada · Programa de apoyo a las
uno de esos componentes es tratada sin una actividades de producción
metodología clara y lo que se exponen son ideas · Programa de manejo de suelos,
generales, que parecen sacadas de la presunción del control de erosión
autor y no de la evaluación rigurosa del potencial · Programa de apoyo al
natural del recurso. Es un aparte que no sirve para saneamiento ambiental
establecer la oferta ambiental del municipio.
Deberían existir mapas de cada componente para
poder ubicar geográficamente las áreas potenciales.

En lo referente a amenazas y riesgos, se realiza En cuanto a los servicios públicos se


una evaluación de amenazas para el fenómeno de define la política de dotación de
inundación tomando como criterio las unidades servicios públicos, y para esta política
geomorfológicas presentes en los alrededores, se plantean diferentes programas, no
específicamente en lo concerniente a la llanura obstante, algunos de estos programas
aluvial del Río Sinú. Parece no existir claridad en no son claros y/o apuntan sólo hacia la
el uso de alguna metodología específica, además parte urbana del territorio.

_____________________________________________________________________________________________ 48
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
Alcaldía de Montería Universidad de
Córdoba,
Juntos hacemos más comprometida con el
desarrollo regional.

considerando la descripción de las unidades Por otra parte, no se presenta claridad


fisiográficas planteadas en el diagnóstico, no es en el tema de proyectos prioritarios
posible realizar la cartografía de amenazas de alcantarillado sanitario y pluvial,
propuesta en el documento. No se evalúa ningún se manejan los conceptos de manera
otro fenómeno natural o antrópico. No existe conjunta y sin diferenciación, lo que
evaluación de riesgo. hace pensar que existen errores de
- Se habla de zonas erosionadas y no hay mapa de conceptualización que interfieren en el
erosión. planteamiento de los proyectos.
- Las zonas de descarga hidrogeológica, son En el tema de residuos sólidos, el
mencionadas en las unidades de oferta ambiental, documento de formulación plantea,
sin embargo no existen mapas del tema. entre otras cosas, las áreas aptas para la
Existe un mapa denominado Amenazas y Riesgos, localización del relleno sanitario de la
que es de amenazas y además solo valora el ciudad y sitios prioritarios para la
fenómeno de inundaciones por el río Sinú. No localización de escombreras, sin
presenta las categorías descritas en apartes del embargo, no se presenta la fuente o los
documento POT, como son mitigables o no estudios de donde se tomó esta
mitigables. información, por lo que se muestran
como datos propios del equipo que
formuló el POT.
Para el tema de ambiente, se presenta
debilidad por falta de claridad en
algunos aspectos como la formulación
de los objetivos y estrategias
ambientales rurales, los cuales
corresponden a efectos deseados sobre
diversos componentes del ambiente.

c) ¿Los contenidos de c) El componente urbano presenta una descripción c) Los contenidos en materia de ambiente,
los componentes general, rápida e inconsistente del relieve y del Río específicamente lo relacionado con las áreas de
responden a las Sinú al interior de la ciudad. conservación de los recursos naturales, están de cierta
necesidades -Minería, se hace una rápida descripción de las manera relacionados con la realidad municipal, sin
municipales? Por actividades mineras y los posibles efectos en las embargo, como se mencionó anteriormente, al no
ejemplo, ¿las vías zonas aledañas, como también se detallan algunas establecerse la metodología o criterios tenidos en cuenta
propuestas son de las explotaciones en el entorno urbano. para definir estas áreas, se crean dudas y vacíos en torno al
viables y útiles para - Amenazas y Riesgos son enunciados en el tema
el desarrollo componente urbano para los fenómenos de En relación con los servicios públicos, los contenidos
municipal? ¿Las inundación y erosión, sin que exista una valoración planteados en el componente urbano son concordantes con

_____________________________________________________________________________________________ 49
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
Alcaldía de Montería Universidad de
Córdoba,
Juntos hacemos más comprometida con el
desarrollo regional.

zonas de expansión formal. las necesidades municipales, aunque se dejaron de lado


urbanas están algunos temas. En el componente rural el tema de servicios
claramente definidas - En el tema de áreas de conservación del medio públicos es muy débil. Dentro del programa de
y cumplen con los ambiente y los recursos naturales, no se presenta Saneamiento Ambiental para la zona rural se plantea la
criterios claridad sobre su desarrollo, es decir, no se construcción de letrinas, galerías filtrantes y centros de
establecidos en el establece que metodología se empleó para definir acopio de material reciclable, sin embargo, estos proyectos
Artículo 31 de la estas áreas y los suelos de protección. no se espacializan y no se cuantifican las unidades a
Ley 388 de 1997? En cuanto al tema de servicios públicos, el construir. Además, no se definen, como lo establece la
diagnóstico presenta debilidades en los datos de Ley, las áreas de aprovisionamiento de servicios públicos
cobertura que se presentan, ya que las cifras
difieren a lo largo del documento, por ejemplo para
el servicio de acueducto, se establece una cobertura
en el año 2011 del 90% en el ítem 2.2.5 Gestión del
agua, sin embargo, en el cuadro 83 se presenta una
cobertura de acueducto del 85% para el mismo año.
En este documento los temas no son tratados de
manera secuencial, es decir, se presenta
información referente a un mismo tópico de manera
disgregada en diferentes partes del documento, por
ejemplo, para el tema de servicios públicos, en el
item 2.2.5 Gestión del agua, desarrollado dentro del
item 2.2 Medio Ambiente Urbano, se presenta una
descripción de la situación actual en la que se
muestran cifras de coberturas para los servicios de
acueducto, alcantarillado y aseo, sin embargo, en el
numeral 5. Atrasos en la construcción de los
sistemas generales, se presenta el ítem 5.2
Suministro de agua potable y saneamiento básico,
en el que también se muestran datos de coberturas
de los servicios de acueducto y alcantarillado.

d) ¿El contenido del d) No todo el contenido del Proyecto de Acuerdo coincide


Acuerdo Municipal con los contenidos general, urbano y rural del Documento
que adopta el Plan, Técnico de Soporte; tanto para el tema de ambiente como
coincide con los de servicios públicos, las políticas y los objetivos que se
contenidos de los definen en el componente general del proyecto de acuerdo
componentes difieren con los planteados en el documento de

_____________________________________________________________________________________________ 50
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
Alcaldía de Montería Universidad de
Córdoba,
Juntos hacemos más comprometida con el
desarrollo regional.

general, urbano y formulación.


rural del Documento Adicionalmente, en el Programa de Ejecución, el cual
Técnico de Soporte hace parte del Proyecto de Acuerdo, los proyectos
y la cartografía que consignados no corresponden en su totalidad a los que
hace parte integral quedaron definidos en el Acuerdo.
de él?

e) ¿Las decisiones e) Aunque en el Artículo 8 del Proyecto de Acuerdo se


tomadas en el establece la cartografía que hace parte del POT de
Acuerdo Municipal, Montería, es necesario que en el documento se haga
están representadas referencia, tanto en el tema de servicios públicos como de
en la cartografía y áreas de conservación del medio ambiente y los recursos
ésta hace parte de naturales, a los mapas que contienen las decisiones
él? planteadas para cada tema.

_____________________________________________________________________________________________ 51
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
Alcaldía de Montería Universidad de
Córdoba,
Juntos hacemos más comprometida con el
desarrollo regional.

EJE ESTRATÉGICO: MEDIO


AMBIENTE Y RECURSOS DIAGNÓSTICO FORMULACIÓN PROYECTO DE ACUERDO
NATURALES

TEMA
AREAS PROTEGIDAS
a) ¿El POT propone el a) El Diagnóstico presenta áreas de interés a) En el modelo, se presenta una zonificación de a) Se recomienda revisar las categorías
establecimiento de Áreas de Reserva y para la conservación en dos tipos de paisajes: usos del suelo rural (item 5.2.5.), donde se consideradas para el sistema de áreas
regulaciones para la Protección del fluvio lacustre y colinas. Se destacan dos define: Áreas protegidas rurales, Áreas para la protegidas, a la luz de sus condiciones
Medio Ambiente, según lo dispuesto en Serranías como zonas de depositación de aguas: producción rural, centros poblados, corredores actuales de ocupación y alteración,
el Articulo 16 de la Ley 388 de 1997. Serranía de las Palomas y San Carlos. Con viales. biodiversidad, usos económicos y
relación a los bosques se cuenta con 3262 ha, Dentro de las Áreas para la producción sociales
1408 ha corresponden a bosques plantados y sostenible, se consideran tres subdivisiones:
1854 a bosques naturales. Por otro lado se Áreas de alta capacidad, áreas de alta fragilidad
presentan 44 humedales. y áreas de manejo especial En estas dos últimas
La información arrojada por el Diagnóstico subdivisiones se encuentran corregimientos y
(Perfil Situacional) es general y requiere de localidades que coinciden con la categoría
profundización y actualización. designada como parques recreacionales, reservas
forestales y zonas de restauración; por lo tanto
no es claro para el lector la definición especifica
de las áreas donde los usos serán restringidos o
no para la población, por que en una misma
localidad, pueden confluir todas las categorías
consideradas, esto se debe a que no se conoce
con exactitud la condición real de los
ecosistemas propuestos como reservas
forestales y parques ecológicos recreacionales.

_____________________________________________________________________________________________ 52
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
Alcaldía de Montería Universidad de
Córdoba,
Juntos hacemos más comprometida con el
desarrollo regional.

EJE ESTRATÉGICO: MEDIO


AMBIENTE Y RECURSOS DIAGNÓSTICO FORMULACIÓN PROYECTO DE ACUERDO
NATURALES

TEMA
AREAS PROTEGIDAS

b) Existe suficiente información y b) Con respecto a los humedales, se mencionan b)En primera instancia, con la información b) No existe suficiente información para
consideraciones técnicas para definir áreas inundadas periódicamente que abarcan un presentada en el Diagnóstico y Formulación, predefinir las categorías del Sistema de
dentro del modelo las categorías de área de 11988.8 Ha, sin embargo en la no es posible iniciar la elaboración de Planes Áreas protegidas.
Manejo y Conservación y los Planes cartografía no se presenta esta información. Se de Manejo para las categorías definidas:
de Manejo para cada área? recomienda determinar las áreas ocupadas por Reservas Forestales, zonas de restauración, zonas
los bacines o zonas profundas de las ciénagas en de bosques y parques ecológicos recreacionales.
periodo seco y el área que ocupan en periodo de
altas precipitaciones, con el objeto de alcanzar
procesos de alinderamiento.

Para cada una de las ciénagas es preciso Es preciso conocer previamente sus Teniendo como base, los datos
determinar su cuenca aportante y las potenciales a nivel de biodiversidad y oferta de aportados por el Diagnóstico y la
condiciones actuales de comunicación con caños bienes y servicios ambientales, las Formulación, las ciénagas presentan
y quebradas. Sobre su biodiversidad asociada y restricciones, alteraciones de su procesos de desecación facilitados por la
actividades extractivas no se presenta funcionamiento, degradaciones y presiones de construcción de diques, de igual forma
información, por lo que se recomienda realizar ocupación. Con esta información será posible reciben aguas servidas y son utilizadas
un diagnostico técnico que permita priorizar las evaluar si las categorías postuladas son las más por los pobladores aledaños para
acciones. adecuadas y considerar otras categorías tales actividades extractivas de flora y fauna.
como: Distritos de manejo integrado, parques de Por lo anterior es recomendable revisar
carácter regional, áreas de importancia la categoría “Parques Ecológicos
ecosistémica y reservas de la sociedad civil, etc. Recreacionales”, cuyos usos
compatibles: ecoturismo, forestal
protector, educación y documentación
ambiental, son de difícil establecimiento
dada las condiciones de la población que
habita en la zona de influencia.

_____________________________________________________________________________________________ 53
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
Alcaldía de Montería Universidad de
Córdoba,
Juntos hacemos más comprometida con el
desarrollo regional.

EJE ESTRATÉGICO: MEDIO


AMBIENTE Y RECURSOS DIAGNÓSTICO FORMULACIÓN PROYECTO DE ACUERDO
NATURALES

TEMA
AREAS PROTEGIDAS
El Diagnóstico menciona algunas dinámicas Es oportuno realizar diagnósticos participativos
naturales en la ciénaga Betancí tales como: el y técnicos para redefinir esta categoría de tal
ingreso de ovas de peces y destaca la manera que la población sea participe de las
ocurrencia de inundaciones en áreas aledañas a acciones que se adelanten y puedan realizar
este humedal, pero no menciona las aprovechamiento sostenible de los recursos
implicaciones y afectaciones ecológicas hidrobiológicos. Para las ciénagas es
ocasionadas con la construcción del muro que indispensable adelantar acercamientos con
obstruye la comunicación entre el sector de hacendados y definir la situación de acceso a
aguas abiertas y el caño. Por lo que se dichas zonas, considerando acciones de
recomienda evaluar este aspecto. restauración de cauces y conectividades
hídricas para restablecer dinámicas
ecológicas.
c) ¿Atendiendo al principio de c) Con respecto a las áreas de bosque
armonía regional señalado por el natural, es preciso realizar un inventario
Artículo IX de la Ley 99 de 1993, forestal, evaluar los tipos de intervención que
relacionado con las funcionales de las se están realizando, así como determinar si se
entidades territoriales y de la encuentran en predios privados ó zonas baldías.
planificación ambiental, se señala Una vez se tenga la información se podrá
claramente dentro del Diagnóstico priorizar y definir de manera conjunta con la
CVS las posibles áreas de reserva

_____________________________________________________________________________________________ 54
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
Alcaldía de Montería Universidad de
Córdoba,
Juntos hacemos más comprometida con el
desarrollo regional.

EJE ESTRATÉGICO: MEDIO


AMBIENTE Y RECURSOS DIAGNÓSTICO FORMULACIÓN PROYECTO DE ACUERDO
NATURALES

TEMA
AREAS PROTEGIDAS
(Perfil Situacional) alguna revisión que
permita establecer la existencia de La CVS ha realizado estudios de las dinámicas Para el caso de la Ciénaga de Martinica la Se recomienda formular los Planes de
áreas de reserva de la sociedad civil, de inundación en la margen izquierda CVS adelanto un diagnostico participativo, del Ordenamiento Ambiental Territorial
Distritos de Manejo Integrado, Distritos (Ciénaga de Martinica), donde se concluye la cual surge un Plan de Manejo Ambiental, el para los dos ecosistemas más
de Conservación de Suelos, Reservas gran importancia que tiene la cuenca aportante de cual es preciso revisar y realizar un proceso de importantes: Ciénagas y Serranías, este
Forestales y Parques Regionales la margen izquierda y su papel en la persistencia articulación con el POP del municipio de proceso debe realizarse de manera
declarados o en proceso de declaración de las ciénagas; no obstante estos avances no se Montería. articulada con la CVS
por parte de la Corporación Autónoma presentan como parte del Diagnóstico (Perfil
Regional de los Valles del Sinú y San Situacional).
Jorge? Sólo se mencionan la existencia legal de dos
parques ecológicos municipales, por lo que se
recomienda revisar las estrategias y prioridades
de la CVS para definición del Sistema de
Áreas Protegidas.

_____________________________________________________________________________________________ 55
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
Alcaldía de Montería Universidad de
Córdoba,
Juntos hacemos más comprometida con el
desarrollo regional.

Tabla 7. Análisis de Suficiencia del Eje Estratégico: Socioeconómico

EJE ESTRATÉGICO: DIAGNÓSTICO FORMULACIÓN PROYECTO DE ACUERDO

ASPECTOS SOCIO
ECONÓMICOS

-Señala el aspecto económico según lo estipula la Ley -El documento permite recoger los La Ejecución del Plan de Ordenamiento Territorial del
a) ¿Cada componente – 152 de 1994 en su artículo 5 incisos a) y c) y la Ley 388 aspectos sociales y productivos Municipio de Montería, así como de los instrumentos que
general, urbano y rural– de 1997 en su artículo 7 inciso 4. bajo la perspectiva de mejorar la lo desarrollan, se orienta y se fundamenta en los principios
cumple con los calidad de vida de sus habitantes y rectores que se establecen en el Acuerdo Municipal No 020
requerimientos de la Ley -Se le da un enfoque muy abstracto en el documento, facilitar el desarrollo en los artículos siguientes.
388 de 1997 y el Decreto tratando las características cualitativas y cuantitativas de socioeconómico del territorio. Artículo 20. Del imaginario de ciudad, los objetivos
879 de 1998? Es manera general. Esto es: Analfabetismo: 15%, Tasa de Artículo 1 incisos 4 y 5; artículo 5 y estratégicos y políticas. Con base en las fortalezas en
necesario identificar cobertura escolar: Preescolar = 10,2%, Primaria = 6 inciso 1, Ley 388 de 1997. infraestructura, conectividad, capital humano, empresarial,
aquellos contenidos que 47%, Básica y media vocacional = 42.2%. NBI total institucional, el desarrollo se plantea:
están ausentes en el POT municipal = 49.7%, NBI rural = 78.2%, NBI urbano = -Aunque la elaboración del POT
o que presentan fallas en 40.8%, Población en miseria municipal = 26.4%, como ejercicio administrativo es El objetivo: consolidar una plataforma urbana y regional
su desarrollo. Población en miseria rural = 45%, Población en responsabilidad de la Secretaria de competitiva. Lineamientos de política:
miseria urbana = 20.5%, Mortalidad infantil = 4%. Planeación Municipal, el -Fortalecimiento del centro ubicando allí actividades de
b) ¿Los contenidos de Esto da muestra de la deficiente información. Donde se ordenamiento territorial y el primera jerarquía requeridas para el desempeño de una
cada uno de los requiere un dimensionamiento espacial para identificar y liderazgo en la definición y economía global.
componentes se cuantificar la población objeto de estudio. consolidación de un nuevo modelo -Búsqueda de una ciudad amable que atraiga la inversión y
encuentran claramente de ciudad debe ser asumido conjunta la ubicación en ella de actividades empresariales y
desarrollados tanto en el -No se abordan los establecimientos educativos del y solidariamente por toda la profesionales.
documento como en la área urbana para identificar la población escolar administración y la ciudadanía en -Construcción de una imagen de ciudad competitiva y
cartografía y son atendida; número de alumnos según jornada, sectores general. eficiente que genere sentido de pertenencia entre sus
fácilmente aplicables? donde están ubicados estas personas analfabetas, qué habitantes.
¿Qué debilidades y entidades educativas adsorben los jóvenes desplazados. -Los elementos de la parte -Proyección de la ciudad como un centro urbano receptor
fortalezas tiene cada uno Con respecto a salud no se identifican la afiliación económica se maneja de manera de nuevas actividades productivas y el fortalecimiento de
de los contenidos? actual de la población del municipio al régimen desarticulada en el texto. Estas otras actividades productivas y de servicios, con una
contributivo y subsidiado. Puntos o zonas focalizadas deben circunscribirse en un contexto magnífica oferta ambiental, científica, comercial, cultural,
c) ¿Los contenidos de los donde se encuentra niños desnutridos; renta per cápita, general regional, urbano y rural. Sin educativa y de servicios públicos.
componentes responden a nivel de vida, y calidad de vida (fundamentales para el embargo, inicialmente se establecen -Mantenimiento, en condiciones de adecuada localización

_____________________________________________________________________________________________ 56
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
Alcaldía de Montería Universidad de
Córdoba,
Juntos hacemos más comprometida con el
desarrollo regional.

las necesidades bienestar: salud, educación, alimentación, sanidad unos objetivos del Modelo Regional y funcionamiento, de las actividades productivas existentes
municipales? Por ambiental y vivienda). que no se interrelacionan con la y facilitando la localización en el territorio municipal de
ejemplo, ¿Delimitación visión y objetivos del Acuerdo, nuevas actividades económicas de producción limpia y
de las áreas para el -Los contenidos no se desarrollan claramente en el generando ambigüedades. compatibles con otros usos urbanos y rurales.
desarrollo documento lo que refleja su deficiente información del -Protección y cualificación de la explotación de las
socioeconómico? están tema. Esto debido a que los elementos tratados y/o los El desarrollo del tema económico actividades rurales que han generado los distintos
claramente definidas y indicadores no identifican las carencias críticas en la debe enfocarse estructuralmente al corregimientos.
cumplen con los criterios determinar del nivel de pobreza. Además se carece de modelo del desarrollo regional, la -Localización e identificación de la red vial y de transporte
establecidos en el artículo información desagregada geográficamente, malla vial municipal y accesibilidad regional y adopción de medidas que permitan al municipio
14 de la Ley 388 de indispensable para generar un mapa que señale el nivel y el territorio rural: una reserva ejecutar los acuerdos interinstitucionales con los
1997? de pobreza local. natural de gran valor. Sin embargo municipios vecinos para la construcción, reparación y
se desarticula con el aspecto social. mantenimiento de esa red.
d) ¿El contenido del Con respecto a las áreas para el desarrollo Existen unos objetivos que no son
Acuerdo Municipal que socioeconómico está conformada por las zonas de claros y específicos para proceder El objetivo: fundamentar el desarrollo rural en la
adopta el plan, coincide desarrollo agropecuario con restricciones mayores con unas acciones acordes con las productividad ambiental protegiendo sus recursos
con los contenidos de los (76.905,4 Has) y agropecuaria con restricciones menores estrategias de desarrollo económico naturales, su paisaje, su producción tradicional sostenible
componentes general, (91.242,6 Has) no están identificadas espacialmente en del municipio. y las características de su hábitat. Lineamientos de
urbano y rural del el documento (mapa). política:
Documento Técnico de -Modelo de desarrollo regional se
Soporte y la cartografía La estructura productiva del municipio está inserta dentro de un ordenamiento
que hace parte integral de compuesta fundamentalmente por los sectores agrícola regional orientado a vinculación de -Mantenimiento en condiciones de sostenibilidad de las
él? y ganadero, pero no se cuentan con datos que soportes los grandes centros regionales actividades agropecuarias tradicionales.
esta afirmación, es decir, PIB agropecuario, Valor nacionales. Pero no aparece
e) ¿Las decisiones agregado, Producción bruta y consumo intermedio. En demarcado y mapas que lo -Promoción de nuevas actividades económicas
tomadas en el Acuerdo el subsector agrícola falta información a nivel de sustenten. relacionadas o compatibles con la función ambiental, tales
Municipal, están ubicación de las zonas plantadas con cultivos como reforestación, agricultura orgánica y ecoturismo.
representadas en la permanentes y semi permanentes, así como las zonas -Malla Vial Municipal y
cartografía y ésta hace plantadas con cultivos permanentes. En algunos casos Accesibilidad se trata de manera -Dotación de vías y medios de transporte funcionales a
parte de él? cuantificar el número de hectáreas disponibles para la general, de igual manera no se todos los corregimientos, de conformidad con las
producción al final del período, número de empleos demarca. limitaciones físicas del suelo y socioeconómicas de las
directos generados por cultivos. Sin embargo, cuantifica veredas.
las áreas sembradas por cultivos lo cual se convierte en -Territorio Rural: una reserva
una fortaleza. Para el subsector pecuario no define el natural de gran valor en el POT no
número de hectáreas dedicadas a la explotación, litros de se distinguen o ilustra con un mapa, -Promoción de la conectividad intermodal en el municipio
leche producidos por animal (promedio año), kilos de queda en un contexto abstracto. Lo entre el área rural, urbana y con los municipios
carne producidos por animal y área utilizada para la cría cual es una gran debilidad. circunvecinos.
levante y demás actividades de producción al final del

_____________________________________________________________________________________________ 57
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
Alcaldía de Montería Universidad de
Córdoba,
Juntos hacemos más comprometida con el
desarrollo regional.

período hectárea, número de empleos por hectárea. -Cartografía. Esta parte que es tan -Potenciación de la aptitud del suelo municipal para la
ilustrativa (mapas) se carece de producción agrícola y las cadenas productivas derivadas,
Igualmente sucede con otras especies, sector estos elementos. como un medio para generar recursos y posicionarlo a
secundario y sector terciario, calcular PIB, Valor nivel nacional e internacional.
Agregado, Producción Bruta, Consumo intermedio, así
como el número de empleos generados. El objetivo: garantizar la consecución de los objetivos del
desarrollo social del Municipio. Lineamientos de política:
El Diagnóstico reconoce que el territorio rural, su - Redireccionamiento de la inversión pública para darle
productividad y potencialidad de explotación no está prioridad a la atención de necesidades de las zonas que
siendo aprovechado por la falta de una red vial que alberguen las clases menos favorecidas.
permita una articulación y funcionalidad interna a nivel
de sub regiones y de éstas con la cabecera municipal. Artículos 135 y 136. De los centros poblados. Artículo
159. Del suelo rural. Artículo 165. De las áreas de
aptitud forestal.

Tabla 8. Análisis de Suficiencia del Eje Estratégico: Regional

EJE ESTRATÉGICO: DIAGNÓSTICO FORMULACIÓN PROYECTO DE ACUERDO

DIMENSIÓN REGIONAL

a) ¿Cada componente – a) El tema se encuentra desarrollado a) La construcción del territorio regional a)Los componentes cumplen con los requerimientos
general, urbano y rural– parcialmente en el documento de Acuerdo en cuanto a sus objetivos y estrategias se de la Ley, sin embargo, este se encuentra
cumple con los con la Ley 388 de 1997 y la guía enmarca en su gran mayoría a un modelo desagregado en el acuerdo o se encuentra insertado
requerimientos de la Ley metodológica del Ministerio de Desarrollo regional más hacia adentro (urbano-rural) en otras temáticas, en el componente general se
388 de 1997 y el Decreto Económico, sin embargo, adolece de un que hacia los ámbitos nacionales o del encuentran proyectos que son de interés regional,
879 de 1998? Es análisis y soportes en algunos de sus Caribe, alcanza a traspasar máximo hacia como algunos que figuran en el artículo 172.
necesario identificar componentes donde sólo se remite a tablas los límites del Departamento, en lo Proyectos que contribuyen a la consolidación de la
aquellos contenidos que como población, economía etc. Igualmente, ambiental, económico, equipamientos y plataforma competitiva urbana; En el componente
están ausentes en el POT el estudio de migraciones no está reflejado. vial. urbano en el artículo 239 y 248, de los proyectos del
o que presentan fallas en El tema en general está disperso en todo el sistema vial, en el tema de vías regionales, al igual;
su desarrollo. documento. En resumen adolece de soportes, en el artículo 259 del Terminal de Transporte.
metodología y bibliografía.

_____________________________________________________________________________________________ 58
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
Alcaldía de Montería Universidad de
Córdoba,
Juntos hacemos más comprometida con el
desarrollo regional.

b) ¿Los contenidos de cada b) Los contenidos se encuentran parcialmente b) La información se encuentra solo en el b) Algunos elementos del tema regional se
uno de los componentes desarrollados, no están bien soportados de mapa Gen 04 pero este no coincide con lo encuentran abordados en el componente general y
se encuentran claramente donde provienen sus resultados. Igualmente, establecido en el documento. en el urbano, pero no claramente desarrollados con
desarrollados tanto en el la cartografía citada en el documento está una visión regional o nacional. Igualmente, no se
documento como en la referenciada, pero, no tiene su explicación relaciona cartografía al respecto.
cartografía y son metodológica en el diagnóstico es el caso del
fácilmente aplicables? mapa sobre migraciones (Gen 02).
¿Qué debilidades y Asimismo, el mapa de competitividad (Gen
fortalezas tiene cada uno 04) es el que refleja en parte el tema en lo
de los contenidos? regional e internacional no tiene un análisis
completo en el documento. Igualmente, el
mapa (Gen 03) Presencia institucional y
Concentración Financiera, no presentan un
verdadero análisis para considerarlo de
trascendencia regional.
-En lo que respecta al estudio demográfico
con el cual empieza el tema regional es muy
deficiente y se concentra en colocar 10 tablas
de proyecciones y crecimiento municipal,
con una hoja de análisis de la población de
Montería con otros municipios y referencian
el mapa (Rur 02) de densidad poblacional
rural, es decir, no hay coherencia entre los
tres elementos (tablas, análisis y mapa) de
análisis.

-Igualmente, sucede con la importancia


funcional y económica, donde remite a
plasmar en el documento una serie de tablas
donde se compara a Montería con otras zonas
y ciudades capitales del Caribe, pero sin
ninguna conclusión, en cuanto orden
jerárquico de la ciudad con el resto de
ciudades. Se ubica la ciudad en la tipología 4
y nada más, no explica la metodología, en el
mapa (Gen 1) tanto de jerarquía como de

_____________________________________________________________________________________________ 59
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
Alcaldía de Montería Universidad de
Córdoba,
Juntos hacemos más comprometida con el
desarrollo regional.

área de influencia, en el primero lo jerarquiza


con respecto al resto de municipios del
Departamento y el segundo, en el documento
no explica de qué intercambios basa su
influencia. En el mapa (Gen 3) Presencia
institucional e índice de presencia del
Estado si explica la relación en el
diagnóstico. En el mapa (Gen 4) vínculos e
infraestructuras regionales para la
competitividad, al igual que en el
documento es el que más se aproxima a la
mirada regional, es el análisis que más se
relaciona en todo el POT. Como conclusión,
este último mapa se debe actualizar y el resto
si no tienen análisis se deben complementar
con otras visiones de región.
c) No cumple con las prioridades c) Los contenidos del componente general si
c) ¿Los contenidos de los municipales que son insertarse desde lo responden a necesidades de tipo regional, son viables
componentes responden a local a un nivel global, porque sus y útiles para el desarrollo municipal y tienen
las necesidades contenidos no superan los ámbitos trascendencia regional. En especial los temas viales
municipales? Por municipales o departamentales y algunas y las infraestructuras y equipamientos. Sin
ejemplo, ¿las vías propuestas de tipo regional están trabajadas embargo, en el documento son proyectos de
propuestas son viables y desde otro componente. Ejemplos vial, consolidación de la plataforma competitiva
útiles para el desarrollo ambiental, el Río Sinú. No se urbana. De igual manera, en el Acuerdo hay
municipal? complementa lo establecido en el confusión sobre diferentes conceptos de región, al
diagnóstico, parece más bien un documento igual que en todo el documento, se confunden los
distinto, donde el modelo no conlleva hacia conceptos de proyectos regionales Artículo 172;
lo regional. ciudad-región, Artículo 240.

d) ¿El contenido del d) Los contenidos responden a las d) Conceptualizan los temas regionales sin d) El tema está prácticamente ausente en los
Acuerdo Municipal que necesidades como inventario más no como entrar a profundizar y en la forma como se componentes urbano y rural como tal, por
adopta el plan, coincide una propuesta de articulación regional con manifiestan algunos se interpreta lo consiguiente, no aparece cartografía referenciada
con los contenidos de los el Caribe, el país y el mundo, en lo que regional como una dimensión urbano- en el acuerdo. Sin embargo, hay temas que se
componentes general, respecta a todos los elementos articuladores rural. encuentran en el componente general en el tema de
urbano y rural del de los temas regionales. A excepción del tratamientos estratégicos. Las decisiones del
Documento Técnico de tema de vínculos e infraestructuras regionales Acuerdo no están representadas en la cartografía.
Soporte y la cartografía. para la competitividad.

_____________________________________________________________________________________________ 60
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
Alcaldía de Montería Universidad de
Córdoba,
Juntos hacemos más comprometida con el
desarrollo regional.

Tabla 9. Análisis de Suficiencia del Eje Estratégico: Usos del Suelo


EJE ESTRATÉGICO: DIAGNÓSTICO FORMULACIÓN PROYECTO DE ACUERDO

USOS DEL SUELO

a) A partir del objetivo 4 del a) Se hace una descripción del estado de la infraestructura
documento POT, donde se de los servicios públicos, incluyendo un análisis de la
plantea “orientar el deficiencia del espacio público en términos de la
crecimiento de la ciudad hacia contaminación visual, el mal estado de las vías y andenes,
adentro y racionalizar el uso y la invasión indiscriminada de las zonas públicas, la
ocupación del suelo para congestión vehicular existente, la problemática de la
lograr prosperidad sin un contaminación atmosférica, adicionalmente se describen
crecimiento físico exagerado, las situaciones de carencia de los servicios urbanos básicos,
se plantean los siguientes las amenazas y riesgos y un registro del estado incipiente del
interrogantes proceso de consolidación de la ciudad, advirtiendo sobre las
funciones principales y de mayor jerarquía las cuales
viene asumiendo la ciudad en el ámbito de su territorio
urbano. Sin embargo, no se hace una evaluación específica
que muestre el estado de la ciudad no construida y la
capacidad en términos de infraestructura básica que tienen
estos sectores para acoger un desarrollo en sitio; el estudio
carece de cifras y elementos visuales (cartografía) que
demuestran la existencia de espacios dentro de la estructura
urbana de la ciudad con capacidad para asumir nuevos
desarrollos.

b.¿La información del b) Efectivamente se realizó una


Diagnóstico POT es suficiente descripción de la situación actual de la
para determinar si la estructura ciudad en aspectos como la existencia y
urbana existente de la ciudad carencia de los servicios públicos
de Montería puede acoger un básicos, se analizaron temas como el

_____________________________________________________________________________________________ 61
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
Alcaldía de Montería Universidad de
Córdoba,
Juntos hacemos más comprometida con el
desarrollo regional.

modelo de desarrollo hacia su desequilibrio de la estructura urbana


interior sin que se genere llevando a cifras reflejadas en déficit
conflicto en la ciudad ya cualitativos de vivienda, porcentaje de
desarrollada? ¿Qué población con necesidades básicas
debilidades y fortalezas tiene insatisfechas, hogares con déficit de
cada uno de los contenidos? infraestructura de servicios públicos, y
déficit de cobertura de estos servicios, la
segregación socio-espacial de la
población, el sector vivienda en la
ocupación del suelo, la formación de las
áreas marginales, los tejidos residenciales
son norte, centro, este y oeste con sus
particularidades de deficiencia en
servicios, movilidad, equipamientos etc.;
el atraso en la construcción de los
sistemas generales y su influencia en el
desarrollo de la ciudad.

La revisión de toda esta información,


muy a pesar de que fue expresada
textualmente sin elementos gráficos,
consideramos que contiene suficientes
elementos expresados en cifras.

c) ¿El componente del modelo c) En la formulación se trabaja el tema de


analizo con suficiencia las la sostenibilidad del desarrollo
estrategias, políticas, humano ambiental y económico,
proyectos y forma de estableciéndose un grupo de acciones y
ejecución para lograr propósitos determinados desde los
condiciones especiales para el siguientes aspectos: Distribuir las áreas
desarrollo de nuevos usos del protegidas y zonas verdes a través del
suelo, en cumplimiento al territorio para garantizar el acceso público
objetivo principal, es decir, se y equitativo a las mismas y la
tiene claro en el documento sustentación de las áreas y procesos de
modelo si la ciudad con sus aprovechamiento en todo el territorio;
deficiencias de infraestructura control de amenazas y riesgos, y en

_____________________________________________________________________________________________ 62
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
Alcaldía de Montería Universidad de
Córdoba,
Juntos hacemos más comprometida con el
desarrollo regional.

y de acuerdo al déficit del particular el tema del medio natural en


estado de su población contacto directo con la ciudad, dentro del
residente puede y debe acoger cual se establecieron unas acciones con
su desarrollo hacia su interior relación a los nuevos desarrollos urbanos,
en el documento modelo y en definiéndose la necesidad de cambiar
el POT.? radicalmente el proceso de incorporación
de suelo para nuevos desarrollos,
evitando asentamientos informales de
vivienda sobre rondas de canales, zonas
inundables etc., siendo estas situaciones
las principales generadoras de daños
irreversibles al medio ambiente.

La revisión de la información concluye


que se consideraron circunstancias
básicas desde el punto de vista de la
protección de la estructura ecologica
principal para trascender en un proceso
normativo de aplicación que garantice el
cumplimiento de las estrategias para
frenar el crecimiento informal sobre los
bordes de la ciudad y sobre las zonas de
protección inclusive las ubicadas dentro
del perímetro de la ciudad; la revisión
llevo hasta el análisis de la cartografía
oficial del POT, en donde se encuentra el
plano de espacio público, indicando las
áreas de suelos protegidos (parques
urbanos) ubicados por fuera del perímetro
urbano de la ciudad en colindantes con
aquellos suelos determinados como
humedales, ubicación que obedece a los
objetivos planteados en el documento de
formulación.

_____________________________________________________________________________________________ 63
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
Alcaldía de Montería Universidad de
Córdoba,
Juntos hacemos más comprometida con el
desarrollo regional.

d) Se establecieron estrategias d) En los documentos de Diagnóstico y


de tipo normativo para lograr Formulación del POT, se analizaron las
frenar el crecimiento de los situaciones de deficiencia de los servicios
bordes de la ciudad que básicos urbanos; sin embargo, es en el
presentan altas restricciones documento complementario del Decreto
naturales al desarrollo? POT, es decir, la normatividad urbana
especifica en donde se debe analizar si se
establecieron con suficiencia las
estructuras de tipo normativo para
garantizar el cumplimiento del propósito
principal del objetivo número cuatro del
POT.
La normatividad especifica trato el tema
de las áreas no desarrolladas de la ciudad,
estableciendo un régimen de usos desde el
punto de vista de actividades permitidas y
el tratamiento a aplicar sobre el suelo, en
estos procesos se establecieron modelos
de estudios entre ellos los Planes Parciales
en donde se garantiza la totalidad de
dotación de la infraestructura pública
básica para el desarrollo de los diferentes
usos que contempla el documento
normativo (residencial, industrial,
dotacional, comercial etc.).
Sin embargo, la norma específica presenta
algunas deficiencias con relación al
tratamiento del suelo para aquellos
sectores vacíos de la ciudad ente ellos los
siguientes:
Se define un ámbito en área de cuatro
hectáreas como área mínima para los
planes parciales; situación que debió
cambiar por las nuevas exigencias de las
normas nacionales y las áreas de cesión

_____________________________________________________________________________________________ 64
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
Alcaldía de Montería Universidad de
Córdoba,
Juntos hacemos más comprometida con el
desarrollo regional.

pública no fueron establecidas con


claridad en el documento.
e) Se plantea un modelo de e)El decreto estableció un estudio de usos
ordenamiento, basado en y actividades en forma general, sin que se
elementos legales, de tipo analizarán situaciones de compatibilidad
normativo, cartográfico en las entre usos o la posibilidad de su
tres etapas del estudio implantación a través de herramientas
diagnóstico, formulación y legales que permitieron decidir ante un
acuerdo para fomentar y evento no previsto; estas situaciones
orientar la utilización racional fueron trasladadas a la normatividad
de la ciudad en sus espacios urbana, sin embargo, en otros estudios
vacíos. existen vacíos, sobretodo en la forma de
establecer sitios para la ubicación de
actividades consideradas de alto impacto,
estamos hablando de las estaciones de
gasolina, moteles, funerarias, bodegas de
mercancía contaminante, hornos para
incineración de residuos peligrosos, etc.;
es deficiente en situaciones de
edificabilidad, no estando claro las
condiciones de aislamiento de
edificaciones, número de pisos según
áreas de lotes visuales sobre predios
vecinos etc.

f) ¿En el documento f) No existe información en los tres


modelo y en el acuerdo documentos que trate los temas que
POT se establecieron tienen que ver con las condiciones de
estrategias de tipo utilización del suelo para las nuevas
normativo o cartográfico, actividades en telecomunicaciones,
para lograr frenar el antenas de celular, estaciones de
crecimiento en los bordes combustible limpio-gas natural.
de la ciudad que
presentan altas
restricciones naturales al
desarrollo?

_____________________________________________________________________________________________ 65
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
Alcaldía de Montería Universidad de
Córdoba,
Juntos hacemos más comprometida con el
desarrollo regional.

g) ¿Se plantea un modelo de


ordenamiento, basado en g) Si, aunque no están expresadas en
elementos legales, términos de su articulado, las tres etapas
normativos, del estudio acogieron los fundamentos
cartográficos, en las tres legales de la Ley 388 de 1997 y en
etapas del estudio especial el decreto 1504 de 1998
(diagnóstico, formulación reglamentario de la Ley 388 de 1997;
y acuerdo) para fomentar específicamente en lo que concierne al
y orientar la utilización espacio público como el estructurante
racional de la ciudad en principal para la construcción de la
sus espacios vacíos...? ciudad.

h) Establece el acuerdo un
articulado que garantice una
adecuada mezcla y h) La cartografía contenida en el Acuerdo
convivencia de los diferentes del POT, la orientación de los principios
usos y actividades que se dan rectores del PLAN, incluyendo la
en la ciudad de Montería? información de los principales
componentes del modelo de ocupación del
territorio, suman una información muy
significativa en términos de calidad y
cobertura; sin embargo, estos principios
debieron ser aplicados en la delimitación
geográfica de las piezas urbanas
efectivamente considero la integración de
partes de la ciudad que presentaban una
compatibilidad en términos de
localización, condiciones
socioeconómicas (estrato), de tendencias
de desarrollo urbanísticos, de relación con
los sistemas estructurantes como vías de
mediano y gran jerarquía, la misma
estructura del río Sinú, las barreras físicas
como Sierra Chiquita etc. Se considera
entonces que el modelo de delimitación de

_____________________________________________________________________________________________ 66
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
Alcaldía de Montería Universidad de
Córdoba,
Juntos hacemos más comprometida con el
desarrollo regional.

las piezas urbanas permite las condiciones


dentro del contexto del ordenamiento de
la ciudad para una adecuada aplicación de
los objetivos generales del PLAN. El
análisis posterior de cómo se aprovechan
estas bondades geográficas, en la
aplicación de la normatividad específica
de los usos del suelo, definió que el
modelo de la norma considera polígonos
geográficos con similitud en sus
tendencias de crecimiento, bajo las
condiciones reales de dotación de
infraestructuras de servicios, y con una
edificabilidad acorde con previsiones
futuras. Sin embargo, el ajuste y la
retroalimentación de los ámbitos
geográficos de las piezas urbanas y de los
usos específicos deben ser analizados, en
razón a que en el transcurso de los cinco
años de vigencia del POT.

i) Se analizaron en los i)La misma delimitación geográfica de las


documentos diagnóstico- piezas urbanas que demarcan el perímetro
modelo y acuerdo, la aparición urbano de la ciudad, definen que la
de nuevos usos del suelo en aplicación del modelo de ordenamiento
concordancia con los avances incluyendo los proyectos que el plan
tecnológicos en establece para cada una de ellas, están
comunicaciones, en orientadas a llevar el crecimiento de la
bioenergía, etc. (antenas de ciudad hacia su interior, estas piezas
telecomunicaciones, contienen dentro de las estrategias en la
utilización de combustible aplicación de los usos del suelo, las
limpio, gas natural. centralidades urbanas las cuales entran a
reforzar el enlace entre sectores de la
periferia con una zonas centrales e
intermedias de la ciudad, utilizando una
distribución de bienes y servicios y
equipamientos; esta información por su

_____________________________________________________________________________________________ 67
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
Alcaldía de Montería Universidad de
Córdoba,
Juntos hacemos más comprometida con el
desarrollo regional.

importancia debió ser aplicada en el


proceso de elaboración de la norma
específica de aplicación de los usos del
suelo, sin embargo una herramienta tan
provechosa fue desestimada en el
documento normativo.

j) Se considera que la información


contenida en el articulada del Decreto
j) Se establecieron en POT tiene los elementos suficientes para
los tres documentos la elaboración de una normatividad
los fundamentos de especifica de los usos del suelo, sin
la Ley y los embargo el documento de la norma no
procedimientos asumió con el suficiente interés el
legales para lograr contenido de la información, en especial
los propósitos el propósito esencial de las centralidades
establecidos en el urbanas de tal manera que no se indicaron
objetivo 4 del las actividades y usos de estrategia que
acuerdo POT; se plantea el Decreto POT para lograr el
acogió la Ley 388 de propósito principal de reactivación de la
1997 al decreto estructura interna de la ciudad.
1504 de 1988
reglamentario de la
Ley 388 de 1997.

k) La delimitación de k) El modelo propuesto en el componente


los polígonos urbano, considera los elementos
urbanos que fundamentales, dentro de la estructura
definieron las piezas urbana, que son los sistemas generales y
urbanas establecidas las piezas urbanas. Entendiéndose que
en la etapa de los sistemas generales de la ciudad lo
formulación, conforman, el sistema vial, de
obedeció a un transporte, servicios públicos, de
análisis cuidadoso equipamiento, el espacio público y las
que incluyo piezas urbanas son grandes porciones de
determinantes de territorio urbano que presentan
tipo urbanístico, de características físicas diferentes; en el

_____________________________________________________________________________________________ 68
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
Alcaldía de Montería Universidad de
Córdoba,
Juntos hacemos más comprometida con el
desarrollo regional.

estrato, de componente urbano se señalan un listado


localización, de de políticas sobre usos del suelo y
infraestructura, de ocupación del suelo urbano y de
tendencias de expansión definiéndolas en términos de
desarrollo según mediano y corto plazo; de igual forma se
condiciones de usos anota sobre las piezas urbanas y sus
existentes. propósitos para lograr los objetivos del
modelo de ocupación del territorio. La
revisión y el análisis realizado, lleva a
determinar que existen un listado de
propósitos y políticas enumeradas como
acciones a aplicar para el logro del
objetivo que se busca (Objetivo 4 del
Acuerdo), todos anotados en el articulado
del mismo. Sin embargo, se considera que
la herramienta de aplicación de toda esta
información orientadora del desarrollo, es
decir, la normatividad específica se limito
a establecer unos requerimientos de usos
en términos de principales,
complementarios y prohibidos,
enmarcándolos en un rígido de
edificabilidad, sin considerar la
importancia de la información contenida
en el documento reglamentario.

_____________________________________________________________________________________________ 69
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
Alcaldía de Montería Universidad de
Córdoba,
Juntos hacemos más comprometida con el
desarrollo regional.

Tabla 10. Análisis de Suficiencia del Eje Estratégico: Vivienda

EJE ESTRATÉGICO: DIAGNÓSTICO FORMULACIÓN PROYECTO DE ACUERDO

VIVIENDA

a) ¿Cada componente –general,


urbano y rural– cumple con los a) No es claro el suelo desarrollado en a) El documento no se estructura en a) El documento se estructura en los 3 componentes
requerimientos de la Ley 388 vivienda. componentes como lo establece la Ley. cumpliendo con la Ley. Pero, igual que el
de 1997 y el Decreto 879 de Con relación a las 4.900 Has de suelo Carece de la determinación y localización de Diagnóstico y la Formulación, no determina y
1998? Es necesario identificar urbano (consignadas en la Formulación y terrenos para la construcción de viviendas de localiza terrenos para la construcción de viviendas de
aquellos contenidos que están no en el Diagnóstico), no se tiene interés social. Tampoco determina las zonas no interés social. Tampoco reglamenta las zonas no
ausentes en el POT o que cuantificación y localización de las áreas urbanizables que presenten riesgos para la urbanizables que presenten riesgos para la
presentan fallas en su ocupadas en vivienda de interés social y localización de asentamientos humanos, por localización de asentamientos humanos, por
desarrollo. nueva. amenazas naturales, o que de otra forma presten amenazas naturales, o que de otra forma presenten
condiciones insalubres para la vivienda (Art.8 condiciones insalubres para la vivienda (Artículo 8
Actuaciones urbanísticas; Artículo 12, ítem 2.3 Actuaciones urbanísticas; Artículo 12, item 2.3
Componente General; Artículo.13, ítem 4 y 5; Componente General; Artículo 13, item 4 y 5;
Artículo. 14, ítem 5 de la Ley 388 de 1997). Artículo. 14, item 5 de la Ley 388 de 1997).

b) ¿Los contenidos de cada uno b) No se desarrolla en forma clara el b) Tratando de asociar el “Modelo Regional” b) En el Contenido Estructural del Componente
de los componentes se déficit cualitativo en el área urbana con Componente General, se presenta la General, se realiza una definición teórica de las
encuentran claramente como lo intenta hacer y menos como lo carencia de la actuación urbanística y de los áreas en riesgo recuperable o mitigable sin que se
desarrollados tanto en el presenta en el título (municipio, contenidos respectivos al tema de vivienda, logren identificar y localizar espacialmente éstas
documento como en la generando confusión), ya que al sumar vivienda de interés social. áreas (Artículo 68 de las zonas prioritarias sujetas a
cartografía y son fácilmente los porcentajes de habitantes con análisis de riesgo en el municipio). La cartografía
aplicables? ¿Qué debilidades y indicadores de N.B.I en el suelo urbano, -A diferencia del anterior, parece trabajarse a existente no localiza los terrenos con riesgo
fortalezas tiene cada uno de los no existe equivalencia con el total de nivel de Componente Urbano en el aparte de mitigable y no mitigable, de tal manera, que permita
contenidos? población urbana. La población total objetivos específicos y metas “Modelo identificar los asentamientos para la reubicación y
urbana según DANE en sus proyecciones Alternativo”, ya que el texto hace referencia a la aquéllos objeto de mejoramiento. El tema de

_____________________________________________________________________________________________ 70
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
Alcaldía de Montería Universidad de
Córdoba,
Juntos hacemos más comprometida con el
desarrollo regional.

al 2002, es de 314.492 habitantes y el disponibilidad de suelos urbanizables, estratos vivienda debe ir de la mano con el de amenazas y
total urbano registrado con N.B.I es de sociales medios y bajos, reducción del déficit riesgos.
420.160 habitantes. acumulado a la población de éste último nivel Lo desarrollado tanto en el Diagnóstico como en la
Igualmente, el total de hogares en la socioeconómico (2000-3000 viviendas en Formulación no soporta de manera suficiente el
cabecera con N.B.I, 89.664, no promedio anual). Programa de Vivienda de Interés Social y
corresponde con el total de la suma de Este dato del número de viviendas para reducir Mejoramiento Integral, lo cual es una gran
hogares que presentan estos indicadores, el déficit cuantitativo (aunque solo se refiere a debilidad. No se determina el suelo para la
la cual registra 109.480 hogares, lo cual déficit) se soporta en datos de población a nivel construcción de Vivienda de Interés Social y
es una debilidad. Debe haber equivalencia total municipal y su proyección al 2011 según el Prioritaria en Montería, no se identifica la
entre estos datos para que el diagnóstico DANE (489.526 habitantes, esperando población objeto de reasentamiento (Artículos 321-
resulte acertado y coherente. aumentara con la población desplazada a 327). A pesar de que se intenta priorizar en acciones
536.381) aunque el texto debe ser más claro y no de manera muy generalizada (Artículo 331), para el
-El déficit cuantitativo de vivienda por generar confusión en la forma como aborda los mejoramiento en 4 sectores, tales como: Sector Sur-
estrato se calcula por Unidad de datos, ya que parece solo hiciera referencia al Oriental, Occidental, Mocarí; Cantaclaro, Candelaria
Planeación Local, U.P.L. A nivel total de suelo urbano (perímetro urbano) y no al y Colina Real. Estos resultan poco precisos, porque
ésta se registra un déficit de 27.998 territorio municipal. son sectores muy extensos. Si bien debe existir en el
viviendas, lo cual es una fortaleza porque Al respecto, si se hace la relación entre total diagnóstico la identificación de las viviendas que por
cuantifica las viviendas en este estado. población municipal y el Nº promedio de sus malas condiciones urbanas, ambientales y de
Sin embargo, esta información no es habitantes por hogar (5.1), obtendríamos a nivel accesibilidad deben ser mejoradas. En el Plan no se
soportada en un mapa que represente de viviendas 105.173; incremento de hogares logran identificar. Esto demuestra el sesgo urbano
espacialmente el comportamiento de incluyendo desplazados a 35.200; lo que del Plan, todo apunta al componente urbano, aunque
dicho déficit, y a su vez, la población, el registraría como déficit cuantitativo 32.700 no se identifique claramente dentro de éste.
número de viviendas y hogares, tal como viviendas. Esto permite concluir que las 2.500
se presenta en el texto. Cabe destacar viviendas como máximo que propone la En el Componente Rural la vivienda se desarrolla
que al identificar la población con déficit Formulación, resultan bastante insuficientes para en el mal conceptualizado, suelo suburbano, el cual
cuantitativo, se debería diferenciar la dar solución a la problemática de vivienda que se confunde con los corregimientos y veredas (Los
población vulnerable, para dar también presenta el municipio (faltarían 2467 viviendas). Piojos, parte de Sabanal, Los Pericos y Parte de
solución particular a sus necesidades. Montería). No hace alusión a la vivienda campestre
Esto en correspondencia con la Sentencia Particularmente, llama la atención, que en el como tal, y por lo tanto, no se reglamenta el suelo
T-025 de 2004 que exige a los POT mismo documento (disponibilidad proyectada de suburbano. Es necesario identificar y delimitar de
incluir programas de vivienda de Interés suelo de expansión) se presenta una demanda forma precisa las áreas destinadas a este uso, con la
Social para esta población. de vivienda durante la vigencia del Plan de definición de las normas urbanísticas de parcelación,
30.000 viviendas (estratos 1 y 2) y 5.200 las cuales deberán tener en cuenta la legislación
Al respecto se presenta una gran viviendas (estratos 3,4, 5, y 6) y se plantea la agraria y ambiental (Artículo 3 del Decreto 097 de
debilidad a nivel de las fuentes de datos necesidad de ocupar 600Has de suelo, sin que se 2006, reglamenta la expedición de licencias
estadísticos, ya que diferentes relacionen los datos con números de hogares y urbanísticas en suelo rural) Solo se reglamenta una
instituciones estatales recogen población proyectada, y se incluyan los densidad máxima de 16 viviendas por Ha, el tamaño

_____________________________________________________________________________________________ 71
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
Alcaldía de Montería Universidad de
Córdoba,
Juntos hacemos más comprometida con el
desarrollo regional.

información de población sin que se desplazados. Esto genera confusión, ya que no de predios de 3 Ha, pero en el suelo rural
puedan cruzar los datos espacialmente y queda claro si esta demanda responde al (corregimientos).
obtener resultados equivalentes, y aumento de población municipal de los 536.381
coherentes. El DANE registra habitantes o sólo a lo urbano. En términos de aplicabilidad, el Acuerdo es bastante
información estadística y espacial de la deficiente, sobre todo porque no reglamenta el
información lo cual es una fortaleza, pero Adicionalmente, el texto de Formulación es número de viviendas para suplir el déficit
no detalla cuánta de ésta es población contradictorio al proponer una reestructuración cualitativo y cuantitativo en el suelo urbano, y la
vulnerable; y las instituciones que logran del tejido urbano: construcción de la escala local oferta de suelo requerido para suplir la demanda.
detallarlo como Red de Solidaridad y la escala zonal, disminuyendo tamaños de Esto sin articularse con el tema de riesgos y
Social y La UAO solo presentan datos hogares, el número de viviendas y la población amenazas como se menciona anteriormente. Además,
estadísticos sin saber la localización total urbana a 281.871 cuando las proyecciones no se tiene claridad de las áreas con restricciones y
exacta de esta población. Además, esta del DANE (Documento diagnóstico) muestra la no aptas para la habitabilidad, cuando es sabido que
población conforma los asentamientos tendencia al aumento demográfico. Montería presenta una gran parte del territorio en
marginales en la ciudad, ocupando gran condiciones no habitables. Para tener certeza de esto
parte del territorio; por lo tanto, se deben se requiere un estudio detallado de amenazas y
identificar como tal, pero no se presenta -Al igual que en el diagnóstico, solo se trabaja a riesgos.
de esta manera. nivel urbano, lo cual es una gran deficiencia Igualmente, en el suelo rural no se reglamenta la
Esto dificulta la gestión territorial, porque porque no se tiene una visión integral del parcelación de la vivienda campestre, por tanto, no
a nivel de suelo no se sabe dónde se territorio. Se intenta trabajar el suelo se pueden aprobar solicitudes de licencias de
encuentra la población vulnerable, cuál es suburbano, con la presentación de tres parcelación o construcción de parcelaciones para esta
la relación con la vivienda, y, cómo se escenarios: optimimista, modesto y limitado, en vivienda.
debe intervenir, ofertar suelo para ellos, función de la población, el número de viviendas Particularmente, el POT no incluye la necesidad de
reubicar, mejorar zonas de vivienda y demanda de suelo rural (Ha). Esto sin haber vivienda de los desplazados como lo ordena la
construida, entre otros. presentado a nivel de diagnóstico el tema de Sentencia T-025 de 2004.
vivienda, por lo tanto, no tiene un estudio o
El déficit, en especial, el cuantitativo análisis que soporte la propuesta, además, de
deben representarse a nivel de manzanas tener en cuenta que los datos empleados no son
en un mapa, para saber la localización en suficientes para definir la demanda de vivienda.
el suelo urbano de áreas con mayor o
menor necesidades de vivienda. El mapa
relacionado con vivienda no lo presenta el
POT 2002-2011.

Adicionalmente, se habla de segregación


socio-espacial sin relacionar indicadores
y aspectos que permitan medir la misma
(N.B.I, hacinamiento, nivel de ingresos,

_____________________________________________________________________________________________ 72
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
Alcaldía de Montería Universidad de
Córdoba,
Juntos hacemos más comprometida con el
desarrollo regional.

nivel socioeconómico del jefe de hogar,


entre otros).

c) ¿Los contenidos de los c) La información presentada en el c) Los contenidos de los componentes no c) Los contenidos de los componentes no responden
componentes responden a las diagnóstico no es suficiente para soportar responden a las necesidades municipales, ya que a las necesidades municipales, ya que no determina y
necesidades municipales? Por el modelo formulado y reglamentado. No no determina y localiza terrenos para la localiza terrenos para la construcción de viviendas de
ejemplo, ¿las vías propuestas se conoce el área de suelos urbanizados, construcción de viviendas de interés social. interés social. Tampoco determina las zonas no
son viables y útiles para el las características y áreas ocupadas por Tampoco determina las zonas no urbanizables urbanizables que presenten riesgos para la
desarrollo municipal? ¿Las las viviendas que deben ser mejoradas, y que presenten riesgos para la localización de localización de asentamientos humanos, por
zonas de expansión urbanas se encuentran en condiciones de asentamientos humanos, por amenazas naturales, amenazas naturales, o que de otra forma presten
están claramente definidas y ilegalidad. Además, cuáles viviendas se o que de otra forma presten condiciones condiciones insalubres para la vivienda. No existe
cumplen con los criterios encuentran en condiciones no aptas para insalubres para la vivienda. No existe una una propuesta clara de la vivienda de interés social a
establecidos en el artículo 31 la localización de asentamientos, por propuesta clara de la vivienda de interés social a construir, su localización, relación con la población y
de la Ley 388 de 1997? tanto se deben reubicar, lo que requiere el construir, su localización, relación con la hogares beneficiados; asimismo, cuáles y cuántas
mapa de zonificación detallada de población y hogares beneficiados; asimismo, viviendas deben ser objeto de mejoramiento. No se
amenazas y riesgos o mínimo una cuáles y cuántas viviendas deben ser objeto de priorizan áreas a intervenir porque no se tiene
zonificación preliminar, de tal manera, mejoramiento. No se priorizan áreas a intervenir claridad en Montería de cuál es la zona destinada
que permita tomar decisiones sobre el porque no se tiene claridad en Montería de cuál para localizar y desarrollar estos proyectos. A su vez,
territorio de acuerdo con las necesidades es la zona destinada para localizar y desarrollar no se aborda el tema de tal manera, que se articule
de la población y la realidad del estos proyectos. A su vez, no se aborda el tema con los planes parciales. Se sesga el desarrollo del
municipio. de tal manera, que se articule con los planes tema de vivienda en el suelo rural, como si no
parciales. Se sesga el desarrollo del tema de existieran necesidades al respecto en este territorio.
vivienda en el suelo rural, como si no existieran De esta forma, se cuestiona la posibilidad del
necesidades al respecto en este territorio. municipio de responder a las necesidades
De esta forma, se cuestiona la posibilidad del municipales.
Lo anterior se trabaja solo a nivel urbano. municipio de responder a las necesidades
municipales.
d) ¿El contenido del Acuerdo d) Falta correspondencia entre lo formulado en el
Municipal que adopta el Plan, Acuerdo y la Formulación. Al respecto, ésta última
coincide con los contenidos de presenta una política de vivienda que no es
los componentes general, presentada en el Acuerdo. Contempla 3 acciones:
urbano y rural del Documento La oferta masiva de suelos urbanizados, la
Técnico de Soporte y la consolidación y mejoramiento de zonas de vivienda
cartografía que hace parte ya construidos y el reasentamiento humano.
integral de él?
El Acuerdo a su vez, presenta 4 programas
estructurantes, de los cuales dos tienen que ver con la

_____________________________________________________________________________________________ 73
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
Alcaldía de Montería Universidad de
Córdoba,
Juntos hacemos más comprometida con el
desarrollo regional.

vivienda: vivienda de interés social y


mejoramiento integral. Estos no coinciden con lo
presentado en la Formulación como se anota
anteriormente. La dificultad está en que el Proyecto
de Acuerdo presenta como programa específico
(reasentamientos humanos) aquello que en la
Formulación es una acción. Además, el Proyecto de
Acuerdo, a diferencia de la Formulación no identifica
los reasentamientos humanos: El Bongo, Casa Finca,
25 de Marzo, Ranchos del Inat, Nuevo Milenio; El
Canal, Cantaclaro, Sucre, El Cerro, El Enjambre, 7
de Mayo y Villa Fátima.

Estos asentamientos subnormales resultan de gran


importancia para la gestión municipal y territorial, ya
que constituyen los principales focos de recepción de
población migrante de la ciudad. Sin embargo, el
diagnóstico no identifica estas zonas con problemas
de tal forma que justifique una propuesta de
reasentamiento. Es claro que se requiere por las
condiciones en que vive la población en estas áreas,
pero esto no se demuestra con datos, estudios y/o
análisis realizados.

-No existe cartografía relacionada con el tema de


vivienda. Por lo menos el mapa de usos del suelo de
la Formulación debería diferenciar de en los usos
residenciales propuestos, lo correspondiente al uso
para la vivienda de interés social e incluso en las
áreas urbanas integrales.

e) Por un lado, la insuficiencia del Acuerdo en el


e) ¿Las decisiones tomadas en tema de vivienda dificulta la toma de decisiones
el Acuerdo Municipal, están sobre el territorio; y, por el otro, lo que se reglamenta
representadas en la cartografía no se representa cartográficamente. Se carece de la
y ésta hace parte de él? identificación y localización espacial de programas,
proyectos, planes parciales y población objetivo.

_____________________________________________________________________________________________ 74
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
Alcaldía de Montería Universidad de
Córdoba,
Juntos hacemos más comprometida con el
desarrollo regional.

Tabla 11. Análisis de Suficiencia del Eje Estratégico: Planes Parciales

EJE ESTRATÉGICO: FORMULACIÓN Y ACUERDO OBSERVACIONES

PLANES PARCIALES

a) Definición de las áreas a) La Formulación (ítem 8) y el Acuerdo (Artículo 416-430


sujetas a desarrollar mediante instrumentos de planeación) carecen de la definición de áreas sujetas a
planes parciales. desarrollar mediante planes parciales. Esto dificulta la puesta en
práctica del ordenamiento territorial en las ciudades, ya que no
permite concretar las decisiones del ordenamiento del Plan de
Ordenamiento Territorial POT de Montería. Además, se demuestra
que el POT no emplea el plan parcial como instrumento útil para el
desarrollo de la ciudad y la actuación de las administraciones locales
y particulares.

b) Las áreas sujetas a planes b) El POT no determina las áreas sujetas a planes parciales y tampoco
parciales están por fuera de las áreas de amenazas y riesgos, por lo tanto, no es posible identificar
las áreas señaladas como de alguna inconsistencia entre los suelos a desarrollar urbanísticamente y
amenazas y riesgos. las áreas que deben ser protección ambiental.

c) Determinación de la c) Igualmente, no se determina la vocación de las áreas objeto de plan


vocación de las áreas objeto parcial, sus usos principales. Lo más aproximado en cuanto a los
de plan parcial (uso contenidos mínimos del plan se presenta a nivel de desarrollo
principal). urbanístico (Artículo 417 de la auditoría del plan parcial): la
localización de equipamientos colectivos de interés público o social
como templos, centros docentes y de salud, espacios públicos y zonas
verdes destinadas a parques, complementarios del contenido
estructural del Plan de Ordenamiento. El diseño deberá tener en
cuenta los sistemas estructurantes definidos en el presente Plan de
Ordenamiento que pudieran estar afectando la zona objeto de

_____________________________________________________________________________________________ 75
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
Alcaldía de Montería Universidad de
Córdoba,
Juntos hacemos más comprometida con el
desarrollo regional.

intervención urbanística.

d) Se establecieron los d) En el documento Proyecto de Acuerdo y Formulación no se


siguientes tipos de planes establecieron planes parciales en Desarrollo y Renovación Urbana.
parciales (Desarrollo y Solo se reglamentan dos planes parciales de mejoramiento integral:
Renovación Urbana).
-Plan parcial de mejoramiento integral de barrios subnormales
(Artículo 177): se refiere al mejoramiento, la integración espacial y
social de los barrios subnormales, de generación espontánea, la
recuperación ambiental y paisajística.

- Plan parcial de mejoramiento integral de asentamientos de


desarrollo incompleto (Artículo177): incluye acciones de
mejoramiento de viviendas, titulación de propiedad, reubicación de
familias localizadas en zonas no aptas para desarrollos urbanísticos.

En contraposición con lo anterior, se elabora una cartografía


relacionada con los planes parciales (URB 07 planes parciales), que
no representa en forma clara la temática: plan parcial de mejoramiento
integral, renovación urbana, desarrollo prioritario, área de expansión y
Termi-Abastos. Cuantifican por Has cada plan parcial, pero no se
aborda de manera específica cada uno, si se compara con las áreas de
tratamiento de desarrollo por plan parcial que se identificó en la
normativa específica anteriormente. Además, de la no
correspondencia con los planes parciales que en la actualidad se han
formulado, aprobado y ejecutado. Por ejemplo, Termi-Abastos es un
plan parcial que aparece en la cartografía, pero no en las UDPS
(normativa específica) y en la actualidad, se encuentra en ejecución.
Por lo tanto, se requiere ajustar el POT con los planes parciales
formulados, aprobados y en ejecución al 2008.

e) Determinación de sistemas e) Con relación a los sistemas estructurantes se limita a presentar de


estructurantes de las áreas forma general en los contenidos mínimos del plan a nivel de
objeto de plan parcial (vías, desarrollo urbanístico (Art. 417 de la auditoría del plan parcial), lo
suelo de protección). siguiente: la definición del trazado y características tanto de las áreas

_____________________________________________________________________________________________ 76
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
Alcaldía de Montería Universidad de
Córdoba,
Juntos hacemos más comprometida con el
desarrollo regional.

útiles proyectadas como del espacio público y las vías y,


espacialmente en el caso de las unidades de actuación, de la red vial
secundaria; de las redes secundarias de abastecimiento de servicios
públicos domiciliarios. No existe una identificación puntual de los
sistemas estructurantes.

f) Se estableció la norma f) Se establece la norma general para usos, tratamientos y f) El Plan de Ordenamiento de Montería adoptado mediante el Acuerdo Nº 018
urbana general para las áreas cesiones. del 31 de Octubre de 2002, carece de la normatividad específica (Artículo
objeto de plan parcial 357 procedimiento para la expedición de la norma específica, ítem 2), cuyo
(directrices en cuanto a usos, Normas urbanísticas para usos (Artículos 355-372), dentro de la fin es precisar mediante una ficha reglamentaria adoptada por decreto
edificabilidad y cesiones). cual corresponde a Planes Parciales el área urbana integral, reglamentario para cada uno de los sectores normativos, la correspondencia
particularmente nuevo desarrollo. entre tratamientos urbanísticos y un área de actividad.
En razón de lo anterior, el 3 de Diciembre de 2003 el municipio adopta
El área urbana integral. Uso mixto (Artículo 369): designa un mediante Decreto reglamentario Nº 0556 la norma específica por sectores
suelo para proyectos urbanísticos de planeación unitaria que Unidades de Planeamiento (UDPS). Esto con el fin de articular la norma
combinan armónicamente áreas de vivienda con comercio, servicios, urbanística con el Planeamiento Zonal, mediante la adopción de la estrategia
usos dotacionales, en concordancia con el modelo de ordenamiento de insertar los sectores normativos dentro del marco de las Unidades de
territorial previsto para las diferentes piezas. Tiene dos modalidades: Planeamiento (UDP), con lo cual se identifica dentro de cada unidad territorial
una estructura básica compuesta por el suelo de protección y las estructuras de
Áreas de nuevo desarrollo. Se ubican en suelo de expansión y en movilidad y funcionalidad, así como las directrices normativas contenidas en
áreas sin desarrollar dentro del suelo, según se indica en el plano de este decreto y los planos normativos a escala, que forman parte del mismo.
áreas de actividad. Se divide en zona urbana y múltiple, con su Tiene como perspectiva desarrollar en el tiempo de vigencia del POT,
respectiva aplicación: estudios, proyectos e intervenciones de la escala zonal que permitan elevar la
calidad de vida de sus habitantes (Decreto Nº 0556).
Zona residencial: caracterizada por el uso de vivienda y actividades
complementarias. Los usos diferentes de la vivienda no podrán Según el mencionado artículo 357 del POT, la estructura de la ficha
superar el 25% del área neta urbanizable del plan parcial. reglamentaria (ficha normativa) debe estar conformada por dos bloques de
información: uno relacionado con aspectos tales como usos, estacionamientos,
Zona múltiple: permiten una combinación libre de vivienda, edificabilidad, espacio público y demás normas para el planeamiento de la
comercio, servicios y dotación, en tanto no se supere con una sola zona, y el otro concerniente a la información del sector y a la información
actividad el 70% del área neta urbanizable. gráfica de soporte (planos a escala).

Para las áreas urbanas integrales de nuevo desarrollo se exige que se Particularmente, en correspondencia con el Acuerdo (Artículo 377) se destaca
destine para el desarrollo de programas de vivienda social, las en la normatividad específica, el tratamiento de desarrollo que reglamenta
siguientes proporciones mínimas de área neta urbanizable de cada como modalidades el plan parcial, la norma urbana y de sectores urbanos
plan parcial (parágrafo 1): especiales, a excepción de la modalidad de desarrollo progresivo que no se

_____________________________________________________________________________________________ 77
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
Alcaldía de Montería Universidad de
Córdoba,
Juntos hacemos más comprometida con el
desarrollo regional.

desarrolla (no se determinan las zonas destinadas para los proyectos de


Piezas: vivienda de interés social y prioritario). Cabe destacar los planes parciales
Pieza Ciudad Norte, áreas de Expansión y de desarrollo: 30% propuestos en la cartografía según Unidad de Planeamiento UDPS:
Pieza Ciudad Oriental, áreas de desarrollo: 50%
Pieza Ciudad Occidental, áreas de Expansión o de desarrollo: 40%. UDPS Oriente: La Paz-Furatena (plano de sector normativo Nº 520),
La Estancia (plano Nº 530; Bonanza-Sorrento (plano Nº 540).
Las proporciones mínimas de Vivienda de Interés Social señaladas en
el cuadro anterior podrán ser localizadas al interior de los predios UDPS Occidente: Juan XXIII-Las Villas (plano Nº 410); El Dorado-Rancho
objeto del plan parcial o en una zona no colindante con el predio Grande (plano Nº 420).
dentro de la misma pieza urbana, o podrá canjearse o ser parte de un
proyecto donde se transfieran derechos de construcción en los UDPS Norte: Mocarí- la “U” (plano Nº 110); el ceibal-Nuevo Bosque (plano
términos que establezca Planeación, mediante decreto reglamentario. Nº 120); Sevilla – Campestre (plano Nº 140).

Para la implantación de nuevos usos de comercio y servicios en las UDPS Centro: Villa olímpica-Los Ángeles (plano Nº 230); La Floresta-La
áreas urbanas integrales, en suelo de expansión, se exige la Gallera (plano Nº 270).
conformación de zonas con área mínima de 1.5 hectáreas netas
urbanizables, con base en estudios que los interesados aportarán, UDPS Sur: dadas las condiciones de la ciudad en esta unidad, no se tiene suelo
dentro del proceso de adopción del correspondiente plan parcial. La en expansión y tampoco suelo sin consolidar, por lo tanto los planes parciales
zona comercial debe tener acceso desde la malla vial intermedia para desarrollar zonas nuevas de desarrollo no aplica en el sur.
(parágrafo 2).
Los planes parciales a desarrollar en esta UDPS no coinciden con los planes
-También, se establece la norma general para tratamientos del parciales de la cartografía relacionada (URB 07), ya que la normativa
suelo (Art. 373- 393 tratamientos), dentro de la cual corresponde a específica solo identifica por plan parcial la modalidad de tratamiento de
las áreas sujetas a Planes Parciales, según lo reglamenta el Acuerdo a desarrollo no en renovación urbana, mejoramiento integral y desarrollo
la modalidad y área de aplicación de tratamiento de desarrollo. prioritario. Sumado a esto, los planes parciales que se encuentran en ejecución,
formulación, concertación y aprobación en la actualidad no corresponden en su
Del tratamiento de desarrollo (Art.376): se aplica a zonas del suelo totalidad con la norma específica por sectores y el Acuerdo. Solo es posible
urbano o de expansión, urbanizables, no urbanizadas, que deban mencionar a Furatena y Sevilla, como planes que corresponden en la norma
incorporarse al desarrollo, mediante el adelanto de procesos de específica y en la ejecución actual.
urbanización.
En ejecución:
Modalidades y áreas de aplicación del tratamiento de desarrollo Furatena I (10%); Los Mangos (5%); Sector de la Terminal de Transporte
(Art. 377): con el fin de regular la normatividad urbanística y (40%), Sevilla (40%).
arquitectónica de las áreas con tratamiento de desarrollo, se establecen
las siguientes modalidades: Otros, que no se tiene con precisión su porcentaje de ejecución, solo inician
este proceso:
Plan parcial previo: se aplica en suelos urbanos no desarrollados que Portal de Navarrra, Portal de la Candelaria, Comfacor, Palmarel, Las Alicias,

_____________________________________________________________________________________________ 78
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
Alcaldía de Montería Universidad de
Córdoba,
Juntos hacemos más comprometida con el
desarrollo regional.

requieren (según cartografía) un plan parcial previo al proceso de California y Filadelfia.


urbanización y de expansión.
Formulados 2008 sin aprobación:
Por normas en área urbana: se aplica en suelo urbano no urbanizado, Portugal, Teruel, Los Piojos, Las Alicias
para el cual no se ha establecido necesidad de plan parcial o aquellos
que están totalmente rodeado por predios desarrollados. Aprobados 2008:
Por desarrollo progresivo: se aplica a proyectos de vivienda de California, Portal de la Candelaria.
interés prioritario o social, en cualquiera de las modalidades
anteriores. Se permite únicamente que algunas obras finales
(cubrimiento asfáltico, andenes, sardineles) se completen, mediante
un proceso concertado entre los promotores y la administración De esta manera, se recomienda incorporar la normatividad específica al Plan
municipal. de Ordenamiento Territorial mediante el proceso de Revisión y Ajuste. Esto en
correspondencia con la normativa general o estructural y la gestión municipal
Sectores urbanos especiales: suelos no desarrollados, reservados por actual.
el Plan de Ordenamiento Territorial para el desarrollo de
equipamientos colectivos, servicios urbanos o zonas industriales.

Normas generales para el tratamiento de desarrollo (Art.37:


generación de espacio público. Los predios que adelanten proceso de
urbanización deben reservar como espacio público:

· Las áreas de reserva por afectaciones de los sistemas


generales de la ciudad: malla vial arterial y las
infraestructuras de servicios públicos.
Cesión obligatoria y gratuita al municipio hasta el 7% del área bruta
del terreno afectada por la malla vial arterial.

· Las áreas de cesión obligatoria y gratuita al municipio,


discriminadas así:

Las áreas de cesión de malla vial intermedia y local de los predios


objeto del proceso de desarrollo urbanístico.

Cesión tipo A: el 20% del Área Neta Urbanizable, distribuida en 14%


para parques y zonas verdes y 6% para equipamiento colectivo.

_____________________________________________________________________________________________ 79
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
Alcaldía de Montería Universidad de
Córdoba,
Juntos hacemos más comprometida con el
desarrollo regional.

Las áreas de cesión correspondiente a las franjas de control ambiental


de la malla arterial.

· Cesión para malla vial local: mínimo el 10% del área neta
urbanizable.

Se definen los rendimientos urbanísticos, el índice de ocupación,


índice de construcción e índice de edificabilidad.

Rendimientos urbanísticos: son las magnitudes que delimitan el


contenido jurídico y económico concreto del derecho de propiedad y
que vienen definidas por las condiciones o medidas geométricas de las
construcciones y por los usos autorizados que establecen los planes,
según las situaciones o posiciones de los predios, convertibles, en
cada caso y para su manejo objetivo y comparable, en valores
económicos y derechos jurídicos, tanto adquiridos como otorgados.

Índice de ocupación (IO): es el porcentaje máximo de suelo neto de


cada predio (X%), descontadas las cesiones públicas, que puede ser
ocupado por la edificación en planta de suelo y subsuelo, no diciendo
nada de su forma, altura, volumen y dimensiones concretas, ni de su
tipología edilicia precisa; también viene definido en cada predio y
según su forma por los retiros y aislamientos que se señalen en planta
baja/sótano.

Índice de construcción (IC): es el resultado de dividir el área total de


los forjados y pisos construidos o construibles en una edificación por
el área total neta privada del predio sobre/bajo el que se construye,
expresándose en m2/m2.

Índice de edificabilidad (IE): es el área edificable neta de edificación


por cada metro cuadrado sobre el área neta bruta de un predio
expresándose en m2t/m2s, y que, indicativa y numéricamente, equivale
al número de plantas del edificio que pueden construirse sobre cada
metro cuadrado de ocupación del 100%.

_____________________________________________________________________________________________ 80
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
Alcaldía de Montería Universidad de
Córdoba,
Juntos hacemos más comprometida con el
desarrollo regional.

Asimismo, se define el sistema de transferencias de derechos de


edificabilidad, con el fin de preservar los elementos naturales,
geográficos de las áreas de expansión y lograr un adecuado equilibrio
entre las necesidades de nuevo suelo urbanizable y la calidad
ambiental del territorio, los potenciales de construcción de áreas
consideradas como generadoras prevista en el Plan, pueden ser
transferidos por medio de derechos de construcción y desarrollo a las
zonas de expansión denominadas áreas receptoras.

Los sistemas de transferencia en áreas de expansión se regulan por


las siguientes disposiciones:

· Áreas generadoras de derechos de edificabilidad: zonas de


conservación ambiental, parques urbanos o zonas para
equipamientos públicos de escala urbana o zonal.
· Para el traspaso de los derechos de construcción y
desarrollo el predio de la zona generadora debe ser
transferido libre de construcciones al municipio con el
objeto de incorporarla al sistema de espacio público,
equipamientos y/o áreas protegidas urbanas.
· Áreas receptoras de derechos de construcción y desarrollo
aquellas cuyo papel funcional y diseño urbanístico tienen
previsto un aumento de los índices de edificabilidad y
densidad de acuerdo al modelo establecido en este plan, y
corresponden como máximo al 50% del área útil de cada
plan parcial. Esta consideración debe ser tenida en cuenta
en el diseño del plan o los planes parciales, así como en los
términos de reparto de cargas y beneficios de las unidades
de actuación.

Igualmente, se definen las áreas generadoras de derechos de


construcción:

· Localización: los límites específicos de las áreas


generadoras de derechos de construcción se determinan
mediante la norma específica en las correspondientes fichas
reglamentarias y mediante los planos anexos a las mismas.

_____________________________________________________________________________________________ 81
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
Alcaldía de Montería Universidad de
Córdoba,
Juntos hacemos más comprometida con el
desarrollo regional.

· Áreas generadoras: el Plan define genéricamente como


áreas generadoras de derechos de edificabilidad en las áreas
de expansión de la Pieza Ciudad Norte, y de desarrollo de la
Ciudad Sur, Oriental y Occidental, las siguientes:

PIEZAS ÁREAS GENERADORAS


1. Parque Mocarí
Ciudad Norte, Suelo de 1. Parques lineales y espacio
Expansión público complementario del
sistema de canales.
1. Espacio Público del Sistema
Ciudad Sur
de Canales
1. Parque Central
Ciudad Central 2. Espacio Público del Sistema
de Canales
1. Parque Berlín
Ciudad Occidental 2. Espacio Público del Sistema
de Canales
1. Parque La Estancia
Ciudad Oriental 2. Parque Caribe
3. Parque La Laguna Sur

La densidad restringida: se reglamenta de forma específica en suelo


urbano o de expansión, zonas especiales sometidas a restricciones
respecto del número de viviendas por hectárea permitidas,
manteniendo el manejo de densidad restringida.

Las zonas de densidad restringida la conforman los predios sometidos


al tratamiento de desarrollo ubicados en los siguientes lugares:

En suelo urbano:
· La conformada por la calle 30W y 36W entre carretera
a Arboletes y la Cra. 1AW.
· La Trans. 8W cra. 1AW entre la calle 39W hasta calle
42.

_____________________________________________________________________________________________ 82
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
Alcaldía de Montería Universidad de
Córdoba,
Juntos hacemos más comprometida con el
desarrollo regional.

En el suelo de expansión: área de expansión de la Pieza Norte, los


predios ubicados en la zona de manejo y protección ambiental del río
Sinú.

En cuanto a Proyectos de Vivienda de Interés Social, VIS: acorde


con las proporciones señaladas para las áreas urbanas integrales, cada
plan parcial en el tratamiento de desarrollo establecerá las zonas para
proyectos de VIS, en los cuales se aplicarán las siguientes normas:

Desarrollo Progresivo: los proyectos de vivienda de interés


prioritario podrán desarrollarse en forma progresiva. Deberán dar
cumplimiento pleno a las condiciones de ordenamiento, de dotación
de redes básicas de servicios públicos, permitiéndose únicamente que
algunas obras finales (cubrimiento asfáltico, andenes, sardineles) se
completen, mediante un proceso concertado entre los promotores y el
municipio.

Edificabilidad: la edificabilidad de los proyectos urbanísticos de VIS


adelantados por sistemas de loteo, es resultante de la correcta
aplicación de las siguientes normas volumétricas:

· Altura máxima: 4 pisos


· Aislamiento posterior: 3 metros a partir del segundo
piso.
· Especificaciones de loteo: Lote mínimo
a. Para viviendas unifamiliares en áreas de
desarrollo progresivo: lote mínimo 91
m2, frente mínimo 6.5 m.
b. Para viviendas bifamiliares: lote mínimo
100 m2; frente mínimo: 7,00 metros.
a. Para multifamiliares: Lote mínimo 250
m2; frente mínimo 12,00 metros.
b. Estacionamientos. En proyectos de
Vivienda de Interés Social, VIS, los
estacionamientos públicos podrán
plantearse en bahías o áreas de parqueo

_____________________________________________________________________________________________ 83
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
Alcaldía de Montería Universidad de
Córdoba,
Juntos hacemos más comprometida con el
desarrollo regional.

en superficie.

Se determinan las características de las cesiones tipo A (Artículo


379):

· Distribución espacial: los planes parciales señalarán las


condiciones de distribución espacial en globos de cesión
tipo A. En los demás casos, el total de cesión exigida en
cada proyecto se puede distribuir en globos con área
mínima de 1.000m2.

· Localización y acceso. En todos los casos debe garantizarse


acceso a la cesión tipo A desde una vía pública. No se
permite su localización en predios inundables, afectados por
otros elementos de los sistemas generales, en zonas de alto
riesgo, o en predios cuyas características morfológicas no
permitan su utilización como espacio público.

· Configuración geométrica. Todos los globos de cesión tipo


A deben diseñarse en forma tal que todos los puntos de su
perímetro se proyecten en forma continua hacia el espacio
público, sin interrupción por áreas privadas. Pueden
albergar funciones recreativas y de equipamiento comunal
público, de conformidad con la destinación específica que le
sea asignada.

La relación entre el frente contra el espacio público y la


profundidad de los globos de cesión tipo A se regula por las
siguientes proporciones:

-Hasta 15 metros de frente: profundidad máxima, tres (3) veces el


frente y un mínimo de 10 metros.
-Más de 15 metros y hasta 40 metros: profundidad máxima, cuatro (4)
veces el frente y un mínimo de 15 metros.
-Más de 40 metros: profundidad máxima de cinco (5) veces el frente y
un mínimo de 1/3 del frente.
Se exceptúan las cesiones tipo A dentro de las avenidas

_____________________________________________________________________________________________ 84
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
Alcaldía de Montería Universidad de
Córdoba,
Juntos hacemos más comprometida con el
desarrollo regional.

peatonales y alamedas que se regirán por el diseño específico de


estas vías.

· Distribución de las cesiones tipo A en sistemas de espacio


público:

-Sistema recreativo: 14% del área neta urbanizable, constituido por


parques, zonas verdes, plazas, plazoletas, campos deportivos y
similares.
-Sistema de equipamiento: 6% del área neta urbanizable, constituido
por instalaciones para equipamientos colectivos y servicios urbanos
básicos.

La conformación de la malla vial local de cesión (Artículo 380): la


malla vial local está conformada por dos retículas complementarias, la
primera de 200 metros por 200 metros como máximo, garantiza la
conexión y continuidad con la malla arterial y el sistema local
vehicular y con la malla vial; la segunda, complementaria de la
anterior, de 100 metros por 100 metros aproximadamente de
circulación peatonal continua y circulación vehicular restringida.

En todo terreno en proceso de urbanización se debe diseñar y


construir la malla intermedia, articulada al sistema vial principal o
ínter barrios que estructure el conjunto de vías locales de la
urbanización con las siguientes características:

Garantizar la continuidad y conexión con el sistema vial urbano de los


desarrollos aledaños.

Permitir acceso directo a las zonas verdes y comunales desde el


sistema vial local, el cual podrá rematar en zonas de estacionamiento
público, según especificaciones que determine el municipio.

El sistema vial local debe prever soluciones al tráfico vehicular,


peatonal, de ciclovías y alamedas con la correspondiente solución de
intersecciones, señalización y equipamiento.

_____________________________________________________________________________________________ 85
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
Alcaldía de Montería Universidad de
Córdoba,
Juntos hacemos más comprometida con el
desarrollo regional.

La subdivisión en el proceso de urbanización (Artículo 381): los


proyectos sometidos a procesos de urbanización podrán plantearse
con subdivisión del área de manzanas o supermanzanas y éstas a su
vez en lotes, cumpliendo con los siguientes requisitos:

-Las unidades de área útil privada deben conformarse por


supermanzanas, con área máxima de 3 hectáreas, o manzanas con área
máxima de una (1) hectárea, las cuales deberán estar rodeadas
siempre por vías públicas.

-Al interior de las supermanzanas, el diseño del espacio público debe


continuarse mediante sistemas de vías peatonales, de carácter público
y/o de cesiones tipo A.

-El loteo propuesto no debe interferir con las especificaciones técnicas


y diseños aprobados por las empresas de servicios públicos, para las
redes de infraestructura e instalaciones en general.

-Todos los lotes deben presentar acceso inmediato a una o más vías de
uso público y poderse deslindar de los predios vecinos y de las áreas
de uso público.

Sistema de loteo individual (Artículo 382): consiste en la división


de las manzanas o supermanzanas determinadas en el proceso de
urbanización en áreas menores de propiedad privada individual,
deslindables de propiedades vecinas y de áreas de uso público.
Lote mínimo:
En los instrumentos que desarrollen el presente ordenamiento se
reglamentarán las dimensiones de lote mínimo permisible, las
restricciones y prohibiciones de loteo individual y la posibilidad de
subdivisiones teniendo en cuenta los siguientes factores:

Uso previsto para el lote, volumetría permitida en el lote, anchos de


vías, tipos de desarrollo residencial: unifamiliar, bifamiliar o
multifamiliar.

_____________________________________________________________________________________________ 86
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
Alcaldía de Montería Universidad de
Córdoba,
Juntos hacemos más comprometida con el
desarrollo regional.

Los sistema de agrupaciones (Artículo 383): tipo de desarrollo


urbanístico consistente en producir dos o más inmuebles de propiedad
privada, a partir de los lotes resultantes del proceso de desarrollo por
urbanización a los cuales, con dicho propósito, se les somete a
diversas formas de propiedad común, como en el caso de los
regímenes de propiedad horizontal o de copropiedad.

Equipamiento comunal privado (Artículo 384): los proyectos de


vivienda de diez (10) o más unidades, comercial, industrial o
dotacional con más de 1.100 m2 -que comparten áreas comunes-
deberán prever con destino a equipamiento comunal privado 10 m2
por cada 80 m2 de construcción, de los cuales el 40% se destina para
zonas verdes recreativas y el 15% para servicios comunales.

g) En general se reglamentan instrumentos de gestión y financiación


del Plan de Ordenamiento Territorial: participación en plusvalía,
contribución de valorización, la emisión de títulos representativos de
derechos de contribución, derechos de elegibilidad, pagarés de
reforma urbana; entre otros.

g) Se indicaron los
instrumentos de financiación
y gestión.

_____________________________________________________________________________________________ 87
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
Alcaldía de Montería Universidad de
Córdoba,
Juntos hacemos más comprometida con el
desarrollo regional.

Tabla 12. Análisis de Suficiencia del Eje Estratégico: Espacio Público

TEMA ESPACIO DIAGNÓSTICO FORMULACIÓN PROYECTO DE ACUERDO


PÚBLICO
a) ¿Cada componente -No clasifica el espacio público según el -El documento no se estructura en componentes - El documento se estructura en los 3 componentes
–general, urbano y Decreto 1504 y solo trabaja a nivel como lo establece la Ley. No clasifica el espacio cumpliendo con la Ley. Pero, igual que el diagnóstico
rural– cumple con urbano. público según el Decreto 1504 y solo trabaja a y la formulación, no clasifica el espacio público según
los requerimientos nivel urbano. el Decreto 1504. Esta clasificación difiere de las
de la Ley 388 de anteriores.
1997 y el Decreto -Trata de forma dispersa en el -Los elementos del espacio público se manejan de
879 de 1998? Es documento algunos elementos que manera desarticulada en el texto, por tanto, deben -Según el documento (componente general), el
necesario tienen que ver con el espacio público, incluirse en el aparte “sistema de espacio público: espacio público se divide en componentes
identificar aquellos los cuales deben ser integrados. Estos parques y espacios peatonales”. Los temas estructurantes, naturales y antrópicos. El Acuerdo
contenidos que son: elementos naturales (orográfico, desarticulados son: sistemas de ciclorutas, sistema reglamenta contenidos no claros y con ciertas
están ausentes en el hidrográfico); elementos artificiales, de estacionamientos, ordenamiento de la vialidad: dificultades en su aplicabilidad.
POT o que áreas peatonal y vehicular (flujo sistema vial, estructura ecológica principal en la Algunos de los elementos que los constituyen se
presentan fallas en vehicular y de bicicletas, vías), capital, valoración y conservación de patrimonio. repiten o hacen alusión a lo mismo, como es el caso
su desarrollo. elementos de encuentro y articulación del Parque ecológico de Sierra Chiquita; otros se
(escenarios deportivos, culturales, zonas -El espacio público se reconoce como un sistema mencionan y no se desarrollan.
b) ¿Los contenidos de de cesión gratuita al municipio o lo cual es una fortaleza, pero no se constituye solo Como se plantea la reserva forestal debe trabajarse a
cada uno de los distrito; áreas de conservación y por parques y espacios peatonales, sino también, nivel de ecosistemas estratégicos.
componentes se preservación de obras de interés por espacio peatonal, vehicular y la estructura
encuentran público, arquitectónico, histórico y ecológica principal.
claramente cultural (patrimonio cultural, natural Componentes del espacio público
desarrollados tanto inmueble y mueble). -Los parques se listan y clasifican sin
en el documento corresponder unos con el diagnóstico, como son: -Los componentes estructurantes (Artículos 21-22):
como en la -No se abordan las rampas para los parques regionales, urbanos.
cartografía y son discapacitados, estacionamientos Estructura ecológica principal:
fácilmente vehiculares, bicicleta, andenes, zonas -Los parques regionales no se trabajan en la
aplicables? ¿Qué azules, calzadas; los elementos cartografía y zonales no se distinguen en el mapa Sistema de áreas protegidas del municipio (Artículos
debilidades y complementarios (mobiliario y de los locales (se confunde el color y no tiene 23-25): Parque ecológico recreacional (Ronda Río
fortalezas tiene señalización), glorietas. toponimia). Sinú, Sierra Chiquita y las ciénagas del municipio).
cada uno de los Reserva forestal municipal (zonas de nacimiento,
contenidos? -Los contenidos no se desarrollan -Cartografía Plano URB-04 espacio público: En restauración, bosques y reservas para lagunas de
claramente en el documento lo que comparación con el documento que no relaciona los tratamiento de aguas residuales). Reserva ecológica

_____________________________________________________________________________________________ 88
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
Alcaldía de Montería Universidad de
Córdoba,
Juntos hacemos más comprometida con el
desarrollo regional.

c) ¿Los contenidos de refleja su debilidad en el tratamiento del planos, de 51 parques urbanos solo se identifican 9. recreacional y áreas protegidas municipales y
los componentes tema. Esto debido a que los elementos Estos son: Parque Caribe, La Estancia, Central, regionales. Esto resultaría interesante en la medida
responden a las tratados (parques, vías) no son Sierra Chiquita, Berlín, Sucre, Teherán, Laguna que se pudieran detallar áreas, características,
necesidades identificados, cuantificados arealmente Norte y Sur. formular acciones, proyectos y planes pertinentes, ya
municipales? Por y especializados. No se tiene claridad de que no existe delimitación y zonificación completa.
ejemplo, ¿las vías dónde resultan los datos para calcular el Al respecto se debe integrar el Parque Villa
propuestas son déficit cuantitativo obtenido por U.P.L Olímpica con la Ronda del Río Sinú y ésta a su vez Parques urbanos (Artículos 26-32): de recreación
viables y útiles ¿Cuáles son los parques y sus áreas?No con el Parque Sucre, de tal manera que se consolide pasiva (parque ecológico recreacional Sierra Chiquita,
para el desarrollo se una gran zona para el esparcimiento y la recreación se repite; parques lagunas norte y sur; y parques de
municipal? ¿Las (pasiva y /o activa). ronda) y de recreación activa, coincide con la
zonas de expansión Igualmente, sucede con las vías al formulación. Cabe mencionar que falta dotación de
urbanas están cuantificar el kilometraje, calcular la -Las plazas propuestas son deficientes para la parques en los barrios: Dorado, Villa luz (Comunas 1
claramente densidad vial y el índice de ciudad, las relacionadas no son clasificadas en dos y 2, respectivamente); Granja, Pastrana Borrero,
definidas y accesibilidad vial por U.P.L sin tener su niveles como aparece en la cartografía propuesta. Bolsillo Largo, Santander (Comunas 3); Furatena,
cumplen con los espacialización, perfiles viales y datos Además, se confunden con el concepto de parques. Nueva esperanza, Los Araujos, urbanización Villa
criterios que soporten estos datos, lo que es una Estas son: Avenida 1ª y 2ª cras 27 y 28; Avenida Jiménez (Comuna 4); Centro, Urbanización Asturias,
establecidos en el debilidad. 41, calle 27 con Circunvalar; Cívica Institucional, Chambacú, Villa Clara, Chuchurubí, Lacharme,
artículo 31 de la Ceremonial Parque Central, del Puente, Margen Balboa, los Alamos, Costa de Oro, Urbina II
Ley 388 de 1997? -La estructura ecológica principal Izquierda, Antigua Kola Román, La Granja, (Comuna 5). Cantaclaro (Comuna 6); Sucre, El
forma parte del espacio público, sin Centralidades (Mogambo, Teherán, Berlín, Villa Carmen, Sucre Invasión (Comuna 7); Recreo, Caribe,
d) ¿El contenido del embargo el documento no la presenta Olímpica, Mocarí y Termi-Abastos. Villa Fátima. Además, Villacielo (suelo rural).
Acuerdo Municipal como elemento constitutivo de él, sino
que adopta el plan, del tema soporte ambiental. A pesar de -Los espacios peatonales y vehiculares, se -Los componentes naturales:
coincide con los realizar un inventario del sistema de encuentran desarrollados de forma insuficiente e
contenidos de los ciénagas, humedales y subcuencas incompleta en el tema de consolidación de los Sistema hidrográfico (Artículos 34-42): protección
componentes tributarias del río con sus respectivas sistemas generales, sistema vial y de transporte. de los nacimientos y las fajas de retiro a las corrientes
general, urbano y áreas sin ser localizadas en la Esto expresado sin relación alguna con el espacio naturales de agua. Esta definición se confunde con el
rural del cartografía. El diagnóstico no reconoce público lo que debe articularse. área de manejo especial de la ronda del río Sinú. Se
Documento el Río Sinú, los humedales y Sierra debe integrar con los ecosistemas estratégicos, tienden
Técnico de Soporte Chiquita como elementos estructurantes -Se presenta una clasificación vial por perfiles en a definirse igualmente.
y la cartografía que del espacio público, lo cual debe el texto (regionales, urbanas y vías arterias) que no
hace parte integral abordarse, para lograr su integración en corresponde con el mapa respectivo, URB 12: v- Sistema orográfico (Artículos 43-44): Sierra Chiquita
de él? el espacio urbano-rural e incluso 1, v-2, v-3, etc.). Se deben clasificar según la y Serranía de Abibe. Falta la delimitación de estas
regional. normativa nacional. También, los componentes de áreas, el tema no se desarrolla. En el mapa solo
e) ¿Las decisiones los cruces e intersecciones (glorietas y puentes) no aparece la primera.
tomadas en el En general, el resto de elementos se se trabajan en el texto, pero si en los planos. Es En el Acuerdo se destaca la operación estructurante
Acuerdo mencionan de forma incompleta una información que sobra, tal como se presenta. Sierra Chiquita que incluye los proyectos: Parque

_____________________________________________________________________________________________ 89
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
Alcaldía de Montería Universidad de
Córdoba,
Juntos hacemos más comprometida con el
desarrollo regional.

Municipal, están haciendo falta información a nivel de Al igual que la información sobre las puertas de la ecológico recreacional, reforestación, lago
representadas en la ciénagas (Berlín, Reparo, etc.), sistema ciudad. Éstas tendrían más sentido si se incluyeran recreacional, senderos para ecoturismo, mirador y
cartografía y ésta orográfico. En algunos casos como estaciones intermedias o de cabecera en el ciclorutas. Es un proyecto que debe ser desarrollado
hace parte de él? cuantifican las áreas como es el caso del tema de sistemas de transporte. en el mediano y largo plazo del POT. Asimismo, el
flujo vehicular sin tener claro de dónde ordenamiento de Sierra Chiquita (Artículo 615).
sale la información. -La propuesta de integración vial a través de anillos Responde a las operaciones estructurantes y proyectos
viales y demás vías resulta pertinente ya que de la pieza urbana borde oriental, con el fin de
Los contenidos no responden a las conectaría a la ciudad a nivel interior y perimetral aprovechar el potencial ambiental de la zona, lo cual
necesidades municipales, porque existe evitando la entrada del tráfico pesado al centro y/o propende por la conservación ecológica y la
problemas a nivel de movilidad, disminuyendo el flujo de tráfico y la congestión en definición de un borde urbano que delimite las áreas
accesibilidad y conectividad vehicular la ciudad. Sin embargo, se debe pensar al interior de valor natural. Requiere de programas de
en la ciudad que no se ven reflejados en de la ciudad, en la margen izquierda su conexión en desmarginación para mejorar la calidad de vida de la
el POT (escasez de parqueos vehículos, forma de malla; en la parte oriental conectar la zona población del sector (Artículo 227). Este proceso
bicicletas, zonas azules, ausencia de con transversales ya que las vías propuestas son debe iniciarse como una prioridad en el mediano y
vías perimetrales que conecten la ciudad longitudinales (Villa Sorrento y barrios próximos largo plazo.
en los bordes con el resto y al interior solo se acceden por la vía a Planeta Rica). La
de la misma); asimismo, a nivel carrera 9ª debe continuar con la ampliación de la Ecosistemas estratégicos (Artículo 45): por la
peatonal no se abordan los andenes, las doble calzada como vía paralela a la Circunvalar producción de agua (cuencas de los arroyos y las
rampas y las ciclorutas cuando la ciudad que conecta el sur y la periferia con el centro de la represas), alta importancia ecológica (relictos de
presenta escasez de andenes, rampas y ciudad. Igualmente, en el sector nororiental bosque en la parte alta del municipio) y conservación
vías para la bicicleta, constituyéndose Construir vía alterna que conecte la Circunvalar, de equilibrios hidrográficos y climáticos (partes altas
como medios y modos de transporte de con la del Inat (Circunvalar) en la calle 55 (sector de cuencas y retiros de quebradas). Los ecosistemas
la población. del Tránsito Municipal) permitiendo integrar la estratégicos no son identificados tanto en el
zona. documento como en el plano y tampoco se
desarrollan,, falta claridad conceptual. Se considera
-La variante de Invías en la parte noroccidental deben manejarse a nivel de áreas de conservación y
Lo anterior se trabaja solo a nivel requiere ser conectada transversalmente con la protección del medio ambiente.
urbano. margen derecha ya que se debe prever en el largo
plazo la conformación de una zona central, sin Área de manejo especial de la Ronda del Sinú
problemas de conectividad y accesibilidad, ya que (Artículos 47-54), delimita la zona, comprendida
la vía podría generar el crecimiento urbano hacia como la franja de terreno desde Guasimal hasta los
esta dirección. Garzones y entre Garzones y las Instalaciones de la
Décima Primera Brigada del Ejército. Esto se
-El anillo vial de oriente se debe ampliar con el fin convierte en una fortaleza porque reconoce la Ronda
de conectar toda la periferia sur hasta llegar al del Río como un eje integrador de la estructura
Batallón, continuar hacia el suroriente conectando ecológica principal de Montería, por lo tanto es una
con Villa Cielo y hacia el norte hasta articularse necesidad de la colectividad poder contar con el

_____________________________________________________________________________________________ 90
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
Alcaldía de Montería Universidad de
Córdoba,
Juntos hacemos más comprometida con el
desarrollo regional.

con la vía propuesta, Paralela a la Circunvalar. Parque Ronda del Sinú en toda la ciudad (margen
izquierda y derecha), tal como, se reglamenta en el
-La propuesta a nivel de espacio público debe Acuerdo.
incluir la integración de corredores viales y
manchas verdes formando un cinturón vial y
paisajístico, de tal modo, que una la ciudad en sus -Los componentes antrópicos:
bordes, Sierra Chiquita, el Río Sinú y las lagunas
de oxidación, ya que se encuentran desarticulados. Sistema vial y de transporte (Artículo 77-86): se
También, la ciudad debe contar con una malla vial clasifica de manera poco clara y precisa en el
articulada. documento el sistema vial general, sin establecer
jerarquía y criterios de clasificación. Se tiene:
- Se presenta el sistema de transporte de forma nacional, regional, ejes viales municipales,
débil e insuficiente tanto en el documento como en comunicación urbano-rural; el sistema de transporte
la cartografía (URB-012). El modelo propone un de pasajeros y carga; corredor multimodal de
sistema de transporte sin ser soportado en el transporte del Río Sinú (aparece sin presentar en los
diagnóstico. No se refleja la necesidad de dar documentos anteriores elementos y argumentos que
solución al problema de la movilidad. Asimismo, sustenten la reglamentación y necesidad del mismo,
intenta abordar la oferta a nivel de infraestructura no precisa longitud y espacialización).
pero no de demanda, rutas de transporte, flujos y
tráfico. A nivel temático no existe una red Se identifican de forma parcial las vías, en especial
articulada de rutas de transporte, ciclorutas, las de carácter estructurante, pero sin ser
estaciones, y terminal. Esto sucede a nivel cartografiadas (6) y definidas. Esto dificulta actuar
vehicular, de la bicicleta a excepción de la sobre el territorio en especial, el urbano-rural cuando
movilidad peatonal que no se desarrolla como tal. existe una gran desarticulación espacial y funcional
que no es reflejada en el documento y la cartografía.
-Las tipologías de vías peatonales no se proponen, En resumen, lo reglamentado con relación al sistema
por tanto, se hace insuficiente y poco demostrable vial y de transporte no es útil para el ordenamiento
la necesidad de proponer el programa de por la forma como se desarrolla. El tema debe tratarse
ampliación de andenes y de espacios peatonales a nivel de oferta (infraestructura) y demanda (rutas de
lineales (no es claro en el documento). No se transporte, flujo y tráfico) como se mencionó
aborda la movilidad peatonal, cuando en Montería anteriormente en el análisis del documento de
la población se mueve a pie sobre todo hacia el formulación.
centro.
Adicionalmente se propone la intervendrán del El tema sistema de estacionamientos (Artículos
centro-el centro tradicional, la Granja, lo cual no es 265-267) aparece en el Acuerdo sin ser tratado tanto
suficiente para la ciudad. Debería hacerse por lo en el diagnóstico como en la formulación, por lo
menos a nivel de la comuna 5, centro, articulándose tanto, la necesidad no es soportada a partir de estudio

_____________________________________________________________________________________________ 91
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
Alcaldía de Montería Universidad de
Córdoba,
Juntos hacemos más comprometida con el
desarrollo regional.

lo propuesto en el Plan Centro. alguno. Es pertinente elaborar el Plan Especial de


Parqueaderos, dónde se visione su buen
funcionamiento y a su vez la articulación con el
-El sistema de estacionamientos se trabaja de sistema de transporte. El tema de parqueos debe
forma insuficiente ya que no define con claridad las manejarse a nivel de red integrada con el resto del
zonas de localización y la cuantificación de áreas. espacio vehicular (transporte público urbano y
Esto debido a que en el diagnóstico no se privado), en bicicleta y peatonal.
desarrolló el tema. Se reconoce la necesidad, más La selección de áreas prioritarias para la localización
no se muestra la solución de parqueos vehiculares, de estacionamientos se realiza con una visión bastante
tal vez porque no se incluyó en el diagnóstico. reducida del espacio ya que se reglamentan zonas
Como mínimo se debe trabajar el centro, al ser la puntuales como los equipamientos urbanos, haciendo
principal y casi única centralidad de la ciudad. falta zonas. Esto sin tener un criterio claro para la
selección.
-Al igual que en el diagnóstico, se trabaja a nivel -El tema sistema peatonal (Artículos 268-269): se
urbano, lo cual es una gran deficiencia porque no se plantea como red básica de comunicación, continua y
tiene una visión integral del territorio. jerarquizada, que permite la conexión de todo el
territorio; pero no se identifica la red y su
integración con el sistema vial y de transporte,
además se carece de la tipología de los espacios
peatonales, características, que entre otros, deben ser
objeto de intervención, reparación, mantenimiento,
adecuación. El andén, la señalización, amoblamiento
urbano y alamedas no se trabajan. Por lo menos, se
debe trabajar la movilidad peatonal en el centro de la
ciudad. Lo cual debe incluirse en el Plan Centro y en
lo posible en el Sistema Estratégico de Transporte
Público, SETP. Resulta insuficiente y desarticulado
el programa para la recuperación y construcción del
espacio público (Art. 305-308) ya que las áreas no se
integran a nivel de redes: El Centro-Centro
Tradicional, La Granja; Avenida 1ª-6ª, 9ª,
Circunvalar; calle 20 – 41.
A nivel de plaza se confunde el concepto con el de
parque, e incluso en este documento se presentan
contradicciones, como sucede con el Parque Teherán,
el Parque Berlín (Artículo 267) que aparecen como
plazas posteriormente (Artículo 312).

_____________________________________________________________________________________________ 92
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
Alcaldía de Montería Universidad de
Córdoba,
Juntos hacemos más comprometida con el
desarrollo regional.

-Ligado al concepto de espacio público aparece el


sistema de centralidades, equipamientos y
patrimonio cultural, los cuales no se habían
abordado como elementos constitutivos del espacio
público en los documentos de diagnóstico y
formulación. Esto resulta bueno en la medida que se
haga de forma más detallada porque se presenta de
manera generalizada sin ser suficiente para la toma de
decisiones y la construcción del modelo de ocupación
propuesto.

-En cuanto a centralidades debe desarrollarse


separado de los equipamientos pero manteniendo la
relación funcional. Se propone un plano de
centralidades sin tener un diagnóstico en la ciudad de
localización de equipamientos, distribución de
funciones y servicios que soporte la propuesta (URB
03 sistema de equipamientos y centralidades).

Lo reglamentado en el Acuerdo (Artículos 87-88) no


corresponde con el plano, la jerarquización barrial no
se define y espacializa. Las centralidades de alta
jerarquía y zonal no se identifican en el mapa (Centro
representativo de la ciudad y centro tradicional;
centros de equilibrio norte, sur, oriente y occidente,
respectivamente). Además, no presenta claridad en
cuanto a los criterios y metodología empleada.
Metodológicamente se deben trabajar coeficientes de
centralidad y tamaños de población como mínimo a
nivel de comunas, y/o UPL, para poder determinar la
jerarquía funcional en el área urbana, ya que el tema
se trata tanto en el documento como en el mapa de
forma débil e insuficiente. Surgen las preguntas:
¿Qué funciones cumple cada centralidad?, ¿El por qué
de la jerarquía?, ¿Cómo se complementan unas a
otras?, etc. Nuevamente, no se relaciona cartografía

_____________________________________________________________________________________________ 93
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
Alcaldía de Montería Universidad de
Córdoba,
Juntos hacemos más comprometida con el
desarrollo regional.

en el texto y los mapas que existen parecen


corresponder a la formulación (URB 03) al igual que
los equipamientos. Esta no logra corresponder con la
clasificación planteada en el Acuerdo y es bastante
deficiente.

-En cuanto a equipamientos (Artículos 89-94, 280-


287), la clasificación se presenta de manera confusa,
si se comparan los ámbitos territoriales: regionales,
municipales, de ciudad, zonales y barriales (Artículo
91) con la escala de cubrimiento: urbana, zonal y
local. Se deben relacionar e identificar claramente. Al
respecto no se tiene claridad acerca de los criterios de
consideración de la escala, se deben trabajar los
niveles de especialidad funcional y de atención (1er,
2do y 3er nivel), así como la clasificación por
funciones, áreas de influencia. Asimismo, sustentar la
propuesta del modelo a partir del estudio de la
distribución espacial de los equipamientos y su
relación con la población, de tal manera que se
establezcan las zonas con mayor y menor
concentración. Esto permitirá sustentar la necesidad
de desconcentrar las funciones y servicios.

La propuesta a nivel de equipamientos resulta débil y


bastante desarticulada, por lo tanto, debe integrarse en
red y concebirse a nivel de complementariedad
funcional e integración espacial. A nivel regional solo
se identifican dos equipamientos: el Terminal de
Transporte y la Central de Abastos (Artículo 172),
sin tener en cuenta el Aeropuerto. Algunos
equipamientos considerados dentro de los proyectos
locales deben manejarse en el contexto regional:
Estadio de Fútbol, Museo educativo de Ciencia y
Tecnología, Biblioteca Municipal y Ludoteca
(Artículo 174).

_____________________________________________________________________________________________ 94
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
Alcaldía de Montería Universidad de
Córdoba,
Juntos hacemos más comprometida con el
desarrollo regional.

En términos generales, la formulación de operaciones


estructurantes y proyectos realizada según las 5 piezas
urbanas: Centro, Sur, Norte, Oriental y Occidental, se
constituye en una fortaleza, al permitir tomar
decisiones administrativas e intervenciones
urbanísticas según las particularidades de las áreas,
relacionándose éstas con la intervención del espacio
público de la ciudad (Artículos 192-232). Sin
embargo, los proyectos reglamentados son
insuficientes:

Pieza urbana Centro (Artículo 205): Pescadería


Minorista, Bulevar del Comercio y Mercado Central.
Como se proponen son elementos sueltos en la ciudad
que requieren ser articulados y manejados con
relación a los espacios peatonales, vehiculares,
ciclorutas, áreas verdes, parques, plazas y
equipamientos e infraestructura del sistema de
transporte estratégico. A partir de esto, se deben
articular los proyectos de la Biblioteca Municipal y
Ludoteca (antiguo aeropuerto. Se debe pensar a nivel
de red de bibliotecas en la ciudad, porque aquélla que
existe es pequeña, desactualizada y sin manejo de
tecnologías, resulta insuficiente para la ciudad), el
Palacio de Exposiciones, el Museo de Córdoba (la
ciudad no cuenta con unos equipamientos propios
para exponer obras, el salón del Banco de la
república), la renovación urbana de la zona de la
Plaza de Mercado, la Plaza y plataforma ceremonial-
Tacasuan-, Ciudadela Cultural: Foro Municipal y
Teatro (resulta importante porque la ciudad carece de
equipamientos culturales).

Cabe destacar, que algunos proyectos quedan sueltos


por la forma como son incluidos: Centro de Negocios,
adecuación y renovación de los palacios Naín y
Municipal, de la plaza y calle 26 ¿En qué consiste?,

_____________________________________________________________________________________________ 95
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
Alcaldía de Montería Universidad de
Córdoba,
Juntos hacemos más comprometida con el
desarrollo regional.

¿es una intervención sólo de las edificaciones o del


espacio público en general? Por su parte, la Villa
Olímpica y Complejo Deportivo; Estadio de Fútbol,
deben estar incluidos en la pieza norte, más no en la
centro.

También, se debe pensar en un Home-Center como


equipamiento comercial que agrupe los locales
comerciales para la venta de materiales de
construcción, ferreterías, pinturas. De igual manera,
localizar frigoríficos en zonas próximas a Plazas de
Mercado y Central de Abastos; localizar funerarias,
los puntos para estaciones de gasolina, las ventas de
licores, discotecas, bares; hoteles, residencias y
moteles; en tener un centro o galería comercial de
carácter estratégico para agrupar los vendedores que
invaden el espacio público del centro. Asimismo,
relocalizar las IPS que se encuentran en esta zona
buscando una mejor funcionalidad del servicio de
salud, la desconcentración y descentralización del
mismo, hacia zonas con dotación de vías rápidas;
relocalizar los depósitos de licores, cervezas,
embotelladoras, frigoríficos en una zona industrial.
A su vez, localizar escombreras, carpinterías y
chatarrerías en la zona industrial y definir otras para el
relleno sanitario, subestaciones eléctricas (esto aplica
en el resto de la ciudad).

Adicionalmente, el centro debe servir de elemento


articulador de toda la ciudad, en especial de la margen
izquierda del Río Sinú (pieza occidente), la cual se
encuentra bastante desarticulada del resto de la
ciudad. Se debe pensar en puentes peatonales,
doblegar el Parque Lineal Ronda del Sinú en esta
zona y dinamizarla como centralidad.

Pieza Urbana Sur (Artículo 219): incluye sólo las

_____________________________________________________________________________________________ 96
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
Alcaldía de Montería Universidad de
Córdoba,
Juntos hacemos más comprometida con el
desarrollo regional.

operaciones estructurantes:
La Granja, con los proyectos: Plaza de Mercado,
Centros Culturales y Artísticos, Plaza Urbana.
Mogambo, con los proyectos: Plazas de Mercado,
Plazas Urbanas, Centro Piloto de Acopio MIRS.
Esta propuesta es bastante débil, no identifica la
localización de los proyectos, áreas; y se abordan de
forma general. Tampoco responden a un conjunto de
la población, porque si bien es cierto, esta zona sur
presenta otros sectores que deben ser intervenidos con
carácter prioritario, por encontrarse mayoritariamente
barrios de estratos 1, 2, y en menor proporción 3,
conformados la mayoría a partir de invasiones. Se
presentan barrios consolidados productos de
invasiones y a su vez lugares receptores de población
migrante, lo que mantiene una constante
conformación de barrios marginales, entre otros,
Cantaclaro, Candelaria, Robinson Pitalúa, Colina
Real, Villa Paz, Furatena, Nueva Esperanza,
Urbanización Jiménez. Los proyectos deben tener
carácter integral y desarrollarse a través de planes
parciales (servicios públicos domiciliarios, vías e
infraestructuras, equipamientos).

Pieza Urbana Norte (Artículos 220-222): dada la


heterogeneidad de la zona, las características
demográficas, la calidad urbana, los problemas y
fortalezas que ésta presenta, se debe conformar otra
pieza urbana que incluya por aparte a Mocarí, Ceibal
y áreas contiguas. Reglamenta las siguientes
operaciones estructurantes:
Zona Industrial Ecoeficiente y Avenida 1ª, con el
proyecto Parque Ecológico de la Ronda del Río Sinú
(no es claro por qué zona industrial sino se define e
identifica como tal en un espacio y la Ronda se
prolonga desde la calle 56 hasta Mocarí, lo cual
resulta interesante, lo que no se ve reflejado en los

_____________________________________________________________________________________________ 97
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
Alcaldía de Montería Universidad de
Córdoba,
Juntos hacemos más comprometida con el
desarrollo regional.

proyectos de la pieza sur, cuando la Ronda se debe


prolongar desde la calle 22 hasta la Coquera, pasar
por el Batallón hasta llegar a Sierra Chiquita, pero no
se reglamenta como operación estructurante).

Eje Central Vía a Cereté, con los proyectos Plazas de


Mercado (en la margen izquierda, pero no se sabe su
localización), Centros Culturales (bibliotecas, lugares
de expresión cultural y desarrollo de las artes. En la
actualidad solo se tiene el Centro de Convenciones,
Casas de Eventos); y, lo que tienen que ver con el
Sector Universitario, Clínicas responde con lo
reglamentado: Fundación Universitaria San Martín,
Universidad Pontifica Bolivariana UPB; Clínica
Montería y Clínica de Cáncer, respectivamente. Es la
propuesta de centralidad definida con mayor claridad
y correspondencia con la realidad.

Mocarí, con los proyectos mejoramiento Casco


Fundacional de Mocarí (dotación de servicios
públicos, accesibilidad y espacio público. Estos dos
últimos, no se saben en qué áreas se van a intervenir,
qué se va a mejorar específicamente. No se formula
como proyecto. Igualmente, la dotación de servicios
sigue siendo bastante general y no se sabe a plenitud
lo que se va a hacer (abastecimiento, educación,
salud, recreación y administración). La plaza de
mercado no se localiza; solo se reglamenta un Parque
Recreacional para una amplia área, por tanto debe
pensarse a nivel zonal; un Centro Piloto de Acopio
MIRS, que no se localiza y detalla. Asimismo, se
debe proyectar la construcción de un centro
comercial, hiperrmercado, biblioteca para que
dinamice la zona. Toma importancia el puente de
INVIAS y la Circunvalar del Inat para conectar la
zona.

_____________________________________________________________________________________________ 98
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
Alcaldía de Montería Universidad de
Córdoba,
Juntos hacemos más comprometida con el
desarrollo regional.

Pieza Urbana Oriental (Artículo 223): incluye las


operaciones estructurantes:
La Estancia con los proyectos Complejo Deportivo y
Parque Recreativo La Estancia (piscinas olímpicas,
coliseo, ciclopistas y pistas de motocross). Al
respecto se considera interesante la idea del Complejo
Deportivo, pero por los costos que demanda y las
otras necesidades de mayor prioridad que se tienen en
la ciudad, resulta poco viable el proyecto. En lo que
se debe pensar es en fortalecer la infraestructura de la
Villa Olímpica, el Estadio de Softbol, construir el
Estadio de Fútbol, comunicar con un parque o zona
verde (hoy se encuentra el Asilo) que se integre con la
Ronda del Río Sinú y el Mirador de la 56 y con ello
conformar dicho Complejo.

Sierra Chiquita con los proyectos de Parque


Ecológico Recreacional (no se delimitan zonas,
cuantifican áreas, usos) y el Mirador (en el Cerro). Al
respecto se recomienda formular el proyecto con
carácter regional y/o zonal y con visión en el largo
plazo, de tal manera que se convierta en un
macroproyecto de la ciudad.
Termiabastos con los proyectos Terminal de
Transporte, Central de Abastos y Anillo Vial de
Oriente. Estos proyectos resultan funcionales en la
medida que la infraestructura vial sea suficiente y
adecuada para una buena accesibilidad y
conectividad, por lo tanto, se debe construir de forma
prioritaria éste Anillo Vial, ampliar a doble calzada la
calle 41 porque se presenta congestión y tráfico, aún
cuando la Central de Abastos no se ha construido, lo
que permite deducir que en la zona próxima al
Terminal no es recomendable localizarla. Se debe
reformular su localización, teniendo en cuenta las
relaciones funcionales que tiene Montería, para
facilitar la articulación funcional. Es posible que se

_____________________________________________________________________________________________ 99
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
Alcaldía de Montería Universidad de
Córdoba,
Juntos hacemos más comprometida con el
desarrollo regional.

mantenga esta zona oriente como estratégica para su


localización, por la proximidad hacia la vía que
conduce a Medellín y la facilidad de acceder desde la
Costa Caribe (si se construye La Circunvalar del Inat
y se conecta con el Anillo Vial de Oriente).

Pieza Urbana Occidental (Artículo 232): incluye las


operaciones estructurantes:

Rancho-Grande-El Dorado con los proyectos Parque


Recreacional Berlín, Plaza Cívica, Plaza de Mercado
y Centro Piloto de Acopio MIRS.
Río Sinú con los proyectos Parque Ronda del Río
Sinú, Nodo de equipamiento sobre el eje –Avenida
1ºW (Centro Cultural, Parque Recreacional La
Alborada y Centro Comercial).
Teherán con los proyectos Parque Recreacional
Teherán, Estación de Bomberos, y Centro de Acopio
Regional.

La propuesta para la pieza occidente es muy débil


para una zona tan desarticulada y sin ninguna
especialidad funcional, no se mira sino hacia dos
barrios que aunque requieran ser intervenidos, no
resultan ser los únicos con prioridad en las
necesidades, entre otros, se tiene a Rancho Grande,
Mi Ranchito, La Palma, el Ébano, Nueva Esperanza,
El Níspero, Las Viñas, Juan XXIII, El Tambo. Esta
zona en general, al igual que la pieza sur en su
totalidad se constituye en un área de gran interés,
mayoritariamente de estratos 1, 2 y en menor cantidad
3, con grandes sectores receptores de población
migrante.

Cabe anotar que no existe claridad en los criterios


para delimitar las piezas. Al respecto la cartografía
relacionada con piezas urbanas (mapa URB 10

_____________________________________________________________________________________________ 100
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
Alcaldía de Montería Universidad de
Córdoba,
Juntos hacemos más comprometida con el
desarrollo regional.

piezas urbanas), no desarrolla ningún tema, debería


representar las características propias de cada pieza y
las acciones a realizar ya que surgen como objeto de
decisiones administrativas y de intervenciones
urbanísticas según las particularidades.

La cartografía relacionada con operaciones


estructurantes (mapa URB 09 operaciones
estructurantes), representa categorías que no se
identifican claramente en el documento, por lo tanto
el texto debe definir con claridad las operaciones
estructurantes respondiendo a las categorías del mapa.
Debido a la falta de claridad de cada pieza urbana y
de sus características resulta difícil justificar las
operaciones estructurantes, con base en ¿qué surgen?,
y a su vez, los proyectos formulados (éstos deben ser
incluidos también en la cartografía de operaciones
porque están directamente relacionados, si se desea
ser consecuente con el documento de Acuerdo y
Formulación).
Temáticamente, se considera deben ampliarse las
áreas y en algunos casos cambiar la operación de la
siguiente manera:

Integración de áreas marginales: ampliar hacia el


borde occidental (comunas 1 y 2), sur (Canta Claro,
Colina Real, el Cerro y demás áreas contiguas con
Sierra Chiquita) y oriente (Villa Cielo).

Crecimiento programado: ampliar hacia todo el norte,


mantener las zona de la comuna 2 y oriente, pero
cambiar la operación de la zona sur en el borde sur de
Canta Claro como se menciona anteriormente. Se
debe discutir la propuesta de crecimiento programado
en el extremo norte (Mocarí y sus alrededores)
pensando en las nuevas áreas de crecimiento.

_____________________________________________________________________________________________ 101
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
Alcaldía de Montería Universidad de
Córdoba,
Juntos hacemos más comprometida con el
desarrollo regional.

Configuración del centro urbano: debería haber una


continuidad espacial sobre el eje de la Avenida
Circunvalar (sector Norte Villa Olímpica, Los
Bongos, Castellana), por tanto no se debe interrumpir
con operación de cualificación de áreas consolidadas.
De esta manera el nombre de la operación sería
configuración de tres centralidades norte centro y
oriente. Esta zona debe intervenirse con cualificación
de áreas consolidada, como mínimo entre las calles 33
y 41, desde Avenida 1ª hasta la 5ª, y pensar también,
entre calles 26 y 32 con las mismas carreras, para
insertar los proyectos de plazas centrales. Esto debe
ser concertado.

Cualificación de áreas consolidada: al plantearse de


forma dispersa y fragmentada, sin manejo integral del
espacio, se debe proponer al interior de la ciudad esta
operación, particularmente en los barrios del sur,
occidente y el centro (como se menciona
anteriormente).

En tanto que, los equipamientos a nivel rural no se


desarrollan y tampoco espacializan. Aparece una lista
con relación a dotaciones y equipamientos para los
centros poblados (Artículo 627) sin tener que ver con
su distribución y localización en el suelo rural. No es
útil para el ordenamiento y se encuentra desarticulada
de la población.
Finalmente se considera pertinente formular y
ejecutar el Plan Especial de Equipamientos
articulando su definición con los planes parciales. El
Plan se debe manejar no solo a nivel urbano, como
finalmente deja ver el Acuerdo.
-En lo que tiene que ver con el patrimonio cultural
(Artículos 95-129), se identifica a nivel de sector,

_____________________________________________________________________________________________ 102
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
Alcaldía de Montería Universidad de
Córdoba,
Juntos hacemos más comprometida con el
desarrollo regional.

predios y manzanas las edificaciones con valor


patrimonial al interior de la ciudad (suelo urbano).
Pero, no queda claro por qué se constituyen
patrimonio cultural, cuáles son los criterios que
permiten clasificar a nivel de normativa patrimonial.

Igualmente, no se representan cartográficamente, a


excepción de algunas áreas que son representadas en
otros mapas diferentes al espacio público (RUR 15
áreas arqueológicas y turísticas). Al respecto se
observan manchas clasificadas según el valor
arqueológico, ecoturismo orográfico, ecoturismo
fluvial y humedales. Se tienden a confundir con usos
del suelo (ecoturismo fluvial, orográfico), ecosistemas
estratégicos (ecosistemas). Igualmente, no existen
criterios claros de clasificación.

Es una necesidad formular el Plan Especial de


Protección Patrimonial y su respectiva norma con el
fin de conservar, proteger y asegurar la permanencia
de los bienes patrimoniales los cuales evocan la
historia de la ciudad. Esto antes de que sean
destruidos los inmuebles que tienen éste carácter.

_____________________________________________________________________________________________ 103
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
Universidad de
Alcaldía de Montería Córdoba,
Juntos hacemos más comprometida con el
desarrollo regional.

En términos generales, el Análisis de Suficiencia muestra que los ejes estratégicos


fueron abordados en el componente general, urbano y rural. No obstante, se aprecia
una mayor elaboración de la información en el componente urbano, dejando de lado lo
rural y desconociendo el rol de la ciudad como eje articulador de las funciones y
servicios entre la capital y su entorno regional y nacional. Se destacan algunas
fortalezas y debilidades percibidas en el Diagnóstico, la Formulación y el Acuerdo.
Los documentos aportan buena información, sin embargo, son susceptibles de
mejorarlos en términos de actualización de la información, información estadística más
detallada de cobertura y calidad de los servicios públicos tanto en el área urbana como
rural. Existen algunos tópicos sin soporte metodológico, estudios técnicos, referencias
bibliográficas y cartografía incompleta como en el caso de las Cuencas y redes
hidrográficas, usos del suelo y procesos geodinámicos, entre otros. Como se menciona
anteriormente el Análisis de Suficiencia se soportó en la Evaluación de la Cartografía
del componente general, urbano y rural.

· Evaluación de la Cartografía del Plan de Ordenamiento Territorial de


Montería 2002-2011

Los lineamientos para la evaluación de cartografía digital e impresa del POT de


Montería 2002-2011, se establecen con la finalidad de valorar los aspectos técnicos y
temáticos. La cartografía se evalúa teniendo en cuenta tres aspectos fundamentales, el
primero, se refiere a la valoración de aspectos técnicos, el segundo a la valoración de
aspectos temáticos y la tercera a la valoración de aspectos visuales y gráficos. Estos
aspectos se detallan para cada mapa en las tablas 1,2 y 3. La evaluación técnica se hizo
mediante la valoración de mapas impresos a escala de presentación, mientras que la
parte temática se realizó a través de la confrontación del texto del Plan de Ordenamiento
Territorial (perfil situacional, modelo y acuerdo) con la cartografía.
A nivel general, la cartografía existente en el POT se evaluó con referencia a los
componentes General, Rural y Urbano, siendo tratados de forma separada para su mejor
comprensión y análisis.

_____________________________________________________________________________________________ 104
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
Universidad de
Alcaldía de Montería Córdoba,
Juntos hacemos más comprometida con el
desarrollo regional.

Componente General. Desde el punto de vista técnico y temático se observaron las


siguientes deficiencias:

En cuanto al Sistema de referencia geográfica se tiene: el sistema de coordenadas


planas se menciona en un origen occidental, que no va de acuerdo con el sistema de
coordenadas geográficas. Asimismo, los mapas no reseñan de forma completa toda la
información del DATUM geográfico.

Con relación a las escalas de trabajo se presenta lo siguiente:

· El área de la superficie representada en el mapa, no es susceptible de ser


trabajada en escalas grandes como 1: 12.000.
· En el mapa se menciona una escala 1: 12.000 para la cartografía básica, pero
esta no coincide con la escala gráfica,
· La escala propuesta no coincide con la grilla del sistema de coordenadas planas.
· En el mapa no se deja claro cual es la escala real de trabajo y cual es la escala
de digitalización.

Las Fuentes de datos e información: no hay fuente de datos temáticos, ni básicos


reseñados en el mapa, y tampoco, información sobre el metadato geográfico. También,
el manejo de la información básica, presenta convenciones que no enseñan todos los
elementos básicos del mapa, se dejan sin representar los límites prediales. Algunos
elementos de las convenciones no tienen la geometría adecuada, los ríos y las ciénagas
no tienen forma ni el mismo color de representación y la vegetación muestra elementos
no representados. La convención está desordenada por ejemplo, el límite municipal se
encuentra dentro de la hidrografía. No se muestra el perímetro urbano como elemento
básico de los mapas. No existe consistencia lógica en algunas unidades del mapa ej. El
río queda por debajo de algunos predios (Tabla 13).

_____________________________________________________________________________________________ 105
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Universidad de
Departamento de Geografía y Medio Ambiente Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más “Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
desarrollo regional.

Tabla 13. Evaluación de la cartografía componente general Plan de Ordenamiento de Montería 2002-2011.
CÓDIGO NOMBRE DEL MAPA EN EL POT FASE ANÁLISIS TÉCNICO ANÁLISIS GRAFICO ANÁLISIS TÉMÁTICO
El sistema de referencia espacial no esta bien definido;
puesto que la información del datum geográfico es
incompleta.
- No hay convenciones que informen sobre los elementos
- El mapa no menciona la escala real de trabajo, ni escala de
básicos del mapa. - No se discriminan grados de influencia urbana, lo cual es
digitalización.
- La toponimia es muy deficiente y algunas no corresponden recomendable, debido a que esta es una variable discreta en
Mapa área de influencia urbana de - El mapa muestra una escala numérica de 1: 12.000, que no
GEN 01 Diagnóstico al lugar verdadero. el territorio.
Montería sería la verdadera dado el tamaño del área representada.
- No hay leyenda que explique la simbología utilizada en el - Solo se enumeran los municipios, pero no dice cual es el
- La escala gráfica es poco legible y no concuerda con la
mapa. grado de influencia de Montería en cada uno de estos.
escala numérica.
- No hay coordenadas planas ni en su defecto geográficas.
- No hay información asociada al metadato geográfico.
- No hay fuente de datos temáticos.
- El sistema de referencia espacial no esta bien definido;
puesto que la información del datum geográfico es
- No hay convenciones que informen sobre los elementos
incompleta.
básicos del mapa. - El mapa demuestra que el concepto de región se maneja
- El mapa no menciona la escala real de trabajo, ni escala de
- El texto presente muestra símbolos que no corresponden a sólo en el contexto departamental.
digitalización.
los utilizados en el mapa. - No se sabe que significan las 3 coronas (graduadas) que
Distribución espacial y - El mapa muestra una escala numérica de 1: 12.000, que no
GEN 01 Diagnóstico - La toponimia es deficiente y algunas no corresponden al salen desde Montería.
jerarquización municipal sería la verdadera dado el tamaño del área representada.
lugar verdadero. - En el mapa no se muestra representada la jerarquía
- La escala gráfica y numérica no concuerdan es poco legible
- No hay leyenda que explique la simbología utilizada en el municipal.
y no concuerda con la escala numérica.
mapa
- No hay coordenadas planas ni en su defecto geográficas.
- No hay información asociada al metadato geográfico.
- No hay fuente de datos temáticos.
El sistema de referencia espacial no esta bien definido;
puesto que la información del datum geográfico es
incompleta.
- El mapa no menciona la escala real de trabajo, ni escala de
digitalización.
- No hay convenciones que informen sobre los elementos
- El mapa muestra una escala numérica de 1: 12.000, que no
Mapa de municipios con básicos del mapa. - La flechas no cuantifican el fenómeno
sería la verdadera dado el tamaño del área representada.
GEN 02 desplazamientos forzados 1994- Diagnóstico - La toponimia es muy deficiente y algunas no corresponden - Las flechas no parten de todos los municipios expulsores de
- La escala gráfica es poco legible y no concuerda con la
1997 al lugar verdadero. población.
escala numérica.
- No hay coordenadas planas ni en su defecto geográficas.
- No hay información asociada al metadato geográfico.
- No hay fuente de datos temáticos.

_____________________________________________________________________________________________ 106
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Universidad de
Departamento de Geografía y Medio Ambiente Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más “Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
desarrollo regional.

CÓDIGO NOMBRE DEL MAPA EN EL POT FASE ANÁLISIS TÉCNICO ANÁLISIS GRAFICO ANÁLISIS TÉMÁTICO

El sistema de referencia espacial no esta bien definido;


puesto que la información del datum geográfico es
incompleta.
- El mapa no menciona la escala real de trabajo, ni escala de - No hay convenciones que informen sobre los elementos
- En el mapa la simbología no jerarquiza los niveles de
digitalización. básicos del mapa.
capacidad financiera.
Mapa de capacidad financiera - El mapa muestra una escala numérica de 1: 12.000, que no - La toponimia es muy deficiente y algunas no corresponden
GEN 02 Diagnóstico - El mapa se muestra como un mapa de evolución, pero sería
municipal sería la verdadera dado el tamaño del área representada. al lugar verdadero.
más productivo si se muestran los porcentajes de crecimiento
- La escala gráfica es poco legible y no concuerda con la - Visualmente el mapa utiliza una simbología confusa que no
entre un año y otro.
escala numérica. permite la ubicación rápida de símbolos en el mapa.
- No hay coordenadas planas ni en su defecto geográficas.
- No hay información asociada al metadato geográfico.
- No hay fuente de datos temáticos.

- El sistema de referencia espacial no esta bien definido;


puesto que la información del datum geográfico es
incompleta.
- El mapa no menciona la escala real de trabajo, ni escala de - No hay convenciones que informen sobre los elementos
digitalización. básicos del mapa. -Los elementos temáticos concuerdan con el documento, pero
Mapa de Presencia institucional e - El mapa muestra una escala numérica de 1: 12.000, que no - La toponimia es muy deficiente y algunas no corresponden como aporte cartográfico al estudio regional es muy poco.
GEN 03 Diagnóstico
índice de presencia del Estado sería la verdadera dado el tamaño del área representada. al lugar verdadero. - El mapa no resalta al municipio de Montería.
- La escala gráfica y numérica no concuerdan es poco legible - Visualmente el mapa utiliza una simbología confusa que no - El mapa no le aporta al documento en términos regionales.
y no concuerda con la escala numérica. permite la ubicación rápida de símbolos en el mapa.
- No hay coordenadas planas ni en su defecto geográficas.
- No hay información asociada al metadato geográfico.
- No hay fuente de datos temáticos.

- El sistema de referencia espacial no esta bien definido;


puesto que la información del datum geográfico es
incompleta.
-Lo símbolos utilizados no son los adecuados para
- El mapa no menciona la escala real de trabajo, ni escala de
representar 2 variables al mismo tiempo. - Temáticamente el mapa muestra concentración de oficinas
digitalización.
Mapa de topología industrial 1991 - No hay convenciones que informen sobre los elementos financieras, pero sería mucho más significativo, mostrar los
- El mapa muestra una escala numérica de 1: 12.000, que no
GEN 03 y concentración de oficinas Diagnóstico básicos del mapa. activos que generan estas oficinas.
sería la verdadera dado el tamaño del área representada.
financieras 1991-1996 - La toponimia es muy deficiente y algunas no corresponden -Se deben resaltar claramente las debilidades o fortalezas de
- La escala gráfica y numérica no concuerdan es poco legible
al lugar verdadero. la ciudad con respecto a otras ciudades de la región Caribe.
y no concuerda con la escala numérica.
- No hay coordenadas planas ni en su defecto geográficas.
- No hay información asociada al metadato geográfico.
- No hay fuente de datos temáticos.

_____________________________________________________________________________________________ 107
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Universidad de
Departamento de Geografía y Medio Ambiente Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más “Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
desarrollo regional.

CÓDIGO NOMBRE DEL MAPA EN EL POT FASE ANÁLISIS TÉCNICO ANÁLISIS GRAFICO ANÁLISIS TÉMÁTICO
-La información temática (Leyenda) no aporta elementos
suficientes para el análisis escrito en el documento.
- Los símbolos nodales no se expresan en la leyenda y no
mencionan la primacía urbana de Montería.
- El sistema de referencia espacial no esta bien definido; - El origen destino que demuestran las flechas deben ser
puesto que la información del datum geográfico es reciproco entre Montería y las demás ciudades de
incompleta. Colombia y el mundo.
- El mapa no menciona la escala real de trabajo, ni escala - El mapa debe explicar una subregionalización que
de digitalización. -No se representan todos los símbolos utilizados en el responda a la pregunta ¿dónde está Montería en
- El mapa muestra una escala numérica de 1: 12.000, mapa. Contexto Nacional?
Mapa de vínculos e
que no sería la verdadera dado el tamaño del área - No hay convenciones que informen sobre los elementos - Las flechas deben expresar cuantitativamente la cantidad
GEN 04 infraestructuras para la Formulación
competitividad
representada. básicos del mapa. de flujo; es decir, no se distingue la intensidad de flujo de
- La escala gráfica y numérica no concuerdan es poco - La toponimia es deficiente. bienes, servicios e información por las vías.
legible y no concuerda con la escala numérica. - Hace falta la información de las terminales de transporte
- No hay coordenadas planas ni en su defecto terrestre como equipamientos importantes de los vínculos
geográficas. regionales.
- No hay información asociada al metadato geográfico. - Si se plantea el aeropuerto internacional (prospectiva),
- No hay fuente de datos temáticos. ¿cuáles vías regionales articularan el territorio en un
futuro?
- No se muestra como se entrelaza Montería con la región
Caribe.
- No se muestra el contexto Internacional.

_____________________________________________________________________________________________ 108
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente Universidad de
Alcaldía de Montería
Juntos hacemos más “Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Córdoba,
comprometida con el
desarrollo regional.

Componente Rural. En este componente se observaron las siguientes deficiencias:

En el Sistema de referencia geográfica se tiene: El sistema de referencia no se define en


forma clara porque existen problemas de congruencia entre los sistemas de coordenadas
geográficas y cartesianas.

Con relación a las escalas de trabajo se presenta lo siguiente:

· No hay claridad acerca de la escala de digitalización y por consiguiente, acerca


de la escala de trabajo.
· La escala no guarda relación con los sistemas de coordenadas.
· La escala gráfica no es coherente con la escala numérica.
· Los recuadros con ampliación de áreas de interés no tienen escala.

Las Fuentes de datos e información: no hay fuente de datos temáticos, tampoco


información sobre el metadato geográfico. También, en el manejo de la información
básica, las convenciones no siguen un orden lógico y no describen todos los elementos
que se encuentran en el mapa, algunos elementos registrados en las convenciones no son
legibles en el mapa o no están representados correctamente, ni en geometría, ni en
visualización, no se sigue un orden lógico en la cantidad de capas que conforman el
mapa y en su organización, por último, el diseño del mapa no tiene en cuenta el sentido
de proporción y de mejor ubicación de elementos complementarios, cuadros de
convenciones, escalas, coordenadas (Tabla 14).

_____________________________________________________________________________________________ 109
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Universidad de
Departamento de Geografía y Medio Ambiente Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más “Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
desarrollo regional.

Tabla 14. Evaluación de la cartografía componente rural Plan de Ordenamiento de Montería 2002-2011.
CÓDIGO NOMBRE DEL MAPA EN EL POT FASE ANÁLISIS TÉCNICO ANÁLISIS GRAFICO ANÁLISIS TÉMÁTICO
- El mapa no aclara que tipo de zonificación se utiliza, pues este
mezcla zonas de aptitud, prestación de servicios y vocación;
- Las convenciones no siguen un orden lógico.
- El sistema de referencia no esta bien definido. dejando de lado el uso del suelo el cual debe ser considerado
- Algunas coberturas no aparecen en la leyenda y viceversa.
Mapa de zonificación para el - No hay información sobre el metadato geográfico. tanto en el diagnóstico como en el Modelo.
RUR 01 Prospectiva - El diseño del mapa no tiene en cuenta el sentido de proporción y
ordenamiento - No registra información sobre la fuente temática. - Para el ordenamiento territorial, se considera importante separar
de mejor ubicación de elementos complementarios (cuadros de
- No se encuentra en formato digital. la zonificación para los usos del suelo, la aptitud, la vocación y la
convenciones, escalas, coordenadas)
prestación de servicios.
- Las áreas de cada categoría zona deben estar cuantificadas.
- Las convenciones no siguen un orden lógico.
- Los colores no permiten la debida comprensión del fenómeno. - Contiene capa de información sobre servicios públicos
- El sistema de referencia no esta bien definido. - Los rangos en la leyenda de densidad poblacional son incorrectos. domiciliarios.
- No hay información sobre el metadato geográfico. - Algunos elementos registrados en las convenciones no son - El mapa de servicios públicos no es muy claro en la simbología
RUR 02 Mapa de densidad poblacional Diagnóstico
- No registra información sobre la fuente temática. legibles en el mapa o no están representados correctamente. que utiliza; genera dudas en cuanto a la representación del
- No se encuentra en formato digital. - El diseño del mapa no tiene en cuenta el sentido de proporción y fenómeno.
de mejor ubicación de elementos complementarios (cuadros de
convenciones, escalas, coordenadas)
- No se define en el documento la metodología que se utilizó para
hacer la zonificación de microcuencas.
- Las convenciones no siguen un orden lógico y no describen todos
- La delimitación no corresponde con la categorización de los
los elementos que se encuentran en el mapa.
- El sistema de referencia no esta bien definido. drenajes, dado que estos se cruzan entre sí, las redes están
- Algunos elementos registrados en las convenciones no son
Mapa de cuencas hidrográficas y - No hay información sobre el metadato geográfico. incompletas o inconclusas y sobrepasan el límite de la cuenca.
RUR 03 Diagnóstico legibles en el mapa o no están representados.
red hidrológica - No registra información sobre la fuente temática. - Los aspectos hidrológicos de los recursos citados no tratan
- El diseño del mapa no tiene en cuenta el sentido de proporción y
- No se encuentra en formato digital. aspectos valorativos del recurso en cuanto a oferta o demanda.
de mejor ubicación de elementos complementarios (cuadros de
- En algunos sectores del mapa no es clara la delimitación de las
convenciones, escalas, coordenadas).
microcuencas con respecto a la red hídrica.

- Considerando la descripción de las unidades fisiográficas


planteadas en el diagnóstico, no es posible realizar la cartografía
de amenazas propuesta en el documento.
- No se evalúa ningún otro fenómeno natural o antrópico. No
- Las convenciones no siguen un orden lógico y no describen todos
existe evaluación de riesgo.
los elementos que se encuentran en el mapa.
- El sistema de referencia no esta bien definido. - Se habla de zonas erosionadas y no hay mapa de erosión.
- Se dificulta la lectura por que el mapa está cargado con muchas
- No hay información sobre el metadato geográfico. - Las zonas de descarga hidrogeológica, son mencionadas en las
RUR 04 Mapa de amenazas y riesgos Diagnóstico capas de información.
- No registra información sobre la fuente temática. unidades de oferta ambiental, sin embargo no existen mapas del
- El diseño del mapa no tiene en cuenta el sentido de proporción y
- No se encuentra en formato digital. tema.
de mejor ubicación de elementos complementarios (cuadros de
-El denominado mapa de Amenazas y Riesgos, es solo de
convenciones, escalas, coordenadas).
amenazas y además solo valora el fenómeno de inundaciones por
el río Sinú.
-No presenta las categorías descritas en apartes del documento
POT, como son mitigables o no mitigables.

_____________________________________________________________________________________________ 110
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Universidad de
Departamento de Geografía y Medio Ambiente Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más “Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
desarrollo regional.

CÓDIGO NOMBRE DEL MAPA EN EL POT FASE ANÁLISIS TÉCNICO ANÁLISIS GRAFICO ANÁLISIS TÉMÁTICO
- Las categorías de zonificación de las zonas de significancia ambiental
- Las convenciones no siguen un orden lógico y no describen todos los son repetitivas y no están claramente definidas para alta significancia
elementos que se encuentran en el mapa. ambiental.
- El sistema de referencia no esta bien definido.
- Se dificulta la lectura por que el mapa está cargado con muchas capas - Las zonas de alta fragilidad ambiental no se identifican claramente.
- No hay información sobre el metadato geográfico.
RUR 05 Mapa de oferta ambiental Diagnóstico de información. - Todo lo anterior producto de la ausencia de una metodología.
- No registra información sobre la fuente temática.
- El diseño del mapa no tiene en cuenta el sentido de proporción y de - La oferta ambiental debe considerar todos los recursos más
- No se encuentra en formato digital.
mejor ubicación de elementos complementarios (cuadros de representativos del medio, es decir aquellos que ofrecen servicios
convenciones, escalas, coordenadas) ambientales para lo cual es importante el componente suelo, el
hidrológico, geológico etc.
- El mapa presenta 2 categorías microclimáticas que no son definidas
- Las convenciones no siguen un orden lógico y no describen todos los
- El sistema de referencia no esta bien definido. metodológicamente.
elementos que se encuentran en el mapa.
- No hay información sobre el metadato geográfico. - La escala de trabajo amerita una clasificación microclimática mas
RUR 06 Mapa de climas Diagnóstico - El diseño del mapa no tiene en cuenta el sentido de proporción y de
- No registra información sobre la fuente temática. detallada.
mejor ubicación de elementos complementarios (cuadros de
- No se encuentra en formato digital. - Tampoco es claro la fuente de información o el procesamiento de los
convenciones, escalas, coordenadas)
datos utilizados para este fin.
- Las convenciones no siguen un orden lógico.
- El sistema de referencia no esta bien definido.
- El diseño del mapa no tiene en cuenta el sentido de proporción y de
- No hay información sobre el metadato geográfico. - No se definen los tipos de zonificación.
RUR 07 Mapa de zonas económicas Diagnóstico mejor ubicación de elementos complementarios (cuadros de
- No registra información sobre la fuente temática. - la simbología no jerarquiza de acuerdo al valor de la tierra.
convenciones, escalas, coordenadas)
- No se encuentra en formato digital.
- No queda establecido, como se caracterizaron los usos del suelo o
si fueron extraídos de algún documento, por lo tanto la evaluación de
- Las convenciones no siguen un orden lógico. su correcto tratamiento es difícil.
- El sistema de referencia no esta bien definido.
- Algunas coberturas no se identifican fácilmente. - Sería importante ajustar la lista de usos y el mapa de usos del suelo
- No hay información sobre el metadato geográfico.
RUR 08 Mapa de usos de la tierra Diagnóstico - El diseño del mapa no tiene en cuenta el sentido de proporción y de (si lo esta, no lo explicita) a una clasificación científica de Uso y
- No registra información sobre la fuente temática.
mejor ubicación de elementos complementarios (cuadros de Cobertura; en el ámbito nacional pueden ser las del CIAF, o, la de la
- No se encuentra en formato digital.
convenciones, escalas, coordenadas) subdirección de Agrología del IGAC.
- No se establece una categoría o cobertura para la zona urbana de
Montería.
- Las convenciones no siguen un orden lógico y no describen todos los
elementos que se encuentran en el mapa. - Rangos de elevación no son continuos en el territorio municipal.
- El sistema de referencia no esta bien definido.
- Algunas coberturas no aparecen en la leyenda. - la simbología no está bien representada en el mapa, puesto que da
- No hay información sobre el metadato geográfico.
RUR 09 Modelo digital de elevación Diagnóstico - El diseño del mapa no tiene en cuenta el sentido de proporción y de entender que la mayor elevación es la de 0 a 50 m.s.n.m
- No registra información sobre la fuente básica.
mejor ubicación de elementos complementarios (cuadros de - la simbología no está representada en su totalidad en la leyenda del
- No se encuentra en formato digital.
convenciones, escalas, coordenadas) mapa

- Las convenciones no siguen un orden lógico y no describen todos los


elementos que se encuentran en el mapa.
- Los aspectos geológicos han sido descritos con nomenclaturas
- Algunos elementos registrados en las convenciones no son legibles en
informales en el mapa (unidades de arena, arcilla, etc.), las cuales son
- El sistema de referencia no esta bien definido. el mapa.
inapropiadas para el sector de Montería ya que existen estratigrafías
- No hay información sobre el metadato geográfico. - Algunas coberturas no aparecen en la leyenda o se registran con otros
RUR 10 Mapa de geología Diagnóstico formales que han sido publicadas por las entidades nacionales
- No registra información sobre la fuente temática. colores.
encargadas para tal fin.
- No se encuentra en formato digital. - El diseño del mapa no tiene en cuenta el sentido de proporción y de
- La cartografía geológica presenta inconsistencias como la asignación
mejor ubicación de elementos complementarios (cuadros de
errónea de convenciones a ciertas unidades geológicas.
convenciones, escalas, coordenadas)

_____________________________________________________________________________________________ 111
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Universidad de
Departamento de Geografía y Medio Ambiente Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más “Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
desarrollo regional.

CÓDIGO NOMBRE DEL MAPA EN EL POT FASE ANÁLISIS TÉCNICO ANÁLISIS GRAFICO ANÁLISIS TÉMÁTICO
- Las convenciones no siguen un orden lógico.
- El sistema de referencia no esta bien definido.
- El diseño del mapa no tiene en cuenta el sentido de proporción y - el mapa representa sólo un inventario de elementos naturales del
Mapa de protección de los recursos - No hay información sobre el metadato geográfico.
RUR 11 Formulación de mejor ubicación de elementos complementarios (cuadros de territorio, pero no muestra categorías de protección de los
naturales - No registra información sobre la fuente temática.
convenciones, escalas, coordenadas) recursos naturales.
- No se encuentra en formato digital.
- Las convenciones no siguen un orden lógico y no describen todos
los elementos que se encuentran en el mapa.
- Cartografía en mal estado, por lo que parte de la leyenda y la
- El sistema de referencia no esta bien definido. información de referencia no están completas.
- Se requiere un mapa geodinámico para analizar procesos de
- No hay información sobre el metadato geográfico. - Se dificulta la lectura por que el mapa está cargado con muchas
RUR 12 Mapa de suelos Diagnóstico erosión actuales y la afectación de los sectores.
- No registra información sobre la fuente temática. capas de información.
- No se encuentra en formato digital. - El diseño del mapa no tiene en cuenta el sentido de proporción y
de mejor ubicación de elementos complementarios (cuadros de
convenciones, escalas, coordenadas).

- El sistema de referencia no esta bien definido.


- El sistema de coordenadas geográficas no guarda relación
- Las convenciones no siguen un orden lógico.
con el sistema de coordenadas cartesianas.
- Convenciones generales no corresponden con la información del
- La escala gráfica no guarda relación con la escala
mapa.
numérica. - El mapa de predios es una cobertura básica, por lo tanto no debe
- Falta información topográfica.
RUR 13 Mapa de Distribución predial Diagnóstico - No hay claridad sobre la escala de trabajo. tener leyenda y mucho menos dar entender en esta el tratamiento
- Toponimia deficiente.
- La escala que presenta el mapa no guarda relación con las del uso del suelo urbano.
- El diseño del mapa no tiene en cuenta el sentido de proporción y
coordenadas cartesianas.
de mejor ubicación de elementos complementarios (cuadros de
- No hay información sobre el metadato geográfico.
convenciones, escalas, coordenadas)
- No registra información sobre la fuente temática.

- La representación utilizada para presentar las coberturas de los


diferentes servicios públicos, no es la adecuada por cuanto no
representa la situación real de existencia de los diferentes
- El sistema de referencia no esta bien definido.
servicios y mucho menos de la cobertura que corresponde a cada
- El sistema de coordenadas geográficas no guarda relación - Las convenciones no siguen un orden lógico y no describen todos
uno.
con el sistema de coordenadas cartesianas. los elementos que se encuentran en el mapa.
- Se utilizan diagramas de tortas de forma erróneas, se
- La escala gráfica no guarda relación con la escala - Algunos elementos registrados en las convenciones no son
recomienda por el contrario diagramas de barras, alimentados de
numérica. legibles en el mapa o no están representados correctamente, ni en
la información documental o estadística del componente rural que
Mapa Servicios básicos y públicos Diagnóstico - No hay claridad sobre la escala de trabajo. geometría, ni e
entre otros es insuficiente.
- La escala que presenta el mapa no guarda relación con las
- En el Componente Rural, no se identifican y definen las áreas
coordenadas cartesianas.
que forman parte de los sistemas de aprovisionamiento se
- No hay información sobre el metadato geográfico. de elementos complementarios (cuadros de convenciones, escalas,
servicios públicos.
- No registra información sobre la fuente temática. coordenadas).
- No se señala la ubicación de sistemas como: Acueductos
- Sin información marginal.
(Fuentes abastecedoras, área de bocatoma, sistemas de
almacenamiento y tratamiento) y Alcantarillado (Emisarios finales)

_____________________________________________________________________________________________ 112
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Universidad de
Departamento de Geografía y Medio Ambiente Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más “Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
desarrollo regional.

CÓDIGO NOMBRE DEL MAPA EN EL POT FASE ANÁLISIS TÉCNICO ANÁLISIS GRAFICO ANÁLISIS TÉMÁTICO
- El sistema de referencia no esta bien definido.
- El sistema de coordenadas geográficas no guarda relación
con el sistema de coordenadas cartesianas.
- La escala gráfica no guarda relación con la escala - Las convenciones no siguen un orden lógico.
numérica. - Proporción de elementos de la leyenda no coinciden con los del
RUR 15 - No hay claridad sobre la escala de trabajo. mapa. El mapa no debería llamarse componentes de desarrollo porque
Componentes del desarrollo Prospectiva
- La escala que presenta el mapa no guarda relación con las - El diseño del mapa no tiene en cuenta el sentido de proporción y se refiere a los corredores viales y los usos asociados a estos.
coordenadas cartesianas. de mejor ubicación de elementos complementarios (cuadros de
- No hay información sobre el metadato geográfico. convenciones, escalas, coordenadas).
- No registra información sobre la fuente temática.
- Sin información marginal.

- El sistema de referencia no esta bien definido.


- Las convenciones no siguen un orden lógico.
- No se define la escala de los recuadros.
-No hay convenciones.
- No existe un sistema de coordenadas.
RUR 15 Áreas arqueológicas y turísticas Prospectiva - El diseño del mapa no tiene en cuenta el sentido de proporción y
- No hay claridad sobre la escala de trabajo. - Falta capa de vías y poblaciones.
de mejor ubicación de elementos complementarios (cuadros de
- No hay información sobre el metadato geográfico.
convenciones, escalas, coordenadas).
- No registra información sobre la fuente temática.
- El sistema de referencia no esta bien definido.
- El sistema de coordenadas geográficas no guarda relación
con el sistema de coordenadas cartesianas.
- Las convenciones no siguen un orden lógico.
- La escala gráfica no guarda relación con la escala
- No hay convenciones.
U. E.F.: Unidades Espacio numérica.
RUR 15 Prospectiva - El diseño del mapa no tiene en cuenta el sentido de proporción y - Falta capa de vías y poblaciones.
Funcionales - No hay claridad sobre la escala de trabajo.
de mejor ubicación de elementos complementarios (cuadros de
- La escala que presenta el mapa no guarda relación con las
convenciones, escalas, coordenadas).
coordenadas cartesianas.
- No hay información sobre el metadato geográfico.
- No registra información sobre la fuente temática.
- El sistema de referencia no esta bien definido. - Las convenciones no siguen un orden lógico.
- No se define la escala de los recuadros. - Toponimia deficiente.
Áreas de expansión de los poblados
- No existe un sistema de coordenadas. - Convenciones generales no corresponden con la leyenda.
RUR 16 nucleados (cabeceras Prospectiva - Solo aparecen 23 cabeceras corregimentales.
- No hay claridad sobre la escala de trabajo. - El diseño del mapa no tiene en cuenta el sentido de proporción y
corregimentales)
- No hay información sobre el metadato geográfico. de mejor ubicación de elementos complementarios (cuadros de
- No registra información sobre la fuente temática. convenciones, escalas, coordenadas).
- El sistema de referencia no esta bien definido. - Las convenciones no siguen un orden lógico.
- No se define la escala de los recuadros. - Toponimia deficiente. - No se representan las densidades de población
Áreas de expansión de los - No existe un sistema de coordenadas. - Convenciones generales no corresponden con la leyenda. - Las áreas de expansión a mediano y largo plazo no se
RUR 17 Prospectiva
corregimientos “ red suburbana” - No hay claridad sobre la escala de trabajo. - El diseño del mapa no tiene en cuenta el sentido de proporción y diferencian en el mapa
- No hay información sobre el metadato geográfico. de mejor ubicación de elementos complementarios (cuadros de
- No registra información sobre la fuente temática. convenciones, escalas, coordenadas)

_____________________________________________________________________________________________ 113
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
Alcaldía de Montería
Juntos hacemos más “Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”

Componente Urbano. Se presentan las debilidades siguientes:

Sistema de referencia geográfica se tiene: El sistema de coordenadas planas se


menciona en un origen occidental, que no va de acuerdo con el sistema de coordenadas
geográficas, los mapas no reseñan de forma completa toda la información del Datum
geográfico. En lo que respecta a las Escalas de trabajo, En el mapa se menciona una
escala 1: 12.000 para la cartografía básica, pero esta no coincide con la escala gráfica,
la escala propuesta no coincide con la grilla del sistema de coordenadas planas, en el
mapa no se deja claro cual es la escala real de trabajo ni la escala de digitalización.

Las Fuentes de datos e información: no hay fuente de datos temáticos, ni básicos


reseñados en el mapa e información sobre el metadato geográfico. En cuanto al manejo
de la información básica, las convenciones no enseñan todos los elementos básicos del
mapa, se dejan sin representar los límites prediales. Algunos elementos de las
convenciones no tienen la geometría adecuada, los ríos y las ciénagas no tienen forma
ni el mismo color de representación y la vegetación muestra elementos no
representados. La convención está desordenada por ejemplo, el límite municipal se
encuentra dentro de la hidrografía. No se muestra el perímetro urbano como elemento
básico de los mapas; no hay consistencia lógica en algunas unidades del mapa ej. El río
queda por debajo de la información de predios. Algunos mapas no muestran la
simbología adecuada para las variables representadas; de igual manera, no se
representan en la leyenda todos los símbolos utilizados en el mapa y viceversa.

_____________________________________________________________________________________________ 114
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Universidad de
Departamento de Geografía y Medio Ambiente Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más “Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
desarrollo regional.

Tabla 15. Evaluación de la cartografía componente urbano Plan de Ordenamiento de Montería 2002-2011.

CÓDIGO NOMBRE DEL MAPA EN EL POT FASE ANÁLISIS TÉCNICO ANÁLISIS GRAFICO ANÁLISIS TÉMÁTICO
- El sistema de referencia espacial no esta bien definido; puesto
que la información del datum geográfico es incompleta. - Las convenciones no enseñan todos los elementos básicos del mapa,
-El sistema de coordenadas planas se menciona en un origen ni enseñan la geometría adecuada ej. No aparece el Río Sinú, las
- Las categorías de uso del suelo representadas en el mapa
occidental, que no va de acuerdo con el sistema de coordenadas ciénagas no tienen forma irregular ni el mismo color o la vegetación
(Residencial, Residencial no construido, Residencial en altura,
geográficas. muestra elementos no representativos.
Parques, Recreacional, Comercial, Institucional, Mixto, Comercial e
- El mapa no menciona la escala real de trabajo, ni escala de - La convención está desordenada ej. El límite municipal se encuentra
industrial liviano, Industrial y Ambiental) no coinciden con el documento
digitalización. dentro de la hidrografía.
de formulación (Residencia, Industrial, Comercio y Servicios, Urbana
URB 01 Usos del Suelo Urbano Formulación - La escala gráfica es poco legible y no concuerda con la escala - La toponimia no es legible.
integral, Minera e Institucional).
numérica. - La leyenda se confunde con elementos del mapa como la toponimia y
- La categoría residencial, se desagrega en no construido y en altura,
- La grilla de coordenadas planas no concuerda con la escala la delimitación predial.
las cuales no corresponden con la misma de escala nominal.
numérica propuesta. - Algunos símbolos del mapa confunden ala lectura del mapa ej.
- No todas las categoría, corresponden al tema de Usos del Suelo ej.
- No hay asociada información del metadato geográfico. Parques y recreacional.
Parques y Ambiental (Laguna de Oxidación).
- No hay fuente de datos temáticos. -Algunos símbolos del mapa no se representan ni en la leyenda, ni en
- No se muestra el perímetro urbano como elemento básico del las convenciones (Circulo tramado)
mapa.

- El sistema de referencia espacial no esta bien definido; puesto - Las convenciones no enseñan todos los elementos básicos del mapa,
que la información del datum geográfico es incompleta. ni enseñan la geometría adecuada ej. No aparece el Río Sinú, las - No se representa con claridad donde hay o está la red de acueducto
-El sistema de coordenadas planas se menciona en un origen ciénagas no tienen forma irregular ni el mismo color o la vegetación porque se confunde con otras simbologías, que no se referencian ni en
occidental, que no va de acuerdo con el sistema de coordenadas muestra elementos no representativos. la leyenda ni en las convenciones del mapa.
geográficas. - La convención está desordenada ej. El límite municipal se encuentra -La tubería existente no tiene concordancia con la tubería propuesta en
- El mapa no menciona la escala real de trabajo, ni escala de dentro de la hidrografía. cuanto se refiere a la simbología utilizada en el mapa.
digitalización. - La toponimia no es legible. - Se muestra información sobre las tuberías de alcantarillado que no
URB 02 Acueducto Formulación
- La escala gráfica es poco legible y no concuerda con la escala -Hay elementos del mapa que no aparecen referenciados ni en la tienen lugar en un mapa de acueducto.
numérica. leyenda, ni en las convenciones (zonificación con colores). - No hay simbología para las plantas de tratamiento.
- La grilla de coordenadas planas no concuerda con la escala - La leyenda se confunde con elementos del mapa como la toponimia y - No hay área de influencia de las planta de tratamiento
numérica propuesta. la delimitación predial. - No se muestran las presiones en las tuberías mayores.
- No hay asociada información del metadato geográfico. - Algunos símbolos del mapa se confunden dado que su geometría no - No hay dirección del flujo de líquido emitido.
- No hay fuente de datos temáticos. es la adecuada para representarla en la escala de trabajo por ej. Las
- No se muestra el perímetro urbano como elemento básico del tuberías propuestas se confunden con las tuberías existentes.
mapa.
- El sistema de referencia espacial no esta bien definido; puesto - Las convenciones no enseñan todos los elementos básicos del mapa, - En el mapa no se identifican las centralidades según lo establece el
que la información del datum geográfico es incompleta. ni enseñan la geometría adecuada ej. No aparece el Río Sinú, las documento de acuerdo.
- La escala de trabajo no se encuentra referenciada en el mapa. ciénagas no tienen forma irregular ni el mismo color o la vegetación - No existe correspondencia entre lo que dice el acuerdo y la
- El mapa no encaja espacialmente, con el sistema de muestra elementos no representativos. clasificación de los equipamientos.
Centralidades, Servicios urbanos y
URB 03 Formulación proyección mencionado. Se hace referencia a un datum que no - La convención está desordenada ej. El límite municipal se encuentra - En los equipamientos en salud faltan los hospitales.
Equipamiento comunitario
es el adecuado para representar cartografía a escala 1: 12.000 dentro de la hidrografía. - Las líneas de alta tensión no son equipamientos, son infraestructuras.
de la ciudad Montería. - La leyenda se cruza con la información del mapa. - El titulo del mapa no tiene relación de la leyenda por que el
- El mapa tiene una escala 1: 12.000, sin embargo no deja claro - La toponimia no es legible. equipamiento debe representar una función, por lo tanto se debe obviar
la escala real de trabajo, ni la escala de digitalización. - la leyenda tiene símbolos confusos, es decir símbolos con iguales el término servicios.

_____________________________________________________________________________________________ 115
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Universidad de
Departamento de Geografía y Medio Ambiente Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más “Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
desarrollo regional.

- La escala gráfica es poco legible y no concuerda con la escala formas y colores; algunos no se parecen a los mostrados en el mapa. - Se deben diferenciar, las estaciones de gasolina y las estaciones de
numérica. - No hay secuencia lógica en los niveles de información, puesto que la gas natural.
- La grilla de coordenadas planas no concuerda con la escala información básica debe estar por debajo de la información temática. - Faltan equipamientos recreativos ej. Coliseo.
numérica propuesta. - Algunos símbolos parecen representar cantidades ej. Centros - En los equipamientos de seguridad faltan algunos como la cárcel
- No hay asociada información del metadato geográfico. culturales con terminales. - Los equipamientos culturales están incompletos, faltan salas de cine,
- No hay fuente de datos temáticos ni cartográficos. - Elementos naturales se confunden con los equipamientos debido al bibliotecas, centros de convenciones, archivos.
parecido de la simbología usada. -Hay zonas urbanas que están sin centralidad y sin equipamientos.
- La simbología no es adecuada en algunos casos (Iglesia, salud). - Los Centros recreativos se confunden con las áreas de potencial
paisajístico y recreación.

- El sistema de referencia espacial no esta bien definido; puesto


- Las convenciones no enseñan todos los elementos básicos del mapa,
que la información del datum geográfico es incompleta.
ni enseñan la geometría adecuada ej. No aparece el Río Sinú, las - Existe desorganización en la representación del modelo, pues este
-El sistema de coordenadas planas se menciona en un origen
ciénagas no tienen forma irregular ni el mismo color o la vegetación podría organizarse en función de los elementos constitutivos y en
occidental, que no va de acuerdo con el sistema de coordenadas
muestra elementos no representativos. función de los programas de mejoramiento.
geográficas.
- La convención está desordenada ej. El límite municipal se encuentra - La laguna de oxidación y la recuperación de acceso a la ciudad no
- El mapa no menciona la escala real de trabajo, ni escala de
dentro de la hidrografía. son elementos del espacio público.
digitalización.
URB 04 Espacio Público Formulación - La leyenda se cruza con la información del mapa. - Se deben clasificar el espacio publico de acuerdo a los elementos
- La escala gráfica es poco legible y no concuerda con la escala
- La toponimia no es legible. constitutivos naturales, artificiales y complementarios, tal y como lo
numérica.
- No hay secuencia lógica en los niveles de información, puesto que la señala el decreto 1504 de 1998.
- La grilla de coordenadas planas no concuerda con la escala
información básica debe estar por debajo de la información temática. - Se confunde el concepto de plazas con parques.
numérica propuesta.
- Algunos símbolos no se representan con la simbología adecuada. - No se diferencian las plazas de primer y segundo nivel, esta ultima
- No hay asociada información del metadato geográfico.
- Elementos naturales se confunden con los equipamientos debido al representada con dos tipos de símbolos distintos.
- No hay fuente de datos temáticos.
parecido de la simbología usada.
- No se muestra el perímetro urbano como elemento básico del
mapa.

- El sistema de referencia espacial no esta bien definido; puesto


que la información del datum geográfico es incompleta.
-El sistema de coordenadas planas se menciona en un origen - Las convenciones no enseñan todos los elementos básicos del mapa,
occidental, que no va de acuerdo con el sistema de coordenadas ni enseñan la geometría adecuada ej. No aparece el Río Sinú, las
geográficas. ciénagas no tienen forma irregular ni el mismo color o la vegetación
- El mapa no menciona la escala real de trabajo, ni escala de muestra elementos no representativos. - En el documento de formulación no se desarrolla el quantum
digitalización. - La convención está desordenada ej. El límite municipal se encuentra urbanístico, solo se relaciona el mapa con el tema de categorías de
URB 05 Quantum Urbanístico Formulación
- La escala gráfica es poco legible y no concuerda con la escala dentro de la hidrografía. tratamiento.
numérica. - La leyenda se cruza con la información del mapa. - Se debe integrar con el mapa de tratamientos de usos.
- La grilla de coordenadas planas no concuerda con la escala - La toponimia no es legible.
numérica propuesta. - No hay secuencia lógica en los niveles de información, puesto que la
- No hay asociada información del metadato geográfico. información básica debe estar por debajo de la información temática.
- No hay fuente de datos temáticos.
- No se muestra el perímetro urbano como elemento básico del
mapa.
- Las convenciones no enseñan todos los elementos básicos del mapa, - Se presenta el sistema de transporte de forma débil e insuficiente
- El sistema de referencia espacial no esta bien definido; puesto ni enseñan la geometría adecuada ej. No aparece el Río Sinú, las pues sólo tiene en cuenta las infraestructuras y las terminales, pero no
que la información del datum geográfico es incompleta. ciénagas no tienen forma irregular ni el mismo color o la vegetación la demanda.
URB 06 Sistemas de Transporte Formulación
-El sistema de coordenadas planas se menciona en un origen muestra elementos no representativos. - No hay información sobre rutas de transporte, ni frecuencias. -El tema
occidental, que no va de acuerdo con el sistema de coordenadas - La convención está desordenada ej. El límite municipal se encuentra debe tratarse a nivel de oferta (infraestructura) y demanda (rutas de
geográficas. dentro de la hidrografía. transporte, flujo y tráfico).

_____________________________________________________________________________________________ 116
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Universidad de
Departamento de Geografía y Medio Ambiente Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más “Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
desarrollo regional.

- El mapa no menciona la escala real de trabajo, ni escala de - La leyenda se cruza con la información del mapa. - No se detalla el sistema de movilidad del transporte, en el mapa no
digitalización. - La toponimia no es legible. aparece nada con relación a esta variable.
- La escala gráfica es poco legible y no concuerda con la escala - No hay secuencia lógica en los niveles de información, puesto que la -A nivel temático no existe una red articulada de rutas de transporte,
numérica. información básica debe estar por debajo de la información temática. ciclo rutas, estaciones, y terminal. Esto sucede a nivel vehicular, de la
- La grilla de coordenadas planas no concuerda con la escala bicicleta a excepción de la movilidad peatonal que no se desarrolla
numérica propuesta. como tal.
- No hay asociada información del metadato geográfico.
- No hay fuente de datos temáticos.
- No se muestra el perímetro urbano como elemento básico del
mapa.

- El sistema de referencia espacial no esta bien definido; puesto


que la información del datum geográfico es incompleta. - Las convenciones no enseñan todos los elementos básicos del mapa,
-El sistema de coordenadas planas se menciona en un origen ni enseñan la geometría adecuada ej. No aparece el Río Sinú, las
occidental, que no va de acuerdo con el sistema de coordenadas ciénagas no tienen forma irregular ni el mismo color o la vegetación
geográficas. muestra elementos no representativos.
- No muestra cuales son los planes parciales propuestos para la
- El mapa no menciona la escala real de trabajo, ni escala de - La convención está desordenada ej. El límite municipal se encuentra
ciudad.
digitalización. dentro de la hidrografía.
URB 07 Planes Parciales Formulación - En el mapa, se representan extensas áreas que se confunden con los
- La escala gráfica es poco legible y no concuerda con la escala - La leyenda se cruza con la información del mapa.
programas de actuación.
numérica. - La toponimia no es legible.
- La grilla de coordenadas planas no concuerda con la escala - la leyenda tiene símbolos confusos, es decir símbolos con iguales
numérica propuesta. formas y colores; algunos no se parecen a los mostrados en el mapa.
- No hay asociada información del metadato geográfico. - No hay secuencia lógica en los niveles de información, puesto que la
- No hay fuente de datos temáticos. información básica debe estar por debajo de la información temática.
- No se muestra el perímetro urbano como elemento básico del
mapa.

- El sistema de referencia espacial no esta bien definido; puesto


que la información del datum geográfico es incompleta. - Las convenciones no enseñan todos los elementos básicos del mapa,
- El documento de formulación, presenta una sola categoría de
-El sistema de coordenadas planas se menciona en un origen ni enseñan la geometría adecuada ej. No aparece el Río Sinú, las
renovación, mientras que la cartografía presenta dos (Redesarrollo y
occidental, que no va de acuerdo con el sistema de coordenadas ciénagas no tienen forma irregular ni el mismo color o la vegetación
Reactivación). Estas deben ser agrupadas.
geográficas. muestra elementos no representativos.
- Este mapa es complementario al de Usos del suelo; sin embargo,
- El mapa no menciona la escala real de trabajo, ni escala de - La convención está desordenada ej. El límite municipal se encuentra
existe una incoherencia, debido a que las áreas de tratamiento de
digitalización. dentro de la hidrografía.
URB 08 Tratamiento del Suelo Formulación desarrollo deberían corresponder con las áreas urbanas integrales, las
- La escala gráfica es poco legible y no concuerda con la escala - La leyenda se cruza con la información del mapa.
cuales no aparecen en el mapa de usos del suelo.
numérica. - La toponimia no es legible.
- El mapa debería mostrar también el elemento de conjuntos
- La grilla de coordenadas planas no concuerda con la escala - En el mapa aparecen símbolos con igual color y diferente tramado, que
urbanísticos.
numérica propuesta. no se muestran en la leyenda.
-El mapa confunde porque algunos elementos de conservación
- No hay asociada información del metadato geográfico. - No hay secuencia lógica en los niveles de información, puesto que la
parecen que quedaron por fuera de la leyenda generada.
- No hay fuente de datos temáticos. información básica debe estar por debajo de la información temática.
- No se muestra el perímetro urbano como elemento básico del
mapa.
- Las convenciones no enseñan todos los elementos básicos del mapa, -No hay correspondencia entre las categorías mencionadas en el mapa
- El sistema de referencia espacial no esta bien definido; puesto ni enseñan la geometría adecuada ej. No aparece el Río Sinú, las y el documento, debido a que este último no las identifica de la misma
URB 09 Operaciones Estructurantes Formulación que la información del datum geográfico es incompleta. ciénagas no tienen forma irregular ni el mismo color o la vegetación manera. Sin embargo, intenta aproximarse con las ideas que consigna
-El sistema de coordenadas planas se menciona en un origen muestra elementos no representativos. en cuanto a la orientación de las actuaciones.
occidental, que no va de acuerdo con el sistema de coordenadas - La convención está desordenada ej. El límite municipal se encuentra - Debe corresponder con el documento, definiendo de forma clara cada

_____________________________________________________________________________________________ 117
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Universidad de
Departamento de Geografía y Medio Ambiente Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más “Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
desarrollo regional.

geográficas. dentro de la hidrografía. operación.


- El mapa no menciona la escala real de trabajo, ni escala de - La leyenda se cruza con la información del mapa. -Siendo consecuentes con el documento, este mapa debe también
digitalización. - La toponimia no es legible. contener los proyectos formulados para cada pieza urbana.
- La escala gráfica es poco legible y no concuerda con la escala -En el mapa existen elementos que no se encuentran ni en la leyenda ni
numérica. en las convenciones
- La grilla de coordenadas planas no concuerda con la escala - No hay secuencia lógica en los niveles de información, puesto que la
numérica propuesta. información básica debe estar por debajo de la información temática.
- No hay asociada información del metadato geográfico. - Elementos naturales como el río se confunden con el contenido
- No hay fuente de datos temáticos. temático del mapa debido a la simbología usada.
- No se muestra el perímetro urbano como elemento básico del
mapa.

- El sistema de referencia espacial no esta bien definido; puesto


que la información del datum geográfico es incompleta.
-El sistema de coordenadas planas se menciona en un origen
- No definen claramente los criterios para la delimitación entre una
occidental, que no va de acuerdo con el sistema de coordenadas
- La leyenda se cruza con la información del mapa. pieza y otra.
geográficas.
- La toponimia no es legible. - No tienen ningún desarrollo temático, debería mostrar características
- El mapa no menciona la escala real de trabajo, ni escala de
- la leyenda tiene símbolos confusos, es decir, tramados muy propias y acciones específicas conforme lo desarrolla el documento; de
digitalización.
URB 10 Piezas Urbanas Formulación semejantes. tal manera que permita tomar decisiones administrativas y de
- La escala gráfica es poco legible y no concuerda con la escala
- No hay secuencia lógica en los niveles de información, puesto que la intervenciones urbanísticas de acuerdo a con la particularidad de cada
numérica.
información básica debe estar por debajo de la información temática. pieza.
- La grilla de coordenadas planas no concuerda con la escala
- La pieza de borde oriental no se menciona en la leyenda del mapa,
numérica propuesta.
porque se confunde con la pieza borde occidental.
- No hay asociada información del metadato geográfico.
- No hay fuente de datos temáticos.
- No se muestra el perímetro urbano como elemento básico del
mapa.

- El sistema de referencia espacial no esta bien definido; puesto


que la información del datum geográfico es incompleta.
-El sistema de coordenadas planas se menciona en un origen Las convenciones no enseñan todos los elementos básicos del mapa, ni
occidental, que no va de acuerdo con el sistema de coordenadas enseñan la geometría adecuada ej. No aparece el Río Sinú, las
geográficas. ciénagas no tienen forma irregular ni el mismo color o la vegetación
- El mapa no menciona la escala real de trabajo, ni escala de muestra elementos no representativos.
- El mapa no se entiende, puesto que deberían representarse Las UPL
digitalización. - El texto de información de las UPL se cruza con la información del
URB 11 Barrios por UPL Formulación y cuales son los barrios que la conforman, y no mostrar sólo barrios en
- La escala gráfica es poco legible y no concuerda con la escala mapa.
los cuales la numeración se repite.
numérica. - La toponimia no es legible.
- La grilla de coordenadas planas no concuerda con la escala - La numeración por barrios confunde porque se repite en muchas
numérica propuesta. ocasiones.
- No hay asociada información del metadato geográfico.
- No hay fuente de datos temáticos.
- No se muestra el perímetro urbano como elemento básico del
mapa.
- Las convenciones no enseñan todos los elementos básicos del mapa, - Se clasifica de manera poco clara y precisa el sistema vial general,
- El sistema de referencia espacial no esta bien definido; puesto ni enseñan la geometría adecuada ej. No aparece el Río Sinú, las sin establecer jerarquía y criterios de clasificación.
URB 12 Clasificación Vial Formulación
que la información del datum geográfico es incompleta. ciénagas no tienen forma irregular ni el mismo color o la vegetación - Se establecen unas puertas de entrada a la ciudad que no van de
-El sistema de coordenadas planas se menciona en un origen muestra elementos no representativos. acuerdo a una clasificación vial, donde sólo se muestran las vías por

_____________________________________________________________________________________________ 118
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Universidad de
Departamento de Geografía y Medio Ambiente Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más “Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
desarrollo regional.

occidental, que no va de acuerdo con el sistema de coordenadas - La convención está desordenada ej. El límite municipal se encuentra tipología.
geográficas. dentro de la hidrografía. - Las intersecciones deben representarse en un mapa de conectividad
- El mapa no menciona la escala real de trabajo, ni escala de - La leyenda se cruza con la información del mapa. vial.
digitalización. - La toponimia no es legible. - No se identifican las vías de carácter estructurante.
- La escala gráfica es poco legible y no concuerda con la escala - la leyenda tiene símbolos confusos, es decir símbolos con iguales
numérica. formas y colores; algunos no se parecen a los mostrados en el mapa.
- La grilla de coordenadas planas no concuerda con la escala - No hay secuencia lógica en los niveles de información, puesto que la
numérica propuesta. información básica debe estar por debajo de la información temática.
- No hay asociada información del metadato geográfico.
- No hay fuente de datos temáticos.
- No se muestra el perímetro urbano como elemento básico del
mapa.
- El sistema de referencia espacial no esta bien definido; puesto
- La toponimia no es legible.
que la información del datum geográfico es incompleta.
- la leyenda tiene símbolos confusos, es decir símbolos con iguales
-El sistema de coordenadas planas se menciona en un origen
formas y colores; algunos no se parecen a los mostrados en el mapa.
occidental, que no va de acuerdo con el sistema de coordenadas - Este mapa no representa una zonificación de los impactos asociados
- Faltan en la leyenda símbolos mostrados en el mapa (las zonas de
geográficas. a los diferentes factores ambientales intervenidos.
color verde claro y oscuro).
- El mapa no menciona la escala real de trabajo, ni escala de - Se utiliza indiscriminadamente símbolos en la leyenda que no
- No hay secuencia lógica en los niveles de información, puesto que la
digitalización. obedecen a una clasificación de impactos.
Impacto Ambiental de lo Urbano y su información básica debe estar por debajo de la información temática.
URB 13 Diagnóstico - La escala gráfica es poco legible y no concuerda con la escala -No es clara la identificación de los factores del medio, las
Entorno - Los humedales, no tienen la simbología adecuada
numérica. infraestructuras, actividades que son los aspectos a tener en cuenta
- Las convenciones no enseñan todos los elementos básicos del mapa,
- La grilla de coordenadas planas no concuerda con la escala para el análisis de lo impactos.
ni enseñan la geometría adecuada ej. No aparece el Río Sinú, las
numérica propuesta. - Es importante que el mapa muestre el radio de influencia de los
ciénagas no tienen forma irregular ni el mismo color o la vegetación
- No hay asociada información del metadato geográfico. impactos.
muestra elementos no representativos.
- No hay fuente de datos temáticos.
- La convención está desordenada ej. El límite municipal se encuentra
- No se muestra el perímetro urbano como elemento básico del
dentro de la hidrografía.
mapa.
- Las convenciones no enseñan todos los elementos básicos del mapa,
- El sistema de referencia espacial no esta bien definido; puesto
está desordenada y no enseñan la geometría adecuada ej. No aparece
que la información del datum geográfico es incompleta.
el río, las ciénagas no tienen forma irregular ni el mismo color. -En la leyenda se mezclan los componentes del saneamiento básico
-El sistema de coordenadas planas se menciona en un origen
- No se muestra el perímetro urbano como elemento básico de este (aseo y red de alcantarillado sanitaria y pluvial).
occidental, que no va de acuerdo con el sistema de coordenadas
mapa. - No se logra diferenciar la red primaria de alcantarillado.
geográficas.
- La leyenda se cruza con la información del mapa. - No hay coherencia entre el documento y el mapa en lo que respecta
- El mapa no menciona la escala real de trabajo, ni escala de
- La toponimia no es legible. al centro regional de acopio.
digitalización.
- No hay secuencia lógica en los niveles de información, puesto que la - No se alcanza a diferenciar la conexión entre las tuberías y las
URB 14 Saneamiento Básico Formulación - La escala gráfica es poco legible y no concuerda con la escala
información básica debe estar por debajo de la información temática. estaciones de bombeo.
numérica.
-No hay secuencia lógica éntrelos mismos elementos temáticos del - No se logra diferenciar cuales son las zonas que tienen sistema de
- La grilla de coordenadas planas no concuerda con la escala
mapa, algunos símbolos quedan por debajo de otros dificultando su alcantarillado cuales son las proyecciones que se requieren.
numérica propuesta.
diferenciación. -No se identifican los pozos de inspección de alcantarillado.
- No hay asociada información del metadato geográfico.
- En la leyenda no se muestra la zonificación por colores que se hace de -La direcciones del flujo de líquidos en la red de alcantarillado no se
- No hay fuente de datos temáticos.
la ciudad. representan en el mapa.
- No se muestra el perímetro urbano como elemento básico del
- Algunos elementos no se encuentran bien representados (las
mapa.
estaciones de bombeo se confunden con la zonificación).

_____________________________________________________________________________________________ 119
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
Alcaldía de Montería Universidad de
Juntos hacemos más “Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Córdoba,
comprometida con el
desarrollo regional.

Recomendaciones. De acuerdo con la evaluación realizada se recomienda ajustar y


actualizar la cartografía del Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad de Montería,
teniendo en cuenta el Sistema de Proyección Cartográfica, Escalas de Trabajo,
Metadatos y Fuentes de Información, Manejo de la Información Básica, Simbología y
Salida Gráfica.

Sistema de Proyección Cartográfica: la cartografía se debe elaborar teniendo en cuenta


los parámetros científicos correspondientes al Sistema de Proyección Cartográfica. Para
Colombia, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), entidad encargada generar
la cartografía oficial del país, emplea los siguientes:

Datum: Magna- Sirgas


Sistema de Coordenadas: MAGNA Colombia
Esferoide: WGS-84
Proyección: Trasverse Mercator
Origen de la zona: Oeste
Falso Este: 1000000 metros
Falso Norte: 1000000 metros
Meridiano central en Origen: 77º 04' 37''
Paralelo central en Origen: 4º 35' 46''
Factor de Escala: 1,00000000

También, se pueden utilizar los parámetros usados por el IGAC en años anteriores:

Datum: Observatorio Astronómico de Bogotá


Sistema de Coordenadas: Conforme de Gauss
Esferoide: Internacional 1924
Proyección: Trasverse Mercator
Origen de la zona: Oeste
Falso Este: 1000000 metros

_____________________________________________________________________________________________ 120
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
Alcaldía de Montería Universidad de
Juntos hacemos más “Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Córdoba,
comprometida con el
desarrollo regional.

Falso Norte: 1000000 metros


Meridiano central en Origen: 77º 04' 51''
Factor de Escala: 1,00000000
Paralelo central en Origen: 4º 35' 56''

Escalas de Trabajo: en consecuencia con la Ley de Desarrollo Territorial se


recomienda trabajar con las siguientes escalas:

Escala de Digitalización: se recomienda digitalizar la información básica en las


siguientes escalas:
Urbano: 1:2.000
Rural: 1:25.000
Regional: 1: 500.000
Nacional: 1: 1.000.000

Escala de Salida Gráfica:


Urbano: 1:10.000 a 15.000
Rural: 1:100.000
Regional: 1: 1.000.000
Nacional: 1: 3.000.000

Metadatos y Fuentes de Información: cada capa de información geográfica debe tener


registrada la información del Metadato Geográfico según la Norma Técnica
Colombiana ICONTEC NTC 4611. Además, se recomienda que las salidas gráficas de
cartografía digital y análoga, tengan un apartado sobre las fuentes de información
temáticas y básicas utilizadas en la elaboración de cada uno de los productos
cartográficos.

Manejo de la Información Básica: se debe seguir la guía para simbología de cartografía


básica escala 1: 25000 y los catálogos de objetos. Se recomienda definir un diseño, que

_____________________________________________________________________________________________ 121
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
Alcaldía de Montería Universidad de
Juntos hacemos más “Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Córdoba,
comprometida con el
desarrollo regional.

establezca en forma lógica y secuencial, la presentación de la información marginal


(cuadro de convenciones, escala información geográfica y de referencia…); siguiendo
los parámetros definidos por la Normativa del Instituto Geográfico Agustín Codazzi –
IGAC.

Simbología y Salida Gráfica: en el aspecto gráfico, se recomienda realizar la cartografía


teniendo en cuenta el Modelo de Datos y Catalogo de Objetos CO-25 y la Guía para
Simbología de cartografía básica escala 1: 25000. Así mismo, es importante que en los
mapas temáticos se utilice para cada variable, una simbología estándar y avalada por la
comunidad científica nacional e internacional.

En resumen, la Cartografía aunque aporta valiosa información para su lectura y


comprensión de la realidad, presenta falencias en las convenciones y en el desarrollo de
la parte temática. El análisis integrado de la información conducirá a la definición del
modelo de ciudad que se requiere para el departamento y la región.

2.1.2 Instrumento Articulación de Fines y Medios

Se elaboró la matriz para establecer la articulación que existe entre la visión, los
objetivos, las estrategias y los proyectos relacionados, lo cual permite evaluar el POT
como una cadena que relaciona fines (visión y objetivos) y medios (estrategias, modelo
de ocupación del territorio y proyectos). Los insumos para realizar el Análisis de
Articulación de Fines y Medios son el documento de Formulación (Modelo) y el
Acuerdo No. 0018 de octubre de 2002 (Tabla 16).

_____________________________________________________________________________________________ 122
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
Alcaldía de Montería Universidad de
Juntos hacemos más “Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Córdoba,
comprometida con el
desarrollo regional.

Tabla 16. Matriz de articulación de Fines y Medios Municipio de Montería

_____________________________________________________________________________________________ 123
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
Alcaldía de Montería Universidad de
Juntos hacemos más “Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Córdoba,
comprometida con el
desarrollo regional.

· Análisis de Articulación de Fines y Medios

El Análisis de Articulación de Fines y Medios, permitió identificar los elementos


articulados o desarticulados dentro de los fines (visión y objetivos territoriales) y
medios (modelo de ocupación, estrategias y proyectos) a través de los interrogantes que
suministra la Guía. Metodológica para la Conformación y Puesta en Marcha del
Expediente Municipal del MAVDT. El Análisis tiene como insumo La Formulación y
el Proyecto de Acuerdo y se desarrolla a través de la respuesta de una serie de
interrogantes (Tabla 17).

_____________________________________________________________________________________________ 124
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Universidad de
Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

Tabla 17. Análisis de Articulación de Fines y Medios del Eje Estratégico: Medio Ambiente y Recursos Naturales

EJE ESTRATÉGICO: FORMULACIÓN PROYECTO DE ACUERDO


MEDIO AMBIENTE Y
RECURSOS NATURALES

TEMÁS:
SERVICIOS PÚBLICOS,
AMENAZAS Y RIESGOS

a) ¿Todos los elementos a) El documento de formulación o “Modelo” no aborda los elementos centrales de a ).El proyecto de Acuerdo determina claramente los elementos de
centrales de la visión tienen un la visión por tanto estos no están articulados con los objetivos, definidos en este la visión (14 en total) y los 9 objetivos relacionados, que aunque
objetivo relacionado? aparte. no presentan correspondencia uno a uno con cada elemento, reflejan
las insuficiencias que debe afrontar y corregir la visión del
territorio.
Los elementos centrales de la visión correspondientes al
componente ambiental se reducen a una “ciudad ambientalmente
sostenible” la cual está relacionada de manera directa con el

objetivo 2: Valorar el medio natural como elemento estructurante


principal del Ordenamiento territorial y componente esencial del
espacio público, que define de manera concreta la integración del
elemento natural con el espacio público.

b) ¿Todos los objetivos tienen b)Los objetivos y estrategias planteados en este documento están orientados a la b) Este documento presenta claramente 9 objetivos pero no
estrategias asociadas? determinación del Modelo Regional, a este respecto se plantean 6 objetivos de consignan ningún tipo de estrategias para su desarrollo, por el
largo plazo considerados como prioritarios y viables para el ordenamiento de la contrario se disgregan las mal llamadas políticas que podrían
Región, a su vez no existe una clara identificación que estrategias corresponden a considerarse como posibles estrategias.
los diferentes objetivos. Las 5 estrategias planteadas obedecen a propuestas de
carácter institucional y pueden contribuir de manera conjunta al logro de los El objetivo 2, asociado al componente ambiental contiene 4
diferentes objetivos regionales. políticas y el objetivo 9 correspondiente al tema de servicios

_____________________________________________________________________________________________ 125
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Universidad de
Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

El documento en términos generales no presenta una estructura coherente y públicos también contiene 4 políticas relacionadas.
coordinada, como tampoco una organización jerárquica de los diferentes aspectos
desarrollados.
De manera desarticulada se presentan objetivos y metas específicas para el
componente de suelo urbano desde el punto de vista económico, social y
urbanístico, las cuales no están asociadas a estrategias.

c) ¿Todas las estrategias c) El componente Territorio Integrado y Equitativo se traduce en el POT en la c) En el Acuerdo no se definen estrategias, asociadas a los
cuentan con planes, programas definición de políticas (algunas sectoriales) que sustentan e interactúan con las objetivos principales de la visión, pero si se hace referencia a los
y/o proyectos para su decisiones sobre el territorio: políticas de vivienda, de transporte y de diferentes programas y proyectos identificados.
ejecución? viabilidad, de dotación de servicios públicos, equipamientos, espacios libres y
renovación urbana. Algunas de las cuales contienen objetivos generales y Componente general
específicos, como es el caso de la Política de Población y Medio Ambiente,
donde se definen algunos lineamientos estratégicos sin tipo de Planes y En el Artículo 50. Del Área de Manejo Especial de la Ronda del
Programas. Por su parte en la Política de Dotación de Servicios Públicos se Río Sinú, se define 3 objetivos específicos y un programa a 3 años
hace énfasis en 4 programas los cuales no están asociados a algún proyecto para la recuperación de la franja de terreno paralela al Río que se
específico. encuentre ocupada. Programa de Descontaminación y
Recuperación Ecológica e Hidráulica de Humedales. El programa
En la puesta en práctica del Modelo y en los componentes del Modelo se incluye objetivos y acciones específicas.
encuentran más claramente definidos Proyectos y Programas propuestos en el
Plan. Para el caso de la Estructura Ecológica principal, se plantean 3 objetivos Artículo 57. El Programa de Tratamiento de Aguas Residuales.
que se reducen a la Formulación de los Planes de Manejo Ambiental de cada una
de las Zonas de Nacimiento, Zonas de Restauración, Zonas de Bosques, Artículo 145. Define 3 programas prioritarios para la Protección
Zonas de Reserva Lagunas de Tratamiento de Aguas Residuales y Parques y control de los cauces de las quebradas del Cerro.
Ecológicos Recreacionales. En este componentes no se definen estrategias de
manera puntual. El Artículo 173. De los proyectos de Recuperación de la Calidad
Ambiental.
En el componente Rural por su parte, se definen 6 objetivos generales con su Del Sistema de Acueducto, Abastecimiento, Tratamiento y
respectiva estrategia las cuales están formuladas más bien como objetivos Distribución de Agua Potable. Del Sistema de Saneamiento básico
complementarios. Particularmente los objetivos ambientales rurales ítem 5.2.3 de la ciudad, Del Alcantarillado Sanitario y Pluvial. Del Sistema
(7 en total), se enuncia una serie de efectos deseados sobre el componente, pero no para el Manejo Integral de Residuos Sólidos.
se formula como un objetivo, por tanto, en correspondencia con estos las Identificados en los Artículos 271 al 278 con sus objetivos y sus
estrategias resultan globales y sin correspondencia directa con los objetivos. En respectivos proyectos.
contradicción con lo anterior se definen 5 Programas para el Desarrollo
Ambiental cada uno de los cuales están integrados por diversos proyectos de

_____________________________________________________________________________________________ 126
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Universidad de
Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

carácter general que no tienen una localización específica y mucho menos un


presupuesto asignado en el Programa de Ejecuciones.

d)¿Se encuentran articulados d) Dado que los documentos que integran el POT, no presentan una estructura d) El documento contempla los componentes de visión, objetivos
los componentes del POT claramente definida, la visión, objetivos, estrategias y proyectos no se programas y proyectos, sin embargo existen objetivos que no se
(visión, objetivos, estrategias encuentran articulados. Es así que la visión y los elementos de la misma no se encuentran articulados a la visión, como lo es el objetivo 9,
y proyectos)? consideran en el documento del Modelo. Los objetivos, estrategias y proyectos desde el punto de vista de su formulación resulta incoherente. Las
plasmados corresponden sólo a algunos programas sectoriales en el componente estrategias por su parte son inexistentes, por el contrario de los
regional y rural. objetivos resultan son políticas mal formuladas que podrían
tomarse más bien como estrategias.
Específicamente para el componente Ambiental, Biofísico y de
Amenazas se presentan dos elementos de la visión: Una ciudad
Ambientalmente Sostenible y Socialmente Equilibrada los
cuales se encuentran articulados de manera conjunta al objetivo 2
pero sin ningún tipo de estrategias. En términos generales se
presentan 12 proyectos carácter ambiental y biofísico y 1
proyecto para el tema de amenazas.

El tema de los servicios públicos se encuentra definido en el


elemento de la visión que propone la equidad para todos con
acceso a los servicios públicos, articulada de manera muy general
en el objetivo 9 garantizar la consecución de los objetivos del
desarrollo social del Municipio un objetivo más amplio que el
mismo elemento de la visión.

e) ¿Dichos proyectos están e) Los proyectos contenidos en los programas sectoriales no son equiparables e) Los proyectos que se encuentran identificados en el Acuerdo no
contenidos en el programa de con los incluidos en el Programa de Ejecuciones y por tanto, no cuentan con corresponden de manera estricta a los proyectos señalados en el
ejecución y cuentan con recursos asignados. Programa de Ejecución, por tanto, no todos cuentan con recursos
recursos asignados? asignados.

f) Identifique aquellos f) En su totalidad los elementos de la visión están orientados hacia el f) El Acuerdo en su Artículo 189. De la Política de dotación de
elementos que están componente urbano “la ciudad” lo cual no presenta correspondencia con el servicios públicos define 8 acciones concretas a desarrollar en este
desarticulados, es decir, no objetivo 5 Fundamentar el desarrollo rural en la productividad ambiental tema, un su mayoría están enfocadas al tema de Agua Potable y
“encajan” dentro de esta cadena protegiendo sus recursos naturales, su paisaje, su producción tradicional Saneamiento Básico, tal como se manifiesta en el análisis del
de fines y medios. Explique las sostenible y las características de su hábitat. A su vez de cada uno de los objetivos Modelo, sin embargo en este aparte hace referencia en la acción N.

_____________________________________________________________________________________________ 127
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Universidad de
Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

razones por las cuales se se desprenden las denominadas políticas que realmente están formuladas como 8 el Suministro de Gas, que en el anterior documento nunca fue
encuentran desarticulados. estrategias dado que una política es un conjunto de objetivos, programas y tratado ni tampoco se identifican algún proyecto a este respecto.
proyectos que orientan el desarrollo territorial. Por lo anterior en la matriz de Por el contrario a mediano plazo se presentan Proyectos de
Fines y Medios y para efecto de este análisis, dichas políticas fueron tomadas Energía y Alumbrado Público así como Instalación de Teléfonos
como estrategias. Cada una de estas estrategias fue relacionada con los que aparecen el Programa de Ejecuciones pero no en el Acuerdo.
diferentes proyectos definidos en el Programa de Ejecuciones y es allí donde los
proyectos de carácter rural se encuentran desarticulados con los elementos de Artículo277.De los Objetivos del Plan Maestro para el Manejo
la visión. Integral de Residuos Sólidos, lo correcto es denominarlo tal como
se reglamenta en el Decreto 1713 de 2003 Plan de Gestión
De igual forma, proyectos como El Control de la Contaminación Ambiental es Integral de Residuo Sólidos.
una propuesta con asignación y ejecución presupuestal pero que no se encuentra En el mismo Artículo el objetivo 3 manifiesta reducir el transporte
asociado con algún objetivo o estrategia. de residuos y reducir sus costos mediante la posible ubicación
A su vez para el sector de servicios públicos, se plantea la estrategia de estratégica de estaciones de transferencia previas a la disposición
definición de común acuerdo con los municipios vecinos, de la localización e final. Este propósito resulta inconveniente desde el punto de vista
identificación de los sistemas regionales de abastecimiento de aguas, energía económico dado que generaría un incremento de los costos del
eléctrica y las medidas para la construcción, manejo, reparación y o servicio; igualmente es innecesario por la cercanía del sitio de
mantenimiento de esas redes, sin embargo no se definen ningún proyecto en disposición final. Por lo tanto el POT debe articularse y ser
materia de servicios públicos que oriente soluciones regionales. coherente con el PGIRS en cuanto a implementación de programas
de separación en la fuente, apoyo a programas de reciclaje.

La Política de Dotación de Servicios Públicos, se suscribe solamente al sector de


Agua Potable y Saneamiento Básico y a su vez los programas definidos, están
orientados al sector urbano no considera el sector rural. Es el caso de los
siguientes Programas:

· Definir la provisión de agua potable a largo plazo. Proactiva debe iniciar


- la producción de agua para garantizar el largo plazo del POT y reducir
el déficit.

· Establecer acciones específicas para garantizar el manejo adecuado de


las Cuencas y Reservas Hídricas más allá del horizonte del POT y en el
ámbito amplio de la región, promover la exploración y consecuente
explotación nacional de aguas subterráneas para el consumo humano.

· Desarrollar el sistema de alcantarillado en el 70% del área de la ciudad,


con la construcción de colectores, lagunas de oxidación, plantas de

_____________________________________________________________________________________________ 128
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Universidad de
Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

tratamiento de estaciones de bombeo y demás instalaciones necesarias


para completar las redes de aguas negras y aguas lluvias a través de los
canales, cuya deficiencia afecta hoy a cerca de 210.000 ciudadanos.

El POT da prioridad especial al sistema de alcantarillado de la zona occidental y


sur, como un ordenado primario del cual depende la solución de los más graves
problemas ambientales causados por la contaminación del Río Sinú, humedales y
quebradas, el mejoramiento de las condiciones de salud de la población, el
mejoramiento del transporte causado por las inundaciones de vías y el deterioro de
pavimentos, la disminución de los factores de amenazas en algunas zonas de
futuro desarrollo, entre otras.

· La complementación de los equipamientos e infraestructuras necesarias


para disposición de desechos sólidos una vez se cierre el botadero de
Loma Grande, de acuerdo con los estudios técnicos hasta ahora
elaborados, debiéndose desarrollar el plan maestro para el manejo
integral de residuos sólidos para Montería, proceso a cargo de una
unidad especializada mixta conformada por el Municipio, Aseo Total y
Proactiva. Con el resultado de este estudio se podrán demarcar las
nuevas zonas necesarias para actividades de recolección, clasificación,
aprovechamiento, tratamiento, disposición final de desechos y para la
localización de los equipos necesarios.

g) El Acuerdo es el instrumento legal con que cuenta el Municipio


g) ¿De existir una g) La gestión territorial está concentrada hacia el territorio urbano, sesgando el para la reglamentación de sus actuaciones urbanísticas, por tanto
desarticulación entre estos desarrollo municipal hacia adentro y limitando el desarrollo regional e incluso la cualquier acción que no se refleje en este documento carece de
componentes, qué dificultades gestión hacia el componente rural. carácter legal y sin piso financiero. Es así que existen algunos
genera en la gestión territorial? Producto de la desarticulación entre las políticas, programas y proyectos se proyectos que se enuncian en el Modelo pero que no se
generara un desarrollo municipal desordenado que no responden a las necesidades manifiestan en el Acuerdo y por tanto tampoco en el Programa de
del territorio y que no se orienta a objetivos de la Ordenación. Ejecuciones.

h) ¿Los proyectos propuestos h) Indiscutiblemente todos los proyectos definidos, en el Programa de h) Las características económicas, sociales y ambientales del
en el programa de ejecución del Ejecuciones podrían contribuir al logro de los objetivos de la visión. Aunque es municipio pueden ser compatibles con la visión y los objetivos
POT están contribuyendo al claro que estos proyectos se convierten en aportes parciales de la visión siempre y cuando estos últimos se traduzcan en programas,
logro de los objetivos y la territorial. acciones y proyectos que se reflejen en su totalidad en el Programa
visión territorial? de Ejecuciones y se le asignen recursos para su ejecución.

_____________________________________________________________________________________________ 129
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Universidad de
Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

i) ¿La visión y los objetivos i) Una de las grandes dificultades que presenta este documento y que evidencia su i) El Acuerdo contempla los objetivos generales que se desprenden
propuestos son consecuentes desarticulación, es que en el Modelo no se manifiesta la visión y por tanto, los de la visión. Particularmente el Objetivo 9, no se encuentra bien
con lo que el municipio puede objetivos allí definidos no presentan correspondencia directa con estos. formulado por cuanto resulta repetitivo garantizar la consecución de
alcanzar de acuerdo con las los objetivos del desarrollo social del Municipio. Este objetivo no
características económicas, sólo es macro sino que se enmarca en otros objetivos desconocidos.
socioculturales y ambientales?

j) ¿Todos los objetivos y j) Los objetivos de la Política de Población y Medio Ambiente (ítem 6.7.1) son
estrategias están inadecuados desde el punto de vista de su formulación como de su coherencia y
adecuadamente formulados y viabilidad, es así que los objetivos específicos se conceptualizan en un marco más
orientan el desarrollo de las amplio que el general, en la medida en que resultan intangibles, inalcanzables y
acciones contenidas en el POT por lo tanto no son medibles ni a mediano ni a largo plazo. En términos generales
o algunos de ellos se enfocan los objetivos específicos no son concretos resultan repetitivos.
hacia aspectos que no tienen
que ver con el ordenamiento
físico del territorio?

_____________________________________________________________________________________________ 130
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Universidad de
Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

TEMA-
FORMULACIÓN PROYECTO DE ACUERDO
AREAS ELEMENTOS DE LA VISIÓN OBJETIVOS ESTRATEGIAS PROYECTOS ELEMENTOS OBJETIVOS ESTRATEGIAS PROYECT
PROTE DE LA VISIÓN OS
GIDAS
Dentro de los determinantes del POT, es Sostener y conducir No se presentan Se postulan Valorar el Creación de Menciona la
correcto partir de función Ecológica de los procesos estrategias corregimientos medio natural Sistema de Áreas elaboración
la propiedad para garantizar la ecológicos donde se realizan como elemento Protegidas, con las de Planes de
sostenibilidad ambiental, esto esta esenciales, acciones de estructurante siguientes Manejo
relacionado con el sistema de áreas garantizando la restauración, pero principal del categorías: para cada
protegidas. conectividad el Diagnóstico no ordenamiento Área
ecológica y la arroja territorial Reservas Forestales Protegida,
disponibilidad de información municipales, con acciones
servicios suficiente para Fundamentar de
ambientales definir categorías el desarrollo Parques Ecológicos alideramien-
de manejo y rural en la Recreacionales, to
construir Planes productividad zonificación
de Manejo para el ambiental Parques Urbanos de ecológica y
Sistema de Áreas protegiendo recreación pasiva definición
Protegidas (Ver sus recursos de
Análisis de naturales, su equipamien-
Suficiencia) paisaje, su tos
producción necesarios.
tradicional
sostenible y las
características
de su hábitat.

_____________________________________________________________________________________________ 131
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Universidad de
Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

Tabla 18. Análisis de Articulación de Fines y Medios del Eje Estratégico: Socioeconómico
EJE ESTRATÉGICO: FORMULACIÓN PROYECTO DE ACUERDO

SOCIOECONÓMICO

Visión del modelo: ordena el territorio en 2 ámbitos territorio Elementos Visión: Ciudad competitiva, ambientalmente sostenible,
a.¿Todos los elementos centrales de la regional y urbano. socialmente equilibrada, acogedora e integrada espacial y
visión tienen un objetivo relacionado? funcionalmente a partir de los ejes estructurantes y del sistema de
Elementos Visión Regional: Ciudad con una estructura compacta y centralidades.
b.¿Todos los objetivos tienen estrategias accesibilidad a los centros básicos de la red suburbana donde se
asociadas? adopte y construya el equipamiento regional requerido para el
transporte, el abastecimiento, la recreación y el apoyo a la actividad
c.¿Todas las estrategias cuentan con económica en armonía con la infraestructura en transporte,
planes, programas y/o proyectos para su saneamiento básico y agua potable, espacios agrícolas, los suelos
ejecución? protegidos, el patrimonio natural y la ocupación urbana como
elementos de una política urbana regional que requiere ser
d.¿Se encuentran articulados concertada entre Montería y los municipios, sobre la base de
los componentes del POT concebir un modelo de territorio que incorpore estos elementos en
(visión, objetivos, estrategias una estructura regional.
y proyectos)?
Elementos Visión Territorio Urbano: Buscar una interacción
e.¿Dichos proyectos están contenidos en sostenible entre el territorio ocupado por la ciudad y la estructura
el programa de ejecución y cuentan con ecológica con la intención de minimizar al máximo el conflicto
recursos asignados? ambiental que tiende a presentarse entre el desarrollo urbano y la
preservación del soporte natural. Lográndose construir,
f. Identifique aquellos elementos que complementar y consolidar los sistemas generales con los cuales se
están desarticulados, es decir, no ordena la estructura básica de la ciudad, se equipa y se hace
“encajan” dentro de esta cadena de fines productivo el territorio y se garantizan condiciones de equidad para
y medios. Explique las razones por las el acceso a los ciudadanos a los beneficios y servicios urbanos. De
cuales se encuentran desarticulados. esta manera se consolida y ordena las piezas urbanas básicas de la
ciudad de acuerdo con los objetivos del modelo territorial y la
capacidad de los sistemas generales.

_____________________________________________________________________________________________ 132
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Universidad de
Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

Tabla 19. Análisis de Articulación de Fines y Medios del Eje Estratégico: Regional

FORMULACIÓN PROYECTO DE ACUERDO


a)¿Todos los elementos centrales a) Como está planteada la visión en la Formulación sólo un a) La visión cuenta con un objetivo que abarca todo y algunas políticas que
de la visión tienen un objetivo objetivo tendría la visión de región insertada en el ámbito apuntan a lo regional pero no se encuentran articulados a Proyectos de
relacionado? nacional. Existe igualmente una estrategia asociada a los Ejecución del tema regional.
objetivos que los enmarcan en una forma regional y se refiere a
una Agenda sobre temas regionales. Que se visiona más como
sectorial que territorial. Los temas de la visión se refiere más a
temas subregionales (urbano-rural), a los cuales si referencian
estrategias y proyectos.

b)¿Todos los objetivos tienen b) No existen estrategias, planes, programas y proyectos, que b) El objetivo no tiene estrategias asociadas, sino políticas, algunas de las
estrategias asociadas? se refieran directamente a esta dimensión. En lo que respecta a la cuales reflejan la visión regional y se articulan con proyectos relacionados
visión, objetivos, estrategias y proyectos, no existe con el sistema de equipamientos, transporte multimodal fluvial y vías.
articulación, no se definen claramente proyectos de ámbito
regional como tal. Existen algunos proyectos que deberían haber
tenido esa mirada, como el Puente de la 41, El Terminal de
Transporte y Sierra Chiquita.

c)¿Se encuentran articulados c) Se presenta una desarticulación parcial al encontrarse c) Están articulados la visión y el objetivo 2. Las estrategias no están
los componentes del POT articulados algunos objetivos con algunas estrategias más no con insertadas en el documento y los proyectos algunos se encuentran en
(visión, objetivos, estrategias proyectos; El tema se desarrolla de forma limitada en una proyectos estratégicos, otros en vías, en la temática ambiental.
y proyectos)? dimensión local (urbano-rural) careciendo del manejo regional. El
tema regional no se ve reflejado como un elemento estructurante
del territorio. Están desarticulados porque se generan los
proyectos desde lo urbano- rural, y no desde lo regional, es
decir al interior del municipio en su gran mayoría y otros de tinte
regional pero a nivel departamental, se miran en otras temáticas
como por ejemplo, Vías,

_____________________________________________________________________________________________ 133
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Universidad de
Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

La desarticulación entre los componentes del POT genera


dificultades en la gestión territorial como la falta de claridad y
desorientación en la intervención del territorio, sin se tener las
alternativas, prioridades, formas de actuar en el territorio que
permitan lograr dichos objetivos que en últimas hacen referencia
a los fines y propósitos que se quieren alcanzar para competir en
ámbitos regionales del Caribe y del país.

Contribuyen a desarrollar el logro de los objetivos y la visión en


forma desarticulada porque algunos se encuentran en otras
temáticas pero no tienen trascendencia regional en el POT.
Los objetivos y estrategias algunos están adecuadamente
formulados, sin embargo no existen proyectos se pueden alcanzar.
Igualmente, existen algunas estrategias que son más de la
Planificación Regional que de Ordenamiento Territorial.
d)¿Dichos proyectos están d)Algunos proyectos están contenidos en el Programa de Ejecución y
contenidos en el Programa de cuentan con recursos asignados en los diferentes tiempos (corto, mediano
Ejecución y cuentan con recursos y largo plazo) pero no desde una perspectiva regional. El objetivo 1 es
asignados? claro en cuanto a consolidar una plataforma regional competitiva, al igual
algunas de sus políticas, sin embargo, al observar los proyectos no todos se
encuentran desarrollados como tal. Por consiguiente, el tema regional,
pierde la visión de ser un elemento estructurante del territorio.

e) Identifique aquellos elementos


que están desarticulados, es decir, e) El POT carece de una verdadera visión regional, por tanto no e) La dificultad radica en la falta de claridad para orientar el territorio para
no “encajan” dentro de esta cadena se puede determinar su articulación con los objetivos, estrategias alcanzar una competitividad que conduzca hacia ámbitos que trasciendan el
de fines y medios. Explique las y proyectos. De la misma manera, los elementos que se pueden Departamento y se acerquen al Caribe colombiano, inclusive al contexto
razones por las cuales se considerar integradores del territorio que determinen un verdadero nacional.
encuentran desarticulados. modelo de organización espacial están fragmentados en otros
temas. Esto dificulta tener una definición territorial desarrollada
en virtud de la confrontación entre la imagen actual del territorio y
la imagen deseada bajo los parámetros de competitividad y
ventajas comparativas determinados para el logro del desarrollo
económico y social del municipio, de manera que este pueda ser
integrado al contexto regional.

_____________________________________________________________________________________________ 134
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Universidad de
Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

Tabla 20. Análisis de Articulación de Fines y Medios del Eje Estratégico Usos del Suelo

Eje Estratégico: FORMULACIÓN PROYECTO DE ACUERDO

Usos del Suelo


a) Los elementos que hacen parte del imaginario de ciudad en conjunto
a) ¿Están articulados los elementos con los propósitos señalados en el acuerdo POT. Con relación al tema de los
de la visión que tratan el tema de usos del suelo, establecen un listado de acciones que en conjunto conforman
los usos del suelo en el proyecto de una herramienta orientadora para lograr mediante su adecuada aplicación la
Acuerdo POT, con los propósitos ciudad que queremos; sin embargo, ese conjunto de alternativas para ordenar
señalados en el objetivo No. 4 del la ciudad, al momento de articularse con las políticas y estrategias de los
mismo Acuerdo y con las componentes urbano y rural, presentan limitaciones.
estrategias del ordenamiento del El listado de objetivos que tratan sobre los usos del suelo del componente
territorio señalado en el urbano no se señalan con suficiencia las orientaciones de la visión de
componente urbano y rural del ciudad que establece el Acuerdo POT. De igual manera, en el
acuerdo? componente rural no se trata con profundidad las asignaciones de usos del
suelo en cada una de las concentraciones de población; no es claro para los
asentamientos menores en la zona rural las estrategias de utilización de
su espacio geográfico para lograr un adecuado crecimiento.

b) La cartografía oficial del Acuerdo POT, contiene dentro de su


b) ¿Recoge la cartografía oficial del información gráfica el mapa de usos del suelo, propuesto dentro del
acuerdo POT, en términos gráficos, Modelo para la asignación de los nuevos usos urbanos. Esta información
los propósitos fundamentales está reforzada con el mapa de espacio público y de centralidades servicios
establecidos en la visión del y equipamientos. Esta información en su análisis presenta una articulación
acuerdo POT y en el objetivo No. 4 hacia el cumplimiento de los propósitos fundamentales del objetivo 4 del
del mismo acuerdo? Acuerdo.
Por su parte, la asignación de usos residenciales, comerciales, industriales,
dotacionales, institucionales, se reparten en la ciudad con una tendencia a
reforzar la estructura interna de los barrios que conforman el
perímetro urbano; las áreas de expansión de la ciudad se establecen en
espacios que por sus características físicas son aptos para el establecimiento
de actividades propias de lo urbano y el mismo POT establece las

_____________________________________________________________________________________________ 135
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Universidad de
Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

restricciones para que esta expansión se ejecute en debida forma. Sin


embargo, la cartografía define las áreas afectadas por los diferentes usos
en forma muy general, estableciendo actividades de uso mixto que
pueden ser objeto de variadas interpretaciones, notándose una diferencia
importante al no establecer con claridad el uso industrial, al igual que las
áreas con destino específico para vivienda de interés social, no se
categorizó el suelo para el uso residencial y las zonas afectadas por
planes parciales.

c) El objetivo 4 del Acuerdo plantea la orientación del crecimiento hacia


c) Existe una articulación entre el su interior, racionalizando el uso y la ocupación del suelo.
documento final de aplicación de la En el componente urbano del Acuerdo POT, se establecen unos objetivos
política de usos del suelo, es decir, específicos: ente ellos, consolidar la estructura urbana de la ciudad,
la normatividad urbana específica, fortaleciendo los usos residenciales con la generación de núcleos de
con los elementos de la visión del centralidades al servicio del uso residencial, con el fin de enriquecer la
acuerdo específicamente en lo que actividad ciudadana al interior del territorio urbano. La articulación de toda
concierne al tema de los usos del esta visión que se desea para la ciudad debió ser trasladada con suficiencia al
suelo? Modelo reglamentario de la normatividad específica.

El análisis de la estructura funcional del documento de la normatividad


urbana especifica, presenta una generalidad planteando un orden desde las
diferentes piezas urbanas que se establecieron en el documento de
Formulación y en el Decreto POT, N° 0018 de 2002. Seguidamente
interiorizó al territorio mediante la asignación de Unidades de
Planeamiento (UDPS) las cuales se subdividieron en sectores, lo que
permitió que la asignación de los usos del suelo mantuviera una escala de
lo general a lo particular, facilitando el análisis para la definición de los
usos específicos en un espacio limitado y específico de la ciudad.
Igualmente, se definieron las afectaciones de aquellos suelos que deben ser
tratados mediante los planes parciales.

_____________________________________________________________________________________________ 136
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Universidad de
Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

En términos de Articulación de Fines y Medios, la normatividad específica


urbana contiene los elementos necesarios para que mediante una adecuada
aplicación se logre la visión del documento Acuerdo del POT; quiere decir
que el documento cuenta con elementos básicos para la planificación de la
ciudad, tal es el caso, de los Planes parciales, los Planes de
Implementación, los estudios de Regulación y Manejo, entre otros; Estas
herramientas están indicadas en el documento para ser utilizadas, pero no
son precisas en la definición de las circunstancias en que deben ser
utilizadas, lo que lleva a interpretaciones riesgosas dentro del proceso de
asignación actividades sobre el suelo urbano.

d) No se registra una secuencia de indicadores de evaluación que permitan


proyectar una articulación rural entre cada uno de los estudios que hacen
parte del documento POT- Montería.

d) ¿Existen una estructura de


indicadores que permitan evaluar la
visión del acuerdo POT, con las
políticas y propósitos establecidos
en el componente urbano y rural del
mismo acuerdo POT en función a
las estrategias planteadas con
relación a los usos del suelo.

_____________________________________________________________________________________________ 137
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Universidad de
Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

Tabla 21. Análisis de Articulación de Fines y Medios del Eje Estratégico: Vivienda

Eje Estratégico: FORMULACIÓN PROYECTO DE ACUERDO

Vivienda
a) ¿Todos los elementos centrales a) El documento de Formulación o Modelo no aborda los a) En general el Proyecto de Acuerdo determina claramente los
de la visión tienen un objetivo elementos centrales de la visión por tanto estos no están elementos centrales de la visión (Artículo 20): Ciudad socialmente
relacionado? articulados con los objetivos, definidos en este aparte. equilibrada, acogedora e integrada espacial y funcionalmente a partir de los
ejes estructurantes y del sistema de centralidades.
Estos elementos se relacionan con los objetivos sin presentar
correspondencia uno a uno, lo que debe ajustarse en el largo plazo hasta
que se articulen en su totalidad (componente general). Al construir la visión
se debe pensar en la definición de territorio, de tal manera que se involucre
tanto el espacio urbano como el rural, sin presentar sesgo alguno, además,
porque éste también se asocia con región, ciudad-región, y varias dinámicas
espaciales.

Los elementos centrales de la visión correspondientes a la vivienda, se


relacionan con “una ciudad socialmente equilibrada, la cual se encuentra
articulada directamente con el siguiente objetivo:

Objetivo 7 (Artículo 20): Convertir la vivienda y el barrio en factor de

_____________________________________________________________________________________________ 138
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Universidad de
Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

desarrollo, integración y cohesión social, con visión y conciencia ciudadana.


b) ¿Todos los objetivos tienen b) Por un lado, los objetivos y estrategias planteados en este
estrategias asociadas? documento están orientados a la adopción del Modelo Regional, a b) Este documento presenta claramente 9 objetivos estructurantes pero no
éste respecto se plantean 6 objetivos de largo plazo considerados consignan ningún tipo de estrategias para su desarrollo, por el contrario se
como prioritarios y viables para el ordenamiento de la Región, los disgregan las mal llamadas políticas que podrían considerarse como posibles
cuales se encuentran mal formulados; y, no se identifican estrategias.
claramente las estrategias asociadas a los mismos. De los cuales
ninguno se asocia con el tema de vivienda. El objetivo 7, asociado al tema de vivienda contiene 5 políticas:
Objetivos

· Conformar la región como una entidad reconocible en el · Revitalización del barrio como unidad básica, abierta, permeable,
ámbito nacional como una unidad de planeamiento regional y dotada de espacio público, equipamientos y una variada oferta de
célula económica de alta productividad y adecuada calidad de actividades complementarias.
vida. · Favorecimiento de la localización en la vivienda de actividades
· Establecer como principio básico para el desarrollo de la económicas o de servicios compatibles y amigables con el espacio
región el respeto y valorización de la diversidad del medio público y el entorno inmediato.
natural y reconocer su carácter de patrimonio de la región. · Estimulación de los desarrollos urbanísticos abiertos e integración
· Concertar y ordenar en las tierras planas las actividades de sus cesiones al sistema general de Espacio Público de la ciudad.
agrícolas, ganaderas y urbanas, por ser esta la unidad · Promoción e incentivación de la construcción y permanencia de la
fisiográfica de mayor aptitud para estos usos. vivienda en el centro de la ciudad.
· Destinar el sistema de cerros (Serranía de Abibe y Sierra · Promoción de la participación en la planificación concertada de la
Chiquita) a la regeneración y recuperación de la vegetación vivienda de interés social como un hecho urbano y desarrollo de
propia del bosque, por su función ecológica en la programas y proyectos en el marco de sus políticas concertadas.
conservación del agua, la calidad del suelo y la biodiversidad.
· Mantener el área agrícola como potencial productivo y de Cabe destacar que de manera desarticulada, el objetivo 9 presenta 4
ordenamiento del territorio. políticas (mal formuladas y diseñadas como estrategias), de las cuales 2 se
· Incentivar la localización estratégica y promover la relacionan con la vivienda de interés social.
interacción regional, fortaleciendo la infraestructura vial y de
transporte y la distribución equilibrada de los equipamientos
regionales y los servicios públicos. · El objetivo 9 (no constituye un objetivo): garantizar la
consecución de los objetivos del desarrollo social del Municipio.
Las estrategias planteadas obedecen a propuestas de carácter
institucional y a herramientas de la planificación, sin que logren
articularse con los objetivos formulados (proposición de una Políticas relacionadas con la vivienda de interés social (Artículo 20):

_____________________________________________________________________________________________ 139
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Universidad de
Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

Agenda Marco sobre temas regionales, adopción de unas bases de


Gestión Ambiental, Programa Científico para la actualización de
estudios relacionados sobre el Valle del Sinú y Agenda de · Diseño, ejecución y actualización de mecanismos tendientes a
Proyectos Regionales) y pueden contribuir de manera conjunta al generar suelo apto para el desarrollo de programas de Vivienda de
logro de los diferentes objetivos regionales. Interés Social y Prioritaria.
· Establecimiento de estímulos tendiente a incentivar la ejecución,
El documento en términos generales no presenta una estructura por parte del sector privado, de proyectos culturales, educativos,
coherente y coordinada, como tampoco una organización ambientales, turísticos y de Vivienda de Interés Social.
jerárquica de los diferentes aspectos desarrollados. Las estrategias
del Plan antes mencionadas al parecer corresponden al
componente general aunque no se presenta en forma clara como Estas políticas están mal diseñadas, parecen estrategias y difieren de
parte de éste. aquéllas de mediano y corto plazo.

Por otro lado, en el mismo documento se formulan otras 5 El documento de Acuerdo presenta de forma confusa las políticas, no se
estrategias básicas del Plan que difieren de las anteriores, no se diferencian con claridad las generales del POT, políticas de largo plazo para
articulan con objetivos del POT, al parecer corresponden al la ocupación, aprovechamiento, manejo del suelo y del conjunto de los
componente urbano por la forma como se tratan, pero el texto no recursos naturales (Artículo 12 ítem 1.3 de la Ley 388 de 1997), de las
lo presenta dentro de dicho componente. En este sentido las políticas sectoriales, mediano y corto plazo sobre uso y ocupación del suelo
estrategias (5) mal formuladas, las cuales además de poder urbano y suelo de expansión, en armonía con el modelo estructural de largo
relacionarse con el tema del espacio público, también se podrían adoptado en el componente general (Artículo 13 ítem 1 de la Ley 388 de
relacionar con la vivienda, específicamente, la primera 1997). Concretamente en el Componente Rural, no se diseñan políticas de,
estrategia: mediano y corto plazo sobre ocupación del suelo en relación con los
asentamientos humanos localizados en estas áreas (Artículo 14 ítem 1 de la
· La estrategia de uso intensivo de la ciudad Ley 388 de 1997).
consolidada y su estructura: en lo que tiene que ver
con la promoción de suelo para vivienda social con las
directrices de ordenamiento y mejoramiento de la
estructura urbana.

· La estructura actual-complementada y reordenada.

· La revitalización del centro urbano.

· Actuaciones selectivas puntuales y de pequeña escala.

· Las operaciones estructurantes.

_____________________________________________________________________________________________ 140
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Universidad de
Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

Igualmente, dentro del Modelo Alternativo (desarrollado en


Población, Oferta y Demanda de Suelo Urbano 2002-2011) existe
desarticulación entre los objetivos específicos y metas desde el
punto de vista económico, social y urbanístico, las cuales no
están asociadas a ningunas estrategias, a su vez, no se diferencian
las metas de los objetivos. Se abordan de forma general teniendo
que ver de manera directa con la estructura urbana, vivienda y
suelo.

Objetivos y metas específicas:

Aspecto económico: elevar la disponibilidad de suelos


urbanizables por lo menos en un 20% con respecto a la
disponibilidad actual. Este objetivo se concreta en la elevación de
la disponibilidad a un nivel aproximado a las 980 Ha.

Aspecto social: reducir el déficit acumulado de vivienda


atendiendo a los hogares de menores ingresos y por lo tanto,
reduciendo el hacinamiento habitacional que padecen.
Mejorar la calidad urbanística de los asentamientos para hogares
de bajos ingresos por medio de una oferta adecuada de suelos
urbanizables que detengan la proliferación de la urbanización
ilegal. Se contempla la consecución de estos objetivos a través del
incremento de la construcción formal de vivienda de 2.000
unidades anuales en promedio a 2.500 unidades.

Aspecto urbanístico: reorientar el proceso de ocupación del suelo


hasta aminorar la expulsión de la población de áreas centrales y
subcentrales debido a cambios de uso extensivo e ineficiente; y
promover un uso más eficiente y equilibrado del suelo urbano y de
expansión disponibles. Para la consecución de este objetivo se
contemplan las siguientes metas:

· Reducir la expulsión de población de áreas centrales sujetas a


procesos de cambio de uso en un 30% mediante la política de

_____________________________________________________________________________________________ 141
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Universidad de
Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

uso mixto del suelo.

· Promover la neutralización del suelo ya edificado con


densidades máximas de 425 hab/Ha. e índices más
equilibrados de áreas cedidas y ocupadas.

· Aprovechar más intensamente el suelo disponible dentro del


actual perímetro y en las nuevas áreas de expansión,
promoviendo su ocupación en altura y densidades de 85
viviendas/Ha lo cual equivale a 425 hab/Ha. De hecho esta
meta implica saturar el área dentro del actual perímetro y
promover una ocupación compacta del suelo de expansión.

Esto demuestra que la ciudad deseada se desarrolla al interior del


suelo urbano y de expansión, debe llenar los espacios vacíos en su
interior, intensificar los usos, mejorar las condiciones de
habitabilidad del suelo en vez de crecer y extenderse como
unamancha de aceite.

A diferencia de los objetivos y estrategias formulados para el


Modelo Regional (las estrategias sueltas, los objetivos y metas de
lo que corresponde al componente urbano), en lo que tiene que ver
con el territorio rural, se formulan 6 objetivos con sus
respectivas estrategias (mal formuladas, parecen más objetivos),
de los cuales ninguno se asocia con la vivienda, sino más bien
con el desarrollo económico, aspectos físico ambientales, espacio
público y usos del suelo. Además, aparecen unos objetivos y
estrategias ambientales por separado, las cuales deben fusionarse,
articularse a los 6 objetivos y estrategias generales tratados
anteriormente.

3. En el Acuerdo no se definen estrategias asociadas a los objetivos


c) ¿Todas las estrategias cuentan c) Como el documento no presenta una estructura coherente y principales de la visión, pero si se hace referencia a los diferentes
con planes, programas y/o lógica, es difícil articular planes, programas y proyectos, porque programas y proyectos identificados.
proyectos para su ejecución? no se desarrollan como cadena articulada. En lo que corresponde
con la puesta en práctica del Modelo, se formulan 4 programas (2 Vivienda:

_____________________________________________________________________________________________ 142
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Universidad de
Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

relacionados con vivienda) desarticulados de los 6 objetivos y Componente General: se proponen dos planes que según las definiciones
estrategias del modelo regional, que se pueden relacionar más incluyen lo mismo.
bien con las estrategias básicas del Plan (según el documento), las -Plan parcial de mejoramiento integral de barrios subnormales
cuales corresponden al componente urbano por la forma cómo se (Art.177): el proyecto se refiere al mejoramiento, la integración espacial y
abordan (mencionadas anteriormente). Estos 4 programas se social de los barrios subnormales, de generación espontánea, la recuperación
identifican en forma clara, 2 de ellos se relacionan con el tema de ambiental y paisajística.
vivienda, presentándose un sesgo urbano, dejando a un lado la
parte rural, a excepción del primero. - Plan parcial de mejoramiento integral de asentamientos de desarrollo
incompleto (Art.177): incluye acciones de mejoramiento de viviendas,
titulación de propiedad, reubicación de familias localizadas en zonas no
Programas: aptas para desarrollos urbanísticos.
Estos dos programas, se pueden articular, con los Programas que el Acuerdo
· La Valoración y Conservación del Patrimonio Cultural presenta como Estructurantes, a pesar que el documento no lo deja ver de
construido. forma clara. Estos son:
· La Vivienda de Interés social.
· Mejoramiento Integral Programas (Art. 316 Programas Estructurantes):
· Renovación Urbana.
-Mejoramiento Integral: prioriza acciones en el siguiente orden: sector Sur-
Además, los 4 programas no se presentan de forma integrada y Oriental, Occidental, Mocarí, finalmente Cantaclaro, Candelaria y Colina
articulada con proyectos. Estos últimos aparecen sectorialmente Real.
en el aparte Territorio Integrado y Equitativo en suelo urbano. -Vivienda de Interés Social: no define la localización de esta vivienda.
Proyectos: no reglamentó proyectos asociados con los programas de
En este sentido, se definen políticas (algunas) sectoriales en dicho vivienda.
c) ¿Todas las estrategias cuentan aparte, con sus respectivos objetivos, que sustentan e interactúan
con planes, programas y/o con las decisiones sobre el territorio: política urbana, vivienda,
proyectos para su ejecución? viabilidad y transporte, de dotación de servicios públicos, Componente Urbano:
equipamientos, espacios libres y renovación urbana.
Las políticas sectoriales no corresponden con lo reglamentado en Carece de la diferenciación entre políticas de mediano, corto plazo de uso,
el Acuerdo. De hecho las políticas de él, se formulan más como ocupación del suelo urbano, programas, actuaciones y operaciones
estrategias y no se maneja la jerarquía de políticas, objetivos, sino urbanísticas, debido a que todo se desarrolla de forma combinada (Art. 180-
que presenta en forma contraria. Art. 232). Teniendo en cuenta esto, se puede relacionar la política de
vivienda (Art.182), con los dos programas anteriormente mencionados,
En tanto, algunas políticas sectoriales contienen objetivos aunque el documento no lo presente directamente articulado.
generales y específicos, como es el caso de la Política de Proyectos: no reglamentó proyectos asociados con los programas de
Población y Medio Ambiente, donde se definen algunos vivienda.
lineamientos estratégicos sin ningún tipo de planes y programas

_____________________________________________________________________________________________ 143
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Universidad de
Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

articulados en el documento.
Componente Rural:
En cuanto a vivienda, se tiene:
No formula Planes, Programas y Proyectos relacionados con el tema de
Política de vivienda vivienda, sino de desarrollo ambiental y de apoyo institucional.

Contempla 3 acciones, de las cuales 2 se confunden con programas


específicos, como sucede con los reasentamientos humanos que
reglamenta el Acuerdo, e incluso con un programa estructurante
(Mejoramiento Integral). Estas son:

· La oferta masiva de suelos urbanizados plantea de


manera confusa en la redacción del texto, que esta
acción requiere de programas de adquisición de tierras,
dotación de servicios públicos y promoción de esquemas
mixtos de desarrollo, para obtener productos como
vivienda social prioritaria (VIP, valor menor a 3 salarios
mínimos mensuales vigentes) y vivienda de interés
social (VIS, valor mayor a 3 salarios mínimos mensuales
vigentes).
Esta acción se articula con el Programa Vivienda de Interés
Social y Prioritario, ya que dentro de los mecanismos planteados,
entre otros, hace referencia a la generación de oferta suficiente y
adecuada de suelo urbano para la promoción de la VIS. Define
c) ¿Todas las estrategias cuentan instrumentos pero no relacionados concretamente con la oferta
con planes, programas y/o masiva de suelos urbanizados.
proyectos para su ejecución? Proyecto: no se formula un proyecto específico con relación a la
adquisición de suelo para la oferta de vivienda de interés social.

· La consolidación y mejoramiento de zonas de


vivienda ya construidas propone el mejoramiento
integral de los sectores periféricos infradotados sin
identificar localización de asentamientos; adecuar
normas para la legalización y estructurar programas de
asistencia técnica y financiación que apoyen el
mejoramiento de la vivienda y la titularidad de las

_____________________________________________________________________________________________ 144
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Universidad de
Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

mismas.
Esta acción se articula con el Programa de Mejoramiento
Integral; asimismo, no se tiene claridad acerca del 60% del
territorio de Montería que requiere del Programa de Mejoramiento,
no se identifican los barrios, las familias. Esto requiere de un
estudio para la selección, priorización y caracterización socio-
económica de los asentamientos, que deben ser intervenidos, a
tono con los áreas y el entorno en los cuales se desarrollarán los
megaproyectos de la ciudad, además, de ajustarse a las prioridades
3. ¿Todas las estrategias cuentan de la administración municipal actual, la inversión del municipio y
con planes, programas y/o demás instituciones privadas y públicas de orden nacional e
proyectos para su ejecución? internacional.
Proyecto: no se formula proyecto relacionado con este programa
en el documento de Formulación.

· El reasentamiento humano se propone en áreas donde


se desarrollen Programas de Renovación Urbana para
reactivar zonas de la ciudad construida. De igual forma,
aquéllas declaradas de riesgo no mitigable. Al respecto,
se deben diferenciar de las áreas de Mejoramiento
Integral (aunque éstas no son definidas). Se identifican
los asentamientos humanos y en cada uno el número de
hogares, vivienda y déficit cuantitativo, determinando en
total un déficit de 2.518 viviendas. Estos son: El Bongo,
Casa Finca, 25 de Marzo, Ranchos del Inat, Nuevo
Milenio; el Canal Cantaclaro, Sucre, El Cerro, El
Enjambre, 7 de Mayo y Villa Fátima (población de
11.580 habitantes, 2.769 hogares y 1.748 viviendas).
Esta información parece no incluir proyecciones, sino
datos actuales según el momento en que se formuló el
POT, por lo tanto, los datos deben encontrarse en el
diagnóstico y articularse con la información registrada a
nivel urbano.

También, en la Formulación del Plan se deben adicionar otros


barrios, como: Playa Brígida, El Campano, Jerusalén. De esta

_____________________________________________________________________________________________ 145
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Universidad de
Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

manera, se tendría correspondencia con lo identificado por la


Secretaría de Vivienda.

La acción de reasentamiento urbano se articula con el Programa


Vivienda de Interés Social y Prioritario.
Proyecto: no se formula proyecto específico relacionado con este
programa en el texto de la Formulación.
En la puesta en práctica del Modelo y en los componentes del
mismo, se encuentran de forma aparente más claramente definida
proyectos y programas, propuestos en el Plan (proyectos de los
componentes del modelo), a nivel municipal, rural y urbano
(piezas urbanas); sin embargo, ninguno se relaciona con el tema
de vivienda. Esto es una gran debilidad porque de los 4
Programas del Plan, se tienen 2 relacionados con vivienda, sin
embargo no se formula proyecto relacionado en la Formulación.
Cabe anotar que a nivel de operaciones estructurantes (piezas
urbanas) en los proyectos, no se incluyen proyectos de vivienda
cuando constituye un atributo urbano de gran importancia.

En el territorio rural (debe corresponder al componente rural)


solo se formulan 5 programas relacionados con aspectos
ambientales, cada uno de los cuales están integrados por diversos
proyectos de carácter general que no tienen una localización
específica y mucho menos un presupuesto asignado en el plan de
ejecuciones. Tal como se plantean no se articulan con el tema de
vivienda.

Programas para el Desarrollo Ambiental :

· Apoyo institucional.
· Manejo de cobertura vegetal.
· Apoyo a las actividades de producción.
· Manejo de suelos, control de erosión.
· Apoyo al saneamiento ambiental.

Por su parte, como se menciona anteriormente, se definen 6

_____________________________________________________________________________________________ 146
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Universidad de
Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

objetivos generales relacionados con asuntos ambientales pero en


nada con el tema de vivienda. Se asocian con estrategias las
cuales están formuladas más bien como objetivos
complementarios. A nivel general, los objetivos ambientales
rurales (7 en total), enuncian una serie de efectos deseados sobre el
componente, pero no se fórmula como un objetivo, por tanto, en
correspondencia con estos las estrategias resultan globales y sin
correspondencia directa con los objetivos.

d) ¿Se encuentran articulados d) En general el POT en el documento de Formulación presenta 4. El documento contempla los componentes de visión, objetivos, programas
los componentes del POT desarticulación entre la visión y demás componentes, porque no y proyectos, sin embargo existen objetivos que no se encuentran articulados
(visión, objetivos, estrategias la consigna, lo que no ocurre con el Acuerdo. a la visión, como lo es el l objetivo 8. El objetivo 9, desde el punto de vista
y proyectos)? de su formulación resulta incoherente. Las estrategias por su parte son
Se diseñan objetivos y estrategias de manera desarticulada tanto inexistente, por el contrario de los objetivos las políticas resultan mal
para el territorio municipal (modelo regional) como para el formuladas que podrían tomarse más bien como estrategias.
territorio urbano (diseña objetivos específicos y metas en Específicamente para el tema de vivienda se presentan los elementos de la
modelo alternativo, mal formulados y aborda el tema de visión: Una ciudad socialmente equilibrada, la cual se encuentra articulada
vivienda con datos, pero se desarrolla de forma suelta con el de manera conjunta con el objetivo 7, pero sin estrategias y proyectos.
resto del territorio municipal y rural). Igualmente, el territorio
rural, articula objetivos y estrategias, aunque mal formulados,
pero sin asociación con el tema de vivienda.

Las estrategias no se presentan en el documento de manera


articulada con los Programas y Proyectos, pero se intenta
hacerlo. En cuanto a la vivienda se tiene lo siguiente :

A nivel del Modelo Regional: no se desarrolla el tema de


vivienda (objetivos, estrategias).

A nivel urbano, de las 5 estrategias básicas del Plan, solo una


(1) se relaciona con el tema de vivienda.
Estrategia: uso intensivo de la ciudad consolidada y su
estructura. En general las estrategias se relacionan con los 4
programas, lo cual no quiere decir que los programas sean
suficientes para desarrollar las estrategias propuestas. Asimismo,
resulta completamente desarticulado el programa de mejoramiento

_____________________________________________________________________________________________ 147
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Universidad de
Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

integral, con relación a las estrategias tal como son formuladas.


Programas: como se menciona anteriormente, se formulan
Programas de Vivienda de Interés Social y de mejoramiento
integral sin que se articulan con proyectos.
Proyectos: no se formulan con relación a la vivienda.

A nivel rural, no se diseñan estrategias y proyectos con relación al


tema de vivienda.

5. ¿Dichos proyectos están 5. En cuanto a la vivienda, la Formulación no presenta proyectos,


contenidos en el programa de sin embargo en el Programa de Ejecución se asignan recursos a 6 5. En el tema de vivienda, el Acuerdo se limita a reglamentar dos planes
ejecución y cuentan con recursos proyectos: reubicación de asentamientos en zonas de riesgo no parciales que no coinciden con el listado de proyectos que tiene el Programa
asignados? mitigable, inventario de predios sin legalizar, legalización de de Ejecución, por lo tanto, no cuentan con recursos asignados. Al respecto,
asentamientos subnormales, vivienda de interés social nueva, el Programa de Ejecución asigna recursos a 6 proyectos: reubicación y
reubicación de asentamientos, estudios socioeconómico de acompañamiento de asentamientos localizados en zonas de riesgo no
población a reubicar, etc. Los proyectos no son localizados y mitigable; realizar inventario de predios sin legalizar, legalizar sectores
cuantificados arealmente. subnormales que carecen de títulos, vivienda de interés social nueva,
reubicación de asentamientos y estudio socioeconómico de población a
En general la Formulación se limita a presentar un inventario de reubicar.
proyectos, sin ser perfilados, sin presentarse de manera articulada, Estos proyectos no son localizados, cuantificados arealmente y en general
realmente se trata de articularlos porque el documento adolece de formulados de forma coherente.
dicha articulación. Los proyectos en su mayoría no coinciden con
los contenidos en el Programa de Ejecución, por tanto, resulta
difícil saber la inversión destinada para cada proyecto. A pesar de
que la Formulación trata de identificar y localizar algunos
proyectos, este esfuerzo se pierde al observar el Programa de
Ejecución porque los proyectos se tienen de forma generalizada,
no de manera particular, y mal formulados.

6. Al responder las preguntas anteriores, se han identificado los 6. La visión reglamentada en el Acuerdo sesga el término “ciudad” sesga la
6. Identifique aquellos elementos elementos desarticulados; la visión no se consigna, por esto se planificación integral del territorio, dejando a un lado lo rural e incluso la
que están desarticulados, es decir, encuentra desarticulada con el resto de los elementos. Cabe gestión en el nivel regional. Razón por la cual la visión debe referirse a un
no “encajan” dentro de esta cadena resaltar nuevamente que la visión debe consignarse en este “territorio”.
de fines y medios. Explique las documento sin sesgarse a la “ciudad”, sino abordando el término Igualmente, que en la Formulación, en cuanto a la vivienda, se presenta una
razones por las cuales se de “territorio”. gran desarticulación entre los tres componentes del Plan y sus elementos

_____________________________________________________________________________________________ 148
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Universidad de
Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

encuentran desarticulados. (visión, objetivos, estrategias, planes, programas y proyectos). Esto debido a
En el caso de la vivienda, se presenta una gran desarticulación la ausencia de estrategias relacionadas con los objetivos (Objetivo 7
entre los tres componentes del Plan y sus elementos (visión, vivienda) Componente General; además, los 2 Programas estructurantes de
objetivos, estrategias, planes, programas y proyectos). Esto debido Vivienda (Vivienda de Interés Social y Mejoramiento Integral) no se
a la ausencia de objetivos y estrategias relacionadas con el tema de relacionan con estrategias y proyectos. Se presentan dos planes parciales
vivienda para la adopción del modelo regional, ya que ninguno se sueltos y sin recursos asignados en el Programa de Ejecución.
asocia con el tema; además, los objetivos y metas diseñados en el En el componente urbano se encuentran desarticulados las políticas de
componente urbano no se diferencian, se encuentran mal mediano, corto plazo de uso, ocupación del suelo urbano, los programas,
formulados y no logran presentarse de forma articulada con la actuaciones y operaciones urbanísticas, debido a que no se diferencian con
única estrategia asociada al tema de vivienda, uso intensivo de la claridad. Los últimos se desarrollan conjuntamente (Art. 180-Art. 232).
ciudad consolidada y su estructura. Esta estrategia no responde de Teniendo en cuenta esto, la política de vivienda (Art.182), se desarticula
forma concreta a ningún objetivo. A su vez, los Programas (4) no de proyectos, porque no los reglamentó mientras el Programa de Ejecución
responden de manera directa a algún objetivo, solo a la estrategia hace referencia a 6.
anteriormente mencionada, la cual se encuentra desarticulada de
planes y de proyectos. Igualmente que en la Formulación, la política de vivienda debe abordarse de
Cabe mencionar, que la política de vivienda debe abordarse de forma general y no sólo a nivel urbano. La vivienda debe adquirir mayor
forma general y no sólo a nivel urbano como lo deja ver la importancia en su desarrollo e incluirse dentro de los sistemas generales
Formulación. La vivienda debe adquirir mayor importancia en su (Art.233-Art.315), es tal, la desarticulación que se tiene que a pesar de
desarrollo e incluirse dentro de los sistemas generales (ítem 5.4), contar con 2 programas estructurantes de vivienda (Art.316), no se
es tal, la desarticulación que se tiene que a pesar de contar con 2 identifican los proyectos en el Acuerdo que permitan la ejecución de estos
programas de vivienda en el modelo, no se identifican los programas y no se tiene un buen diagnóstico de la vivienda que soporte y
proyectos en la Formulación que permitan la ejecución de estos haga coherente el diseño de los programas, correspondiendo al 50% del total
programas y no se tiene un buen diagnóstico de la misma que formulado para el Plan (no se refiere a los programas sectoriales).
soporte y haga coherente el diseño de los programas,
correspondiendo al 50% del total formulado para el Plan (no se El Componente Rural, es el más desarticulado ya que no formula planes,
refiere a los programas sectoriales). programas y proyectos relacionados con el tema de vivienda, sino de
desarrollo ambiental y de apoyo institucional.
7. La gestión territorial está concentrada hacia el territorio urbano,
sesgando el desarrollo municipal hacia adentro y limitando el
7¿De existir una desarticulación desarrollo regional e incluso la gestión hacia el componente rural.
entre estos componentes, qué Son mínimas las decisiones que se pueden tomar en el territorio 7. El Acuerdo es el instrumento legal con que cuenta el Municipio para la
dificultades genera en la gestión rural. Como consecuencia de la desarticulación entre las políticas, reglamentación de sus actuaciones urbanísticas, por tanto cualquier acción
territorial? programas y proyectos se generará un desarrollo municipal que no se refleje en este documento carece de carácter legal y soporte
desordenado que no responden a las necesidades del territorio y financiero. Debe existir correspondencia entre el Acuerdo y la Formulación
que no se orienta a objetivos de la Ordenación. para ser consecuentes en el desarrollo de la gestión territorial evitando
confusiones. Es así que se reglamentan en el Acuerdo 2 planes parciales, 2

_____________________________________________________________________________________________ 149
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Universidad de
Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

programas estructurantes sin proyectos respectivos, pese a que en el


Programa de Ejecución se identifican claramente 6 proyectos relacionados
con la vivienda y el logro de los objetivos.

8. Algunos proyectos propuestos en el Programa de Ejecuciones


podrían contribuir al logro de los objetivos de la visión, porque
8. ¿Los proyectos propuestos en el tiene tienen que ver con elementos territoriales, pero no se 8. Al igual que se consigna en la columna de Formulación, algunos
programa de ejecución del POT formulan en términos de lograr un desarrollo territorial (vivienda proyectos propuestos en el Programa de Ejecución podrían contribuir al
están contribuyendo al logro de los de interés social, parques urbanos, puentes, bibliotecas, logro de los objetivos de la visión, porque tienen que ver con elementos
objetivos y la visión territorial? Circunvalar, escenarios culturales, vías, acceso a ciudad, entre territoriales, pero no se formulan en términos de lograr un desarrollo
otros), además de la localización exacta y su relación al interior territorial, como es el caso de vivienda de interés social. Sin embargo, el
del territorio municipal, urbano, rural y a su vez, regional. Se resto de proyectos, si logran referirse al desarrollo territorial.
deben formular con sentido territorial para poder contribuir al Las características económicas, sociales y ambientales del municipio pueden
logro total de la visión, entre otras cosas, porque, de esta manera ser compatibles con la visión y los objetivos siempre y cuando estos últimos
no se confunde con un Plan de Desarrollo, en el caso de los se traduzcan en programas, acciones y proyectos que se reflejen en su
proyectos que se formulan más para este tipo de planes y no para totalidad en el Programa de Ejecuciones y se le asignen recursos para su
un POT municipal, en la mayoría los proyectos de cultura ejecución.
ciudadana (corto plazo 2002-2004) cuya responsabilidad la tiene la
Secretaría de Educación, por ejemplo: aadelantar convenios con la
Casa de la Cultura, Escuelas de Bellas Artes, ONG y centros
educativos para promover, capacitar y organizar grupos artísticos
y folclóricos. Por su parte, los 6 proyectos de vivienda que se
encuentran en el Programa de Ejecución deben insertarse en la
Formulación y ajustarse a la priorización de proyectos que hace la
administración municipal en el Plan de Desarrollo, cuyo interés,
entre otros, es trabajar en el mejoramiento integral de barrios.
También, debe armonizarse el documento de Formulación con el
Proyecto de Acuerdo, porque no existe correspondencia entre
objetivos, políticas, estrategias y proyectos. A estos últimos se les
debe especificar la localización y cuantificación de áreas, familias,
población, etc. De esta manera, es posible contribuir al logro de
los objetivos y la visión del territorio.

9. ¿La visión y los objetivos


propuestos son consecuentes con lo 9. El Modelo no materializa la visión y por tanto, los objetivos allí 9. El Acuerdo contempla objetivos generales que se relacionan con los

_____________________________________________________________________________________________ 150
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Universidad de
Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

que el municipio puede alcanzar de definidos no corresponden directamente con el modelo. Para que elementos centrales de la visión, pero ésta se hace realizable en la medida
acuerdo con las características esta visión sea posible con la realidad municipal, requiere ser que se ajuste al presupuesto del municipio, ya que pretende apostarle a
económicas, socioculturales y ajustada al presupuesto del municipio, porque de lo propuesto, es muchos aspectos, de los cuales a la vigencia de este Plan son pocos los
ambientales? poco lo que se ha logrado ejecutar a la vigencia de este Plan. alcanzados como se menciona en la Formulación. Es muy lenta la
Existen pocos avances en términos de servicios públicos, intervención urbana y la administración del territorio, sobre todo con manejo
productividad y la competitividad, amenazas y riesgos, vías y integral y no puntual. A pesar de hacer énfasis en el Programa de
transporte, equipamientos, espacio público e incluso vivienda. Mejoramiento Integral, no se han desarrollado proyectos, a partir del 2002,
Dada la problemática de Montería en cuanto al alto déficit año en que se adopta el POT hasta la actualidad, relacionados con este
cuantitativo y cualitativo de vivienda, se requiere dar solución programa. Esto resulta necesario para Montería, ya que alrededor del 60%
mediante intervenciones y manejo integral del territorio (Manejo aproximado, de asentamientos son marginales. Además, del gran déficit
integral de barrios, reubicación de asentamientos en zonas de cuantitativo de vivienda que hay por cubrir, al 2008 alrededor del 35.000
riesgo no mitigable, construcción de viviendas de interés social en viviendas cuando en el Plan de Desarrollo actual no se alcanza a proyectar la
condiciones dignas), para lo cual se requiere de gran dinero, que el tercera parte de las viviendas requeridas.
municipio no cuenta y debe buscar fuentes de financiación a nivel
nacional e internacional. Si bien es cierto, a pesar de haber
logrado reubicar asentamientos a través del desarrollo de planes
parciales (Nueva Belén, Nueva Jerusalén, Paz del Norte, etc.), los
déficit en la ciudad siguen siendo altos y los avances en proyectos
de vivienda resultan insuficientes.

10. ¿Todos los objetivos y 10. En la mayoría los objetivos y estrategias están mal formuladas,
estrategias están adecuadamente particularmente los relacionados con la vivienda. En el modelo 10. Los objetivos del Plan se formulan en forma adecuada pero sin
formulados y orientan el desarrollo regional, los objetivos se encuentran mal formulados; y, no se estrategias como tal, aunque lo mal llamado políticas corresponde más a
de las acciones contenidas en el identifican claramente las estrategias asociadas a los mismos. estrategias. En general, el Acuerdo carece de estrategias y a nivel de
POT o algunos de ellos se enfocan Además, que ninguno hace referencia a la vivienda, cuando programas estructurantes, faltan las de mejoramiento integral, vivienda de
hacia aspectos que no tienen que existen 2 programas de vivienda. En lo que sería el componente interés social. Estos elementos del Plan se enfocan al ordenamiento físico
ver con el ordenamiento físico del urbano, los objetivos y metas se mezclan sin diferenciar unos de del territorio y su marco de actuación se debe articular con los programas de
territorio? otros, y, las estrategias no se presentan como tal, deben consolidación de sistemas generales. Esto proporcionaría claridad en la
reformularse (se relacionan con el tema de vivienda). En el jerarquía de los mismos.
territorio rural, las estrategias se formulan como objetivos y no
responden a necesidades de vivienda.

En general los objetivos logran orientar el desarrollo de las


acciones hacia aspectos relacionados con el ordenamiento físico
del territorio (habría que reformular las estrategias del modelo
regional). Cabe señalar, que al formularse objetivos y proyectos

_____________________________________________________________________________________________ 151
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Universidad de
Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

específicamente para cada sistema general, en un contexto más


amplio que los del modelo, la formulación se presenta en forma
inadecuada, vista desde su coherencia y viabilidad, es así que los
objetivos específicos se conceptualizan en un marco más amplio
que el general. Los objetivos específicos son viables, coherentes y
realizables.
Asimismo, los dos programas de vivienda, pierden importancia al
no presentar planes, proyectos, objetivos asociados.

Tabla 22. Análisis de Articulación de Fines y Medios del Eje Estratégico: Planes Parciales

Eje Estratégico: FORMULACIÓN PROYECTO DE ACUERDO

Planes Parciales
1. ¿Todos los elementos centrales 1. El documento de Formulación o “Modelo” no aborda los elementos 1. En general el proyecto de Acuerdo determina claramente los
de la visión tienen un objetivo centrales de la visión por tanto estos no están articulados con los elementos centrales de la visión (Art. 20): Ciudad socialmente
relacionado? objetivos, definidos en este aparte. equilibrada, acogedora e integrada espacial y funcionalmente a
partir de los ejes estructurantes y del sistema de centralidades.
Estos elementos se relacionan con los objetivos sin presentar
correspondencia uno a uno, lo que debe ajustarse en el largo plazo
hasta que se articulen en su totalidad (componente general). Al
construir la visión se debe pensar en la definición de territorio, de
tal manera que se involucre tanto el espacio urbano como el rural,
sin presentar sesgo alguno, además, porque éste también se asocia
con región, ciudad-región, y varias dinámicas espaciales.

Los elementos centrales de la visión no se relacionan


directamente con planes parciales; mientras , que a con vivienda,
se articula “una ciudad socialmente equilibrada, la cual se
encuentra articulada directamente con el siguiente objetivo:

_____________________________________________________________________________________________ 152
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Universidad de
Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

Planes parciales: Objetivo 8 (Art.20): contribuir, desde el


ordenamiento, a la construcción de una ciudad equitativa y a la
consolidación de una cultura de planeación y gestión urbanística,
democrática y participativa.

Vivienda: Objetivo 7 (Art.20): Convertir la vivienda y el barrio


en factor de desarrollo, integración y cohesión social, con visión y
conciencia ciudadana.

2. Este documento presenta claramente 9 objetivos estructurantes


2. ¿Todos los objetivos tienen 2. Por un lado, los objetivos y estrategias planteados en este pero no consignan ningún tipo de estrategias para su desarrollo,
estrategias asociadas? documento están orientados a la adopción del Modelo Regional, a éste por el contrario se disgregan las mal llamadas políticas que
respecto se plantean 6 objetivos de largo plazo considerados como podrían considerarse como posibles estrategias.
prioritarios y viables para el ordenamiento de la Región, los cuales se
encuentran mal formulados; y, no se identifican claramente las
El objetivo 8, asociado al tema de planes parciales contiene 6
estrategias asociadas a los mismos. De los cuales ninguno se asocia
políticas:
con el tema de planes parciales.

Objetivos
· Generación, promoción y apoyo a procesos de
· Conformar la región como una entidad reconocible en el ámbito participación en la formulación de planes
nacional como una unidad de planeamiento regional y célula complementarios o asociados al Plan de Ordenamiento
económica de alta productividad y adecuada calidad de vida. Territorial.
· Establecer como principio básico para el desarrollo de la región el · Implementación de mecanismos de gestión urbanística
respeto y valorización de la diversidad del medio natural y que contribuyan a conciliar pacíficamente en la ciudad
reconocer su carácter de patrimonio de la región. los diferentes intereses y conflictos de ordenamiento
· Concertar y ordenar en las tierras planas las actividades agrícolas, territorial.
ganaderas y urbanas, por ser esta la unidad fisiográfica de mayor · Protección a los habitantes y moradores de sectores
aptitud para estos usos. sometidos a procesos planificados de transformación,
· Destinar el sistema de cerros (Serranía de Abibe y Sierra sin detrimento del principio de prevalencia del interés
Chiquita) a la regeneración y recuperación de la vegetación general sobre el particular.
propia del bosque, por su función ecológica en la conservación · Reconocimiento del derecho a la ciudad para todos los

_____________________________________________________________________________________________ 153
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Universidad de
Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

del agua, la calidad del suelo y la biodiversidad. ciudadanos sin distinción de raza, género, religión y
· Mantener el área agrícola como potencial productivo y de condición social, considerando las propuestas de
ordenamiento del territorio. desarrollo de los diferentes grupos étnicos que habitan
· Incentivar la localización estratégica y promover la interacción su territorio.
regional, fortaleciendo la infraestructura vial y de transporte y la · Establecimiento de una estrategia permanente de
distribución equilibrada de los equipamientos regionales y los formación e información ciudadana para garantizar y
servicios públicos. cualificar la participación en los procesos generales de
ordenamiento y los planes parciales. Igualmente para
Las estrategias planteadas obedecen a propuestas de carácter ilustrar sobre las responsabilidades individuales y
institucional y a herramientas de la planificación, sin que logren colectivas frente a las regulaciones sobre el
articularse con los objetivos formulados (proposición de una Agenda ordenamiento territorial y el sometimiento a los
Marco sobre temas regionales, adopción de unas bases de Gestión instrumentos de gestión e intervención formulados en el
Ambiental, Programa Científico para la actualización de estudios Plan de Ordenamiento Territorial.
relacionados sobre el Valle del Sinú y Agenda de Proyectos
Regionales) y pueden contribuir de manera conjunta al logro de los El objetivo 7, asociado al tema de vivienda contiene 5 políticas:
diferentes objetivos regionales.

El documento en términos generales no presenta una estructura · Revitalización del barrio como unidad básica, abierta,
coherente y coordinada, como tampoco una organización jerárquica de permeable, dotada de espacio público, equipamientos y
los diferentes aspectos desarrollados. Las estrategias del Plan antes una variada oferta de actividades complementarias.
mencionadas al parecer corresponden al componente general aunque · Favorecimiento de la localización en la vivienda de
no se presenta en forma clara como parte de éste. actividades económicas o de servicios compatibles y
amigables con el espacio público y el entorno inmediato.
Por otro lado, en el mismo documento se formulan otras 5 estrategias
· Estimulación de los desarrollos urbanísticos abiertos e
básicas del Plan que difieren de las anteriores, no se articulan con
integración de sus cesiones al sistema general de
objetivos del POT, al parecer corresponden al componente urbano por
Espacio Público de la ciudad.
la forma como se tratan, pero el texto no lo presenta dentro de dicho
· Promoción e incentivación de la construcción y
componente.
permanencia de la vivienda en el centro de la ciudad.
En este sentido las estrategias (5) mal formuladas, las cuales además
de poder relacionarse con el tema del espacio público, vivienda; · Promoción de la participación en la planificación
también, se podrían relacionar con los planes parciales, aunque el concertada de la vivienda de interés social como un
documento no lo presenta directamente asociado. hecho urbano y desarrollo de programas y proyectos en
Además, el Plan parcial se debe tomar como instrumento para el marco de sus políticas concertadas.
urbanizar áreas sin desarrollar, conformar sectores completos de la
ciudad o zonas estratégicas de renovación con el fin de urbanizarlas , Cabe destacar que de manera desarticulada, el objetivo 9 presenta
2. ¿Todos los objetivos tienen de tal manera, que permita el cumplimiento de las estrategias 4 políticas (mal formuladas y diseñadas como estrategias), de las

_____________________________________________________________________________________________ 154
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Universidad de
Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

estrategias asociadas? formuladas, que a continuación se presentan: cuales dos se relacionan con la vivienda de interés social.

· La estrategia de uso intensivo de la ciudad consolidada y su


estructura: en lo que tiene que ver con la promoción de suelo · El objetivo 9 (no constituye un objetivo): Garantizar
para vivienda social con las directrices de ordenamiento y la consecución de los objetivos del desarrollo social del
mejoramiento de la estructura urbana. Municipio.
· La estructura actual-complementada y reordenada.
Políticas relacionadas con la vivienda de interés social
· La revitalización del centro urbano. (Art.20):

· Actuaciones selectivas puntuales y de pequeña escala.


· Diseño, ejecución y actualización de mecanismos
· Las operaciones estructurantes. tendientes a generar suelo apto para el desarrollo de
programas de Vivienda de Interés Social y Prioritaria.
Igualmente, dentro del modelo alternativo (desarrollado en población, · Establecimiento de estímulos tendiente a incentivar la
oferta y demanda de suelo urbano 2002-2011) existe desarticulación ejecución, por parte del sector privado, de proyectos
entre los objetivos específicos y metas desde el punto de vista culturales, educativos, ambientales, turísticos y de
económico, social y urbanístico, las cuales no están asociadas a Vivienda de Interés Social.
ningunas estrategias, a su vez, no se diferencian las metas de los
objetivos. Se abordan de forma general teniendo que ver de manera
directa con la estructura urbana, vivienda, suelo, y no con planes Estas políticas están mal diseñadas, parecen estrategias y difieren
parciales. de aquéllas de mediano y corto plazo. Cabe anotar, que se
incluyen las políticas de vivienda porque se articulan con dos
Objetivos y metas específicas: Programas Estructurantes que a su vez se encuentran asociados a
dos planes parciales.
Aspecto económico: elevar la disponibilidad de suelos urbanizables por
lo menos en un 20% con respecto a la disponibilidad actual. Este Como se anota en la tabla de articulación de vivienda, el
objetivo se concreta en la elevación de la disponibilidad a un nivel documento de Acuerdo presenta de forma confusa las políticas, no
aproximado a las 980 Ha. se diferencian con claridad las generales del POT, políticas de
largo plazo para la ocupación, aprovechamiento, manejo del suelo
Aspecto social: reducir el déficit acumulado de vivienda atendiendo a y del conjunto de los recursos naturales (Art. 12 ítem 1.3 de la
los hogares de menores ingresos y por lo tanto, reduciendo el Ley 388 de 1997), de las políticas sectoriales, mediano y corto
2. ¿Todos los objetivos tienen hacinamiento habitacional que padecen. plazo sobre uso y ocupación del suelo urbano y suelo de
estrategias asociadas? Mejorar la calidad urbanística de los asentamientos para hogares de expansión, en armonía con el modelo estructural de largo adoptado
bajos ingresos por medio de una oferta adecuada de suelos

_____________________________________________________________________________________________ 155
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Universidad de
Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

urbanizables que detengan la proliferación de la urbanización ilegal. en el componente general (Art. 13 ítem 1 de la Ley 388 de 1997).
Se contempla la consecución de estos objetivos a través del incremento Concretamente en el Componente Rural, no se diseñan políticas de
de la construcción formal de vivienda de 2.000 unidades anuales en mediano y corto plazo sobre ocupación del suelo en relación con
promedio a 2.500 unidades. los asentamientos humanos localizados en estas áreas (Art. 14
ítem 1 de la Ley 388 de 1997).
Aspecto urbanístico: reorientar el proceso de ocupación del suelo
hasta aminorar la expulsión de la población de áreas centrales y
subcentrales debido a cambios de uso extensivo e ineficiente; y
promover un uso más eficiente y equilibrado del suelo urbano y de
expansión disponibles. Para la consecución de este objetivo se
contemplan las siguientes metas:

· Reducir la expulsión de población de áreas centrales sujetas a


procesos de cambio de uso en un 30% mediante la política de uso
mixto del suelo. Esto debe relacionarse con planes parciales
tipo renovación urbana.

· Promover la neutralización del suelo ya edificado con densidades


máximas de 425 hab/Ha. e índices más equilibrados de áreas
cedidas y ocupadas. Esto debe relacionarse con planes
parciales tipo renovación urbana.

· Aprovechar más intensamente el suelo disponible dentro del


actual perímetro y en las nuevas áreas de expansión, promoviendo
su ocupación en altura y densidades de 85 viviendas/Ha lo cual
equivale a 425 hab/Ha. De hecho esta meta implica saturar el área
dentro del actual perímetro y promover una ocupación compacta
del suelo de expansión. Esto debe ir de la mano con los planes
parciales en áreas de nuevo desarrollo.

Lo anterior demuestra que la ciudad deseada se desarrolla al interior


del suelo urbano y de expansión, para ello se busca llenar los espacios
vacíos en su interior, intensificar los usos, mejorar las condiciones de
habitabilidad del suelo en vez de crecer y extenderse como una
mancha de aceite. Razón por la cual, el modelo propuesto se debe

_____________________________________________________________________________________________ 156
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Universidad de
Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

concretar a partir de la formulación de planes parciales: por un lado,


que permita el replaneamiento y el redesarrollo del suelo, con una
nueva disposición de usos, tipologías e intensidades a través de la
renovación urbana; y, por el otro lado, que desarrolle en detalle el
planeamiento en las áreas de expansión, no urbanizadas de la ciudad,
agrupan los procesos de planeamiento general (formulación, adopción,
gestión y ejecución de la ciudad en sus diferentes tiempos de
producción, tal como lo plantea el Ministerio de Vivienda y Desarrollo
Territorial MAVDT en la Guía Metodológica 2 Revisión y Ajuste de
los Planes de Ordenamiento Territorial (2005).

A diferencia de los objetivos y estrategias formulados para el Modelo


Regional (las estrategias sueltas, los objetivos y metas de lo que
corresponde al componente urbano), en lo que tiene que ver con el
territorio rural, se formulan 6 objetivos con sus respectivas estrategias
(mal formuladas, parecen más objetivos), de los cuales ninguno se
asocia con planes parciales, debido a la clasificación del territorio, lo
cual cumple con la Ley 388 de 1997.

3. ¿Todas las estrategias cuentan 3. Como el documento no presenta una estructura coherente y lógica,
con planes, programas y/o es difícil articular planes, programas y proyectos, porque no se 3. En el Acuerdo no se definen estrategias asociadas a los
proyectos para su ejecución? desarrollan como cadena articulada. En lo que corresponde con la objetivos principales de la visión, pero si se hace referencia a los
puesta en práctica del modelo, se formulan 4 programas (2 diferentes programas y proyectos identificados.
relacionados directamente con vivienda y otro de manera indirecta con
el tema de planes parciales) desarticulados de los 6 objetivos y Vivienda:
estrategias del modelo regional, que se pueden relacionar más bien Componente General: se proponen dos planes que según las
con las estrategias básicas del Plan (según el documento), las cuales definiciones incluyen lo mismo.
corresponden al componente urbano por la forma cómo se abordan -Plan parcial de mejoramiento integral de barrios
(mencionadas anteriormente). Estos 4 programas se identifican en subnormales (Art.177): el proyecto se refiere al mejoramiento, la
forma clara, 2 de ellos se relacionan con el tema de vivienda, integración espacial y social de los barrios subnormales, de
presentando un sesgo urbano, dejando a un lado la parte rural, a generación espontánea, la recuperación ambiental y paisajística.
excepción del primero. Además, estos dos programas se relacionan
directamente con dos planes parciales de mejoramiento integral, por - Plan parcial de mejoramiento integral de asentamientos de
eso se relacionan en esta pregunta, al igual que la matriz de análisis de desarrollo incompleto (Art.177): incluye acciones de
vivienda (Tabla 2 Análisis de Articulación de Fines y Medios). mejoramiento de viviendas, titulación de propiedad, reubicación
de familias localizadas en zonas no aptas para desarrollos

_____________________________________________________________________________________________ 157
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Universidad de
Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

urbanísticos.
Estos dos programas, se pueden articular, con los Programas que
Programas: el Acuerdo presenta como Estructurantes, a pesar que el
documento no lo deja ver de forma clara. Estos son:
· La valoración y conservación del patrimonio cultural
construido. Programas (Art. 316 Programas Estructurantes):
· La vivienda de interés social.
· Mejoramiento integral -Mejoramiento Integral: prioriza acciones en el siguiente orden:
· Renovación urbana. sector Sur-Oriental, Occidental, Mocarí, finalmente Cantaclaro,
Candelaria y Colina Real.
Además, los 4 programas no se presentan de forma integrada y -Vivienda de Interés Social: no define la localización de esta
articulada con proyectos. Estos últimos aparecen sectorialmente en el vivienda.
aparte “Territorio Integrado y Equitativo” en suelo urbano. Proyectos: no reglamentó proyectos asociados con los programas
de vivienda.
En este sentido, se definen políticas (algunas) sectoriales en dicho
aparte, con sus respectivos objetivos, que sustentan e interactúan con
las decisiones sobre el territorio: política urbana, vivienda, viabilidad Componente Urbano:
y transporte, de dotación de servicios públicos, equipamientos,
3. ¿Todas las estrategias cuentan espacios libres y renovación urbana. Estas políticas no se encuentran Carece de la diferenciación entre políticas de mediano, corto plazo
con planes, programas y/o desarrolladas de forma clara en el documento y relacionadas con el de uso, ocupación del suelo urbano, programas, actuaciones y
proyectos para su ejecución? tema de planes parciales, lo cual se limita a formular dos planes operaciones urbanísticas, debido a que todo se desarrolla de forma
parciales de mejoramiento integral que responde de forma parcial a la combinada (Art. 180-Art. 232). Teniendo en cuenta esto, se puede
política de vivienda, dejando a un lado, la formulación de planes relacionar la política de vivienda (Art.182), con los dos
parciales de renovación urbana. programas anteriormente mencionados, aunque el documento no
lo presente directamente articulado.
Las políticas sectoriales no corresponden con lo reglamentado en el Proyectos: no reglamentó proyectos asociados con los programas
Acuerdo. De hecho las políticas de él, se formulan más como de vivienda.
estrategias y no se maneja la jerarquía de políticas, objetivos, sino que
presenta en forma contraria. En tanto, algunas políticas sectoriales
contienen objetivos generales y específicos, como es el caso de la Componente Rural:
Política de Población y Medio Ambiente, donde se definen algunos
lineamientos estratégicos sin ningún tipo de planes y programas No formula Planes, Programas y proyectos relacionados con el
articulados en el documento. tema de vivienda, sino de desarrollo ambiental y de apoyo
institucional. Según la Ley no es necesario que formules los planes
En cuanto a vivienda, se tiene: parciales.

_____________________________________________________________________________________________ 158
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Universidad de
Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

Política de vivienda
Planes parciales: no se formulan planes de este tipo en el resto de
Contempla 3 acciones, de las cuales 2 se confunden con programas los Componentes General, Urbano y Rural del Proyecto de
específicos, como sucede con los reasentamientos humanos que Acuerdo, a diferencia de los dos de vivienda que se relacionaron
reglamenta el Acuerdo, e incluso con un programa estructurante anteriormente. Esto a pesar de que se cuenta con el Programa
(Mejoramiento Integral). Estas son: La oferta masiva de suelos Estructurante de Renovación Urbana el cual debe desarrollarse a
urbanizados plantea de manera confusa en la redacción del texto, que través del instrumento de plan parcial, no se formulan a nivel de
esta acción requiere de programas de adquisición de tierras, dotación planes parciales los proyectos, como es el caso del Bulevar del
de servicios públicos y promoción de esquemas mixtos de desarrollo, Comercio y Las Plazas de Mercado (pieza Centro).
para obtener productos como vivienda social prioritaria (VIP, valor
menor a 3 salarios mínimos mensuales vigentes) y vivienda de interés
social (VIS, valor mayor a 3 salarios mínimos mensuales vigentes).
· Esta acción se articula con el Programa Vivienda de
Interés Social y Prioritario, ya que dentro de los
mecanismos planteados, entre otros, hace referencia a la
generación de oferta suficiente y adecuada de suelo urbano
para la promoción de la VIS. Define instrumentos pero no
relacionados concretamente con la oferta masiva de suelos
urbanizados.
Proyecto: no se formula un proyecto específico con relación a la
adquisición de suelo para la oferta de vivienda de interés social.
3. ¿Todas las estrategias cuentan
con planes, programas y/o · La consolidación y mejoramiento de zonas de vivienda ya
proyectos para su ejecución? construidas propone el mejoramiento integral de los sectores
periféricos infradotados sin identificar localización de
asentamientos; adecuar normas para la legalización y
estructurar programas de asistencia técnica y financiación
que apoyen el mejoramiento de la vivienda y la titularidad de
las mismas.
Esta acción se articula con el Programa de Mejoramiento Integral;
asimismo, no se tiene claridad acerca del 60% del territorio de
Montería que requiere del Programa de Mejoramiento, no se
identifican los barrios, las familias. Esto requiere de un estudio para la
selección, priorización y caracterización socio-económica de los
asentamientos, que deben ser intervenidos, a tono con los áreas y el
entorno en los cuales se desarrollarán los megaproyectos de la ciudad,

_____________________________________________________________________________________________ 159
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Universidad de
Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

además, de ajustarse a las prioridades de la administración municipal


actual, la inversión del municipio y demás instituciones privadas y
públicas de orden nacional e internacional.
Proyecto: no se formula proyecto relacionado con este programa en el
documento de Formulación.

· El reasentamiento humano se propone en áreas donde se


desarrollen programas de renovación urbana para reactivar
zonas de la ciudad construida. De igual forma, aquéllas
declaradas de riesgo no mitigable. Al respecto, se deben
diferenciar de las áreas de Mejoramiento Integral (aunque
éstas no son definidas). Se identifican los asentamientos
humanos y en cada uno el número de hogares, vivienda y
déficit cuantitativo, determinando en total un déficit de 2.518
viviendas. Estos son: El Bongo, Casa Finca, 25 de Marzo,
Ranchos del Inat, Nuevo Milenio; el Canal Cantaclaro,
Sucre, El Cerro, El Enjambre, 7 de Mayo y Villa Fátima
(población de 11.580 habitantes, 2.769 hogares y 1.748
viviendas). Esta información parece no incluir proyecciones,
sino datos actuales según el momento en que se formuló el
POT, por lo tanto, los datos deben encontrarse en el
diagnóstico y articularse con la información registrada a
nivel urbano.

También, en la Formulación del Plan se deben adicionar otros barrios,


como: Playa Brígida, El Campano, Jerusalén. De esta manera, se
tendría correspondencia con lo identificado por la Secretaría de
Vivienda.

La acción de reasentamiento urbano se articula con el Programa


Vivienda de Interés Social y Prioritario.
Proyecto: no se formula proyecto específico relacionado con este
programa en el texto de la Formulación.
En la puesta en práctica del modelo y en los componentes del mismo,
se encuentran de forma aparente más claramente definida proyectos y
programas, propuestos en el Plan (proyectos de los componentes del

_____________________________________________________________________________________________ 160
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Universidad de
Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

modelo), a nivel municipal, rural y urbano (piezas urbanas); sin


embargo, ninguno se relaciona con el tema de vivienda. Esto es una
gran debilidad porque de los 4 Programas del Plan, se tienen 2
relacionados con vivienda, sin embargo no se formula proyecto
relacionado en la Formulación. Cabe anotar que a nivel de operaciones
estructurantes (piezas urbanas) en los proyectos, no se incluyen
proyectos de vivienda cuando constituye un atributo urbano de gran
importancia.

En cuanto a renovación urbana, tratando de relacionarla con planes


parciales, se tiene lo siguiente:

Política de renovación urbana

Define su objetivo de proporcionar un reordenamiento de la estructura


urbana de zonas estratégicamente ubicadas de la ciudad que han
perdido funcionalidad, calidad habitacional, presentan deterioro de sus
actividades, o en las que se ha degradado al espacio libre o espacio
edificado; zonas de suelo urbano que por sus procesos de deterioro
urbanístico y social se encuentran abandonados y con un
aprovechamiento muy bajo en relación con su potencial, asociado a su
ubicación dentro de la ciudad y a la disponibilidad de redes de
comunicación y servicios públicos.

Igualmente, considera que algunas zonas de la ciudad ya construidas,


especialmente en el centro tradicional y sus alrededores, constituirán
un potencial no utilizado que la ciudad no podrá desaprovechar y que
por el contrario, estas áreas , generalmente en deterioro, estaban
produciendo efectos negativos para el desarrollo de las actividades
urbanas y frenando su dinámica. Esto justifica procesos de renovación
urbana en el centro de la ciudad, por lo tanto se deben definir las zonas
en términos de amplitud de áreas y no parcialmente por calles.
Además, no lograr definir acciones concretas, dejando ver que el
municipio asume el papel de facilitador de los procesos de renovación,
reflejado en una capacidad de respuesta de las intenciones del sector
privado (ítem 6.6.1.2). Esto se convierte en una gran oportunidad, en la

_____________________________________________________________________________________________ 161
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Universidad de
Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

medida que el municipio defina lineamientos y directrices acorde con


el modelo de ocupación propuesto.

La política de Renovación Urbana se articula con el Programa de


Renovación Urbana (falta claridad conceptual para ser
diferenciadas).
Proyecto: a nivel de la pieza Centro se mencionan proyectos
específicos relacionados con el programa de Renovación Urbana, tales
como: Bulevar del Comercio, Plazas Centrales.

En la puesta en práctica del modelo y en los componentes del mismo,


se encuentran de forma aparente más claramente definida proyectos y
programas, propuestos en el Plan (proyectos de los componentes del
modelo), a nivel municipal, rural y urbano (piezas urbanas); sin
embargo, ninguno se formula a nivel de planes parciales, como se
debería hacer con los proyectos de renovación urbana, lo cual es una
gran debilidad. A su vez, de los 4 Programas del Plan, se tienen 2
proyectos relacionados con vivienda identificados como planes
parciales en el Acuerdo, que no se identifican en la Formulación.
Cabe anotar que a nivel de operaciones estructurantes (piezas urbanas)
en los proyectos, se limita a incluir los dos proyectos de renovación
urbana anteriormente mencionados.

En el territorio rural por Ley no se desarrollan planes parciales. Al


respecto se debe proponer como área de expansión de la ciudad el área
de Villa Cielo y a su vez la formulación de planes parciales de
mejoramiento integral, ya que constituye un área rural de Montería,
según el Plan de Ordenamiento, que se encuentra fuera del perímetro
urbano, pero que por su dinámica espacial y disfuncional, requiere de
un tratamiento urbanístico que cualifique las condiciones urbanas y
ambientales de la zona. Además, porque las vías propuestas de anillos
viales se encuentran en proximidades a la zona.

Programas para el Desarrollo Ambiental :

_____________________________________________________________________________________________ 162
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Universidad de
Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

· Apoyo institucional.
· Manejo de cobertura vegetal.
· Apoyo a las actividades de producción.
· Manejo de suelos, control de erosión.
· Apoyo al saneamiento ambiental.

Por su parte, como se menciona anteriormente, se definen 6 objetivos


generales relacionados con asuntos ambientales pero en nada con el
tema de vivienda y planes parciales. Se asocian con estrategias las
cuales están formuladas más bien como objetivos complementarios. A
nivel general, los objetivos ambientales rurales (7 en total), enuncian
una serie de efectos deseados sobre el componente, pero no se fórmula
como un objetivo, por tanto, en correspondencia con estos las
estrategias resultan globales y sin correspondencia directa con los
objetivos.

4. En general el POT en el documento de Formulación presenta


4. ¿Se encuentran articulados desarticulación entre la visión y demás componentes, porque no la
los componentes del POT consigna, lo que no ocurre con el Acuerdo.
(visión, objetivos, estrategias 4. El documento contempla los componentes de visión, objetivos,
y proyectos)? programas y proyectos, sin embargo existen objetivos que no se
Se diseñan objetivos y estrategias de manera desarticulada tanto para
encuentran articulados a la visión, como lo es el objetivo 8. El
el territorio municipal (modelo regional) como para el territorio urbano
objetivo 9, desde el punto de vista de su formulación resulta
(diseña objetivos específicos y metas en modelo alternativo, mal
incoherente. Las estrategias por su parte son inexistentes, por el
formulados y aborda el tema de planes parciales con dos proyectos de
contrario de los objetivos las políticas resultan mal formuladas
renovación (Bulevar del Comercio Plazas Centrales), pero se
que podrían tomarse más bien como estrategias.
desarrolla de forma suelta con el resto del territorio municipal y rural).
Específicamente no se presentan elementos centrales de la visión
Igualmente, el territorio rural, articula objetivos y estrategias, aunque
asociados con el tema de planes parciales. Aunque, se presenta un
mal formulados, pero sin asociación con el tema de planes parciales
objetivo (objetivo 8) articulado con el tema de planes parciales, y
(en cumplimiento con la Ley 388 de 1997).
otro, (objetivo 9) con el tema de vivienda.
Los proyectos formulados como tal no fueron reglamentados, solo
Las estrategias no se presentan en el documento de manera articulada
identifican los dos de renovación urbana (pieza Centro).
con los programas y proyectos, pero se intenta hacerlo. En cuanto a la
vivienda y planes parciales se tiene lo siguiente :

A nivel del modelo regional: no se desarrolla el tema de vivienda y


planes parciales (objetivos, estrategias).

_____________________________________________________________________________________________ 163
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Universidad de
Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

A nivel urbano, de las 5 estrategias básicas del Plan, solo una (1) se
relaciona con el tema de vivienda.
Estrategia: uso intensivo de la ciudad consolidada y su estructura. En
general las estrategias se relacionan con los 4 programas, lo cual no
quiere decir que los programas sean suficientes para desarrollar las
estrategias propuestas. Asimismo, resulta completamente desarticulado
el programa de mejoramiento integral, con relación a las estrategias tal
como son formuladas.
Programas: como se menciona anteriormente, se formulan Programas
de Vivienda de Interés Social y de Mejoramiento Integral sin que se
articulan con proyectos.
Proyectos: no se formulan con relación a la vivienda.

Igualmente, las 5 estrategias del Plan, se pueden relacionar con el


tema de parciales como se expresa anteriormente. Estas son: uso
intensivo de la ciudad consolidada y su estructura; estructura actual-
complementada y reordenada; la revitalización del centro urbano;
actuaciones selectivas puntuales y de pequeña escala y las operaciones
estructurantes.
Programa: Renovación Urbana
Proyectos: Bulevar del Comercio, Plazas Centrales (Pieza Centro).

5. ¿Dichos proyectos están 5. En cuanto a planes parciales, los proyectos contenidos en el 5. En el tema de planes parciales, no se reglamentan proyectos
contenidos en el programa de Programa de Ejecución: elaborar los planes parciales requeridos para contenidos en el Programa de Ejecución: elaborar los planes
ejecución y cuentan con recursos el desarrollo urbano de las zonas de reubicación de invasores y parciales requeridos para el desarrollo urbano de las zonas de
asignados? población en riesgo (Banco de Tierras) y Planes parciales (nuevo reubicación de invasores y población en riesgo (Banco de Tierras)
modelo desarrollo urbano y legalización), se encuentran desarticulados y Planes parciales (nuevo modelo desarrollo urbano y
de los propuestos en la Formulación, ya que no coinciden y ésta última legalización); por lo tanto, se encuentran desarticulados de la
no los formula como tal. El Acuerdo presenta los proyectos de forma Formulación, ya que no coinciden porque ésta última no identifica
generalizada. Además, la Formulación no propone de forma articulada proyectos de planes parciales. El Acuerdo presenta los proyectos
proyectos de planes parciales, como se esperaría en el caso de los dos de forma general sin especificar los planes según sectores.
de renovación urbana en la pieza Centro. Además, la Formulación no propone de forma articulada proyectos

_____________________________________________________________________________________________ 164
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Universidad de
Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

de planes parciales, como se esperaría en el caso de los dos de


renovación urbana en la pieza Centro.
En general la Formulación se limita a presentar un inventario de
proyectos, sin ser perfilados, sin presentarse de manera articulada, Además, el Acuerdo se limita a reglamentar dos planes parciales
realmente se trata de articularlos porque el documento adolece de relacionados con vivienda (mejoramiento Integral) que no
dicha articulación. Los proyectos en su mayoría no coinciden con los coinciden con el listado de proyectos que tiene el Programa de
contenidos en el Programa de Ejecución, por tanto, resulta difícil saber Ejecución, por lo tanto, no cuentan con recursos asignados. Al
la inversión destinada para cada proyecto. A pesar de que la respecto, el Programa de Ejecución asigna recursos a 6 proyectos:
Formulación trata de identificar y localizar algunos proyectos, este reubicación y acompañamiento de asentamientos localizados en
esfuerzo se pierde al observar el Programa de Ejecución porque los zonas de riesgo no mitigable; realizar inventario de predios sin
proyectos se tienen de forma generalizada, no de manera particular, y legalizar, legalizar sectores subnormales que carecen de títulos,
mal formulados. vivienda de interés social nueva, reubicación de asentamientos y
estudio socioeconómico de población a reubicar.

Estos proyectos no son localizados, cuantificados arealmente y en


general formulados de forma coherente.

6. Identifique aquellos elementos 6. Al responder las preguntas anteriores, se han identificado los 6. La visión reglamentada en el Acuerdo sesga el término “ciudad”
que están desarticulados, es decir, elementos desarticulados; la visión no se consigna, por esto se sesga la planificación integral del territorio, dejando a un lado lo
no “encajan” dentro de esta cadena encuentra desarticulada con el resto de los elementos. Cabe resaltar rural e incluso la gestión en el nivel regional. Razón por la cual la
de fines y medios. Explique las nuevamente que la visión debe consignarse en este documento sin visión debe referirse a un “territorio”.
razones por las cuales se encuentran sesgarse a la “ciudad”, sino abordando el término de “territorio”. Igualmente, que en la Formulación, se presenta una gran
desarticulados. En el caso de planes parciales, se presenta una gran desarticulación desarticulación entre los tres componentes del Plan y sus
entre los tres componentes del Plan y sus elementos (visión, objetivos, elementos (visión, objetivos, estrategias, planes, programas y
estrategias, planes, programas y proyectos). Esto debido a la ausencia proyectos). Esto debido a la ausencia de objetivos y estrategias
de objetivos y estrategias relacionadas con el tema de vivienda y relacionadas con el tema de vievienda y planes parciales para la
planes parciales para la adopción del modelo regional, ya que ninguno adopción del modelo regional, ya que ninguno se asocia con el
se asocia con el tema. tema.

Además, los objetivos y metas diseñados en el componente urbano Igualmente que en el documento de la Formulación, los objetivos
no se diferencian, se encuentran mal formulados y no logran y metas diseñados en el componente urbano no se diferencian, se
presentarse de forma articulada con las 5 estrategias asociadas al tema encuentran mal formulados y no logran presentarse de forma
de planes parciales. Estas estrategias no responden de forma concreta articulada con las 5 estrategias asociadas al tema de planes
a los objetivos; pero, los Programas (4) si logran articularse con las parciales. Estas estrategias no responden de forma concreta a los
estrategias anteriormente mencionadas. A su vez, se presenta, objetivos; mientras, los Programas (4) logran articularse con las

_____________________________________________________________________________________________ 165
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Universidad de
Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

nuevamente una desarticulación entre los Programas y proyectos, en estrategias anteriormente mencionadas. Se presenta, nuevamente
especial los relacionados con vivienda, porque no se identifican el una desarticulación entre los programas y proyectos, en especial
texto de la Formulación, y en cuanto a renovación urbana, se deben los relacionados con vivienda, porque no se identifican el texto de
formular como planes parciales. la Formulación, y en cuanto a renovación urbana, se deben
formular como planes parciales.

7¿De existir una desarticulación 7. La desarticulación entre los componentes abordados, en lo que 7. El Acuerdo es el instrumento legal con que cuenta el Municipio
entre estos componentes, qué respecta a los planes parciales, trae consigo grandes dificultades en la para la reglamentación de sus actuaciones urbanísticas, por tanto
dificultades genera en la gestión puesta en práctica del ordenamiento territorial de Montería, en la cualquier acción que no se refleje en este documento carece de
territorial? medida en que es un paso final en la concreción de las decisiones del carácter legal y soporte financiero. Debe existir correspondencia
ordenamiento del POT. De tal manera, que no permitirá que el plan entre el Acuerdo y la Formulación para ser consecuentes en el
parcial se use bien, como un instrumento útil para el desarrollo de la desarrollo de la gestión territorial evitando confusiones. Es así que
ciudad y la actuación de las administraciones locales y particulares. se reglamentan en el Acuerdo 2 planes parciales, 2 programas
Adicionalmente, como consecuencia de la desarticulación entre las estructurantes sin proyectos respectivos, pese a que en el Programa
políticas, programas y proyectos se generará un desarrollo municipal de Ejecución se identifican claramente 6 proyectos relacionados
desordenado que no responden a las necesidades del territorio y que no con la vivienda y el logro de los objetivos. En lo que respecta a
se orienta a objetivos de la Ordenación. Renovación Urbana, no se reglamentan los planes parciales como
instrumento para la formulación de la misma, limitando la
formulación a dos proyectos (Bulevar del Comercio y Plazas
Centrales).

8. ¿Los proyectos propuestos en el 8. Algunos proyectos propuestos en el Programa de Ejecuciones 8. Al igual que se consigna en la columna de Formulación,
programa de ejecución del POT podrían contribuir al logro de los objetivos de la visión, porque tiene algunos proyectos propuestos en el Programa de Ejecución
están contribuyendo al logro de los tienen que ver con elementos territoriales, pero no se formulan en podrían contribuir al logro de los objetivos de la visión, porque
objetivos y la visión territorial? términos de lograr un desarrollo territorial (vivienda de interés social, tienen que ver con elementos territoriales, pero no se formulan en
parques urbanos, puentes, bibliotecas, Circunvalar, escenarios términos de lograr un desarrollo territorial, como es el caso de
culturales, vías, acceso a ciudad, entre otros), además de la vivienda de interés social. Sin embargo, el resto de proyectos, si
localización exacta y su relación al interior del territorio municipal, logran referirse al desarrollo territorial.
urbano, rural y a su vez, regional. Se deben formular con sentido Las características económicas, sociales y ambientales del
territorial para poder contribuir al logro total de la visión, entre otras municipio pueden ser compatibles con la visión y los objetivos
cosas, porque, de esta manera no se confunde con un Plan de siempre y cuando estos últimos se traduzcan en programas,

_____________________________________________________________________________________________ 166
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Universidad de
Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

Desarrollo, en el caso de los proyectos que se formulan más para este acciones y proyectos que se reflejen en su totalidad en el Programa
tipo de planes y no para un POT municipal, en la mayoría los de Ejecuciones y se le asignen recursos para su ejecución.
proyectos de cultura ciudadana (corto plazo 2002-2004) cuya
responsabilidad la tiene la Secretaría de Educación, por ejemplo: A nivel de planes parciales, los proyectos contenidos en el
aadelantar convenios con la Casa de la Cultura, Escuelas de Bellas Programa de Ejecución resultan poco precisos, no identificables
Artes, ONG y centros educativos para promover, capacitar y organizar espacialmente, bastante generalizados, limitados en cuanto al tipo
grupos artísticos y folclóricos. de plan parcial ya que no se determina, según las condiciones
urbanas y ambientales de las diferentes zonas de la ciudad, lo cual
Por su parte, los 2 proyectos de planes parciales que se encuentran en dificulta el logro de los objetivos y la visión territorial.
el Programa de Ejecución deben insertarse en la Formulación y
ajustarse a la priorización de proyectos que hace la administración
municipal en el Plan de Desarrollo. También, debe armonizarse el
documento de Formulación con el Proyecto de Acuerdo, porque no
existe correspondencia entre objetivos, políticas, estrategias y
proyectos. A estos últimos se les debe especificar la localización,
cuantificación de áreas y formular de manera puntual los planes según
la normativa específica. De esta manera, es posible contribuir al logro
de los objetivos y la visión del territorio.

9. ¿La visión y los objetivos 9. El Modelo no materializa la visión y por tanto, los objetivos allí 9. El Acuerdo contempla objetivos generales que se relacionan con
propuestos son consecuentes con lo definidos no corresponden directamente con el modelo. Para que esta los elementos centrales de la visión, pero ésta se hace realizable
que el municipio puede alcanzar de visión sea posible con la realidad municipal, requiere ser ajustada al en la medida que se ajuste al presupuesto del municipio, ya que
acuerdo con las características presupuesto del municipio y la normativa específica por UDPS, porque pretende apostarle a muchos aspectos, de los cuales a la vigencia
económicas, socioculturales y de lo propuesto, es poco lo que se ha logrado ejecutar a la vigencia de de este Plan son pocos los alcanzados como se menciona en la
ambientales? este Plan. Existen pocos avances en términos de servicios públicos, Formulación. Es muy lenta la intervención urbana y la
productividad y la competitividad, amenazas y riesgos, vías y administración del territorio, sobre todo con manejo integral y no
transporte, equipamientos, espacio público, vivienda e incluso planes puntual. A pesar de hacer énfasis en el Programa de Mejoramiento
parciales. Integral y Renovación Urbana no se han desarrollado proyectos, a
Debido a que Montería cuenta con gran área de suelo urbano por partir del 2002, año en que se adopta el POT hasta la actualidad,
desarrollar urbanísticamente y área de expansión, se requiere hacer relacionados con estos programas. Resultando necesarios para
planeamiento general mediante la formulación del instrumento de plan Montería, ya que alrededor del 60% aproximado, de asentamientos
parcial; igualmente, para replanear y redesarrollar ciertos sectores de la son marginales y se tiene gran dependencia funcional del centro, el
ciudad que presentan deterioros físicos y sociales y se encuentran cual se encuentra deteriorado urbanística y ambientalmente.
asilados de la estructura y dinámica urbana.

_____________________________________________________________________________________________ 167
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Universidad de
Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

10. ¿Todos los objetivos y 10. En la mayoría los objetivos y estrategias están mal formuladas, 10. Los objetivos del Plan se formulan en forma adecuada pero sin
estrategias están adecuadamente particularmente los relacionados con los planes parciales. En el estrategias como tal, aunque lo mal llamado políticas corresponde
formulados y orientan el desarrollo modelo regional, los objetivos se encuentran mal formulados; y, no se más a estrategias. En general, el Acuerdo carece de estrategias y a
de las acciones contenidas en el identifican estrategias asociadas a los mismos. Además, que ninguno nivel de programas estructurantes, faltan las de mejoramiento
POT o algunos de ellos se enfocan hace referencia a los planes parciales. integral, vivienda de interés social y de renovación urbana. Estos
hacia aspectos que no tienen que En lo que sería el componente urbano, los objetivos y metas se elementos del Plan se enfocan al ordenamiento físico del territorio
ver con el ordenamiento físico del mezclan sin diferenciar unos de otros, y, las estrategias no se presentan y su marco de actuación se debe articular con los programas de
territorio? como tal, deben reformularse y tener relación con el tema de planes consolidación de sistemas generales. Esto proporcionaría claridad
parciales. En el territorio rural, las estrategias se formulan como en la jerarquía de los mismos.
objetivos y no responden necesariamente al tema desarrollado.

En general los objetivos logran orientar el desarrollo de las acciones


hacia aspectos relacionados con el ordenamiento físico del territorio
(habría que reformular las estrategias del modelo regional). Cabe
señalar, que al formularse objetivos y proyectos específicamente para
cada sistema general, en un contexto más amplio que los del modelo,
la formulación se presenta en forma inadecuada, vista desde su
coherencia y viabilidad, es así que los objetivos específicos se
conceptualizan en un marco más amplio que el general. Los objetivos
específicos son viables, coherentes y realizables.
Asimismo, los dos programas de vivienda, pierden importancia al no
presentar planes, proyectos, objetivos asociados; igualmente sucede
con el programa de Renovación Urbana que formula dos proyectos en
la pieza centro pero no a nivel de planes parciales.

_____________________________________________________________________________________________ 168
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Universidad de
Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

Tabla 23. Análisis de Articulación de Fines y Medios del Eje Estratégico: Espacio Público
Eje Estratégico: FORMULACIÓN PROYECTO DE ACUERDO

Espacio Público
a) ¿Todos los elementos centrales de la a) El documento de Formulación o Modelo no aborda los elementos a) En general el proyecto de Acuerdo determina
visión tienen un objetivo relacionado? centrales de la visión por tanto estos no están articulados con los claramente los elementos centrales de la visión: Ciudad
objetivos, definidos en este aparte. competitiva, ambientalmente sostenible, socialmente
equilibrada, acogedora e integrada espacial y funcionalmente
a partir de los ejes estructurantes y del sistema de
centralidades.
Estos elementos se relacionan con los objetivos sin
presentar correspondencia uno a uno, lo que debe ajustarse
en el largo plazo hasta que se articulen en su totalidad
(componente general). Al construir la visión se debe pensar
en la definición de territorio, de tal manera que se involucre
tanto el espacio urbano como el rural, sin presentar sesgo
alguno, además, porque éste también se asocia con región,
ciudad-región, y varias dinámicas espaciales.

Los elementos centrales de la visión correspondientes al


espacio público se relacionan con “una ciudad acogedora e
integrada espacial y funcionalmente a partir de los ejes
estructurantes y del sistema de centralidades”, la cual se
encuentra articulada directamente con los objetivos:

Objetivo 1. Consolidar una plataforma urbana y regional


competitiva.

Objetivo 3. Convertir el espacio público en el elemento

_____________________________________________________________________________________________ 169
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Universidad de
Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

principal del sistema estructurante urbano, factor clave del


equilibrio ambiental y principal escenario de la integración
social y la construcción de ciudadanía.

Objetivo 6. Implementar un nuevo modelo de movilidad.

b) ¿Todos los objetivos tienen estrategias b) Por un lado, los objetivos y estrategias planteados en este documento b) Este documento presenta claramente 9 objetivos
asociadas? están orientados a la adopción del Modelo Regional, a éste respecto se estructurantes pero no consignan ningún tipo de estrategias
plantean 6 objetivos de largo plazo considerados como prioritarios y para su desarrollo, por el contrario se disgregan las mal
viables para el ordenamiento de la Región, los cuales se encuentran mal llamadas políticas que podrían considerarse como posibles
formulados; y, no se identifican claramente las estrategias asociadas a los estrategias.
mismos.
El objetivo 1, asociado al espacio público contiene 5
Objetivos políticas relacionadas con el tema específicamente
equipamientos:
· Conformar la región como una entidad reconocible en el ámbito
nacional como una unidad de planeamiento regional y célula · Concentración de la infraestructura y los
económica de alta productividad y adecuada calidad de vida. equipamientos en los centros naturales de acopio.
· Establecer como principio básico para el desarrollo de la región el · Motivación para la ubicación en el municipio y
respeto y valorización de la diversidad del medio natural y reconocer fortalecimiento de equipamientos y actividades que
su carácter de patrimonio de la región. refuercen el carácter de centro cultural y de
· Concertar y ordenar en las tierras planas las actividades agrícolas, prestación de servicios.
ganaderas y urbanas, por ser esta la unidad fisiográfica de mayor · Promoción de la construcción de escenarios
aptitud para estos usos. culturales.
· Destinar el sistema de cerros (Serranía de Abibe y Sierra Chiquita) a · Fortalecimiento del carácter de cabecera regional,
la regeneración y recuperación de la vegetación propia del bosque, a través de la dotación de equipamientos e
por su función ecológica en la conservación del agua, la calidad del infraestructuras requeridas no sólo por la población
suelo y la biodiversidad. local, sino por los habitantes de un espacio
· Mantener el área agrícola como potencial productivo y de geográfico mucho mayor.
ordenamiento del territorio. · Promoción de la imagen de la ciudad
· Incentivar la localización estratégica y promover la interacción posicionándola como centro cultural y educativo.
regional, fortaleciendo la infraestructura vial y de transporte y la
distribución equilibrada de los equipamientos regionales y los
servicios públicos. El objetivo 3 correspondiente al tema de espacio público
en general también contiene 8 políticas relacionadas:

_____________________________________________________________________________________________ 170
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Universidad de
Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

Las estrategias planteadas obedecen a propuestas de carácter institucional


y a herramientas de la planificación, sin que logren articularse con los · Orientación del desarrollo de la ciudad a partir del
objetivos formulados (proposición de una Agenda Marco sobre temas espacio público como esencia de la ciudad y
regionales, adopción de unas bases de Gestión Ambiental, Programa componente central de su sistema estructurante.
Científico para la actualización de estudios relacionados sobre el Valle del
· Reorientación de la relación de la ciudad con el río,
Sinú y Agenda de Proyectos Regionales) y pueden contribuir de manera
potenciando su integración urbanística y
conjunta al logro de los diferentes objetivos regionales.
recuperando su valor ambiental y sus posibilidades
de efectiva apropiación como espacio público.
El documento en términos generales no presenta una estructura coherente
· Integración, al desarrollo urbanístico, de los
y coordinada, como tampoco una organización jerárquica de los
humedales y las serranías, mejorando su aporte a la
diferentes aspectos desarrollados. Las estrategias del Plan antes
calidad ambiental y al espacio público de la ciudad.
mencionadas al parecer corresponden al componente general aunque no se
presenta en forma clara como parte de éste. · Revaloración del sistema estructurante original de
la ciudad e integración con nuevos elementos con
Por otro lado, en el mismo documento se formulan otras 5 estrategias carácter organizador similar.
básicas del Plan que difieren de las anteriores, no se articulan con · Mejoramiento de la calidad espacial y urbanística y
objetivos del POT, al parecer corresponden al componente urbano por la la capacidad de convocatoria del centro tradicional
forma como se tratan, pero el texto no lo presenta dentro de dicho posicionándolo como el principal referente urbano
componente. En este sentido las estrategias (5) mal formuladas, las para propios y extraños.
cuales tienen que ver con el tema del espacio público: · Consolidación del sistema de centralidades como
lugares de convocatoria ciudadana.
· La estructura actual-complementada y reordenada: · Valoración, protección y preservación del
· La estrategia de uso intensivo de la ciudad consolidada y su patrimonio arquitectónico histórico, arqueológico,
estructura. urbanístico y ambiental del municipio.
· La revitalización del centro urbano · Utilización de los instrumentos de gestión y
· Actuaciones selectivas puntuales y de pequeña escala financiación establecidos por la Ley para financiar
programas de generación y mantenimiento del
· Las operaciones estructurantes
Espacio Público municipal.
Igualmente, dentro del Modelo Alternativo (desarrollado en población,
oferta y demanda de suelo urbano 2002-2011) existe desarticulación El objetivo 6, asociado al espacio público contiene 5
entre los objetivos específicos y metas desde el punto de vista políticas relacionadas con el tema de movilidad y
económico, social y urbanístico, las cuales no están asociadas a ninguna transporte:
estrategias, a su vez, no se diferencian las metas de los objetivos. Se
abordan de forma general teniendo que ver más con la estructura · Proposición de un Sistema de Transporte Masivo
urbana, vivienda, usos del suelo y no directamente con el tema de que comprenda tanto la Terminal y Estaciones de

_____________________________________________________________________________________________ 171
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Universidad de
Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

espacio público. Cabeceras como la racionalización de los medios


de transporte.
· Mejoramiento del sistema vial arterial y de las
Objetivos y metas específicas: redes primarias de servicio público existentes
asegurando su adecuada y eficiente expansión.
Aspecto económico: elevar la disponibilidad de suelos urbanizables por lo · Priorización del mejoramiento de la
menos en un 20% con respecto a la disponibilidad actual. Este objetivo se infraestructura para la movilidad peatonal y en
concreta en la elevación de la disponibilidad a un nivel aproximado a las bicicletas en la ciudad y articularla
980 Ha. convenientemente al sistema de transporte público
en general.
Aspecto social: reducir el déficit acumulado de vivienda atendiendo a los · Ofrecimiento de un servicio de transporte público
hogares de menores ingresos y por lo tanto, reduciendo el hacinamiento integrado y de calidad que desestimule el uso del
habitacional que padecen. automóvil particular.
Mejorar la calidad urbanística de los asentamientos para hogares de bajos · Racionalización y desestimulación de la
ingresos por medio de una oferta adecuada de suelos urbanizables que apropiación indebida del espacio público por
detengan la proliferación de la urbanización ilegal. Se contempla la estacionamiento de vehículos.
consecución de estos objetivos a través del incremento de la construcción
formal de vivienda de 2.000 unidades anuales en promedio a 2.500
unidades.

Aspecto urbanístico: reorientar el proceso de ocupación del suelo hasta


aminorar la expulsión de la población de áreas centrales y subcentrales
debido a cambios de uso extensivo e ineficiente; y promover un uso más
eficiente y equilibrado del suelo urbano y de expansión disponibles. Para
la consecución de este objetivo se contemplan las siguientes metas:

· Reducir la expulsión de población de áreas centrales sujetas a


procesos de cambio de uso en un 30% mediante la política de uso
mixto del suelo.

· Promover la neutralización del suelo ya edificado con densidades


máximas de 425 hab/Ha. e índices más equilibrados de áreas cedidas
y ocupadas.

· Aprovechar más intensamente el suelo disponible dentro del actual

_____________________________________________________________________________________________ 172
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Universidad de
Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

perímetro y en las nuevas áreas de expansión, promoviendo su


ocupación en altura y densidades de 85 viviendas/Ha lo cual equivale
a 425 hab/Ha. De hecho esta meta implica saturar el área dentro del
actual perímetro y promover una ocupación compacta del suelo de
expansión.

Esto demuestra que la ciudad deseada se desarrolla al interior del suelo


urbano y de expansión, debe llenar los espacios vacíos en su interior,
intensificar los usos, mejorar las condiciones de habitabilidad del suelo en
vez de crecer y extenderse como una mancha de aceite.

A diferencia de los objetivos y estrategias formulados para el Modelo


Regional, las estrategias sueltas, los objetivos y metas de lo que
corresponde al componente urbano, en lo que tiene que ver con el
territorio rural, se formulan 6 objetivos con sus respectivas estrategias
(mal formuladas, parecen más objetivos).De los cuales sólo uno (1) se
asocia con el espacio público en cuanto a equipamientos y estrategias
de las cuales, una aparece suelta:

Objetivo general: Espacio público, equipamientos.


Mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales, propiciar el
desarrollo sostenible de las actividades y usos propios del medio rural, y
estructurar el sistema de asentamientos rurales como base socioeconómica
del territorio rural.
La estrategia general:
§ Dotar las áreas rurales con las infraestructuras, equipamientos y
tecnologías apropiadas, según las necesidades identificadas y
distribuidas de acuerdo con la especialización funcional de los
distintos asentamientos.
§ Asignar usos y dotaciones de un modo cualitativo y
cuantitativamente propicio a la conservación y mejoramiento de
los modos de vida rurales (esta estrategia no se relaciona con el
objetivo formulado, está suelta, pero tiene que ver con
equipamientos).

El resto de objetivos se relacionan con el desarrollo económico, aspectos

_____________________________________________________________________________________________ 173
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Universidad de
Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

físico ambientales y usos del suelo. Además, aparecen unos objetivos y


estrategias ambientales por separado, las cuales deben fusionarse,
articularse a los 6bobjetivos y estrategias generales tratados
anteriormente.

Objetivo general:
· Integrar funcionalmente el territorio rural a la vida económica, social
y cultural del Municipio.
Estrategia general: promover el intercambio socioeconómico y
ambiental entre las áreas rurales y urbanas, recíprocamente enriquecedor
y acorde con las necesidades y potenciales de cada área.

Objetivo general:
· Asegurar el mantenimiento de la riqueza escénica, biótica y cultural,
y garantizar el mantenimiento de la oferta hídrica actual y futura de
las áreas rurales.
Estrategia general: proteger los elementos claves de la riqueza escénica,
biótica y cultural de las áreas rurales, promover su adecuada
incorporación al proceso de ocupación y transformación del territorio y
proteger integralmente las áreas de conservación, las zonas de recarga de
acuíferos, las áreas de núcleos y cinturones de condensación, los
nacimientos y rondas de los cursos de agua.

Objetivo general:
· Conservar los modos de vida rurales y fortalecer las áreas rurales,
manteniendo su participación y su especialización funcional en el
balance territorial del municipio, promoviendo la apropiación
colectiva y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y
de los servicios ambientales, como base principal del desarrollo rural
(la estrategia formulada no se articula con este objetivo, como se
menciona anteriormente, está suelta la estrategia).

· Equilibrar espacial y funcionalmente los procesos de conservación y


aprovechamiento de los recursos naturales, controlando y orientando
la ocupación de las áreas rurales, de manera acorde con las
potencialidades y restricciones del territorio.

_____________________________________________________________________________________________ 174
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Universidad de
Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

Estrategia: distribuir espacialmente los usos y funciones de modo que se


mantenga la integridad y funcionalidad de los procesos ecológicos,
socioeconómicos y se propicie su armónica interacción.

Objetivo general:

· Adecuar la organización político-administrativa del territorio rural,


acorde con su realidad social y ambiental, integrándolo
efectivamente al sistema de planeación del municipio, al sistema
regional, desde la base del reconocimiento y fortalecimiento de su
función regional.
Estrategia general: reconocer los procesos y tendencias de ocupación y
transformación del territorio rural, planteando escenarios futuros
socioeconómicamente viables a escala local, subregional y posicionar el
área rural del municipio de Montería dentro del contexto regional,
fortaleciendo su papel dentro de dicho ámbito en correspondencia con su
estructura ecológica y socioeconómica.

c) ¿Todas las estrategias cuentan con c) Como el documento no presenta una estructura coherente y lógica, es c) En el Acuerdo no se definen estrategias asociadas a los
planes, programas y/o proyectos para su difícil articular planes, programas y proyectos, porque no se desarrollan objetivos principales de la visión, pero si se hace referencia
ejecución? como cadena articulada. En lo que corresponde con la puesta en práctica a los diferentes programas y proyectos identificados.
del Modelo, se formulan 4 programas desarticulados de los 6 objetivos
y estrategias del Modelo Regional, que se pueden relacionar más bien
con las estrategias básicas del Plan (según el documento) que Componente General
corresponden al componente urbano por la forma cómo se abordan
(mencionadas anteriormente). Estos 4 programas se identifican en forma -Planes de Manejo (Artículo 23): presenta generalidades del
clara, pero se sesgan en lo urbano, dejando a un lado la parte rural, a Plan y los requerimientos mínimos a contener
excepción del primero que menciona áreas con potencial arqueológico alinderamiento, amojonamiento de las áreas propuestas,
en el suelo rural (corregimientos Santa Isabel, Tres Palmas, Tres Piedras zonificación ecológica y definición de equipamientos
y Nueva Lucía). necesarios.
Con relación a los elementos naturales del sistema de espacio
Programas: público, se tiene el área de manejo especial de la Ronda
del Río Sinú (Artículo 50): define 3 objetivos específicos y
· La Valoración y Conservación del Patrimonio Cultural un programa a 3 años para la recuperación de la franja de
construido. terreno paralela al Río que se encuentre ocupada.

_____________________________________________________________________________________________ 175
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Universidad de
Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

· La Vivienda de Interés Social. Programa: no se articula con algún programa. En el caso de


· Mejoramiento Integral. hacerlo debería ser a un programa estructurante (igual que en
· Renovación Urbana. el texto de Formulación).
Proyecto. Recuperación de calidad ambiental: Integración
Además, los 4 programas no se presentan de forma integrada y articulada urbana del río (Art.173). Se determina su importancia en
con proyectos. Estos últimos aparecen sectorialmente en el aparte términos de elevación de calidad espacial y paisajística,
Territorio Integrado y Equitativo, asociándose más al suelo urbano. integrar las márgenes del río (este proyecto en el texto no
aparece articulado pero se hace el ejercicio de la
En este sentido, se definen políticas (algunas) sectoriales en dicho aparte, articulación).
con sus respectivos objetivos, que sustentan e interactúan con las
decisiones sobre el territorio: política urbana, vivienda, viabilidad y Otros Proyectos del componente general, relacionado con
transporte, de dotación de servicios públicos, equipamientos, espacios Estructura Ecológica Principal:
libres y renovación urbana. Proyecto de parques (Art. 298): identifica parques a
Las políticas sectoriales no corresponden con lo reglamentado en el intervenir y construir durante la vigencia del POT: Parque
Acuerdo. De hecho las políticas de él, se formulan más como estrategias Regional, urbanos, regionales, zonales por construir y
y no se maneja la jerarquía de políticas, objetivos, sino que presenta en locales por construir e intervenir. Corresponde con la
forma contraria. Formulación.

En tanto, algunas políticas sectoriales contienen objetivos generales y -Plan Especial de Equipamientos y Espacio Público
específicos, como es el caso de la Política de Población y Medio (Artículo 94): se reglamenta su formulación en un tiempo no
Ambiente, donde se definen algunos lineamientos estratégicos sin mayor a 24 meses a partir de la aprobación del Plan. Los
ningún tipo de planes y programas articulados en el documento. programas estructurantes (Artículo 316), valoración y
c) ¿Todas las estrategias cuentan con conservación del patrimonio cultural construido, vivienda de
planes, programas y/o proyectos para su interés social, mejoramiento integral y renovación urbana, no
ejecución? Políticas: se articulan con los sectoriales (tal como sucede en la
Formulación).
· Vialidad y transporte hace énfasis en 2 programas: vialidad y Programas sectoriales (Artículo 285):
transporte, los cuales no están asociados a algún proyecto · Abastecimiento de alimentos, plazas de mercado,
específico. bodegaje general, abastos.
· Dotación de equipamientos y espacios libres: no define · Recintos feriales.
programas. · Terminal de transporte, Estaciones de cabecera,
· Renovación Urbana: Es confusa porque en el aparte de Paraderos
programas también aparece. ¿Es un programa o una política? · Servicios funerarios y jardines cementerios.
· Defensa y justicia.
En la puesta en práctica del Modelo y en los componentes del mismo, se · Escenarios deportivos.

_____________________________________________________________________________________________ 176
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Universidad de
Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

encuentran de forma aparente más claramente definida proyectos y · Escenarios culturales y bibliotecas.
programas propuestos en el Plan (proyectos de los componentes del · Educación, Salud y Bienestar Social.
modelo), a nivel municipal, rural y urbano (piezas urbanas). Esto debido a Proyectos. Recuperación ambiental (Art.173).: Museo
lo siguiente: Educativo de Ciencia y Tecnología, Centro de Negocios,
Palacio de Exposiciones, Estadio de Fútbol, Complejo
Para la Estructura Ecológica Principal, se plantean 3 objetivos que se Lúdico Cultural, Jardín Cementerio, Concentraciones
reducen a la Formulación de los Planes de Manejo Ambiental de cada una Escolares, Parque Ecológico Sierra Chiquita y Mirador.
de las Zonas de Nacimiento, Zonas de Restauración, Zonas de bosques, Proyectos. Resignificación urbana (Art.174): Eje cultural-
Zonas de Reserva Lagunas de Tratamiento de Aguas Residuales y recreacional del Río, Recomposición del espacio urbano de la
Parques Ecológicos recreacionales. Se debe abordar al interior del Alcaldía y la Gobernación, Espacio Cívico del Parque
Componente General. Se resalta su relación con el espacio público y los Laureano Gómez, Biblioteca Municipal y Ludoteca, Museo
aspectos físico-ambientales. Córdoba.
Proyecto. Generación de equilibrio urbano (Art.175):
En el territorio rural (debe corresponder al componente rural) solo se Galerías, minorista pesquera, minorista (Idema) y otros
formulan 5 programas relacionados con aspectos ambientales, cada uno servicios de abastecimiento, centros de equilibrio norte y sur.
c) ¿Todas las estrategias cuentan con de los cuales están integrados por diversos proyectos de carácter general
planes, programas y/o proyectos para su que no tienen una localización específica y mucho menos un presupuesto -Plan Especial de Protección Patrimonial (Art. 98): se
ejecución? asignado en el plan de ejecuciones. Tal como se plantean no se articulan define su objeto, su realización en un tiempo no mayor a 24
con el espacio público. meses a partir de la aprobación del Plan.
Programa: valoración y conservación del patrimonio
Programas para el Desarrollo Ambiental : cultural construido.

· Apoyo institucional. -Plan Maestro de ciclo rutas (Art. 262-263): define los
· Manejo de cobertura vegetal. componentes del sistema de ciclo rutas (corredores).
· Apoyo a las actividades de producción. Programa: No se articula con los programas.
· Manejo de suelos, control de erosión.
· Apoyo al saneamiento ambiental. Componente urbano

Por su parte, como se menciona anteriormente, se definen 6 objetivos -Plan Especial del Centro Tradicional y representativo
generales con su respectiva estrategia las cuales están formuladas más urbano (Art.174). Resignificación urbana: se propone para
bien como objetivos complementarios. Particularmente los objetivos mejorar la calidad urbanística y ambiental del centro, la
ambientales rurales (7 en total), enuncia una serie de efectos deseados recuperación de su significación.
sobre el componente, pero no se fórmula como un objetivo, por tanto en -Programa de espacios peatonales (Art.306): No está
correspondencia con estos las estrategias resultan globales y sin articulado a ningún Plan y menos a estrategias porque no
correspondencia directa con los objetivos. presentan en el Acuerdo. Define programas en un marco más
amplio que el Programa Estructurante de Valoración y

_____________________________________________________________________________________________ 177
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Universidad de
Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

Estas estrategias, programas y proyectos corresponden al componente Protección de Patrimonio, por tanto debe haber una jerarquía.
urbano aunque no se presenten en forma clara como parte de él.
· Recuperación de espacios públicos representativos.
· Recuperación y construcción del espacio público:
Para las piezas urbanas (deben corresponder al componente urbano) se andenes, separadores, plazas y jardines.
formulan proyectos, sin que se encuentren articulados con los 4 · Generación de espacios peatonales lineales: alamedas,
programas (solo uno se articula) y las 5 estrategias básicas del POT, las avenidas peatonales y calles parque.
cuales se relacionan todas con el espacio público. Se pueden articular, ya · Integración de espacios naturales.
que el documento presenta los proyectos sueltos, por lo tanto, se trata de · Mejoramiento y construcción de edificios públicos.
hacer la integración. · Creación de nuevas plazas cívicas.
Estrategia: la estructura actual-complementada y reordenada: -Programa: no se articula con algún Plan, Programas
Estrategia: la estrategia de uso intensivo de la ciudad consolidada y su Estructurantes y/o sectoriales. Proyecto. Generación de
estructura. Programa: Vivienda de Interés Social. Se limita a articular equilibrio urbano (Art.175): Sistema de transporte masivo,
solo este programa. mejoramiento conexión vial a los corregimientos, puente
Proyectos: articulados con las dos estrategias, más no con el Programa urbano sobre el Río Sinú, espacios públicos en el sur y en la
de Vivienda de Interés Social. margen izquierda.
c) ¿Todas las estrategias cuentan con Piezas urbanas: como se aborda en esta tabla en la columna
planes, programas y/o proyectos para su Pieza Centro con la Avenida 20 de Julio, ampliación de andenes, puente de Formulación, el Acuerdo coincide con la desarticulación
ejecución? vehicular sobre el Río Sinú (calle 41), puente peatonal (calle 31), entre proyectos y programas (solo uno se articula). Se pueden
pescadería minorista (calle 39 con Avenida 1ª). articular, ya que el documento presenta los proyectos sueltos,
por lo tanto, se trata de hacer la integración
Pieza Oriental con Plan vial desde vía planeta Rica-Sierra Chiquita,
Estación Cabecera, Complejo deportivo, Parque recreativo la Estancia,
mirador, ciclo rutas, senderos para ecoturismo, Parque Ecológico
Recreacional, Lago Recreacional, Terminal de Transporte, Central de
Abastos, Anillo Vial de Oriente, Anillo Intermedio.

Pieza Occidente: Parque Recreacional Berlín, Plaza Cívica, Plaza de


Mercado, ciclo rutas, ampliación corredores viales, Parque Lineal
Ecológico de la Ronda del Río Sinú, ciclo ruta, centro comercial, centro
cultural Av.1º w, Parque recreacional la Alborada, Parque recreacional
Teherán, Estación de Bomberos, Centro de Acopio Regional, Estación de
Cabecera, calle 41

Pieza Norte: Malla vial, prolongación de la Avenida 1ª, Parque Ecológico

_____________________________________________________________________________________________ 178
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Universidad de
Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

de la Ronda del Río Sinú, Plaza de Mercado, centros culturales, Estación


de Cabecera, Clínicas, mirador de la 56. También, mejoramiento del caso
fundacional de Mocarí, articulación vial Mocarí-Carretera, dotación de
servicios comunitarios, Parque Recreacional Mocaría, Plaza de Mercado y
Puente de INVIAS.

Para articular el programa vivienda de interés social se deben formular al


interior de las piezas, los proyectos asociados con vivienda y
mejoramiento integral de barrios.

Estrategia: la Revitalización del Centro Urbano. Programa: la


valoración y conservación del patrimonio cultural construido. Proyecto:
Mercado Central (Galerías). Resulta muy débil este programa al solo tener
un proyecto puntual en la ciudad, cuando en el resto del municipio existen
c) ¿Todas las estrategias cuentan con bienes e inmuebles que deben ser también objeto de conservación.
planes, programas y/o proyectos para su
ejecución? Las tres estrategias antes diseñadas deben fusionarse porque las
definiciones refieren aspectos en común, revitalización del centro y uso
intensivo de la ciudad, mejorar la dotación en equipamientos,
infraestructuras y servicios.

Estrategia: actuaciones selectivas puntuales y de pequeña escala.


Estrategia: operaciones estructurantes. Programa: la renovación urbana.
Proyecto: Bulevar del Comercio, Plazas Centrales (calles 27 y 28 entre
Avenida 20 de Julio 1ª y Antonio de la Torre 2ª); Plaza Cívica
Institucional frente a la Alcaldía. Los proyectos formulados son muy
débiles para lograr un proceso de renovación urbana en el centro.
Estas dos estrategias deben fusionarse porque hacen referencia a lo mismo
intervención en piezas claves.

Programa: Mejoramiento Integral, se debe articular con la estrategia


de operaciones estructurantes, aunque el texto no lo incluye como tal. El
mejoramiento integral tiene que ver directamente con el tema de vivienda,
por lo tanto se trabaja en la matriz respectiva.

_____________________________________________________________________________________________ 179
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Universidad de
Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

d) ¿Se encuentran articulados d) En general el POT en el documento de Formulación presenta d) El documento contempla los componentes de visión,
los componentes del POT desarticulación entre la visión y demás componentes, porque no la objetivos programas y proyectos, sin embargo existen
(visión, objetivos, estrategias consigna, lo que no ocurre con el Acuerdo. objetivos que no se encuentran articulados a la visión,
y proyectos)? como lo es el objetivo 9, desde el punto de vista de su
Se diseñan objetivos y estrategias de manera desarticulada tanto para el formulación resulta incoherente. Las estrategias por su parte
territorio municipal (aparece como modelo regional) como para el son inexistentes, por el contrario de los objetivos las
territorio urbano (objetivos específicos y metas en modelo alternativo) sin políticas resultan mal formuladas que podrían tomarse más
relacionarse con el tema de espacio público. A excepción del territorio bien como estrategias.
rural que articula objetivos con estrategias, aunque mal formuladas, Específicamente para el tema de espacio público se presentan
puntualmente relaciona un objetivo con dos estrategias, limitándose a los elementos de la visión: una ciudad acogedora e
equipamientos. integrada espacial y funcionalmente, los cuales de
encuentran articulados de manera conjunta al objetivo 1, 3 y
Las estrategias no se presentan en el documento de manera articulada con 6 pero sin estrategias. En términos generales los proyectos
los programas y proyectos, pero se intenta hacerlo. Se tiene lo siguiente: se pueden relacionar con el espacio público respondiendo a
estos objetivos. Además, el documento no los relaciona
A nivel municipal el tema de Estructura Ecológica Principal no directamente con estrategias, y, en particular tienen que ver
desarrolla estrategias, programas y proyectos. con equipamientos, centralidades, sistema vial y transporte,
Parque Ecológico de la Ronda del Río y parques.
A nivel urbano, las 5 estrategias básicas del Plan se relacionan
directamente con 4 programas, lo cual no quiere decir que los programas
sean suficientes para desarrollar las estrategias propuestas. Asimismo,
resulta completamente desarticulado el Programa de Mejoramiento
Iintegral.

A nivel rural, se diseñan estrategias con relación al espacio público sin


ser articuladas con programas.

En cuanto a la articulación de Programas y Proyectos, para el suelo


urbano se formulan Programas de Vivienda de Interés Social y de
Mejoramiento Integral que no se articulan con proyectos ; de lo
formulado se considera fortalecer el Programa de Valoración y
Conservación del Patrimonio Cultural construido (Plan Especial de
Patrimonio), el de Renovación Urbana. Formular un programa con
relación a equipamientos, centralidades, movilidad y espacio público,
parques, debido a que formulan proyectos sin articularse con programa

_____________________________________________________________________________________________ 180
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Universidad de
Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

alguno.

e) ¿Dichos proyectos están contenidos en e) Cabe destacar que la Formulación se limita a presentar un inventario e) En similitud con la Formulación la mayor parte de los
el programa de ejecución y cuentan con de Proyectos, sin ser perfilados, sin presentarse de manera articulada, proyectos que se encuentran identificados en el Acuerdo no
recursos asignados? realmente se trata de articularlos porque el documento adolece de dicha se presentan de manera articulada con los Proyectos
articulación. Los proyectos en su mayoría no coinciden con los señalados en el Programa de Ejecución, por tanto, no todos
contenidos en el Programa de Ejecución, por tanto, resulta difícil saber cuentan con recursos asignados. Se presentan un inventario
la inversión destinada para cada proyecto. A pesar de que la Formulación de proyectos, sin perfiles, localización específica. Además, de
trata de identificar y localizar algunos proyectos, este esfuerzo se pierde al formularse mal.
observar el Programa de Ejecución porque los proyectos se tienen de
forma generalizada, y no de manera particular. Además, no se formulan
adecuadamente, se colocan nombres, por ejemplo, sin saber qué se la va
a hacer, como sucede, entre otros con Parques urbanos, Sierra Chiquita,
Puentes, Puentes sobre Río Sinú, entre otros.

f) Identifique aquellos elementos que están f) Al responder las preguntas anteriores, se han identificado los elementos f) La visión reglamentada en el Acuerdo sesga el término
desarticulados, es decir, no “encajan” desarticulados; la visión no se consigna, por esto se encuentra “ciudad”, la planificación integral del territorio, dejando a
dentro de esta cadena de fines y medios. desarticulada con el resto de los elementos. Cabe resaltar nuevamente que un lado lo rural e incluso la gestión en el nivel regional.
Explique las razones por las cuales se la visión debe consignarse en este documento sin sesgarse a la “ciudad”, Razón por la cual la visión debe referirse a un “territorio”.
encuentran desarticulados. sino abordando el término de “territorio”. En el caso del espacio Igualmente, que en la Formulación, en lo que tiene que ver
público, se maneja de forma amplia en el suelo urbano, presentando con el espacio público, los proyectos de consolidación de
gran desarticulación entre los Proyectos desarrollados en el ítem 5.4 sistemas generales se presentan desarticulados de los 4
consolidación de los sistemas generales y los 4 programas propuestos, programas estructurantes.
los cuales se limitan a la Valoración y Conservación del Patrimonio
Cultural construido; la Vivienda de Interés Social, Mejoramiento Integral Adicionalmente, se presentan lineamientos de proyectos
y la Renovación Urbana. No queda claro a qué programa responden los estratégicos (Artículos 172-176) que no coinciden con el
siguientes proyectos: documento de Formulación. Sin embargo, estos proyectos
intentan relacionarse con los elementos de la visión, a
En sistema vial: sistema vial (regionales, urbanas y arterias), vías excepción de los de resignificación urbana (Artículo 174).
parcialmente construidas por finalizar (urbanas, arterias). Por su parte, los proyectos de equilibrio urbano (Artículo
175) encajan más bien en los elementos de la visión
En sistema de transporte: sistema de ciclo rutas (red principal, integrada espacial y funcionalmente.
secundaria, complementaria.
Los Programas considerados Estructurantes en el Acuerdo
En sistema de estacionamientos: Plan especial de estacionamientos. no se presentan definidos claramente como tal en la
Formulación, y, a su vez no coinciden los contenidos. Por

_____________________________________________________________________________________________ 181
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Universidad de
Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

En sistema de equipamientos urbanos: Planes de equipamiento urbano ejemplo, se reglamenta en el programa de vivienda de interés
(menciona unos programas sectoriales sin articularse a los 4 principales social unos objetivos distintos, estrategias que en
programas del territorio urbano). Formulación no se diseñan, y un programa específico de
reasentamientos humanos con su definición, mecanismos,
En sistema de espacio público construido. Parques y espacios objetivos, sin haberse consignado en la Formulación (que
peatonales: Proyectos de parques (regionales, urbanos, zonales y locales). bien sería un subprograma).
También, formula programas sectoriales no articulados a los 4 programas Igualmente, sucede con las áreas reglamentadas para
del territorio urbano. Llama la atención porque diseña un programa priorizar acciones en los Programas de Mejoramiento Integral
mucho más amplio en el manejo de los espacios que en el texto es (Sector sur-oriental; occidental, Mocarí; Cantaclaro,
relacionado con el de valoración del patrimonio; es llamado “la Candelaria y Colina Real) y de Renovación Urbana (Centro,
recuperación de espacios representativos”, sin embargo no aparece sino Seminario Juan XXIII, Sucre, Edmundo López IV Etapa).
como algo sectorial. Se deben integrar o trabajar por separado, pero éste Adicionalmente, no define estrategias y las políticas mal
no debe ser sectorial sino del Plan en componente urbano. formuladas parecen más estrategias.

g) ¿De existir una desarticulación entre g) La gestión territorial está concentrada hacia el territorio urbano, g) El Acuerdo es el instrumento legal con que cuenta el
estos componentes, qué dificultades genera sesgando el desarrollo municipal hacia adentro y limitando el desarrollo Municipio para la reglamentación de sus actuaciones
en la gestión territorial? regional e incluso la gestión hacia el componente rural. Son mínimas las urbanísticas, por tanto cualquier acción que no se refleje en
decisiones que se pueden tomar en el territorio rural. Como este documento carece de carácter legal y soporte financiero.
consecuencia de la desarticulación entre las políticas, programas y Debe existir correspondencia entre el Acuerdo y la
proyectos se generará un desarrollo municipal desordenado que no Formulación para ser consecuentes en el desarrollo de la
responden a las necesidades del territorio y que no se orienta a objetivos gestión territorial evitando confusiones. Es así que existen
de la Ordenación. algunos proyectos, áreas para priorizar acciones, que se
reglamentan en el Acuerdo pero que no se identifican
claramente en el Programa de Ejecución y en la
h) ¿Los proyectos propuestos en el h) Algunos Proyectos propuestos en el Programa de Ejecución podrían Formulación.
programa de ejecución del POT están contribuir al logro de los objetivos de la visión, porque tienen que ver con
contribuyendo al logro de los objetivos y la elementos territoriales, pero no se formulan en términos de lograr un h) Al igual que se consigna en la columna de Formulación,
visión territorial? desarrollo territorial (parques urbanos, puentes, bibliotecas, algunos Proyectos propuestos en el Programa de
Circunvalar, escenarios culturales, vías, acceso a ciudad, entre otros), Ejecución podrían contribuir al logro de los objetivos de
además de la localización exacta y su relación al interior del territorio la visión, porque tienen que ver con elementos territoriales,
municipal y a su vez regional. Se deben formular con sentido territorial pero no se formulan en términos de lograr un desarrollo
para poder contribuir al logro total de la visión, entre otras cosas, porque, territorial.
de esta manera no se confunde con un Plan de Desarrollo, en el caso de Las características económicas, sociales y ambientales del
los proyectos que se formulan más para este tipo de planes y no para un municipio pueden ser compatibles con la visión y los
POT municipal, en la mayoría los proyectos de cultura ciudadana (corto objetivos siempre y cuando estos últimos se traduzcan en

_____________________________________________________________________________________________ 182
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Universidad de
Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

plazo 2002-2004) cuya responsabilidad la tiene la Secretaría de programas, acciones y proyectos que se reflejen en su
Educación, por ejemplo: adelantar convenios con la Casa de la Cultura, totalidad en el Programa de Ejecución y se le asignen
Escuelas de Bellas Artes, ONG y centros educativos para promover, recursos para su ejecución.
capacitar y organizar grupos artísticos y folclóricos.

i) ¿La visión y los objetivos propuestos son i) El Modelo no materializa la visión y por tanto, los objetivos allí
consecuentes con lo que el municipio definidos no corresponden directamente con el Modelo. Para que esta
puede alcanzar de acuerdo con las visión sea posible con la realidad municipal, requiere ser ajustada al i) El Acuerdo contempla objetivos generales que se
características económicas, socioculturales presupuesto del municipio, porque de lo que se ha apostado, es poco lo relacionan con los elementos centrales de la visión, pero ésta
y ambientales? que se ha logrado ejecutar a la vigencia de este Plan. Existen pocos se hace realizable en la medida que se ajuste al
avances en términos de servicios públicos, productividad y la presupuesto del municipio, ya que pretende apostarle a
competitividad, amenazas y riesgos, vías y transporte, equipamientos, muchos aspectos, de los cuales a la vigencia de este Plan son
espacio público, mostrándose la ejecución de proyectos puntuales que pocos los alcanzados como se menciona en la Formulación.
deberían integrarse a toda la ciudad dejando de responder necesidades Es muy lenta la intervención urbana y la administración
parciales, como son: el Terminal de Transporte, el Puente de la 41, del territorio, sobre todo con manejo integral y no
ampliación de la calle 41 (1 calzada), La Ronda del Río Sinú (calle 21- puntual.
33) incluyendo ciclo ruta, corredor universitario (Fundación San Martín),
clínicas (Clínica Montería, Cancerológica), Centro Comercial del Sur,
Centro Comercial la Isla, El Sao, la Alameda de la Avenida Circunvalar
(incluyendo ciclo ruta), entre otros.

j) ¿Todos los objetivos y estrategias están j) En la mayoría los objetivos y estrategias están mal formuladas,
adecuadamente formulados y orientan el particularmente las relacionadas con en el espacio público. En el j) Los objetivos del Plan se formulan en forma adecuada pero
desarrollo de las acciones contenidas en el Modelo Regional, los objetivos se encuentran mal formulados; y, no se sin estrategias como tal, aunque lo mal llamado políticas
POT o algunos de ellos se enfocan hacia identifican claramente las estrategias asociadas a los mismos. En lo que corresponde más a estrategias. En general, el Acuerdo
aspectos que no tienen que ver con el sería el componente urbano, los objetivos y metas se mezclan sin carece de estrategias y a nivel de programas
ordenamiento físico del territorio? diferenciar unos de otros, y, las estrategias no se presentan como tal. En el estructurantes, faltan las de Valoración y Conservación
territorio rural, las estrategias se formulan como objetivos. En general del Patrimonio (única que relaciona con el espacio
logran orientar el desarrollo de las acciones hacia aspectos relacionados público), Mejoramiento Integral, Vivienda de Interés
con el ordenamiento físico del territorio (habría que reformular las Social. Estos elementos del Plan se enfocan al ordenamiento
estrategias del Modelo Regional). Cabe señalar, que al formularse físico del territorio, pero se debe ampliar su marco de
objetivos y proyectos específicamente para cada sistema general, en un actuación en cuanto a, los Programas Estructurantes, teniendo
contexto más amplio que los del Modelo, la formulación se presenta en en cuenta los Programas de Consolidación de Sistemas
forma inadecuada, vista desde su coherencia y viabilidad, es así que los Generales. Esto proporcionaría claridad en la jerarquía de los
objetivos específicos se conceptualizan en un marco más amplio que mismos.
el general.

_____________________________________________________________________________________________ 183
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
Alcaldía de Montería Universidad de
Juntos hacemos más “Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Córdoba,
comprometida con el
desarrollo regional.

En resumen, el Análisis de Articulación de Fines y Medios, identifica los elementos


articulados o desarticulados dentro de los fines y medios del POT ; así por ejemplo, en
el eje estratégico de Medio Ambiente y Recursos Naturales no hay articulación porque
la mayoría de los elementos de la visión están orientados hacia el componente urbano,
dejando de lado el componente rural. En lo referente al eje estratégico Socio
Económico, las características económicas, sociales y ambientales del municipio pueden
ser compatibles con la visión y los objetivos, en la medida que estos últimos se
traduzcan en programas, acciones y proyectos que se reflejen en su totalidad en el
Programa de Ejecución y se le asignen recursos para su ejecución. En el eje estratégico
de Espacio Público el documento contempla los componentes de la visión, objetivos
programas y proyectos, sin embargo existen objetivos que no se encuentran articulados
a la visión, otros desde el punto de vista de su formulación resultan incoherentes. Las
estrategias por su parte son inexistentes, los objetivos y las políticas resultan mal
formuladas que podrían tomarse más bien como estrategias. De acuerdo con los
objetivos, estrategias, programas y proyectos, en el Municipio de Montería en lo
concerniente a equipamiento y Desarrollo Socio-Económico se ha presentado una
atomización del presupuesto municipal que no conlleva a unos lineamientos adscritos al
POT, en su Proyecto de Acuerdo.

_____________________________________________________________________________________________ 184
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
Alcaldía de Montería Universidad de
Córdoba,
Juntos hacemos más comprometida con el
desarrollo regional.

2.2 SEGUIMIENTO A LA EJECUCIÓN DEL POT

La Ejecución del Plan de Ordenamiento Territorial, implica inversión de recursos que deben
responder a los criterios básicos de eficiencia y eficacia. En la fase de Seguimiento a la
Ejecución del POT se ofrecen instrumentos para conocer de manera oportuna, si a través de la
implementación del Modelo de Ocupación del Territorio y la ejecución de los Proyectos
planteados en el Programa de Ejecución se está dando cumplimiento a los Objetivos
propuestos, de acuerdo con cada uno de los ejes estratégicos del Ordenamiento. De esta
manera, la administración municipal podrá conocer si la inversión que están realizando en el
territorio está contribuyendo a cumplir con los propósitos establecidos en el POT.

2.2.1 Instrumentos para realizar Seguimient o a la Ejecución del POT

Para desarrollar esta fase se implementó un Sistema de Indicadores relacionados con el


Seguimiento y Evaluación a los Fines (Objetivos) y Medios (Modelo de Ocupación del
Territorio y Proyectos), contenidos que ya han sido analizados bajo otra perspectiva en el
ejercicio de Articulación. El análisis generado en la aplicación de estos Indicadores forma
parte del documento de Seguimiento y Evaluación. Se analizan los resultados de los
Indicadores para el Seguimiento al cumplimiento de los Objetivos con el fin de analizar y
evaluar las situaciones a corregir a partir de lo obtenido; asimismo, de los Indicadores para el
Seguimiento al desarrollo del Modelo de Ocupación del Territorio con el objeto evaluar los
avances en cuanto a la propuesta física que se formula en el Plan para lograr la visión de
futuro y los objetivos de largo plazo. Igualmente, de los Indicadores para el Seguimiento a la
ejecución de los Proyectos para evaluar la gestión de la administración municipal y así,
priorizar zonas a atender y realizar ajustes a algunos de los contenidos del POT.

La fase de Seguimiento a la Ejecución del POT reconoce los ejes estratégicos y se desarrolla a
través del diligenciamiento de una matriz, dividida en tres: Objetivos, Modelo de Ocupación y
Proyectos (Tabla 24).
_____________________________________________________________________________________________ 185
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
Alcaldía de Montería Universidad de
Córdoba,
Juntos hacemos más comprometida con el
desarrollo regional.

Tabla 24. Matriz de Evaluación de los Resultados de la Ejecución

_____________________________________________________________________________________________ 186
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
Alcaldía de Montería Universidad de
Córdoba,
Juntos hacemos más comprometida con el
desarrollo regional.

_____________________________________________________________________________________________ 187
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
Alcaldía de Montería Universidad de
Córdoba,
Juntos hacemos más comprometida con el
desarrollo regional.

· Análisis de la Evaluación de los Resultados de la Ejecución

El Análisis de la Evaluación de los Resultados de la Ejecución permitió evaluar los avances


obtenidos en la matriz de Indicadores del POT, Objetivos, Modelo de Ocupación del Territorio
y la ejecución de los Proyectos, la cual posibilita la medición de los resultados alcanzados de
los Fines del Ordenamiento (Objetivos) y los Medios del Ordenamiento Territorial (Modelo de
Ocupación y Proyectos). Este Análisis se realiza con base en la información contenida en los
Documentos del POT, el Programa de Ejecución, Ejecuciones Presupuestales a nivel
municipal, Montería 2002-2008, los datos otorgados en las diferentes Secretaría sectoriales del
municipio y demás instituciones involucradas en el proceso de Ordenación del Territorio,
Corporación Autónoma Regional, Empresas Prestadoras de Servicios Públicos Domiciliarios,
entre otras (Tablas 25-30).

_____________________________________________________________________________________________ 188
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
Alcaldía de Montería
Juntos hacemos más Universidad de
Córdoba,
comprometida con el
desarrollo regional.

Tabla 25. Evaluación de los Resultados de la Ejecución del Eje Estratégico: Medio Ambiente y Recursos Naturales

Eje Estratégico: PROYECTO DE EJECUCIÓN

Medio Ambiente y Recursos Naturales


Indicadores de Objetivos:

Los indicadores de objetivos no pueden ser medidos en su totalidad, particularmente los asociados al componente
ambiental por la falta de cartografía adecuada para este fin y por la ausencia total de metodología de zonificación de
los aspectos biofísicos. También, se encuentran ausentes, los objetivos relacionados de manera directa con el tema de
amenazas y riesgos.
Algunos de los indicadores relacionados con los servicios públicos como es el caso de la aguas servidas tratadas no pudo
Un documento de análisis de los resultados de las ser calculados por falta de datos reportados en el Diagnóstico.
matrices de indicadores diligenciadas, que establezca A nivel de otros servicios como energía, el Diagnóstico es muy deficiente casi inexistente tanto a nivel urbano como rural
los avances obtenidos en los objetivos del POT, en el y por tanto, no se definen tampoco metas ni a corto ni largo plazo.
modelo de ocupación y en la ejecución de proyectos, las Los indicadores asociados al diagnostico de residuos sólidos eran inadecuados, por tanto, fueron redefinidos considerando la
cuales permitan medir los resultados obtenidos de los información existente; tampoco, se presentan metas específicas aunque es clara la formulación de Proyectos para la gestión
fines del ordenamiento (objetivos) y los medios del de estos.
ordenamiento territorial (modelo de ocupación y
proyectos). Indicadores de Modelo de Ocupación:

Ambiente y Recursos Naturales, la cartografía existente no permite hacer las mediciones de las áreas requeridas, por
tanto, en este etapa del proceso no se pudo llevar a cabo esta determinación.

El mapa de microcuencas existente es inadecuado en la medida que su delimitación no coincide con la definición de los
drenajes que la componen. Adicionalmente el Diagnóstico no presenta datos referentes al tema, especialmente para las
zonas rurales.

Nuevamente el indicador que hace referencia a la disposición de residuos sólidos no es pertinente para definir cobertura
ni calidad del servicio, por tanto, se considera inadecuado. Adicionalmente para el año base de análisis el municipio no
contaba con Relleno Sanitario tan sólo un Botadero a cielo abierto sin un control de volúmenes dispuestos.

_____________________________________________________________________________________________ 189
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
Alcaldía de Montería
Juntos hacemos más Universidad de
Córdoba,
comprometida con el
desarrollo regional.

Indicadores de Proyectos Estratégicos:

En la temática ambiental el municipio ha realizado inversiones dentro del Programa de Conservación y


Control del Medio Ambiente en los siguientes periodos:

Corto Plazo (2004): 3.549.044.806


Mediano Plazo(2007): 11.197.346.158

Resulta imposible determinar las inversiones y mucho menos el avance de ejecución por proyecto, por
cuanto en las ejecuciones de gasto aportadas por el municipio las inversiones en el componente ambiental no
aparecen por Proyecto sino por Programa y por tanto, no se sabe en que tema específico de ambiente se
realizaron dichas inversiones.

Los proyectos que obedecen a concertaciones con la CVS, una vez realizada las revisiones de los informes de
gestión de esta entidad, no se encontraron inversiones específicas para estos proyectos. Sin embargo existen
inversiones relacionadas a estos temas que fueron realizadas por dicha Corporación en el ámbito regional.

En términos generales se plantean Proyectos Estratégicos que no están asociados a objetivos, estrategias,
programas e incluso a ninguna política sectorial, o por el contrario, Programas sectoriales que definen algunos
Proyectos necesarios pero que no están identificados en el Programa de Ejecución.

_____________________________________________________________________________________________ 190
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
Alcaldía de Montería
Juntos hacemos más Universidad de
Córdoba,
comprometida con el
desarrollo regional.

Eje Estratégico: PROYECTO DE EJECUCIÓN


Medio Ambiente y Recursos Naturales

Tema:
Áreas Protegidas
Para los Planes de Ordenamiento Ambiental en Ciénagas se recomiendan los siguientes alcances:
Dentro del Programa de Ejecución se presentan dos
estudios concertados con la CVS, los cuales se · Establecimiento del área ocupada por los humedales en periodos de máxima precipitación, con fines de
constituyen en los pasos previos a la posible definición alinderamiento.
de los Parques Ecológicos recreaciones propuestos por · Tendencias de ocupación de las ciénagas
el POT (Modelo y Acuerdo). Dichos estudios no son · Intensidad de las actividades extractivas en los cuerpos de agua, acompañada por la cuantificación de la población
mencionados en el Modelo, como aspectos que depende de ellas.
importantes en el proceso de Diagnóstico y definición · Identificar las modificaciones antrópicas en la comunicación de caños y ciénagas
de las categorías de manejo para Áreas Protegidas. · Definición de acciones para el restablecimiento del funcionamiento natural de estos cuerpos de agua.
· Definición de la categoría de manejo
Estos estudios son los siguientes: La Evaluación de · Zonificación de las Serranías y ciénagas: en aspecto se consideran las áreas de estricta conservación, manejo
Amenazas y Riesgos por hidroclimatología y
sostenible y áreas de recuperación.
conflictos ambientales de carácter limítrofe, los cuales
· Reglamentos de uso
guardan relación con los ecosistemas boscosos aun
· Valoración cuantitativa de las acciones
existentes y las ciénagas, postulados en el Acuerdo
como Zonas de Reserva Forestal y Parques Ecológicos · Puesta en marcha del Plan
Recreacionales, respectivamente.
La CVS tiene actualmente el resultados de los trabajos realizados por Conservación Internacional en las ciénagas de la
Se recomienda al municipio de Montería trabajar en margen izquierda del río Sinú, donde se concluye que estas ciénagas funcionan a partir de aguas de escorrentía y de su
la Elaboración y Puesta en marcha del Plan de propia cuenca aportante, las aguas del Sinú en periodos de fuertes precipitaciones aportan sus aguas y posteriormente drenan
Ordenamiento Ambiental para la Serranía de las y se evacuan aguas abajo. Lo anterior, pone de manifiesto la importancia de los cursos de agua que surgen en la Serranía de
Palomas y San Carlos, así como en el Plan de Abibe y Serranía de las Palomas.
Ordenamiento Ambiental de las Ciénagas.

_____________________________________________________________________________________________ 191
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
Alcaldía de Montería
Juntos hacemos más Universidad de
Córdoba,
comprometida con el
desarrollo regional.

Eje Estratégico: PROYECTO DE EJECUCIÓN


Medio Ambiente y Recursos Naturales

Tema:
Áreas Protegidas
Otro proyecto recomendado a corto plazo, es el restablecimiento de la comunicación entre el Caño Betancí y el
sector de aguas abiertas de la Ciénaga, esto permite múltiples beneficios para las comunidades de pescadores, pues se
permite la entrada de huevos y larvas de peces migratorios tales como bocachico, dorada, bagre blanco y otros peces tales
como el Sábalo que migraba desde el estuario hasta la ciénaga Betancí en el periodo de altas precipitaciones. Otro
beneficio adicional es la evacuación de los micrófitos o plantas acuáticas, las cuales al ocupar el espejo de agua, provocan
condiciones de baja productividad primaria ocasionando bajos rendimientos pesqueros.

El Plan de Ordenamiento Ambiental Territorial de


Bosques y Ciénagas, permitirá establecer su condición Previo al restablecimiento de la condición natural de esta Ciénaga es preciso alinderar este humedal, para evitar que en el
actual en relación con diversidad en fauna y flora, periodo seco se extiendan los predios aledaños en detrimento del espejo de agua de este humedal. Con esta medida se evita
situación de ocupación, perdida histórica de espejos de además inundaciones en las localidades de Maracayo y Hamaca, las cuales observaron un incremento inusual en los
área, modificaciones de su funcionamiento natural. Con niveles de la ciénaga, dada la obstrucción de su comunicación con el caño Betancí.
base en esta información se podrá definir la categoría
de manejo más adecuada para estos humedales, pues Para los Planes de Ordenamiento ambiental de las Serranías de las Palomas y San Carlos, es conveniente
dada su problemática es posible que la figura de contemplar:
manejo “Parques Ecológicos Recreacionales” sea
reconsiderada. · Actualización de la cobertura vegetal de las Serranías: en aspecto se define la presencia de bosques primarios,
secundarios, rastrojos altos y bajos.

· Tipos de intervenciones y usos de la vegetación en estas Serranías.

· Ocupación por parte de campesinos.

· Fauna asociada: estableciendo la presencia de especies endémicas, de importancia ecológica, de importancia


socioeconómica, especies en proceso de desaparición, es decir situadas en alguna categoría de amenaza.

_____________________________________________________________________________________________ 192
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
Alcaldía de Montería
Juntos hacemos más Universidad de
Córdoba,
comprometida con el
desarrollo regional.

Eje Estratégico: PROYECTO DE EJECUCIÓN


Medio Ambiente y Recursos Naturales

Tema:
Áreas Protegidas
· Diagnóstico de la situación de los bosques ribereños correspondientes a los cursos de agua que nacen en estas
Serranías.

· Identificación de procesos ecológicos: se refiere a temas de dinámica poblacional de la fauna asociada


(emigración e inmigración de especies de fauna terrestre e hidrobiológica, mortalidad natural y por fuerzas
antrópicas. Relación ecológica de los cursos de agua que surgen en estas Serranías con respecto a los planos de
inundación.

· La Conformación del Sistema de Áreas Protegidas, se presenta en el Programa de Ejecución como una meta
de mediano plazo, lo cual es correcto, si se considera que la designación de categorías de protección es el resultado
final de un proceso de Ordenamiento Ambiental, como se explicó en el Análisis de Suficiencia, la información
presentada en el Diagnóstico (Perfil Situacional) es escasa, la problemática de las Ciénagas tiene varios factores
comunes: ocupación progresiva de los espejos de agua, contaminación, modificación de caños y sectores de
comunicación con las ciénagas. No obstante, es necesario precisar y priorizar las acciones. Por lo anterior, se
recomienda a corto plazo la Elaboración de los Planes de Ordenamiento para Humedales y Serranías de San
Carlos y Palomas. El municipio de Montería, debe priorizar las zonas donde se agrupan numerosos nacimientos
de agua y evitar predefinir el tipo de acciones que se requieren, caso de restauración o de reforestación sin un
soporte técnico completo.

_____________________________________________________________________________________________ 193
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
Alcaldía de Montería
Juntos hacemos más Universidad de
Córdoba,
comprometida con el
desarrollo regional.

Tabla 26. Evaluación de los Resultados de la Ejecución del Eje Estratégico: SocioEconómico

Eje Estratégico: PROYECTO DE EJECUCIÓN

SocioEconómico
De acuerdo con los Objetivos, Estrategias, Programas y Proyectos, en el Municipio de Montería en lo
concerniente a Equipamiento y Desarrollo Socioeconómico se ha presentado una atomización del presupuesto
municipal que no conlleva a unos lineamientos adscritos al POT, en su proyecto de Acuerdo. Donde las
Estrategias diseñadas no coinciden con los Proyectos incluidos en el Plan de Desarrollo. Por consiguiente, los
avances obtenidos en la implementación del POT se pueden decir que son ínfimos. No se puede cuantificar y
cualificar el Equipamiento barrial (guarderías, escuelas, puestos de salud, parques de barrio, etc.), Equipamientos
Zonal (Colegios, templos, supermercados, espacios deportivos), Equipamientos urbanos (Centros Comerciales,
cines, almacenes especializados) y Equipamientos regionales (fábricas, clínicas y hospitales) para establecer unos
Un documento de análisis de los resultados de las matrices de indicadores sólidos, contundentes para el análisis estructural y coyuntural del municipio de Montería.
indicadores diligenciadas, que establezca los avances obtenidos
en los objetivos del POT, en el modelo de ocupación y en la El material estadístico está representado por los distintos tipos de indicadores o datos básicos para la Elaboración
ejecución de proyectos, las cuales permitan medir los resultados del Expediente Municipal que son necesarios para deducir el estado de ejecución del Plan, por lo que se
obtenidos de los fines del ordenamiento (objetivos) y los medios requiere señalar: Capacidad atención potencial (# Usuarios) por institución de salud, Camas de hospitales por
del ordenamiento territorial (modelo de ocupación y proyectos). habitante, Tasa de asistencia escolar por edad, Número de cupos por establecimiento educativo, Número de
estudiantes inscritos por establecimiento, Población y tasa de crecimiento demográfico por área urbana, Población y
tasa de crecimiento demográfico por área rural, Tasa de ocupación, Dinámica de la productividad total (Tasa de
crecimiento anual promedio de la productividad total), PIB per cápita, PIB agropecuario, Valor agregado,
Producción bruta y consumo intermedio, número de hectáreas disponibles para la producción al final del período,
número de empleos directos generados por cultivos , número de hectáreas dedicadas a la explotación, litros de leche
producidos por animal (promedio año), kilos de carne producidos por animal y área utilizada para la cría levante.

_____________________________________________________________________________________________ 194
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
Alcaldía de Montería
Juntos hacemos más Universidad de
Córdoba,
comprometida con el
desarrollo regional.

Tabla 27. Evaluación de los Resultados de la Ejecución del Eje Estratégico: Usos del Suelo

Eje Estratégico: PROYECTO DE EJECUCIÓN

Usos del Suelo


Indicadores de Objetivos:

a) La evaluación de las acciones y propósitos establecidos en el objetivo 4 del Acuerdo no puede ser
a) Se establecieron indicadores para la evaluación de las acciones medido a través de Indicadores de Gestión por cuanto no se utilizaron cifras en la etapa de Formulación
establecidas en el objetivo 4 del Acuerdo. y en el mismo Acuerdo. Esta medición solo puede ser evaluada a través de un registro cuantitativo de lo
actuado por la administración en los procesos de asignación de usos del suelo a través de los instrumentos
de gestión que establece el Acuerdo, es decir: la misma normatividad urbana específica que contiene los
planes parciales, planes de implementación, planes de regulación y manejo, piezas urbanas y las unidades
de planificación (UDP).

Indicadores Modelo de Ocupación:


b) Se establecieron indicadores para la evaluación de las estrategias en
el Modelo de Ocupación de los componentes urbanos y rurales en b) No se establecieron Indicadores de Seguimiento y Evaluación que pudiesen ser aplicados para
función a los Usos del Suelo. visionar un avance o estancamiento de la ocupación del suelo tanto en el territorio urbano y rural.

Dentro del proceso de transformación del territorio, el incremento del porcentaje de suelo que
transforma la estructura urbana se ha manifestado en un mínimo porcentaje hacia el exterior, solo
se registra una ocupación de la zona exterior del territorio en un porcentaje inferior al 5% del total; sin
embargo, pese a no existir elementos de evaluación, la ciudad ha presentado un incremento de
planificación efectiva dentro del perímetro urbano a través de la Elaboración y Aprobación de
planes parciales que representan un crecimiento de la estructura interna de la ciudad en
aproximadamente un 15% de su estructura barrial. La debilidad del estudio se manifiesta en la no
existencia de un núcleo que permite tener una visión en términos cualitativos y//o numéricos del
crecimiento de la ciudad hacia su interior o exterior, que reviertan el cumplimiento o no del objetivo del
Acuerdo.

_____________________________________________________________________________________________ 195
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
Alcaldía de Montería
Juntos hacemos más Universidad de
Córdoba,
comprometida con el
desarrollo regional.

Indicadores de de Proyectos Estratégicos:

c) El proceso de ejecución de los Proyectos Estratégicos relacionados en el Acuerdo, no contiene


Indicadores de Seguimiento en ninguna de las etapas del estudio, solo es posible evaluar el estado de la
ejecución con la sola práctica de lo ejecutado, según el volumen de los proyectos planteados; dentro de los
proyectos regionales solo se ha ejecutado el Terminal de transporte.
c) Indicadores para la Evaluación de los resultados en el proceso de
ejecución de los Proyectos Estratégicos contenidos en el Acuerdo. Los proyectos locales presentan un nivel de ejecución mínimo, relacionándose un porcentaje del
Bulevar del Río Sinú, la Laguna de Oxidación sur oriental. Dentro de los proyecto de re significación y
generación del equilibrio urbano, solo se han ejecutado el puente urbano sobre el Río Sinú, el nivel de
estudios de planificación de los planes parciales de tratamientos estratégicos y planes parciales en áreas
de expansión. sin embargo, la evaluación del listado de proyectos planteados en el componente general del
Acuerdo, define una tendencia de desarrollo hacia el interior de la ciudad relacionando proyectos de
reubicación urbana, renovación del área central de la ciudad. Además, de Proyectos Estratégicos para
consolidar la estructura interna del perímetro urbano; se concluye entonces que los Proyectos planteados
están orientados al fortalecimiento y búsqueda del propósito establecido en el objetivo 4 en el
sentido de lograr un desarrollo hacia adentro de la ciudad.

_____________________________________________________________________________________________ 196
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
Alcaldía de Montería
Juntos hacemos más Universidad de
Córdoba,
comprometida con el
desarrollo regional.

Tabla 28. Evaluación de los Resultados de la Ejecución del Eje Estratégico: Vivienda

Eje Estratégico: PROYECTO DE EJECUCIÓN

Vivienda

Indicadores de Objetivos:

Con relación a la vivienda no pueden ser medidos en su totalidad, particularmente los asociados a viviendas nuevas
Un documento de análisis de los resultados de las matrices requeridas = déficit cuantitativo de vivienda en el área urbana y rural; viviendas mejoradas= déficit cualitativo
de indicadores diligenciadas, que establezca los avances en el área urbana. Cabe destacar, que las viviendas nuevas requeridas para los desplazados no se pueden medir.
obtenidos en los objetivos del POT, en el modelo de Solo se tienen datos a nivel urbano por Unidad de Planeación Local.
ocupación y en la ejecución de proyectos, las cuales permitan
medir los resultados obtenidos de los fines del ordenamiento
(objetivos) y los medios del ordenamiento territorial (modelo
de ocupación y proyectos). Indicadores del Modelo de Ocupación:

Solo permiten medir avances en cuanto a desarrollo de suelo para Vivienda de Interés Social VIS y porcentaje de
viviendas nuevas, a nivel urbano; sin lograr diferenciar la vivienda correspondiente a los desplazados. No es
posible medir viviendas mejoradas en las áreas urbanas y construidas en todo el municipio. En cuanto a avances solo se
han ocupado 14 Has en Vivienda de Interés Social en el suelo urbano. En Mejoramiento Integral de barrios no se ha
avanzado.

_____________________________________________________________________________________________ 197
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
Alcaldía de Montería
Juntos hacemos más Universidad de
Córdoba,
comprometida con el
desarrollo regional.

Indicadores de los Proyectos Estratégicos :

Reflejan poco avance en la ejecución de Proyectos, alrededor de un 30% cada uno, a excepción de dos: el primero,
de reubicación y acompañamiento de asentamientos localizados en zonas de riesgo no mitigable, ya que no se ha
intervenido al respecto (0%) y el segundo, de la realización del estudio socioeconómico y censo de la población a
reubicar que se ha logrado en un 65%. Se ha invertido en el inventario de predios sin legalizar, legalización de
sectores subnormales que carecen de títulos, en vivienda de interés social nueva y en reubicación de
asentamientos en general (Jerusalén, El Campano, ranchos del Inat, entre otros). Aunque el Acuerdo, la
Formulación y el POT en general, no identifica los predios a fiscales ocupados con VIS a titular, se deben incluir 1700
soluciones en Villacielo, 1542 en Villapaz, 601 en el Níspero y otros predios, de los cuales no se tiene el dato exacto y
es necesario consultarlo a la Secretaría de Vivienda municipal, tales como: El Bongo, Colina Real, Los Araujos, 2 de
Septiembre, y la Esperanza. Esto corresponde con la gestión de la administración actual.

En términos generales, se carece de cuantificación de áreas, predios, barrios, población en condición de


marginalidad y desplazamiento, que requiere la vivienda de interés social nueva y mejoramiento. Asimismo,
sucede con la vivienda en el suelo rural.

Finalmente, los objetivos formulados no pueden ser medidos en su totalidad y a su vez los proyectos no determinan el
indicador base y por consiguiente las metas a alcanzar, lo que dificulta el avance en la ejecución del Plan.

_____________________________________________________________________________________________ 198
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
Alcaldía de Montería
Juntos hacemos más Universidad de
Córdoba,
comprometida con el
desarrollo regional.

Tabla 29. Evaluación de los Resultados de la Ejecución del Eje Estratégico: Planes Parciales

Eje Estratégico: PROYECTO DE EJECUCIÓN

Planes Parciales
Indicadores de Objetivos:

En cuanto al tema de planes parciales no pueden ser medidos en su totalidad,


particularmente los asociados a planes parciales adoptados y en ejecución; adoptados sin
ejecutar; y, concertados. No se logran identificar los planes parciales en el suelo de
expansión y por tanto, la medición de los objetivos. Cabe destacar, que los planes
parciales por tipo renovación urbana y desarrollo, no se pueden medir, porque no se
identifican y formulan con esta diferenciación. Además, se carece de la cuantificación de
Un documento de análisis de los resultados de las matrices de indicadores has de suelo destinado para estos planes parciales, tanto a nivel urbano como de
diligenciadas, que establezca los avances obtenidos en los objetivos del POT, en el expansión urbana. Solo a nivel de Mejoramiento Integral. Se deben articular las áreas a
modelo de ocupación y en la ejecución de proyectos, las cuales permitan medir los desarrollar por planes parciales reglamentadas en la norma específica adoptada mediante el
resultados obtenidos de los fines del ordenamiento (objetivos) y los medios del Decreto 0056 de diciembre 3 de 2003, según UDPS (Unidades de Planeamiento).
ordenamiento territorial (modelo de ocupación y proyectos).

Indicadores del Modelo de Ocupación:

Solo permiten medir avances en cuanto al número de planes parciales reglamentados en el


municipio que han sido ejecutados para el año de análisis, sin lograr incorporar los planes
parciales que han sido ejecutados sin que se encuentren reglamentados en el Acuerdo, y,
tampoco, aquéllos que reglamenta la norma específica mediante el Decreto 0056 de
diciembre 3 de 2003. Igualmente, no es posible medir el suelo urbano y de expansión que
se ha logrado desarrollar urbanísticamente o ha mejorado sus condiciones. En cuanto a
avances se han ocupado 9 Has en el Plan parcial Furatena fase 1, suelo urbano. En

_____________________________________________________________________________________________ 199
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
Alcaldía de Montería
Juntos hacemos más Universidad de
Córdoba,
comprometida con el
desarrollo regional.

Mejoramiento Integral de barrios no se ha avanzado.

Los indicadores de los Proyectos Estratégicos:

Reflejan poco avance en la ejecución, ya que a pesar de haberse ejecutado el plan parcial
Furatena Fase 1, en un 100% (9 Has, en el corto y mediano plazo); no se pueden medir de
manera puntual otros proyectos, desarrollados en la ciudad; tampoco, aquéllos
requeridos para reubicar toda la población en riesgo del municipio. Se ha invertido en:
elaborar los planes parciales requeridos para el desarrollo urbano de las zonas de reubicación
de invasores y población en riesgo; en la formulación de planes parciales requeridos para el
nuevo desarrollo urbano y legalización, sin tener identificado espaciamente y cuantificado en
áreas, estas zonas desarrolladas mediante planes parciales.

En términos generales, se carece de cuantificación de áreas, tipos de planes parciales,


diferenciación de planes parciales según adopción, formulación y aprobación; también,
identificación según la clasificación del territorio urbano y de expansión urbana.
Finalmente, los objetivos formulados no pueden ser medidos en su totalidad y a su vez los
proyectos no determinan el indicador base y por consiguiente las metas a alcanzar, lo que
dificulta el avance en la ejecución del Plan.

_____________________________________________________________________________________________ 200
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
Alcaldía de Montería
Juntos hacemos más Universidad de
Córdoba,
comprometida con el
desarrollo regional.

Tabla 30. Evaluación de los Resultados de la Ejecución del Eje Estratégico: Espacio Público
Eje Estratégico: PROYECTO DE EJECUCIÓN

Espacio Público
Indicadores de Objetivos:
No pueden ser medidos en su totalidad, particularmente los asociados a parques y plazas en cuanto a índice de
espacio público efectivo (mt2/hab) a nivel rural, mt2 de espacio público adecuado y construido. Asimismo, para
el tema de Equipamientos no se cuenta con información de cobertura de los servicios de educación en el suelo
rural y de salud tanto a nivel urbano como rural. No existe cuantificación de los Equipamientos del municipio y su
relación con la población. Por su parte, a nivel de vías urbanas pavimentadas y sin pavimentar, el indicador de
densidad vial, no se calcula porque los datos son poco confiables y la cartografía no permite hacer las mediciones
Un documento de análisis de los resultados de las matrices requeridas para confrontar la información consignada en el documento. Solo se tienen datos a nivel urbano por
de indicadores diligenciadas, que establezca los avances Unidad de Planeación Local.
obtenidos en los objetivos del POT, en el modelo de ocupación
y en la ejecución de proyectos, las cuales permitan medir los Indicadores del Modelo de Ocupación:
resultados obtenidos de los fines del ordenamiento (objetivos) Solo permiten medir avances en cuanto a parques y plazas intervenidas sin diferenciar los construidos y en
y los medios del ordenamiento territorial (modelo de mejoramiento. En cuanto a avances solo se han intervenido los parques zonales y locales. Con relación a los
ocupación y proyectos). equipamientos propuestos para construir son pocos los avances obtenidos.
Indicadores de los Proyectos Estratégicos: reflejan poco avance en la ejecución de proyectos, se ha invertido de
manera puntual a nivel de vías en la construcción del puente de la calle 41, la pavimentación, mejoramiento y
rehabilitación de vías urbanas, vías principal e intermedia; igualmente, en equipamientos solo en el terminal de
transporte y centro comercial popular minorista (Centro Comercial del Sur).

En términos generales la cartografía no permite cuantificar la información, datos contenidos en el documento, los
objetivos formulados no pueden ser medidos en su totalidad y a su vez los proyectos no determinan el indicador
base y por consiguiente las metas a alcanzar, lo que dificulta el avance en la ejecución del Plan.

_____________________________________________________________________________________________ 201
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Universidad de
Alcaldía de Montería Córdoba,
Juntos hacemos más comprometida con el
desarrollo regional.

Cabe resaltar que los Indicadores de los Objetivos no pudieron ser medidos en su totalidad,
particularmente los asociados al componente ambiental por la falta de cartografía adecuada
para este fin y por la ausencia total de metodología de zonificación de los aspectos
biofísicos, como también por falta de datos e indicadores apropiados. Resulta difícil
determinar las inversiones y mucho menos el avance de ejecución por proyecto, por cuanto
en las ejecuciones de gasto aportadas por el municipio las inversiones en el componente
ambiental no aparecen por proyecto sino por programa y por tanto no se sabe en que tema
específico de ambiente se realizaron dichas inversiones, de igual manera, Los proyectos que
obedecen a concertaciones con la CVS, una vez realizada las revisiones de los informes de
gestión de esta entidad, no se encontraron inversiones específicas para estos proyectos. Sin
embargo existen inversiones relacionadas a estos temas que fueron realizadas por dicha
corporación en el ámbito regional.

En términos generales se plantean Proyectos Estratégicos que no están asociados a ningún


objetivo, estratégica, programa e incluso a ninguna política sectorial. O por el contrario
programas sectoriales que definen algunos proyectos necesarios pero que no están
identificados en el Programa de Ejecución, asimismo, Los Indicadores de los Proyectos
reflejan poco avance en la ejecución de Proyectos, se ha invertido de manera puntual. Los
objetivos formulados no pueden ser medidos en su totalidad y a su vez los Proyectos no
determinan el Indicador base y por consiguiente las metas a alcanzar, lo que dificulta el
avance en la ejecución del Plan. Para finalizar algunos Proyectos del Acuerdo no coinciden
con los planteados en el Programa de Ejecución.

_____________________________________________________________________________________________ 202
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
Universidad de
Alcaldía de Montería Córdoba,
Juntos hacemos más comprometida con el
desarrollo regional.

2.2.2 Seguimient o y Evaluación del POT

El proceso de Seguimiento y Evaluación del POT del municipio de Montería adoptado


mediante Acuerdo 0018 de octubre 31 de 2002, recoge los resultados del Análisis de
Suficiencia, el Análisis de Articulación de Fines y Medios y el Análisis de los Resultados
de la Ejecución, soportados en el desarrollo de los Ejes Estratégicos y la cartografía
asociada: Diagnóstico (Perfil Situacional), Formulación (Modelo) y Proyecto de Acuerdo.

Los Ejes Estratégicos se deben abordar en los tres componentes, general, urbano y rural,
siempre bajo la visión integral. El Diagnóstico debe recoger la información real del
municipio, su fundamento lo deben constituir los estudios técnicos, recolección de
información proveniente del trabajo de campo, entrevistas, información secundaria, y
cartográfica. Esta última debe facilitar la lectura de la realidad del municipio y su entorno.
La Formulación es el documento básico del POT y sobre éste descansa el Acuerdo, en estas
condiciones se debe mejorar en términos de sus componentes, Articulación de Fines y

Medios. Los Proyectos deben responder a los Programas de forma articulada entre
componentes general, urbano y rural. Los Programas planteados deben responder a la
solución de los problemas más acuciosos de la comunidad, es decir, siempre hacer una
jerarquización de las necesidades reales de la población. Finalmente se recomienda Revisar
y Ajustar la cartografía como ya se había sugerido en el Análisis de Suficiencia (Tablas de
la 31-36).

_____________________________________________________________________________________________ 203
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente Universidad de
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

Tabla 31. Seguimiento y Evaluación del Eje Estratégico: Medio Ambiente y Recursos Naturales
Eje Estratégico: DIAGNÓSTICO FORMULACIÓN PROYECTO DE ACUERDO
Medio Ambiente y Recursos Naturales

Tema:
Amenazas y Riesgos

· Conclusiones obtenidas del Análisis · Con relación al Análisis de · Con relación al Análisis de · Con relación al Análisis de
de Suficiencia de cada Plan, en donde Suficiencia se puede concluir: Articulación de Fines y Medios Suficiencia se puede concluir:
se especifican las carencias del POT se puede concluir:
con relación a los requerimientos de la No existe claridad entre las diferencias de
Ley 388 de 1997 y el Decreto Faltan metodologías claras y precisas con Se plantea la realización de acciones y los fenómenos naturales amenazantes para
reglamentario 879 de 1998. las cuales los autores plantean haber medidas para las zonas urbanas y rurales lo urbano lo rural. Es por esto que los
realizado el Diagnóstico municipal. sujetas a amenazas y riesgos por erosión e artículos sobre esta temática son iguales en
inundación sin que estén soportados en el componente general, tanto para el suelo
Son muy escasas las referencias estudios técnicos. urbano como rural.
· Conclusiones obtenidas del Análisis bibliográficas y el documento en algunos
de Articulación de Fines y Medios de apartes describe zonas geográficas Se plantean determinaciones generales para
cada Plan, en donde se especifiquen inexistentes en el municipio de Montería las amenazas y riesgos y Programas de · Con relación al Análisis de
las desarticulaciones detectadas entre (La Popa). Desarrollo Ambiental, que no son aplicables Articulación de Fines y
los fines y medios del POT. al Municipio, como es el caso del Medios se puede concluir:
Es frecuente encontrar afirmaciones sin Establecimiento de Barreras Rompevientos.
argumentos de peso y sin soporte técnico. Las acciones y/o programas planteados y las
· Conclusiones obtenidas de la zonas donde deben implementarse deben Aunque el municipio de Montería es
evaluación de resultados de la Los diferentes elementos del subsistema obedecer a estudios previos, esto no puede eminentemente rural, la visión del POT es
ejecución de cada plan cada Plan, en biofísico se evalúan sin profundidad. generalizarse. de un territorio urbano, que prioriza los
donde se especifican los avances en el espacios citadinos ante la región rural.
logro de: Las amenazas son enunciadas de forma Los proyectos del Plan planteados no se han
- El cumplimiento de los Objetivos ligera y parece apreciativa la valoración alcanzado, a excepción de un avance en el No existe una visión integrada de
planteados, de este importante determinante en el tema de amenazas, vulnerabilidad y riesgo. municipio, la visión es de ciudad.
- La construcción del Modelo de POT.
Ocupación del Territorio y, Se acuerdan medidas generales, amplias,
- La ejecución de los proyectos No existe valoración de vulnerabilidad y con el propósito de mitigar el riesgo por
(Programa de Ejecución del riesgo. remoción en masa; sin embargo se hace
POT). claridad en la necesidad de hacer estudios
de detalle.

_____________________________________________________________________________________________ 204
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente Universidad de
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

· Recomendaciones de contenidos Parece que el Diagnóstico biofísico, no


a revisar y ajustar con base en los pasa de ser una descripción de los · Con relación a la Ejecución de
resultados y conclusiones de los diferentes elementos que la conforman. los Resultados se puede
productos anteriores. Este Al articularse en la parte ambiental concluir:
documento debe contener para (oferta ambiental) no existe un método
cada uno de los municipios claro de integración de los diferentes No es posible medir los avances en el
objeto de los presentes términos aspectos para establecer áreas de cumplimiento de los Objetivos y Metas
de referencia, la identificación de fragilidad, significación ambiental, etc. propuestas.
los temas en los cuales debe
concentrarse el proceso de Se enuncian categorías de amenazas en el
Revisión y Ajuste de los Acuerdo y Formulación que no fueron · Con relación a las
respectivos POT. En este sentido valoradas en el Diagnóstico. Recomendaciones se puede
se debe señalar para cada caso: concluir:

-La pertinencia de adelantar la Revisión de · Con relación a las En Formulación y Proyecto de Acuerdo,
contenidos en el POT de acuerdo a lo Recomendaciones se puede se deben diseñar políticas, directrices y
dispuesto en el Decreto 4002 de 2004. concluir: regulación sobre el señalamiento y
localización de las áreas de riesgo para
-El tipo de revisión que debe seguirse asentamientos humanos, así como las
extraordinaria, modificación excepcional Deben mejorarse muchos aspectos del estrategias de manejo de zonas expuestas a
de norma urbanística, ordinaria de acuerdo Diagnóstico biofísico: la oferta y amenazas, las cuales formarán parte del
con los contenidos que se ven demanda hídrica, valoración de las proceso de Revisión y Ajuste.
comprometidos. características geológicas y recursos que
puedan ser explotables, valoración de los
-Identificar los contenidos y/o recursos paisajísticos, estudios detallados · Con relación a Estudios
componentes que deben someterse a dicho de amenaza, vulnerabilidad y riesgo para Detallados se puede concluir:
proceso y el tipo de Revisión que debe diferentes fenómenos naturales y
llevarse a cabo. antrópicos, mapas geodinámicos.
También, la identificación de estudios
-La determinación de los estudios técnicos En el proceso de Revisión y Ajuste se detallados y el establecimiento de
que se deben adelantar para el proceso de actualizará y mejorará el documento de proyectos de seguimiento que aporten
Revisión del POT (tanto de orden regional Diagnóstico y la cartografía geológica, mayores elementos en el tema de
como local). hidrológica, climatológica y de suelos a amenazas, vulnerabilidad y riesgo. Estos
1:100.000. Esto soportado en son:
metodologías con rigor científico.
Evaluación de amenazas a escala
En el tema de amenazas, se dará detallada para el sector urbano y
prelación a la elaboración de un semidetallada para el área rural del
Diagnóstico a escala 1:100.000 y en los Municipio.

_____________________________________________________________________________________________ 205
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente Universidad de
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

casos donde exista información a escala Justificación: establece la zonificación


1:50.000, que permita zonificar y del territorio, permitiendo definir las áreas
priorizar los sectores del municipio que susceptibles a fenómenos naturales y/o
deben ser manejados de forma especial antrópicos (Artículos 60 - 75 Proyecto de
acorde al grado de amenazas que Acuerdo); permite definir áreas de
presenten. reasentamientos (urbanos y rurales), así
como zonas de expansión urbana (Artículo
321, Proyecto de Acuerdo) y las medidas
para mitigar posibles amenazas (Artículos
60 - 75 Proyecto de Acuerdo).

Cuantificación de la vulnerabilidad y el
riesgo, a escala detallada para el sector
urbano y semidetallada para el área rural
del Municipio.
Justificación: permite identificar y
cuantificar los posibles riesgos al interior
del Municipio para establecer áreas que
deben destinarse a usos de conservación y
protección (Artículos 60 - 75 Proyecto de
Acuerdo).

· Con relación al tipo de


Revisión se puede concluir:

Por encontrarse en la vigencia del mediano


plazo, el POT de Montería se somete a
revisión ordinaria del componente
urbano y rural, haciendo énfasis en los
temas estructurantes del territorio espacio
público, vivienda, servicios públicos; y,
para el caso de amenazas y riesgos una
revisión de motivos excepcionales. Esto
en correspondencia con la visión territorial
del Plan.

_____________________________________________________________________________________________ 206
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente Universidad de
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

Eje Estratégico:
Medio Ambiente y Recursos
Naturales
DIAGNÓSTICO FORMULACIÓN PROYECTO DE ACUERDO
Tema:
Servicios Públicos
· Conclusiones obtenidas del · Con relación al Análisis · Con relación al Análisis de Articulación de Fines y · Con relación al Análisis de
Análisis de Suficiencia de de Suficiencia se puede Medios se puede concluir: Articulación de Fines y
cada Plan, en donde se concluir: Medios se puede concluir:
especifican las carencias del
POT con relación a los Se definen Políticas sectoriales en materia de Agua potable y La visión es eminentemente urbana, por
requerimientos de la Ley De los aspectos relevantes que saneamiento básico importantes, pero no son claras las estrategias para la falta de profundidad en el componente
388 de 1997 y el Decreto inciden en la calidad de los productos su ejecución, lo cual debe ser mejorado. rural, los aspectos regionales en la
reglamentario 879 de 1998. que hacen parte del Diagnóstico de articulación de lo urbano con lo rural y
los componentes ambientales y de Con frecuencia se plantean proyectos y acciones que dejan ver una del municipio con sus vecinos y su papel
servicios públicos, se debe identificar leve confusión de elementos conceptuales como lo es la necesidad de como ciudad prestadora de servicios a
la ausencia total de metodologías tratamiento de aguas residuales combinada con la evacuación de aguas nivel regional.
para la generación de resultados. lluvias.
De igual forma, se determinan Fundamental corregir las Políticas ya que
elementos conceptuales sin soporte deben abarcar aspectos macro sobre el
bibliográfico y datos sin fuente · Con relación a las Recomendaciones se puede concluir: cual se definan estrategias, proyectos y
· Conclusiones obtenidas del definidas; presentándose por tanto acciones y no lo contrario.
Análisis de Articulación de afirmaciones o supuesto sin un
Fines y Medios de cada soporte técnico fundamentado. Se plantea la necesidad de aguas purificadoras de agua cuando la
Plan, en donde se prioridad es en definitiva el la Construcción de Acueducto rurales con · Con relación a la Ejecución
especifiquen las sus respectivas plantas de tratamiento o la optimización y de los Resultados se puede
desarticulaciones detectadas El Diagnóstico biofísico, no pasa de mejoramiento de los acueductos rurales existentes. Se pueden concluir:
entre los fines y medios del ser una descripción de los diferentes proyectar soluciones de pequeños Acueductos regionales que
POT. elementos que la conforman. Al optimicen los recursos destinados para la construcción e incluso para Los indicadores de objetivos no pueden
articularse en la parte ambiental la operación de los sistemas. ser medidos en su totalidad (servicio de
(oferta ambiental) no existe un energía), y otros objetivos, calculados,
método claro de integración de los De esta manera, en el nuevo Diagnóstico se deben definir los sistemas como es el caso de aguas servidas
diferentes aspectos para establecer que requieren optimización y los corregimientos que necesitan la tratadas.
áreas de fragilidad, significación construcción de nuevos sistemas.
ambiental, etc. En este tema las inversiones proyectadas se generalizan mucho y por No se definen indicadores base y metas.
tanto resultan insuficiente debiéndose incrementar en un 500%.

_____________________________________________________________________________________________ 207
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente Universidad de
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

La meta para la dotación de Acueductos rurales resulta optimista con


relación a las inversiones anuales realizadas a la fecha, dado que · Con relación a Proyectos se
· Con relación a las manifiesta dotación para todos los corregimientos. debe hacer énfasis , en los
Recomendaciones se siguientes:
puede concluir: Con relación a otros sistemas como el de electrificación, se deben
definir metas de ampliación de coberturas rurales.
· Conclusiones obtenidas de El Diagnóstico del componente de Terminación y construcción de los
la evaluación de resultados servicios públicos debe ser ampliado Los proyectos en materia ambiental, presentan proyecciones de Acueductos corregimentales, en los
de la ejecución de cada Plan tanto en su profundidad como en la carácter general y por tanto, es intangible la determinación de sus siguientes tiempos:
cada Plan, en donde se descripción estado actual de cada uno resultados, estos es la consecuencia de un Diagnóstico superficial y Corto plazo: optimización, operación y
especifican los avances en de los sistemas domiciliarios cualitativo. mantenimiento de los Acueductos
el logro de: definidos como públicos, no sólo en corregimentales existentes.
- El cumplimiento de los materia de agua potable y Se debe plantear la necesidad de una consultoría para la zonificación Mediano plazo: diseño y construcción de
objetivos planteados, saneamiento básico sino energía, gas de humedales de carácter local como parte de la oferta ambiental del los Acueductos corregimetales.
- La construcción del natural y telefonía. Estos sistemas territorio. Justificación: responde al tema de
modelo de ocupación deben ser evaluados tanto al Los impactos ambientales urbanos. dotación de infraestructuras,
del territorio y, componente urbano como al rural. equipamientos y tecnologías apropiadas
- La ejecución de los según las necesidades identificadas en los
proyectos (Programa En el proceso de Revisión y Ajuste se actualizará y mejorará el distintos asentamientos. Permite mejorar
de Ejecución del POT). documento de Formulación y la cartografía de servicios públicos a la calidad de vida de las comunidades
En el proceso de Revisión y Ajuste escala 1: 10.000. Esto soportado en metodologías con rigor científico. rurales y responde a las estrategias
se actualizará y mejorará el generales para alcanzar los objetivos
documento de Diagnóstico y la propuestos para el ordenamiento
cartografía de servicios públicos a En el tema de servicios públicos, se dará prelación a la elaboración de territorial en el suelo rural (Artículo 602
escala 1: 10.000. Esto soportado en la Formulación a escala 1:10.000 que permita localizar y dimensionar Proyecto de Acuerdo).
metodologías con rigor científico. la disponibilidad de redes primarias y secundarias de servicios
públicos a corto y mediano plazo. Diseño y construcción de la Red Pluvial
del Municipio en los siguientes tiempos:
En el tema de servicios públicos, se También, la proyección de nuevas áreas para equipamientos de alto Corto Plazo: Diseño según Plan Pluvial
dará prelación a la elaboración de un impacto (lagunas de oxidación, escombreras, hornos para incinerar macro.
Diagnóstico a escala 1:10.000 que residuos peligrosos, bodegas de mercancía contaminante), la Mediano Plazo: construcción de canales y
permita señalar y localizar los definición de áreas de influencia y usos respectivos; así como, el drenajes, realce y jarillones en la margen
sistemas de abastecimiento de agua, señalamiento de las cesiones urbanísticas para estas infraestructuras izquierda.
saneamiento y suministro de energía; (componente urbano). Largo Plazo: construcción de los canales
zonificar equipamientos de alto que complementan el sistema pluvial, de
impacto (lagunas de oxidación, Igualmente, la delimitación de áreas de conservación y protección de transporte de aguas lluvias de acuerdo al
escombreras, hornos para incinerar los recursos naturales y ambientales que formen parte de los sistemas Plan.
residuos peligrosos, bodegas de de provisión de los servicios públicos domiciliarios. La determinación Justificación: corresponde con el
mercancía contaminante), y la de los sistemas de aprovisionamiento de los servicios de agua potable objetivo de consolidar sistemas separados

_____________________________________________________________________________________________ 208
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente Universidad de
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

delimitación de las áreas de y saneamiento básico a corto y mediano plazo. de los sistemas de para la conducción de aguas negras y
influencia. Asimismo, determinar las abastecimiento de agua, saneamiento (componente rural). y suministro lluvias, así como superar el déficit de
coberturas en acueducto, de energía; zonificar equipamientos de alto impacto (lagunas de alcantarillado pluvial. Permitirá reducir el
alcantarillado, energía, telefonía e oxidación, escombreras, hornos para incinerar residuos peligrosos, riesgo de inundaciones en las zonas de
internet. bodegas de mercancía contaminante), y la delimitación de las áreas de desarrollo urbano, reduciendo
influencia. especialmente el rezago en la ciudad sur.
(Artículo 275 Proyecto de Acuerdo).

Construcción de un Centro de Acopio


regional para el Manejo Integral de
Residuos sólidos. Corto plazo.
Justificación: permitirá mejorar las
condiciones sanitarias de la ciudad,
cumplir con el PMIRS y generar empleo.
Además: organizar, apoyar y capacitar a
los recicladotes, motivar la separación de
los residuos en la fuente (Artículo 276
Proyecto de Acuerdo.

· Con relación al tipo de


Revisión se puede concluir:

Por encontrarse en la vigencia del


mediano plazo, el POT de Montería se
somete a revisión ordinaria del
componente urbano y rural, haciendo
énfasis en los temas estructurantes del
territorio espacio público, vivienda,
servicios públicos; y, para el caso de
amenazas y riesgos una revisión de
motivos excepcionales. Esto en
correspondencia con la visión territorial
del Plan.

_____________________________________________________________________________________________ 209
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente Universidad de
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

Eje Estratégico:
Medio Ambiente y Recursos
Naturales
DIAGNÓSTICO FORMULACIÓN PROYECTO DE ACUERDO
Tema:
Áreas Protegidas

· Con relación al Análisis de Articulación de Fines y · Con relación al Análisis de


Medios Ambientales rurales se puede concluir: Articulación de Fines y
Medios Ambientales rurales
se puede concluir:
· Análisis de Dentro de los proyectos de los componentes del Modelo se
correspondencia entre encuentra el item 5.1. Estructura Ecológica Principal,
los objetivos cuyos objetivos son: La visión es eminentemente urbana, por
generales, estrategias la falta de profundidad en el
y objetivos Diagnóstico rural, los aspectos
ambientales rurales en regionales en la articulación de lo
relación a zonas que · Sostener y conducir los procesos ecológicos urbano con lo rural y del municipio con
pueden integrar el esenciales, garantizando la conectividad ecológica sus vecinos y su papel como ciudad
Sistema de Áreas y la disponibilidad de servicios ambientales en prestadora de servicios a nivel regional.
Protegidas. todo el territorio.
· Elevar la calidad ambiental y balancear la oferta
ambiental a través del territorio en correspondencia En similitud con la Formulación, resulta
con el poblamiento y la demanda. fundamental redireccionar Objetivos
hacia la priorización de las áreas
intervenir, teniendo como criterio el
restablecimiento de la composición de
En primera instancia es importante señalar la fortaleza del la biodiversidad nativa y los procesos
POT al considerar los procesos ecológicos y los servicios ecológicos que mayor beneficio le
ambientales. En segunda instancia se considera el aportan al municipio de Montería.
equilibrio entre la oferta y la demanda de recursos En cuanto a Objetivos y Políticas: el
naturales, lo cual es acertado. enfoque del objetivo 2 es correcto, el
primer paso es valorar el medio natural
como elemento estructurante principal

_____________________________________________________________________________________________ 210
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente Universidad de
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

· Recomendaciones de · Con relación a las Recomendaciones se del Ordenamiento Territorial.


contenidos a revisar y puede concluir: Considerando la función ecológica y
ajustar con base en los las conectividades. Es oportuno de
resultados y igual forma el objetivo 5, donde se
conclusiones de los En el proceso de Revisión y Ajuste, para el Se recomienda considerar dentro de los Objetivos la promueve la conservación de las
productos anteriores. corto plazo se plantea un trabajo de identificación de los componentes estructurales de la características del hábitat y el manejo
Este documento debe profundización del Documento de Diagnóstico biodiversidad. Esto se refiere a determinar si las especies sostenible.
contener para cada uno que abarque estrellas hídricas, la situación de los estratégicas para el mantenimiento del equilibrio de los
de los municipios bosques ribereños en su recorrido hasta los bosques de colina y ribereños, así como lo ecosistemas de En cuanto al contenido estructural del
objeto de los presentes planos de inundación. Inicialmente, se ciénagas aun existen o están agotadas. componente general, las áreas
términos de referencia, recomienda el trabajo en las zonas colinadas de protegidas son mencionadas como una
la identificación de los la Serranía de Abibe y San Jerónimo, donde se De igual forma, para proteger los procesos ecológicos, prioridad de conservación y a la
temas en los cuales aprecia una intensa fragmentación de los hay que determinar si aun persisten por ejemplo, la recreación pasiva; sin embargo, es
debe concentrarse el bosques. dispersión de semillas y frutos, migraciones de especies de conveniente aclarar que sus objetivos
proceso de Revisión y fauna, crecimiento, mortalidad natural y por extracción de fundamentales sobrepasan la
Ajuste de los La profundización del Diagnóstico debe elementos de flora y fauna, etc. conservación del paisaje y la
respectivos POT. En enfocarse en los siguientes aspectos: contemplación recreativa, pues son el
este sentido se debe Dada la problemática aportada en el Diagnóstico (Perfil motor de producción de bienes y
señalar para cada caso: -Potencialidades en cuanto a diversidad, bienes y Situacional), es posible que muchos procesos ecológicos ya servicios ambientales (agua, oxigeno,
servicios ambientales. no se presenten, este es el caso de la Ciénaga Betancí y regulador de clima, estabilizadores de
-Restricciones para la aplicación de las medidas los recursos hidrobiológicos. Es posible que otras especies Cuencas y Microcuencas), y por otra
de conectividad. que son estratégicas por su importancia ecológica y cultural, parte, aseguran la continuidad de
-Alteraciones de la vegetación y de los suelos. tales como: Tortugas acuáticas estén afectadas por la procesos ecológicos para mantener la
-La pertinencia de adelantar la -Degradaciones. modificación de Ciénagas. Por lo anterior, lo primero es diversidad, lo cual tiene relación con la
Revisión de contenidos en el -Presiones de ocupación. saber ¿cuáles componentes quedan a nivel de biodiversidad? oferta de recursos y las actividades
POT de acuerdo a lo dispuesto -Delimitación de las áreas que puede incorporase y ¿cuáles procesos ecológicos pueden restablecerse?. Esta socioeconómicas regionales (pesca,
en el Decreto 4002 de 2004. al SILAP. información es fundamental para definir las zonas de caza, equilibrio en plagas etc.).
Dentro de los cursos de importancia para el protección ecológica.
-El tipo de revisión que debe funcionamiento natural de las Ciénagas de la De igual forma, se considera importante
seguirse extraordinaria, Margen Izquierda, se tienen las siguientes: la realización de Planes de Manejo para
modificación excepcional de Aguas Blancas, El Coco, Arroyo barrosos, El Se le recomienda al municipio, centrar sus esfuerzos en las Áreas Protegidas del municipio de
norma urbanística, ordinaria de Limón y Florisanto. las zonas de producción de agua y oxígeno, es decir en Montería; no obstante, es preciso
acuerdo con los contenidos que los ecosistemas de Serranía, mantenimiento de la contar con información suficiente para
se ven comprometidos. estabilidad de cursos de agua y restablecimiento de las definir acciones. En el marco general
Con relación a las Ciénagas de Corralito, dinámicas naturales en las Ciénagas como pulmones de los el contenido de los Planes de Manejo
-Identificar los contenidos y/o Martinica, Pantano Largo, Y Pantano Grande, se ríos y proveedoras de recursos que se pueden manejar es claro (alinderamiento, zonificación
componentes que deben recomienda al municipio de Montería, realizar un sosteniblemente por parte de la población. ecológica, definición de equipamiento
someterse a dicho proceso y el proceso de integración con la Corporación para las acciones de preservación,
tipo de Revisión que debe Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San restauración y aprovechamiento

_____________________________________________________________________________________________ 211
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente Universidad de
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

llevarse a cabo. Jorge, para concertar y coordinar la aplicación de En síntesis es necesario direccionar los objetivos hacia la sostenible); sin embargo, esto no se
los Planes de Manejo Ambiental ya formulados priorización de las áreas intervenir, teniendo como criterio refleja en la formulación de un
-La determinación de los por esta entidad. Igualmente, se ajustará la el restablecimiento de la composición de la biodiversidad Programa de Constitución de Áreas
estudios técnicos que se cartografía del Plan (Diagnóstico) con base en la nativa y los procesos ecológicos que mayor beneficio le Protegidas, que obviamente hace parte
deben adelantar para el información contenida en estos planes aportan al municipio de Montería, para lo cual la del territorio rural.
proceso de Revisión del (delimitación, categorías de uso y manejo, entre información presentada en el Diagnóstico (perfil situacional)
POT (tanto de orden otros). no arroja muchas luces, por lo que es necesario profundizar
regional como local). en este aspecto y articular esfuerzos con la Corporación
Autónoma Regional CVS.
En el caso de las Ciénagas ubicadas en el sector
del Cerrito y Ciénaga Betancí, es preciso
profundizar en la situación de la diversidad y los Dada la escasez de información sobre la situación actual de
conflictos de usos existentes para identificar y estos ecosistemas en lo referente a la composición de su
priorizar las líneas de acción que deben diversidad, sus principales componentes, su funcionamiento
adoptarse. Se recomienda redefinir la categoría y sus alteraciones actuales. Para el proceso de Revisión y
de uso más adecuada para el manejo de estos Ajuste, se recomienda la creación de un Programa de
ecosistemas, tanto en áreas estratégicas por su Manejo y Conservación de ecosistemas, con tres
representatividad boscosa como en las Subprogramas:
Ciénagas y Cuerpos Ribereños.
Bosques de Serranía; Conservación y Manejo
Sostenible de Humedales y Conservación de
Microcuencas, cuyos objetivos sean los siguientes:

· Establecer la condición actual de los ecosistemas en


su dimensión biótica (Especies de flora y fauna),
áreas actuales, presencia de especies con alguna
categoría de amenaza, alteraciones relacionadas
con los usos y ocupación antrópica.
· Análisis de
correspondencia entre · De acuerdo la condición actual de los relictos
los objetivos de bosque y humedales, y los servicios
generales, estrategias ambientales aportados por estos, priorizar las
y objetivos zonas de trabajo para así definir programas a
ambientales rurales en mediano y largo plazo, previa articulación
relación a zonas que institucional con las acciones emprendidas por la
pueden integrar el CVS
Sistema de Áreas
Protegidas.

_____________________________________________________________________________________________ 212
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente Universidad de
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

· Zonificar las áreas de interés ecológico y


redefinir las categorías de protección y manejo.

· Restablecimiento de condiciones naturales de estos


ecosistemas para fomentar la recuperación de la
biodiversidad y el funcionamiento de los mismos.

En el proceso de Revisión y Ajuste, para el largo plazo, el


Programa de Áreas Protegidas debe garantizar la eficiente
gestión de las áreas incorporándolas al Sistema Regional de
Áreas Protegidas SIRAP y la conformación del SILAP, es
decir, el Sistema local de Áreas Protegidas, asegurando su
conservación y sostenibilidad ambiental, a la par de la
diversidad biológica, representatividad ecosistémica y los
bienes y servicios, asociados a ella.

En el proceso de Revisión y Ajuste, para el largo plazo, se


deben incorporar las metas de largo y mediano plazo,
siguientes:

-Determinación de las áreas de tierras públicas y privadas


que pueden incorporarse al SILAP y SIRAP.

-Promoción y consolidación del proceso de planificación y


gestión de las áreas mediante acuerdos entre el municipio de
Montería y CVS.

-Ordenamiento, formulación e implementación de Planes de


manejo ambiental para estrellas hídricas, cursos ribereños y
ciénagas de la margen derecha.

-Zonificación de las áreas protegidas, definiendo áreas de


uso sostenible, zonas intangibles, uso restringido y demás.

-Estructuración jurídica, administrativa y financiera de una


estrategia de sostenibilidad financiera para la gestión de las
áreas incorporadas.

_____________________________________________________________________________________________ 213
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente Universidad de
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

-Diseño e implementación de Planes de Manejo para


especies amenazadas que hacen parte de ecosistemas
protegidos.

En el proceso de Revisión y Ajuste, para el corto y


mediano plazo, se redefinirán las categorías de uso más
adecuadas para el manejo ecosistemas (Bosques, Ciénagas
y Cuerpos Ribereños). Asimismo, se elaborará cartografía
respectiva en la medida que se cuente con información base
de delimitación.

El Proyecto del Sistema de Áreas Protegidas parte de


proyecto denominado Estructura Ecológica Principal, se
definen dos objetivos generales, comentados anteriormente.
El Proyecto no cuenta con estrategias y proyectos
específicos, sólo se aporta un listado de zonas de
nacimiento, zonas de restauración, zonas de bosque, zonas de
reserva para lagunas de tratamiento de aguas residuales y
Parques Ecológicos recreacionales. Menciona que es
necesario adelantar Planes de Manejo Ambiental para estos
elementos.

Lo anterior no es correcto, pues se parte de insuficiente


información como se dijo anteriormente y se postulan:
zonas (bosques y nacimientos), se definen acciones tales
como restauración, y se incluye a las ciénagas como
Parques Ecológicos Recreacionales. Es decir que existe
confusión en los conceptos, en primera instancia para definir
categorías de manejo se requiere información suficiente, una
vez surtido este paso es preciso formular un plan de manejo,
donde se definen, las categorías de manejo y de acuerdo con
esto se señalan los objetivos, estrategias, metas, reglamentos
de uso. Lo anterior, permite recomendar la revisión de los
criterios utilizados para designar las zonas que deben
pertenecer al sistema de áreas protegidas.

_____________________________________________________________________________________________ 214
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente Universidad de
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

Las zonas protegidas hacen parte del territorio rural donde · Con relación al tipo de
existe una interacción constante con la población Revisión se puede concluir:
campesina, por esto se recomienda incluir a las zonas
protegidas como un programa de desarrollo ambiental.

Se encuentran proyectos dentro de los programas de


desarrollo ambiental que pueden formar parte del Plan de Por encontrarse en la vigencia del
Manejo de las Áreas Protegidas, como es el caso de: Apoyo mediano plazo, el POT de Montería se
Institucional, Manejo de Cobertura Vegetal y Manejo de somete a revisión ordinaria del
Suelos. componente urbano y rural, haciendo
énfasis en los temas estructurantes del
territorio espacio público, vivienda,
Con respecto al Programa de Apoyo Institucional es servicios públicos; para el caso de
recomendable reorientar su objetivo hacia la articulación amenazas y riesgos una revisión de
de las acciones con la CVS, en lo relacionado con manejo motivos excepcionales. Dada la
de Bosques naturales y plantados, cuencas y subcuencas y importancia que tiene para el municipio
Humedales. las Áreas Protegidas, se considera
necesario revisar y ajustar el POT en
cuanto a ésta temática. Destacando, que
Dos de los Proyectos considerados dentro del Programa de se relaciona con el suelo de protección,
Apoyo Institucional deben reconsiderarse, en primera el cual no fue definido en el
instancia la construcción de viveros permanentes y componente general; sin embargo, se
transitorios, debe surgir de la necesidad de ampliar, conectar pretende dar inicio al desarrollo del
y enriquecer áreas de bosque natural, ubicadas en Serranías tema hasta donde la información
y en los cursos de quebradas ribereñas y del Río Sinú. Para disponible en la CVS lo permita, como
definir los alcances de este Proyecto se requiere información muestra de un avance en el manejo de
de la situación actual de las coberturas vegetales, elementos un tema tan sensible del municipio.
técnicos que no se reflejan en el Diagnóstico (Perfil
Situacional).

_____________________________________________________________________________________________ 215
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente Universidad de
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

Tabla 32. Seguimiento y Evaluación del Eje Estratégico: Socioeconómico


Eje Estratégico: DIAGNÓSTICO FORMULACIÓN PROYECTO DE ACUERDO

Socioeconómico
· Con relación al Análisis de Suficiencia · Con relación al Análisis de · Con relación al Análisis de
· Conclusiones obtenidas del se puede concluir: Articulación de Fines y Medios se Articulación de Fines y
Análisis de Suficiencia de puede concluir: Medios se puede concluir:
cada Plan, en donde se
especifican las carencias del En lo concerniente a Equipamiento, se maneja de Particularmente en la Formulación se
POT con relación a los una manera abstracta en el documento, tratando las Los elementos de la parte económica se puede apreciar que el Objetivo General
requerimientos de la Ley características cualitativas y cuantitativas de manejan de manera desarticulada en el texto. planteado se encuentra muy ambiguo, con
388 de 1997 y el Decreto manera general. Estas deben circunscribirse en un contexto respecto a los elementos de Visión
reglamentario 879 de 1998. general regional, urbano y rural. Sin trazados en el Proyecto de Acuerdo.
Donde lo realmente a determinar es los embargo, inicialmente se establecen unos
establecimientos educativos del área urbana y rural, Objetivos y Estrategias para la Adopción del Los Proyectos deben ser más aterrizados
su población atendida y la distribución en éstos, lo Modelo Regional que no se interrelacionan y circunscritos a las dimensiones del
que refleja su debilidad en el tratamiento del tema. con la visión y objetivos del Modelo de desarrollo y los atributos del espacio para
· Conclusiones obtenidas del Esto debido a que los elementos tratados Ordenamiento Territorial y el Acuerdo, que se articulen en las distintas unidades
Análisis de Articulación de (establecimientos educativos, instituciones generando confusiones. socio-espaciales (ciudad, región, área
Fines y Medios de cada prestadoras de salud, centros de bienestar social) no rural, área urbana) y estos a su vez se
Plan, en donde se son identificados, cualificados y cuantificados Por lo que se requiere concretar los Objetivos interrelacionen estrechamente con los
especifiquen las ¿Cobertura bruta en primaria y secundaria? generales y específicos en cuanto al atributos del territorio (vivienda, unidades
desarticulaciones detectadas ¿Cobertura bruta en educación superior? ¿Calidad dimensionamiento regional, urbano y rural del productivas, servicios públicos,
entre los fines y medios del de los colegios (Porcentaje de colegios en nivel municipio de Montería. De esta manera, poder transporte, equipamiento, suelo y espacio
POT. alto, superior y muy superior en las pruebas Icfes)?. enfocarse a unos Proyectos específicos que público).
puedan circunscribirse en el Plan de Desarrollo.
Presentando un enfoque muy genérico en el El Proyecto de Acuerdo es la carta de
documento. Esto es: Analfabetismo: 15%, Tasa navegación del Municipio de Montería, en
de cobertura escolar: Preescolar = 10,2%, Primaria él se debe recoger todas las iniciativas
= 47%, Básica y media vocacional = 42.2%. NBI planteadas en los elementos de visión de
total municipal = 49.7%, NBI rural = 78.2%, NBI la Formulación que deben articularse con
urbano = 40.8%, Población en miseria municipal = los Objetivos y Políticas trazados por el
26.4%, Población en miseria rural = 45%, Proyecto de Acuerdo.
Población en miseria urbana = 20.5%, Mortalidad

_____________________________________________________________________________________________ 216
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente Universidad de
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

infantil = 4%. Esto da muestra de la deficiente


· Conclusiones obtenidas de información. Donde se requiere un
la evaluación de resultados dimensionamiento espacial y particular de cada una
de la ejecución de cada Plan de estas variables en lo regional, urbano y rural.
cada Plan, en donde se
especifican los avances en Por consiguiente, estos indicadores no identifican
el logro de: las carencias críticas en la determinar del nivel de
- El cumplimiento de los pobreza.
objetivos planteados,
- La construcción del Con respecto a las áreas para el desarrollo
Modelo de Ocupación socioeconómico está conformada por las zonas de
del Territorio y, desarrollo agropecuario con restricciones mayores
- La ejecución de los (76.905,4 Has) y agropecuaria con restricciones
proyectos (Programa menores (91.242,6 Has) las cuales no están
de Ejecución del POT). identificadas espacialmente en el documento
(mapa).

La estructura productiva del municipio está


compuesta fundamentalmente por los sectores
agrícola y ganadero, pero no se cuentan con datos
que soporten esta afirmación, es decir, PIB
agropecuario, Valor agregado, Producción bruta y
consumo intermedio. En el subsector agrícola falta
información a nivel de ubicación de las zonas
plantadas con cultivos permanentes y semi
permanentes, así como las zonas plantadas con
cultivos permanentes. En algunos casos cuantificar
el número de hectáreas disponibles para la
producción al final del período, número de empleos
directos generados por cultivos. Sin embargo,
cuantifica las áreas sembradas por cultivos, lo cual
se convierte en una fortaleza. Para el subsector
pecuario no define el número de hectáreas
· Recomendaciones de dedicadas a la explotación, litros de leche
contenidos a revisar y producidos por animal (promedio año), kilos de
ajustar con base en los carne producidos por animal y área utilizada para la
resultados y cría levante y demás actividades de producción al
conclusiones de los final del período hectárea, número de empleos por
productos anteriores. hectárea.

_____________________________________________________________________________________________ 217
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente Universidad de
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

Este documento debe


contener para cada uno · Con relación a la Ejecución de
de los municipios los Resultados se puede
objeto de los presentes concluir:
términos de referencia,
la identificación de los No es posible medir los avances en el
temas en los cuales cumplimiento de los Objetivos y Metas
debe concentrarse el propuestas.
proceso de Revisión y
Ajuste de los En el proceso de Revisión y Ajuste se actualizará y
respectivos POT. En mejorará el documento de Diagnóstico y la En el proceso de Revisión y Ajuste, · Con relación al tipo de
este sentido se debe cartografía asociada a los sectores económicos reformular políticas, objetivos y estrategias, Revisión se puede concluir:
señalar para cada caso: presentes en el municipio: así como, diseñar Programas y Proyectos
relacionados con la competitividad y la Por encontrarse en la vigencia del
-La pertinencia de adelantar la -Primario: Agricultura, ganadería, pesca. productividad del municipio. Esto en busca de mediano plazo, el POT de Montería se
Revisión de contenidos en el -Secundario: agroindustria, industria. lograr que Montería sea un territorio compacto, somete a revisión ordinaria del
POT de acuerdo a lo dispuesto -Terciario: comercio, comercio exterior, finanzas, sostenible y con buena calidad de vida. componente urbano y rural, haciendo
en el Decreto 4002 de 2004. turismo, educación y salud. énfasis en los temas estructurantes del
Se debe Proyectar un parque tecnológico en territorio espacio público, vivienda,
-El tipo de revisión que debe Lo anterior con relación al número de empresas; la Universidad de Córdoba, para crear servicios públicos; para el caso de
seguirse extraordinaria, número de entidades financieras y número de sinergias entre la Academia y el sector amenazas y riesgos una revisión de
modificación excepcional de captaciones y ahorradores; empleos generados, productivo, aportando al desarrollo de la motivos excepcionales. En consecuencia
norma urbanística, ordinaria de volúmenes de producción, personas beneficiadas Ciencia y Tecnología; una Zona Franca próxima con la visión territorial de ciudad
acuerdo con los contenidos que por créditos agropecuarios y comerciales; número al Aeropuerto; Frigorífico, Planta Procesadora competitiva, que genere valor agregado,
se ven comprometidos. de Hectáreas sembradas por cultivo, productividad; de leche. propuesta en el Plan (componente
litros de leche y carne producidos por animal, general), se hace necesario revisar y
-Identificar los contenidos y/o número de empleos. También, volumen de ajustar el POT en cuanto a la temática
componentes que deben exportación y productos; coberturas educativas: socioeconómica. Destacando, que se
someterse a dicho proceso y el cobertura bruta en primaria y secundaria; cobertura relaciona con el Modelo Regional,
tipo de Revisión que debe bruta en educación superior, SENA. Población Contenido Estructural, el cual por la
llevarse a cabo. subsidiada SISBEN; número de equipamientos vigencia del Plan no es objeto de revisión;
educativos y de salud a nivel público y privado. sin embargo, se pretende dar inicio al
desarrollo del tema en busca de una
integración y armonización del territorio,
acorde con la realidad de la
internacionalización del Aeropuerto Los
Garzones.

_____________________________________________________________________________________________ 218
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente Universidad de
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

Tabla 33. Seguimiento y Evaluación del Eje Estratégico: Regional

Eje Estratégico: DIAGNÓSTICO FORMULACIÓN PROYECTO DE ACUERDO

Regional
· Con relación al Análisis de · Con relación al Análisis de · Con relación a la Ejecución de los
Suficiencia se puede concluir: Articulación de Fines y Resultados se puede concluir:
Medios se puede concluir:
Realiza un Diagnóstico que difícilmente No es posible medir los avances en el
· Conclusiones obtenidas del explica lo que se pretende en el contexto Se insertan objetivos que apuntan cumplimiento de los Objetivos y Metas propuestas.
Análisis de Suficiencia de cada regional, más bien se realiza es un hacia lo rural, ambiental y físico pero
Plan, en donde se especifican las inventario de los temas que son de ámbito en el contexto municipal, en cambio · Con relación al Análisis de
carencias del POT con relación a regional y que existen, pero sin ser las estrategias que se insertan apuntan Articulación de Fines y Medios se
los requerimientos de la Ley 388 coherentes entre texto, mapa y tablas. hacia agendas algunas territoriales y puede concluir:
de 1997 y el Decreto otras sectoriales pero se insertan en un
reglamentario 879 de 1998. espacio que no trasciende lo A pesar de que el Artículo 10 se refiere a lo
departamental. regional como elemento de integrador del POT, los
Proyectos de este ámbito se encuentran dispersos
en todo el documento sin fortalecer su
· Conclusiones obtenidas del Las ejecuciones no se pueden analizar Los objetivos planteados en su trascendencia como proyecto articulador regional
Análisis de Articulación de Fines porque no existen proyectos encaminados a mayoría transfieren el análisis al de gran trascendencia para el municipio, el
y Medios de cada Plan, en donde este tema. interior del municipio, no se articulan departamento y la región Caribe.
se especifiquen las con las estrategias que miran hacia el
desarticulaciones detectadas entre exterior en un contexto departamental. Existe un objetivo que aplicaría, pero no existen
los fines y medios del POT, Programas y Proyectos que apunten
contemplados en cada uno de los directamente al desarrollo de este tema. Se
Planes de los municipios que encuentran algunos desagregados, los cuales se
conforman la región objeto de los deben relacionar con la dimensión regional:
presentes términos.
Puente de la 41 que une a Montería con Urabá
como un corredor que aporta mano de obra y
productos, como el banano.

Termiabastos, por constituirse en un núcleo de


intercambio de bienes y productos a nivel

_____________________________________________________________________________________________ 219
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente Universidad de
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

municipal, departamental, regional y nacional.


Al respecto se debe continuar la operación
estructurante Termiabastos que incluye los
proyectos: Terminal de Transporte, Central de
· Recomendaciones de Abastos, Puente-Puerta Oriental-Anillo vial Oriente
contenidos a revisar y ajustar y Centro Piloto de Acopio MIRS.
con base en los resultados y Se debe priorizar en adelantar la Vía paralela a la
conclusiones de los productos Circunvalar, como un eje estructurador del
anteriores. Este documento Igual que en el Eje Estratégico Socio- territorio regional.
debe contener para cada uno económico, en el proceso de Revisión Justificación: responde a las operaciones
de los municipios objeto de y Ajuste, se reformularán políticas, estructurantes y proyectos de la pieza urbana borde
los presentes términos de objetivos y estrategias, así como, se oriental, con el fin de establecer unárea de actividad
referencia, la identificación En el proceso de Revisión y Ajuste se diseñarán Programas y Proyectos logística relacionada con toda la ciudad, la cual
de los temas en los cuales actualizará y mejorará el documento de relacionados con la articulación gozará de condiciones buenas de accesibilidad con
debe concentrarse el proceso Diagnóstico y la cartografía asociada a los regional de Montería. Esto en busca respecto a la región (Artículo 227 Proyecto de
de Revisión y Ajuste de los temas de migraciones, comparativos con de lograr la integración del territorio a Acuerdo).
respectivos POT. En este relación al Caribe colombiano, acerca de la nivel urbano-rural y regional, desde el
sentido se debe señalar para producción agrícola y ganadera; asimismo, punto de vista económico, ambiental, y La Internacionalización del Aeropuerto requiere
cada caso: de la conectividad de las capitales del demográfico y funcional. buscar inversión nacional e internacional para dar
Caribe. Los flujos de pasajeros del sostenibilidad a un Proyecto de gran interés
-La pertinencia de adelantar la Aeropuerto. Los Garzones y el Terminal de regional.
Revisión de contenidos en el POT de Transporte. Justificación: responde al desarrollo de
acuerdo a lo dispuesto en el Decreto infraestructuras requeridas para lograr
4002 de 2004. competitividad regional, reconocido en la Agenda
de Competitividad del Departamento de Córdoba.
-El tipo de revisión que debe seguirse
extraordinaria, modificación Un Parque Industrial o una zona Franca es la
excepcional de norma urbanística, estructura que requiere la región para buscar
ordinaria de acuerdo con los contenidos producción con alto valor agregado. Esto con el fin
que se ven comprometidos. de gestionar acciones y proyectos que tiendan a
conseguir inversión extranjera y nacional, en pro de
-Identificar los contenidos y/o consolidar zona franca como factor de
componentes que deben someterse a competitividad. El POT no trata el tema de Zona de
dicho proceso y el tipo de Revisión que Franca, pero si el de Parque Industrial.
debe llevarse a cabo. Justificación: Responde al desarrollo de
infraestructuras requeridas para lograr
competitividad regional, reconocido en la Ley 1004
de 2005.
Ambientalmente el Río Sinú, Sierra Chiquita y la

_____________________________________________________________________________________________ 220
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente Universidad de
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

Ronda del Río Sinú se convierten en los


corredores ecológicos de trascendencia local,
regional y nacional.

Por encontrarse en la vigencia del mediano plazo,


el POT de Montería se somete a revisión ordinaria
del componente urbano y rural, haciendo énfasis
en los temas estructurantes del territorio espacio
público, vivienda, servicios públicos; para el caso
de amenazas y riesgos una revisión de motivos
excepcionales.

En consecuencia con la visión territorial de ciudad


competitiva y plataforma regional, que genera
valor agregado, propuesta en el Plan (componente
general), se hace necesario revisar y ajustar el POT
en cuanto al Eje Estratégico Regional, ya que los
territorios no se pueden mirar de forma aislada,
sino que deben ser integrados espacial y
funcionalmente con otros municipios con los cuales
comparte un espacio geográfico.
Cabe anotar, que siendo Montería un territorio
receptor de población desplazada, requiere, que el
Ordenamiento Territorial incluya este tema como
una línea estratégica de la revisión, y en
consecuencia sea tenido en cuenta como
componente transversal (Guía Metodológica
MAVDT 2005). Asimismo, se diseñarán estrategias
que tengan como base la región, articulando
territorios de productividad y de infraestructuras
para la competitividad.

Lo anterior se relaciona con el Modelo Regional,


Contenido Estructural, el cual por vigencia del Plan
no es objeto de revisión; sin embargo, se pretende
iniciar el desarrollo del tema en busca de una
integración y armonización del territorio, con
visión de región.

_____________________________________________________________________________________________ 221
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente Universidad de
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

Tabla 34. Seguimiento y Evaluación del Eje Estratégico: Usos del Suelo
Eje Estratégico: DIAGNÓSTICO FORMULACIÓN PROYECTO DE ACUERDO

Usos del Suelo


· Con relación a la Articulación de Fines
· Conclusiones obtenidas · Con relación al Análisis de · . Con relación al Análisis de y Medios se puede concluir:
del Análisis de Suficiencia se puede concluir: Suficiencia se puede concluir:
Suficiencia de cada Se establecieron los elementos en términos de
Plan, en donde se Se desarrolla de manera insuficiente el Eje Se desarrolla de manera insuficiente el Eje Estrategias, Políticas y Objetivos para que mediante
especifican las Estratégico de Usos de Suelo, ya que carece Estratégico de Usos de Suelo, ya que no una adecuada ejecución se logre una ciudad más
carencias del POT con de localización de actividades de alto propone tratamientos de usos del suelo humana para el disfrute de todos.
relación a los impacto (escombreras, estaciones de para las zonas vacías en la ciudad.
requerimientos de la combustible gas natural, funerarias, bombas No se desarrolla con claridad la El listado de Objetivos y Políticas desde su
Ley 388 de 1997 y el de gasolina, moteles, ventas de licores, edificabilidad, cesiones, aislamientos y concepción, recoge el propósito fundamental del
Decreto reglamentario bodegas de mercancía contaminante, antenas números de pisos según áreas de lotes imaginario de ciudad establecido en el Acuerdo. En
879 de 1998. de telefonía celular, hornos para la visuales vecinos. ellos se establecen acciones para el fortalecimiento
incineración de residuos peligrosos, de la ciudad central, protección de la estructura
cementerio) y sus áreas de influencia; Carece de la localización propuesta de las ecológica del territorio interno, intervención del
también, la definición de áreas de actividad áreas de localización de actividades de alto espacio público como elemento principal y
industrial; suelo para vivienda de interés impacto (escombreras, funerarias, bombas estructurante para el ordenamiento de la ciudad,
social. de gasolina, moteles, ventas de licores, freno al crecimiento de los bordes de la ciudad en
· Conclusiones obtenidas del bodegas de mercancía contaminante, aquellos sitios donde las condiciones físicas no, lo
Análisis de Articulación de Se carece de la cartografía relacionada, antenas de telefonía celular, hornos para la permiten; mantenimiento y sostenibilidad de las
Fines y Medios de cada Plan, cuantificación de áreas según usos. incineración de residuos peligrosos, actividades en el territorio rural potenciando la
en donde se especifiquen las cementerio); también, la definición de aptitud del suelo para la producción agrícola etc.
desarticulaciones detectadas A nivel rural se desarrolla de forma parcial, áreas de actividad industrial; suelo para
entre los fines y medios del puntualmente el suelo suburbano. No se vivienda de interés social. Sin embargo, entre el planteamiento de los
POT, contemplados en cada hace énfasis en el sistema vial, de transporte Objetivos y Políticas relacionadas con el
uno de los Planes de los y equipamientos. componente general del Acuerdo y las Estrategias
municipios que conforman la La identificación de las 5 centralidades es planteadas en el componente urbano y rural existe
región objeto de los presentes Sobre los corredores viales regionales y una fortaleza para el área urbana; sin una deficiencia por cuanto no se establecieron los
términos. principales no se definen usos específicos. embargo, no se presenta articulada con la elementos de soporte necesario para garantizar una
normatividad específica del Acuerdo N° ejecución real de los Objetivos y Políticas
Decreto 0056 de diciembre de 2003, según planteadas en el componente general del Acuerdo.

_____________________________________________________________________________________________ 222
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente Universidad de
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

UDPS (Unidades de Planeamiento).


Asimismo, no se reglamenta la
normatividad para la parcelación del suelo · Con relación a la Ejecución de los
rural. Resultados se puede concluir:

· Recomendaciones de En el proceso de Revisión y Ajuste se La identificación de las 9 UEF Unidades No es posible medir los avances en el cumplimiento
contenidos a revisar y actualizará y mejorará el documento de Espaciales de Funcionamiento, se limitan de los Objetivos y Metas propuestas.
ajustar con base en los Diagnóstico y la cartografía a escala a ser nodos sobre ejes viales, sin tener en
resultados y conclusiones 1:10.000, con el fin de delimitar las zonas cuenta la productividad. Estas unidades no
de los productos según las actividades, incluyendo, también presentan normatividad asociada.
anteriores. Este las de alto impacto, y las áreas de influencia. · Con relación al tipo de Revisión se puede
documento debe concluir:
contener para cada uno En el proceso de Revisión y Ajuste se
de los municipios objeto actualizará y mejorará el documento de
de los presentes términos Formulación y la cartografía a escala Por encontrarse en la vigencia del mediano plazo, el
de referencia, la 1:10.000, con el fin de delimitar nuevas POT de Montería se somete a revisión ordinaria
identificación de los áreas a las actuales, según las actividades, del componente urbano y rural, haciendo énfasis
temas en los cuales debe incluyendo, también las de alto impacto, en los temas estructurantes del territorio espacio
concentrarse el proceso las áreas de influencia y la normatividad público, vivienda, servicios públicos; para el caso
de Revisión y Ajuste de respectiva para la restricción de usos. de amenazas y riesgos una revisión de motivos
los respectivos POT. En excepcionales.
este sentido se debe Igualmente, determinar en suelo urbano y Particularmente, en el tema de usos del suelo, se
señalar para cada caso: de expansión urbana, las áreas objeto de debe redelimitar el suelo de expansión urbana. Al
los diferentes tratamientos y actuaciones respecto según el Decreto 4002 de 2004 (Artículo 6)
-La pertinencia de adelantar la urbanísticas. ésta revisión corresponde a la denominada
Revisión de contenidos en el POT “excepcional de norma urbanística”.
de acuerdo a lo dispuesto en el Ajustar las políticas de mediano y corto
Decreto 4002 de 2004. plazo sobre uso y ocupación del suelo
urbano y de las áreas de expansión, en
-El tipo de revisión que debe armonía con el Modelo estructural de
seguirse extraordinaria, largo plazo adoptado en el componente
modificación excepcional de general y con las previsiones sobre
norma urbanística, ordinaria de transformación y crecimiento espacial de
acuerdo con los contenidos que se la ciudad (Ley 388 de 1997 Artículo13).
ven comprometidos.

-Identificar los contenidos y/o · Con relación a las


componentes que deben someterse Recomendaciones se puede
a dicho proceso y el tipo de concluir:

_____________________________________________________________________________________________ 223
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente Universidad de
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

Revisión que debe llevarse a cabo.

Mantener el Modelo a nivel urbano hacia


dentro, compacta. Esto en correspondencia
con el manejo de las centralidades, la
propuesta de usos que fortalezcan su
funcionalidad y su respectiva
normatividad urbanística.

Repensar el Modelo a nivel rural hacia


áreas que unan sectores de productividad
económica. Esto en correspondencia con
el manejo de las UEF articuladas con el
espacio urbano y regional.

Articular y reglamentar en la Revisión y


Ajuste del POT, la normatividad
específica del Decreto 0056 de diciembre
de 2003, según UDPS (Unidades de
Planeamiento); así como, realizar la
revisión y el ajuste de esta normatividad.

Incorporar a Villa Cielo como una zona de


expansión urbana, lo cual lleva a
redelimitar el área de expansión de la
ciudad. Esto debido a la dinámica que
jalona, la gran cantidad de población que
en él habita; reflejando un desarrollo
desorganizado, sin prestación de servicios
de acueducto, alcantarillado, escasez de
equipamientos colectivos y espacio
público, entre otros.

_____________________________________________________________________________________________ 224
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente Universidad de
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

Tabla 35. Seguimiento y Evaluación del Eje Estratégico: Vivienda

Eje Estratégico: DIAGNÓSTICO FORMULACIÓN PROYECTO DE ACUERDO

Vivienda
· Conclusiones obtenidas · Con relación al Análisis de · .Con relación al Análisis de Suficiencia
del Análisis de Suficiencia se puede concluir: se puede concluir:
Suficiencia de cada
Plan, en donde se Carece de la identificación del suelo y áreas Al igual que el Diagnóstico y la Formulación, el
especifican las desarrolladas en vivienda nueva y de Acuerdo no determina y localiza terrenos para la
carencias del POT con interés social tanto a nivel urbano como construcción de viviendas de interés social.
relación a los rural. Tampoco reglamenta las zonas no urbanizables
requerimientos de la Ley que presenten riesgos para la localización de
388 de 1997 y el asentamientos humanos, por amenazas naturales, o
Decreto reglamentario Los resultados obtenidos al calcular el que de otra forma presenten condiciones
879 de 1998. déficit cualitativo en el área urbana no insalubres para la vivienda (Artículo 8
son claros, ya que la suma de los Actuaciones urbanísticas; Artículo 12, ítem 2.3
porcentajes de habitantes con indicadores Componente General; Artículo 13, ítem 4 y 5;
de N.B.I en el suelo urbano, no equivalen Artículo 14, ítem 5 de la Ley 388 de 1997).
con el total de población urbana. Además,
se presenta incoherencia en los datos en
cuanto a la población que se asume
(población total urbana según DANE en sus
proyecciones al 2002, y total urbano
registrado con N.B.I), lo cual es una gran
debilidad del Diagnóstico.

El cálculo del déficit cuantitativo de


vivienda por estrato por Unidad de
Planeación Local, U.P. L el cual es 27.998
viviendas, se constituye en una fortaleza del
documento ya que cuantifica las viviendas
en este estado. Aunque, carece de
cartografía relacionada.

_____________________________________________________________________________________________ 225
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente Universidad de
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

A partir del dato anterior, se debe


identificar la población vulnerable con
déficit cuantitativo.
En general el Diagnóstico, carece de la
localización de vivienda con déficit
cualitativo, susceptible a mejoramiento,
reubicación, propiedad ilegal. Presenta un
sesgo urbano, no se define e identifica con
claridad la vivienda campestre y rural. Se
confunde el concepto de suelo suburbano y
con ello el de la vivienda en éste.
Adicionalmente, lo propuesto en el Modelo
debe ser consecuente con los problemas
identificados en el Diagnóstico.

· Con relación a las · Con relación a la Articulación · En el Contenido Estructural del


Recomendaciones se puede de Fines y Medios se puede Componente General, La cartografía
concluir: concluir: elaborada no localiza terrenos con riesgo
mitigable y no mitigable, de tal manera,
que permita identificar los asentamientos
El Diagnóstico debe reflejar de forma clara La visión reglamentada en la Acuerdo debe para la reubicación y aquéllos objeto de
· Conclusiones obtenidas el problema de la vivienda, especialmente ser incluida en la Formulación o “Modelo” y mejoramiento
del Análisis de de los estratos bajos, calculando en forma articulada con los objetivos formulados. Al
Articulación de Fines y clara el déficit cuantitativo de vivienda, a respecto según la Ley 388 de 1997, se deben La formulación de los dos Programas
Medios de cada Plan, en nivel municipal, urbano y rural, en la formular en forma coherente, organizada y Estructurantes: Vivienda de Interés Social y
donde se especifiquen medida que la información censal y la articulada las políticas, objetivos, estrategias, Mejoramiento Integral, resulta necesario, pero no
las desarticulaciones manejada por la Secretaría de Vivienda de programas y proyectos de largo y mediano se encuentra soportado de manera suficiente tanto
detectadas entre los fines Montería lo permita. Presentando de forma plazo (Componente General), mediano y en el Diagnóstico como en la Formulación, lo cual
y medios del POT. diferenciada los déficit cuantitativo de corto plazo (Componentes Urbano y Rural). es una gran debilidad.
vivienda en población vulnerable. Éstos deben coincidir con el Programa de
Ejecución. El Acuerdo no destina el suelo para Vivienda de
Interés Social y Prioritaria en Montería; no
El documento no se estructura en identifica la población objeto de reasentamiento
componentes como lo establece la Ley. (Artículos 321-327). Los sectores priorizados para
Carece de la localización de terrenos para la el mejoramiento se presentan de forma muy
construcción de viviendas de interés social, generalizada, sin ser consecuente con el
y, la determinación de las zonas no diagnóstico y la Formulación: (Artículo 331),
urbanizables que presenten riesgos para la Sector Sur-Oriental, Occidental, Mocarí;

_____________________________________________________________________________________________ 226
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente Universidad de
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

ubicación de asentamientos humanos, por Cantaclaro, Candelaria y Colina Real. Esto solo se
amenazas naturales, o condiciones de maneja en cuanto al Componente Urbano.
insalubridad (Artículo 8 Actuaciones
urbanísticas; Artículo 12, ítem 2.3 El Componente Rural carece de claridad
Componente General; Artículo 13, ítem 4 y conceptual en cuanto al suelo suburbano, se
5; Artículo 14, ítem 5 de la Ley 388 de confunde con los corregimientos y veredas (Los
1997). Esto no permite dar respuesta a las Piojos, parte de Sabanal, Los Pericos y Parte de
necesidades municipales. Montería), y no logra su reglamentación, por lo
tanto no se deben autorizar licencias para
Tanto a nivel de la Formulación como del parcelación.
Acuerdo, en el Componente Urbano se
deben formular políticas de medio y corto En términos de aplicabilidad, el Acuerdo es
plazo sobre uso y ocupación del suelo bastante deficiente, sobre todo porque no
urbano y de las áreas de expansión, en reglamenta el número de viviendas para suplir el
armonía con el modelo estructural, de tal déficit cualititativo y cuantitativo en el suelo
manera, que se armonicen las presentadas en urbano, y la oferta de suelo requerido para suplir la
estos documentos ya que no coinciden. demanda. Particularmente, el POT no incluye la
Igualmente, ocurre a nivel de objetivos y necesidad de vivienda de los desplazados como lo
estrategias, que no se diferencian los ordena la Sentencia T-025 de 2004.
primeros de las segundas en el caso de la
Formulación. · Un elemento de la visión “socialmente
equilibrada” se articula con un objetivo
La propuesta de las 2.500 viviendas para dar (objetivo 7), pero sin corresponder con
solución al déficit habitacional durante el estrategias para su desarrollo, por el
periodo 2002-2011, de 32.700 viviendas, contrario se presentan unas políticas mal
resulta insuficiente. Por lo tanto, debe ser formuladas que podrían considerarse
ajustada a nuevos datos, censo 2005 y a la como posibles estrategias.
ejecución presupuestal del municipio de
Montería.

La reestructuración del tejido urbano:


construcción de la escala local y la escala Las políticas como tal, no se diferencian con
zonal, se debe proponer de manera coherente claridad: políticas de largo plazo para la
y acertada, en razón de las proyecciones del ocupación, aprovechamiento, manejo del suelo y
DANE. del conjunto de los recursos naturales (Artículo
12 ítem 1.3 de la Ley 388 de 1997), de mediano
El desarrollo del tema estructural de y corto plazo sobre uso y ocupación del suelo
vivienda, se presenta de manera insuficiente urbano y suelo de expansión, en armonía con el
para la toma decisiones y parcializada en modelo estructural de largo adoptado en el

_____________________________________________________________________________________________ 227
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente Universidad de
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

cuanto solo trabaja a nivel urbano. componente general (Artículo 13 ítem 1 de la


Ley 388 de 1997). A Nivel de Componente Rural,
no se diseñan políticas de mediano y corto plazo
La propuesta de escenarios para el suelo sobre ocupación del suelo en relación con los
suburbano, no presenta un soporte en el asentamientos humanos localizados en estas áreas
Diagnóstico. (Artículo 14 ítem 1 de la Ley 388 de 1997).

Los dos Planes formulados se deben presentar en


forma articulada con los Programas Estructurantes
(Componente General), y hacer mayor énfasis en
la Vivienda de Interés Social. Además, se deben
reglamentar proyectos y asignar sus recursos en el
Programa de Ejecución. Esto se debe ajustar a los
objetivos del Plan. Se le otorga importancia al
mejoramiento integral, pero esto no se ve reflejado
en los fines del Plan.

· Con relación a la evaluación de los


resultados de la ejecución se puede
concluir:

Los Indicadores de Objetivos del tema de


· .Conclusiones obtenidas vivienda no pueden ser medidos en su totalidad.
de la evaluación de Se presenta la información parcial dejando a un
resultados de la lado el suelo rural. Se carece déficit cuantitativo de
ejecución de cada plan vivienda en el área urbana y rural; viviendas
cada Plan, en donde se mejoradas= déficit cualitativo en el área urbana.
especifican los avances Cabe destacar, que las viviendas nuevas requeridas
en el logro de: para los desplazados no se pueden medir. Solo se
El cumplimiento de los objetivos tienen datos a nivel urbano por Unidad de
planteados, la construcción del Planeación Local. Sumado a esto, no se elabora
Modelo de Ocupación del Territorio cartografía relacionada con la vivienda.
y, la ejecución de los proyectos
(Programa de Ejecución del POT). Los Indicadores del Modelo de Ocupación solo
permiten medir avances en cuanto a desarrollo de
suelo para Vivienda de Interés Social VIS y
porcentaje de viviendas nuevas, a nivel urbano; sin
lograr diferenciar la vivienda correspondiente a los

_____________________________________________________________________________________________ 228
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente Universidad de
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

desplazados. Tampoco, medir viviendas mejoradas


en las áreas urbanas y construidas en todo el
municipio.

· Recomendaciones de En el proceso de Revisión y Ajuste se En el proceso de Revisión y Ajuste se Los Indicadores de los Proyectos reflejan poco
contenidos a revisar y actualizará y mejorará el documento de actualizará y mejorará el documento de avance en la ejecución de proyectos ·30%
ajustar con base en los Diagnóstico y se elaborará la cartografía a Formulación y Acuerdo; se elaborará la correspondiente a 4 proyectos de los 6 listados en
resultados y conclusiones escala 1:10.000. cartografía a escala 1:10.000, con el fin de el programa de Ejecución. Estos son: el inventario
de los productos destinar el suelo para vivienda de interés de predios sin legalizar, legalización de sectores
anteriores. Este Lo anterior con el fin de determinar y social VIS, la vivienda y vivienda campestre subnormales que carecen de títulos, en vivienda de
documento debe contener localizar terrenos donde se encuentra en suelo suburbano; así como, la forma de interés social nueva y en reubicación de
para cada uno de los construida la vivienda, la vivienda de distribución y ocupación del suelo urbano y asentamientos en general (Jerusalén, El Campano,
municipios objeto de los interés social, vivienda campestre. de expansión para dar cumplimiento a lo ranchos del Inat, entre otros).
presentes términos de Asimismo, actualizar la información establecido en la Ley marco de Financiación
referencia, la estadística sobre déficit cuantitativo de de Vivienda (Ley 546 de 1999 y al Acorde con la gestión municipal actual, se debe
identificación de los vivienda a nivel municipal, urbano Artículo15 de la Ley 388 de 1997). ajustar la información de los predios a fiscales
temas en los cuales debe (comunas) y rural (en la medida que se ocupados con VIS a titular.
concentrarse el proceso cuente con la información), y articularla En asocio con el Eje Estratégico de Suelo,
de revisión y ajuste de los con cartografía respectiva; teniendo en Amenazas y Riesgos, se reglamentarán las Los proyectos no definen la línea base, las metas a
respectivos POT. En este cuenta a la población desplazada. Se zonas no urbanizables que presenten riesgos alcanzar, su localización, porcentajes de
sentido se debe señalar incorpora la vivienda campestre construida para la localización de asentamientos intervención, dificultando la gestión del territorio.
para cada caso: en el suelo suburbano para ser incluida en humanos, por amenazas naturales, o que de
el POT. otra forma presenten condiciones insalubres
-La pertinencia de adelantar la Las fuentes de información son: DANE, para la vivienda (Artículo.8 Actuaciones · Con relación al tipo de Revisión se
revisión de contenidos en el POT de Acción Social, Secretaría de Vivienda urbanísticas; Artículo. 12, ítem 2.3 puede concluir:
acuerdo a lo dispuesto en el Decreto Municipal Montería. Componente General; Artículo.13, ítem 4
4002 de 2004, y 5; Artículo. 14, ítem 5 de la Ley 388de Por encontrarse en la vigencia del mediano plazo,
En cuanto a los asentamientos objeto de 1997). el POT de Montería se somete a revisión
-El tipo de revisión que debe Mejoramiento Integral, se definirán y ordinaria del componente urbano y rural,
seguirse extraordinaria, localizarán, y de forma generalizada serán También, se formularán políticas de medio y haciendo énfasis en los temas estructurantes del
modificación excepcional de norma caracterizados. Asimismo, identificar y corto plazo sobre uso y ocupación del suelo territorio espacio público, vivienda, servicios
urbanística, ordinaria de acuerdo localizar barrios, familias objeto de urbano y de las áreas de expansión, en públicos; para el caso de amenazas y riesgos una
con los contenidos que se ven reubicación. Esto con base en el trabajo de armonía con el modelo estructural, de tal revisión de motivos excepcionales.
comprometidos. campo e información suministrada por la manera, que se armonicen las presentadas en
Secretaría de Vivienda Municipal. estos documentos ya que no coinciden.
-Identificar los contenidos y/o Igualmente, formular en forma adecuada · Con relación a las Recomendaciones
componentes que deben someterse objetivos y estrategias. Además, de se puede concluir:
a dicho proceso y el tipo de revisión reglamentar la parcelación del suelo rural y
que debe llevarse a cabo, suburbano para desarrollar vivienda En cuanto a Proyectos se recomienda continuar

_____________________________________________________________________________________________ 229
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente Universidad de
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

campestre. con la formulación y aprobación de los planes


-La determinación de los estudios parciales en la ciudad, como una estrategia de
técnicos que se deben adelantar Acorde con la realidad económica, social, desarrollo urbano planificado. El POT no
para el proceso de revisión del POT demográfica y financiera del municipio, se desarrolla ampliamente el tema de la Vivienda de
(tanto de orden regional como propondrán y reglamentarán proyectos Interés Social, es bastante débil.
local). articulados con los dos Programas
Estructurantes de Vivienda. Además, estos También, formular y ejecutar Proyectos de
últimos se articularán con otros planes Mejoramiento Integral, titulación de predios, ya
distintos a Mejoramiento Integral, teniendo que la ciudad en su mayoría se configura a partir
que ver con planes parciales para construir de asentamientos marginales. Esto manejado en el
Vivienda de Interés Social. mediano y largo plazo.
Se ajustará la propuesta del número de Justificación: responde a los Programas
viviendas de interés social a construir para Estructurantes del POT, permitiendo disminuir el
disminuir el déficit habitacional, teniendo en déficit de vivienda de interés social, en busca del
cuenta los nuevos datos, Censo 2005 y la mejoramiento de la calidad de vida y a gozar del
ejecución presupuestal del municipio de derecho a la vivienda digna. Se requiere de la
Montería. financiación por parte del Gobierno Nacional
(Artículo 234 Proyecto de Acuerdo).
Adicionalmente, el Modelo y el Acuerdo
incorporará al aparte de Sistemas Generales, Además, resulta conveniente para Montería ajustar
el eje Estratégico de Vivienda, para que ésta adecuadamente la forma de distribución y
adquiera la importancia que merece, en un ocupación de su suelo urbano y de expansión, para
municipio con alto déficit cuantitativo dar cumplimiento a lo establecido en la Ley marco
(35.000 aproximadamente, según Secretaría de Financiación de Vivienda (Ley 546 de 1999).
de Vivienda Municipal).
En similitud con el Diagnóstico y la
Formulación, en el proceso de Revisión y Ajuste
en cuanto a la vivienda se revisará y ajustará lo
concerniente a la destinación de suelo para
vivienda de interés social VIS, vivienda y
vivienda campestre; así como, la forma de
distribución y ocupación del suelo urbano y de
expansión para dar cumplimiento a lo establecido
en la Ley marco de Financiación de Vivienda (Ley
546 de 1999 y al Artículo15 de la Ley 388 de
1997).
De igual manera, se formularán políticas de
mediano y corto plazo sobre uso y ocupación del
suelo urbano y suelo de expansión, en armonía con

_____________________________________________________________________________________________ 230
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente Universidad de
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

el modelo estructural de largo adoptado en el


componente general (Artículo 13 ítem 1 de la
Ley 388 de 1997). A Nivel de Componente Rural,
se diseñarán políticas de mediano y corto plazo
sobre ocupación del suelo en relación con los
asentamientos humanos localizados en estas áreas
(Artículo 14 ítem 1 de la Ley 388 de 1997). Cabe
anotar, que aunque el Plan carece de las políticas
de largo plazo y la revisión no corresponde al
Componente General, se ajustan las políticas del
Componente Urbano, y, posteriormente, a quién
corresponda, debe ajustar las políticas
estructurales del Plan a éstas.

En correspondencia con Usos del suelo y


Tratamientos Urbanísticos, se determinarán y
localizarán asentamientos objeto a mejoramiento
integral y reubicación de asentamientos en zona de
alto riesgo, no mitigable. Esto en la medida que se
cuente con el mapa de amenazas y riesgos de
Montería; e informes que tenga el municipio con
información relacionada.

· Con relación a la estudios técnicos y de


detalle se puede concluir:

Se recomienda hacer un estudio socioeconómico


de la población vulnerable, y un censo total de la
población a reubicar. Asimismo, realizar un
inventario actualizado con su respectiva
localización de los predios sin legalizar, y
cuantificación de costos para su legalización.
También, estudio detallado de la vivienda
campestre y su articulación con el resto del
municipio a nivel vial, de transporte,
equipamientos, servicios públicos, ya que la
vivienda campestre que se está construyendo no
responde a una organización del territorio.

_____________________________________________________________________________________________ 231
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente Universidad de
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

Tabla 36. Seguimiento y Evaluación del Eje Estratégico: Planes Parciales


Eje Estratégico: FORMULACIÓN Y PROYECTO DE ACUERDO

Planes Parciales
· Con relación al Análisis de Suficiencia se puede concluir:

La Formulación (ítem 8) y el Acuerdo (Artículo 416-430 instrumentos de planeación) carecen de la definición de áreas sujetas a
desarrollar mediante planes parciales. Lo cual dificulta la puesta en práctica del ordenamiento territorial de la ciudad, ya que no permite
concretar las decisiones del ordenamiento del Plan de Ordenamiento Territorial POT de Montería.

El POT no determina tanto áreas sujetas a planes parciales como áreas de amenazas y riesgos, de tal manera que no se permita desarrollar
urbanísticamente áreas en riesgo no mitigable.

· Conclusiones obtenidas del


Análisis de Suficiencia de Carecen de la determinación de la vocación de áreas objeto de plan parcial, sus usos principales. Se tienen aproximaciones en cuanto a los
cada Plan, en donde se contenidos mínimos del plan, a nivel de desarrollo urbanístico (Artículo 417 de la auditoría del plan parcial):
especifican las la localización de equipamientos colectivos de interés público o social, espacios públicos y zonas verdes destinadas a parques.
carencias del POT con
relación a los
requerimientos de la Ley En el documento Proyecto de Acuerdo y Formulación no se definieron Planes parciales en Desarrollo y Renovación Urbana. Solo se
388 de 1997 y el Decreto reglamentan dos planes parciales de Mejoramiento Integral: Plan parcial de mejoramiento integral de barrios subnormales; y Plan parcial de
reglamentario 879 de 1998. mejoramiento integral de asentamientos de desarrollo incompleto (Artículo 177).

La cartografía relacionada con los Planes parciales (URB 07 Planes parciales), no representa en forma clara la temática: Plan parcial
de Mejoramiento Integral, Renovación Urbana, Desarrollo prioritario, área de expansión y Termi-Abastos. Se requiere ajustar el POT con
los Planes parciales formulados, aprobados y en ejecución al 2008.

Los sistemas estructurantes se presentan de forma limitada en cuanto a contenidos mínimos del Plan a nivel de desarrollo urbanístico
(definiendo el trazado, las características tanto de las áreas útiles proyectadas como del espacio público y las vías y, espacialmente en el
caso de las unidades de actuación, de la red vial secundaria; de las redes secundarias de abastecimiento de servicios públicos domiciliarios,
(Art. 417 de la auditoría del plan parcial). No existe una identificación puntual de los sistemas estructurantes.

_____________________________________________________________________________________________ 232
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente Universidad de
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

Se establece la norma urbana general para las áreas objeto de plan parcial, en cuanto a las directrices de usos, tratamientos edificabilidad y
cesiones, relacionadas particularmente con las áreas urbanas integrales.

De forma generalizada se reglamentan instrumentos de gestión y financiación del Plan de Ordenamiento Territorial: participación en
plusvalía, contribución de valorización, la emisión de títulos representativos de derechos de contribución, derechos de elegibilidad, pagarés
de reforma urbana; entre otros.

· Conclusiones obtenidas del · Con relación a la Articulación de Fines y Medios se puede concluir:
Análisis de Articulación de
Fines y Medios de cada
Plan, en donde se Los elementos centrales de la visión no se relacionan directamente con planes parciales; mientras, que con la vivienda, se articula el
especifiquen las elemento “una ciudad socialmente equilibrada”.
desarticulaciones
detectadas entre los fines y
medios del POT. El objetivo relacionado con plan parcial (objetivo 8) se articula con 6 políticas, mal formuladas, teniendo que ver más con estrategias. Al
respecto, él asociado 8objetivo 7) con vivienda con 7 políticas.

En el Acuerdo no se definen estrategias asociadas a los objetivos principales de la visión, pero se hace referencia a los diferentes Planes,
Programas y Proyectos identificados (Componente General): Plan parcial de Mejoramiento Integral de barrios subnormales; y, Plan
parcial de Mejoramiento Integral de asentamientos de desarrollo incompleto (Artículo 177). Estos dos planes se articulan con dos
Programas Estructurantes (Artículo 316 Programas Estructurantes): Mejoramiento Integral y Vivienda de Interés Social. A su vez, no
se articulan con Proyectos en la Formulación. A excepción, del Programa de Renovación Urbana, que formula dos Proyectos, pero no a
nivel de planes parciales.

En el componente urbano, no se presenta articulación entre políticas de largo plazo sobre uso, ocupación del suelo urbano, programas,
actuaciones y operaciones urbanísticas (Artículo 180-232).

El Acuerdo no reglamenta Proyectos contenidos en el Programa de Ejecución: elaborar los planes parciales requeridos para el desarrollo
urbano de las zonas de reubicación de invasores y población en riesgo (Banco de Tierras) y Planes parciales (nuevo Modelo desarrollo
urbano y legalización); por lo tanto, se encuentran desarticulados de la Formulación, ya que no coinciden porque ésta última no identifica
Proyectos de Planes parciales. Tampoco, los Proyectos de Mejoramiento Integral.

_____________________________________________________________________________________________ 233
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente Universidad de
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

El Acuerdo presenta los Proyectos de forma general sin especificar los planes según sectores, el tipo de plan parcial, según las
condiciones urbanas y ambientales, lo cual dificulta el logro de los objetivos y la visión territorial. Además, la Formulación no propone de
forma articulada proyectos de planes parciales, como se esperaría en el caso de los dos de renovación urbana en la pieza Centro.

En general, el Acuerdo carece de estrategias y a nivel de programas estructurantes, faltan las de mejoramiento integral, vivienda de interés
social y de renovación urbana. Estos elementos del Plan se enfocan al ordenamiento físico del territorio y su marco de actuación se debe
articular con los programas de consolidación de sistemas generales. Esto proporcionaría claridad en la jerarquía de los mismos.

· Conclusiones obtenidas de · Con relación a la evaluación de los resultados de la ejecución se puede concluir:
la evaluación de resultados
de la ejecución de cada
plan cada Plan, en donde Los Indicadores de Objetivos del tema de planes parciales no pueden ser medidos en su totalidad. Puntualmente, los asociados a
se especifican los avances planes parciales adoptados y en ejecución; adoptados sin ejecutar; y, concertados. No se logran identificar los planes parciales según tipo y
en el logro de: clasificación del territorio, suelo de expansión y por tanto, la medición de los objetivos.
- El cumplimiento de los
objetivos planteados,
- La construcción del Los Indicadores del Modelo de Ocupación solo permiten medir avances en cuanto al número de planes parciales reglamentados en el
Modelo de Ocupación del municipio que han sido ejecutados para el año de análisis, sin lograr incorporar los planes parciales que han sido ejecutados sin que se
Territorio. encuentren reglamentados en el Acuerdo. En cuanto a avances se han ocupado 9 Has en el Plan parcial Furatena fase 1, suelo urbano. En
- La ejecución de los mejoramiento integral de barrios no se ha avanzado.
proyectos (Programa de
Ejecución del POT).
Los Indicadores de los Proyectos reflejan poco avance en la ejecución, ya que a pesar de haberse ejecutado el plan parcial Furatena Fase
1, en un 100% (9 Has, en el corto y mediano plazo); no se pueden medir de manera puntual otros proyectos, desarrollados en la ciudad;
tampoco, aquéllos requeridos para reubicar toda la población en riesgo del municipio.
Se deben articular las áreas a desarrollar por planes parciales reglamentadas en la norma específica adoptada mediante el Decreto 0056 de
diciembre 3 de 2003, según UDPS (Unidades de Planeamiento).

Los Proyectos no definen la línea base, las metas a alcanzar, su localización, porcentajes de intervención, dificultando la gestión del
territorio.

_____________________________________________________________________________________________ 234
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente Universidad de
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

· Recomendaciones de · Con relación a las Recomendaciones se puede concluir:


contenidos a revisar y
ajustar con base en los El Diagnóstico debe reflejar de forma clara la necesidad de formular planes parciales de Renovación Urbana, de Desarrollo y de
resultados y conclusiones Mejoramiento Integral, a través de la identificación de problemáticas y potencialidades en la ciudad (suelo urbano y de expansión
de los productos anteriores. urbana).También, poder determinar y localizar asentamientos objeto a Mejoramiento Integral y reubicación de asentamientos en zona de
Este documento debe alto riesgo, no mitigable. Esto en la medida que se cuente con el mapa de amenazas y riesgos de Montería; además de los informes que
contener para cada uno de presente el municipio con información relacionada.
los municipios objeto de
los presentes términos de
referencia, la identificación Se recomienda en un mapa del suelo urbano y de expansión urbana, definir las áreas sujetas a planes parciales y su propuesta a nivel de
de los temas en los cuales sistemas estructurantes, con el fin de visionar en conjunto la articulación espacial y funcional del territorio.
debe concentrarse el
proceso de Revisión y
Ajuste de los respectivos · Con relación al tipo de Revisión se puede concluir:
POT. En este sentido se
debe señalar para cada
caso: Por encontrarse en la vigencia del mediano plazo, el POT de Montería se somete a revisión ordinaria del componente urbano y rural,
haciendo énfasis en los temas estructurantes del territorio espacio público, vivienda, servicios públicos; y, para el caso de amenazas y
-La pertinencia de adelantar la riesgos una revisión de motivos excepcionales. En cuanto a Planes parciales, la revisión es una oportunidad para que el municipio
revisión de contenidos en el POT de empiece a implementar el reparto de cargas y beneficios. Se incluirá la norma específica y se ajustarán normas generales de uso y
acuerdo a lo dispuesto en el Decreto ocupación, normas de procedimiento. Esto en correspondencia con la visión territorial del Plan.
4002 de 2004.
-El tipo de revisión que debe En el Proceso de Revisión y Ajuste, se revisarán y ajustarán los Planes parciales del POT, incorporando la norma específica adoptada
seguirse extraordinaria, modificación mediante el Decreto 0056 de diciembre de 2003, según UDPS. De igual manera, serán incluidos los planes parciales adoptados con su
excepcional de norma urbanística, respectiva normativa, en cuanto a delimitación del Plan parcial, el reparto equitativo de cargas y beneficios; las características que deberán
ordinaria de acuerdo con los tener las áreas destinadas a los sistemas de espacio público y equipamientos, sistema vial y redes de servicios públicos. Esto dando
contenidos que se ven cumplimiento a lo establecido en la Guía Metodológica 2 para la Revisión y Ajuste del POT del MAVDT. También, se reglamentarán áreas
comprometidos. sujetas a planes parciales, diferentes a las definidas. Se adoptarán las directrices y parámetros para la formulación de Planes parciales,
incluyendo la definición de acciones urbanísticas, actuaciones, instrumentos de financiación y otros procedimientos aplicables en las áreas
sujetas a urbanización u operaciones urbanas por medio de dichos planes.

En el documento Proyecto de Acuerdo y Formulación se definirán otros tipos de Planes parciales, en Desarrollo, Renovación Urbana, y
se mantendrán los relacionados con Mejoramiento Integral. Tendrán una localización específica en la ciudad y se incluirán en el
Programa de Ejecución para contar con asignación de recursos. Además, de su respectiva cartografía.

_____________________________________________________________________________________________ 235
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente Universidad de
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

Tabla 37. Seguimiento y Evaluación del Eje Estratégico: Espacio Público

Eje Estratégico: DIAGNÓSTICO FORMULACIÓN PROYECTO DE ACUERDO

Espacio Público
· Conclusiones obtenidas · Con relación al Análisis de Suficiencia · Con relación al Análisis de
del Análisis de se puede concluir: Suficiencia se puede concluir:
Suficiencia de cada Plan,
en donde se especifican Carece de la clasificación del espacio público Al igual que el Diagnóstico, carece de la
las carencias del POT con según el Decreto 1504, en elementos constitutivos clasificación del espacio público según el
relación a los (naturales, artificiales) y complementarios, así Decreto 1504. Su desarrollo temático es
requerimientos de la Ley como del desarrollo completo de la temática (no confuso y falta claridad conceptual lo cual
388 de 1997 y el Decreto aborda las rampas, los estacionamientos genera dificultades en su aplicabilidad.
reglamentario 879 vehiculares, bicicleta, andenes, zonas azules, Asimismo, la visión reglamentada debe
de 1998. mobiliario, señalización y flujos). Se deben presentar de manera articulada los Fines y
incorporar los resultados obtenidos en el estudio de Medios del Plan en los diferentes
caracterización y evaluación de la situación actual Componentes General, Urbano y Rural, los
de tránsito y el transporte del municipio de cuales deben coincidir con la Formulación.
Montería (2007-2008 Sistema Estratégico de
Transporte Público colectivo SETP; Plan) y en
el diseño del Plan Centro para la ciudad de
Montería (Noviembre 2007-2008), ya que se
convierten en insumos importantes para el POT.

También, los temas analizados no definen


metodologías claras que soporten el tratamiento
de la información obtenida en el Diagnóstico.
Además, falta claridad conceptual en el manejo de
los elementos del espacio público ya que se
encuentran dispersos en el documento sin
presentarse de forma relacionada con el mismo
(equipamientos, sistema vial y de transporte, áreas
de conservación y preservación de obras de interés
público, arquitectónico, histórico y cultural, entre

_____________________________________________________________________________________________ 236
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente Universidad de
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

otros).

Existe el sesgo urbano. La información se trata a


este nivel sin cuantificación areal y
espacialización, ya que no se cuenta con
cartografía asociada. El Diagnóstico debe logra
reflejar los problemas del municipio, en especial
de movilidad peatonal, vehicular, y a su vez, servir
de soporte para el modelo de ocupación del
territorio.

· Conclusiones obtenidas · Con relación a la Articulación de · Con relación a las


del Análisis de Fines y Medios se puede Recomendaciones se puede
Articulación de Fines y concluir: concluir:
Medios de cada Plan, en
donde se especifiquen las La visión reglamentada en la Acuerdo debe En cuanto a Proyectos se recomienda
desarticulaciones ser incluida en la Formulación o “Modelo” deben responder a los Programas
detectadas entre los Fines y articulada con los objetivos formulados. (Estructurantes, lo que sería del
y Medios del POT. Al respecto según la Ley 388 de 1997, se Componente General). Estos últimos deben
deben formular en forma coherente, tener una jerarquía mayor con relación a los
organizada y articulada las políticas, programas sectoriales que se presentan con
objetivos, estrategias, programas y un marco más amplio. También, se
proyectos de largo y mediano plazo considera se deben continuar con los
(Componente General), mediano y corto proyectos reglamentados en el Acuerdo, ya
plazo (Componentes Urbano y Rural). Éstos que resultan pertinentes para el desarrollo
deben coincidir con el Programa de territorial de Montería. Estos son:
Ejecución.
Parque Ronda del Sinú en los siguientes
En el tema de espacio público las tiempos: corto plazo: calle 62-38 (no está en
propuestas deben ajustarse a nivel de concesión).
sistema vial y de transporte, de tal forma Puente metálico hasta la zona de la
que aporte soluciones a los problemas de Coquera, frente al Centro Comercial del
movilidad, debe existir una propuesta en red Sur.

_____________________________________________________________________________________________ 237
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente Universidad de
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

articulada de rutas de transporte, ciclorutas, Mediano plazo: conectar la calle 22 con La


estaciones y terminal. Además, de abordar Brigada y ésta a su vez con Sierra Chiquita
la movilidad peatonal, los estacionamientos a través del Corredor ecológico ambiental
vehiculares, zonas azules. Se deben (Artículo 50 Proyecto de Acuerdo).
identificar las áreas potenciales para Largo plazo: Calle 62 hasta los Garzones.
parques y ajustarse a las necesidades de la También, se requiere replicar el Parque
colectividad y presupuesto municipal. Por Ronda del Sinú en la margen izquierda
su parte, a nivel de equipamientos se deben porque está desarticulada del resto de la
articular unos y otros para conformar y ciudad. Justificación: responde al área de
fortalecer las centralidades, pero deben ser manejo especial de la Ronda del Sinú con el
más ajustados a la realidad económica del fin de coordinar las acciones municipales
municipio, porque los avances en la requeridas para potencializar el río como el
construcción han sido mínimos. La Central principal eje de articulación física y
de Abastos debe ser relocalizada por los funcional en la Estructura Ecológica
problemas de congestión y tráfico que Principal (Artículo 50, Proyecto de
generaría localizarla según lo estableció el Acuerdo). Esto permitirá consolidar a
POT inicialmente. La pieza norte debe Montería como la ciudad con el parque
separar a Mocarí de Castellana. El lineal más grande de Latinoamérica.
aeropuerto debe definir su área de
influencia y restringir la localización de Sistema Estratégico de Transporte
equipamientos educativos, de salud, y de Público colectivo SETP, en las dos fases
vivienda. siguientes: diseño conceptual y operacional
del sistema de transporte público; y puesta
A nivel de Proyectos se debe continuar con en funcionamiento del SETP.
la idea de realizar los proyectos Justificación: responde a los proyectos de
reglamentados en el Acuerdo y resignificación urbana, orientado a mejorar
coincidirlos con el Programa de la calidad urbanística y ambiental del centro
Ejecución. Se debe pensar de forma más y a la recuperación de su significación, y de
integrada el espacio urbano y el rural, su capacidad de convocatoria para todos los
desarrollando un territorio integrado y no actores sociales de la ciudad (Artículo 174
fragmentado donde se establezcan sinergias Proyecto de Acuerdo). Debe incluir
entre los territorios. proyectos de diseño y ejecución del sistema
de ciclorutas y estacionamientos. Esto lo
requiere no sólo el centro de la ciudad, sino
todo el conjunto urbano.

Sierra Chiquita: iniciar la operación


estructurante Sierra Chiquita que incluye
los proyectos: Parque ecológico

_____________________________________________________________________________________________ 238
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente Universidad de
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

recreacional, reforestación, lago


recreacional, senderos para ecoturismo,
mirador y ciclorutas. Es un proyecto que
debe ser desarrollado en el mediano y largo
plazo del POT.
Asimismo, iniciar el ordenamiento de Sierra
Chiquita (Artículo 615 Proyecto de
Acuerdo).
Justificación: responde a las operaciones
estructurantes y proyectos de la pieza
urbana borde oriental, con el fin de
aprovechar el potencial ambiental de la
zona, lo cual propende por la conservación
ecológica y la definición de un borde
urbano que delimite las áreas de valor
natural. Requiere de programas de
desmarginación para mejorar la calidad de
vida de la población del sector (Artículo
227 Proyecto de Acuerdo).

Parque industrial, Zona Franca:


gestionar acciones y proyectos que tiendan
a conseguir inversión extranjera y nacional,
en pro de consolidar zona franca como
factor de competitividad. El POT no trata el
tema de Zona de Franca, pero si el de
Parque Industrial. Justificación: Responde
al desarrollo de infraestructuras requeridas
para lograr competitividad regional,
reconocido en la Ley 1004 de 2005.

Termi Abastos: continuar la operación


estructurante Termia bastos que incluye los
proyectos: Terminal de Transporte, Central
de Abastos, Puente-Puerta Oriental-Anillo
vial Oriente y Centro Piloto de Acopio
MIRS (Artículo 227 Proyecto de
Acuerdo).

_____________________________________________________________________________________________ 239
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente Universidad de
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

Circunvalar del Inat (Paralela a la


Circunvalar), Anillo vial de Oriente,
variante de INVIAS, Transversal Nº 04
Mocarí-San Marcos: ejecutar los
proyectos viales propuestos, de tal manera
que articulen la ciudad y faciliten su
integración urbano-regional.
Mediano plazo: Circunvalar del Inat
(Paralela a la Circunvalar), Anillo vial de
Oriente.
· Conclusiones obtenidas Largo plazo: variante de INVIAS,
de la evaluación de Transversal Nº 04 Mocarí -San Marcos.
resultados de la ejecución Justificación: responde a la intervención
de cada Plan cada Plan, del sistema vial y de transporte urbano, del
en donde se especifican subsistema de relación ciudad-región, de tal
los avances en el logro manera que conecte a los municipios
de: aledaños con la malla vial urbana. La
- El cumplimiento de los ciudad adolece de vías alternas,
objetivos planteados, perimetrales que faciliten la movilidad y
- La construcción del accesibilidad vehicular.
Modelo de Ocupación del
Territorio y,
- La ejecución de los · Con relación a la evaluación de
proyectos (Programa de los resultados de la ejecución se
Ejecución del POT). puede concluir:

Indicadores de Objetivos no pueden ser


medidos en su totalidad. Con relación a
parques y plazas no se calcula el índice de
espacio público efectivo (mt2/hab) a nivel
rural, mt2 de espacio público adecuado y
construido. El tema de equipamientos no
cuenta con información de cobertura de los
servicios de educación en el suelo rural y de
salud tanto a nivel urbano como rural. No se
cuantifican los equipamientos del municipio
y su relación con la población. Los datos
para calcular el indicador de densidades
viales urbanas pavimentadas y sin

_____________________________________________________________________________________________ 240
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente Universidad de
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

pavimentar, no se calcula porque los datos


son poco confiables y la cartografía no
permite hacer las mediciones requeridas.
Los datos no se tiene a nivel rural.

Indicadores del Modelo de Ocupación


solo permiten medir avances en cuanto a
parques y plazas intervenidas sin
diferenciar los construidos y en
mejoramiento. La intervención realizada ha
sido en parques zonales y locales, no
regionales. Se tienen pocos avances en
cuanto a construcción de equipamientos.

Indicadores de los Proyectos reflejan poco


· Recomendaciones de · Con relación a las Recomendaciones se · Con relación a las avance en la ejecución de proyectos, se ha
contenidos a revisar y puede concluir: Recomendaciones se puede invertido de manera puntual a nivel de vías
ajustar con base en los concluir: en la construcción del puente de la calle 41,
resultados y conclusiones la pavimentación, mejoramiento y
de los productos rehabilitación de vías urbanas, vías
anteriores. Este El desarrollo del Eje Estratégico del espacio Al igual que en el Diagnóstico, El principal e intermedia; igualmente, en
documento debe contener público en el Diagnóstico debe corresponder en desarrollo del Eje Estratégico del espacio equipamientos solo en el terminal de
para cada uno de los cuanto a los elementos que lo conforman, con lo público en la Formulación y en el transporte y centro comercial popular
municipios objeto de los decretado en el 1504. Adicionalmente, lo propuesto Acuerdo deben corresponder en cuanto a la minorista (Centro Comercial del Sur).
presentes términos de en el Modelo debe ser consecuente con los clasificación con el Decreto 1504.
referencia, la problemas identificados en el Diagnóstico. La La cartografía no permite cuantificar la
identificación de los visión debe hacer referencia al territorio no a la información, los proyectos no determinan el
temas en los cuales debe ciudad, para evitar sesgo urbano. En el proceso de Revisión y Ajuste, se indicador base y por consiguiente las metas
concentrarse el proceso actualizará la información del documento de a alcanzar, lo que dificulta el avance en la
de Revisión y Ajuste de En el proceso de Revisión y Ajuste, se actualizará Formulación, Acuerdo y cartografía a ejecución del Plan.
los respectivos POT. En la información del documento de Diagnóstico y escala 1: 10.000, relacionada con la
este sentido se debe cartografía a escala 1: 10.000, relacionada con la determinación de nuevos espacios libres
señalar para cada caso: definición del espacio público y la delimitación de para parques y plazas, en proporción
los elementos que lo constituyen, según el Decreto adecuada a las necesidades colectivas · Con relación a las
1504. (Artículo 8 de la Ley 388 de 1997). Recomendaciones se puede
También, el señalamiento de las cesiones concluir:
-La pertinencia de adelantar la Igualmente, el inventario general de los elementos urbanísticas gratuitas.
revisión de contenidos en el POT de del espacio público existentes en el área urbana
acuerdo a lo dispuesto en el Decreto y rural clasificado en elementos constitutivos

_____________________________________________________________________________________________ 241
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente Universidad de
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011” Córdoba,
Alcaldía de Montería comprometida con el
Juntos hacemos más desarrollo regional.

4002 de 2004. naturales, artificiales. Calcular el déficit Igualmente, el inventario general de los Se reglamentará la Revisión y el Ajuste
-El tipo de revisión que debe cuantitativo con base en índice mínimo de espacio nuevos elementos del espacio público en realizado en el Diagnóstico y la
seguirse extraordinaria, público efectivo. Determinar las áreas y el área urbana clasificado en elementos Formulación, con relación a los aspectos
modificación excepcional de norma localización de invasión del espacio público. constitutivos naturales, artificiales. que se consignan en esta tabla.
urbanística, ordinaria de acuerdo También, la localización de los equipamientos, su Adicionalmente, se ajustarán las normas
con los contenidos que se ven distribución espacial y relación con la Se formularán programas, objetivos y urbanísticas en cuanto a la determinación de
comprometidos. población, y calcular el índice de centralidad estrategias y proyectos a mediano y corto porcentajes de cesión mínima y los
funcional a nivel de comunas; la identificación de plazo relacionadas con el espacio público: parámetros para garantizar su integración
bienes inmuebles considerados patrimonio elementos naturales, la movilidad peatonal, con el sistema general existente tanto en los
cultural y arquitectónico, que existen en el vehicular y bicicleta; equipamientos, ya que planes parciales de Expansión y de
municipio, al 2008. También, la definición del solo se tienen a nivel de patrimonio cultural Renovación Urbana, y en general en las
sistema vial y de transporte. Esto soportado en la y arquitectónico. Estos programas serán áreas por desarrollare del área urbana
cartografía respectiva. articulados con las políticas del Plan y (MAVDT 2005).
Proyectos específicos. Esto se manejará
Además, desarrollar el tema de movilidad tanto a nivel urbano cono rural, ya que no se
peatonal, en bicicleta y vehicular, en el centro de realiza en éste último, a excepción del
la ciudad, por constituirse en el principal espacio patrimonio arqueológico.
prestador de funciones urbanas. Este tema es
inexistente en el POT. Al respecto, actualizar el Se propondrán espacios para el desarrollo · Con relación al tipo de Revisión
Diagnóstico con el estudio de caracterización y de centralidades con usos y se puede concluir:
evaluación de la situación actual de tránsito y el equipamientos, espacios para parqueos
transporte del municipio de Montería (Consultoría zonas azules, en el centro de la ciudad; Por encontrarse en la vigencia del mediano
entre el Departamento Nacional de Planeación ciclorutas y andenes a nivel urbano. En lo plazo, el POT de Montería se somete a
DNP y Projekta Ltda. 2007-2008). que respecta al sistema vial y de transporte, revisión ordinaria del componente
se realizará una aproximación en cuanto a la urbano y rural, haciendo énfasis en los
Asimismo, incorporar los resultados obtenidos en organización de la oferta y demanda del temas estructurantes del territorio espacio
el documento de Diseño del Plan Centro para la transporte. público, vivienda, servicios públicos; y,
ciudad de Montería (Noviembre2007-Abril 2008). para el caso de amenazas y riesgos una
Las propuestas corresponderán con los revisión de motivos excepcionales.
estudios del DNP sobre Sistema
Estratégico de Transporte; el Plan Centro,
los listados de equipamientos educativos, de
salud, y parques e infraestructura que
manejan las Secretarías sectoriales.

Lo anterior se soportará en cartografía


relacionada con cada uno de los temas.

_____________________________________________________________________________________________ 242
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
Alcaldía de Montería Universidad de
Córdoba,
Juntos hacemos más comprometida con el
desarrollo regional.

En síntesis el proceso de Seguimiento y Evaluación presenta las conclusiones de la


evaluación del Plan, abordando aspectos considerados estratégicos en la perspectiva del
desarrollo integral del municipio. Especifica las carencias del POT con relación a los
requerimientos de la Ley 388 de 1997 y el Decreto reglamentario 879 de 1998, no se logra
estructurar en componente general, urbano y rural, falta claridad en el manejo conceptual y
metodológico desarrollado en las temáticas, así como insuficiencia en la cartografía
relacionada, sin permitir mediciones. También, especifica las desarticulaciones
determinadas entre los fines y medios, los proyectos, la construcción del Modelo de
Ocupación del Territorio y la ejecución de los Proyectos (Programa de Ejecución). Estos
últimos en su mayoría no tienen recursos asignados en el Programa de Ejecución, algunos
no responden a las Políticas, Programas, Planes, Estrategias y Objetivos, además, los
Proyectos ejecutados resultan escasos y puntuales.

Igualmente, se elaboran recomendaciones de los contenidos a revisar y ajustar con base en


los resultados y conclusiones de los análisis realizados (Suficiencia, articulación de Fines y
Medios; Evaluación de la Ejecución y Conclusiones de los mismos), en donde se pueden
apreciar las fortalezas y debilidades que deben tenerse en cuenta para el proceso de
Revisión y Ajuste del POT, sirviendo de guía para las administraciones que tienen a su
cargo la ejecución del Acuerdo concertado socialmente en este proceso, apuntando hacia el
logro de una ciudad más compacta, amable y sostenible en el tiempo; centro de producción,
intercambio de bienes y servicios especializados, convertida en motor de desarrollo.

De esta manera, el Seguimiento y Evaluación es un proceso ordenado por la Ley 388 de


1997 que está en relación directa con el diseño del Expediente Municipal. Es además,
condición necesaria para iniciar el proceso de Revisión del Plan, en este caso Revisión
Ordinaria del componente urbano y rural, haciendo énfasis en los temas estructurantes del
territorio: espacio público, vivienda, servicios públicos; para el tema de amenazas y
riesgos, una Revisión de Motivos excepcionales.
_____________________________________________________________________________________________ 243
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234
ALCALDÍA DE MONTERÍA
Secretaría de Planeación
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
“Proceso de Revisión y Ajuste al – POT 2002-2011”
Alcaldía de Montería Universidad de
Córdoba,
Juntos hacemos más comprometida con el
desarrollo regional.

BIBLIOGRAFIA

ALCALDIA DE MONTERIA. Decreto 042 de 1981- 2000. Plan de Desarrollo Urbano de


Montería. 1981.

ALCALDIA DE MONTERIA. Decreto 026 de 1993 – 1998 Plan de Desarrollo Urbano.


1993.

ALCALDIA DE MONTERIA. Plan de Ordenamiento Territorial 2002 – 2011. Montería.


Alcaldía de Montería. 2002.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Decreto


4002 de 2004. Bogotá. MAVDT. 2004.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL.


Revisión y ajuste de Planes de Ordenamiento Territorial. Bogotá. MAVDT. Guía No. 2.
2005.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Guía


metodología para la conformación y puesta en marcha del Expediente Municipal y otros
procedimientos para el seguimiento y evaluación de los POT. Bogotá. MAVDT. 2007.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Decreto


4002 de 2004. Bogotá. MAVDT. 2004.

MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÒMICO. Guía metodología para la elaboración


del Expediente Urbano. Bogotá. Ministerio de Desarrollo. 1998.

MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÒMICO. Decretos Ley 388 de 1997. Bogotá.


Ministerio de Desarrollo. 1998.

MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÒMICO. Decreto 879 de mayo de 1998. Bogotá.


Ministerio de Desarrollo. 1998.

_____________________________________________________________________________________________ 244
Universidad de Córdoba - Departamento de Geografía y Medio Ambiente Tel. 7908234

También podría gustarte